PORTAFOLIO VIRTUAL DE O.G.E

Page 1

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 1

DOCENTE: FISANCHO PORTUGAL JUAN FERNANDO

V “C”

ESTUDIANTE: TICONAVELARDE ROSA MARIA


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 2

AL CURSO

DE

ORGANIZACIÓN Y GESTION DE EVENTOS.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 3

QUERIDO DOCENTE: JUAN FERNANDO FRISANCHO PORTUGAL


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 4

ESTUDIANTE: ROSA MARIA TICONA VELARDE


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

IESPPEF- LAMPA-PUNO-PERU

V SEMESTRE SECCION “C”

5


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Datos Informales de la Institución 1.1

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: PUNO

1.2

UGEL: o

1.3

LAMPA

INSTITUCION EDUCATIVA: o Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico de “Educación Física” - lampa

1.4

UBICACIÓN o o o

1.5

13 de Noviembre de 1964

RESOLUCION DIRECTORAL DE DIRECCION: o o

1.7

DISTRITO: Lampa PROVINCIA: Lampa Av. Enrique Torres Belón N°105

AÑO DE FUNCIONAMIENTO: o

1.6

:

Ley 15216 Reapertura el 13 de junio de 1982

NIVELES QUE ATIENDE : o Única

1.8

TURNOS: o

1.9

Mañana

ESTUDIANTES MATRICULADOS: o 320 Estudiantes

6


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

1.10

PERSONAL DIRECTIVO:

1.11

o Rosmery Quiñones Surco PERSONAL DOCENTE: o o o o o o o o o o o o o o o

1.12

José Antonio Omar, COSSIO AGRAMONTE Holger Justiniano TORRES CAMACHO David, ARIZAPANA PAREDES Emy Enriqueta, TUMI ALMONTE Rubén Vladimiro, CORTEZ BARRINUEVO Jesús Oskars, CALCINA MENDOZA Rosmery, CARBAJAL FARFAN Víctor, MONROY APAZA Juan Carlos, ARISACA APAZA Agustin Moises TICONA QUIZA Victor Manuel HERRERA LAZO Agueda CHOQUE MANDAMIENTO Jesús, QUIZA CALDERON Juan, FRISANCHO PORTUAL Edgar GARCIA APORTO PERSONAL TECNICO ADMINISTRATIVO:

1.12.1 JEFE ADMINISTRATIVO: o Victor Manuel Herrera Lazo 1.12.2 JEFE DE UNIDAD ACADEMICA: o Jose Antonio Omar Cossio Agramonte 1.12.3 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA o Ruben Vladimiro Cortez Barrionuevo 1.13

PERSONAL DE SERVICIO: o Alberto, TITO TAYPE o José Carlos, MACEDO GOMEZ

7


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 8

Visión Y MISION INSTITUCIONAL

Visión Al año 2021 el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, como institución acreditada será: Una Escuela de Educación Superior Pedagógico, con excelencia en el programa de Educación Física, con docentes certificados que propician una formación integral a través de la Investigación aplicada e innovación, el deporte y el uso de las tecnologías, con principios de interculturalidad promotores de los valores e insertados en el mercado laboral del País.)


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 9

Misión El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, es una institución acreditada y líder, formando profesionales en el programa de Educación Física través de la investigación y la aplicación tecnológica incorporando a las actividades educativas y deportivas al País.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Vision personal

Al año 2022, terminar mis estudios con buenos resultados, ser graduante de esta superior de estudios IESPPEF Lampa, y en el futuro ser docente de la Carrera de Educación Física y poder desempeñarme laboralmente en las diferentes instituciones educativas del País.

Mision personal .

Mi persona TICONA VELARDE, Rosa María estudiante del IESPPEF- Lampa de la Carrera de Educación Física, mi misión personal es culminar mi carrera profesional, seguir estudiando, preparándome, tener un buen nivel académico, ser competente en el mercado laboral del País y contribuir a la educación peruana.

10


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 11

MI Objetivo PERSONAL

CARRERA DE: EDUCACIÓN FÍSICA

Mi objetivo principal es graduarme de la mejor manera, ser egresado de esta casa superior de estudios, ser un profesional con mucha sabiduría en la carrera de educación física y por ultimo aspiro a ser un profesional competente en el mercado laboral del país, actuando siempre son principios éticos y morales

OBJETIVOS ESTRATEGICOS


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO OBJETIVOS ESTRATEGICOS

12


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 13

VALORES


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

2.1

PERFIL

El perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso de formación docente. Se constituye en un r e f e r e n t e para los formadores que acompañan el proceso y para los que tienen la responsabilidad de asumir decisiones de política educativa. Reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la Formación Inicial considerando, los principios y objetivos de la educación superior y las demandas nacionales y mundiales a la profesión docente. Se enmarca enfoques:

en

los

siguientes

• Humanista: propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la construcción de una sociedad donde confluyan la paz, la libertad y la solidaridad universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e internacional, a través del estudio de problemas mundiales contemporáneos, retos cruciales para la humanidad; respeto a los derechos humanos, protección del ambiente y promoción de la cooperación entre naciones. • Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y cosmovisión del mundo y a las relaciones que en éste se establecen entre diferentes actores, en diferentes circunstancias. Permite asumir una conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores términos la globalización y mundialización. • Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre éstos y el resto de la naturaleza, es decir, desde una óptica intra e intergeneracional., desde una línea biocenocéntrica. Según este enfoque, la "comunidad ética" se entiende como una comunidad que se interesa no sólo por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su conjunto, sin descuidar la naturaleza inanimada.9 • De equidad e inclusión: se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos, la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes socialmente ejercidos. Reconoce la necesidad de igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia; exige trato de calidad sin distinción de etnia, religión, género u otra causa de discriminación. • Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social10; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”11. El perfil se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de competencia y criterios de desempeño. 1. Dimensiones: son esferas de actuación en las que los estudiantes encuentran oportunidades para desarrollar y fortalecer las competencias requeridas para su formación profesional. Este perfil está organizado en las tres siguientes:


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

a. Dimensión personal: propicia la profundización en el conocimiento de sí mismo, la identificación de motivaciones, potencialidades y necesidades de desarrollo personal y profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir una identidad que los caracterice como persona única e irrepetible, producto de su historia personal y social, orientando la elaboración de su proyecto de vida, y el compromiso por e j e c u t a r l o en un marco de principios y valores que den cuenta de su calidad ética y moral en su desempeño personal. b. Dimensión profesional pedagógica: implica el domino de contenidos pedagógicos y disciplinares actualizados de su área de desempeño y la adquisición permanente de nuevas habilidades, capacidades y competencias profesionales en la perspectiva de gestionar eficientemente aprendizajes relevantes para la inserción exitosa de los alumnos en la educación, el mundo laboral y en los procesos y beneficios del desarrollo humano y social. c. Dimensión socio comunitaria: fortalece el convivir armónico, buscando el bien común y el desarrollo de la identidad institucional, local, regional y nacional a través del desarrollo de habilidades sociales y práctica de valores en diferentes espacios de interacción. Propicia la formación ciudadana, la participación autónoma, responsable y comprometida en el proceso de descentralización y consolidación del sistema democrático, afirmando el sentido de pertenencia e identidad, para contribuir desde el ejercicio profesional a la disminución de los niveles de pobreza, de exclusión y al desarrollo del país dentro de la globalización mundial. 2.

Competencia Global, expresa la actuación de los estudiantes frente a una dimensión del perfil.

3. Unidades de Competencia: son componentes de una competencia global, describen logros específicos a alcanzar. Hacen referencia a las acciones, condiciones de ejecución, criterios y evidencias de conocimiento y desempeño. Su estructura comprende: un verbo de acción, un objeto, una finalidad y una condición de calidad. 4. Criterios de desempeño: son componentes de la unidad de competencia, señalan los resultados que se espera logren los estudiantes, para lo cual incorporan un enunciado evaluativo de la calidad que se debe alcanzar. Están descritos en forma general, de tal manera que pueden ser trabajados en cualquier área; al docente le corresponde contextualizarlos, considerando las características y necesidades de sus estudiantes y la naturaleza propia del área.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA”

Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

LAMPA- PUNO

2.2

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

PERSONAL

DIMENCOMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA SIÓN 1. Gestiona su autoformación 1.1 Demuestra conducta ética permanente y practica la con responsabilidad y ética en su quehacer, compromiso en los escenarios en estableciendo relaciones los que se desenvuelve para humanas de respeto y fortalecer su identidad. valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la 1.2 Desarrolla procesos promoción de la dignidad permanentes de reflexión sobre su humana. quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad.

1.1.6 Muestra confianza y motivación de logros. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación.

1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal.

