PORTAFOLIO_VIRTUAL_DE_DEPORTE I.

Page 1

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

DOCENTE:

ESTUDIANTE:


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

1.1

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: PUNO

1.2

UGEL: o

1.3

LAMPA

INSTITUCION EDUCATIVA: o Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico de “Educación Física” - lampa

1.4

UBICACIÓN o o o

1.5

13 de Noviembre de 1964

RESOLUCION DIRECTORAL DE DIRECCION: o o

1.7

DISTRITO: Lampa PROVINCIA: Lampa Av. Enrique Torres Belón N°105

AÑO DE FUNCIONAMIENTO: o

1.6

:

Ley 15216 Reapertura el 13 de junio de 1982

NIVELES QUE ATIENDE : o Única

1.8

TURNOS: o

1.9

Mañana

ESTUDIANTES MATRICULADOS: o 320 Estudiantes

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

1.10

PERSONAL DIRECTIVO:

1.11

o Rosmery Quiñones Surco PERSONAL DOCENTE: o o o o o o o o o o o o o o o

1.12

José Antonio Omar, COSSIO AGRAMONTE Holger Justiniano TORRES CAMACHO David, ARIZAPANA PAREDES Emy Enriqueta, TUMI ALMONTE Rubén Vladimiro, CORTEZ BARRINUEVO Jesús Oskars, CALCINA MENDOZA Rosmery, CARBAJAL FARFAN Víctor, MONROY APAZA Juan Carlos, ARISACA APAZA Agustin Moises TICONA QUIZA Victor Manuel HERRERA LAZO Agueda CHOQUE MANDAMIENTO Jesús, QUIZA CALDERON Juan, FRISANCHO PORTUAL Edgar GARCIA APORTO PERSONAL TECNICO ADMINISTRATIVO:

1.12.1 JEFE ADMINISTRATIVO: o Victor Manuel Herrera Lazo 1.12.2 JEFE DE UNIDAD ACADEMICA: o Jose Antonio Omar Cossio Agramonte 1.12.3 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA o Ruben Vladimiro Cortez Barrionuevo 1.13

PERSONAL DE SERVICIO: o Alberto, TITO TAYPE o José Carlos, MACEDO GOMEZ

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Al año 2021 el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, como institución acreditada será: Una Escuela de Educación Superior Pedagógico, con excelencia en el programa de Educación Física, con docentes certificados que propician una formación integral a través de la Investigación aplicada e innovación, el deporte y el uso de las tecnologías, con principios de interculturalidad promotores de los valores e insertados en el mercado laboral del País.)

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, es una institución acreditada y líder, formando profesionales en el programa de Educación Física través de la investigación y la aplicación tecnológica incorporando a las actividades educativas y deportivas al País.

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Al año 2022, terminar mis estudios con buenos resultados, ser graduante de esta superior de estudios IESPPEF Lampa, y en el futuro ser docente de la Carrera de Educación Física y poder desempeñarme laboralmente en las diferentes instituciones educativas del País.

.

Mi persona TICONA VELARDE, Rosa María estudiante del IESPPEF- Lampa de la Carrera de Educación Física, mi misión personal es culminar mi carrera profesional, seguir estudiando, preparándome, tener un buen nivel académico, ser competente en el mercado laboral del País y contribuir a la educación peruana.

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

MI Objetivo PERSONAL

CARRERA DE: EDUCACIÓN FÍSICA

Mi objetivo principal es graduarme de la mejor manera, ser egresado de esta casa superior de estudios, ser un profesional con mucha sabiduría en la carrera de educación física y por ultimo aspiro a ser un profesional competente en el mercado laboral del país, actuando siempre son principios éticos y morales

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

“YOMEQUEDoencasa”


