PORTAFOLIO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Page 1

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

1.1

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: PUNO

1.2

UGEL: o

1.3

LAMPA

INSTITUCION EDUCATIVA: o Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico de “Educación Física” - lampa

1.4

UBICACIÓN o o o

1.5

13 de Noviembre de 1964

RESOLUCION DIRECTORAL DE DIRECCION: o o

1.7

DISTRITO: Lampa PROVINCIA: Lampa Av. Enrique Torres Belón N°105

AÑO DE FUNCIONAMIENTO: o

1.6

:

Ley 15216 Reapertura el 13 de junio de 1982

NIVELES QUE ATIENDE : o Única

1.8

TURNOS: o

1.9

Mañana

ESTUDIANTES MATRICULADOS: o 320 Estudiantes

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

1.10

PERSONAL DIRECTIVO:

1.11

o Rosmery Quiñones Surco PERSONAL DOCENTE: o o o o o o o o o o o o o o o

1.12

José Antonio Omar, COSSIO AGRAMONTE Holger Justiniano TORRES CAMACHO David, ARIZAPANA PAREDES Emy Enriqueta, TUMI ALMONTE Rubén Vladimiro, CORTEZ BARRINUEVO Jesús Oskars, CALCINA MENDOZA Rosmery, CARBAJAL FARFAN Víctor, MONROY APAZA Juan Carlos, ARISACA APAZA Agustin Moises TICONA QUIZA Victor Manuel HERRERA LAZO Agueda CHOQUE MANDAMIENTO Jesús, QUIZA CALDERON Juan, FRISANCHO PORTUAL Edgar GARCIA APORTO PERSONAL TECNICO ADMINISTRATIVO:

1.12.1 JEFE ADMINISTRATIVO: o Victor Manuel Herrera Lazo 1.12.2 JEFE DE UNIDAD ACADEMICA: o Jose Antonio Omar Cossio Agramonte 1.12.3 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA o Ruben Vladimiro Cortez Barrionuevo 1.13

PERSONAL DE SERVICIO: o Alberto, TITO TAYPE o José Carlos, MACEDO GOMEZ

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Al año 2021 el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, como institución acreditada será: Una Escuela de Educación Superior Pedagógico, con excelencia en el programa de Educación Física, con docentes certificados que propician una formación integral a través de la Investigación aplicada e innovación, el deporte y el uso de las tecnologías, con principios de interculturalidad promotores de los valores e insertados en el mercado laboral del País.)

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, es una institución acreditada y líder, formando profesionales en el programa de Educación Física través de la investigación y la aplicación tecnológica incorporando a las actividades educativas y deportivas al País.

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Al año 2022, terminar mis estudios con buenos resultados, ser graduante de esta superior de estudios IESPPEF Lampa, y en el futuro ser docente de la Carrera de Educación Física y poder desempeñarme laboralmente en las diferentes instituciones educativas del País.

.

Mi persona TICONA VELARDE, Rosa María estudiante del IESPPEF- Lampa de la Carrera de Educación Física, mi misión personal es culminar mi carrera profesional, seguir estudiando, preparándome, tener un buen nivel académico, ser competente en el mercado laboral del País y contribuir a la educación peruana.

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

MI Objetivo PERSONAL

CARRERA DE: EDUCACIÓN FÍSICA

Mi objetivo principal es graduarme de la mejor manera, ser egresado de esta casa superior de estudios, ser un profesional con mucha sabiduría en la carrera de educación física y por ultimo aspiro a ser un profesional competente en el mercado laboral del país, actuando siempre son principios éticos y morales

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

“YOMEQUEDoencasa”


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

2.1

PERFIL

El perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso de formación docente. Se constituye en un r e f e r e n t e para los formadores que acompañan el proceso y para los que tienen la responsabilidad de asumir decisiones de política educativa. Reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la Formación Inicial considerando, los principios y objetivos de la educación superior y las demandas nacionales y mundiales a la profesión docente. Se enmarca enfoques:

en

los

siguientes

• Humanista: propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la construcción de una sociedad donde confluyan la paz, la libertad y la solidaridad universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e internacional, a través del estudio de problemas mundiales contemporáneos, retos cruciales para la humanidad; respeto a los derechos humanos, protección del ambiente y promoción de la cooperación entre naciones. • Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y cosmovisión del mundo y a las relaciones que en éste se establecen entre diferentes actores, en diferentes circunstancias. Permite asumir una conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores términos la globalización y mundialización. • Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre éstos y el resto de la naturaleza, es decir, desde una óptica intra e intergeneracional., desde una línea biocenocéntrica. Según este enfoque, la "comunidad ética" se entiende como una comunidad que se interesa no sólo por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su conjunto, sin descuidar la naturaleza inanimada.9 • De equidad e inclusión: se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos, la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes socialmente ejercidos. Reconoce la necesidad de igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia; exige trato de calidad sin distinción de etnia, religión, género u otra causa de discriminación. • Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social 10; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”11. El perfil se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de competencia y criterios de desempeño. 1. Dimensiones: son esferas de actuación en las que los estudiantes encuentran oportunidades para desarrollar y fortalecer las competencias requeridas para su formación profesional. Este perfil está organizado en las tres siguientes:


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

a. Dimensión personal: propicia la profundización en el conocimiento de sí mismo, la identificación de motivaciones, potencialidades y necesidades de desarrollo personal y profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir una identidad que los caracterice como persona única e irrepetible, producto de su historia personal y social, orientando la elaboración de su proyecto de vida, y el compromiso por e j e c u ta r l o en un marco de principios y valores que den cuenta de su calidad ética y moral en su desempeño personal. b. Dimensión profesional pedagógica: implica el domino de contenidos pedagógicos y disciplinares actualizados de su área de desempeño y la adquisición permanente de nuevas habilidades, capacidades y competencias profesionales en la perspectiva de gestionar eficientemente aprendizajes relevantes para la inserción exitosa de los alumnos en la educación, el mundo laboral y en los procesos y beneficios del desarrollo humano y social. c. Dimensión socio comunitaria: fortalece el convivir armónico, buscando el bien común y el desarrollo de la identidad institucional, local, regional y nacional a través del desarrollo de habilidades sociales y práctica de valores en diferentes espacios de interacción. Propicia la formación ciudadana, la participación autónoma, responsable y comprometida en el proceso de descentralización y consolidación del sistema democrático, afirmando el sentido de pertenencia e identidad, para contribuir desde el ejercicio profesional a la disminución de los niveles de pobreza, de exclusión y al desarrollo del país dentro de la globalización mundial. 2.

Competencia Global, expresa la actuación de los estudiantes frente a una dimensión del perfil.

3. Unidades de Competencia: son componentes de una competencia global, describen logros específicos a alcanzar. Hacen referencia a las acciones, condiciones de ejecución, criterios y evidencias de conocimiento y desempeño. Su estructura comprende: un verbo de acción, un objeto, una finalidad y una condición de calidad. 4. Criterios de desempeño: son componentes de la unidad de competencia, señalan los resultados que se espera logren los estudiantes, para lo cual incorporan un enunciado evaluativo de la calidad que se debe alcanzar. Están descritos en forma general, de tal manera que pueden ser trabajados en cualquier área; al docente le corresponde contextualizarlos, considerando las características y necesidades de sus estudiantes y la naturaleza propia del área.


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

2.2

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

PERSONAL

DIMENCOMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA SIÓN 1. Gestiona su autoformación 1.1 Demuestra conducta ética permanente y practica la con responsabilidad y ética en su quehacer, compromiso en los escenarios en estableciendo relaciones los que se desenvuelve para humanas de respeto y fortalecer su identidad. valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la 1.2 Desarrolla procesos promoción de la dignidad permanentes de reflexión sobre su humana. quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad.

1.1.6 Muestra confianza y motivación de logros. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación.

1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal.

1.3 Cuida su salud integral, 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. incorporando prácticas saludables para 1.3.2 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. mejorar la calidad de vida. 1.3.3 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación. 1.3.4 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

DIMEN- COMPETENCIA SIÓN GLOBAL

UNIDAD DE COMPETENCIA

2. Investiga, planifica, 2.1 Domina teorías y contenidos ejecuta y evalúa básicos, los investiga y contextualiza experiencias educativas, con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio aplicando los profesional. fundamentos teóricometodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para 2.2 Contextualiza el currículo para dar contribuir a la formación respuestas innovadoras a las integral del ser humano y necesidades socio educativas, en un responder a las marco de respeto y valoración de la diversidad. demandas del contexto.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.2

Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje.

2.1.3

Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos.

2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general. 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales.

PROFESIONAL - PEDAGÓGICA

2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno.

2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes.

2.4 Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

2.4.1

Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

2.4.2

Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación.

2.4.3

Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones.