1.3 Cuida su salud integral, 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. incorporando prácticas saludables para 1.3.2 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. mejorar la calidad de vida. 1.3.3 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación. 1.3.4 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA”

Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

LAMPA- PUNO

DIMEN- COMPETENCIA SIÓN GLOBAL

UNIDAD DE COMPETENCIA

2. Investiga, planifica, 2.1 Domina teorías y contenidos ejecuta y evalúa básicos, los investiga y contextualiza experiencias educativas, con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio aplicando los profesional. fundamentos teóricometodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para 2.2 Contextualiza el currículo para dar contribuir a la formación respuestas innovadoras a las integral del ser humano y necesidades socio educativas, en un responder a las marco de respeto y valoración de la diversidad. demandas del contexto.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.2

Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje.

2.1.3

Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos.

2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general. 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales.

PROFESIONAL - PEDAGÓGICA

2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno.

2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes.

2.4 Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

2.4.1

Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

2.4.2

Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación.

2.4.3

Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones.

2.4.4

Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus alumnos.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

SEM

1

V

V

“B”

“C”

CONTENIDOS DE SESION

21/04/20 21/04/20 Clase no presencial: Socialización del silabo Conociendo el COVID 19 cuestionario de preguntas

2

28/04/20 28/04/20 Conceptos teóricos de la recreación y los juegos recreativos

3

05/05/20 05/05/20 Clases de recreación (Sociocultural, deportivo, infantil, turístico, grupal, física)

4

12/05/20 12/05/20 Realizarán actividades prácticas grupales de recreación: (Sociocultural, deportivo, infantil, turístico, grupal, física)

5

19/05/20 19/05/20 Tipos de juegos recreativos: (Tradicionales, populares, autóctonos, didácticos, pre-deportivos, al azar, de mesa o salón, de agilidad, deportivos)

6

26/05/20 26/05/20 Realizarán actividades prácticas grupales de los tipos de juegos recreativos (Tradicionales, populares, autóctonos, didácticos, pre-deportivos, al azar, de mesa o salón, de agilidad, deportivos)

7

02/06/20 02/06/20 Evaluación escrita

8

09/06/20 09/06/20 Conceptos teóricos de eventos recreativos, tipos de eventos recreativos

9

16/06/20 16/06/20 Realizarán actividades prácticas grupales, relacionadas a los tipos de eventos recreativos, sociales y corporativos

10

23/06/20 23/06/20 Realizarán actividades prácticas grupales relacionadas a los tipos de eventos recreativos, espirituales y académicos

11

30/06/20 30/06/20 Clasificación de los eventos recreativos:

12

07/07/20 07/07/20 Estructura para la gestión, y organización de eventos recreativos

13

14/07/20 14/07/20 Organización de eventos recreativos y deportivos.

14

21/07/20 21/07/20 Ejecución de proyectos recreativos, trabajo en grupos (paseos)

15

28/07/20 28/07/20 Ejecución de proyectos recreativos y deportivos, trabajo en grupos (campismo)

16

04/08/20 04/08/20 Ejecución de proyectos recreativos y deportivos, trabajo en grupos (gymkhana)


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 17

11/08/20 11/08/20 Ejecución de proyectos recreativos y deportivos, trabajo en grupos (culturales)

18

18/08/20 18/08/20 Evaluación y calificación de portafolios

HORARIO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

CALENDARIO ESCOLAR MARZO        

08 - Día Internacional de la Mujer 14 - Nacimiento de Albert Einstein 15 - Día Mundial de los Derechos del Consumidor 21 - Día Internacional del Síndrome de Down 22 - Día Mundial del Agua 24 - Día de la Lucha contra la Tuberculosis 26 - La Hora del Planeta 28 - Nacimiento de Mario Vargas Llosa

ABRIL              

01 - Día de la Educación 02 - Día Mundial del Libro Infantil 02 - Día Mundial del Autismo 07 - Día Mundial de la Salud 08 - Aniversario del Sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza 2do. Domingo - Día del Niño Peruano 12 - Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega 14 - Día de las Américas 15 - Fallecimiento de César Vallejo 15 - Nacimiento del prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 18 - Día de la Educación Básica Alternativa 22 - Día de la Tierra 23 - Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 23 - Día del Idioma Español

MAYO        

01 - Día Mundial del Trabajo 02 - Aniversario del Combate del Dos de Mayo 03 - Día de la Libertad de Prensa 08 - Día Mundial de la Cruz Roja 2do. Domingo - Día de la Madre 11 - Aniversario de la acción heroica de María Parado de Bellido 12 - Día Escolar de las Matemáticas 12 - Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO             

12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 15 - Día Internacional de la Familia 17 - Día Mundial del Internet 18 - Día Internacional de los Museos 18 - Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas 21 - El Combate de Iquique 22 - Día Internacional de la Diversidad Biológica 25 - Día de la Educación Inicial 26 - Día de la Integración Andina 28 - Día Internacional del Juego 30 - Día Nacional de la Papa 31 - Día del no Fumador 31 - Día de la Solidaridad

JUNIO             

02 - Día del Prócer Faustino Sánchez Carrión 03 - Fallecimiento de Julio C. Tello, padre de la Arqueología Peruana 04 - Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión 05 - Día Mundial del Medio Ambiente 07 - Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi 08 - Día Mundial de los Océanos 12 - Día Mundial Contra el Trabajo Infantil 12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 15 - Día de la Canción Andina 17 - Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía 28 - Día Nacional del Cebiche 29 - Día del Papa - San Pedro y San Pablo 29 - Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra

JULIO        

01 - Día del Parque Nacional Huascarán 06 - Día del Maestro 07 - Descubrimiento de Machu Picchu 07 - Nace José María Eguren 09 - Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción 12 - Nacimiento de Pablo Neruda, poeta 15 - Aniversario de la Muerte del Coronel Leoncio Prado 21 - Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO     

23 - Día del héroe capitán FAP José Abelardo Quiñones 24 - Nacimiento del Libertador Simón Bolívar 24 - Nacimiento de Francisco Antonio de Zela 24 - Día de los gloriosos hechos de armas de Zarumilla 28 - Día de la Proclamación de la Independencia del Perú

AGOSTO         

06 - Batalla de Junín 09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas 17 - Muerte del General don José de San Martín 22 - Día Mundial del Folclor 26 - Día del Adulto Mayor 27 - Día de la Defensa Nacional 28 - Reincorporación de Tacna al seno de la Patria 30 - Día de Santa Rosa de Lima 31 - Día del Mariscal Ramón Castilla

SETIEMBRE                

01 - Semana de la Educación Vial 2da. Semana Internacional de los Estudiantes Adultos 07 - Día de los Derechos Cívicos de la Mujer 08 - Día Internacional de la Alfabetización 08 - Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en Paracas 11 - Día Mundial de la Población 2do. domingo - Día de la Familia 3er. martes - Día Internacional por la Paz 16 - Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono. 23 - Día de la Primavera, de la Juventud 23 - Día de la Aviación Nacional - Jorge Chávez 24 - Semana Nacional de los Derechos Humanos 24 - Día del poeta José Gálvez Barrenechea 25 - Aniversario de Antonio Raimondi 27 - Día Mundial del Turismo/p


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO OCTUBRE              

01 - Día del Periodismo 01 - Semana del Niño 05 - Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión 06 - Día del ilustre tradicionalista don Ricardo Palma 08 - Día del Combate de Angamos 08 - Día de la Educación Física y el Deporte 2do. miércoles - Día Internacional de la Reducción de los Desastres 12 - Descubrimiento de América 16 - Día Nacional de la Persona con Discapacidad 16 - Día Mundial de la Alimentación 16 - Día de las Naciones Unidas 17 - Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 21 - Día Nacional de Ahorro de Energía 31 - Día de la Canción Criolla

NOVIEMBRE       

01 - Semana Nacional Forestal 04 - Rebelión de Túpac Amaru II 2da. Semana de la Vida Animal 10 - Semana de la Biblioteca Escolar 20 - Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño 27 - Batalla de Tarapacá 27 - Andrés Avelino Cáceres

DICIEMBRE     

01 - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA 09 - Aniversario de la Batalla de Ayacucho 10 - Declaración Universal de los Derechos Humanos 14 - Día del Cooperativismo Peruano 25 – Navidad


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

NOMINA DE EQUIPO DE ESTUDIANTES DEL V “C” NUMERO

APELLIDOS Y NOMBRES

1

APAZA ALARCON, STANLEY

2

APAZA ZAPANA, MARISOL

3

BARRANTES HUMPIRI, JESUS LIZANDRO

4

CALIZAYA MAMANI, JUAN EDUARDO

5

CAYLLAHUA MAMANI, JUAN CRISOSTOMO

6

COAQUIRA CONDORI, MARILUZ MORELIA

7

GUTIERREZ APARICIO, BENITA JUANA

8

HUACHALLA PILCO, LUIS FERNANDO

9

HUARACHA CUTIPA, JUAN CARLOS

10

HUISA MAYTA, LUZ MARIA

11

HUMPIRI COLQUEHUANCA, MORAYMA YARITZA

12

MAMANI MAYTA, DEYSI YOSHARA

13

MAMANI PUMA, EDWIN GIL

14

MAMANI RAMOS, RENE ANTONY

15

MESTAS YUCRA, SHEYLA YANET

16

OJEDA COYLA, ALEX YHON

17

PACHECO HUANCOLLO, VLADIMIR CLINTON

18

PARILLO YANA, ISAC NILBERTO

19

QUISPE APAZA, AMILCAR

20

QUISPE ATAMARI, EVER LENYN

21

ROJAS OJEDA, GENOVEVA

22

TICONA CACERES, EDGAR

23

TICONA VELARDE, ROSA MARIA

24

VENTURA PARI, LISSETH ROSSANA

25

YUCRA CAIRA, WILLIAM ELOY

26

YUCRA HALANOCA, MARIBEL

27

YUCRA TUERO, LUIS ROBERTO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

CURRICULO VITAE PERSONAL


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

ROSA MARIA TICONA VELARDE Dirección : AREQUIPA Distrito

: CAYMA

Celular

: 946047084

E-mail : ticonavelarderosamaria@gmail.com ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------perfil Estudiante de la carrera de educación física, que se encuentra cursando el tercer semestre, con una sólida formación en valores, actitud proactiva, compromiso, mucha creatividad y con vocación en la carrera de educación física. INFORMACIÓN PERSONAL Edad

