Guía práctica para la elaboración de planes municipales de movilidad sostenible

Page 21

GUÍA

PRÁCTICA

PARA

LA

ELABORACIÓN

DE

PLANES

MUNICIPALES

DE

MOVILIDAD

A G E N D A

SOSTENIBLE

L O C A L

2 1

REFERENCIAS SOBRE INDICADORES • En el campo de los indicadores de transporte, existe ya una publicación muy significativa en La Comunidad Autónoma del Pais Vasco: IHOBE (2002B), “Indicadores TMA 2002. Transporte y Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco” (disponible en formato “pdf” en http://www.ingurumena.net). • Aunque no tan específica, una referencia útil deberá ser el sistema de indicadores locales que propone la Agenda Local 21 de La Comunidad Autónoma del Pais Vasco. En particular, se pueden consultar los indicadores de Movilidad Local y Transporte de Pasajeros, y de Distribución de la Superficie Municipal

determinadas medidas, sus costos y riesgos, su viabilidad, en definitiva, en las condiciones de cada lugar. Dentro de estas labores de cuantificación y dimensionado, que permitan dotar de cierta objetividad a las conclusiones, uno de los principales instrumentos técnicos debe ser el diseño de indicadores, es decir, de parámetros o índices que permitan, por un lado, describir un fenómeno y, por otro, realizar el seguimiento de su evolución. Los indicadores constituyen, hoy día, uno de los principales instrumentos de que se dispone para comprobar la eficacia de programas y medidas, y monitorizar su evolución. En el caso de la movilidad, existen algunos indicadores consagrados, como puede ser el reparto modal, es decir la distribución porcentual de los desplazamientos diarios en un ámbito por medios de transporte pero, para conseguir reflejar la complejidad inherente al sistema de transporte y a la demanda de desplazamientos será necesario diseñar otros nuevos5. El diseño y cálculo de estos indicadores será, sin duda, una de las aportaciones técnicas más específicas e importantes para posibilitar el seguimiento del Plan. Un documento técnico que guíe y recoja el resultado del proceso y un equipo técnico que asesore y lo elabore son, al igual que una amplia y comprometida participación ciudadana, instrumentos imprescindibles para la formulación de un PMMS.

Dedicada a infraestructuras de Transporte: IHOBE (2003B), “Indicadores de Agenda Local 21” (disponible en formato “pdf” en http://www.ingurumena.net). • Además el Gobierno Vasco publica anualmente la evolución de los indicadores ambientales de la Comunidad Autónoma del Pais Vasco, que aunque no disponen de un apartado sobre movilidad, incluyen uno sobre medio ambiente urbano: IHOBE (2003C), “Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Indicadores Ambientales 2003” (disponible en formato “pdf” en http://www.ingurumena.net).

ganos para la elaboración del plan. Normalmente, suele haber un órgano decisorio, ocupado del control final del plan, y uno o varios grupos asesores que debaten y elaboran propuestas que se elevan al órgano gestor. A medida que aumenta el tamaño y la complejidad del área, el número de estos grupos y comisiones puede elevarse y diversificarse en sus contenidos. Su división por temas, sectores o zonas geográficas, distritos, núcleos, etc., es, en general, lo más frecuente. En cuanto a su composición, en principio, puede convenirse en que el control del PMMS, de su elaboración y de su seguimiento, debe corresponder a la corporación municipal, al ayuntamiento, el único órgano municipal elegido por sufragio universal. Sin embargo, en la medida en que la participación ciudadana resulta de extrema importancia para la elaboración de planes acertados y viables, puede ser conveniente matizar el control municipal del plan mediante la incorporación a los grupos de control de representantes de asociaciones y entidades de peso en el municipio. No se trata sólo de incorporarlos a los grupos de trabajo asesores que puedan crearse para debatir y aportar soluciones a ciertos aspectos del Plan, sino de incluirlos en el máximo órgano de control del plan, a ser posible, con voz y voto, al igual que los representantes municipales y los técnicos6. En definitiva, puede ser recomendable en cada municipio:

2.3. Organismos de control del plan En la experiencia francesa, inglesa o norteamericana es relativamente frecuente la existencia de uno o varios ór-

5

6

• La constitución de un organismo de control, que podría denominarse Comisión del PMMS, integrada por los concejales responsables de las áreas implicadas en la movilidad, representates del resto

Aunque en el momento de redactarse esta Guía datos como el reparto modal, la distancia y tiempo del viaje, el motivo del mismo, etc., no están disponibles a nivel municipal y deben elaborarse para cada caso mediante encuestas y mediciones, parecer ser que este tipo de datos se incluirán en el denominado “Ecobarómetro Municipal” que, con periocidad cuatrienal, elaborará el Gobierno Vasco. La participación de personas ajenas al Ayuntamiento en el máximo órgano de control de un plan de movilidad es habitual en numerosos países. En algunos de ellos, como en la puesta en marcha de ordenanzas de reducción de viajes en Estados Unidos de Norteamérica se da la circunstancia de que los representantes de las administraciones suelen estar en minoría frente a los representantes de asociaciones y entidades, que muestran una gran actividad para combatir la congestión circulatoria. En todo caso será el Ayuntamiento el que aprobará finalmente mediante acuerdos de pleno, las acciones en las que se concrete el PMM.

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.