2.4.4

Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus alumnos.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

MARZO        

08 - Día Internacional de la Mujer 14 - Nacimiento de Albert Einstein 15 - Día Mundial de los Derechos del Consumidor 21 - Día Internacional del Síndrome de Down 22 - Día Mundial del Agua 24 - Día de la Lucha contra la Tuberculosis 26 - La Hora del Planeta 28 - Nacimiento de Mario Vargas Llosa

ABRIL              

01 - Día de la Educación 02 - Día Mundial del Libro Infantil 02 - Día Mundial del Autismo 07 - Día Mundial de la Salud 08 - Aniversario del Sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza 2do. Domingo - Día del Niño Peruano 12 - Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega 14 - Día de las Américas 15 - Fallecimiento de César Vallejo 15 - Nacimiento del prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 18 - Día de la Educación Básica Alternativa 22 - Día de la Tierra 23 - Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 23 - Día del Idioma Español


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO MAYO                     

01 - Día Mundial del Trabajo 02 - Aniversario del Combate del Dos de Mayo 03 - Día de la Libertad de Prensa 08 - Día Mundial de la Cruz Roja 2do. Domingo - Día de la Madre 11 - Aniversario de la acción heroica de María Parado de Bellido 12 - Día Escolar de las Matemáticas 12 - Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil 12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 15 - Día Internacional de la Familia 17 - Día Mundial del Internet 18 - Día Internacional de los Museos 18 - Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas 21 - El Combate de Iquique 22 - Día Internacional de la Diversidad Biológica 25 - Día de la Educación Inicial 26 - Día de la Integración Andina 28 - Día Internacional del Juego 30 - Día Nacional de la Papa 31 - Día del no Fumador 31 - Día de la Solidaridad

JUNIO              

02 - Día del Prócer Faustino Sánchez Carrión 03 - Fallecimiento de Julio C. Tello, padre de la Arqueología Peruana 04 - Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión 05 - Día Mundial del Medio Ambiente 07 - Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi 08 - Día Mundial de los Océanos 12 - Día Mundial Contra el Trabajo Infantil 12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 15 - Día de la Canción Andina 17 - Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía 3er. Domingo - Día del Padre 20 - Aniversario del primer grito de Francisco de Zela 22 - Fallecimiento de Manuel González Prada 24 - Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO        

24 - Día del Campesino 26 - Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales 26 - Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura 26 - Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas 26 - Día del Registro del Estado Civil 28 - Día Nacional del Cebiche 29 - Día del Papa - San Pedro y San Pablo 29 - Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra

JULIO               

01 - Día del Parque Nacional Huascarán 06 - Día del Maestro 07 - Descubrimiento de Machu Picchu 07 - Nace José María Eguren 09 - Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción 10 - Aniversario de la Batalla de Huamachuco 11 - Día Mundial de la Población 12 - Nacimiento de Pablo Neruda, poeta 15 - Aniversario de la Muerte del Coronel Leoncio Prado 21 - Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez 23 - Día del héroe capitán FAP José Abelardo Quiñones 24 - Nacimiento del Libertador Simón Bolívar 24 - Nacimiento de Francisco Antonio de Zela 24 - Día de los gloriosos hechos de armas de Zarumilla 28 - Día de la Proclamación de la Independencia del Perú

AGOSTO         

06 - Batalla de Junín 09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas 17 - Muerte del General don José de San Martín 22 - Día Mundial del Folclor 26 - Día del Adulto Mayor 27 - Día de la Defensa Nacional 28 - Reincorporación de Tacna al seno de la Patria 30 - Día de Santa Rosa de Lima 31 - Día del Mariscal Ramón Castilla


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO SETIEMBRE               

01 - Semana de la Educación Vial 2da. Semana Internacional de los Estudiantes Adultos 07 - Día de los Derechos Cívicos de la Mujer 08 - Día Internacional de la Alfabetización 08 - Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en Paracas 11 - Día Mundial de la Población 2do. domingo - Día de la Familia 3er. martes - Día Internacional por la Paz 16 - Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono. 23 - Día de la Primavera, de la Juventud 23 - Día de la Aviación Nacional - Jorge Chávez 24 - Semana Nacional de los Derechos Humanos 24 - Día del poeta José Gálvez Barrenechea 25 - Aniversario de Antonio Raimondi 27 - Día Mundial del Turismo/p

OCTUBRE              

01 - Día del Periodismo 01 - Semana del Niño 05 - Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión 06 - Día del ilustre tradicionalista don Ricardo Palma 08 - Día del Combate de Angamos 08 - Día de la Educación Física y el Deporte 2do. miércoles - Día Internacional de la Reducción de los Desastres 12 - Descubrimiento de América 16 - Día Nacional de la Persona con Discapacidad 16 - Día Mundial de la Alimentación 16 - Día de las Naciones Unidas 17 - Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 21 - Día Nacional de Ahorro de Energía 31 - Día de la Canción Criolla


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO NOVIEMBRE       

01 - Semana Nacional Forestal 04 - Rebelión de Túpac Amaru II 2da. Semana de la Vida Animal 10 - Semana de la Biblioteca Escolar 20 - Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño 27 - Batalla de Tarapacá 27 - Andrés Avelino Cáceres

DICIEMBRE     

01 - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA 09 - Aniversario de la Batalla de Ayacucho 10 - Declaración Universal de los Derechos Humanos 14 - Día del Cooperativismo Peruano 25 – Navidad


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

NUMERO

APELLIDOS Y NOMBRES

1

APAZA ALARCON, STANLEY

2

APAZA ZAPANA, MARISOL

3

BARRANTES HUMPIRI, JESUS LIZANDRO

4

CALIZAYA MAMANI, JUAN EDUARDO

5

CAYLLAHUA MAMANI, JUAN CRISOSTOMO

6

COAQUIRA CONDORI, MARILUZ MORELIA

7

GUTIERREZ APARICIO, BENITA JUANA

8

HUACHALLA PILCO, LUIS FERNANDO

9

HUARACHA CUTIPA, JUAN CARLOS

10

HUISA MAYTA, LUZ MARIA

11

HUMPIRI COLQUEHUANCA, MORAYMA YARITZA

12

MAMANI MAYTA, DEYSI YOSHARA

13

MAMANI PUMA, EDWIN GIL

14

MAMANI RAMOS, RENE ANTONY

15

MESTAS YUCRA, SHEYLA YANET

16

OJEDA COYLA, ALEX YHON

17

PACHECO HUANCOLLO, VLADIMIR CLINTON

18

PARILLO YANA, ISAC NILBERTO

19

QUISPE APAZA, AMILCAR

20

QUISPE ATAMARI, EVER LENYN

21

ROJAS OJEDA, GENOVEVA

22

TICONA CACERES, EDGAR

23

TICONA VELARDE, ROSA MARIA

24

VENTURA PARI, LISSETH ROSSANA

25

YUCRA CAIRA, WILLIAM ELOY

26

YUCRA HALANOCA, MARIBEL

27

YUCRA TUERO, LUIS ROBERTO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

ROSA MARIA TICONA VELARDE Dirección : AREQUIPA Distrito

: CAYMA

Celular

: 946047084

E-mail : ticonavelarderosamaria@gmail.com ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------perfil Estudiante de la carrera de educación física, que se encuentra cursando el tercer semestre, con una sólida formación en valores, actitud proactiva, compromiso, mucha creatividad y con vocación en la carrera de educación física. INFORMACIÓN PERSONAL Edad

:

19

Estado Civil

:

Soltera

Fecha de nacimiento

:

15 de junio del 2000

Lugar de nacimiento

:

Ocuviri – Lampa – Puno – Perú FORMACIÓN ACADEMICA

Estudios Primarios

:

IEP N° 70010 AREQUIÁ

Estudios Secundarios

:

IESMMA AYAVIRI (2012 – 2017).

Estudios Superiores

:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO DE “EDUCACIÓN FÍSICA” - LAMPA

Carrera

:

Semestre

:

EDUCACIÓN FÍSICA V-C


MEMBRETE

SILABO DE LA PSICOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA I.

DATOS GENERALES 1.1. ESPECIALIDAD 1.2. AREA 1.3. ETAPA 1.4. SEMESTRE ACADÉMICO 1.5. HORAS SEMANALES 1.6. CRÉDITOS 1.7. DOCENTE FORMADOR 1.8. FECHA DE INICIO 1.9. FECHA DE TÉRMINO

: Educación Física : Psicología de la actividad física : Formación Especializada : V / Sección “A“- “B” – “C” 2020 - I : 02 horas : 02 Créditos : Jesús Oskars Calcina Mendoza : 20 de abril del 2020 : 21 de agosto del 2020

. II.

VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL

Visión

Misión

Al año 2021 el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Educación Física” de Lampa, pretende ser: “Una institución educativa superior acreditada, líder a nivel nacional en la especialidad de Educación Física, con docentes competentes, que propician una formación integral a través de la investigación, el deporte y el uso de las TICs, con principios de interculturalidad e inclusión, promotores de los valores y con aspiraciones para la inserción laboral

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Educación Física” Lampa, es una institución líder en la región formando profesionales en la especialidad de Educación Física de calidad, utilizando las tecnologías, el desarrollo científico y el deporte a través de la investigación para incorporarlos a las actividades educativas del país.

III. FUNDAMENTACION: El área de Psicología de la actividad física accede al estudiante del V Semestre a desarrolla las

capacidades físicas al trabajar los conceptos y requisitos para una atención enmarcada en la escena vinculada a la actividad física. IV.

