4 minute read

Retroalimentación de pares. Estrategia para mejorar la escritura

Retroalimentación de pares Estrategia para mejorar la escritura

Por: Solangel Meléndez

Advertisement

Docente del Nivel Secundario del Instituto Politécnico Loyola

El sistema educativo dominicano promueve el uso de la educación por competencias en todas las escuelas del país a través de tres enfoques fundamentales: el aprendizaje significativo, la funcionalidad del aprendizaje y su integración. Esta corriente educativa fundamentada en las bases de la teoría constructivista de Vygotsky vislumbra al estudiante como ente principal del proceso educativo.

El desarrollo de las competencias requiere que las estrategias estén acordes a las necesidades del estudiantado, dichas estrategias deben: fomentar las habilidades del pensamiento y construcción de nuevos conocimientos, establecer criterios que el alumno pueda manejar, con el fin de ser él quien evalúe su aprendizaje, crear un clima afectivo desarrollando un pensamiento reflexivo y crítico, además de propiciar el apoyo mutuo a través del aprendizaje colaborativo.

Después de haber consultado varias investigaciones se ha constatado que la retroalimentación de pares cumple con todos y cada uno de estos requerimientos, es decir, que aporta buenos resultados al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Imagen: https://i.pinimg.com/originals

¿Qué es la retroalimentación de pares?

Es una forma de aprendizaje colaborativo en que los escritores se reúnen (generalmente en grupos pequeños, sea en forma presencial o en línea) para responder al trabajo de los demás (Wyrick, 2011:45). Este tipo de estrategia corrobora lo descrito por Vygosky como ZPD “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vygosky 1930, p.133).

La ZDP crea un rasgo esencial de aprendizaje ya que estimula una serie de procesos evolutivos internos que aparecen solo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez interiorizados, estos procesos se convierten en “parte de los logros evolutivos independientes del niño” (op.cit., p.139).

El proceso de construcción de conocimiento compartido representa una gran ayuda en el aprendizaje individual, de tal

manera que el objetivo común y grupal que se produce al final del proceso representa un beneficio individual en todos los participantes.

¿Cómo utilizar la retroalimentación de pares?

• Crear un ambiente favorable en tu salón de clases que promueva la colaboración entre los alumnos.

• Establecer el rol de la retroalimentación de pares en el proceso de escritura y explicar los beneficios de tener compañeros respondiendo a tus escritos, no solo el maestro.

• Resaltar que el propósito común es ayudar a los demás a escribir mejor.

• Suministrar ejemplos puntuales de cómo realizar la retroalimentación.

Retroalimentación de pares

Estrategia para mejorar la escritura

• Realizar una actividad en la cual todo el salón de clase responda a un escrito en particular, mostrando de qué forma se pueden evadir realizar comentarios negativos de modo que los compañeros no se sientan aludidos.

• Comparar ejemplos de comentarios apropiados con inapropiados.

• Familiarizar a los alumnos con la hoja de respuesta, mostrando ejemplos y explicando su propósito como una herramienta diseñada para ayudar a los compañeros a enfocarse en áreas importantes de sus asignaciones escritas.

• Permitir que los alumnos tengan tiempo para preguntas y dudas, hablando con estudiantes acerca de sus escritos, la retroalimentación de pares, la revisión que ellos harán, la dificultad en juzgar los comentarios de los compañeros y la poca confianza en sus habilidades de revisión. • Mostrar ejemplos de casos de éxitos y fracasos en la retroalimentación de pares.

• Asegurarse de que los alumnos manejen los contenidos tanto conceptuales como procedimentales (Berg, 1999).

¿Cuáles son los beneficios de la retroalimentación de pares?

• Ayuda a los alumnos incrementar su vocabulario, expresiones y estructuras gramaticales.

• Les enseña a mostrar preocupación por el trabajo y el desarrollo de sus compañeros, ofreciendo su conocimiento al servicio de los demás.

• Desarrolla la capacidad de detectar una serie de problemas críticos que podrían no ser siempre obvios para el escritor. • Cuanto más evaluaron el trabajo entre pares, comprendieron qué funciona y qué no, qué podría causar los errores, cómo enfrentarlos y, sobre todo, cómo corregirlos.

• Motiva a la reflexión sobre las fortalezas y debilidades, tanto propias como de sus compañeros.

• Tienen la oportunidad de ver las cosas de manera más objetiva y hacer una evaluación exhaustiva.

• Mejoraron las habilidades de comunicación, en este caso la escrita.

Aprenderán a considerar qué van a escribir y cómo lo van a escribir, además de expresarse claramente, con mayor detalle y justificando su parecer en los escritos de manera efectiva (Vázquez, 2009:114). La retroalimentación de pares motivó que los alumnos hagan su trabajo lo mejor que puedan y que encuentren soluciones a cualquier barrera que puedan encontrar (Ellis, 2005:51,204). El trabajo colaborativo impulsó el apoyo, la producción y la mejora continua. Es por esto que debemos considerarla en nuestra práctica.

Referencias:

Berg, Catherine (1999). “The Effects of Trained Peer Response” on ESL Students ‘Revision Types a Writing Quality. Ellis, R (2005;51,204). Fundamental issues in the study of second language acquisition. Vázquez, G. (2009). “Análisis de errores, el concepto de corrección y el desarrollo de la autonomía”. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 3(5), 115-122. Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. (original 1930). Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Ediciones Fausto. (original 1934). Wyrick (2011;236). The Effectiveness Of English Interactive Media In Teaching. Writing (An Experimental Study Conducted For Eleventh Graders In SMA N 1Sedayu, Bantul Yogyakarta).

This article is from: