keo s.a.s

Page 1

1

DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR


2

DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR

DOCENTE IRMA VERGEL CANTILLO

CONTADURÍA PÚBLICA

AUTORES: JOHANNA ARIAS CACERES CAROLINA GOMEZ VAGAS

UNIVERSIDAD FRANSISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

OCAÑA, COLOMBIA

JUNIO DE 2021


3

1. Tabla de contenido 2.

DOSSIER ESTADOS FINANCIEROS ..................................................................... 4

3.

DOSSIER DE MICROECONOMIA ........................................................................ 28

4.

DOSSIER ESTADISTICA INFERENCIAL ............................................................ 52

5.

DOSSIER DE INTRODUCCION A LA INVESTIGACION .................................. 62

6.

DOSSIER PROYECTO SER EMPREDENDEDOR ............................................. 111


4

2.

DOSSIER ESTADOS FINANCIEROS

ESP: IRMA VERGEL CANTILLO

CONTADURIA PÚBLICA

JOHANNA ARIAS CACERES

CAROLINA GOMEZ VARGAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


5

INTRODUCCION

KEO S.A.S es una empresa dedicada a la comercialización de muebles y enseres de oficina, en la ciudad Ocaña norte de Santander, esta organización se caracteriza principalmente por transmitir en cada producto magia y alegría, buscamos cada día la satisfacción de la sociedad y el cuidado del medio ambiente. De igual forma en el presente trabajo se mostrará la información contable y la respectiva a la asamblea, haciendo aclaraciones a todos los temas, también se presentará informe de gestión y dictamen del revisor fiscal.


6

Informe de gestión No.001

Ocaña norte de Santander Diciembre 30 del 2020 Asamblea General Empresa KEO S.A.S Ocaña Colombia

Respetuoso saludo

Mediante el presente informe y dando cumplimiento a los estatutos de la sociedad y de conformidad con las normas legales vigentes (los artículos 46 y 47 de la Ley 222 de 1995 y la Ley 603 de 2000), presento a la Asamblea General de Socios el Informe de Gestión en donde se describen las actividades más relevantes ejecutadas durante el año 2020.

Ejecución de actividades principales La organización KEO S.A.S dedicada a la comercialización de muebles de oficina, nuestra empresa siempre a estado enfocada en la satisfacción de la sociedad y en brindar los mejores productos combinando la elegancia y la economía.


7

Nuestra empresa informa con claridad y verificabilidad acerca de nuestra situación económica, nuestro informe de estados financieros nos arroja datos favorables que nos deja en claro el buen trabajo que se realizó para poder alcanzar las metas propuestas. Los ingresos totales para el año 2020 aumentaron con respecto al año 2019, lo que indica una buena gestión, relacionada principalmente con una mejora en el área comercial. Los costos aumentaron, debido al crecimiento de la compra de muebles y equipos de oficina por la demanda de los mismos, viéndose relacionada directamente con el aumento de las ventas. Todo esto por el incremento de los impuestos por los TLC (Tratados de libre comercio) y mejoras en los productos, por exigencia de los clientes y toma decisión de Gerencia. Con esto se denota de forma directa en la utilidad operacional que los logros por parte de la Gerencia fueron alcanzados. Los gastos fueron relativamente pequeños frente a la cantidad de operaciones realizadas durante el periodo.

Inversiones préstamos y cuentas por pagar Se analizó y se estudió el balance de la empresa y su comportamiento, se ha tomado la decisión de hacer inversiones en acciones ordinarias también en un respectivo Certificado de Depósito a Término Fijo (CDT), en cedulas de capitalización, inversiones en asociada y negocios conjuntos, estas inversiones las realizamos con el fin de impulsar la empresa con otras fuentes de financiación, de otra forma distinta a la de su actividad principal. Durante el año no se realizaron préstamos o negocios por parte de socios de la compañía o administradores de la organización


8

Todas las operaciones de gestión, corresponde directamente a la administración haciendo un trabajo conjunto con los clientes, proveedores y sector financiero para ejecutar las operaciones normales de la empresa. Con respecto a los resultados evidenciados anteriormente, en el presente año, las operaciones de la empresa mantendrán su curso con metas de superar las ganancias, expandirnos, mejorar la comercialización y llegar a más sitios. Por efectos de la reforma tributaria, afectara negativamente, por lo que tiene que ver directamente con los tributos que se le paga al Estado

Obligaciones secundarias de funcionamiento A la fecha, con relación a la propiedad intelectual, a los derechos de autor, a las licencias necesarias para el funcionamiento de la compañía, las obligaciones laborales y pago de seguridad social se encuentran al día, así mismo las declaraciones a la Cámara de Comercio, DIAN y el registro mercantil. En cumplimiento de lo indicado en el artículo 87 de la Ley 1676 de agosto 20 de 2013, la organización no obstaculizó a los proveedores en su intención de realizar alguna operación de factoring con las facturas de venta que ellos expidieron a la Sociedad durante el período.

John Jairo Arias Cáceres Representante legal


9

A continuación, se presentan los estados de la organización KEO S.A.S

KEO S.A.S Estado de situación financiera DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 (Cifras expresadas en pesos colombianos) Activos Efectivo y equivalente de efectivo Inversiones de instrumentos de patrimonio Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar Inventarios Total activo corriente Propiedad planta y equipo Total activo no corriente Total Activo Pasivo Obligaciones financieras Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar Beneficios a empleados Impuestos por pagar Pasivo corriente Total pasivo Patrimonio Capital social Reservas Utilidad del ejercicio Utilidades acumuladas Total patrimonio Total pasivo y patrimonio

794.244.978 106.150.000 318.788.225 190.321.841 1.409.505.044 38.203.942 38.203.942 1.447.708.986 -

40.000.000 616.058.030 6.630.717 151.791.026 814.479.773 814.479.773

-

135.000.000 20.807.772 187.269.946 290.151.495 633.229.213 1.447.708.986


10

KEO S.A.S Estado de resultados integral DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 (Cifras expresadas en pesos colombianos) Ingresos ordinarios Costos de ventas Utilidad bruta operacional

2020 912.981.500 585.507.186 327.474.314

Gastos de administración Gastos de distribución Otros ingresos Otros gastos Utilidad operacional Costos financieros Utilidad antes de impuestos y reservas Impuesto a las ganancias (32%) Utilidad líquida Reserva legal (10%) Utilidad del operaciones continuadas

3.144.470 16.343.619 884 465 307.986.644 1.990.000 305.996.644 97.918.926 208.077.718 20.807.772 187.269.946

Utilidad del ejercicio

187.269.946


11

CODIGO 1101 110101 110102 1102 110201.01 1104 110401 110403 1201 120107.01 1204 120401 1205 120501.01 1301 130101 1408 140801 1508 150801 150898 1509 150901 150998 1801 180101 2101 210102 2201 220101 2403 240301 2404 240401 240402 2422 242203 242205 242206 242208 2502 250202 2503 250301 2504 240401 2505 250501 2510 251001 251002 251003 251009 2511 251101 3101 310101 310102 310103 3301 330101

CUENTA KEO S.A.S CAJA Caja General Caja menor BANCOS Banco de Bogotá CUENTAS DE AHORRO Bancos Organismos cooperativos financieros ACCIONES Acciones CEDULAS Cédulas de capitalización CDT CDT CLIENTES Nacionales MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA Mercanciasno fabricadas por la empresa EQUIPOS DE OFICINA Muebles y enseres Depreciacion acumulada EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Y COMPUTACION Equipo procesamiento de datos Depreciacion acumulada ANTICIPO DE IMPUESTOS Retencion en la fuente BANCOS NACIONALES Pagarés NACIONALES Proveedores nacionales IMPUESTO A LAS GANANCIAS Vigencia fiscal corriente IMPUESTOS VENTAS POR PAGAR Descontable Generado RETENCION EN LA FUENTE POR PAGAR Honorarios Servicios Arrendamientos Compras CESANTIAS CONSOLIDADAS Ley 501990 INTERESES sobre CESANTIAS Intereses sobre cesantías PRIMA DE SERVICIOS Prima de servicios VACACIONES CONSOLIDADAS Vacaciones consolidadas RETENCIONES Y APORTES DE NOMINA Aportes a EPS Aportes a ARL Aportes a ICBF. SENA. Cajas de Compensacion Fondos FONDO DE CESANTÍAS Y PENSIONES Pensiones CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO Capital autorizado Capital por suscribir Capital suscrito por cobrar RESERVAS OBLIGATORIAS Reserva legal

DEBE 1.346.909.700 1.345.109.700 1.800.000 1.242.019.580 1.242.019.580 29.500.000 20.000.000 9.500.000 100.950.000 100.950.000 200.000 200.000 5.000.000 5.000.000 480.153.975 480.153.975 787.545.034 787.545.034 22.723.050 22.723.050

HABER 1.064.484.500 1.064.484.500

SALDO 282.425.200

759.699.802 759.699.802

482.319.778

0

29.500.000

0

100.950.000

0

200.000

0

5.000.000

28.084.000 28.084.000

202.651.750 202.651.750 597.223.193 597.223.193 2.461.664 2.461.664 10.141.444

277.502.225 190.321.841 20.261.386

17.942.556

10.141.444 41.286.000 0 41.286.000 10.000.000 10.000.000 697.102.000 697.102.000

375.225.984 375.225.984 15.855.535 275.000 10.000 105.000 15.465.535

615.000.000

41.286.000 50.000.000 50.000.000 1.313.160.030 1.313.160.030 97.918.926 97.918.926 429.090.984 429.090.984 15.862.635 275.000 17.100 105.000 15.465.535 901.283 901.283 108.197 108.197 901.283 901.283 434.026 434.026 2.620.600 1.301.038 108.663 936.747 274.152 1.665.328 1.665.328 750.000.000 750.000.000

-40.000.000 -616.058.030 -97.918.926 -53.865.000

-7.100

-901.283 -108.197 -901.283 -434.026 -2.620.600

-1.665.328 -135.000.000

300.000.000 315.000.000 20.807.772 20.807.772

-20.807.772


12

3601 360101 3701 370101 4107 410718 410799 4295 429595 5107 510704.01 510706.01 510707.01 510709 510710 5112 511203 511204 5114 511405 511406 5201 520102 520104 520108 520109 520110 520111 520112 520126 520127 520128 520129 520130 520131 5301 530101 5305 530505 530515 530595 5395 539540 6107 610718

UTILIDAD DEL EJERCICIO Utilidad del ejercicio UTILIDADES ACUMULADAS Utilidades acumuladas COMERCIO AL POR MAYOR Y POR MENOR Venta de electrodomesticos y muebles Devoluciones. rebajas y descuentos DIVERSOS Otros - Diferencia en Impuestos SERVICIOS Acueducto y alcantarillado Energia Electrica Telefono Fax y telex Transporte. fletes y acarreos DEPRECIACIÓN Equipos d eoficina Equipo de comunicación y computacion DIVERSOS Elementos de Aseo Utiles. papelería. fotocopias DE DISTRIBUCÓN ORDINARIOS Sueldos Horas extras y recargos Auxilio de transporte Cesantías Intereses / cesantías Prima de servicios vacaciones Aportes a ARL Aportes a Entidades promotoras de salud Aportes a fondos de pensiones y/o cesantías Aportes a cajas de compensación familiar Aportes a ICBF Aportes a SENA INTERESES Banco de Bogota Financieros Gastos Bancarios Comisiones Otros - GMF DIVERSOS Otros - Retencion en la fuente COMERCIO AL POR MAYOR Y POR MENOR Venta de electrodomesticos y muebles

0

5.218.500 5.218.500 0 1.465.000 205.000 300.000 180.000 70.000 710.000 969.470 189.359 780.111 710.000 150.000 560.000 16.343.619 9.138.409 1.269.893 411.416 901.283 108.197 901.283 434.026 108.663 884.706 1.248.996 416.332 312.249 208.166 750.000 750.000 1.240.000 850.000 150.000 240.000 465 465 585.507.186 585.507.186

187.269.946 187.269.946 290.151.495 290.151.495 918.200.000 918.200.000 884 884

-187.269.946 -290.151.495 -912.981.500

-884 1.465.000

969.470

710.000

16.343.619

750.000 1.240.000

465 585.507.186


13

KEOS S.A.S NITt: 575846754333-9

Ocaña, 30 de diciembre del 2020

Señores Asamblea General KEO S.A.S Ocaña norte de Santander

ASUNTO:

DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA GESTIÓN

ADMINISTRATIVA POR EL AÑO 2020

En calidad de Revisor Fiscal, he examinado el Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2020; y el Estado Integral de Resultados, o de Ingresos y Egresos, de la persona jurídica denominada “KEO S.A.S”, por el período de enero 1º a diciembre 31 del mismo año, junto con sus correspondientes Notas o Revelaciones a los Estados Financieros, que hacen parte integral de los mismos y son necesarias para el análisis y entendimiento de las cifras. Los Estados Financieros son responsabilidad del Contador y /o administrador, quien los prepara conforme a las directrices de las Orientaciones Profesionales y Técnicas del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, para las sociedades limitadas, junto con el Manual de Políticas contables.