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

2.1

PERFIL

El perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso de formación docente. Se constituye en un r e f e r e n t e para los formadores que acompañan el proceso y para los que tienen la responsabilidad de asumir decisiones de política educativa. Reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la Formación Inicial considerando, los principios y objetivos de la educación superior y las demandas nacionales y mundiales a la profesión docente. Se enmarca enfoques:

en

los

siguientes

• Humanista: propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la construcción de una sociedad donde confluyan la paz, la libertad y la solidaridad universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e internacional, a través del estudio de problemas mundiales contemporáneos, retos cruciales para la humanidad; respeto a los derechos humanos, protección del ambiente y promoción de la cooperación entre naciones. • Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y cosmovisión del mundo y a las relaciones que en éste se establecen entre diferentes actores, en diferentes circunstancias. Permite asumir una conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores términos la globalización y mundialización. • Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre éstos y el resto de la naturaleza, es decir, desde una óptica intra e intergeneracional., desde una línea biocenocéntrica. Según este enfoque, la "comunidad ética" se entiende como una comunidad que se interesa no sólo por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su conjunto, sin descuidar la naturaleza inanimada.9 • De equidad e inclusión: se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos, la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes socialmente ejercidos. Reconoce la necesidad de igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia; exige trato de calidad sin distinción de etnia, religión, género u otra causa de discriminación. • Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social 10; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”11. El perfil se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de competencia y criterios de desempeño. 1. Dimensiones: son esferas de actuación en las que los estudiantes encuentran oportunidades para desarrollar y fortalecer las competencias requeridas para su formación profesional. Este perfil está organizado en las tres siguientes:


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

a. Dimensión personal: propicia la profundización en el conocimiento de sí mismo, la identificación de motivaciones, potencialidades y necesidades de desarrollo personal y profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir una identidad que los caracterice como persona única e irrepetible, producto de su historia personal y social, orientando la elaboración de su proyecto de vida, y el compromiso por e j e c u ta r l o en un marco de principios y valores que den cuenta de su calidad ética y moral en su desempeño personal. b. Dimensión profesional pedagógica: implica el domino de contenidos pedagógicos y disciplinares actualizados de su área de desempeño y la adquisición permanente de nuevas habilidades, capacidades y competencias profesionales en la perspectiva de gestionar eficientemente aprendizajes relevantes para la inserción exitosa de los alumnos en la educación, el mundo laboral y en los procesos y beneficios del desarrollo humano y social. c. Dimensión socio comunitaria: fortalece el convivir armónico, buscando el bien común y el desarrollo de la identidad institucional, local, regional y nacional a través del desarrollo de habilidades sociales y práctica de valores en diferentes espacios de interacción. Propicia la formación ciudadana, la participación autónoma, responsable y comprometida en el proceso de descentralización y consolidación del sistema democrático, afirmando el sentido de pertenencia e identidad, para contribuir desde el ejercicio profesional a la disminución de los niveles de pobreza, de exclusión y al desarrollo del país dentro de la globalización mundial. 2.

Competencia Global, expresa la actuación de los estudiantes frente a una dimensión del perfil.

3. Unidades de Competencia: son componentes de una competencia global, describen logros específicos a alcanzar. Hacen referencia a las acciones, condiciones de ejecución, criterios y evidencias de conocimiento y desempeño. Su estructura comprende: un verbo de acción, un objeto, una finalidad y una condición de calidad. 4. Criterios de desempeño: son componentes de la unidad de competencia, señalan los resultados que se espera logren los estudiantes, para lo cual incorporan un enunciado evaluativo de la calidad que se debe alcanzar. Están descritos en forma general, de tal manera que pueden ser trabajados en cualquier área; al docente le corresponde contextualizarlos, considerando las características y necesidades de sus estudiantes y la naturaleza propia del área.


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

2.2

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

PERSONAL

DIMENCOMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA SIÓN 1. Gestiona su autoformación 1.1 Demuestra conducta ética permanente y practica la con responsabilidad y ética en su quehacer, compromiso en los escenarios en estableciendo relaciones los que se desenvuelve para humanas de respeto y fortalecer su identidad. valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la 1.2 Desarrolla procesos promoción de la dignidad permanentes de reflexión sobre su humana. quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad.

1.1.6 Muestra confianza y motivación de logros. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación.

1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal.

1.3 Cuida su salud integral, 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. incorporando prácticas saludables para 1.3.2 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. mejorar la calidad de vida. 1.3.3 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación. 1.3.4 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

DIMEN- COMPETENCIA SIÓN GLOBAL

UNIDAD DE COMPETENCIA

2. Investiga, planifica, 2.1 Domina teorías y contenidos ejecuta y evalúa básicos, los investiga y contextualiza experiencias educativas, con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio aplicando los profesional. fundamentos teóricometodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para 2.2 Contextualiza el currículo para dar contribuir a la formación respuestas innovadoras a las integral del ser humano y necesidades socio educativas, en un responder a las marco de respeto y valoración de la diversidad. demandas del contexto.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.2

Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje.

