Noticias dela UCE-Junio 2015

Page 1

Las Noticias de la UCE ESTELLA-LIZARRA

JUNIO DE 2015

CURSO 2015/2016 Yurema Abajo Julen amador Juan Hernández Sandra Jiménez Nieves Jiménez Unai Jiménez Adrián Mendoza Noman Nazakat

AÑO III

Nº 3



SALUDO Aquí os presentamos el tercer número de nuestra revista. En esta ocasión no ponemos nombre del autor de cada artículo porque no los hemos redactado expresamente para esta publicación. Como sabéis, desde el curso pasado mantenemos un blog en que contamos algunas cosas de las que trabajamos en clase, así que hemos agrupado las diferentes entradas que hemos subido a lo largo del curso y las hemos resumido para publicar aquí. En el blog UCE IES Tierra Estella (http://uceiestierraestella.blogspot.com.es/) podéis ver quién escribió originariamente cada artículo y comprobar que la mayoría de ellos fueron escritos de forma colaborativa. Los temas que se tratan están relacionados con los ámbitos socio-natural y comunicativo lingüístico, porque en ellos se ha trabajado en la elaboración y recogida de la documentación que aparece aquí. En la UCE trabajamos mucho. Aprendemos haciendo cosas, documentamos todo lo que podemos y, además, como nos gusta recordarlo, lo escribimos aquí porque podremos verlo cuantas veces queramos. Esperamos que a vosotros también os guste. Nosotros estamos encantados al darnos cuenta de cómo hemos aprovechado el tiempo.

FELICES VACACIONES


VISITA AL MUSEO ETNOLÓGICO DE NAVARRA "JULIO CARO BAROJA"

En septiembre hicimos una visita al museo etnológico de Estella. Es un lugar donde se recogen y ordenan objetos y documentos (libros, películas, grabaciones de voz…) sobre diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo para estudiar y guardar, porque si no desaparecerían y no los conoceríamos. Se llama Julio Caro Baroja porque fue un hombre que investigó mucho sobre cómo vivían en los pueblos antiguamente. El museo ahora está en una nave de Merkatondoa y se utiliza como almacén. Antes tenían todo guardado en el Monasterio de Irache, en Ayegui. Algún día lo pondrán en un sitio más grande donde se pueda ver mejor todo lo que tienen. Susana trabaja allí y nos acompañó en la visita explicándonos todo. Fue muy amable. ¡Gracias, Susana!

Fotos hechas en el Museo Etnológico de Navarra "Julio Caro Baroja"

Tienen oficinas, biblioteca y tres almacenes. Lo vimos todo. Los almacenes están ordenados en estanterías hasta el techo. Tienen más de 15000 objetos. Casi todo son cosas que les han regalado y procuran tener posa cosas repetidas.Hay muchas piezas tapadas con plásticos o telas para protegerlas. Son cosas muy antiguas y valiosas, por eso las cuidan muy bien.


EL ECLIPSE DE SOL El día 20 de marzo hubo eclipse de sol. Antes de ese día nos informamos bien en internet. En la página del Planetario de Pamplona, que se llama Pamplonetario, y en otras muchas. Además de ver cosas sobre el sol y la luna, también aprendimos sobre las islas Feroes, que es el lugar donde el eclipse fue total. Lo vimos por internet. Lo vimos con un cristal especial porque si no, nos quedamos ciegos. Salimos al patio del instituto. Se veía muy bien todo el proceso. Estuvo muy interesante y bonito. Seguimos las recomendaciones para no estropearnos la vista mientras se mira al sol. También conseguimos este horario para seguir el eclipse y os aseguro que desde Estella se vió así.

Para que lo comprobéis, esta foto la sacamos a las 10:05 h.


LA GRAN RIADA EN ESTELLA

Este invierno el r铆o Ega creci贸 mucho en Estella y nosotros le sacamos fotos. Fuimos dos veces hasta las piscinas del Agua Salada e hicimos las fotos con una semana de diferencia. En la primera de cada pareja se ve todo inundado y en la otra, despu茅s de la inundaci贸n. Estas son algunas de las fotos que hicimos:



