11 minute read

Dos Barrios en el Extrarradio de Vitoria: Abetxuko y Errekaleor

Dos Barrios en el Extrarradio de Vitoria-Gasteiz: Abetxuko y Errekaleor

La urbanización de estos dos Barrios fue creada a finales de los años 50 del siglo pasado para alojar a la creciente inmimigración interior que huía de la crisis rural española (andaluces, extremeños, gallegos, leoneses y castellanos), población que sería necesaria para sostener la fuerte industrialización de la ciudad de esos años. Ante la necesidad de mano de obra urgente para la industria y construcción había que construir rápidamente suficientes pisos. El primer proyecto de urbanización que nace de este contexto fue el Barrio de Abetxuko, que queda inaugurado en 1959 y posteriormente el de Errekaleor Resultaría imposible comprender el nacimiento de estos barrios sin tener en cuenta el contexto político, social y económico en el que se enmarcan: la aceleración del proceso industrializador de Álava a finales de la

Advertisement

década de 1950. BARRIO DE ABETXUKO

Ubicado en la zona Norte del Municipio de Vitoria-Gasteiz y separado de la ciudad por el río Zadorra. Su aislamiento, la condición marginal, carencias dotacionales y constructivas, el carácter de inmigrantes,diferencias culturales y la escasa calidad de sus viviendas dieron una injustificada fama a Abetxuko .

La poca frecuencia del transporte público y la lejanía del barrio fueron algunos de los problemas a los que tuvieron que hacer frente. En la actualidad esos prejuicios son prácticamente inexistentes y está totalmente integrado en la ciudad. La construcción de un puente escultórico y la

llegada del Tranvía en 2005 contribuyeron notablemente a ello. Se han ido construyendo viviendas tanto públicas como privadas y las que antaño se vilipendiaban, ahora son objeto de codiciado deseo de los gasteiztarrak. Abetxuko ha mejorado mucho gracias a sus vecinos, lo que ha hecho que el barrio-pueblo cuente con una fuerte identidad, un movimiento asociativo y un gran arraigo de sus “nativos”. Es barrio con calidad ecológica, debido a que colinda con el propio Parque del Zadorra, cuenta también con huertas ecológicas que forman parte del Anillo Verde.

Esti

6

TXALAPARTA-80 EPA PAULO FREIRE

Carmen Bárcena ha aportado gran número de fotos obtenidas en sus rutas muralistas de ambos barrios.

MURALES DE ABETXUKO

Decorados con motivos rurales y de concienciación medioambiental. En las paredes quedarán inmortalizados vecinos y vecinas que han dejado una huella imborrable, como Paquita San Bartolomé (mítica líder vecinal). Paco Barriga, muralista que tiene ya una docena de obras es el que da forma a este Paseo Muralístico que trata de embellecer y fomentar una escuela de artistas en el Barrio.

7

TXALAPARTA-80 EPA PAULO FREIRE

Entrevista a cinco personas de tres generaciones diferentes, que saben lo que es vivir en el barrio de Abetxuko: Rosario y Fernando, de los primeros vecinos del barrio; Carmen y Toñi, dos mujeres que nos han contado sus vivencias, sobre todo en la época de los 80; y Susana, que conoce muy bien el barrio tal y como está hoy en día.

Reme: ¿Quienes fueron los primeros miembros de vuestra familia en mudarse al barrio?

Carmen y Susana: Fueron nuestros abuelos los primeros en llegar a Abetxuko que, a su vez, una vez se hubieron instalado, trajeron a sus padres, con lo cual son cuatro las generaciones de su familia que vivían en el barrio. Llegaron a finales de los años 50.

Said: ¿Cómo fue vuestra vida cuando llegasteis a Abetxuko por primera vez? ¿Recibisteis alguna ayuda? ¿por parte de quién?

Rosario y Fernando: Fueron años muy duros, teníamos que trabajar muchísimo para vivir y construir nuestras casas. Nos juntamos 20 personas para hacer 20 casas, una para cada una. Tardamos 2 años en hacerlas, trabajábamos para ello los domingos y los días festivos. Cuando terminamos, las sortearon con la presencia del alcalde, el obispo de Vitoria y el gobernador. No recibimos ningún tipo de ayuda pública. La caja de ahorros era el promotor de esas casas y nos administraba el material para construirlas. La caja nos pedía 10.000 pesetas como entrada. Fuimos pagando a medida que íbamos construyendo las casas. Luego tuvimos que pagar 300 pesetas al mes hasta pagar por completo. Nos ayudábamos entre nosotros, eso sí.

Greskellys: ¿Con qué problemas se encontraron en esa época? ¿Cómo los solucionaron?

Rosario y Fernando: No había ni transporte ni tiendas, nadie quería vivir en Abetxuko porque estaba desierto, era terreno rocoso y había mucha pendiente, era un “montecico' . Tuvimos que hacer unas escaleras para entrar a las casas. Tampoco había saneamiento. Cuando terminamos las obras de las casas, luego sí hubo luz y agua. Luego también venía un autobús pequeño que cobraba una peseta por viaje.