14

Una de mis funciones como Revisor Fiscal consiste en examinar los Estados Financieros y expresar una opinión sobre ellos, con base en mi auditoria.

Este trabajo acorde a las Normas de Auditoria y de Aseguramiento de la Información de General Aceptación, las cuales requieren que ésta se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable sobre la situación financiera del ente económico.

Una auditoria incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas o revelaciones en los estados financieros; también incluye la evaluación de las normas o principios de contabilidad utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros.

Considero que mi auditoria proporciona una base razonable para expresar mi opinión, por consiguiente: DICTAMINO, que los estados financieros arriba mencionados, tomados fielmente de los libros oficiales de contabilidad, presentan de manera parcial razonabilidad ante la situación financiera de ““la empresa “KEO S.A.S” a 31 de diciembre de 2020, de conformidad con Normas y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados de manera uniforme con los del año anterior. Además, en mi opinión, la gerencia y el área financiera han llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros, los comprobantes de cuentas y los libros oficiales, en su caso, se llevan y se conservan debidamente.


15

La junta Directiva y el Gerente han observado las medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder, atendiendo de forma oportuna las recomendaciones que sobre el particular ha emitido el suscrito revisor fiscal.

Referente a la concordancia entre el informe de gestión de la administración y los Estados Financieros dictaminados, de conformidad con lo establecido en la Ley 222 de 1995, ésta se cumple adecuadamente. De otra parte, constate que KEO S.A.S ha cumplido el recaudo de la retención en la fuente sobre los bienes y servicios recibidos, aplicando en forma adecuada las bases y tarifas vigentes y presentando de manera oportuna las declaraciones tributarias con pago, así como los reportes de información tributaria exógena en medios magnéticos a la DIAN – Dirección de Impuestos y Aduanas.

En el curso del año y en forma periódica, he informado a la administradora y a la Junta Directiva sobre los principales comentarios y sugerencias derivados de mi revisión.

Como resultado de nuestra revisión, no ha llegado a nuestro conocimiento ningún asunto que genere dudas sobre la imagen fiel de la información financiera que se adjunta, o sobre si no se representa razonablemente la situación financiera de la entidad en todos sus aspectos significativos, al (fecha finalización del período revisado); además de los resultados de sus


16

operaciones y sus flujos de efectivo para el período de (período revisado) terminado en dicha fecha, de conformidad con los marcos técnicos normativos mencionados anteriormente.

Laura Monsalve Cáceres Revisor fiscal

KEO S.A.S NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 20XX (Cifras expresados en miles de pesos)

NOTA DE CARÁCTER GENERAL

NOTA 1. Naturaleza Jurídica, Denominación y Objeto Social

KEO S.A.S, es una empresa de carácter privado que tiene la condición de mediana empresa y corresponde a una persona jurídica, dedicada a la compra y venta de muebles y equipos de oficina, es una sociedad limitada con ánimo de lucro, que siempre busca el beneficio de la sociedad conformada por socios aportantes Johanna Arias Cáceres y Carolina Gómez Vargas, en la ciudad de Ocaña norte de Santander


17

KEO S.A.S, fue registrado en la Cámara de comercio el día 30 de noviembre de 2018 con número de matrícula 9876544 con Nit. 901 002 884- 0, proporcionado por la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales.

La contabilidad de los estados financieros de la empresa se ciñe a las Normas Internacionales de Información Financiera Para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PYMES). Decreto 3022 de 2013.

NOTA 2. Base de Presentación de los Estados Financieros El estado de situación financiera bajo NIIF se elaboró de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). PERÍODO CONTABLE

KEO S.A.S preparara y presentara los estados financieros de propósito general en cada periodo contable a 31 de diciembre de cada año. Con la responsabilidad y el compromiso de siempre mostrar información verdadera y muy precisa.


18

MONEDA FUNCIONAL Y DE PRESENTACIÓN

Las partidas incluidas en los estados financieros de la empresa KEO S.A.S se expresan y valoran utilizando la moneda funcional que es el peso colombiano. Toda nuestra actividad contable y financiera se presentara e peso colombiano para no crear confusiones y tener todo mas preciso y claro.

NOTA 3. Principales políticas contables

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DEL ACTIVO

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO El efectivo y los equivalentes al efectivo incluyen los saldos en caja, en cuentas corrientes de ahorro y corporaciones de ahorro y vivienda.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Este incluye los activos financieros disponibles para la venta, bonos ordinarios, certificados de depósito a término, inversiones en asociadas e inversiones en negocios conjuntos, los anteriores serán reconocidos al costo de transacción.


19

DEUDORES COMERCIALES

Los deudores comerciales son activos financieros que representan los derechos de cobro a terceros que se derivan de la venta de muebles y equipos que realiza la empresa debido a su objeto. Las cuentas por cobrar comerciales generalmente se formalizan a través de las facturas, que representan un derecho de cobro. KEO S.A.S. maneja un plazo máximo de 60 días para la cancelación de las facturas de las ventas a crédito. Las cuentas por cobrar comerciales vencidas no generan intereses.

INVENTARIOS

Los inventarios están conformados por la mercancía disponible para la venta, KEO S.A.S contabiliza por el sistema de inventarios periódico. La medición de los inventarios será por el importe menor entre el costo de adquisición y el precio de venta estimado, los descuentos, rebajas y otros se encuentran contabilizados en su valor en libros.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

La Propiedad planta y equipo se valuará a su costo de adquisición menos la depreciación acumulada (método de línea recta) practicada y el importe de cualquier pérdida por deterioro de valor que hayan sufrido a lo largo de su vida útil. La base de depreciación o valor depreciable es el resultado de disminuir al costo de adquisición el valor de salvamento (valor de rescate o valor


20

residual) que es estipulado por la gerencia de la empresa. El método de depreciación utilizado es el método de línea recta y se manejara valor residual.

PASIVOS FINANCIEROS

OBLIGACIONES FINANCIERAS

Los pasivos financieros incluyen instrumentos de deuda como el pagare, su medición se mide al valor neto del importe del reconocimiento inicial.

ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

Los acreedores comerciales son pasivos financieros que representan las obligaciones de pago a proveedores después de ocho o quince días de haberse efectuado la compra, excepto las compras en las que se otorgan descuentos por pronto pago las cuales se cancelan en el mismo momento en que se genera la factura. Las cuentas por pagar comerciales de KEO S.A.S se reconocerán y se medirán por el monto nominal de la factura.


21

IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS

Está conformado por el valor de los gravámenes de carácter general obligatorio a favor del Estado y a cargo de la Empresa, con base en las liquidaciones privadas generadas en los diferentes períodos fiscales.

INGRESOS

Está constituido por los ingresos de actividades ordinarias comercio al por mayor y menor de muebles y equipos de oficina e ingresos financieros (descuentos comerciales)

GASTOS

Los gastos se registran de acuerdo con la relación de causalidad con los ingresos del período que los originaron.

NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO

NOTA 4. EFECTVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO


22

Caja General

$282.425.200

Caja Menor

$-

1.800.000

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 1.345.109.700 Caja General 1.800.000 Caja Menor Banco Nacional Cuentas de Ahorro TOTAL

482.319.778 29.500.000 1858729478

El saldo correspondiente a los Bancos es el tomado del extracto bancario a 31 de diciembre de 2020

NOTA 5. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

CDT

INSTRUMENTOS FINANCIEROS 5.000.000 100.950.000

Acciones 200.000 Cedulas TOTAL

106.150.000


23

NOTA 6. DEUDORES COMERCIALES

DEUDORES COMERCIALES 318.788.225 Cuentas por Cobrar -7.100 Retención en la fuente TOTAL Las cuentas por cobrar corresponden al saldo que deben nuestros clientes a 31 de diciembre de 2020, producto de la comercialización de los muebles y equipos de oficina. Y la retención en la fuente son anticipos del impuesto a la Renta y Complementarios, causados en el momento de la venta ocurrida.

NOTA 7. INVENTARIOS

INVENTARIOS 190.321.841 Mercancías no fabricadas por la empresa 190.321.841 TOTAL


24

NOTA 8. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 22.723.050 Muebles y Enseres Equipos Procesamiento de Datos Depreciación Acumulada de enseres y procesamiento de datos TOTAL

28.084.000 -12.603.108 -38.203.942

La depreciación acumulada utiliza el método de línea recta dando como resultado depreciación de quipos de oficina ($240.631) y equipos de cómputo ($351.960).

NOTA 9. OBLIGACIONES FINANCIERAS

Su valor siendo $25.130.500, corresponde a la obligación que posee KEO S.A.S. con las entidades financieras adquiridas a través de un crédito.

NOTA 10. ACREEDORES COMERCIALES

Su valor siendo $25.130.500, corresponde a la obligación que posee KEO S.A.S. con los proveedores encargados de suministrar el producto para ser comercializado a nuestros clientes.


25

NOTA 11. DEUDAS DIVERSAS

Retención en la fuente Retención y aportes de nomina TOTAL

-7.100 2.620.600 2.627.700

La retención en la fuente es originada por las compras realizadas por la empresa KEO S.A.S

NOTA 12. IMPUESTOS POR PAGAR

Impuesto a las Ganancias IVA Generado IVA Descontable TOTAL

-97.918.926 -429.090.984 -375.225.984 -902.235.894


26

En razón de la actividad de la empresa el saldo del impuesto a las ganancias se origina por el impuesto a las ventas generado, menos el impuesto a las ventas descontables

NOTA 13. INGRESOS Ingresos por actividades ordinarias $494.435.000 corresponde a la remuneración recibida por la comercialización de nuestros inventarios, y los ingresos financieros $

4.602.900 son

los descuentos comerciales condicionados concedidos a los clientes por pronto pago.

NOTA 14. GASTOS GASTOS DE ADMINISTRACION Servicios

1.465.000

Diversos

710.000

Depreciación

969.470

TOTAL

3.144.470

GASTOS DE DISTRIBUCION Y VENTAS Gastos de distribución

16.343.619

TOTAL

16.343.619

GASTOS FINANCIEROS Gastos Bancarios

850.000

Comisiones

150.000

Intereses

750.000

Otros - GMF

240.000

Diversos

465 TOTAL

$21.478.554


27

Como consecuencia de las actividades ordinarias de KEO S.A.S. se generan una serie de gastos los cuales según su origen y dinámica se revelan en el estado de resultado.