:

19

Estado Civil

:

Soltera

Fecha de nacimiento

:

15 de junio del 2000

Lugar de nacimiento

:

Ocuviri – Lampa – Puno – Perú FORMACIÓN ACADEMICA

Estudios Primarios

:

IEP N° 70010 AREQUIÁ

Estudios Secundarios

:

IESMMA AYAVIRI (2012 – 2017).

Estudios Superiores

:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO DE “EDUCACIÓN FÍSICA” - LAMPA

Carrera

:

Semestre

:

EDUCACIÓN FÍSICA V-C


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

COVID -19 (CORONA VIRUS) 1. ¿Qué es COVID-19? Es la enfermedad infecciosa causado por el coronavirus que se ha descubierto recientemente. CORONAVIRUS Son varias familias de virus.

Como el nuevo virus y la enfermedad eran desconocidos hasta que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. 2. ¿Cuáles son los SÍNTOMAS? SÍNTOMAS DE COVID 19 Son:


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

3. ¿Cómo se TRANSMITE? Se transmite por el contacto de la persona que está infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse a través de las gotículas. SE CONTAGIA MEDIANTE: L A

ojo

4. ¿Quiénes están en RIESGO?  En riesgo están las personas que tienen las enfermedades de CARDIACAS o PULMONARES.  Las personas MAYORES DE EDAD aproximadamente de 55 años.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

5. ¿Qué acciones de PREVENCIÓN se deben tomar? 1) QUEDATE en casa lo máximo posible

2) MANTEN el distanciamiento social

3) LAVATE las manos con frecuencia

4) TOSE cubriéndote con el codo

5) LLAMA si tienes síntomas


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

6. ¿Qué INFORMES se tiene en la ACTUALIDAD sobre las estadísticas a nivel nacional e internacional? Hoy 26 de abril en el día 42 de la cuarentena nacional El en Perú, casos confirmados 27,517 personas infectados por la enfermedad de corona virus, 8.088 vencieron a corona virus y fueron dados de alta, y 728 personas fallecidos.

COVID 19 en el mundo, la pandemia causa 2.897.203 casos confirmados, y tenemos personas fallecidas más de 205.124, y por ultimo personas dados de alta son 1000


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

RECREACIÓN TEMA 1 Resumen: La recreación es elemental para nuestras vidas, ya que a través de ella contribuimos al restablecimiento psicológico y fisiológico de nuestro cuerpo, pues ella es liberadora de cargas que a diario se dan ya sea desde el punto de vista intelectual como física. Autor: MSc. Raúl Orlando Figueroa Soriano INTRODUCCIÓN La recreación es elemental para nuestras vidas, ya que a través de ella contribuimos al restablecimiento psicológico y fisiológico de nuestro cuerpo, pues ella es liberadora de cargas que a diario se dan ya sea desde el punto de vista intelectual como física. Esta importante actividad se realiza en tiempo libre de reproducción no utilitario pues esta actividad no requiere de obligatoriedad. DESARROLLO Concepto: Etimológicamente la palabra recreación viene de latín recreativo que significa restablecimiento. La recreación es una actividad que descansa al hombre del trabajo, dándole frecuentemente un cambio (Distracción-diversión) y restablecimiento del trabajo. De Grazia. La recreación son aquellas actividades que son voluntariamente tomadas durante el tiempo libre sin ser negativas. Bucher y Shivers. La recreación es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales Dumazedier, Joffre. La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico - espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. Overstrut, Harry. La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad. Colectivo de autores de la convención de recreadores físicos Argentina (1967). La recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad. Colectivo de profesores de la EIEFD (2005). La recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico - cultural, deportivo y social. Colectivo de profesores de la EIEFD (2005).


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

JUEGOS RECREATIVOS: Actividades grupales que realiza un grupo para divertirse. Esta clase de actividades no tiene un propósito general más allá de participar en la estructura del juego; no tienen una intención práctica más allá del disfrute. La recreación es necesaria para la salud general del cuerpo humano, especialmente después del trabajo o de una actividad extenuante. Los juegos recreativos se diferencian de los deportes en que no están dirigidos hacia la competencia; en un deporte la idea es ganar, pero en los juegos es solo divertirse. Los juegos recreativos no necesitan de tecnología, pero muchas veces si se necesita algún otro elemento. Usualmente se juegan en grupos, aunque algunos pueden ser para dos personas. Asimismo, la idea es que la mayoría de estos juegos se juegue en el exterior. Este tipo de juegos son ideales para divertirse y pasar un buen rato; adicionalmente, muchos tienen la ventaja de que pueden ser modificados según las condiciones .Clases

de recreación

INICIO > SOCIEDAD > CLASES DE RECREACION

Se define recreación como cualquier tipo de actividad que promueva el entretenimiento, la relajación y la diversión, aportando positivamente en quien la realiza. Es considerada una necesidad para mantener un equilibrio entre el peso que acarrea las responsabilidades del día a día y la salud mental o física de las personas. El término recreación también se utiliza para referirse al hecho de reproducir o revivir acontecimientos pasados. Glosario de Temas [Ocultar el índice] 

1 Tipos de recreación o 1.1 Recreación pasiva o 1.2 Recreación activa o 1.3 Recreación ambiental o 1.4 Recreación comunitaria o 1.5 Recreación cultural o 1.6 Recreación deportiva o 1.7 Recreación al aire libre o 1.8 Recreación laboral o 1.9 Recreación pedagógica o 1.10 Recreación terapéutica o 1.11 Recreación turística o 1.12 Recreación lúdica


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Tipos de recreación Recreación pasiva Esta es una recreación que se basa en actividades poco o para nada físicas y más de contemplación. Este tipo de recreación ayuda a esparcir la mente, como distracción y a modo de relajación. Algunos ejemplos son mirar un paisaje como la puesta del sol, las estrellas, el mar y otros. Recreación activa Este es un tipo de recreación que implica una actividad física ya se individual o en su mayoría, de manera interactiva con otras personas. Esta recreación aparte de esparcir la mente, también ayuda a mantener la salud corporal por el ejercicio físico que conlleva. Recreación ambiental Esta recreación comprende todo tipo de actividad que se haga comprometer a sus participantes con el cuidado del medio ambiente. Por lo general este tipo de actividades se planifican de tal manera que exista una preparación y un orden en el proceso. Se verifica con anterioridad cuales son los lugares en condiciones ecológicas desfavorables aptas para este tipo de jornadas. Entre este tipo de recreación encontramos la siembra de árboles, el riego a las plantas, la recogida de basura. También se encuentran las charlas para crear conciencia y otras actividades en el mismo contexto ambiental. Recreación comunitaria En esta recreación se llevan a cabo actividades dentro de un sector, en donde sus habitantes desarrollan la integración con los demás. Este tipo de actividades son muy importantes pues acerca a las personas de un mismo entorno. Es en la comunidad donde viven y pasan la mayoría de tiempo, por lo cual es bueno tener armonía entre todos. Estas actividades son normalmente propuestas por algún grupo organizativo dentro de la misma comunidad, y pueden comprender cenas, almuerzos, juegos, y demás. Recreación cultural La recreación cultural es aquella que integra en sí, actividades que aporten al desarrollo cultural y promueva el movimiento artístico. Entre estas actividades podemos encontrar obras de teatro, películas, el baile, conciertos musicales y otros. Recreación deportiva