LA DEPURADORA O FILTRO DE AGUA Estamos haciendo experimentos y aprendiendo mucho sobre el agua, la energía y el reciclaje porque nuestro instituto está trabajando un proyecto de sostenibilidad que se llama EsenRED y nosotros participamos con Amaya. Hicimos en clase una depuradora de agua. Es un filtro para limpiar el agua sucia. Lo pasamos muy bien y nos salió perfecto. En todo el mundo gastamos mucha agua y la derrochamos. Hay que ahorrar más. Seguro que recuerdas cuáles son las tres “r” del consumo: “reducir”, “reutilizar” y “reciclar”. En el consumo del agua también se deben aplicar estas tres “r”. El agua que bebemos pasa por plantas depuradoras que la limpian y desinfectan antes de que llegue a los grifos de nuestra casa. Os voy a contar los pasos que seguimos. Necesitamos: • • • • •

Una botella de plástico grande. Arena Piedras pequeñas Piedras grandes Algodón


INSTRUCCIONES: 1. Cortar la botella por la mitad. 2. La parte de abajo se utiliza como recipiente. Echamos un poco de agua y la ensuciamos con tierra. 3. La parte superior de la botella, la del tapón, será el filtro. Hacemos un agujero en el tapón y le damos la vuelta. 4. Primero ponemos dentro arena, luego piedras pequeñas y después las piedras grandes. Vamos haciendo capas sin mezclarlos. Arriba de todo ponemos una capa de algodón. 5. Tiramos el agua sucia por la parte de arriba y después de un rato sale limpia por el agujero del tapón. Así funcionan las depuradoras. Nos sorprendió mucho que metiendo un agua tan sucia saliera tan limpia después de pasar por todas las capas de arena, piedras y algodón.


VISITA AL POLITÉCNICO El día 12 de febrero fuimos al Politécnico a hacer una visita al PCPIE. Nos habían invitado porque no lo conocíamos y los jueves hacen Taller de cocina y así podíamos aprender y comer. También nos enseñaron todo el edificio y salimos al recreo con todos los alumnos.

En la clase son seis alumnos y se llaman: Alejandro, Alba, Silvia, Marina, Ana María y Josetxo. Los profesores son José Ramón y Raquel. Todos son muy majos. Lo primero que hicimos fue el menú: • • •

Huevos rellenos. Macarrones con tomate y chorizo Postre de yogur.

Los huevos estaban cocidos y pusimos dentro yema de huevo, atún, pepinillos y mayonesa. Los macarrones, también cocidos, llevaban chorizo frito cortado en trozos pequeños y tomate frito. El postre lo hicimos con yogures naturales, leche condensada, piña y melocotón en almíbar cortados en trozos muy pequeños con un cuchillo. Después de hacer la comida y fregar todos los cacharros vimos la clase donde ellos trabajan. Tienen un ordenador para cada uno dentro de su clase y hacen unas pulseras muy bonitas. Después del recreo comimos todos juntos y lo pasamos muy bien.


ARENAS MOVEDIZAS Los viernes vamos al laboratorio de química y hacemos experimentos chulos. Hemos hecho arenas movedizas como las que salen en las películas. La mezcla que nos ha salido se llama suspensión. Ingredientes: • • •

1 paquete de Maizena 1 vaso de cristal 2 vasos de agua

Primero hemos cogido cada uno un vaso de cristal, hemos echado la maizena y el agua y hemos estado revolviendo. Al principio estaba muy duro, hasta que ha ido quedando bien. Cuando hemos terminado, hemos estado haciendo pruebas. Si pegábamos fuerte con la mano contra la mezcla parecía duro y si metíamos los dedos despacio, se hundían. Estaba muy divertido. Parecía magia. Me ha encantado muchísimo, a ver si lo hacemos otro día y le ponemos colorante para que parezcan arenas movedizas de verdad.


LEJÍA DE CENIZA Es un trabajo muy fácil que se hace con la ceniza que tienes en casa y agua del grifo. Aunque esta lejía es más suave que la que compramos, como salen gases tóxicos al juntar el agua y la ceniza, utilizamos guantes y mascarilla. Cómo se hace: 1.- Poner la ceniza con agua muy caliente en un cubo. Cuatro medidas de ceniza y cinco de agua. 2.-Dejar que la ceniza se hunda y pasar un colador por el agua para recoger los trozos de madera sin quemar. Cuanto más clara y fina esté la ceniza, mejor.

3.- Cubrir con una tela o tapa durante al menos dos días.


4.- Colar la lej铆a poniendo una tela encima de un embudo.

5.- Envasar y etiquetar muy bien para que no haya confusiones. Es t贸xico.

Se utiliza como detergente. Hay que mezclarlo con agua caliente para usarlo. Sirve para toda la limpieza de la casa: desde la cocina y los platos, hasta la ropa y los suelos.