María Rocío Cañizares Contador


28

3.

DOSSIER DE MICROECONOMIA

Autores:

LINA FFERNANDA QUINTERO CHOGO CAROLINA GOMEZ VARGAS JOHANNA ARIAS CACERES

DOCENTE: TERESA DE JESUS PACHECO AREVALO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÒMICAS PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

Ocaña, Colombia

Mayo de 2021


29

Tabla de contenido

DOSSIER DE MICROECONOMIA 1 Lista de ilustraciones 4 Lista de tabla 5 Capítulo 1. Análisis del impacto económico que causo el COVID- 19 a la empresa KEO S.A.S en Ocaña Norte de Santander 7 1.1

Planteamiento del problema 7

1.2

Formulación del problema

1.3

Objetivos de la investigación 8

1.3.1

Objetivo general

1.3.2

Objetivos específicos 8

1.4

Justificación 8

1.5

Delimitaciones

1.5.1

Delimitación conceptual

9

1.5.2

Delimitación Geográfica

9

1.5.3

Delimitación temporal

9

7

8

9

Capítulo 2. Marco referencial 10 2.1

Marco histórico

10

2.1.1

¿Qué es el COVID-19?

10

2.1.2

Impacto del COVID-19

10

2.1.3

Comportamiento del consumidor

11


30

2.1.4

Objetivo del informe mundial de la salud

2.1.5

Resultados

2.2

Marco conceptual

2.2.1

KEO S.A.S

2.2.2

Logo 14

2.2.3

Slogan 14

2.2.4

Misión 15

2.2.5

Visión 15

2.3

Marco contextual

2.4

Marco teórico 15

13

13 14

14

15

2.4.1.1 Familias en Acción y Jóvenes en Acción 2.4.1.2 Ingreso solidario

16

2.4.1.4 Colombia Mayor

16

2.4.1.5 Tiendas para las personas

17

2.4.1.6 Casa Digna, Vida Digna

17

Capítulo 3 diseño metodológico

18

16

3.1

Tipo de investigación 18

3.2

Población

3.3

Técnicas e instrumentos de recolección de información

18

Capítulo 4. Administración del proyecto 4.1

Recursos humanos

19

4.2

Recursos institucionales

19

19

18


31

4.3

Financieros

20

Conclusiones 21 REFERENCIAS

22

9......................................................................................................................................... 21

Lista de ilustraciones

Ilustración 1porcentaje

Ilustración 2Muestra 12

Lista de tabla Tabla 1 Costos19

11


32

INTRODUCCION

En la empresa KEO S.A.S se realizó un análisis, con el fin de percibir como esta nuestra organización en el mercado y cuál es su alcance, además estudiaremos como la pandemia a afectado nuestra empresa teniendo en cuenta el comportamiento del consumidor de cómo han cambiado sus hábitos en esta pandemia, la elasticidad, demanda y oferta y muchos temas más.

Queremos tener una mirada analítica hacia estos temas, para mejorar cada día nuestra forma de ofrecer el producto creando nuevas estrategias.


33

Capítulo 1. Análisis del impacto económico que causo el COVID- 19 a la empresa KEO S.A.S en Ocaña Norte de Santander

1.1

Planteamiento del problema

La pandemia (COVID-19) ha cambiado radicalmente el mundo tal como lo conocemos. La gente está viviendo de forma diferente, comprando de forma diferente y en muchos sentidos, pensando de forma diferente. Los consumidores de todo el mundo están mirando los productos y las marcas a través de un nuevo lente. Esta situación ha afectado a empresas pequeñas, medianas y grandes (pymes) tanto que a cambiado su mentalidad de distribución, organización y estratégicamente. Uno de los casos nuestra empresa que tuvo que enfrentarse al impacto económico generado a raíz de la pandemia, obtuvimos diferentes estrategias para seguir en pie, como la virtualización de las ventas por páginas web que hizo reducir las pérdidas.

1.2

Formulación del problema

¿Cómo ha impactado económicamente el COVID-19 en la empresa KEO S.A.S en Ocaña norte de Santander?


34

1.3

Objetivos de la investigación

1.3.1

Objetivo general

Analizar el impacto económico que causo el COVID- 19 a la empresa KEO S.A.S en Ocaña Norte de Santander

1.3.2

Objetivos específicos

1.3.2.1 Estudiar el comportamiento del consumidor

1.3.2.2 Examinar los determinantes de la oferta y demanda

1.3.2.3 Analizar que estrategias que ha implementado el gobierno para las empresas en tiempo de pandemia


35

1.4

Justificación

Esta investigación se realizó para conocer como impacto económicamente el COVID-19 a la empresa KEO S.A.S ya que anteriormente se ha enfrentado a diferentes obstáculos como pérdida de clientes potenciales, reducción de los ingresos y gran disminución en las ventas debido a esta situación la empresa se acogió a diferentes estrategias como página web, marketing y medidas de seguridad con el fin de garantizar las ventas en el mercado

1.5

Delimitaciones

1.5.1

Delimitación conceptual

En el proyecto a investigar se tendrá en cuenta oferta, demanda, agentes económicos, empresas, documentos web, términos del COVID-19, bienes sustitutos y complementarios.

1.5.2

Delimitación Geográfica

La investigación se realizará en Ocaña Norte de Santander


36

1.5.3

Delimitación temporal

El proyecto se llevará a cabo de 4 meses correspondiente al primer semestre del 2021 para la asignatura de microeconomía.


37

Capítulo 2. Marco referencial

2.1

Marco histórico

2.1.1

¿Qué es el COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARSCoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).

2.1.2

Impacto del COVID-19

La pandemia vinculada al COVID-19 ha tenido impactos significativos en la vida cotidiana de los hogares a nivel mundial. En el blog precedente de esta serie se puso de manifiesto que la crisis sanitaria tiene un impacto significativo sobre la asequibilidad de los servicios de electricidad, transporte y agua potable y saneamiento para los hogares de América Latina y el Caribe (ALC), en particular para los más pobres. ¿Pero cuál ha sido efectivamente el


38

tamaño del shock sufrido en la demanda de estos servicios? ¿Quiénes han sufrido principalmente los efectos financieros de la pandemia? ¿Los usuarios finales o los prestadores de servicios? Aquí buscamos dar luz a estos interrogantes con algunos indicadores innovadores.

2.1.3

Comportamiento del consumidor

Hemos analizado como actúa el cliente, cuales, con sus gustos y preferencias, pero sobre todo sus prioridades, estudiamos sus comportamientos durante la pandemia y hemos descubierto varios puntos importantes

Los consumidores están respondiendo a la crisis de varias maneras. Algunos se sienten ansiosos y preocupados, alimentando el pánico al comprar productos básicos y de higiene. En el otro extremo, algunos consumidores permanecen indiferentes a la pandemia y continúan su actividad como de costumbre. Pero para nadie es un secreto que están comprando de una forma más limitada solo las cosas esenciales y el resto de los productos se ve muy afectado.

-Las actitudes, conductas y hábitos de compra de los consumidores están cambiando, y muchas de estas nuevas formas seguirán existiendo después de la pandemia.


39

-Si bien las compras se centran actualmente en las necesidades más básicas, la gente está comprando más conscientemente, comprando a nivel local y adoptando el comercio digital.

-Para manejar el aislamiento, los consumidores están usando lo digital para conectarse, aprender y jugar, y lo seguirán haciendo.

-En el futuro, veremos un aumento de la fuerza de trabajo virtual a medida que más personas trabajen desde casa y disfruten haciéndolo.

Loa consumidores temen más el impacto económico de COVID-19 que de su salud...


40

Las prioridades de los consumidores se han centrado en las necesidades más básicas, haciendo que la demanda de productos de higiene, limpieza y de primera necesidad se dispare, mientras que las categorías no esenciales se desploman. Los factores que influyen en las decisiones sobre las marcas también están cambiando a medida que se acelera la tendencia a "comprar localmente". El comercio digital también ha experimentado un impulso a medida que los nuevos consumidores migran en línea para hacer sus compras de comestibles, un aumento que probablemente se mantenga después de la crisis.


41

2.1.4

Objetivo del informe mundial de la salud

El principal objetivo de este informe es dar a conocer el impacto y la consecuencia del COVID-19 en la sociedad y así mismo busca concientizar a las personas de auto cuidado

2.1.5

Resultados

En los análisis más recientes se advierte que en este año el COVID-19 ha empujado 88 millones de personas más a la pobreza extrema y que esa cifra es apenas un punto de partida. En el peor de los casos podría llegar a los 115 millones Hasta la fecha, las empresas han optado más por reducir las horas o los salarios que por despedir a sus trabajadores Proporción de empresas (%), por ajustes en el empleo.

Los principales resultados señalan una pérdida económica que varían entre 4,6 billones y 59 billones por mes de acuerdo con los escenarios de aislamiento considerados, cifras que pertenecen entre 0,5% y 6,1% del PIB nacional.


42

2.2

Marco conceptual

2.2.1

KEO S.A.S

Es una empresa de compra y venta de muebles y enseres de oficina, la cual fue creada mediante la estrategia pedagógica dossier formativo integrador 2019, por los socios JOHANNA ARIAS CACERES, CAROLINA GOMEZ VARGAS Y LINA FERNANDA QUINTERO CHOGO.


43

2.2.2

Logo

2.2.3

Slogan

“Despierta la alegría en tu oficina”

2.2.4

Misión

Somos una empresa de compra y venta de muebles de oficina que busca la satisfacción de la sociedad en general, con productos de alta calidad, elegancia y mucho estilo. Con un toque de felicidad y cuidado al medio ambiente.

2.2.5

Visión

Nos proyectamos en el 2025 como una excelente empresa, reconocida a nivel nacional e internacional por su calidad excelente atención y nuestro compromiso con el ambiente.


44

2.3

Marco contextual

En Ocaña Norte de Santander es conocida como la ciudad de los Caro, ciudad que posee gran riqueza histórica, cultural y paisajística. Su naturaleza, su gente, su historia y el espectacular clima la hacen un sitio atractivo para visitar. Pero también ha sido golpeado por este virus como lo es el COVID-19 con una cifra de contagiados de 3.946 y una cifra de muertos de 175.

2.4

Marco teórico

2.4.1

que medidas ha tomado el gobierno nacional para mitigar el impacto

2.4.1.1 Familias en Acción y Jóvenes en Acción

En estos programas se realizaron transferencias monetarias por $3,8 billones para Familias en Acción y $1,1 billones para jóvenes en acción. Además, se extendió la oferta a los 1.103 municipios del país.


45

2.4.1.2 Ingreso solidario

Este programa tuvo una inversión de $375.000 millones que benefició a 1 millón de colombianos.

2.4.1.3 Compensación del IVA

1 millón de colombianos se vieron beneficiados por la iniciativa, la cual fue entregada a través de 5 pagos de $375.000 millones.

2.4.1.4 Colombia Mayor

Las personas de la tercera edad también fueron apoyadas por el Gobierno Nacional con

$2,8 billones; este monto fue destinado para la ayuda de 1,7 millones de adultos mayores.

2.4.1.5 Tiendas para las personas


46

El programa benefició a 1.747 personas a través de $3.456 millones. Adicionalmente favoreció a 1.397 colombianos de bajos recursos con una alianza con el sector privado; la inversión fue de $2.946 millones representados en bienes o servicios.

2.4.1.6 Casa Digna, Vida Digna

El programa estuvo enfocado en la vivienda y mejoró un total de 238.559 hogares con una inversión de $322.885 millones. Al cierre de 2020 se terminaron 302 obras de infraestructura en las que se invirtieron $664.047 millones.


47

Capítulo 3 diseño metodológico

3.1

Tipo de investigación

Para el desarrollo de este estudio se utilizó el tipo de investigación cualitativa, que nos permite comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde ese punto de vista de las personas que la viven.

Para ello se realizará un seguimiento de las diferentes noticias de las principales consecuencias que trae el COVID-19 a las empresas y consumidores

3.2

Población

La población estudiada son todas las personas vinculadas con la empresa KEO S.A.S como lo son clientes, distribuidores, trabajadores y socios

3.3

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para la presente investigación utilizamos las herramientas de internet las cuales consultamos para determinar un análisis acerca del impacto microeconómico que a generado la crisis. No se realizó ninguna encuesta por motivo de mantener la seguridad y salud


48

Capítulo 4. Administración del proyecto

4.1

Recursos humanos

Para el desarrollo de este proyecto se necesitó de la participación de un recurso humano quienes fueron los que estuvieron presente y dispuestos en el proceso de investigación donde intervinieron los responsables del proyecto quienes ejecutaron los estudios e investigaciones.

A continuación, se relacionan:

LINA FERNANDA QUINTERO CHOGO Estudiante de contaduría Pública JOHANNA ARIAS CACERES Estudiante de contaduría publica CAROLINA GOMEZ VARGAS Estudiante de contaduría publica


49

4.2

Recursos institucionales

En el presente proyecto de investigación se solicitó contar con el apoyo de algunas instituciones tales como a continuación se mencionan: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

4.3

Financieros

Concepto Aportes Lina Fernanda Quintero Chogo Johanna Arias Cáceres Carolina Gómez Vargas Impresora y escáner Aportes tecnológicos Transportes Imprevistos Total

Ingresos

Egresos

$ 5.000 $ 5.000 $ 5.000 $ 5.800 $ 4.200

$ 15.000

$ 2.00 $ 3.000 $ 15.000


50

Conclusiones

Nuestra empresa KEO SAS ha implementado este proyecto para analizar cuáles han sido las consecuencias económicas, sociales y culturales, con el fin de estructurar estrategias para la organización y financiación Por medio de los protocolos de seguridad la empresa ha tenido un avance a la hora de venta y compra de los productos lo cual ha generado unos ingresos hacia ella satisfaciendo las necesidades de la sociedad.


51

REFERENCIAS

https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/strategy/articles/el-impacto-economico-de-covid-19--

Nuevo-coronavirus-.html

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200316/474199840484/coronavirus-

Economia-mundial.html


52

4.

DOSSIER ESTADISTICA INFERENCIAL

JOHANNA ARIAS CACERES…………222070 ANDREA JIMENA BACCA GIRALDO…222049 CAROLINA GOMEZ VARGAS…………222055

Proyecto presentado para el dossier de la materia Estadística Inferencial

ESP: LUCENITH LEHERICITH GALAN Docente Universitaria

UNIVERSIAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTADAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURIA PÚBLICA

Ocaña, Colombia

Mayo del 2020


53

INTRODUCCION

La correlación es una técnica estadística utilizada para determinar la relación entre una o más variables, por eso nuestra empresa de muebles y enseres de oficina Keo S.A.S se vio en la necesidad de realizar un ajuste de correlación, entre el tamaño en cm de nuestros muebles de oficina respecto al precio en dólares, teniendo en cuenta que cada centímetro vale 2 dólares en peso colombiano equivale a 7.000 pesos, entonces según el tamaño se multiplico cada centímetro por 2 dólares. Esto con el fin de conocer que tan rentable es nuestra empresa y en que podemos mejorar al futuro.


54

Respectivas soluciones de las formulas

En la siguiente tabla se muestra el tamaño en centimetros de nuestros muebes relacionado con el precio del producto en dolares Cada centimetro sale en 2 dolares, en peso colombiano son 3.500

Precio Y 100 148 240 360 420 500 1768

TOTAL

Tamaño en cm X X^2 X Y Peso colombiano 50 2500 5000 355.940 74 5476 10952 526.791 120 14400 28800 854.256 180 32400 64800 1.281.384 210 44100 88200 1.494.948 250 62500 125000 1.779.700 884 161376 322752

n= 6

Promedios de la media aritmetica X= 147,3333

Y 100 148 240 360 420 500 1768

X 50 74 120 180 210 250 884

XY 5000 10952 28800 64800 88200 125000 322752

Y= 294,6667

X² 2500 5476 14400 32400 44100 62500 161376

Y² 10000 21904 57600 129600 176400 250000 645504

Ý 100 148 240 360 420 500 1768

(Y-Ý) 0 0 0 0 0 0 0

(Y-Ý)² 0 0 0 0 0 0 0

(X-Ẋ) -97,3333 -73,3333 -27,3333 32,6667 62,6667 102,6667 0

(X-Ẋ)² 9473,77129 5377,77289 747,109289 1067,11329 3927,11529 10540,4513 31133,3333 -

(Y-ÿ) -194,6667 -146,6667 -54,6667 65,3333 125,3333 205,3333 0

(Y-ÿ)² 37895,1241 21511,1209 2988,44809 4268,44009 15708,4361 42161,7641 124533,333 -

(Ý-ÿ) -194,6667 -146,6667 -54,6667 65,3333 125,3333 205,3333 0

(Ý-ÿ)² 37895,1241 21511,1209 2988,44809 4268,44009 15708,4361 42161,7641 124533,333


55

ECUACION DE AJUSTE DE Ý AJUSTADA

COEFICIENTE DE CORRELACION r

Y=2X+0

r=1

COEFICIENTE DE CORRELACION LINEAL r²

VARIANZA

r²= 1

V = 31,133,333 1 COEFICIENTE DE DETERMINACION 0=0

DIAGRAMA DE DISPERCION 600 y = 2x R² = 1

500 400 300

200 100 0 0

50

100

150

200

250

300


56

Respectivas soluciones de las formulas Ý ajustada

Σ Yi = b Σ Xi + n c Σ Xi Yi = b Σ Xi ² + C Σ Xi

1.768 = 884 b + 6c

*(884)

322.752 = 161.376 b + 884 c *(-6)

1.562.912 = 781.456 b + 5.304 c -1.936.512 = -968.256 b – 5.304 c -373.600 = -186.800 b b = -373.600 -186.800 B= 2

1.768 = 1.768 + 6 c 6 c = 1.768 – 1.768 c=0 6 C=0


57

Ecuación de Ý ajustada Y = 2 X +0

Coeficiente de determinación

r² = Σ (Ý – ÿ) ² Σ (Ý – ÿ) ²

r² = 124.533,333 124.533,333

r² = 1

Ajuste perfecto

Varianza

n Σ X² - [Σ X ] ² n² 6 ( 161.376) – ( 884) ² 6² 968.256 -781.456 36


58

V = 31.133,333

Coeficiente de determinación

Σ ( Y – ÿ ) = (Y – Ý) + (Ý- ÿ) 0=0+0 0=0

Coeficiente de correlación

r=ΣXY–ΣXΣY [ n Σ X² - (Σ X) ²] [n Σ Y²- (Σ Y) ²)

r= 6(322752)-(884)(1768) [6(161376)- (884) ² ] [6( 645504) –(1768) ²]

r= 1.936.512 – 1.562.912 [(968.256- 781.456)] [(3.873.024 – 3.125.824)]

r = 373.60 (186.800) (747.200)


59

r = 373.600 139.576.960.000

r = 373.600 373.600

r=1


60

CONCLUCIONES

Con esto pudimos concluir que al darnos r² = 1 en la correlación lineal se tiene el ajuste perfecto. Además, que nuestro mueble más costoso vale 500 dólares y el más económico 100 dólares y al analizar la imagen nos damos cuenta de que si existe una correlación entre ambas variables. Y que a mayor tamaño el precio se eleva más, también que el coeficiente de determinación nos dio una perfecta igualdad. Con estos resultados que obtuvimos podremos tomar mejores decisiones y mejoraremos todas las falencias que tenga nuestra organización.


61

REFERENCIAS https://www.youtube.com/watch?v=fNeXC8d5En8

https://www.youtube.com/watch?v=EE2a2Cr-JfY

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FaKsji lxc5ww%2Fmaxresdefault.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3F v%3DaKsjilxc5ww&tbnid=uEcMwRnKx3JrPM&vet=12ahUKEwjw197D9erwAhUYcjABHYY wBh4QMygBegUIARC_AQ..i&docid=4fsQiMHkLEcd0M&w=1280&h=720&q=imagenes%20 de%20correlacion&ved=2ahUKEwjw197D9erwAhUYcjABHYYwBh4QMygBegUIARC_AQ


62

5.

DOSSIER DE INTRODUCCION A LA INVESTIGACION

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PROCESOS CONTABLES PARA MEJORAR EL ÁMBITO FINANCIERO EN DISTRIBUCIONES LEÓN S.A.S EN OCAÑA, NORTE DE SANTANDER

Autores: CAROLINA GOMEZ VARGAS JOHANNA ARIAS CACERES YENIFFER PAOLA RESTREPO FONSECA

PROYECTO

DOCENTE: JANETH ESTHER BARBOSA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÒMICAS PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA Ocaña, Colombia

Marzo 2021


63

INDICE Capítulo 1. Revisión y actualización de los procesos contables para mejorar el ámbito financiero en Distribuciones León S.A.S en Ocaña, Norte de Santander 1.1.

Planteamiento del problema 3

1.2.

Formulación del problema

1.3.

Objetivos

4

4

1.3.1. Objetivo General

4

1.3.2. Objetivos específicos 4 1.4.

Justificación 5

1.5.

Delimitaciones

7

1.5.1. Delimitación operativa

7

1.5.2. Delimitación conceptual.

7

1.5.3. Delimitación geográfica

8

1.5.4. Delimitación temporal

8

2.

Capítulo 2. Marco referencial 9

2.1.

Marco histórico

9

2.1.1. A nivel internacional 9 2.1.2. A nivel nacional

11

2.1.3. A nivel local 11 2.2.

Marco conceptual

12

2.3.

Marco contextual

15

2.4.

Marco teórico 20

3


64

2.4.1. Teorías administrativas

20

2.4.2. Teoría del valor en la Economía y en la Contabilidad 2.4.3. Teoría contable

22

2.4.4. Teoría de la Ley de Oferta y Demanda 2.4.5. Teoría de la organización 2.5.

Marco legal

21

23

24

25

2.5.1. Resolución 2674 de 2013 Ministerio de salud y protección. 25 2.5.2. Resolución 666 del 2020 Ministerio de Salud y Protección. 26 2.5.3. Resolución 719 del 2015 Ministerio de Salud y Protección. 26 2.5.4. Ley 9 de 1979 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA

27

2.5.5. Resolución 333 de 2011 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA 28 2.5.6. Decreto 3636 de 2005 Ministerio de la Protección Social 3.

Capítulo 3. Diseño metodológico

3.1.

Tipo de investigación 30

3.2.

Población y muestra 31

3.3.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

3.4.

Análisis de la información

4.

Capítulo 4. Administración del proyecto

4.1.

Recursos humanos

30

4.2.

Recursos institucionales

32

33 33

28

33

31


65

4.3.

Recursos Financieros 34

5.

5. Cronograma de actividades 35

6.

6. Encuesta

36

7.

