10
26 DE JULIO 2013
A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D
reportaje AlertAn que empuje económico de ArequipA tAmbién puede AtrAer enfermedAdes infecciosAs
Los riesgos del crecimiento Especialista advierte que tuberculosis puede diseminarse si es que autoridades no asumen medidas de prevención. Rolando Vilca Begazo
Alerta. El crecimiento económico que experimenta Arequipa así como genera un gran flujo de personas, también puede atraer enfermedades infecciosas. Ante esta situación el médico epidemiólogo Percy Miranda Paz, hizo un llamado a las autoridades a fin de tomar las medidas sanitarias del caso y evitar un futuro problema de salud pública. El representante de la Gerencia Regional de Salud, explicó que la creciente migración de jóvenes y adultos aumenta el riesgo del contagio de enfermedades como la tuberculosis (TB) que afecta gravemente, en estos momentos, a Lima y Callao. “Por donde va el hombre caminan las enfermedades y Arequipa, por el desarrollo que tiene capta el interés de muchas personas que llegan a trabajar y radicar, trasladando con ellos, incluso, enfermedades multidrogo resistentes. Esto, ya ocurre en Lima”, advirtió. Durante su participación en el Foro “Salud: Responsabilidad de todos”, organizado por las universidades San Agustín, Católica Santa María y Católica San Pablo, el especialista recordó que la construcción de los supermercados (malls) ya generó un alto flujo migratorio. Ahora, de concretarse el proyecto Majes II y la construcción del gasoducto, se
Población más vulnerable a esta enfermedad es aquella que se encuentra en edad de trabajar (20 – 59 años).
Cuidado La tuberculosis si no se cura a tiempo puede ser mortal. Aunque solo tiene un 3% de letalidad, los casos se agravan cuando no se cumple con el tratamiento o se asocia con otras enfermedades crónicas (diabetes, etc.). repetiría un fenómeno similar, con la creación de miles de empleos, principalmente de mano de obra no calificada. “Lo mismo ocurrirá con la Interoceánica, enfermedades propias de Brasil circularán hacia nuestro territorio”, añadió.
control sanitario
Ante esta situación Miranda Paz, sostuvo que la mejor forma de prevenir el ingreso de enfermedades infecciones a nuestra región es a través de un control sanitario terrestre. “Lamentablemente este tema se discute muy poco en las altas esferas de las autoridades. No se entiende que las comunicaciones (tránsito de personas) deben ir de la mano con la disminución de riesgos en la transmisión de enfermedades. Necesitamos el desarrollo de la epidemiología que no solo pueden influir en la salud (humana) sino en el propio desarrollo del país”, enfatizó.
La creciente migración de jóvenes y adultos aumenta el riesgo del contagio de enfermedades como la tuberculosis (TB).
Arequipa crece económicamente y también atrae la migración de enfermedades.
un problema social
En relación a la tuberculosis, Miranda Paz señaló que pese a que en el país, en los últimos 20 años, se redujo la tasa de infectados en 62%, “sigue siendo un grave problema de salud pública”. Esto en razón de que la población más vulnerable es aquella que se concentra en la fuerza laboral y, que se traslada a las zonas que ofrecen mayores posibilidades de desarrollo como Arequipa.
En el Perú, en el 2012 se atendieron 32,142 pacientes por tuberculosis. Esta cifra, según el último reporte del Ministerio de Salud (MINSA) evidencia una tasa de 105.2 casos por cada 100 mil habitantes, una de las más altas en toda la región latinoamericana, junto a Ecuador y Bolivia. Aquí hay que hacer notar que a diferencia de otros países, con similar auge económico y boom minero como Chile, esta-
mos muy rezagados en los temas de salud pública. Por ejemplo, en el Perú una persona es 8 veces más vulnerable a la desnutrición y 24 veces más propenso a contraer la TB que en Chile.
más infectados
En Arequipa, según el reporte de Sala Situacional de Tuberculosis del MINSA, en el 2012 se diagnosticaron 892 pacientes de TB (solo 62 menos que el 2011), de ellos 674 eran casos nuevos.
La tasa de infectados en Arequipa es de 71.6 por cada 100 mil hab. En tanto que en las regiones con la mayor prevalencia se llega a: Callao (205), Ucayali (171), Madre de Dios (170), Tacna (148), Lima (148) Loreto (123), Moquegua (120), Ica (118) y La Libertad (77). Todo ellas, con un alto flujo de personas por diferentes motivos: empleo, comercio, informalidad, turismo, etc.