CREMA PARA QUEMADURAS LEVES En esta ocasión hemos hecho en el laboratorio una pomada para las quemaduras. Os voy a explicar cómo. Necesitas: 2 1 1 1

cucharadas de Bicarbonato de sodio. cucharada y media de aceite. cucharada y media de glicerina. cucharada de alcohol de 96°.

También: 1 cuchara sopera. 1 recipiente con capacidad de 100 ml. 1 envase de vidrio con tapa de boca ancha. Etiqueta adhesiva.

Cómo se hace: 1.- Se echan el aceite, la glicerina y el alcohol en el recipiente y con ayuda de la cuchara mezclamos para mezclar bien los ingredientes. 2.-Se añade el bicarbonato y, con la cuchara, volvemos a mezclar y la guardamos.


Envasado y Conservación: Envasar en recipientes de vidrio o plástico con tapa de boca ancha y guardar en un lugar fresco y oscuro. Etiquetar poniendo el nombre del producto, la fecha de elaboración, la fecha de caducidad y modo de uso. Modo de uso: Aplicar con ayuda de algodón en el área quemada con movimientos circulares sin extenderla y dejarla durante 10 minutos. Retirar con ayuda de un trapo húmedo con agua tibia. Tiene una duración aproximada de 1 año. Los ingredientes utilizados en esta crema disminuyen la temperatura de la quemadura, evitando así que se sufra un mayor daño en la piel. Estos productos son capaces de absorber el calor. La he probado y es agradable muy suave. Huele bien porque le puse unas gotas de esencia de limón. Sale más barata que las que se compran en la farmacia. Solo sirve para quemaduras pequeñas porque si la quemadura es grande es mejor ir al médico.


LAS HORMIGAS EN LA LUPA Hemos investigado sobre las hormigas y he aprendido muchas cosas. Primero, hemos leído lo que nos trajo la profesora y hemos contestado a las preguntas de la lectura, hemos dibujado clases de hormigas, un termitero… también hemos buscado información en Internet y después, en el laboratorio, las hemos visto con las lupas.

Las hormigas son pequeñas. Están por todas partes y comen de todo: carne, plantas y hongos. Son muy organizadas, hay una reina, obreras, los machos y las hembras. Las termitas son otra clase de hormigas, se les llama hormigas blancas y comen madera o papel.

Las termitas viven sobre todo por las regiones tropicales, aunque algunas también viven en el sur de Europa y zonas templadas de América. Construyen termiteros para vivir y son obreras, soldados y reproductoras (un rey y una reina que ponen huevos).


Para cuidar a sus crĂ­as, hacen un nido debajo de piedras, troncos, en el suelo o en montones de tierra. La reina pone unos huevos blancos de los que nacen las larvas. Las obreras las atienden y alimentan Hasta que crecen.

Termitero. Dibujos de Unai Y Juan


EL PULGÓN El Pulgón es de las plagas más comunes. Casi todas las plantas del jardín y de interior se pueden ver atacadas por pulgones. Todos hemos visto plantas y flores con unas partes negras o verdosas y, si miramos de cerca, vemos que son pequeños puntos que se mueven. A continuación os contamos lo que hemos visto. Son muy pequeños y para verlos más grandes hemos cogido unas lupas, placas y pinzas. Hemos metido los pulgones y se veían tan enormes que daban cosa. Algunos se escapaban porque tenían alas. Era muy gracioso ver cómo se movían. He aprendido que sus enemigos son las mariquitas y sus amigos las hormigas.

Son malos para las plantas. Se extienden muy rápido, por lo que siempre es mejor intentar eliminarlos en cuanto los vemos. Para quitarlos es bueno cortar las malas hierbas para que no se escondan allí. Si hay pocos, se cortan las hojas y brotes donde están.


Están siempre en grupos de cientos. Hay varias clases de pulgón. El que yo conozco es el pulgón más común y está en las flores, como rosas, margaritas, amapolas etc... Pueden ser de varios colores, sobre todo verdes, amarillos o negros. A veces tienen manchas. Pueden tener alas.

Los que tienen alas, tienen dos pares transparentes. También tienen antenas.

de

alas

pequeñas

y


EL REINO DE LOS HONGOS Aunque parezcan plantas, los hongos no lo son. No tienen hojas, ni tallos, ni flores, ni tienen raíces. No son plantas, ni tampoco son animales; tienen su propio reino, el reino de los hongos.