DESEMPEÑOS 1. DESEMPEÑOS DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE • Construye de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre todos los estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y colaboración (desempeño 11 del MBDD) • Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. • Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. • Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico y da cuenta de sus avances y resultados (Desempeño 35 del MBDD) 2. DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS DEL AREA • Utiliza estrategias, tareas e instrumentos de evaluación pertinentes y contextualizados que permitan identificar niveles de desarrollo de las competencias de los estudiantes de Educación Básica. • Diseña situaciones de aprendizaje vinculadas con la visión compartida de la IE de EBR y con el desarrollo de las actividades institucionales. • Desarrolla interacciones pedagógicas efectivas con los estudiantes de EBR en el marco del respeto de los derechos de las personas y eliminación de todo tipo de discriminación en diversos espacios educativos.

V. PROYECTO INTEGRADOR Proyecto integrador 4: Implementación de proyectos pedagógicos para el desarrollo de competencias profesionales en la formación en el área de Ciencias Biológicas Aplicadas al Movimiento III y educación física en el IESPPEF. VI.

TEMA TRANSVERSAL La Educación Física como medio de educación para la salud y prevención del COVID19 Juntos hacia el Licenciamiento


MEMBRETE

VII.

ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES

1. Enfoque de derechos 2. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad 3. Enfoque intercultural 4. Enfoque de igualdad de género

¿Cuándo son observables en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Educación Física de Lampa?

5. Enfoque ambiental 6. Enfoque de orientación al bien común 7. Enfoque de la búsqueda de la excelencia

¿En qué acciones concretas se observa?

1. Enfoque ambiental Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo de desastres y, finalmente, también implica desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.

• Participan activamente, con mirada ética, • • •

• •

en el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Participan activamente con el bienestar y la calidad de la naturaleza, asumiendo el cuidado del planeta. Valoran y cuidan toda forma de vida desde una mirada sistémica y global. Promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento de los pueblos indígenas u originarios. Conocen las potencialidades, problemas y posibilidades del entorno local. Reflexionan críticamente para propiciar un clima institucional que garantice una perspectiva amplia de análisis de las problemáticas ambientales que afectan a las poblaciones, y sus repercusiones en la calidad de vida de las personas.

• El

docente formador planifica acciones de ciudadanía que demuestran conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global. El docente formador planifica y desarrolla acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. El docente formador propicia la constitución de campañas para la recuperación y uso de las áreas verdes y las naturales como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. Las autoridades elaboran un diagnóstico para conocer y actuar sobre los problemas ambientales en donde se ubica la EESP, tipos de contaminación, deforestación, amenazas ambientales, entre otros, además de las potencialidades del ambiente.

2. Enfoque de orientación al bien común El enfoque del bien común orienta a las personas a proponer proyectos de vida que no estén centrados únicamente en su individualidad, sino que puedan contribuir con el bienestar de la sociedad en general. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.

• Comparten • •

los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Demuestran solidaridad con los miembros de la comunidad en toda situación. Participan en acciones democráticas que movilicen acciones solidarias y trabajo cooperativo en favor de objetivos comunes.

3. Enfoque de la búsqueda de la excelencia La excelencia significa utilizar al máximo las • Se adaptan a los cambios y modifican facultades y adquirir estrategias para el éxito la propia conducta de las propias metas a nivel personal y social. para alcanzar La excelencia comprende el desarrollo de la objetivos comunes. capacidad para el cambio y la adaptación, que nuevas garantiza el éxito personal y social, es decir, la • Adquieren cualidades para aceptación del cambio orientado a la mejora de mejorar el propio la persona: desde las habilidades sociales o de desempeño. la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad. VIII.

la EESP los estudiantes de FID se solidaricen con aquellos que lo requieran ante situaciones difíciles de afrontar. El docente formador propicia que los estudiantes de FID asuman responsabilidades durante la práctica.

• El docente formador acompaña al estudiante en su proceso de aprendizaje a fin de que este desarrolle el máximo de sus potencialidades. • El docente formador retroalimenta efectiva y oportunamente al estudiante sobre su progreso y formas de mejorar. • El docente formador y el estudiante de FID demuestran flexibilidad ante el cambio a fin de ir mejorando cualitativamente su desempeño.

ENFOQUES PEDAGÓGICOS DEL AREA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS APLICADAS AL MOVIMIENTO III ➢ ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA ➢ ENFOQUE CRÍTICO REFLEXIVO ➢ ENFOQUE SOCIO CRÍTICO ➢ ENFOQUE HUMANISTA ➢ ENFOQUE CONECTIVISTA ➢ ENFOQUE INTERCULTURAL CRÍTICO ➢ ENFOQUE INCLUSIVO Fuente: Basado en DIFOID, 2019 y Currículo Nacional de la Educación Básica (Ministerio de Educación, 2016

IX.

• Las autoridades propician que en

CRITERIOS DE DESEMPEÑO


MEMBRETE

DIMENSIONES

IDEAS EJE

CRITERIOS CONTEXTUALIZADOS

Desarrollo de conocimientos

1.3.2. Preserva y enriquece su salud física, mental y social, participando en actividades físicas, psicomotrices y deportivas.

Desarrolla conocimientos, preserva y enriquece su salud física, mental y social, participando en actividades físicas, psicomotrices y deportivas.

Analiza los procesos de la PROFESIONAL educación. PEDAGÓGICA

2.1.3 Domina los contenidos de la especialidad de educación física y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos.

Analiza los procesos de la educación, domina los contenidos de la especialidad de educación física y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos.

3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud físicadeportiva, mental y ambiental).

Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física-deportiva, mental y ambiental). Considera los atributos físicos y expresivos del movimiento.

PERSONAL

SOCIO COMUNITARIA

X.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Considera los atributos físicos y expresivos del movimiento.

PERFIL DEL EGRESADO DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA

SER

FACILITADOR

INVESTIGADOR

Es líder y se identifica con su profesión y con la especialidad de Educación Física, por un ejercicio de calidad.

Asume una actitud crítica, creativa y de interés por el desarrollo de la cultura física.

Desarrolla las capacidades lúdicas, de expresión corporal y CONVIVIR artística de sus educandos orientadas a la convivencia. Domina conocimientos actualizados, amplios y PENSAR profundos de la ciencia, la cultura y la Educación Física. Domina y favorece el desarrollo de los aspectos HACER prácticos de la motricidad y el deporte en sus alumnos

PROMOTOR DE LA COMUNIDAD Valora en entorno natural como medio para desarrollar la salud y calidad de vida, en su comunidad

Respeta, analiza, interpreta y difunde Practica y fomenta la las actividades físicas de origen responsabilidad, la multicultural. participación y la equidad a través de la Educación Física y/o deporte. Recoge los aportes del saber tradicional y los transforma para la construcción de nuevos saberes. Diagnostica, plantea y sugiere alternativas de solución en problemas de índole deportivo, recreativo, educativo y de rehabilitación física y social.

Domina el conocimiento de las discapacidades físicas y promueve actividades que favorecen la participación social de los mismos Aprovecha el medio natural para desarrollar actividades deportivas y recreativas que favorezcan la promoción del turismo.


MEMBRETE

XI. MATRIZ ORGANIZATIVA DEL ÁREA DE DEPORTES III VI. MATRIZ ORGANIZATIVA PRIMERA UNIDAD: “REEDUCACIÓN FÍSICA PARA UNA CALIDAD DE VIDA”, EN PREVENCIÓN DE LA EXPANSIÓN Y CONTAGIO DEL COVID - 19 /DEL: 20 DE ABRIL AL 15 DE MAYO 2020. SEGUNDA UNIDAD: “FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES FÍSICAS” EN PREVENCIÓN DE LA EXPANSIÓN Y CONTAGIO DEL COVID – 19/ DEL: 18 DE MAYO AL 21 DE AGOSTO DEL 2020 CRITERIO DE DESEMPEÑO CONTEXTUALIZADO PERSONAL

Desarrolla conocimientos, preserva y enriquece su salud física, mental y social, participando en actividades físicas, psicomotrices y deportivas. PROFESIONAL PEDAGÓGICA

Analiza los procesos de la educación, domina los contenidos de la especialidad de educación física y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. SOCIO COMUNITARIA Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física-deportiva, mental y ambiental). Considera los atributos físicos y expresivos del movimiento.

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MOMENTOS INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN • Mostrar los PRODUCTO DEL principios éticos de PROCESO Del 20 de la psicología de la • Practica calificada abril actividad física, • Organizadores de la al 21 de mediante la organización. agosto del exposición. • Apreciaciones de 2020 resultados. • Conocimiento del comportamiento AUTOEVALUACIÓN supersticioso en el Escala de estimación. deporte mediante exposiciones y COEVALUACIÓN prácticas dirigidas. Escala de estimación INDICADORES

• Diferencia la teoría de la motivación y entrenamiento psicológico, a través de exposiciones.

PRODUCTO FINAL Cuestionario PORTAFOLIO INTEGRADO Rubrica de evaluación

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ACTORE S Docente alumnos

PRODUCTOS/ EVIDENCIAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS E/A

I UNIDAD • Identifica las teorías de la psicología aplicada al ejercicio físico. • Psicología aplicada al ejercicio y

• Describe los principios éticos de la psicología de la actividad física.