2.1.3

Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos.

2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general. 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales.

PROFESIONAL - PEDAGÓGICA

2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno.

2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes.

2.4 Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

2.4.1

Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

2.4.2

Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación.

2.4.3

Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones.

2.4.4

Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus alumnos.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

MARZO        

08 - Día Internacional de la Mujer 14 - Nacimiento de Albert Einstein 15 - Día Mundial de los Derechos del Consumidor 21 - Día Internacional del Síndrome de Down 22 - Día Mundial del Agua 24 - Día de la Lucha contra la Tuberculosis 26 - La Hora del Planeta 28 - Nacimiento de Mario Vargas Llosa

ABRIL              

01 - Día de la Educación 02 - Día Mundial del Libro Infantil 02 - Día Mundial del Autismo 07 - Día Mundial de la Salud 08 - Aniversario del Sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza 2do. Domingo - Día del Niño Peruano 12 - Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega 14 - Día de las Américas 15 - Fallecimiento de César Vallejo 15 - Nacimiento del prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 18 - Día de la Educación Básica Alternativa 22 - Día de la Tierra 23 - Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 23 - Día del Idioma Español


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO MAYO                     

01 - Día Mundial del Trabajo 02 - Aniversario del Combate del Dos de Mayo 03 - Día de la Libertad de Prensa 08 - Día Mundial de la Cruz Roja 2do. Domingo - Día de la Madre 11 - Aniversario de la acción heroica de María Parado de Bellido 12 - Día Escolar de las Matemáticas 12 - Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil 12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 15 - Día Internacional de la Familia 17 - Día Mundial del Internet 18 - Día Internacional de los Museos 18 - Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas 21 - El Combate de Iquique 22 - Día Internacional de la Diversidad Biológica 25 - Día de la Educación Inicial 26 - Día de la Integración Andina 28 - Día Internacional del Juego 30 - Día Nacional de la Papa 31 - Día del no Fumador 31 - Día de la Solidaridad

JUNIO              

02 - Día del Prócer Faustino Sánchez Carrión 03 - Fallecimiento de Julio C. Tello, padre de la Arqueología Peruana 04 - Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión 05 - Día Mundial del Medio Ambiente 07 - Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi 08 - Día Mundial de los Océanos 12 - Día Mundial Contra el Trabajo Infantil 12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 15 - Día de la Canción Andina 17 - Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía 3er. Domingo - Día del Padre 20 - Aniversario del primer grito de Francisco de Zela 22 - Fallecimiento de Manuel González Prada 24 - Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO        

24 - Día del Campesino 26 - Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales 26 - Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura 26 - Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas 26 - Día del Registro del Estado Civil 28 - Día Nacional del Cebiche 29 - Día del Papa - San Pedro y San Pablo 29 - Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra

JULIO               

01 - Día del Parque Nacional Huascarán 06 - Día del Maestro 07 - Descubrimiento de Machu Picchu 07 - Nace José María Eguren 09 - Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción 10 - Aniversario de la Batalla de Huamachuco 11 - Día Mundial de la Población 12 - Nacimiento de Pablo Neruda, poeta 15 - Aniversario de la Muerte del Coronel Leoncio Prado 21 - Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez 23 - Día del héroe capitán FAP José Abelardo Quiñones 24 - Nacimiento del Libertador Simón Bolívar 24 - Nacimiento de Francisco Antonio de Zela 24 - Día de los gloriosos hechos de armas de Zarumilla 28 - Día de la Proclamación de la Independencia del Perú

AGOSTO         

06 - Batalla de Junín 09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas 17 - Muerte del General don José de San Martín 22 - Día Mundial del Folclor 26 - Día del Adulto Mayor 27 - Día de la Defensa Nacional 28 - Reincorporación de Tacna al seno de la Patria 30 - Día de Santa Rosa de Lima 31 - Día del Mariscal Ramón Castilla