Referencia

38

INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Cebolla ocañera, La tradición de los ocañeros 16 Ilustración 2. Cebolla Peruana, la más rentable en la ciudad16 Ilustración 3. Mapa de Norte de Santander, Ubicación de Ocaña

17

Ilustración 4. Imagen en Maps de Distribuciones León S.A.S

17


66

Introducción

En este proyecto se basa en la realización del Dossier Formativo con la línea de investigación en la evaluación de los procesos contables, se está utilizando como objeto de estudio la empresa Distribuciones León S.A.S ubicada en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander vía Circunvalar lote 1 Barrio los Arales. Tiene relación directa con el área de estudio con la posibilidad de identificar ciertas falencias presentadas en su ámbito financiero y se tiene la expectativa de aportar las oportunidades posibles para el mejoramiento continuo de esta entidad.

Se realizó una búsqueda exhaustiva y redacción propia del autor del proyecto, para implementar la información necesaria que fue obtenida por medio de Repositorios UFPSO, INVIMA, Ministerio de Protección Social, DANE, Cámara de Comercio Ocaña, Academia histórica de Ocaña, asesoría por parte del docente encargado de este proyecto y demás.

Mediante la implementación de la información relevante tomada por fuentes seguras y oficiales, se trató de reconocer la necesidad que tiene esta empresa en la ciudad donde está ubicada actualmente, la importancia de mejorar sus procesos contables, la revisión y posible actualización para el mejoramiento en la parte administrativa, expectativas de realizar las debidas estrategias necesarias en su estructura financiera y lograr una mejor satisfacción entre los trabajadores de la empresa y altos mandos.


67

Se estipularon los objetivos de manera general y especifico, para brindar las estrategias de manera eficiente a la empresa para conocer detalladamente su ámbito contable, identificar las falencias presentadas en la sistematización de los productos existentes, inventarios, nominas, transacciones comerciales, cartera, entre otras. Buscamos la manera de aumentar de manera progresiva el comercio de productos alimenticios en la población Ocañera y a nivel nacional, en que pueda tener un mejor posicionamiento, productividad y satisfacción entre la parte interna o externa de la empresa

Con esta labor se proporcionara una visión más amplia al área administrativa de la empresa Distribuciones León S.A.S contribuyendo en la toma de decisiones de la organización y en el mejoramiento adecuado de los procesos contables.


68

Capítulo 1. Revisión y actualización de los procesos contables para mejorar el ámbito financiero en Distribuciones León S.A.S en Ocaña, Norte de Santander

Planteamiento del problema

En el entorno que se viene presentando en los procesos contables de la empresa Distribuciones León S.A.S, es que se necesita realizar la revisión de qué manera se ha llevado la contabilización, estructura financiera y control en el ámbito contable para así determinar que falencias se vienen presentando actualmente en su diagnóstico financiero. Se tiene la expectativa de lograr una mejor actualización en la parte administrativa con el propósito de satisfacer a todos los empleados y altos mandos de la organización, para así aumentar la productividad al momento de realizar la distribución de productos alimenticios de manera organizada, sistematizada y con exactitud en todo lo que tiene que ver con ingresos u egresos de la mercancía repartida a la población Ocañera.

Actualmente, trata de buscar nuevas alternativas para mejorar el ámbito financiero y así conocer detalladamente los productos más comercializados, conocer las existencias en los inventarios, contabilización de sus transacciones, control en su gestión de cobranza, ingresos u egresos, con la posibilidad de mejorar su imagen como organización. Es una empresa reconocida en Ocaña, Norte de Santander que se encarga de distribuir y satisfacer en vender productos de


69

calidad, económicos, asesoría comercial a sus clientes y entrega inmediata a las tiendas, supermercados, plazas de mercados, etc. Finalmente, logrando identificar las falencias presentadas en los sistemas contables de Distribuciones León S.A.S, se puede contribuir el aporte con la ayuda de este proyecto Dossier Formativo a que sea analizada, determinada y se haga una adecuada gestión en su ámbito financiero por parte del Gerente en que tome las medidas que estén a su alcance y lograr un mejoramiento continuo a ser competitivos y ser reconocidos a nivel regional.

Formulación del problema ¿Es posible mejorar el ámbito financiero en la empresa Distribuciones León S.A.S en Ocaña, Norte de Santander? Objetivos Objetivo General Realizar una revisión y actualización de los procesos contables para mejorar el ámbito financiero en Distribuciones León S.A.S en Ocaña, Norte de Santander.

Objetivos específicos 

Realizar un diagnóstico administrativo y financiero de la empresa Distribuciones León.

Proponer una estructura administrativa en la empresa Distribuciones León S.A.S.

Actualizar los procedimientos contables en el registro de los ingresos u egresos.

Diseñar métodos estratégicos para los medios publicitarios


70

Justificación

En el año 2018, los ingresos por ventas, de las empresas objeto de estudio dedicadas al comercio mayorista ascendieron a $142,2 billones, lo que representó 52,5% de las ventas totales del sector. La participación más alta en estas ventas (30,2%) correspondió a las empresas dedicadas a la comercialización de artículos y enseres domésticos con $42,9 6 Boletín Técnico Encuesta anual de comercio (EAC) 2018 billones. La relación costo/venta del comercio al por mayor en el año 2018 fue 76,7%. Según el tipo de mercancía que comercializan, las relaciones más altas se presentaron en el comercio al por mayor de materias primas agropecuarias; animales vivos, alimentos, bebidas y tabaco (82,4%), seguido del comercio al por mayor especializado de otros productos (79,9%).

De acuerdo con la encuesta anual de comercio presentada en diciembre del 2019, del monto total de 271 billones de pesos de ventas en el sector comercio realizadas por las empresas objeto de estudio en 2018, el comercio al por mayor participó con el 52,5% de las ventas (142,2 billones), seguido por el comercio al por menor (35,1%) con 95,1 billones. Por su parte el personal ocupado de forma directa por las empresas, durante este periodo fue 585.657, de los cuales el comercio minorista participó con el 47.8%, comercio mayorista 42.9% (DANE , 2019)


71

En la actualidad se ha presentado inconvenientes en los procesos contables de las empresas existentes en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander por falta de conocimiento a los tipos de software contable que son conocidos para el sector comercial como Manager, Anfix, Sigonube, entre Otras. Se mantiene la necesidad de estructurar de manera ordenada, controlada y sistematizada la entrada y salida de los productos alimenticios de la empresa para cambiar su estilo en su ámbito financiero en mejorar las falencias presentadas y buscar las estrategias adecuadas para aumentar la productividad, rendimiento o agilidad en el sistema contable.

La evaluación de los sistemas contables es fundamental para todo tipo de empresa comercial que puede ayudar a subsistir o mejorar las debilidades presentadas por su situación financiera, manejo de los presupuestos, nominas, gestión de cobranza y cartera, libros de la contabilidad, conocimiento de la información comercial diariamente y programas desactualizados que en realidad no demuestran los valores respectivos en los ingresos y egresos de los productos. En consecuencia y como respuesta a esta problemática, se busca generar las estrategias adecuadas para mejorar el sistema contable en la empresa Distribuciones León S.A.S, aportar beneficios que sean involucrados para la parte interna y externa, conocimiento de los alimentos que más sean consumidos o utilizados, información detallada sobre los estados de situación financiera y que todo se realice de manera sistemática.


72

Durante la realización de este Dossier Formativo, basado en el título de este proyecto Revisión y actualización de los procesos contables para mejorar el ámbito financiero en Distribuciones León S.A.S en Ocaña, Norte de Santander, se busca que este aporte sea manejado desde la parte directiva de la empresa, se hagan las estrategias o apropiaciones que el Gerente desea tomar de manera adecuada con el propósito de mejorar las falencias presentadas y se demuestre el debido mejoramiento en la parte administrativa.

Delimitaciones

Delimitación operativa

Este trabajo se ejecutará de acuerdo a lo estipulado en el anteproyecto, desarrollando las necesidades de la investigación, buscando las debidas falencias presentadas para que sean escuchadas por los directivos de la empresa y se haga la debida revisión en este Dossier Formativo por parte de los docentes encargados de estipular su visto bueno con base a la información plasmada durante el II semestre académico.


73

Delimitación conceptual.

En la realización de este estudio, se tendrá en cuenta los siguientes conceptos: Software contable, sistematización, gestión de cobranza y cartera, presupuesto, contabilización, estado de situación financiera, facturación y perspectiva financiera.

Delimitación geográfica

El proyecto de investigación se realizara a cabo en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander en la avenida Circunvalar Lote 1 Barrio los Arales.

Delimitación temporal

Este proyecto tendrá una duración de 4 meses aproximadamente a partir de la fecha de aprobación.


74

Capítulo 2. Marco referencial

Marco histórico

A nivel internacional

La contabilidad aparece en la historia de los pueblos como resultado de la expansión comercial, su estancamiento durante siglos se debe al lento progreso de los pueblos. 10.000 años (a. C) carece de información mercantil, los pueblos eran nómadas por lo tanto no existía la propiedad. 6.000 años (a. C) Grecia, Egipto, y en el Valle de Mesopotamia, llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y públicas en tablillas de barro. En Mesopotamia el Escriba era el que llevaba los registros contables, además era el único que sabía leer y escribir, y conocía las leyes. El escriba fue el predecesor del Contador, refiere Salaza3 r. Los egipcios realizaban sus escrituras en papiros. 2.000 años (a. C): Hammurabi rey de Babilonia escribe el "Código de Hammurabi", el cual hace mención a la práctica contable. 600 años (a. C) en Atenas un tribunal de cuentas, formado por diez miembros se encarga de fiscalizar la recaudación de tributos. En siglo I (a. C) en Roma la contabilidad se llevaba en dos libros: El Adversaria (asientos de caja), y el Codex (Nombre de la persona, causa de la operación, y la cuantía). En 1494, Fray Lucas Paccioli (Considerado el padre de la contabilidad moderna) publica su libro " La suma", donde dedica 36 capítulos al estudio de la contabilidad, el cual explica la partida doble como mecanismo contable.


75

En 1548, el expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo mundo los conocimientos contables. De los cuarenta hombres que traía Colón para el descubrimiento de América, venia un Contador real de cuentas. En el siglo XVIII: Con la revolución Francesa, Napoleón en sus campañas fue el encargado de esparcir la contabilidad. Llega el siglo XIX, y con él el Código de Napoleón (1808), comienza la Revolución Industrial, Adam Smith y David Ricardo, echan las raíces del liberalismo, la contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de "Principios de Contabilidad". En el siglo presente y a raíz de la crisis de los años 30, en Estados Unidos, el Instituto Americano de Contadores Públicos, organizó agrupaciones académicas y prácticas para evaluar la situación, de allí surgieron los primeros principios de contabilidad, vigentes aún muchos de ellos, otros con modificaciones. También, la crisis, dio origen al cambio de la "Certificación" por los "Dictámenes" de los Estados Financieros. Como lo señala Federico Gertz Manero en su obra “Origen y evolución de la contabilidad. Ensayo histórico”, para poder contar con una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objeto de la actividad contable, para que así se pueda, más o menos, afirmar la veracidad en lo tocante a la fecha de los antecedentes más remotos de la contabilidad. Se puede decir que para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y los números, elementos necesarios para la actividad contable. Se tiene como el antecedente más remoto, una tablilla de barro de origen sumerio en Mesopotamia, datada cerca del 6000 a.C.; tal


76

tablilla se encuentra, actualmente, en el museo Semítico de Harvard, en Boston, Massachusetts. En la cultura egipcia es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época, realizando su labor contable. (Fernanda Orozco & Granados Pérez, 2016)