• Consolida diversas teorías sobre la psicología de la actividad física.

al deporte. • El papel del Psicólogo en el ejercicio y el deporte. • Principios éticos de la psicología de la actividad física. • Actividad física y deporte efectos sobre el área emocional. • Grupo deportivo. • Al arbitro deportivo. • Los espectadores • Comportamiento supersticioso en el deporte. • Agresión y violencia en el deporte. • Teoría de la motivación: de logro, afiliación y poder. - Análisis del estrés en la actividad física y en el deporte. • El niño en el deporte. • El entrenador. • Doping en la actividad física y en el departe. • Psicología aplicada a las lesiones. • Entrenamiento psicológico.

Enseñanza Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información Aprendizaje Estrategias de organización.

TIPOS DE PARTICIPA CIÓN Individual Pares Equipo


1

XII. CRONOGRAMA ORGANIZATIVO DE CBAM III “A” “B” CONTENIDOS “C” 20 AL Sensibilización de silabo 1 24/04/20

2

2

27 AL 01/05/20

3

3

04 AL 08/05/20

4

4

11 AL 15/05/20

Sem SA

5

6 7

5

6

18 AL 22/05/20 25 AL 29/05/20 01/ AL 05/06/20

7

8

8

9

9

10 10 11 11

08 AL 12/06/20 15 AL 19/06/20 22 AL 26/06/20 29 AL 03/07/20 06 AL

12 12 10/07/20

13 13

14 14

15 15

13 AL 17/07/20 20 AL 24/07/20 27 AL 31/07/20

16 16

03 AL 07/08/20

17 17

10 AL 14/08/20

18 18

17 AL 21/08/20

XIII.

ESTRATEGIAS

Educación no presencial: Formación Sincrónica (Zoom) Formación Asincrónica (WathsApp, Moodle. Educación no presencial: Formación Psicología aplicada al ejercicio y al deporte Asincrónica (WathsApp) Educación no presencial: Formación El papel del Psicólogo en el ejercicio y el deporte Asincrónica (WathsApp) (Zoom) Educación no presencial: Formación Principios éticos de la psicología de la actividad física Sincrónica (Zoom) Actividad física y deporte efectos sobre el área Educación no presencial: Formación Sincrónica y Asincrónica (Zoom y emocional Moodle) Educación no presencial: Formación Grupo deportivo Asincrónica (Moodle) Educación no presencial: Formación Al arbitro deportivo Sincrónica y Asincrónica (Zoom y Moodle) Educación no presencial: Formación Los espectadores Sincrónica y Asincrónica (Zoom y Moodle) Educación no presencial: Formación Comportamiento supersticioso en el deporte Sincrónica (Zoom) Educación no presencial: Formación Agresión y violencia en el deporte. Sincrónica (Zoom) (Moodle) Educación no presencial: Formación Teoría de la motivación: de logro, afiliación y poder. Sincrónica y Asincrónica (Zoom y WathsApp) (Moodle) Análisis del estrés en la actividad física y en el deporte Educación no presencial: Formación Sincrónica (Zoom, Formación Asincrónica (WathsApp, Moodle. Educación no presencial: Formación El niño en el deporte Sincrónica (Zoom, Facebook) Formación Asincrónica (WathsApp, Moodle. Educación no presencial: Formación El entrenador Sincrónica (Zoom, Facebook) Formación Asincrónica (WathsApp, Moodle. Educación no presencial: Formación Doping en la actividad física y en el departe Sincrónica (Zoom,) Formación Asincrónica (WathsApp, Moodle, Educación no presencial: Formación Psicología aplicada a las lesiones Sincrónica (Zoom) Educación no presencial: Formación Entrenamiento psicológico. Sincrónica (Zoom) Evaluación Educación no presencial: Formación Sincrónica (Zoom, Formación Asincrónica (WathsApp, Moodle.

METODOLOGIA.

La metodología es activa, centrada en estudiante como constructor de su aprendizaje. Se parte de la reflexión crítica de la acción pedagógica, para luego teorizar y retornar a una práctica pedagógica enriquecida. Se fundamenta en el enfoque critico – reflexivo, que plantea que el estudiante debe tener la capacidad de autoevaluarse de manera crítica y ética, para analizar el entorno educativo, identificando episodios críticos para proponer nuevas prácticas. Una herramienta esencial para lograr lo mencionado es el uso del portafolio como instrumento de aprendizaje.


• ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA (Zoom, meed, classrom, moodle) • Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información. • Estrategias de trabajo colaborativo • Edición de videos hechos en casa

• ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE (Zoom, meed, classrom, moodle) • • • •

Estrategias de planificación Estrategias de regulación, dirección y supervisión Estrategias de organización Filmación de videos

VII. ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL AUTO APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE CAMPO DEPORTIVO Y/O PATIO DE SU CASA • Practicas dirigidas • Ejecución de diversos ejercicios • Resolución de conflictos cognitivos AULAS VIRTUALES: • Evaluaciones escritas • Exposiciones • Debate VIII. ESTRATEGIAS PARA LA RETRO ALIMENTACIÓN • Tutoriales (videos por YouTube) • Trabajos por extensión • Practicas dirigidas • Aplicación de plataformas virtuales (Zoom, meet, Google drive, classrom, wasap, modle.) IX. EVALUACIÓN CRITERIO DE CALIFICACIÓN PRODUCTOS DE PROCESO INSTRUMENTOS: 1. Práctica calificada 2. Organizadores de la organización. 3. Apreciaciones de resultados. AUTOEVALUACIÓN Y CO EVALUACIÓN: 1. Escala de estimación PRODUCTO FINAL: 1. Cuestionario PORTAFOLIO DOCENTE: 1. Rubrica de calificación

PESO PORCENTUAL 25% 15% 35% 25%

X. ORIENTACIONES GENERALES • Asistir a las clases en horas indicadas mediante el zoom, meet, Google drive • Las exposiciones se realizarán en tiempo real (zoom – meet) • En horas de sesión los micrófonos deben estar desactivados (salvo a una participación) • Tolerancia para ingresar a la reunión es de 5 minutos • Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicaciones virtuales. • Cumplimiento estricto con el RI de la institución.


Se justificará las inasistencias previo sustento.

XI. BIBLIOGRAFÍA AUTOR

AÑO

TITULO

Iturbide, L. M.

(2004)

La atención y la concentración en el deporte

Martínez, C.

(2010)

Moreno, J.; Cervelló, E., y González-Cutre, D.

(2007)

Núñez, R.

(2005)

La ansiedad en el deporte y su aplicación práctica en el atletismo Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación Bienvenidos a la psicología del deporte y el ejercicio físico. En Weinberg y Gould. Fundamentos de la psicología del deporte y el ejercicio físico.

EDITORIAL [tema V]. Universidad del País Vasco (UPV/EHU), 278-314. Madrid

Apuntes de Psicología Colegio Oęcial de Psicología, 25, 35-51. Barcelona: Ariel.

LINKOGRAFIA • • •

https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835216011.pdf http://webpersonal.uma.es/~ZACCAGNINI/deporte.htm https://www.cop.es/perfiles/contenido/deporte.htm#:~:text=La%20Psicolog%C3%ADa%20de%20l a%20Actividad,actividad%20f%C3%ADsica%20y%20el%20deporte.&text=Deporte%20de%20otros% 20Niveles%20de%20Rendimiento. https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/deporte.pdf

……………………………………. FIRMA UNIDAD ACADÉMICA José Antonio Omar Cossio Agramonte

…………………………………… FIRMA DEL DOCENTE Jesús Oskars Calcina Mendoza


Psicología de la Actividad Física


Psicología de la Actividad Física

Deporte

Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea. Manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una colectividad.

Actividad Física

El objeto de estudio es el comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte.


Actividad Física

Deporte

Educación Física

Cultura Física

Activación Física


Educación Física Constituye una forma de intervención pedagógica, que se extiende como práctica social y humanista.


Actividad FĂ­sica Actos motores propios del ser humano, realizados como parte de sus actividades cotidianas.

Es cualquier movimiento que implique un gasto energĂŠtico.


Cultura FĂ­sica Conjunto de bienes, conocimientos, ideas, valores y elementos materiales que el hombre ha producido con relaciĂłn al movimiento y uso de su cuerpo


Deporte Actividad fĂ­sica, organizada y reglamentada, que tiene por finalidad preservar y mejorar la salud fĂ­sica y mental, el desarrollo social, ĂŠtico e intelectual, con el logro de resultados en competiciones.


Activación Física Ejercicio o movimiento del cuerpo humano que se realiza para mejora de la actitud y la salud física y mental de las personas


El Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte Es aquel que desarrolla sus funciones dentro del campo de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte y posee la formación y acreditación correspondiente. Específicamente su rol se desenvuelve en los siguientes ámbitos:


Deporte de otros Niveles de Rendimiento.

Deporte Profesional.

Deporte de Alto Rendimiento.


2. Deporte de Base e IniciaciĂłn Actividad FĂ­sica y Deporte Escolar y Universitario

Deporte Comunitario


3. Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre (Juego y RecreaciĂłn)

Deporte para todos.