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Este tipo de recreación conjuga actividades deportivas que no necesariamente se realicen con fines competitivos o profesionales. Es una recreación de ocio, de integración, que ayuda tanto a despejar la mente como a mantener el cuerpo activo y en buenas condiciones físicas. Es una de las recreaciones más comunes, dentro de las comunidades, instituciones escolares y otros lugares. Estas actividades se realizan tanto en lugares abiertos ya sean en campos de fútbol, béisbol u otro deporte. También se desarrolla en ambientes cerrados creados propiamente para una buena y correcta ejecución deportiva. Recreación al aire libre Esta incluye actividades que se realizan en el exterior. Incluye un sinfín de actividades, unas más activas que otras como por ejemplo, andar en bicicleta, caminar por la playa o simplemente observar un paisaje. Recreación laboral Es un tipo de recreación que se realiza dentro de las empresas, como una manera de quitar estrés a sus empleados. Cada día va tomando fuerza, pues son cada vez más las empresas que están adoptando este tipo de actividades. Pueden ser realizadas dentro de la misma organización en horarios libres, o fuera de ella, ya sea con viajes y otras salidas. Así como disminuye el estrés, aumenta la productividad de los trabajadores. Recreación pedagógica Esta comprende un conjunto de actividades que permitan no solo el entrenamiento sino el desarrollo de habilidades y de destrezas de los participantes. Este tipo de recreación se realiza en cualquier lugar, teniendo más importancia para las instituciones educativas, con mayor realce en los más pequeños. Recreación terapéutica Esta es una recreación que conjuga actividades que tienen como fin el restablecimiento físico o mental de las personas. Pueden ser programas de actividades que incluyan movimientos como ejercicios en piscina o una charla grupal. Recreación turística Este tipo de recreación incluye actividades relacionadas directamente con el sector turismo. El turista normalmente va en busca de relajación y de pasarla bien, es por esto que siempre existe una variedad de opciones para su recreación. Una de las actividades que más se realizan en este sector es el turismo ecológico, de esta manera los visitantes conocen áreas naturales y a la vez se divierten.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Recreación lúdica Es un tipo de recreación que implica la utilización de juegos como forma de entretención y enseñanza dentro de sus actividades. Mayormente es utilizado para impulsar el desarrollo infantil. Es común que se realice este tipo de actividades en instituciones escolares aunque puede implementarse en cualquier lugar donde existan las condiciones necesarias para llevarlas a cabo. Referencias, créditos & citaciones APA: Revista educativa TuTareaEscolar.com. Equipo de redacción profesional. (2016, 12). Clases de recreacion. Escrito por: Red de Profesionales. Obtenido en fecha 05, 2020, desde el sitio web: https://www.tutareaescolar.com/recreacion.html.

Conceptos teóricos de la recreación y los juegos recreativos

La teoría de la recreación como una auto-expresión reconoce la naturaleza del hombre, su estructura anatómica, su inclinación psicológica, su capacidad de sentimiento y su deseo de autoexpresión.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Su principal función es proporcionar diversión y entretenimiento a los jugadores. De todas formas, los juegos pueden cumplir con un rol educativo, ayudar al estímulo mental y físico, y contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

teóricos de eventos recreativos, tipos de eventos recreativos

Se le van a denominar eventos recreativos a las actividades recreativas, que tienen modificaciones y adaptaciones que son llevadas a cabo con la población infantil y juvenil, por lo que son simulaciones de los eventos de recreación que se hacen con la población adulta.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios Doctor en Ciencia de la Cultura Física. Master en Ciencia en Actividad Física en la Comunidad. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad Holguín, Especialidad Recreación Física

Jorge Luis Mateo Sánchez jlmateo@hlg.uccfd.cu (Cuba)

Resumen Las actividades recreativas, han adquirido, en los últimos años, una importancia esencial para cualquier sociedad, a partir de sus potencialidades para el desarrollo y perfeccionamiento de la vida humana y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general, en este sentido, además de constituir una actividad placentera, también sirve de medio para desarrollar conocimientos, habilidades, hábitos, cualidades y provocar emociones, mediante una participación activa y afectiva de los sujetos, por lo que la formación de la personalidad se transforma en una experiencia feliz. Definirla, caracterizarlas, clasificarlas y determinar las principales actividades por áreas, así como sistematizar sus beneficios constituye el propósito del presente trabajito. Palabras clave: Actividades recreativas. Tiempo libre. Recreación.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/ Introducción El término “actividades recreativas” es empleado con mucha frecuencia por investigadores del tema y la sociedad en general; sin embargo, no se encuentran muchas definiciones de este, por aparecer generalmente asociado al concepto de recreación. Se considera que en la actualidad el desarrollo de actividades recreativas se concibe en dos formas, la personal y la educativa y que ambas se complementan. En este sentido se considera que desde el punto de vista personal las actividades recreativas son todas las actividades realizadas por el sujeto en el tiempo libre elegidas libremente que le proporcionen placer y desarrollo de la personalidad.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Se considera que desde la perspectiva educativa las actividades recreativas constituyen el medio principal del proceso de educación del tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos, actitudes, comportamientos y valores en relación con el empleo positivo del tiempo libre. Para su implementación adecuada, por parte de profesores de recreación, recreadores y otro personal implicado, dependiendo del contexto, consideramos necesario el conocimiento de las características, tipología y beneficios de las actividades recreativas, aspectos a los que se les da tratamiento a continuación. Desarrollo Características de las actividades recreativas Múltiples son los autores que han resumido las principales características de las actividades recreativas, entre ellos F. Ureñas (1992), M. Hernández y L. Gallardo (1994), J. Torres (1997), C. Lezama (2000) y M. Vigo citado A. Pérez (2003). A continuación se muestran las características de la actividad recreativa según M. Vigo citado por A. Pérez (2003) asumidas por el presente autor.     

    

Es voluntaria, no es compulsada. Es de participación gozosa, de felicidad. No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material. Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral. Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza. Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre. Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre. Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales. Es parte del proceso educativo permanente por el que procura dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre. Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Clasificación de las actividades recreativas En relación con la clasificación de las actividades recreativas también existen varias tendencias a partir de los diferentes enfoques asumidos por los investigadores, a continuación, se enuncian algunas de ellas: Rolando Zamora y Maritza García (1988) partiendo de un enfoque de mercado distinguen tres tipos:   

Las actividades relacionadas con la cultura artística y literaria. El turismo. Actividades generales de esparcimiento.

Lupe Aguilar (2000) refiriéndose a los diferentes tipos de actividades, las divide en cinco categorías:     

Esparcimiento. Las visitas culturales. Sitios naturales. Actividades deportivas. Asistencia a acontecimientos programados.

Aldo Pérez (2003) con relación al interés predominante que satisfacen en el individuo, las clasifica en cuatro grupos:    

Actividades artísticas y de creación. Actividades de los medios de comunicación masiva. Actividades educativo físico deportivas. Actividades de alto nivel de consumo.

A partir del análisis realizado, atendiendo a la diversidad de criterios y lo limitado de las propuestas, se considera proponer, atendiendo al contenido de las actividades, la siguiente clasificación de las actividades recreativas: 1. Actividades deportivas-recreativas: prácticas, encuentros o competencias de alguna disciplina recreativa o deporte (en la variedad de deporte para todos, deporte popular o masivo). 2. Actividades al aire libre: actividades en pleno contacto con la naturaleza: actividades en tierra, actividades en el medio acuático y actividades en el aire. 3. Actividades lúdicas: todas las formas de juego: juegos de mesa, juegos de salón, juegos tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador, etc. 4. Actividades de creación artística y manual: actividades individuales o en grupo relacionadas con la creación artística o manual.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

5. Actividades culturales participativas: actividades culturales (de la cultura artística y de la cultura física) que propicien la participación protagónica de los participantes. 6. Asistencia a espectáculos: asistencia a espectáculos artísticosculturales o deportivos. 7. Visitas: realización de visitas de interés: artístico-cultural, turístico-natural, histórico, social, físico-deportivo, etc. 8. Actividades socio-familiares: asistencia a fiestas, realizar visitas, encuentros y conversatorios con amigos y familiares, participación en actividades de la comunidad, etc. 9. Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies: actividades individuales o en grupo dirigidas a las colecciones, la fotografía, el cuidado de plantas y jardinería doméstica, etc. 10. Actividades audio-visuales: escuchar la radio o reproductor de música, ver la televisión y/o vídeos, etc. 11. Actividades de lectura: lectura de libros, revistas, periódicos, etc. 12. Actividades de relajación: meditación, auto relajación, masaje, auto masaje, etc. Descripción de las principales actividades por áreas 1.

Actividades deportivas-recreativas 

Prácticas y encuentros deportivos-recreativos de: o Disciplinas recreativas como:  Recreación turística.  Turismo deportivo.  Festivales deportivos-recreativos.  Deportes de orientación.  Animación recreativa.  Deporte canino.  Colombófila.  Palomas deportivas.  Modelismo.  Objetos volantes.  Competencia “A Jugar”, etc. o Deportes como:  Béisbol.  Fútbol.  Softbol.  Voleibol.  Baloncesto.  Deportes extremos, etc. Festivales, copas, campeonatos, torneos y competencias en alguna disciplina recreativa o deporte de los mencionados en el punto anterior.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

2.