A nivel nacional

En Colombia, desde cuando se inició la legislación mercantil se impulsó al comerciante la obligación de organizar su contabilidad y se le prescribieron pautas sobre el Contenido y forma de llevar los libros de contabilidad con los cuales se pretendía que se cumplieran con los objetivos básicos de esa época, de la información contable a saber : El 29 de mayo de 1853 el Congreso de la Nueva Granada expidió el primer Código de Comercio derogando las Ordenanzas de Bilbao aprobadas en España en 1737, las que rigieron hasta la fecha, refiere Caicedo. El Código de 1853 tuvo una vigencia corta, pues al establecer la constitución de 1863 el sistema federalista permitió a los Estados legislar en materia comercial en virtud de esta facultad es Estado de Panamá adoptó en octubre de 1869 el Código de Comercio que había sancionado Chile en 1855. (Fernanda Orozco & Granados Pérez, 2016)


77

A nivel local

Distribuciones León S.A.S, es una empresa privada fundada hace 25 años con el nombre de “Abel Franco S.A.”, luego se registró como Franco e Hijos. En el año 2012 fue comprada por el señor Armando León, quien mediante Acta de Constitución del 10 de noviembre de 2012, registran la empresa como actualmente se conoce Distribuciones León S.A.S. El día 13 de noviembre de 2012, dan inicio a sus actividades en continuidad. Actualmente, Distribuciones León S.A.S se encuentra situada en el departamento de Norte de Santander, en la localidad Ocaña y su dirección postal es carrera 14 N° 7-33. Distribuciones León S.A.S está constituida como una Sociedad por Acciones Simplificada. La actividad a la que se dedica la empresa Distribuciones León S.A.S es Comercio al por mayor de productos alimenticios, excepto café trillado. (Fernanda Orozco & Granados Perez, 2016) En la realización de este proyecto, se recopila la información por medios de datos de fuentes primarias como Repositorios, INVIMA, Ministerio de Protección Social, La Opinión, Asesoría mediante el docente encargado de la línea de investigación, entre otras. Se procede a implementar la información más relevante en que podamos conocer el comercio de productos alimenticios a nivel regional y nacional en datos estadísticos con el DANE, para saber que estrategias se debe realizar para el posicionamiento y competitividad de la empresa Distribuciones León S.A.S, también sea reconocida y plasmar la imagen de esta entidad en la mente del consumidor, satisfaciendo cualquier necesidad o expectativa que se pueda presentar, identificar las falencias presentadas en la parte interna o externa y buscar las oportunidades adecuadas para lograr un mejoramiento continuo a esta organización.


78

Marco conceptual

El enfoque conceptual define los términos que son utilizados en la implementación del Dossier Formativo y que le da un conocimiento general al lector de los temas a tratar, en ellos se conocen algunos como los cuales:

Software contable: Es un sistema que permite registrar y procesar las transacciones históricas que se genera en una empresa o actividad productiva, las funciones de compra, ventas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, control de inventarios, balances, nominas, etc. Solo registramos los valores respectivos, ingresos u egresos y hacer que el programa realice los cálculos necesarios, esto es fundamental para las empresas en llevar ordenada y sistematizada la contabilidad de sus cuentas.

Sistematización: Consiste en poner en orden un conjunto de prácticas o procesos que se hace de forma constante, permite agilizar los procesos, detectar errores o pérdida de productividad y hacer pasos replicables para cualquiera que desee hacerlo. Esto permite lograr agilidad en la búsqueda de los productos existentes en la entidad, referencias, precios unitarios y total, discriminación del IVA, etc.


79

Cartera: Se le da el nombre de cartera a los derechos adquiridos por la empresa en el desarrollo de sus operaciones comerciales y no comerciales garantizados o no por documentos negociables. En si la cartera son las deudas que los clientes tienen con la empresa y están originadas en las ventas que se hacen a crédito como popularmente las conocemos ventas fiadas.

Cobranza: Es un conjunto de recursos y procesos encaminados a procurar el pago oportuno, según las condiciones pactadas en un tiempo razonable. La finalidad de la cobranza es conseguir el dinero que se adeuda a la empresa por concepto de las mercancías entregadas, los servicios prestados y los prestamos hechos a empleados o terceras personas.

Presupuesto: Es el cálculo anticipado de los ingresos y gastos relacionados con alguna actividad económica para así determinar su proyección a medida del tiempo y conocer si es rentable la competitividad de la empresa.

Contabilización: Es una técnica extensa que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de una empresa con el fin de interpretar sus resultados, que permitan conocer la estabilidad de la entidad, control de los ingresos u egresos. Con esa manera se puede lograr una mayor competitividad, productividad y aprovechamiento de los datos cuantitativos para ser llevados a la parte estratégica.


80

Estado de situación financiera: Es un estado en donde se muestra la estructura financiera de una entidad a una fecha determinada con el propósito de poder indicar el grado de liquidez, solvencia y rentabilidad de la organización.

Facturación: Se define como la elaboración, registro, envío y cobro de las facturas, es un documento mercantil que justifica la existencia de una transacción comercial, reflejando los datos de los productos y servicios suministrados y su importe.

Perspectiva financiera: Es el vínculo de los objetivos de cada unidad de negocio con la estrategia organizacional, es decir la meta final que se persigue en la empresa, generar utilidad. Esta es muy importante para analizar el desempeño de la empresa como generadora de ingresos.

Marco contextual Ocaña tiene como actividades económicas fundamentales la agricultura, la ganadería, el comercio, la pequeña industria y la minería, con explotación de plata, cobre, hierro y el turismo el cual es conformado principalmente por ocañeros que se han trasladado a otras regiones del país y es visitada la ciudad por muchos visitantes durante las festividades locales de Navidad,


81

cómo por ejemplo, el cumpleaños de Ocaña el 14 y el desfilé de los genitores. Para el año nuevo y los carnavales que son los días 3 hasta el 6, y se traen grupos musicales. (LinkFang, 2020)

Una de las actividades más centralizadas son los cumpleaños de Ocaña, los carnavales, día de las madres y demás eventos que se realizan para lograr una mayor atracción a la comunidad interesada en conocer los productos que son exhibidos por los vendedores informales y emprendedores que son apoyados por la Alcaldía Municipal de Ocaña, que buscan deleitar sus delicias como Bocadillos, bandejas con dulce, arequipe, la arepa Ocañera, entre otras.

La importancia de conocer acerca del Comercio de Ocaña, surge la necesidad de reactivar el comercio de distintas estrategias que posiblemente puedan satisfacer las necesidades de la población, se tiene la expectativa de que la empresa Distribuciones León S.A.S se animara a participar en estos distintos proyectos realizados en cada eventualidad, con el propósito de llegar a la mente del consumidor y ser competitivos por ofrecer productos de calidad, buenos precios, asesoría comercial y mejorar las falencias que se pueden llegar a presentar por los clientes al momento de adquirir sus productos alimenticios.

En toda la región del Catatumbo, a pesar de las dificultades existentes en materia de seguridad y el olvido al que han sido sentenciados por el Estado estas comunidades rurales, hay


82

más de 20.000 familias campesinas que se dedican a los cultivos transitorios como: piña, tomate, pepino, maíz, cebolla, frijol. Ellos, con unas 57.000 hectáreas sembradas, están sacando una producción de 520.000 toneladas al año, resaltó Emiro Cañizares, director ejecutivo de Asomunicipios. En este punto, la pregunta se repite: ¿Por qué esos productos no llegan a Cúcuta ni son la principal despensa alimentaria del departamento?

Para Cañizares, esta falta de mercado entre el Catatumbo y el resto del departamento se da porque al ser Ocaña la ciudad más cercana, los productores están enfocados en sacar sus productos hacia los departamentos de la costa atlántica, en donde, además, están los puertos para los procesos de exportación. (Tangua, 2018)

Ocaña, Norte de Santander conocida como una de las zonas del Catatumbo y por ser reconocida con uno de los productos cultivados y más comercializados es la “cebolla Ocañera”, un alimento que fue olvidado por el Estado en no buscar las soluciones y estrategias posibles para los campesinos en sus cultivos, transportación, químicos, manejo equitativo del precio para el campesino y consumidor final. La cebolla Ocañera, es gustosa por su calidad sabor, y contiene pocos químicos, actualmente se ha perdido notoriamente esa tradición en nuestra población y se comercializa de manera ligera es la Cebolla peruana, por ser unos de los productos que deja mayor rentabilidad para los campesinos y poca inversión.


83

Ilustración 1. Cebolla Ocañera, La tradición de los Ocañeros


84

Ilustración 3. Mapa de Norte de Santander, Ubicación de Ocaña

Ilustración 4. Imagen en Maps de Distribuciones León S.A.S Se realizara el proyecto de investigación y recopilación de datos fundamentales para la terminación y aprobación del Dossier Formativo, se encuentra ubicado en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander en la Vía Circunvalar Lote 1 Barrio los Arales, cuyo objeto social es la comercialización de productos alimenticios como aceites, papel higiénico, productos cosméticos, dulcería, articulo para el hogar y demás.


85

Marco teórico

Teorías administrativas La Teoría administrativa comprende varios factores que contribuyen a que la organización se centre en el logro de sus objetivos y que sea por ello que busque la eficiencia, la eficacia y obtener así la productividad en su interior.

Para ello es necesario tomar los subsistemas administrativos como entes que ayuden a que la puesta en marcha de esos objetivos sea la más conveniente, para ello surge en primera instancia LA PLANEACIÓN, como recurso principal e inicial para la ejecución de alguna estrategia. En este trabajo se pretende mostrar cómo ha evolucionado hasta nuestros días, la incidencia que tienen en ella varios factores y además su relación con otras áreas, para ello es necesario comenzar diciendo que desde hace muchos siglos la planeación se ha llevado a cabo así sea implícitamente, todo desde que el hombre ha tenido algo de racional. Muchos pensadores han dado su opinión, acerca de la planeación, pero primero se han referido principalmente a mostrar de dónde surge la empresa.

La planeación se populariza después de la Segunda Guerra Mundial, pero es asociada entonces casi exclusivamente con actividades totalitarias de control social. Gradualmente se expande su uso y hoy se considera una actividad relacionada con la consecución de fines. Así por


86

ejemplo, se planea o planifica el desarrollo de un país o de una empresa, la construcción de obras de ingeniería, la educación y hasta la familia. (Milena Bayona , 2015)

Teoría del valor en la Economía y en la Contabilidad La Teoría del Valor en la Economía y en la Contabilidad. El tema de las valoracionesmediciones, no puede ser tratado sin antes hacer referencia a las aportaciones realizadas por la ciencia Economía y la Contable al concepto de valor, y de cuya esencia se derivan los criterios de valoración de las NIIF.

El desarrollo del concepto de valor en la Economía. Existe en la historia de la Economía diversos precedentes de la teoría del valor, como actividades formadores de riqueza. De estos, se va a extraer las referencias teóricas de valor que han hecho entre los autores clásicos Smith, Ricardo y entre los neoclásicos, Menger, Jevons y Dupuit, citados en el trabajo investigativo de Álvarez Harold*, para concluir en algunos planteamientos sobre el concepto de valor y que se constituirá en el sustento teórico económico, de los criterios valorativos que trata esta Investigación.


87

En primer lugar, Adam Smith, alineado a la teoría clásica, en sus extensas deliberaciones para concluir cuales son los elementos formadores de riqueza, hace una aproximación temprana a la medición del valor de las mercancías, cuyos elementos considera: salarios como remuneración al trabajo, beneficios como remuneración al capital y renta como remuneración a la tierra. A partir de esto, plantea el problema del valor en términos de la siguiente paradoja: “la palabra valor tiene dos significados distintos: unas veces expresa la utilidad de un objeto particular, y otras veces la capacidad de comprar otros bienes que confiere la posesión de tal objeto. Al primero lo llama valor de uso y al segundo valor de cambio. (Robles Carrascal, 2017)

Teoría contable

El desarrollo de la Teoría Contable. Breve reseña histórica. El análisis de los hechos medioambientales y su registro dentro de la Contabilidad origina diversos problemas y el primero que se plantea es definir el propio concepto de Contabilidad como ciencia. Siendo éste el mismo problema que siempre se ha causado en torno al concepto de la economía como ciencia, ya analizado en el primer capítulo, donde constatábamos que fueron los neoclásicos los que hicieron más firmeza en elevar el nivel de la ciencia económica siguiendo la metodología de las ciencias físicas y matemáticas, intentando que se configurase a imagen y semejanza de éstas. Pero la primera dificultad que se plantea es que los físicos pueden, en el laboratorio, realizar experimentos que demuestren sus teorías y los economistas no, por lo que hay que situar


88

correctamente a la Contabilidad dentro del ámbito de las ciencias: Las Ciencias exactas, las físico-matemáticas, son las que surgen de una modelización abstracta de la naturaleza. Según la Metafísica, el conocimiento científico se basa fundamentalmente en la formulación de modelos que son contrastables o falseables, la metafísica engloba por lo tanto a los conceptos éticos y jurídicos. (Milena Bayona , 2015)

Teoría de la Ley de Oferta y Demanda

El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta es directamente proporcional al precio; cuando más alto sea el precio del producto, más unidades estarán disponibles para los consumidores. Por el contrario, la ley de la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda pueden hacer variar el precio.

Según la curva de demanda, se muestra la cantidad total que desean adquirir los compradores de un bien a cada precio, y la curva de oferta muestra la cantidad total que los vendedores desean vender de un bien a cada precio. Los precios siempre variarán de un vendedor a otro. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que


89

los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más, a esto se le conoce como precio de reserva del comprador.

Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce. Esto se conoce como precio de reserva del vendedor. El punto de equilibrio se logra cuando compradores y vendedores están satisfechos con sus respectivas cantidades al precio del mercado. (Balmaceda & Bayona Remolina , 2014)

Teoría de la organización

La teoría clásica concibe la organización como una estructura. La manera de concebir la estructura organizacional está bastante influenciada por las concepciones antiguas de organización (como la organización militar y la eclesiástica) tradicionales, rígidas y jerarquizadas. Para Fayol, la organización abarca solamente el establecimiento de la estructura y de la forma, siendo por lo tanto, estática y limitada. Para Mooney, "la organización es la forma de toda asociación humana para la realización de un fin común. La técnica de la organización


90

puede ser descrita como la técnica de correlacionar actividades específicas o funciones en un todo coordinado". Para Mooney, como para Fayol y Urwick, la organización militar es el modelo del comportamiento administrativo. Así la preocupación por la estructura y la forma de la organización marca la esencia de la teoría clásica. (Roberto, 2009)

Marco legal

Resolución 2674 de 2013 Ministerio de salud y protección.

Que el artículo 126 del Decreto Ley 019 de 2012, establece que los alimentos que se fabriquen, envasen o importen para su comercialización en el territorio nacional, requerirán de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el riesgo de estos productos en salud pública, de conformidad con la reglamentación que expida el Ministerio de Salud y Protección social.

La presente resolución tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias primas de alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos. (Ministerio de Salud y Proteccion, 2013)


91

Resolución 666 del 2020 Ministerio de Salud y Protección.

El artículo 5 de la ley 1751 de 2015 establece que el estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud y señala en su artículo 10, como deberes de las personas frente al derecho fundamental los de “propender por su autocuidado, el de su familia y el de su comunidad” y el de “actuar de manera solidaria ante situaciones que pongan en peligro la vida y la salud de las personas”.

Que así mismo, la Organización Internacional del Trabajo, mediante comunicado del 18 de marzo de 2020, insto a los Estados a adoptar medidas urgentes para i) proteger a los trabajadores y empleadores y sus familias de los riesgos para la salud generadas por el Coronavirus COVID-19; ii) proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo; iii) estimular la economía y el empleo y iv) sostener los puestos de trabajo y los ingresos, con el propósito de respetar los derechos laborales, mitigar los impactos negativos y lograr una recuperación rápida y sostenida. (Ministerio de Salud y Proteccion , 2020)


92

Resolución 719 del 2015 Ministerio de Salud y Protección.

La resolución 2674 de 2013 mediante el cual se reglamenta el artículo 126 del DecretoLey 019 de 2012, establece en su artículo 4, que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento y Alimentos – INVIMA a través de la sala Especializada de Alimentos y Bebidas Alcohólicas (SEABA) de la Comisión Revisora, propondrá a este Ministerio la clasificación de alimentos para consumo humano.

Que el Director de Alimentos y Bebidas del INVIMA en condición de Secretario Técnico de la Sala especializada de Alimentos y Bebidas Alcohólicas (SEABA), remitió la propuesta de clasificación de alimentos a que alude el artículo 4 de la Resolución 2674 de 2013, teniendo en cuenta las definiciones de riesgo medio, alto y bajo en salud publica incluidas en el artículo 3 de la citada resolución. (Ministerio de Salud y Proteccion , 2015)

Ley 9 de 1979 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA

Artículo 1. Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar u mejorar las condiciones necesarias en lo que se relaciona a la salud humana. Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para


93

la regulación, legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente. (INVIMA , 2018)

Resolución 333 de 2011 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA

Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano. Que el artículo 78 de la Constitución Política de Colombia dispone y serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovechamiento de consumidores y usuarios.

De acuerdo a lo señalado en los artículos 9, 11, 23 y 24 del Decreto 3466 de 1982, los productores de bienes y servicios sujetos al cumplimiento de norma técnica oficial obligatoria o reglamento técnico, serán responsables por las condiciones de calidad o idoneidad de los bienes y servicios que ofrezcan, correspondan a las previstas en la norma o reglamento. (INVIMA , 2011)


94

Decreto 3636 de 2005 Ministerio de la Protección Social

Por el cual se reglamenta la fabricación, comercialización, envase, rotulado o etiquetado, régimen de registro sanitario, control de calidad, de vigilancia sanitaria y control sanitario de los productos de uso específico y se dictan otras disposiciones.

Artículo 1. Las disposiciones contenidas en el presente decreto tienen por objeto regular el régimen de registro sanitario, fabricación, envase, rotulado o etiquetado, control de calidad, comercialización, publicidad, uso, buenas prácticas de manufactura, así como el régimen de vigilancia y control sanitario de los productos de uso específico nacionales o importados que se comercialicen en el territorio nacional, con el fin de proteger la salud y seguridad humana y prevenir las practicas que puedan inducir a error a los consumidores. (Ministerio de la Proteccion Social , 2005)


95

Capítulo 3. Diseño metodológico

Tipo de investigación

En este proyecto se ejecutará una investigación de tipo cuantitativa, de acuerdo con Tamayo (2007), consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como los cuestionarios, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes. (Marco metodologico )

En este proyecto se realizara con un enfoque descriptivo para poder conocer la situación actual en la empresa Distribuciones León S.A.S. También se revisara de manera adecuada los procesos contables que son utilizados actualmente, determinar y se propuso la actualización de su ámbito financiero, así como también se examinaran el entorno (interno y externo) mediante un cuestionario aplicado a los empleados; para definir las características específicas del sector y el ambiente en el que se desenvuelve.


96

Población y muestra

En la población a realizar se ejecutará con la participación de los empleados de la empresa Distribuciones León S.A.S del municipio de Ocaña Norte de Santander, el cual cuenta con 6 empleados con una muestra del 100% de la población, puesto que la muestra es muy pequeña por lo que no es necesaria la aplicación de la fórmula estadística.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Información Primaria. Es aquella información que se obtiene directamente de la realidad misma, sin sufrir ningún proceso de elaboración previa. Son las que el investigador recoge por sí mismo, por lo tanto en esta fase se recolectara la información por medio de la encuesta, la entrevista y la observación.

Según Hernández (2000), esta técnica de recolección de información, consiste en “detectar, obtener y consultar bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio” (p.50). Esta modalidad de recolección de información parte de las fuentes secundarias de datos; es decir, aquella obtenida indirectamente a través de documentos que son testimonios de hechos pasados o históricos. (Romero, 2019)


97

Información Secundaria. En cuanto a las técnicas de recolección secundaria tenemos que decir, que los datos de información secundaria suelen encontrarse diseminadas, ya que el material escrito se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.

La técnica de la fuente de información secundaria se denomina documental y sus fuentes principales son: Internet, las bibliotecas, organismos estatales y de empresas, librerías etc.

Análisis de la información

En el análisis de información del Dossier Formativo, como primer paso se realizara un diagnostico administrativo y financiero a la empresa Distribuciones León S.A.S, con la idea de revisar actualmente su estructura administrativa en su organigrama, manual de funciones, puestos de trabajo y la estructura financiera en cumplimiento a llevar un orden sistematizado, registro o conocimiento de las obligaciones, bienes o capital de la entidad. También en el segundo paso se tiene la expectativa de proponer una estructura administrativa después de realizar la revisión, se llevara a cabo un mejoramiento en la parte administrativo, luego en el tercer paso se va actualizar los procedimientos contables en el registro de los ingresos u egresos, para así mejorar las falencias presentadas en el ámbito financiero y poder mejorar la productividad en la empresa. Por último se diseñara métodos estratégicos para los medios publicitarios, ya que presenta poca información publicitaria de la empresa, canales de información, páginas web, redes sociales, entre otras.


98

Capítulo 4. Administración del proyecto

Recursos humanos En el presente proyecto se presentaron como recurso humano los miembros dirigentes del proyecto y su asesora, quienes realizaron los estudios e investigaciones correspondientes y participaron directamente de forma conjunta en la planificación y toma de decisiones; fortaleciendo el liderazgo y la buena dirección del proyecto. Como miembros de RRHH se mencionan:

CAROLINA GOMEZ VARGAS

Estudiante de Contaduría Pública

JHOANNA ARIAS CACERES

Estudiante de Contaduría Pública

YENIFFER PAOLA RESTREPO FONSECA Estudiante de Contaduría Pública JANETH ESTHER BARBOSA RODRIGUEZ Directora y asesora del proyecto

Recursos institucionales

En este proyecto se necesitó el apoyo de los recursos institucionales más apropiados y exactos en cuanto a la operación del proyecto, las cuales son instituciones públicas que ayudaron en la recolección de información valida y relevante para el avance y seguimiento del mismo. Se mencionan: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA DISTRIBUCIONES LEON S.A.S de Ocaña Norte de Santander


99

Recursos Financieros Tabla 1. Costos de la realización del proyecto (Ingresos) INGRESOS $4.000.000- EGRESOS $2.947.800= UTILIDAD $1.052.200 MIEMBROS DEL PROYECTO Carolina Gómez Vargas Jhoanna Arias Cáceres Jennifer Paola Restrepo Fonseca

INGRESOS $1.052.200 $1.052.200 $1.052.200

Tabla 2. Costos de la realización del proyecto (Egresos) VALOR UNITARIO

ÍTEM

CANTIDAD

Equipos (PC) Impresora scanner Transporte

1

$700.000

$700.000

1 10

$520.000 $10.000

$520.000 $100.000

1

$300.000

$300.000

1

$80.000

$160 000

138

$100

$13.800

20

$ 200

$4.000

y

Material bibliográfico Trabajo final Impresiones Realización encuesta Aporte científico Aportes tecnológicos Imprevistos asesoría Refrigerios TOTAL

TOTAL

$600.000 $ 300.000 $ 200.000 5

$ 10.000

$ 50.000 $ 2.947.800


100

División del pago del presupuesto MIEMBROS DEL PROYECTO Carolina Gómez Vargas Jhoanna Arias Cáceres Jennifer Paola Restrepo Fonseca TOTAL

EGRESOS $982.600 $982.600 $982.600 $ 2.947.800


101

5. Cronograma de actividades

ACTIVIDAD/DESCRIPCIÓN

DURACIÓN (SEMANAS) Marzo

Abril

Mayo

Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Presentar el proyecto a la organización Realizar un diagnóstico administrativo y financiero de la empresa Distribuciones León s.a.s Recolección de información de la empresa Reconocimiento de falencias en la administración de la empresa. Realización de la encuesta al personal administrativo, trabajadores y altos mandos de la organización.