Deporte para poblaciones con necesidades especiales (minusvalĂ­as, tercera edad, marginaciĂłn, etc.)


Intervención.

Evaluación y Diagnóstico.

Planificación y Asesoramiento.

En el campo de aplicación de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte, las funciones que realiza el psicólogo son las siguientes:

Educación y/o Formación.

Investigación.



Trabajo N° 01 Sistematizar lo siguiente: 1. Historia de la Psicología de la actividad física 2. ¿Qué es la psicología de la actividad física?


Psicología de la Actividad Física


Enfatizar el aspecto de formación integral, no solo en el desarrollo motor, también en el crecimiento social, moral, afectivo y cognitivo

Desarrollar aptitudes y habilidades motoras que proporcionen una adecuada evolución física y motriz

Procurar una formación que permita al individuo un análisis de la acción que analiza.

Conectar aspectos tan relevantes, como el conocimiento del propio cuerpo, tanto en su dimensión física como de personalidad; la relación con la salud y calidad de vida; los elementos lúdicos del juego y el deporte; la expresión y comunicación.


Principios éticos de la psicología de la actividad física. Desde la antigüedad, se ha dado al deporte la virtud de ser un medio adecuado para la adquisición de valores tales como ciudadanía, perseverancia, cooperación, trabajo en equipo, justicia, honestidad, responsabilidad, autodisciplina, afán de superación, etc. (Gutiérrez, 2003).


Principios éticos de la psicología de la actividad física. Numerosos autores han apoyado esta idea al subrayar que el deporte contiene valores de descubrimiento de sí mismo, de desarrollo personal y de educación social, que el niño o joven deportista puede desarrollar durante toda su vida. Expertos en el tema han refrendado esta idea señalando que la actividad física y el deporte juegan un papel importante en la promoción de valores sociales y personales: Carranza & Mora, (2003) DeBusk & Hellison, (1989) Gutiérrez, (1995) Hellison, (1978) Prat & Soler, (2003) Sampol, Borràs, & Ponseti, (2002) Trepat, (1995) Wandzilak, (1985)


Principios éticos de la psicología de la actividad física. Pero la práctica del juego limpio, el ideal de caballerosidad deportiva y el papel pacificador que el deporte debía desempeñar en la sociedad, promulgado por Thomas Arnold o el barón de Coubertin, hoy en día parece que no se realizan en todos los terrenos de juego.

Frecuentemente nos salpican noticias que hablan de violencia deportiva y manifestaciones agresivas en los campos de juego, de dopaje y utilización de las trampas para conseguir la victoria a cualquier precio (Castejón, 2005; Cruz, Boixadós, Valiente, & Torregrosa, 2001; Durán, 1994; 1996a; 1996b; 1996c; González, 1993).

Hay autores que dicen que el deporte se ha desmoralizado, se ha liberado de cualquier ideal trascendente que no sea el triunfo en sí mismo, potenciando hasta el extremo valores como la eficiencia, el récord y la competitividad, convirtiendo ocasionalmente el deporte en antieducativo (Gervilla, 2000).


Principios éticos de la psicología de la actividad física.

Pero, en realidad, el deporte no es ni bueno ni malo por naturaleza y presenta, al igual que la propia condición humana, numerosas ambivalencias y contradicciones. Es evidente que la actividad física y el deporte pueden ser fuente de solidaridad, altruismo, tolerancia, autoconfianza, integración social, etc. Pero también pueden ser fuente de violencia, intolerancia, engaño y/o conflicto (Arnold, 1991; Gutiérrez, 1995).


Libera las hormonas de la felicidad Las endorfinas que segrega nuestro cerebro durante y después de realizar ejercicio físico nos inducen a un estado de mayor felicidad y bienestar emocional. Es muy recomendable en los casos de depresión o ansiedad ya que ayuda a reducir los síntomas de tristeza, genera sensación de relajación e impacta positivamente la calidad de vida de la persona.


Alivia y reduce el estrés Realizar cualquier actividad física es un modo saludable y efectivo de desconectar después del trabajo. Además, practicando deporte también incrementamos la producción de noradrenalina, cuyas funciones abarcan la moderación de la respuesta de nuestro cerebro ante situaciones estresantes. En este sentido, la respuesta al estrés quedaría equilibrada por las sensaciones de tranquilidad y bienestar.


Mejora las relaciones sociales Realizar cualquier ejercicio físico en compañía es una forma de incentivarse y motivarse mutuamente. Es otro momento que podrás compartir con amigos que te motivará a continuar con esta buena práctica para tu salud.


Aumenta la autoestima Una de las razones por la que muchas personas comienzan una rutina de ejercicios es el cambio fĂ­sico derivado de la constancia. Un cuerpo mĂĄs definido se traduce en una mejor autoimagen y por ende en un aumento de la autoestima. La percepciĂłn de uno mismo cambia paulatinamente y conjuntamente con un mejor estado de ĂĄnimo suben inevitablemente los niveles de autoestima al aumentar la confianza en nosotros mismos.


Alivia la ansiedad Los efectos del deporte en la química cerebral actúan durante la actividad y después de esta. En los casos de ansiedad, la literatura científica ha demostrado que el deporte es beneficioso para aliviar algunos de sus síntomas más incapacitantes.


Mejora nuestra conducta Los deportes, nos ayudan a reforzar nuestros valores y nuestra conducta en base a nuestras elecciones y la actitud adecuada. Debemos tener respeto no solo por nosotros mismos sino por los demás (rivales, árbitros, etc.). Implica acatar ciertas normas de competición así como, aprender a ganar y a perder. Es lo que se denomina juego limpio.


Ralentiza y previene el deterioro cognitivo La edad es un factor decisivo en los casos de deterioro cognitivo así como para el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. La ciencia ha vuelto a demostrar que la actividad física, especialmente si se realiza en la juventud y adultez, consigue aumentar las sustancias químicas del cerebro que previenen la degeneración de las neuronas del hipocampo, área afectada en las demencias.


Aumento de la memoria El deporte estimula la zona del hipocampo, cuyas funciones principales son la memoria y el aprendizaje. En este sentido, la retención de información, el aprendizaje de vocabulario nuevo o incluso de un idioma nuevo, se verían beneficiados por la práctica de deporte.


Combate los trastornos del sueño: insomnio y somnolencia El sueño es necesario para el ser humano, equivale casi a un tercio de nuestra vida. Cuando dormimos, el organismo realiza una serie de cambios fisiológicos necesarios para recuperarnos de la actividad diaria.

El insomnio es el trastorno del sueño más extendido en nuestra sociedad, debido al ritmo de vida, hace que cada vez más personas tengan problemas para poder dormir. El deporte, al combatir el estrés y aliviar la ansiedad, nos permite conciliar el sueño fácilmente.


Ayuda a controlar las adicciones Para las personas adictas al tabaco o al alcohol, el ejercicio físico es un aliado excepcional para aprender a controlar sus adicciones. ¿Por qué? pues porque nuestro cerebro libera los mismos neurotransmisores que cuando tomamos esas sustancias. Nuestro cerebro libera dopamina (el neurotransmisor de la recompensa). Practicar ejercicio puede ayudar además a reiniciar el reloj biológico cuya función se ve afectada por las sustancias adictivas y nocivas para nuestra salud física y mental.


Aumenta de la capacidad cerebral Poner en forma el cuerpo es sinĂłnimo de poner en forma el cerebro. Algunas investigaciones afirman que un entrenamiento intenso aumenta los niveles de la proteĂ­na BDNF (Brain Derived Neurotrophic Factor) segregada en el cerebro, la cual podrĂ­a influir positivamente en la toma de decisiones, en el pensamiento y el aprendizaje.


Aumenta la productividad Un cuerpo sano favorece una mente sana y un mejor estado mental implica un mayor rendimiento. A mayor rendimiento, más productividad. Con la energía renovada, el ejercicio rutinario aumenta los niveles de energía vital, lo cual influye en la productividad en el día a día, ya sea en el trabajo, los estudios o las tareas cotidianas.


Aumenta nuestra capacidad de concentración Todos los deportes requieren de cierto grado de concentración, en algunos es fundamental. En deportes individuales como: el ajedrez, el tenis o la gimnasia nuestra mente es casi tan importante como el cuerpo. Estar concentrado o no, marca la diferencia entre hacerlo bien o mal. En los deportes de equipo, debes centrar tu atención durante los ejercicios y los partidos, de este modo aumenta nuestra capacidad de concentración. Esta característica es fundamental en la etapa infantil, por ello es aconsejable la práctica de algún deporte durante la infancia.



Trabajo N° 01 Sistematizar lo siguiente: 1. Principios éticos de la psicología de la actividad física 2. Actividad Física y Deporte efectos sobre el área emocional


Psicología de la Actividad Física

GRUPO DEPORTIVO


Este reúne a los practicantes de la Cultura Física o a los deportistas de alta calificación que se dedican a la actividad deportiva.

Conjunto de personas, ocupan un lugar significativo en la vida de la sociedad.