Actividades al aire libre 

Actividades en tierra: o Con desplazamientos:  Caza deportiva.  Senderismo.  Turismo deportivo.  Cicloturismo.  Monuntain bike.  Paseos a caballo.  Rutas ecológicas.  Montañismo.  Escalada.  Espeleología.  Ir de excursiones.  Ir a la playa.  Ir a la piscina. o Con permanencias:  Acampar.  Campismo.  Campamentos recreativos. Actividades en el medio acuático: o Acuáticas:  Natación.  Natación con aletas. o Náuticas:  Piragüismo.  Vela.  Remo.  Motonáutica.  Esquí acuático. o Subacuáticas:  Buceo recreativo.  Fotografía subacuática.  Orientación subacuática.  Pesca deportiva.  Apnea; etc. Actividades en el aire: o Paracaidismo. o Aeromodelismo. o Ala delta. o Delta plano; etc.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

3.

Actividades lúdicas 

4.

Juegos de mesa: o Domino. o Dama. o Parchís. o Ajedrez. o Barajas. o Go, etc. Juegos de salón: o Billar recreativo. o Bolos. o Tenis de mesa. o Dardos, etc. Juegos tradicionales: o Bolas. o Trompo. o Zancos. o Aro. o Patinetas. o Carriolas. o Yaquis. o Suiza. o Yoyo, etc. Videojuegos: o Todos los videojuegos individuales o colectivos. Juegos de ordenador: o Todos los juegos de ordenador individual o colectivo.

Actividades de creación artística y manual 

Actividades de creación artística: o Literarias. o De las artes plásticas. o Teatrales. o Danzarias. o Musicales. Actividades de creación manual: o Artesanías. o Esculturas o tallados en metal, madera y piedra.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

5. Actividades culturales participativas (de la cultura artística y de la cultura física) 

6.

Asistencia a espectáculos 

7.

Actividades culturales participativas: o Peñas culturales y/o deportivas. o Coloquios. o Charlas. o Debates. o Tertulias. o Conversatorios. o Bailables. o Ruedas de casino. o Actividades de animación y participación, etc.

Actividades relacionadas con espectáculos artísticos-culturales: o Musicales. o Conciertos. o Galas. o Festivales. o Teatro. o Cine. o Circo. o Exposiciones. o Fiestas populares, etc. Actividades relacionadas con espectáculos deportivos: o Series. o Campeonatos. o Ligas. o Torneos. o Copas. o Topes. o Juegos.

Visitas 

Visitas de interés artístico-cultural a: o Bibliotecas. o Parques. o Plazas. o Casas de cultura. Visitas de interés turístico-natural a: o Zonas arqueológicas. o Parques naturales.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Ruinas. Instalaciones turísticas. Visitas de interés histórico a: o Museos. o Monumentos. o Mausoleos. Visitas de interés social a: o Instituciones culturales. o Instituciones educacionales. o Instituciones de salud. o Instituciones públicas. Visitas de interés físico-deportivo a: o Instalaciones deportivas. o Centros de formación de atletas y profesores deportivos. o o

8.

Actividades socio-familiares    

09.

Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies 

 

10.

Fiestas (Quince, bodas, cumpleaños, aniversarios, etc.). Visitas a familiares y amigos. Encuentros y conversatorios con familiares, amigos y personas de la comunidad. Participación en actividades de la comunidad, etc.

Colecciones: o Sellos. o Antigüedades. o Postales. o Llaves. o Llaveros. o Libros u otros. Fotografía Cuidado de plantas y jardinería doméstica, etc. Actividades audio-visuales 

Actividades de audio: o Escuchar la radio. o Escuchar equipos reproductores de música, etc. Actividades de TV y Videos: o Ver la televisión. o Ver vídeos, etc.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

11.

Actividades de lectura   

12.

Leer libros. Leer revistas. Leer periódicos, etc.

Actividades de relajación    

Meditación. Auto relajación. Masaje. Auto masaje, etc.

Beneficios de las actividades recreativas De la práctica de las actividades recreativas se obtienen múltiples beneficios a lo que diferentes autores han hecho referencia; entre ellos:  

C. Lezama (2000) los agrupa en: fisiológicos, psicológicos, sociales y económicos. La Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación (FUNLIBRE, 2004) considera los: beneficios individuales, beneficios comunitarios, beneficios ambientales y beneficios económicos. En este sentido se considera pertinente determinar los beneficios de las actividades recreativas a partir de los efectos que estas tienen desde el punto de vista de la salud, lo físico, lo psicológico y lo social, propuesta que se muestra a continuación:

En la salud    

Mejora la calidad de vida. Crea hábitos de vida saludables. Contribuye a conservar o recuperar la salud y a disminuir los factores de riesgo. Reduce los costos de salud.

 

Contribuye al desarrollo de capacidades físicas. Aumenta de la capacidad de trabajo.

En lo físico


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

En lo psicológico  

Eleva la autoestima, la autoconfianza, la autoimagen y la seguridad. Disminuye los niveles de estrés y agresividad.

    

Disminuye los niveles de violencia y actos delictivos. Fortalece la integración comunitaria. Mejora de las relaciones personales y comunitaria. Impulsa las manifestaciones culturales propias. Favorece la cultura ambiental.

En lo social

Conclusiones 1. El análisis de las fuentes permitió identificar diversidad de criterios en el tratamiento de los temas relacionados con las actividades recreativas, a partir de los diferentes enfoques asumidos por los autores consultados. 2. Se considera que en la actualidad el desarrollo de las actividades recreativas se concibe en dos formas, la personal y la educativa y ambas se complementan para proporcionar placer y desarrollo integral de la personalidad. 3. Por las características, variedad y beneficios de las actividades recreativas se considera que estas constituyen el medio principal del proceso de educación del tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos, actitudes, comportamientos y valores en relación con el empleo positivo del tiempo libre. 4. La sistematización realizada en relación con las características, tipología y beneficios de las actividades recreativas puede favorecer la formación de profesores de recreación, recreadores y otro personal implicado en el proceso de educación del tiempo libre. Bibliografía 

  

Aguilar, L. (2000). La recreación como perfil profesional. Disponible en: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.ht ml Cuba. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (2003). Manual metodológico, Programa Nacional de Recreación Física. La Habana. INDER. ________. (2013-2014). Carpeta metodológica, dirección provincial de Recreación. Holguín, INDER. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona. Estela. FUMLIBRE. (2004). Fundamentos de la Recreación. Disponible en: http://www.funlibre.orgdocumentosidrdfundamentos.html.htm.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 

 

   

   

 

 

Hernández, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 23. http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm Lezama C. (2000) Papel del recreador en la sociedad contemporánea. Disponible en: http://redcreacion.org/documentos.htm Mateo, J. L. (2009). Programa recreativo para contribuir a la formación de una cultura de empleo racional y sano del tiempo libre en los estudiantes de Cultura Física. Tesis de maestría. UCCFD, FCF Holguín. Cuba. _________. (2012). La formación de competencias profesionales para la educación del tiempo libre en los estudiantes universitarios de Cultura Física. Tesis de doctorado. UCCFD, FCF Holguín 2013. Cuba. Mesa, G. (2001). La recreación como proceso educativo. RedCreacion.com Moreira, R. (1977). La recreación un fenómeno sociocultural. INDER, La Habana. Pérez, A. (2003). Recreación: fundamentos teóricos metodológicos. En CD Universalización de la Cultura Física, Cuba. ________. (2002). Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. En http://www.redcreacion.org/documentos/congreso7/APerez.html Rodríguez, E. y otros (I982). Tiempo Libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Sánchez, N. D. (2000). La recreación como herramienta, el recreo humano. En http://ludica.galeon.com/index5.htm __________. (2000). Ocio y espacios de libre apropiación. En http://ludica.galeon.com/index1.htm Torres, J. (1999). La actividad física y su vinculación a la ocupación constructiva del ocio y el tiempo libre en los ciudadanos/as del siglo XXI. Deporte Andaluz No 37, 44-56. Andaluz, España. Valdez, D. Tiempo libre y modo de vida, algunas perspectivas para el siglo XXI. En http://www.redcreacion.org/relareti/documentos.html Vilas F. (2002). Conferencia central 5to encuentro internacional de tiempo libre y recreación. Disponible en: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/ fvilas.html Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico. Ediciones PW, Buenos Aires, Argentina. ___________. (1993). Tiempo libre, deporte y recreación. Una aproximación sociopedagógica. En http://www.funlibre.org/ documentacion.html Zamora, R. y García M. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Algunas actividades recreativas ACTIVIDAD N°1 ESQUEMA DE UN PERFIL DE PROYECTO DE UN EVENTO O UNA ACTIVIDAD RECREATIVA

I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2.- ÁREA 3.-SEMESTRE/SECCION 4.- DOCENTE DE ÁREA 5.- TEMA 6.- FECHA 7.- EJECUTANTES

: IESPPEF LAMPA : ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS I : V SEMESTRE SECCIÓN “ C ” : FRISANCHO PORTUGAL JUAN FERNANDO : ACTIVIDAD DE RELAJACIÓN : : -Edgar Ticona Caceres -Genoveva Rojas Ojeda -Maribel Yucra Halanoca

ACTIVIDAD RECREATIVA DE RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA II.- OBJETIVO:    

Aliviar el estrés. Relajar los músculos de diferentes grupos en el cuerpo. Contrarrestar la tensión muscular. Relaja la mente.