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO SETIEMBRE               

01 - Semana de la Educación Vial 2da. Semana Internacional de los Estudiantes Adultos 07 - Día de los Derechos Cívicos de la Mujer 08 - Día Internacional de la Alfabetización 08 - Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en Paracas 11 - Día Mundial de la Población 2do. domingo - Día de la Familia 3er. martes - Día Internacional por la Paz 16 - Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono. 23 - Día de la Primavera, de la Juventud 23 - Día de la Aviación Nacional - Jorge Chávez 24 - Semana Nacional de los Derechos Humanos 24 - Día del poeta José Gálvez Barrenechea 25 - Aniversario de Antonio Raimondi 27 - Día Mundial del Turismo/p

OCTUBRE              

01 - Día del Periodismo 01 - Semana del Niño 05 - Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión 06 - Día del ilustre tradicionalista don Ricardo Palma 08 - Día del Combate de Angamos 08 - Día de la Educación Física y el Deporte 2do. miércoles - Día Internacional de la Reducción de los Desastres 12 - Descubrimiento de América 16 - Día Nacional de la Persona con Discapacidad 16 - Día Mundial de la Alimentación 16 - Día de las Naciones Unidas 17 - Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 21 - Día Nacional de Ahorro de Energía 31 - Día de la Canción Criolla


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO NOVIEMBRE       

01 - Semana Nacional Forestal 04 - Rebelión de Túpac Amaru II 2da. Semana de la Vida Animal 10 - Semana de la Biblioteca Escolar 20 - Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño 27 - Batalla de Tarapacá 27 - Andrés Avelino Cáceres

DICIEMBRE     

01 - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA 09 - Aniversario de la Batalla de Ayacucho 10 - Declaración Universal de los Derechos Humanos 14 - Día del Cooperativismo Peruano 25 – Navidad


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

NUMERO

APELLIDOS Y NOMBRES

1

APAZA ALARCON, STANLEY

2

APAZA ZAPANA, MARISOL

3

BARRANTES HUMPIRI, JESUS LIZANDRO

4

CALIZAYA MAMANI, JUAN EDUARDO

5

CAYLLAHUA MAMANI, JUAN CRISOSTOMO

6

COAQUIRA CONDORI, MARILUZ MORELIA

7

GUTIERREZ APARICIO, BENITA JUANA

8

HUACHALLA PILCO, LUIS FERNANDO

9

HUARACHA CUTIPA, JUAN CARLOS

10

HUISA MAYTA, LUZ MARIA

11

HUMPIRI COLQUEHUANCA, MORAYMA YARITZA

12

MAMANI MAYTA, DEYSI YOSHARA

13

MAMANI PUMA, EDWIN GIL

14

MAMANI RAMOS, RENE ANTONY

15

MESTAS YUCRA, SHEYLA YANET

16

OJEDA COYLA, ALEX YHON

17

PACHECO HUANCOLLO, VLADIMIR CLINTON

18

PARILLO YANA, ISAC NILBERTO

19

QUISPE APAZA, AMILCAR

20

QUISPE ATAMARI, EVER LENYN

21

ROJAS OJEDA, GENOVEVA

22

TICONA CACERES, EDGAR

23

TICONA VELARDE, ROSA MARIA

24

VENTURA PARI, LISSETH ROSSANA

25

YUCRA CAIRA, WILLIAM ELOY

26

YUCRA HALANOCA, MARIBEL

27

YUCRA TUERO, LUIS ROBERTO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

ROSA MARIA TICONA VELARDE Dirección : AREQUIPA Distrito

: CAYMA

Celular

: 946047084

E-mail : ticonavelarderosamaria@gmail.com ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------perfil Estudiante de la carrera de educación física, que se encuentra cursando el tercer semestre, con una sólida formación en valores, actitud proactiva, compromiso, mucha creatividad y con vocación en la carrera de educación física. INFORMACIÓN PERSONAL Edad

:

19

Estado Civil

:

Soltera

Fecha de nacimiento

:

15 de junio del 2000

Lugar de nacimiento

:

Ocuviri – Lampa – Puno – Perú FORMACIÓN ACADEMICA

Estudios Primarios

:

IEP N° 70010 AREQUIÁ

Estudios Secundarios

:

IESMMA AYAVIRI (2012 – 2017).