GRUPO DEPORTIVO perfeccionan su maestría en selecciones deportivas, equipos, escuelas, institutos superiores, y que alcanzan altos logros deportivos

formados según la edad y las condiciones físicas del individuo


El desarrollo del equipo deportivo Juegos deportivos infantiles “Despertar de las Esperanzas” Cualquier equipo deportivo tiene edad y biografía. Existe un día en que comienza el proceso de Formación del equipo y otro en el cual, ese equipo se desintegra.

El equipo deportivo agrupa a los deportistas sobre la base de la voluntariedad

Que asegura la transmisión a los noveles de la experiencia deportiva, de las tradiciones, del estilo de interrelación, de las normas morales, etc.


Arbitro deportivo Árbitro (deporte) Un árbitro (o réferi) es la persona con autoridad en una variedad de deportes. En términos básicos, se encargan de regular los cambios de los distintos deportes, así como el resguardar el orden, encargarse del cumplimiento de las reglas del juego y procurar un ambiente de respeto entre los jugadores.


Arbitro deportivo Necesitan una excelente preparación, técnica o física, sino también una buena preparación psicológica


Arbitro deportivo Una mala actuación no solamente puede dañar la preparación que atletas, entrenadores y federativos, sino además, que con un mal desempeño, pueden provocar en los espectadores asistentes al juego, airadas protestas que pueden desencadenar, en estos, actuaciones de consecuencias impredecibles.


Arbitro deportivo El ĂĄrbitro debe ser una persona, dotada de tolerancia, para poder, saber escuchar, aceptar y entender las diversas situaciones y actitudes que se producen en los diferentes niveles de juego y la tensiĂłn que manifiestan los deportistas y su entorno, en su desempeĂąo.


Características del Arbitro deportivo DAVIS (1996) • • • • • • • • •

GUILLEN Y JIMENEZ (2001) RESPONSABILIDAD EXACTITUD SEGURIDAD COMO JUICIO DEL VALOR TECNICO CONCEPTOS CLAROS DEL REGLAMENTO ACTUALIZADO DECISIÓN RIGUROSA IMPARCIALIDAD MOSTRAR AUTORIDAD ADECUADA PREPARACIÓN TTF

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

LEAL DECIDIDO, FIRME COMUNICATIVO SEGURO CREIBLE CREATIVO VALIENTE HONRADO EQUILIBRADO MOTIVADO POSITIVO AUTOCONFIADO EMPATICO RESPONSABLE COMPRENSIVO COHERENTE BUENA IMAGEN JUSTO



Los espectadores Todos están muy atentos a lo que sucede Espectador o audiencia es quien aprecia una obra o asiste a un espectáculo o a un acto académico. Por definición es el sujeto que el autor de una obra construye para que la aprecie.

Observamos que unos gritan, otros fuman, aplauden, se irritan o realizan bruscos movimientos en sus asientos. Otros callan siguiendo muy atentos todo lo que allí se está desarrollando, pero en esencia se observa que la impaciencia rebota.


Los espectadores Las victorias o las derrotas en un número significativo de espectadores provocan cambios que se conservan durante cierto tiempo, e influyen notablemente en la forma de actuar de ellos. Las reacciones que produce una competencia sobre los aficionados son disímiles, pues las vivencias que provocan, convierten al aficionado en un coparticipante haciendo real su presencia en el mismo. Pudiéramos citar que en caso de victorias, se pueden apreciar reacciones, como el deseo de compartir esa alegría, en la familia, con amigos, en el trabajo (incluso existen investigaciones que plantean que eso influye en el aumento de la capacidad de trabajo) mayor animosidad, buen carácter, regocijo, alegría, vigor y optimismo. Pero en el caso contrario, si un atleta o su equipo pierde, rápidamente el estado de ánimo decae, no se muestra buen carácter, hay abatimiento, depresión, irritabilidad y pocas veces se analizan detenidamente de forma relajada las causas del fracaso.


Los espectadores Devoción que sienten sobre los grandes deportistas, convirtiéndolos en ídolos

Además éstos le brindan su apoyo, le muestran su simpatía, buenos sentimientos, son bien recibidos en cualquier lugar que estén.

sus hazañas han sido fieles testigos, además son alagados, admirados, también cuestionados.

Los espectadores se convierten en comunicadores sociales en esta esfera, divulgando una faceta específica de la cultura y la educación, que resultan importantes elementos de instrucción, formación y desarrollo.


Comportamiento supersticioso en el deporte Las supersticiones y los rituales religiosos pueden ayudar en la regulación de las tensiones psicológicas, generar una sensación de control; pueden ser usados en momentos de incertidumbre donde la persona se encuentra en altos nivel dedistrés, ansiedad, angustia y donde tiene bajos niveles de percepción de control (Malinowski, 1954) Vendajes y protecciones:

Prendas: Amuletos:

Rezos:

Rituales:

Tratamientos placebo:

Colores:


Trabajo N° 01 Sistematizar mediante mapas conceptuales los siguientes temas: 1.Grupo deportivo. 2. Arbitro deportivo. 3. Los espectadores 4. Comportamiento supersticioso en el deporte.


Psicología de la Actividad Física


Agresión y violencia en el deporte Deporte Educativo Deporte Recreativo Se lleva a cabo entro del horario y en instalaciones escolares, formando parte de los contenidos de la E.F

Deporte de Competición Con una finalidad de diversión y pasatiempo para sus practicantes.

Practicado de manera sistemática y organizada, a través de federaciones y clubes, buscando resultados o triunfos como objetivo final.

"Los deportes promueven la salud mental, la paz del espíritu.... pueden aliviar las hostilidades naturales, la agresividad y la competitividad. Reducen la delincuencia, la criminalidad y la violencia". (Singer, 1975).

Deporte de Competición - Espectáculo

Donde el componente agonístico va unido a un sinnúmero de factores, ya sean económicos, políticos, sociales, que lo convierten en el centro de atención, desplazando a los anteriormente citados en cuanto a su trascendencia social


¿Como podemos diferenciar la violencia de la agresión?

violencia Este autor considera que existe violencia cuando se coartan los derechos de una persona,

Agresión Bredemeier (1983)

Limitar, restringir, no conceder enteramente alguna cosa o el uso de ella

Mientras que considera que ha habido agresión, cuando deliberadamente se pretende causar daño físico o moral. La agresión es el resultado de la forma creciente de ira que se asocia con el comportamiento físico que intenta causar daño a alguien o algo.

La ira es una emoción humana normal que nos motiva a actuar para lograr lo que no logramos debido a diversas razones


Estrés en la actividad física y deporte (ver video) En el ámbito del deporte de competición las exigencias son cada vez más grandes y los deportistas han de responder a múltiples demandas y la mayoría lo hace con éxito. Sin embargo, cuando el deportista valora que estas demandas exceden los propios recursos surge ese exceso de activación que es responsable de la desorganización del comportamiento. • • • • • • •

Muchas horas y años de práctica Lesiones Medios de prensa Entrenadores Directivos Compañeros Amigos y seguidores



Benficios de la actividad fĂ­sica y deporte ante el estrĂŠs


MOTIVACIÓN DEPORTIVA Cuando hablamos de resultados deportivos no nos referimos a victorias. Hablamos de retos personales, de superación, de progreso de uno mismo. Porque, ¿puede un deportista ganar siempre? ¿Qué pasa el día que pierdes? ¿Cómo te sientes? Parte de esta motivación en el deporte que comentábamos consiste en afrontar las derrotas deportivas. De este modo, sería fácil observar una situación donde un ciclista ganador del segundo puesto estuviera más desmotivado que el que quedó en la posición número 30. ¿Por qué? ¿No quería también ganar el que quedó trigésimo? No. Los retos de ambos eran distintos: mientras el segundo quería ganar, el otro se conformaba con llegar a la meta y superar la marca del año anterior.


MOTIVACIÓN DEPORTIVA La motivación deportiva es aquel factor que te impulsa a continuar esforzándote, a ser constante, a no desfallecer, aunque el camino esté plagado de obstáculos. Esa es la gran diferencia entre una persona que logra todo lo que se propone y otra que se queda en el intento.


Trabajo N° 03 1. TIPOS DE EJERCICIOS PARA REDUCIR EL ESTRÉS. 2. SESION DE EJERCICIOS PARA REDUCIR EL ESTRÉS (MICRO CICLO; UNA SEMANA


Psicología de la Actividad Física


CAPACIDAD PARA MOTIVAR

CONOCER COMPLETAMENTE EL ASPECTO EMOCIONAL DE SUS DEPORTISTAS AUTORITARISMO

DISCIPLINA

ACATAR NORMAS DE CONDUCTA CODIGOS DE COMPORTAMIENTO NADA DE IMPOSICIONES

CARACTERÍSTICAS

FISICO TECNICO

DOMINA LA ESTRATEGIA

TACTICO ESTRATEGIA

CONTROLAR, EVALUAR Y MEJORAR CONTÍNUAMENTE

ENTRENADOR

10 – 20 AÑOS PERIODO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SISTEMAS EFICIENTES DE CONTROL DEL RENDIMIENTO

Es la persona encargada de la dirección, instrucción y entrenamiento de un deportista individual o de un colectivo de deportistas.


Adecuada preparaci贸n psicol贸gica Maximizar el rendimiento y las virtudes del equipo o del competidor individual

Transmisi贸n eficaz de unos buenos conocimientos sobre estrategia de competici贸n.