Algunos viven sólo un día o una semana. Otros, son parecidos a la madera y pueden vivir meses.

Los hongos sirven para reciclar. Reciclan ramas y troncos de árboles muertos, las hojas caídas en el bosque y las plantas secas.

Algunos hongos hacen intercambio con los árboles: el árbol le da glucosa al hongo y el hongo le da minerales al árbol. Son los líquenes.


Se reproducen por esporas que sueltan al aire y dos de esas esporas, que sean compatibles, forman un nuevo hongo.

Hay hongos comestibles y otros venenosos. NUNCA se debe comer un hongo si no se conoce bien. PUEDEN MATAR.


MOUSSE DE LIMÓN Para hacer mousse de limón necesitas: • 4 yogures naturales. • 4 limones. • 1 bote de leche condensada. • Exprimidor. • Una cuchara. • Un bol. • Primero, se exprimen los limones y se echan en el bol, se añaden los yogures y la leche condensada y, con la cuchara, se mezcla todoun buen rato y ¡A COMER!


Aprovechamos que ese día estaba nevando y utilizamos la ventana como nevera para refrescar la mousse.

¡Está muy bueno!


TURRÓN DE CHOCOLATE

Hemos hecho turrón de chocolate, que es un chocolate crujiente. En vez de hacerlo en tableta, que tarda mucho en hacerse, lo hemos hecho en forma de monedas de chocolate, que sabe igual de bien y así podemos probarlo en la misma mañana. Hicimos dos tipos de turrones, uno se hace con estos ingredientes: ·

Chocolate negro para repostería. Una tableta.

·

Cereal de arroz inflado. Un paquete pequeño.

·

Nocilla. 150 gramos.

Se pone el chocolate al “baño maría” para que se derrita. Cuando está deshecho, se le añaden 150 gr. de Nocilla y se mezcla bien. Mientras, preparamos vasos de plástico recortados. En el fondo se ponen los cereales y se echa encima el chocolate caliente. O al revés, como prefieras.

Cuando han pasado unas horas se puede desmoldar y queda así de bueno.


Para hacer el turrón de chocolate más suave, necesitamos estos ingredientes: ·

Una tableta de chocolate negro para repostería

·

Cereal de arroz inflado

· .

Chocolate con leche (el doble que del negro) Mantequilla (50 gr.).

La forma de hacerlo es igual que el de antes: baño maría, mezcla fuera del fuego y llenar moldes. Esta vez lo hemos hecho con los de magdalenas.

¡QUÉ RICO!


3 DE FEBRERO, SAN BLAS = ROSQUILLAS

Lo hemos vuelto a hacer. Como el curso pasado nos salieron riquísimas, hemos vuelto a hacer rosquillas. Y con la misma receta, para acertar seguro. Si queréis copiar la receta, tendréis que mirar la entrada del año pasado en el blog. Os damos algunas pistas en estas fotos:


Ademรกs de rosquillas hemos hecho, con la misma masa, unas figurillas:


PALOMITAS DE MAÍZ Hemos hecho palomitas de maíz. Nos trajeron las mazorcas enteras (se llaman TUSA en República Dominicana y CHELI en Pakistán) y las tuvimos que desgranar. Estaban un poco frescas, así que esperamos unos días hasta que se secaron bien los granos. Son un poco más pequeños que los que se comen en la ensalada.

Para hacerlas necesitamos un hornillo, un cazo o sartén, aceite, sal y el maíz.


Primero se enciende el hornillo, se pone un poco de aceite en el cazo y, cuando estĂĄ caliente, se echan los granos de maĂ­z. Cuando se empiezan a hacer, saltan y salen las palomitas. Nosotros les echamos sal y estĂĄn muy buenas.


TALLER DE BIZCOCHOS Los últimos días antes de vacaciones de Semana santa celebramos la Semana de las Culturas y por eso ha habido un concurso de dulces. Hemos estado probando a ver cual nos salía mejor para presentarlo.

Primero hicimos un flan, aunque después leímos en las normas que no admitían postres de cuchara, así que lo descartamos. Hicimos bizcocho de yogur. Nos salió muy bueno.

También hicimos de colores: verde y rosa. Estaban muy jugosos.


Después, otros de limón y de naranja.

Y de nata con pepitas de chocolate.