Estudios Superiores

:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO DE “EDUCACIÓN FÍSICA” - LAMPA

Carrera

:

Semestre

:

EDUCACIÓN FÍSICA V-C


SILABO DEL AREA DE DEPORTE I (Atletismo) 2020 I I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1. AREA 1.2. SEMESTRE 1.3. ETAPA 1.4. ESPECIALIDAD 1.5. HORAS/ SEMANAS 1.6. CREDITOS 1.7. DOCENTE 1.8. FECHA DE INICIO 1.9. FECHA DE TÉRMINO

: DEPORTE I (Atletismo) : V Semestre Secciones “A”, “B” y “C” : FORMACIÓN ESPECIALIZADA : EDUCACION FISICA. : 04/18 : 03 : FRISANCHO POTUGAL JUAN FERNANDO : 20 de abril 2020 : 21 de agosto del 2020

II. FUNDAMENTACIÓN La presente área desarrolla en los estudiantes las capacidades físicas (fuerza velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinativas, equilibrio, ritmo y agilidad, para el dominio motor corporal en la realización de actividades atléticas.El atletismo, (en Griego Athos lucha), es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas especiales, combinadas y la marcha atlética, así mismo es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o resistencia, en distancia o en altura. El número de pruebas individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades, el atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, ya sea en el contexto aficionado, y en el de competencia, la simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito. SUMILLA Desarrolla en los estudiantes las capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) y coordinativas (coordinación, equilibrio, ritmo y agilidad) para el dominio motor corporal en la realización de actividades atléticas.

CONTENIDOS Historia del atletismo. Preparación física específica para las pruebas de pista Reglamento -Carreras: Partida: tipos, La marcha atlética, -pruebas de velocidad: iniciación, técnica, carrera de medio fondo,, con obstáculo, de relevos, preparación física, materiales. -* Saltos: Largo, alto. Triple, con garrocha, Iniciación, fases, preparación física, materiales. * Lanzamientos: Bala, disco, jabalina, fases, preparación física, materiales de los lanzamientos. -Estrategias pedagógicas para la enseñanza de estos contenidos a los estudiantes de EBR.

III. VISIÓN Y MISIÓN DEL IESPP “EDUCACIÓN FÍSICA” Visión Misión Al año 2021 el Instituto de Educación Superior El Instituto de Educación Superior Pedagógico Pedagógico Público “Educación Física” de Lampa, Público “Educación Física” Lampa, es una pretende ser: institución líder en la región formando profesionales “Una institución educativa superior acreditada, líder a en la especialidad de Educación Física de calidad, nivel nacional en la especialidad de Educación Física, utilizando las tecnologías, el desarrollo científico y con docentes competentes, que propician una formación el deporte a través de la investigación para integral a través de la investigación, el deporte y el uso incorporarlos a las actividades educativas del país. de las TICs, con principios de interculturalidad e inclusión, promotores de los valores y con aspiraciones para la inserción laboral


IV.- TEMA TRANSVERSAL ““JUNTOS HACIA EL LICENCIAMIENTO” “LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MEDIO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL COVID 19  

Intercultural. En este enfoque se trabajarán los siguientes valores: Respeto a la identidad cultural, en el reconocimiento de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes, donde los docentes y estudiantes acogen a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie por su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o creencias; asimismo el valor del diálogo intercultural fomentando una interacción equitativa entre las culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo entre estudiantes y docentes en diferentes espacios. Esto contribuirá finalmente trabajar el valor de la justicia mediante la disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.

Ambiental. Este enfoque permite trabajar el valor de la solidaridad planetaria y justicia, en la cual demostrarán la disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida, mediante actividades de limpieza de los espacios educativos; asimismo trabajaremos el valor de respeto a toda forma de vida, revalorando los saberes ancestrales, promoviendo el cuidado de la salud frente a la pandemia que nos ataca el presente año COVID19 (Corona virus), recuperación y uso de los cuidados de la salud que beneficiarán a todos los miembros de la comunidad educativa .

Enfoque critico reflexivo En relación al presente enfoque el estudiante debe focalizarse en lo siguiente, reconozca sus saberes y poder construir a partir de ello, un diálogo crítico y reflexivo al momento de interactuar con los demás.