IMPACTO DEL ENTRENADOR EN LA VIDA DEL DEPORTISTA

CUANDO ES FORMADO EN BASE A PRINCIPIOS Y VALORES, AMORTIGUA EN EL DEPORTISTA EL CARÁCTER DEL ENTRENADOR

El entrenador de adultos, más centrado en la consecución de resultados a nivel competitivo o personal.

la influencia que sus acciones y enseñanzas pueden llegar a tener en el desarrollo personal y profesional de los deportistas a su cargo

Entrenador de base, aquel que ayuda, a través del deporte, a formar la personalidad de los niños y adolescentes,



Doping en la actividad física y en el departe. Se entiende como doping o dopaje la medicación o métodos utilizados de forma ilegal para aumentar de forma no natural el rendimiento general de un individuo, tanto en su aspecto psíquico como físico.




FEEDBACK


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA - PUNO

1. ¿Historia de la psicología en la educación física? Los padres de familia que tenemos el gran deber y responsabilidad de la educación de nuestros hijos, ante la naturaleza, ante la patria, ante la sociedad y ante nosotros mismos, pero, algo más serio, ante ellos mismos, tenemos que plantearnos qué y cómo debemos educar. No hay que olvidar que los niños son seres que piensan y que también nos juzgan; que el futuro de ellos está en nuestras manos, según forjemos su personalidad. Nosotros les dimos la vida, algo divino, pero no por ello podemos descansar y cruzar los brazos para que los demás, la sociedad, los maestros y la vida, continúen la labor. Con este pequeño planteamiento no quiero que me sientan como el moralista, pues no lo soy, sino como alguien que tiene los mismos intereses, motivaciones y problemas, en una familia que está en su desarrollo. Cuando los padres de familia nos reunimos para referirnos a los hijos lo hacemos con dos fines: primero, conocernos; y segundo, hablar del tema de nuestros hijos, con el objeto de ayudarnos en la educación y el aprendizaje de la vida, de la tecnología en este mundo cada día más difícil. Antes de entrar a plantear este último punto, veamos un poco más profundamente la importancia del fenómeno como tal. El fin de conocernos y el tema de los hijos nos llevan a una relación interpersonal que nos comunica y que el problema de los hijos nos une. ¿Por qué el hijo, o mejor, la educación de éste, es un problema? La respuesta es muy sencilla: Porque nosotros tenemos muchos problemas en nuestra misma educación y queremos para nuestros hijos una mejor. En el ser humano existe la tendencia cognoscitiva que nos lleva a conocernos, a hablar y pensar de nosotros mismos en el campo del Yo – Tú. El, comunicándose uno y otro por el tema. Los temas son múltiples, la comunicación una; los primeros están al servicio de los segundos; es aquí donde se establece la norma relación del YO – TU, EL. Para trabajar y vivir mejor, necesitamos saber cómo, cuándo, por qué, para qué, cuándo y qué piensa, siente, actúa, necesita y desea el ser humano en la relación anterior.

PSICOLOGIA- Rosa MARIA TICONA VELARDE


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA - PUNO

Por ejemplo: El trabajador quiere saber cómo mejorar su trabajo para producir más y vivir; los padres desean saber cómo actuar y qué hacer para educar a sus hijos; un gobierno estará interesado en las necesidades del pueblo para desarrollar su programa, y en los pueblos más avanzados se ha encontrado que sólo con una buena educación y conociendo al hombre, se puede gobernar. Pero aquí surgen varias incógnitas: sólo quiero enunciar aquellas que muchos de nosotros en alguna época de la vida nos hemos planteado. Por ejemplo: ¿Cómo aprender de uno mismo y de los demás? ¿Cómo desarrollar la personalidad? ¿Qué clase de inteligencia tenemos? ¿Cómo recordar y tener mejor memoria? ¿Cómo controlar nuestras emociones y cómo saber el motivo de nuestros conflictos? ¿Cómo podemos hacer mejor ajuste entre el mundo y nosotros? ¿Cómo, cuándo y qué podemos ser y en dónde estamos?, y por último, ¿Por qué? A todo esto, Sócrates se refería cuando dijo “Conócete a ti mismo”. 2. ¿Qué es la psicología de la actividad física? Es vox populi que hacer actividad hace bien, no obstante, se observa en los últimos treinta años un preocupante descenso de los niveles de actividad física en la población general que difícilmente alcanza los niveles recomendables para lograr beneficios sobre la salud. El estudio de la motivación busca comprender por qué las personas eligen cierta forma de comportamiento y la realizan con determinadas intensidad y persistencia, y es un elemento clave para entender la adherencia a cualquier tipo de práctica.

PSICOLOGIA- Rosa MARIA TICONA VELARDE


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Esta versión de los Principios Éticos de los Psicólogos* (titulada anteriormente Normas Éticas de los Psicólogos) fue adoptada por el Consejo de Representantes de la Asociación Psicológica Norteamericana el 24 de enero de 1981. Los Principios Éticos Psicológicos, Revisión de 1981, contienen cambios gramaticales y de fondo en cada uno de los nueve principios éticos que componían las Normas Éticas de los Psicólogos adoptadas anteriormente por el Consejo de Representantes en 1979, además de un nuevo y décimo principio titulado “Cuidado y Uso de los Animales”. Las preguntas relacionadas con los Principios Éticos de los Psicólogos deben dirigirse al Funcionario Administrativo de Ética – Asociación Psicológica Norteamericana – 1 200 Seventeenth Street, N.W. Washington D.C. 20036.APROBADO POR EL CONSEJO DE REPRESENTANTES (ENERO DE 1981). ESTOS PRINCIPIOS ÉTICOS SE APLICAN A LOS PSICÓLOGOS, A LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA, Y A OTRAS PERSONAS QUE REALIZAN TRABAJOS DE NATURALEZA PSICOLÓGICA BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN PSICÓLOGO. PENSAMOS QUE TAMBIÉN LES PUEDEN SER ÚTILES A LOS QUE NO SON MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN Y QUE SE DEDICAN A INVESTIGACIONES O TRABAJOS PSICOLÓGICOS. La Psicología de la Actividad Física es un Área de la Psicología Aplicada cuyo objeto de estudio es el comportamiento en el ámbito de la actividad física. Aunque se trata de un área relativamente joven, está ampliamente reconocida y representada por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional en Psicología del Deporte.

Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los músculos que exija gasto de energía. [2] Una actividad tiene muchos conceptos: nadar, correr, jugar, saltar y montar en bicicleta, entre otros. Practicar deporte es resultado de un gasto de energía mayor a la tasa del metabolismo basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico. Nuestra sociedad actual ha sido la causante de un empeoramiento de la salud mental. En España unas 2.400.000 personas sufren depresión y 1.900.000 personas sufren además ansiedad. Además, la ansiedad y depresión se relacionan directamente con el estrés. Para tratar estos trastornos tradicionalmente se usa la Terapia Psicológica y la medicación. La terapia psicológica comprende en ocasiones un


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO largo tratamiento y la medicación psiquiátrica casi siempre presentan efectos colaterales. Sin hablar de su alto costo. El valor del ejercicio para la prevención y tratamiento de la ansiedad y la depresión, según Burton (1632), ya era conocido por los médicos desde la época de Hipócrates. Hoy en día puedes encontrar literatura específica que destaca la eficacia del deporte para el mejoramiento de diversos factores emocionales y se está aplicando el término PSICOTERAPIA A TRAVES DEL MOVIMIENTO (Rümmele, 1990). Ejercicio, deporte y ansiedad El ejercicio promueve una reducción significativa de la ansiedad y de sus medidas fisiológicas. Una sesión de ejercicios aeróbicos, por ejemplo, es suficiente para disminuir la ansiedad de individuos ansiosos (Folkins & Sime, 1981; Mihevic, 1982; Morgan, 1985). Para producir un efecto tranquilizante el ejercicio debe ser rítmico, como caminar, la correr, saltar sobre obstáculos, o ir en bicicleta, teniendo que mantener una duración de 5 a 30 minutos, en una intensidad del 40 al 60% de la intensidad máxima permitida para el sujeto También es necesario un tiempo de práctica de entre 4 a 20 semanas. Desde una óptica opuesta, varios investigadores (Doyne et al., 1987), llegaron a la conclusión que la falta de ejercicio es un factor importante para que aparezcan síntomas de depresión. La reducción de los síntomas de ansiedad y depresión mediante el ejercicio, contribuyó para que varios psicoterapeutas compararan el ejercicio con diversos tipos de psicoterapias tradicionales, demostrando que tanto el ejercicio aeróbico como anaeróbico obtienen en su aplicación un valor similar a cualquier procedimiento de terapia psicológica tradicional El ejercicio físico puede ser, por un lado, una alternativa al tratamiento y también una ayuda durante el mismo. El proceso del ejercicio, ya sea de corta o larga duración, causa mejoría psicológica y bienestar mental. También produce una mejora en la autoestima, y beneficios al mejorar la hipertensión, crisis diabéticas, osteoporosis, y varios trastornos psiquiátricos . Los beneficios del ejercicio incluyen: a) reducción de la ansiedad-estado b) reducción de la depresión débil o moderada c) reducción de los niveles de estrés d) ayuda en el tratamiento de la depresión severa f) beneficia psicológicamente a todas las edades y a ambos sexos.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO 1. TIPOS DE EJERCICIOS PARA REDUCIR EL ESTRÉS

El ejercicio aeróbico es clave para tu salud metal y la de tu cerebro, al igual que lo es para tu corazón. El ejercicio aeróbico regular provoca cambios notables en el cuerpo, el metabolismo, el corazón y el espíritu. Tiene una capacidad única para relajarse, para proporcionar estimulación y calma, para contrarrestar la depresión y disipar el estrés.