III.- PARTICIPANTES. Participan los estudiantes de V”C” de la Institución Educativa Superior Pedagógico Público de Educación Física, Lampa. IV.- RECURSOS ECONOMICOS Y PRESUPUESTO La comisión encargada del evento actividad recreativa de relajación muscular progresiva hará una cuota. Un total de S/. 50.00 para refrigerio V.- MATERIAL E INFRAESTRUCTURA  Equipo de sonido (parlante)  USB  En la losa deportiva de la Institución Educativa Superior Pedagógico Público de Educación Física, Lampa. VI.- RESPONSABLES: (comisiones) Presidenta: Maribel Yucra Halanoca Secretaria: Edgar Ticona Caceres Tesorero: Genoveva Rojas Ojeda


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO VII.- LUGAR, FECHA Y HORA: El evento de la actividad recreativa de relajación, se realizará en la Institución Educativa Superior Pedagógico Público de Educación Física- Lampa, el día 27 de agosto de 2020, a horas 10.00am VIII.- REQUISITOS PARA PARTICIPAR: Ser estudiante de V”C” de IESPPEFL. IX.- DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: La actividad recreativa de relajación muscular progresiva se realizara con la participación de los estudias de V”C” en la losa deportiva del instituto, el día 27 de agosto de 2020 a horas 10.00.am se dará el inicio de dicha actividad, con la música de fondo para realizar los siguientes procedimientos. Se empiezan por los extremos más distales del cuerpo (primero pies y piernas, luego manos y brazos) para ir poco a poco progresando hacia el centro (abdomen, torso) y posteriormente hacia la cabeza. En cada grupo de músculos se pedirá que se tensen durante unos pocos segundos para posteriormente relajarlos el triple de tiempo del que hayan estado tensados, haciéndose este proceso hasta tres veces seguidas con cada grupo muscular. Al finalizar del evento se les dará el refrigerio a todos los participantes X.- REGLAS:  Mantener el orden  Implementos deportivos  Puntualidad XI.- OTROS PUNTOS QUE PUEDAN CONSIDERAR:

ACTIVIDAD N°2 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : IESPPEF LAMPA 2.- ÁREA : ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS I 3.-SEMESTRE/SECCION : V SEMESTRE SECCIÓN “ C ” 4.- DOCENTE DE ÁREA : FRISANCHO PORTUGAL JUAN FERNANDO 5.- TEMA: ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE 6.- FECHA :26/05/2020 – 23/09/2020 7.- EJECUTANTES : - HUMPIRE COLQUEHUANCA MORAYMA YARITZA - YUCRA CAIRA WILLIAM ELOY - MESTAS YUCRA SHEYLA YANET

ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE II.- OBJETIVO: la socialización con las demás personas y conocer otras costumbres y culturas de la playa Chiflón para así que disfruten del aire libre por un día y compartir con los compañeros (as).


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

III.- PARTICIPANTES: Los estudiantes del V “C” IV.- RECURSOS ECONOMICOS:  Cada alumno podrá a 10 soles y total sale 270 soles  Lo que falta sacaremos del fondo del salón  Carro: 300 soles (contrato)  Comida o refrigerio: 162 para 27 alumnos  Una jaba de gaciosa: 36 soles PRESUPUESTO: 

Total 500 soles

V.- MATERIAL E INFRAESTRUCTURA  Balones  Frutas.  Comidas  Cámara  Celular  Net o malla

•soga •etc.

VI.- RESPONSABLES:  HUMPIRE COLQUEHUANCA Morayma Yaritza  YUCRA CAIRA William Eloy  MESTAS YUCRA Sheyla Yanet

VII.- LUGAR: playa chiflón  HORA: 6:00 AM  FECHA: 23/09/2020 VIII.- REQUISITOS PARA PARTICIPAR:   

Ser alumno del salón V”C” Traer DNI cada alumno Autorización de la dirección del pedagógico

IX.- DESCRPCIÓN DEL EVENTO: Este evento está programado para todos los estudiantes del V semestre sección “C” para que puedan disfrutar del lugar, con la finalidad de promover el turismo rural vivencial en esas localidades. El presente plan de actividad serán realizado por los estudiantes del quinto C, para lo cual cada estudiante de la comisión serán responsable con la actividad que se tenga que establecer, esto se estás realizando por el día del estudiante y la juventud de lo cual los estudiantes del quinto C se organizarán para realizar dichas actividad.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO Él distrito de Capachica, a poco más de una hora de Puno, es la localidad que cuenta con más playas en su circunscripción. Las más famosas son Capachica, Ccotos y Chifrón y son los atractivos turísticos más importantes de las orillas del Titicaca. “ Así que ya estando aquí no te detengas y prueba un chapuzón, súbete a una embarcación y despliega las velas. O, simplemente es momento de tumbarse bajo el sol en la altiplanicie y admirar”. X.- REGLAS:  Llegar puntual al lugar de partida  No excederse con las bebidas alcohólicas  No ir muy lejos del lugar donde estamos  Tener en cuenta la hora de partida y regreso  No separamos mucho de los compañeros o (as) XI.- OTROS PUNTOS QUE PUEDAN CONSIDERAR:

o o o

RESPONSABLE HUMPIRE COLQUEHUANCA Morayma Yaritza YUCRA CAIRA William Eloy MESTAS YUCRA Sheyla Yanet


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

ACTIVIDAD N° 3 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA

:

IESPPEF LAMPA

2.- ÁREA:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS I

3.-SEMESTRE/SECCION:

V SEMESTRE SECCIÓN “ C ”

4.- DOCENTE DE ÁREA: 5.- TEMA:

FRISANCHO PORTUGAL JUAN FERNANDO (-ACTIVIDADES DE CREACIÓN ARTÍSTICA Y MANUAL)

6.- FECHA:

26/05/2020

7.- EJECUTANTES:

• HUACHALLA PILLO, Luis Fernando • HUARACHA CUTIPA, Juan Carlos • CAYLLAHUA MAMANI,Juan Crisóstomo

(Nombre del evento o la actividad recreativa)

"CONCURSO DE DANZAS ENTRE SEMESTRE" II.- OBJETIVO: fortalecer la identidad cultural y valores artísticas, en los jóvenes en nuestra institución.

III.- PARTICIPANTES: Los estudiantes del IESPPEF-LAMPA.  

La presentación de cada semestre esta conformado con un mínimo de 8 y un máximo de 12 parejas. Los Danzas deberán de ser originarias de la provincia de lampa

IV.- RECURSOS ECONOMICOS Y PRESUPUESTO: gestión del Grupo Asia municipalidad de provincia de Lampa, para los premios.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

V.- MATERIAL E INFRAESTRUCTURA: Coliseo de provincia de Lampa.

VI.- RESPONSABLES: (comisiones): grupo N°4. De V "C"

VII.- LUGAR, FECHA Y HORA: Coliseo Lampa, 13 de Noviembre del 2020 a las 1: 00pm.

VIII.- REQUISITOS PARA PARTICIPAR: Que los estudiantes estén matriculados en el Instituto.

IX.- DESCRPCIÓN DEL EVENTO: El Festival de Danza es un evento cultural organizado por el grupoN°4 del semestre V "C", que se realiza en este año y que promueve iniciativas pedagógicas, artísticas y académicas de los grupos de danza contemporánea de universidades, escuelas de formación en danza y del gremio profesional. Su objetivo es ser un espacio para el encuentro, diálogo y socialización de diferentes experiencias, en torno a temas de la danza y el Deporte⚽.

X.- REGLAS: 1- No se permitiría ningún cambio en el orden de participación. 2- los semestre que no se presentarán en su debido momento pasará automáticamente al último lugar de presentación en exhibición.

XI.- OTROS PUNTOS QUE PUEDAN CONSIDERAR: ningún


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

ACTIVIDAD N° 4 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 2.- ÁREA : 3.-SEMESTRE/SECCIÓN : 4.- DOCENTE DE ÁREA :

IESPPEF LAMPA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS I V SEMESTRE SECCIÓN “ C ” FRISANCHO PORTUGAL JUAN FERNANDO

5.- TEMA

:

(según su clasificación que le corresponda al grupo)

6.- FECHA 7.- EJECUTANTES

: :

07/06/2020 INTEGRANTES DEL GRUPO

-

ACTIVIDADES SOCIO-FAMILIARES son actividades que se realizan con los integrantes de una familia, por ejemplo, asistencia a una fiesta, realizar visitas, encuentros y conversatorios con amigos y familiares, participación en actividades de la comunidad, etc.

Actividad de relajación Es la actividad que ayudan a una persona a reducir su tensión física y/o mental. Generalmente permiten que el individuo alcance un mayor nivel de calma, reduciendo sus niveles de estrés, ansiedad o ira. Estas actividades son: meditación, auto relajación, masaje, auto masaje, etc.