V. CRITERIOS DE DESEMPEÑO DIMENSIONES

PERSONAL

IDEAS EJE

Desarrollo de sus capacidades físicas

Dominio motor corporal

PROFESIONAL PEDAGÓGICA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CRITERIOS CONTEXTUALIZADOS

1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones

Se preserva y enriquece la salud física, mental y social participando en actividades físicas psicomotoras y deportivas con la preparación específica de las carreras, saltos y lanzamientos

2.1.1. Analiza y sistema-atiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada en educación física. 2.3.2. Selecciona y diseña

Se aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en los alumnos, en las carreras, saltos y lanzamientos


Realización de actividades atléticas

SOCIO COMUNITARIA

creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 3.1.1. Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socioeducativos, para fortalecer la gestión institucional. 3.1.5. Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral ( salud física deportiva, mental y ambiental)

Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, deportiva mental y ambiental) mediante estrategias pedagógicas para la enseñanza de los contenidos de atletismo a los estudiantes de EBR.

VI.- PERFIL DEL EGRESADO DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA

SER

CONVIVIR

PENSAR

HACER

FACILITADOR

INVESTIGADOR

Es líder y se identifica con su profesión y con la especialidad de educación física por un ejercicio de calidad Asume su mejoramiento profesional, ejerce su derecho y cumple su deberes

Asume una actitud crítica creativa y de interés por el desarrollo de la cultura física

Domina los conocimientos teóricos práctico de las diferentes etapas del desarrollo motriz de los individuos. Domina y favorece el desarrollo de los aspectos prácticos de la motricidad y el deporte en sus alumnos.

Posee conocimientos de educación física acorde con los avances de la ciencia y la tecnología. Utiliza medios y materiales del contexto para mejorar, su práctica e investigación.

Sistematiza las oportunidades y experiencias para la construcción del aprendizaje

PROMOTOR DE LA COMUNIDAD Se siente responsable con los otros en relación al movimiento, el juego y el deporte. Rescata valores e incrementa su propia cultura y de los demás a través de actividades deportivas y recreativas. Posee capacidad para contribuir a la solución de problemas de la comunidad. Promueve y organiza actividades físicas, deportivas y recreativas para conservar y mejorar la salud de la población educativa y la comunidad


VII.- MATRIZ ORGANIZATIVA: PRIMERA UNIDAD: APRENDIENDO LA HISTORIA Y LA CLASIFICACIÓN DEL ATLETISMO, LAS PRUEBAS DE PISTA, LAS PRUEBAS DE CAMPO Y LA PRUEBAS ESPACIALES, PROMOVIENDO LA PREVENCIÓN DE LA EXPANSIÓN Y CONTAGIO DEL COVID - 19 DEL: 20 de abril al 21 de agosto 2020. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES CRITERIO DE DESEMPEÑO CONTEXTUALIZADO

PERSONAL Se preserva y enriquece la salud física, mental y social participando en actividades física, psicomotoras y deportivas con la preparación específica de las carreras, saltos y lanzamientos. PROFESIONAL PEDAGÓGICA 2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias de resultados de innovaciones así como de bibliografía actualizada en educación física dirigido al dominio corporal 2.3.2. Selecciona y diseña creativamente recursos materiales deportivos y espacios educativos deportivos, en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. SOCIO COMUNITARIA

INDICADORES

INSTRUMENTOS

Acciones para la prevención de la expansión y contagio del COVID – 19

- Productos del proceso. Planillas, carreras, saltos lanzamientos

Demuestra y explica las carreras de velocidad, medio fondo, de fondo, especiales, marcha, mediante juegos de iniciación y las pruebes correspondientes - Demuestra y aplica los saltos mediante los juegos de iniciación y los saltos. - Demuestra y aplica los lanzamientos mediante los juegos de iniciación y los lanzamientos.

- Evaluaciones Exámenes escritos y orales. - exposiciones orales Autoevaluación - Coevaluación - Producto final Actividades de aprendizaje - Portafolio - Evidencias.

MOMENTOS DE APLICACIÓN

De la primera a la 18ava semana. 1.- Prevención y cuidado al COVID19 2.- Historia del Atletismo 3.- Clasificación del atletismo 4.- Exposición de trabajos 5.- Pruebas de pista 6.- Pruebas de campo 7.- pruebas especiales 8.- Reglamento l 9.-Evaluación permanente 10.Retroalimentación 11.- Presentación de portafolios

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ACTORES

Docente, de área -Alumnos

PRODUCTOS/ EVIDENCIAS

- Analizar las diversas fuentes de conocimiento de las técnicas de las pruebas de atletismo. Carreras, saltos y lanzamientos . Diario de clases - Reglas básica de atletismo - Llenado de planillas.