Manu: En los años 80 y 90, a Abetxuko se le relacionaba con la droga y la delincuencia. ¿Cómo fueron esos años?

Rosario y Fernando: Había droga en una parte del barrio y murió mucha gente. Aun así, nosotros siempre hemos vivido tranquilos en Abetxuko. Carmen: Muchos murieron pero otros, con la ayuda de la iglesia y personas particulares, formaron asociaciones deportivas y culturales que ayudaron a muchos a salir de esa situación.

8

TXALAPARTA-80 EPA PAULO FREIRE

Toñi: La heroína pegó muy fuerte en esa época, estaba en todas partes (Abetxuko, Zaramaga, Badaia, Errekaleor…). Se cargó casi a una generación entera, había mucha gente enganchada a la heroína por desconocimiento. Nosotros, que éramos adolescentes, tuvimos que tener mucho cuidado en no caer en ella.

Isabel: ¿Qué nos podéis contar sobre las inundaciones que sufre vuestro barrio?

Carmen y Susana: Es el barrio más castigado por las inundaciones, debido a que el río Zadorra pasa por su parte Norte. Suceden cuando hay fuertes lluvias, deshielo o se abren las compuertas del pantano. Otro problema añadido es que el alcantarillado está a un nivel inferior que el río Zadorra, por lo que normalmente la calle” La Presa” se ve afectada tanto en sus portales como en sus lonjas (pero nunca llega el agua a las viviendas particulares) provocando daños materiales. La Agencia Vasca del Agua” URA” ha realizado varias fases para solucionar dicho problema, no obstante, la última inundación fue en diciembre de 2021, pero hubo una larga temporada sobre todo en sus veinte primeros años que se inundaba casi todos los años.

Moha: ¿Qué asociaciones y actividades podemos encontrar en Abetxuko? Carmen y susana:

-Solasaldi, una asociación de tiempo libre organiza actividades como ir de campamento - Asociación de vecinos: organiza eventos, fiestas, clases de txalaparta... - En el centro cívico hay una comisión para mayores y hay actividades de baile además de un ludoclub para los niños. -Teatro paraíso: tienen el premio nacional de las artes escénicas para la infancia y la juventud -Existen también más asociaciones y es un barrio de diversa actividad.

Marcio: Desde los comienzos del barrio hasta el día de hoy, el barrio se ha transformado. Ahora podemos encontrar un centro de salud, el tranvía, un polideportivo, un centro cívico, tiendas, El EPA…¿Queda mucho por hacer todavía?

Susana: Hoy en día tenemos los servicios sociales necesarios para atender a la población del barrio, aunque parece que quieren quitarnos el sector médico-pediátrico, pero la comunidad no está de acuerdo con esta intención. Nuestro objetivo mínimo es mantener los servicios que hay. Por otro lado, esperamos una solución a las inundaciones que hubo y saber qué se va a hacer con el edificio de la antigua panificadora “El Ancora” . Rosario y Fernando: Ahora es una maravilla vivir en Abetxuko.

9

TXALAPARTA-80 Dienabou y alumnado de GIII M3 Fr N EPA PAULO FREIRE

Situado a las afueras de Vitoria-Gasteiz, en la parte suroriental de la ciudad. Conocido como “Un Mundo Mejor”. Urbanización levantada en 1959 con el propósito de alojar a la inmigración interior. Desde sus inicios existió un fuerte sentimiento de comunidad, unido al movimiento obrero. Las décadas de 1970 y 1980 fueron muy importantes para ese movimiento puesto que fue la época de grandes luchas y huelgas, algo que dejó huella en este barrio (uno de los jóvenes asesinados el 3 de marzo del 76 era de aquí, Romualdo Barroso). En los años 90 el barrio conoció una nueva generación: diferentes etnias y países de origen…Vecinos y vecinas originales se fueron mudando a casas nuevas. En el año 2.000 el Ayuntamiento aprueba un Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria, el cual contempla que el Barrio de Errekaleor debería ser derribado con una nueva estructura urbana integrada en Salburúa, se precisa de desalojamiento y realojo de vecinos, se abre un período de propuestas y negociaciones para tal fin. Hay un grupo numeroso de vecinos y vecinas opuestos al realojo y crean una plataforma para impedirlo y prevén la vía jurídica. En el año 2008 estalla la burbuja inmobiliaria y el proyecto queda paralizado. En el año 2013 estudiantes de la universidad de Gasteiz ocupan el portal 26, tras acordarlo con los vecinos que aún quedaban, comenzando con una experiencia de autogestión liderada por activistas del movimiento juvenil vasco llamado Errekaleor Bizirik (una acción que denunciaba la especulación urbanística así como la dificultad de conseguir vivienda). Las actividades se centran en la recuperación de las viviendas y de los servicios sociales. Abren el cine, se pone en marcha el frontón, se atienden huertas, se pintan murales, se abre una biblioteca, guardería y comienza a gestionar una ambiciosa programación cultural basada en un sistema de gestión asambleario, alternativo al sistema capitalista imperante. En marzo de 2015 el ayuntamiento ordena a Iberdrola el corte del fluido eléctrico.Con una constante lucha y aportaciones populares se consigue dotar al barrio de 500 placas solares para su autoabastecimiento A día de hoy, según Errekaleor Bizirik, y a pesar de los obstáculos, en este su quinto aniversario, son más fuertes que nunca.