Los beneficios mentales del ejercicio aeróbico tienen una base neuroquímica. El ejercicio reduce los niveles de las hormonas del estrés del cuerpo, como la adrenalina y el cortisol. También estimula la producción de endorfinas, sustancias químicas en el cerebro que son analgésicos naturales del cuerpo y elevadores del estado de ánimo. Los factores conductuales también contribuyen a los beneficios emocionales del ejercicio. A medida que se pierde peso y aumentan la fuerza y la resistencia, la autoimagen mejora. Con ellos se gana sentido de dominio y control, de orgullo y confianza en uno mismo. Elvigor y energía renovados ayudan a tener éxito en muchas tareas, y la disciplina del ejercicio regular ayuda a alcanzar otras metas importantes de estilo de vida. El ejercicio y los deportes también brindan oportunidades para alejarse de todo y disfrutar de la soledad o hacer amigos y construir redes. El ejercicio es juego y recreación. Cuando tu cuerpo está ocupado, tu mente se distraerá de las preocupaciones de la vida diaria y será libre de pensar creativamente.

Incluso sin meditación formal y respiración controlada, el suave estiramiento muscular del yoga puede reducir el estrés. Pero si eso no es lo tuyo, los simples ejercicios de respiración pueden ayudar por sí mismos. La respiración rápida, superficial y errática es una respuesta común al estrés. La respiración lenta,


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO profunda y regular es un signo de relajación. Puedes aprender a controlar tus respiraciones para que imiten la relajación. El efecto, de hecho, será relajante.

El ejercicio corporal puede ayudar a relajar la mente, y las maniobras mentales también pueden hacerlo. Pero los ejercicios mentales son una opción también muy saludable. La meditación es un excelente ejemplo de la unidad de la mente y el cuerpo. El estrés mental puede acelerar el corazón y elevar la presión sanguínea. La meditación puede revertir los signos fisiológicos del estrés. Los estudios científicos de maestros hindúes de yoga demuestran que la meditación puede, de hecho, disminuir la frecuencia cardíaca, disminuir la presión arterial, reducir la frecuencia respiratoria, disminuir el consumo de oxígeno del cuerpo, reducir los niveles de adrenalina en la sangre y cambiar la temperatura de la piel.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO 2. SESIÓN DE EJERCICIOS PARA REDUCIR EL ESTRÉS (MICRO CICLO; UNA SEMANA) “AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

SESION PARA EL ESTRÉS N°1 I.

DATOS INFORMATIVOS

1.1. –LIDERADO POR: Rosa María Ticona Velarde 1.2..-LUGAR Y FECHA: Arequipa 17/08/2020.

MOMENTOS DE LA SESIÓN Tiempo Aproximado:10 min

INICIO ● ● ●

Colocarse con una ropa deportiva adecuada. Tomar un vaso de agua. Realizar un breve calentamiento para el cuerpo. Tiempo Aproximado:40min

DESARROLLO 

Iniciar con la sesión programada

“EL TROTE SOBRE EL MAR”  Empecemos a realizar el trote por el borde de Mar.  Una distancia de un kilómetro de ida y vuelva.

CIERRE ● ●

Tiempo Aproximado:10 min

En la llegada realizamos diversos ejercicios de estiramiento y relación del cuerpo. Por ultimo realizamos un baño en la ducha.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

SESION PARA EL ESTRÉS N°2 I.

DATOS INFORMATIVOS

1.1. –LIDERADO POR: Rosa María Ticona Velarde 1.2.-LUGAR Y FECHA: Arequipa 18/08/2020. MOMENTOS DE LA SESIÓN Tiempo Aproximado:5 min

INICIO

 Verbalmente, se explica las partes del calentamiento y la importancia del mismo para realizar cualquier trabajo posterior. Tiempo Aproximado:30min

DESARROLLO 

Iniciar con la sesión programada

“LA RESISTENCIA”         

Trote suave durante 5 minutos. Movilidad articular en el sitio siguiendo un orden de arriba abajo ó viceversa. Movilidad articular con desplazamientos, por oleadas, esto es, ir haciendo el ejercicio y volver caminando. Ejercicios de mayor intensidad, también por oleadas. Carrera continua durante 3 minutos sin pararse. Toma de pulsaciones durante 15 segundos. Caminan y al cabo de un minuto se vuelven a tomar el pulso. Ejercicios de Flexibilidad: Estiramientos de los distintos grupos musculares. Juegos de resistencia:

- “Zorros, gallinas y serpientes”: se divide la clase en tres grupos por zorros, gallinas y serpientes. Los zorros persiguen a las gallinas, las gallinas a las serpientes y las serpientes a los zorros, cuando son pillados los llevan prisioneros a un lugar predeterminado, estos se colocan en cadena y pueden ser salvados por un compañero de su mismo equipo. El juego termina cuando solamente queda libre un equipo.

CIERRE

Tiempo Aproximado:5 min  “El minuto”: las personas de pie en círculo con ojos cerrados, a la señal de un silbato deberán contar mentalmente 1 minuto, cuando piensen que ha transcurrido el tiempo, se sientan y abren los ojos.  Comentar la sesión y explicar que después de todo esto, se realizan ejercicios específicos según el tipo de trabajo que se vaya a realizar.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

SESION PARA EL ESTRÉS N°3 I.

DATOS INFORMATIVOS

1.1. –LIDERADO POR: Rosa María Ticona Velarde 1.2. .-LUGAR Y FECHA: Arequipa 19/08/2020.

MOMENTOS DE LA SESIÓN Tiempo Aproximado:10 min

INICIO

 Una persona es la que paga y tiene un aro en su mano. Debe intentar meter el aro dentro de otro compañero hasta la cintura para que éste pague y siga el juego. Tiempo Aproximado:30min

DESARROLLO 

Iniciar con la sesión programada

“Mímica” 

CIERRE

Un equipo mediante mímica debe representar una película, actor, dibujo animado…y el otro equipo debe adivinarlo. Una vez adivinado, ese mismo equipo debe ir a tocar una pared corriendo y el otro equipo debe pillar a sus adversarios. Luego se intercambiarán los roles.

Tiempo Aproximado:10min  Comentar la sesión y explicar que después de todo esto, se realizan ejercicios específicos según el tipo de trabajo que se vaya a realizar.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

SESION PARA EL ESTRÉS N°4 I.

DATOS INFORMATIVOS

1.1. –LIDERADO POR: Rosa María Ticona Velarde 1.2. .-LUGAR Y FECHA: Arequipa 19/08/2020.

MOMENTOS DE LA SESIÓN Tiempo Aproximado:10 min

INICIO  calentamiento: hacer 250m libres.

Tiempo Aproximado:30min

DESARROLLO 

Iniciar con la sesión programada

“NATACIÓN” 

CIERRE

Nadando en crol, tenemos que aplicar la técnica. Tienes que hacer una ´´S``, llevar el brazo hasta la cintura, vas girando el tronco mientras llevas el brazo de la cintura a la axila, ahí sacas la cabeza para coger el aire, y vuelves a llevarlo adelante al ras del agua. Así sucesivamente y alternando hacia un lado y hacia el otro.

Tiempo Aproximado:10min  Estiramiento en la piscina pequeña e higiene.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

SESION PARA EL ESTRÉS N°5 I.

DATOS INFORMATIVOS

1.1. –LIDERADO POR: Rosa María Ticona Velarde 1.2. .-LUGAR Y FECHA: Arequipa 21/08/2020.

MOMENTOS DE LA SESIÓN Tiempo Aproximado:10 min

INICIO

 Transcribo un pequeño “guion” para que lo puedas leer, pero por supuesto, lo puedes modificar manteniendo las indicaciones. Intentad mantener un tono de voz suave, susurrante, a lo largo de los ejercicios, durante toda la sesión. Tiempo Aproximado:30min DESARROLLO 

Iniciar con la sesión programada

“RELAJAR LA MENTE.”  Con los ojos cerrados, respira tranquilamente, rebajando cada vez más el ritmo de tu respiración y aumentando su profundidad. Respira tres veces llenando de aire el abdomen y el pecho. Expulsa el aire cada vez, muy despacio. Imagina que sobre tu cabeza llevas puesto un casco de minero, de esos que tienen una lámpara en la frente. Intenta, sin abrir los ojos, mirar fijamente esa lámpara durante un rato. Cuando lo creas oportuno, abre los ojos.

CIERRE

Tiempo Aproximado:10min  Realizar una reflexión sobre la sesión.


Usuario de Windows


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.