Guía práctica para la elaboración de planes municipales de movilidad sostenible

Page 12

1. I

N T R O D U C C I Ó N

En definitiva, con el objetivo final de promover los medios de transporte más sostenibles, la tarea de los planes municipales de movilidad es, primero, evaluar la sostenibilidad del modelo actual de movilidad de las personas y de distribución urbana de mercancías, estableciendo unos indicadores capaces de valorarla y, segundo, decidir qué peso debe darse a cada uno de los medios alternativos al vehículo privado en cada área y tipo de desplazamiento, mediante qué medidas puede conseguirse y qué secuencia de implantación de las mismas puede ser la adecuada a la vista de la situación y recursos del municipio.

1.1.2. La movilidad sostenible desde el ámbito municipal Las formas actuales de la movilidad urbana son el resultado de la confluencia de numerosos factores, que contribuyen a generar la necesidad de desplazarse e influyen en la elección del medio de transporte para hacerlo. Así, podría decirse que el grado de desarrollo económico y social, junto a los modelos territoriales y urbanos, constituyen los principales condicionantes para la generación de la demanda de movilidad, mientras que la disponibilidad de infraestructuras y sistemas de transporte y los modelos culturales imperantes determinan las decisiones personales en lo relativo a los desplazamientos urbanos. Naturalmente, no todos estos factores pueden considerarse de ámbito municipal. Así sucede, por ejemplo, con el nivel de desarrollo económico y social, con las pautas culturales e, incluso, con los modelos territoriales y urbanos que, cada vez más, responden a ámbitos comarcales o metropolitanos. La modificación de las formas actuales de movilidad hacia modelos más sostenibles no es, por tanto, una responsabilidad exclusivamente municipal. Exige la participación de la Administración a todos sus niveles y, en gran medida, la colaboración de toda la sociedad, tanto de la ciudadanía, como de sus asociaciones. Sin embargo, es a nivel municipal donde pueden, por un lado, coordinarse y concretarse de forma más eficiente los programas de promoción de una movilidad más sostenible y, por otro lado, donde pueden percibirse de forma más concreta las ventajas de la movilidad sostenible. En efecto, es a nivel municipal donde, más allá de las políticas generales de transporte y de la construcción de las grandes infraestructuras, se concreta la red de vías urbanas, su regulación y la distribución de su sección entre calzada rodada, aparcamiento y espacio peatonal. En definitiva es a nivel municipal donde se precisa la forma y características del espacio público destinado a los flujos de transporte. Por ello, a pesar de que una movilidad sostenible precisa del concurso de todas las administraciones, es el nivel municipal el que tiene mayor capacidad de influencia en el ámbito del barrio o de la pequeña ciudad y el que puede llegar a concretar plenamente esta orientación. De la misma forma, como se ha indicado, es a nivel municipal donde pueden percibirse de forma más nítida

10

las ventajas de la movilidad sostenible y, en definitiva, la utilidad de los planes que promociona esta guía. Ventajas que pueden concretarse, por ejemplo, en la disminución de la contaminación, el ruido o la peligrosidad de la vía pública, si se opta por favorecer los medios no motorizados, lo que se traducirá en aumento de la calidad del ambiente urbano y de la vida social del espacio público, así como en una reducción de la preocupación o del estrés asociado a la circulación rodada e, incluso, en la mejora de la salud por el aumento del ejercicio físico saludable que suponen los desplazamientos a pié. El aumento de la calidad del medio-ambiente urbano puede tener, además, consecuencias económicas significativas. Por un lado, contribuyendo a potenciar y fidelizar el turismo, en aquellos municipios que disponen de atractivos naturales o culturales, haciendo más agradable la estancia de los visitantes y mejorando el rendimiento del sector y del comercio al por menor, en general. Por otra, porque aumentan su atractivo para la localización de empresas innovadoras, que valoran la imagen de modernidad y limpieza que un medio ambiente saneado produce o que introducen los modernos medios de transporte público (tranvías, etc.) y, lo que tal vez hoy día es más importante, para atraer residentes de alta cualificación intelectual y productiva, que exigen buenas condiciones ambientales y que son, en la actualidad, la mayor garantía para impulsar el desarrollo económico y social. Incluso el valor inmobiliario de inmuebles y solares aumenta cuando disminuye la contaminación y la congestión y mejora la calidad ambiental de las áreas urbanas. Los PMMS, en cuanto instrumento para el desarrollo de una movilidad más sostenible, se constituyen, así, en uno de los elementos clave para cambiar la imagen de las poblaciones y los barrios, aumentando su atractivo, su valor inmobiliario o la calidad de vida de sus habitantes, su felicidad en definitiva, por lo que resultan, sin duda, armas políticas cada vez más imprescindibles para avanzar de forma equilibrada en el desarrollo económico y social. Finalmente, no debe olvidarse, la aportación de lo local a lo global, porque la puesta en práctica de planes de movilidad sostenible será parte de nuestra aportación a la resolución de problemas mundiales, como el efecto invernadero, el calentamiento global, etc. y, en definitiva, a la mejora de la habitabilidad general del planeta, tanto para los humanos, como para todos los seres vivos en general.

1.2. Alcance y modo de empleo 1.2.1. Alcance de la Guía No existe en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco ni en España apenas experiencia en materia de redacción de planes de movilidad sostenible. Hasta hace muy poco, los únicos planes referidos a la movilidad de las áreas urbanas eran los de “redes arteriales” o los de “tráfico”, centrados en solucionar los problemas de circulación


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.