Esti, Edurne y Txetxu

10

TXALAPARTA-80 EPA PAULO FREIRE

MURALES DE ERREKALEOR

Errekaleor sigue creciendo como museo al aire libre. Varios de los edificios tienen hoy más color que hace una década, ya que aglutina pinturas de muralistas alaveses y otros de reconocimiento internacional. El origen se remonta al asentamiento del movimiento “ocupa” que pintaba y quería expresar sus mensajes en las paredes. Irantzu Lekue tiene una gran obra con diferentes escenas de los trágicos sucesos del 3 de marzo, cargadas de imágenes que expresan angustia y desesperación. Todas las Pinturas tienen mensajes políticos y reivindicativos.

11

TXALAPARTA-80 EPA PAULO FREIRE

Errekaleor no es un barrio cualquiera. Entrevista a Igor,miembro de Errekaleor Bizirik, residente en el barrio: “Nuestro mayor triunfo sería que Errekaleor fuese para todos”

Yassine: ¿Qué servicios ofrece el barrio de Errekaleor?

El barrio está bien organizado y ofrece varios servicios, ejemplo, un cine, una biblioteca, una ludoteca, un gaztetxe, una huerta, un frontón (el segundo más largo de Álava, por cierto), que también sirve como sala de boxeo rocódromo, un taller donde se arreglan bicicletas gratis…Están abiertos a todo el público. Nuestro mayor triunfo sería que Errekaleor fuese para todos y todas. por

y

Said: ¿Cuál es el perfil de las personas que viven en Errekaleor ahora?

Aquí viven 120-130 personas de diferente perfil: profesores y profesoras (la mayoría de euskera), estudiantes, familias con niños, diferentes tipos de trabajadores y trabajadoras, desempleados y desempleadas…personas de diferentes edades y lugares. Hay gente que viene y va. Hay más gente interesada en vivir en el barrio que viviendas, por lo que hay un proceso para acceder a la comunidad: el/la interesado/a debe conocer el barrio, su funcionamiento y sus principios, y la comunidad debe conocer a la persona interesada .

Moha: ¿Dónde están empadronadas las personas que viven aquí?

Hay algunos y algunas que están empadronados aquí y otros que no, el ayuntamiento sacó hace unos años una normativa que impide empadronar a las personas que están viviendo aquí, entonces ya no se pudo empadronar a más personas. Actualmente uno de los que vive aquí y que no está empadronado ha denunciado esta situación. El ayuntamiento no tiene ninguna denuncia pendiente contra Errekaleor.

Reme: ¿ Cómo os organizáis?

Las decisiones se toman en consenso. Se celebra una asamblea dos veces por semana (martes y domingo) y no hay votación, si no es posible llegar a un acuerdo en una sesión, se volverá a discutir en la siguiente asamblea. También hay grupos de trabajo que organizan actividades en la comunidad como clases de euskera, huerta, charlas...Estas actividades están abiertas a todo el público.

12

TXALAPARTA-80 EPA PAULO FREIRE

Valdemir: ¿Habéis considerado en la asamblea que el barrio de Errekaleor pudiera ser transformado en un pueblo?

Sí, fue asunto en algunas asambleas, pero es difícil porque el barrio es propiedad del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Greskellys: ¿Han sentido apoyo de la provincia de Álava? ¿Y de otras provincias?

Es un sí rotundo, tanto de Álava como de otras provincias; incluso hemos recibido apoyo internacionalmente. A raíz del segundo corte de luz (2017), se decidió poner placas solares para ser autosuficientes energéticamente. Hubo una recogida de dinero a través del Coopfunding (plataforma catalana para la financiación colectiva) y se consiguieron 108.000€ en 40 días.

Zayra: ¿Qué proyectos futuros tenéis pensado hacer?

Se pretende reabrir la panadería y la tienda de ropa de segunda mano y hacer un mural gigante entre todos los artistas que han participado en los muchos murales que se pueden encontrar en las fachadas de las casas.

Marcio: ¿Cómo hacéis para divulgar las actividades?

Nosotros tenemos nuestra página web: https://www.errekaleorbizirik.org/index.php/es/,

diferentes redes sociales: y nuestro programa en Hala Bedi irratia, donde hacemos todas las divulgaciones de los eventos.

Dienabou, Isabel, Manu y Alumnado de GIII M3 Fr N

13

TXALAPARTA-80 EPA PAULO FREIRE