Entre todos los que fuimos haciendo y probando, decidimos que el que más nos gustó a todos era el de nata con pepitas de chocolate. Hicimos uno, le pusimos por encima azúcar glas y chocolate líquido, y cortado en cuadrados pequeños, lo pusimos en unos platos chulos.


FELIZ DÍA DEL LIBRO!!! El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países. Este día fue elegido como "Día Internacional del Libro" porque coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616. (Realmente no es tal fecha: Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo de nuestro calendario). Copiado de Wikipedia


Hemos visto un capítulo de "El Quijote", hemos leído sobre la vida de Cervantes y después hemos hecho flores de papel de distintos colores y marcapáginas con figuras de Cervantes y de Don Quijote y Sancho.

Las flores son fáciles de hacer. Basta con dos tiras de papel de colores, una tijera y una barra de pegamento. Para el tallo utilizamos un trozo de alambre.


LOS MINERALES Y NUESTRO LIBRO Uno de los temas de socio-natural este año ha sido el de las rocas y los minerales. Hemos visto cómo se forman las montañas, los terremotos y los volcanes. Fuimos a recoger minerales por el monte e intentamos clasificarlos aunque nos resultó muy difícil. En el instituto hay muchas cajas clasificadas y pudimos verlos. Lo más interesante ha sido conocer qué cosas que utilizamos todos los días están hechas con minerales. Son muchísimas. Podéis ver qué pasaría si quisiéramos estar un día sin los productos que están hechos con minerales en este vídeo: Nos sorprendió mucho conocer el siguiente cuadro:

Después de trabajar muchísimo y aprender muchas cosas, hemos hecho un libro intentando copiar un lapbook. Os ponemos unas fotos para que veáis cómo ha quedado.



UN LIBRO: EL NIÑO QUE VIVÍA EN LAS ESTRELLAS

Es un libro de Jordi Sierra i Fabra con ilustraciones de Carme Solé, que hemos leído en clase.

“Es un libro muy interesante. Un poco triste. Me ha gustado mucho la historia. El final, no tanto. Lo recomiendo para pequeños y mayores”. Nieves “Para mí, es una historia sin más. A ratos un poco aburrida. A pesar de todo, la recomiendo”. Juan “Me ha gustado mucho. Muy bonito. Se lee fácil `porque es un libro corto. Os animo a leerlo porque seguro que os gustará como a mí”. Noman “Me ha encantado. El personaje que más me ha gustado ha sido el abuelo. El niño me ha dado pena. El médico y la enfermera son buenos. Os invito a leerlo”. Sandra “No me ha gustado nada. Me pareció aburridísimo. Me gustan historias más alegres. Si quieres pasarlo bien, no te lo recomiendo”. Yurema “Para mí, un libro interesante. Me ha entretenido mucho. Creo que le gustaría a cualquiera aunque le guste poco leer”. Julen Me ha gustado mucho aunque es una historia triste, sobre una familia rara. Podría ser real. Creo que no es para pequeños porque lo que cuenta podría asustarlos”. Russbel “Me parece un libro con mucha fantasía. No es posible que alguien crea que vive en las estrellas. La última escena me hubiera gustado que fuera diferente. Lo recomiendo”. Unai


MUÑECO ANTIESTRÉS Todo lo que necesitamos es: • • • • • •

Botella de plástico vacía. Cono de papel. Lanas de colores Harina. Ojos. Pegamento. Se prepara así:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Hacer un embudo de papel para echar harina dentro de la botella. Encajar el globo en el cuello de la botella y rellenarlo presionando. Atar el globo con un nudo sin que quede aire dentro. Limpiar el globo para eliminar los restos de harina que hayan quedado. Atar unos hilos en el globo para que simulen el pelo. Pegarle los ojos.

Cuando los terminamos, nos lo llevamos a casa. A nosotros nos gustó mucho a todos y también a nuestras familias. Un consejo: No hay que apretarlo muy fuerte porque se rompe pero es un muñeco muy bueno porque sirve para quitarte los nervios o también para adorno. Hicimos algunos con globos normales y otros con orejas de conejo o forma de corazón. Todos quedan estupendamente.


Las Noticias de la UCE EDITA: TALLER DE PRENSA. UCE Remontival 7, 31200 Estella-Lizarra Teléfono 948 556307 Redactores / Servicio de Documentación / Enviados Especiales / Paparazzis: Yurema Abajo Julen amador Juan Hernández Sandra Jiménez Nieves Jiménez Unai Jiménez Adrián Mendoza Noman Nazakat Profesora: Amaya Ros


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.