II.- OBJETIVO: El objetivo principal del Masaje Relajante es aliviar la tensión y conseguir un estado mental de relajación, también de mejorar el dolor, reducir o eliminar tensiones musculares, mejorar la circulación sanguínea y linfática y conseguir un alivio del estrés, la ansiedad y las tensiones del día a día.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO III.- PARTICIPANTES. Padres e hijos

IV.- RECURSOS ECONÓMICOS Y PRESUPUESTO PRODUCTOS  3 Aceite esencial  6 Trajes de baño  6 Toallas

PRECIO s/.10.00 s/.30.00 s/20.00

TOTAL s/30.00 s/180.00 s/120.00 s/330.00


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

V.- MATERIAL E INFRAESTRUCTURA  La sala de casa  Camillas  Equipo de sonido  USB (con músicas variadas)

VI.- RESPONSABLES: (comisiones) 

Realizar las compras de las cosas que se necesitarán para la actividad. (Rosa María Ticona Velarde)

Instalar la sala con sus respectivos materiales para realizar la actividad (Isac Nilberto Parillo Yana y Benita Juana Gutiérrez Aparicio)

VII.- LUGAR, FECHA Y HORA: 

Se realizará en distrito de José Domingo Choquehuanca – de la provincia de Azángaro /domingo 7 de junio/ 2:00 pm.

VIII.- REQUISITOS PARA PARTICIPAR: 

ser parte de la familia nuclear

IX.- DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: 

Primeramente, cada integrante de la familia debe bañarse todo el cuerpo, luego ponerse la ropa de baño; y así empezar se realiza en una camilla, la posición es de cubito ventral ahora el que realiza el masaje será el otro miembro de la familia en la cual debe de pasarse la mano con el aceite esencial para luego pasar la parte del cuerpo a quien le hará el masajea se puede trabajar al descubierto, con manipulaciones suaves y poco profundas, e intentando ofrecer en todo momento una sutil pero agradable estimulación sensorial , de manera que los sentidos del olfato, el oído y la vista puedan añadirle un valor extra.

Por este motivo es primordial disponer de una cabina de masaje con un ambiente relajante, una temperatura adecuada, estéticamente agradable, una música suave e ir jugando con los aromas de los aceites usados sobre el cuerpo de la persona para proporcionarle a ésta el mayor bienestar, confort y relajación posible, para que ésta pueda disfrutar de un agradable momento para él o ella.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

X.- REGLAS:    

La hija con la mama EL hijo con el padre Entre hermanas El tiempo 1 hora

GYNKHANAS GYNKHANAS N°1

ESQUEMA DE UN NUMERO DE GYMKHANA A. Nombre de la Gymkhana: EL CIRCUITO DEL PAÑUELO

B. Participantes: Todos los invitados que estén participe en el cumpleaños de mi primo. (Voluntarios)

C. Materiales: Los materiales que se utiliza son los siguientes: 1) Un Cartón 2) Una cinta 3) Tres lavadores 4) Un balde 5) Frutas de tres tipos (uvas, plátanos y mandarinas). 6) Una Silla 7) Dos Mesa 8) Cuatro vasos 9) Dos globos 10) Un cronometro 11) Un silbato


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

D. Descripción del número de la Gymkhana: Para iniciar los participantes deben estar con sus respectivos uniformes, Cada grupo. Inicio Los participantes iniciaran de la línea marcada hacia el segundo juego, cuando el jurado de él orden para iniciar el juego con el sonido del silbato, y de ese momento iniciara a marcar el cronometro. Desarrollo: primer juego: los participantes transcurren con el cartón en los pies, lo que ellos necesitan en este juego es que tengan una coordinación con los pies de ambos participantes, levan una cinta roja hacia el siguiente participante que está en espera para realizar el segundo juego. Segundo juego: El participante, debe sacar con boca las frutas que se encuentran dentro de un lavador con agua, cuando logre sacarlo la primera fruta el participante debe comer hasta terminar, y así sucesivamente realiza con las tres frutas que se encuentran en el lavador.

Tercer juego: El participante recibe la cinta roja, al inicio se encuentra un balde con agua, el participante debe llevar agua en un vaso hasta la mesa que se encuentra con tres vasos y una pelotita, llenar agua al vaso que se encuentra con la pelotita, para pasarla al siguiente vaso soplando con la boca. Final Termina corriendo hacia la silla que se encuentra con un globo, cuando revienta el globo se para el cronometro.

E. Diagrama:


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

DIAGRAMA

1

2 cinta

cartón

Jurada Balde con agua

3 Vasos y la pelotita

Silla y el globo


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

F. Reglas: 1. El grupo ganador es el que lo realiza en menos tiempo. 2. No pueden agarrarse en el momento que realizan la caminata con el cajón 3. El participante no debe sacar las frutas con la mano (pero si al momento de comer debe apoyarse con la mano). 4. El siguiente participante no debe realizar más antes el juego. (debe tener en la mano la cinta recién comienza). 5. El participante no debe repetir en el juego

G. Nombre del ejecutante ESTUDIANTE: TICONA VELARDE, Rosa María H. Semestre sección V Semestre sección “C” I. Lugar y fecha I.1.- Lugar: Departamento de AREQUIPA Provincia de AREQUIPA Distrito de SOCAVAYA lugar exacto avenida Salaverry s/n Socavaya Arequipa En la sala del departamento de la familia TICONA.

I.2.- Fecha: La fecha es el día jueves 24 de julio a horas 1:00 pm


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

GYNKHANA N°2 ESQUEMA DE UN NUMERO DE GYMKHANA A. Nombre de la Gymkhana:

vasos con agua B. Participantes: Los estudiantes de la I.E.P “santísimo salvador” de Arequipa de quinto grado 10 estudiantes.

C. Materiales: 10 vasos descartables (fuertes) para ponerse en la cabeza 2 balde con 20 litros de agua (para tener el agua listo) 2 Jarras (para llenar el agua a los vasos) 2 recipientes con medidor (para medir la cantidad de agua) Una cinta. (para sostener el vaso en la cabeza)

D. Descripción del número de la Gymkhana: Inicio: Se forma dos grupos de 5 integrantes para cada equipo, se pone un nombre como equipo (A y B). Los participantes de cada grupo deben estar con sus respectivos uniformes, lleva cada integrante un vaso en la cabeza sostenida con una cinta. Desarrollo: Da inicio el jurado con el sonido del silbato, y empieza controlar el tiempo, Se colocan en forma horizontal los participantes de cada grupo de una determinada línea marcada, hacia el envase que se encuentra al final, en el juego participan más dos estudiantes para apoyar a cada grupo con la jarra llenar agua al vaso que llevan en la cabeza para así que los estudiantes intercambie el agua que llevan dentro del vaso, inmediatamente el primer participante recibe otra vez el agua. Final: El último participante llena el envase, así sucesivamente hasta un determinado tiempo de 5 min que indica el jurado.

E. Diagrama:


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

F. Reglas: 1) Gana el grupo que llene más litros de agua al envase 2) No tocar el vaso con la mano

G. Nombre del ejecutante Estudiante: TICONA VELARDE, Rosa María

H. Semestre sección V sección “C”

I. Lugar y fecha Lugar: Departamento de AREQUIPA Provincia de AREQUIPA Distrito de SOCAVAYA lugar exacto avenida Salaverry s/n socavaya Arequipa

Fecha: 25 de agosto del presente año


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

GYNKHANA N°3 ESQUEMA DE UN NUMERO DE GYMKHANA 1. Nombre de la Gymkhana: El pastelito 2.

Participantes: En este juego de Gymkhana participaran mis queridos familiares que se encuentran cerca de mí, por lo cual son los siguientes: Mi padre: TICONA MAMANI, Juan

  Mi madre: VELARDE MAMANI, Genoveva (grupo B)  Mi hermana: TICONA VELARDE, Luz (grupo A) 3. Materiales: 6 pasteles en forma rectangular. 3 sillas 1 mesa 1 silbato 1 cronometro

4. Descripción del número de la Gymkhana: Inicio: Formar dos grupos, grupo A (mi hermana) y el grupo B (mi mami) Los participantes deben de estar sentadas en la silla.

Desarrollo: Comienza el juego cuando de él orden, para iniciar el juego, el primer participante debe recoger con la boca un pastel que encuentra encima de la mesa, pasar al siguiente participante y debe bajar un pedazo de pastel, el que recibí de igual forma baja un pedazo de pastel, al momento de entregar y el ultimo participante termina todo el pastel para empezar de nuevo con el siguiente pastel, cambiar la posición donde están. (el primero se va al último, el ultimo al medio, y el de medio a la primera silla). Final: El ultimo participante debe terminar todo el pastel sin que no quede algo en la boca y levantar la mano.