Procesamiento de datos Análisis de costos Análisis de resultados Informe final


102

6. Encuesta

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÒMICAS PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

ENCUESTA

DIRIGIDA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO, TRABAJADORES Y ALTOS MANDOS DE LA EMPRESA DISTRIBUCIONES LEÒN S.A.S

OBJETIVO: •

Realizar una revisión y actualización de los procesos contables para mejorar el

ámbito financiero en Distribuciones León S.A.S en Ocaña, Norte de Santander.

Marque con una X la opción que considere correcta referente a cada una de las preguntas postuladas a continuación: 1.

¿Está usted de acuerdo con la revisión y actualización de los procesos contables

para mejorar el ámbito financiero en “Distribuciones León S.A.S” en Ocaña, Norte de Santander? SI= NO:


103

2.

¿Cree usted que es posible que la empresa tiene las condiciones aptas para

mejorar el ámbito económico de la empresa “Distribuidora León S.A.S”? SI= NO=

3.

¿Tiene relación directa con los altos mandos de la empresa?

SI= NO=

4.

¿Además de las funciones de su cargo realiza otras tareas diferentes a estas?

SI= NO=

5.

¿La administración identifica y analiza los ingresos y los egresos de la empresa

“Distribuidora León S.A.S”? SI= NO=

6. de decisiones? SI= NO=

¿La administración utiliza los estados financieros como herramienta para la toma


104

7.

¿La información contable generada por la empresa “Distribuidora León S.A.S”

reúne las características de transparencia y confiabilidad? SI= NO=

8.

¿El sistema de contabilidad general de la empresa “Distribuidora León S.A.S”

recopila, valúa, procesa y expone los hechos económicos que afecten o puedan afectar el patrimonio de la entidad? SI= NO=

9.

¿La empresa “Distribuidora León S.A.S” utiliza la información emitida por el

sistema contable para realizar las estimaciones presupuestadas para cada periodo? SI= NO=

10. SI= NO=

¿La administración de la empresa “Distribuidora León S.A.S” realiza auditorias?


105

REFERENCIAS

Ministerio de la Proteccion Social . (11 de Octubre de 2005). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-3636-de2005.pdf Organizacion Mundial Del Comercio. (Septiembre de 2006). Obtenido de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/factsheet_pharm03_s.htm INVIMA . (10 de Febrero de 2011). Obtenido de https://www.invima.gov.co/documents/20143/344791/Res_333_de_feb_2011_Rotulado_nutricio nal.pdf/d9591fed-31e1-4ba8-4e13-deb32c3ab0d5 Ministerio de Salud y Proteccion. (22 de Julio de 2013). Obtenido de https://foman.com.co/wp-content/uploads/2016/01/2674.pdf Ministerio de Salud y Proteccion . (11 de Marzo de 2015). Obtenido de https://foman.com.co/wp-content/uploads/2017/05/Resoluci%C3%B3n_719_de_2015.pdf Roast brief . (03 de Marzo de 2015). Obtenido de https://www.roastbrief.com.mx/2015/03/cuando-una-marca-se-vuelve-generico-deproducto/#:~:text=Para%20clarificar%20un%20poco%20m%C3%A1s,cacao%2C%20la%20mar ca%20es%20Nutella. INVIMA . (28 de Junio de 2018). Obtenido de https://www.invima.gov.co/documents/20143/430795/ley_9_1979.pdf DANE . (02 de Diciembre de 2019). Obtenido de Boletín Técnico Encuesta Anual de Comercio.


106

LinkFang. (28 de Junio de 2020). Obtenido de Ocaña, Norte de Santander : https://es.linkfang.org/wiki/Oca%C3%B1a_(Norte_de_Santander) Ministerio de Salud y Proteccion . (24 de Abril de 2020). Obtenido de https://foman.com.co/wp-content/uploads/2020/05/Resolucion_666_de_2020_FOMAN.pdf Balmaceda, J. L., & Bayona Remolina , D. C. (30 de Octubre de 2014). Repositorio UFPSO. Obtenido de ORGANIZACIÓN CONTABLE Y ADMINISTRATIVA DISEÑADA PARA DISTRIBUCIONES JORGE LUIS BALMACEDA: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/533/1/25943.pdf Bosa, A. C. (s.f.). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/administraciony-la-teoria-administrativa/ Cardenas&Villamizar. (2016). Diseño de un cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) para COMPARTA EPS-S. Obtenido de Diseño de un cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) para COMPARTA EPS-S: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2016/164816.pdf Cruz, C. A. (mayo de 2000). Las necesidades de la planeacion estrategica. Obtenido de Temas de ciencias y tecnologia : http://www.utm.mx/temas/temas-docs/e1117.pdf Fernanda Orozco, M. F., & Granados Perez, E. I. (11 de Febrero de 2016). Repositorio UFPSO . Obtenido de ANÁLISIS FINANCIERO (2013-2014) Y PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA PARA LA EMPRESA LEON DISTRIBUCIONES SAS DE LA CIUDAD DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1067/1/28639.pdf


107

Forero, A. F. (2014). Diseño de la planeación estratégica y el cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) en la Empresa Social del Estado, Centro de Salud Firavitoba. Obtenido de Diseño de la planeación estratégica y el cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) en la Empresa Social del Estado, Centro de Salud Firavitoba.: http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1564 Giraldo, J. S. (2011). apuntes sobre teoría contable: sus avances, obstáculos, tendencias y retos. Obtenido de apuntes sobre teoría contable: sus avances, obstáculos, tendencias y retos: file:///D:/USUARIO/Downloads/10952-33035-1-PB.pdf Guerrero&Perez. (2015). diseño de un cuadro de mando integral (balanced scorecard) para el almacén el centro del crédito de ocaña. Obtenido de diseño de un cuadro de mando integral (balanced scorecard) para el almacén el centro del crédito de ocaña: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/609/1/26907.pdf Marco metodologico . (s.f.). Obtenido de Paradigma de la investigacion : http://virtual.urbe.edu/tesispub/0106232/cap03.pdf Marketing XXI. (s.f.). Obtenido de Producto y precio : https://www.marketingxxi.com/la-marca-46.htm Martinez, L. A. (2017). diseño de un plan estratégico y cuadro de mando integral (balanced scorecard) para la empresa de asesoría y consultoría integral de servicios especializados acies group s.a.s . Obtenido de diseño de un plan estratégico y cuadro de mando integral (balanced scorecard) para la empresa de asesoría y consultoría integral de servicios especializados acies group s.a.s : https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2217/1/TGT817.pdf


108

Mendoza, A. (2013). diseño de un cuadro de mando integral (balanced scorecardbsc) en la corporación club social gallo fino de la ciudad de cartagena. Obtenido de diseño de un cuadro de mando integral (balanced scorecardbsc) en la corporación club social gallo fino de la ciudad de cartagena: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/416/1/Ensayo%20de%20grado.pdf Messina, M. (2015). cuadro de mando integral aplicado a empresa del rubro transporte de carga y logística. Obtenido de cuadro de mando integral aplicado a empresa del rubro transporte de carga y logística: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7547/messina-marianella.pdf Milena Bayona , A. (27 de Enero de 2015). Repositorio UFPSO. Obtenido de IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO Y CONTABLE PARA FIORENZII ALMACEN EN LA CIUDAD DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/617/1/26915.pdf Moncada, L. V. (2015). propuesta de diseño e implementación de un cuadro de mando integral para la empresa megadrogas de la once de ocaña, norte de santander. Obtenido de propuesta de diseño e implementación de un cuadro de mando integral para la empresa megadrogas de la once de ocaña, norte de santander: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/603/1/26902.pdf Nieto, R. V. (2017). Balanced Scorecard para la mejora en el proceso de compras en la empresa Virgen de Fátima S.A, Lima, 2017. Obtenido de Balanced Scorecard para la mejora en el proceso de compras en la empresa Virgen de Fátima S.A, Lima, 2017: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/22137/Ticona_NRV.pdf?sequence=1&isAll owed=y


109

Nuño, P. (24 de Noviembre de 2017). Emprende Pryme.net. Obtenido de https://www.emprendepyme.net/que-es-unamarca.html#:~:text=La%20marca%20es%2C%20por%20as%C3%AD,y%20con%20una%20ide ntidad%20indiscutible. Panez, M. A. (2017). implementacion de un balanced scorecard para mejorar la oportunidad de información de productividad hora medico en el “hospital daniel alcides carrion” . Obtenido de implementacion de un balanced scorecard para mejorar la oportunidad de información de productividad hora medico en el “hospital daniel alcides carrion” : http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3921/Terreros%20Panez.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Rincón, M. T. (2017). diseño del sistema de información para la gestión del cuadro de mando integral del restaurante el faro de mar adentro. Obtenido de diseño del sistema de información para la gestión del cuadro de mando integral del restaurante el faro de mar adentro: http://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1114/DISE%C3%91O%20DEL%20SIS TEMA%20DE%20INFORMACION%20PARA%20LA%20GESTION%20DEL%20CUADRO %20DE%20MANDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Roberto, E. S. (02 de Febrero de 2009). Redalyc.org . Obtenido de El fayolismo y la organizacion contemporanea : https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545880010.pdf Robles Carrascal, A. P. (20 de Octubre de 2017). Repositorio UFPSO. Obtenido de DISEÑO DE UNA ELECTIVA VIRTUAL DENOMINADA LAS NIIF EN LAS MYPYMES UTILIZANDO LA PLATAFORMA MOODLE PARA EL PLAN DE ESTUDIOS DE CONTADURIA PUBLICA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


110

SECCIONAL OCAÑA: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1844/1/30865.pdf Romero, J. (22 de Abril de 2019). Tecnicas de recoleccion de informacion. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/WilliamJoelRomeroVar/tecnicas-de-recoleccion-deinformacion141502336#:~:text=Hern%C3%A1ndez%20(2000)%2C%20se%C3%B1ala%20que,bibliograf% C3%ADa%20y%20otros%20materiales%20que Silva, J. A. (2012). Diseño de un cuadro de mando integral para la empresa CHP materiales de construccion. Obtenido de Diseño de un cuadro de mando integral para la empresa CHP materiales de construccion: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/146598.pdf Soloaga, C. D. (22 de Mayo de 2019). SEMrush Blog . Obtenido de Marketing farmacéutico: qué es y estrategias: https://es.semrush.com/blog/marketing-farmaceutico/ Tangua, J. A. (03 de Mayo de 2018). La Opinion . Obtenido de https://www.laopinion.com.co/economia/catatumbo-una-gran-despensa-agricola-por-aprovechar153845 UNAB. (s.f.). Obtenido de Implementacion de estrategias de mercadeo : http://unab.edupol.com.co/pluginfile.php/7473/mod_resource/content/1/Unidad_2_Implementaci %C3%B3n_de_estrategias_de_mercadeo.pdf


111

6.

DOSSIER PROYECTO SER EMPREDENDEDOR

ESP: CARMEN ELENA SAN JUAN

CONTADURIA PÚBLICA

JOHANNA ARIAS CACERES MARIA DANIELA LOPEZ SANCHES

FACULTAS DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Ocaña N.S

Mayo 2021


112


113


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.