CONTENIDOS

De la primera semana a la 18ava semana. -Historia de atletismo -juegos de iniciación preparación física - Reglas básicas de atletismo - Clasificación de las pruebas de atletismo pruebas de pista,carreras de velocidad, medio, fondo, de fondo gran fondo, especiales vallas postas Pruebas de campo Saltos (alto, largo, triple), y lanzamientos (bala, disco, jabalina)

ESTRATEGIAS E/A

Docente: - Enseñanza, análisis de conceptos. - Enseñanza descubrimiento problematización - Trabajos -Experiencia del contexto Estudiante: - Aprendizaje, descubrimientos, contexto, programa, resultado. -consulta bibliográfica -Auto y coevaliación -Trabajos en grupo e individual

TIPOS DE PARTICIPACIÓN

Individual Grupal Equipo Activo Participativo


3.1.1. Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos, para fortalecer la gestión institucional, apoyando en actividades atléticas en su comunidad. 3.1.5. Promueve desde su práctica de actividades atléticas una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, deportiva, mental y ambiental)


VIII. SEM 1

CRONOGRAMA ORGANIZATIVO DEL ARA DE DEPORTE I (Atletismo)

2

SA 22/04/20 23/04/20 29/04/20

3

30/04/20 01/05/20 01/04/20 06/05/20 07/05/20 06/05/20 07/05/20 13/05/20 14/05/20 20/05/20 21/05/20

4 5

“A” 23/04/20 24/04/20 30/04/20

08/05/20 14/05/20 15/05/20 21/05/20 22/05/20

“B” 22/04/20 24/04/20 29/04/20

08/05/20 13/05/20 15/05/20 20/05/20 22/05/20

6

27/05/20 28/05/20 27/05/20 28/05/20 29/05/20 29/05/20

7

03/06/20 04/06/20 10/06/20 11/06/20 17/06/20 18/06/20

04/06/20 05/06/20 11/06/20 12/06/20 18/06/20 19/06/20

03/06/20 05/06/20 10/06/20 12/06/20 17/06/20 19/06/20

24/06/20 25/06/20 01/07/20 02/07/20 08/07/20 09/07/20 15/07/20 16/07/20 22/07/20 23/07/20 29/07/20 30/07/20 05/08/20 06/08/20 12/08/20 13/08/20 19/08/20 20/08/20

25/06/20 26/06/20 02/07/20 03/07/20 09/07/20 10/07/20 16/07/20 17/07/20 23/07/20 24/07/20 30/07/20 31/07/20 06/08/20 07/08/20 13/08/20 14/08/20 20/08/20 21/08/20

24/06/20 26/06/20 01/07/20 03/07/20 08/07/20 10/07/20 15/07/20 17/07/20 22/07/20 24/07/20 29/07/20 31/07/20 05/08/20 07/08/20 12/08/20 14/08/20 19/08/20 21/08/20

8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18

CONTENIDOS DE SESION DE CLASES NO PRESENCIALES (REMOTO) Socialización del silabo. Conociendo al COVID-19. Historia del atletismo Clasificación del atletismo Las capacidades físicas y los juegos de iniciación -Realizan ejercicios para desarrollar las capacidades físicas. -Realizan juegos de iniciación de las pruebas de atletismo -Reglas básica y planilla de las pruebas de pista -Fases de la partida y de la carrera de velocidad (100, 200 y 400 m.p.) - Practica la partida y la carrera en sí de las pruebas de velocidad -Fases de la partida y de la carrera de medio fondo (800 y 1500 m.p) y de fondo 3000, 5000) -Practica la partida y la carrera en sí de las pruebas de medio fondo y de fondo. Técnica de la maratón Técnica de la marcha Practica las pruebas de maratón y marcha Carrera con relevos (postas) 100, 200 y 400 Practica las pruebas de postas Carrera con obstáculos vallas (110, 200 y 400, y 3000 con obstáculo Practica las pruebas con obstáculos Evaluación escrita (cuestionario) Análisis reglas básicas pruebas de pista Planillas Técnica de Salto de altura y reglas básicas Practica las pruebas salto de altura Técnica del salto largo y reglas básicas Practica las pruebas de salto largo Técnica del Salto triple, y reglas básicas Practica las pruebas de salto triple Evaluación de los saltos Llenado de planillas Técnica del lanzamiento de peso y reglas básicas Practica las pruebas de lanzamiento de peso Técnica del Lanzamiento de disco y reglas básicas Practica las pruebas lanzamiento de disco Técnica del Lanzamiento de jabalina Practica las pruebas de lanzamiento de jabalina Evaluación de los lanzamientos Evaluación escrita 8cuestionario) Evaluación de portafolio Coevaluación y autoevaluación