5. Diagrama


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

EQUIPO A

EQUIPO B


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

6. Reglas: 3) Gana el grupo que realiza en menos tiempo 4) Es obligatorio terminar el pastel para iniciar de nuevo

7. Nombre del ejecutante Estudiante: TICONA VELARDE, Rosa María

8. Semestre sección V semestre, sección “C”

9. Lugar DEPARTAMENTO: Puno PROVINCIA: Melgar DISTRITO: Ayaviri Exactamente en sector Moroyo, en la empresa de la “familia Gutiérrez” en el campo deportivo de vóley. 10. Fecha 25 de junio del presente año.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

PLAN DE ACTIVIDAD NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “LA PIEDRA SALTARINA” (JUEGOS AL AIRE LIBRE)

I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : IESPPEF- LAMPA 1.2.- AREA

: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS I

1.3.- DOCENTE DE ÁREA

: Prof. Juan Fernando Frisancho Portugal

1.4.- SEMESTRE/SECCIÓN

: V SEMESTRE/SECCIÓN “C”

1.5.- RESPONSABLE

: Rosa María Ticona Velarde

1.6.- LUGAR Y FECHA

: Rio caudaloso de Ayaviri el 26 de julio del 2020.

II.- BASES LEGALES

2.1.- Silabo del área de Organización y Gestión de Eventos I

III.- JUSTIFICACIÓN:

intentando justificar el comportamiento dinámico de las piedras que se tiran contra un espejo de agua, y rebotan. No obstante, en nuestra opinión, las ideas que se aportan en este texto no tienen ninguna base lógica, ni metodológica, y los argumentos que se expresan, no responden a un método científico riguroso.

IV.- OBJETIVOS: es lanzar un guijarro contra la superficie del agua de forma que rebote una o más veces. Hay competiciones en las que gana el que más rebotes consigue antes de que el canto se sumerja


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

V.- METAS DE ATENCIÓN:

Los beneficiados directamente con esta actividad serán mis familiares cercanos a mi persona.

VI- DE LOS RECURSOS:

6.1.- RECURSOS HUMANO: Contare con el apoyo de mi familia (papa, mama, hermanos).

6.2.- RECURSOS MATERIALES: bicicletas para trasladarse hasta el lugar un equipo de sonido, agua de maíz morada, fiambre, ropa de baño

6.3.- RECURSOS FINANCIEROS: Para dicha actividad no generare ningún gasto económico, motivos porque mi persona cuenta con todos los recursos materiales para realizar esta actividad.

VII.- DESCRIPCIÓN:

La piedra saltarina, es un juego que consiste en lanzar una concha o piedra plana sobre el agua de forma que rebote sobre la superficie, preferentemente muchas veces. En la Grecia Clásica ya se practicaba este juego, e incluso hicieron un tratado oral explicando cómo las piedras lanzadas sobre el agua rebotaban una y otra vez. Las piedras saltarinas sobre el agua han sido un pasatiempo popular a lo largo de miles de años. Para analizar la física de esta actividad ancestral humana, focalizamos el momento en el que la piedra rebota sobre la superficie del agua. Un ángulo de aproximadamente 20º entre la piedra y la superficie del agua es óptimo para las condiciones de lanzamiento, y para conseguir el rendimiento máximo en el número posible de rebotes. Tradicionalmente ha sido asumido que la piedra genera una sustentación de la misma manera que un disco volante, pero esta justificación no tiene base científica. Tampoco la tensión superficial del agua justifica el comportamiento que observamos. Realmente existe confusión y desconcierto en el ámbito científico sobre este curioso comportamiento, dice el artículo que comentamos: Cuando un guijarro plano golpea la superficie del agua formando un pequeño ángulo, esta actúa como una rampa que lo impulsa hacia arriba.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

VIII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y DE LOS RESPONSABLES:

ACCIONES

PLANIFICACIÓN

COMISIONES

Rosa María Ticona Velarde

RESPONSABLES

CRONOGRAMA

Del 20 al 24 de julio 2020

 TICONA VELARDE, Rosa Ticona María Velarde 26 de julio del Rosa 2020 María  Mi familia Se pudo observar el grado de concentración y reacción de mis familiares respecto a dicha actividad “Tirar piedras al agua”. 

ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN EVALUACIÓN

IX.- REGLAMENTACIÓN:     

El inicio de la actividad será a horas 9:00 am en punto, 26 de julio del presente año 2020, en el rio caudaloso de sector Morojo de la ciudad de Ayaviri Todos los participantes deberán de desenvolverse e interactuar con los demás en un marco de los valores éticos y morales. Todos los participantes deberán de participar obligatoriamente. Respetar a los demás. Participar en forma ordenada

X.- EVALUACIÓN La presente actividad se realiza oportunamente sin mayores problemas, donde se pudo observar el grado de concentración y reacción de mis familiares respecto a dicha actividad “Tirar piedras al agua”.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” INFORME N°001/2020- (RMTV- V “C”) DE: EL ESTUDIANTE DEL V SEMESTRE SECCIÓN “C” TICONA VELARDE ROSA María AL: PROFESOR DE AREA DE O.G.E. I JUAN FERNANDO FRISANCHO PORTUGAL ASUNTO : REMITO INFORME SOBRE PLAN DA ACTIVIDAD LA PIEDRA SALTARINA FECHA : PROVINCIA DE MELGAR DISTRITO DE AYAVIRI SECTOR MOROYO 2 DE JULIO DEL PRESENTE AÑO

Me dirijo a Ud. Con la finalidad de hacer alcance de mi informe sobre la realización de mi plan de actividad, la misma que detallo de la siguiente manera; LOGROS. - Yo logre realizar mi plan de actividad de una manera maravillosa y divertida acompañado con mi familia. (mi mami mi hermana). DIFICULTADES. - las dificultades que encontré fue con el tiempo no disponible de parte de mi padre, que no pudo realizar la actividad con nosotras, por que se le presento un asusto personal. SUGERENCIAS. – Mi sugerencia es que mi padre en otras oportunidades debe de reprogramarse sus planes personales. Recomendarles a los compañeros que lo realicen este tipo de actividad por que pasarla con familia es algo lindo y único. EVIDENCIAS. –


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEGAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

TRABAJO: TIPOS DE RECREACION DEL PROFESOR: Juan Fernando, FRIZANCHO PORTUGAL REALIZADO POR: Rosa María, TICONA VELARDE DE SEMESTRE V SECCION “C”

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEGAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

Tipos de recreación

RECREACION PASIVA

RECREACION ACTIVA

RECREACION AMBIENTAL

•VER LA TELEVISION.- ver la televicion en familia con mis hermanos, mis padre sobre las noticias del COVID19.

•JUGAR VOLEY.- organizar un juego deportivo que es el voley, quienes participan mis compañeros trabajadores de la empresa, contra mi familia, para el equipo ganador, sera el premio de dos gaseosas Inka colas, a partir de 3:00pm hasta el tiempo disponible que desean.

•PROTEGER LAS PLANTAS DE LA CONTAMINACION.- limpio las basuras votadas en los lugares que se encuentran las areas verdes,

RECREACION COMUNITARIA

RECREACION CULTURAL DEPORTIVA

RECREACION AL AIRE LIBRE

•CARRERAS FAMILIARE.- parcipan toda mi familia, en carrera familiar es alas 4:00am la distancia es de 1000m de mi domicilio hasta los rieles una ida y vuelta.

•LA NATACION. Lo desarrolla mi persona y mi hermano EDISON, en el rio que es mas ondo para poder realizar la natacion, y poder disfrutar del maravillo rio.

•CAMINAR POR AREAS VERDES.parcipan mi familia, caminar por las areas verdes donde produce mucha plantas y pastos verdes, con fin de tomar el aire puro.

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEGAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

RECREACION LABORAL

RECREACION PEDAGOGICA

•JUEGOS DE MESA.- materiales el juego de ludos, parcipan 4 niños, el juego consiste en la llegada de los 4 piezas dentro del tablero, con los numeros que puedan sacar en el dado, con el fin de aprenden las matematicas y distaerse del mal humor que tienen cada uno de ellos.

•PINTAR.- maretiales pintura, libros de dibujos, o papelotes, desarrollando la enseñanza de pintar dibujos, a mi vecinos, de 4 y 6 años de edad,en mi cuarto, con el fin de que aprenda y que no se sientan aburridos, en su casa todos los dias.

RECREACION TERAPEUTICA •LOS MASAJES: Por el destres que se sienten mis padres, realice los masajes a cada uno de ellos, para que puedan mejor su animo sentimental.

RECREACION TURISTICA

RECREACION JUDICA

RECREACION ARTISTICA

• IR ALA PLAYA.- materiales, ropa de bano, participan los ex compañeros del colegio GLORIOSO MARIANO MELGAR de ayaviri, a cualquier playa de ciudad Blanca de Arequipa, con el fin de conocer nuevos panoramas.

• ARMAR ROMPECABEZAS.- material: una rompecabeza de varios piezas, partcipan: mi Madre, mi papa,mis hermanos, en sala de mi casa, con el fin de que puedan relajar la mentalidad y la destres que nos tiene esta enfermedad el covid-19.

• TOCAR ALGUN ISNTRUMENTO MUSICAL.organizo a formar un grupo musical, enla sala de mi casa ,quienes formanran el parte del grupo musical, mi hermano que sabe tocar la guitarra, mi papa que sabe tocar la Bandurdia y mi hermanita que le encanta cantar, y mi persona se encarga hacer Bailar ami mama amis compañeros de trabajo,El objetivo es q se divertan todos.

“YoMeQuedoEnCasa”



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.