IX. METODOLOGIA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ENSEÑANZA Estrategias de descubrimiento Estrategia de problematización.

-

DE

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE APRENDIZAJE

Estrategias de organización Estrategias de control y de comprensión. Estrategias de regulación, dirección y supervisión X. ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL AUTO APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE. exposiciones orales, prácticas calificadas, cuestionario Plataformas virtuales Moodle, Zoom, WhatsApp, videos, YouTube y otros. Práctica de llenados de planillas Planificación y ejecución de las pruebas de carreras, de salto, lanzamientos y las pruebas especiales, en forma práctica simulación de competencias.


XI. ESTRATEGIAS PARA LA RETRO ALIMENTACION Visita páginas virtuales del COVID-19 Práctica. De las pruebas de atletismo Trabajo individual y en grupo Simulación del llenado de planillas, y ejecución de las pruebas a manera de competencia Visitas de páginas virtuales de atletismo en YouTube.com XII. EVALUACION CRITERIOS DE CALIFICACION INSTRUMENTOS PESO % PRODUCTOS DE PROCESO (Exposiciones orales, practica calificada, cuestionario) 25 % AUTO EVALUACION Y CO EVALUACION (fichas de autoevaluación y coevaluación) 15 % PRODUCTO FINAL (examen práctico, planillas arbitraje) 35 % PORTAFOLIO DOCENTE (evidencias de aprendizaje, portafolio integrado) 25 % XIII.- ORIENTACIONES GENERALES  Las sesiones de aprendizaje serán teóricas y prácticas, en forma virtual y presenciales  Se asistirá a las clases de Deporte I (atletismo) con uniforme deportivo de la institución y/o del salón - Cada estudiante y/o grupos preverá su material deportivo - Se tomará en cuenta la asistencia de los estudiantes XIV.- BIBLIOGRAFÍA AUTOR FEDERACION I. ATLETISMO A. MINISTERIO DE EDUCACION K. KOCH MINISTERIO DE EDUCACION

AÑO

2002

TITULO Reglamento Internacional de atletismo de atletismo El entrenamiento de atletas juveniles

EDITORIAL Librería Distribuidora y editora BENDEZA Branusa Alemania

1990 2002

Carrera saltos y lanzamientos Atletismo Guía Metodológica

Editorial Kapeluz Ministerio de Educación UPECUD.

LINKOGRAFIA WW. atletismoydeporte.com/atletismo-de-atletismo.php Recursostic.educacion.es/gauss/web/materiales…/carrera/actividad.htm

………………………………………………………… JUAN FERNANDO FRISANCHO PORTUGAL DOCENTE DE AREA


CRONOGRAMA ORGANIZATIVO DEL ARA DE DEPORTE I SEM SA “A” “B” CONTENIDOS DE SESION 1 22/04/20 23/04/20 22/04/20 Clase no presencial Socialización del silabo. 23/04/20 24/04/20 24/04/20 Clase no presencial Conociendo al COVID-19. 2 29/04/20 30/04/20 29/04/20 Clase no presencial - Historia del atletismo 30/04/20 01/05/20 01/04/20 - Clasificación del atletismo - Las capacidades físicas y los juegos de iniciación 3 06/05/20 07/05/20 06/05/20 -Realizan ejercicios para desarrollar las capacidades físicas. -Realizan juegos de iniciación de las pruebas de atletismo 07/05/20 08/05/20 08/05/20 -Reglas básica y planillas de las pruebas de pista 4 13/05/20 14/05/20 13/05/20 -Fases de la partida y de la carrera de velocidad (100, 200 y 400 m.p.) 14/05/20 15/05/20 15/05/20 - Practica de la partida y la carrera en si de las pruebas de velocidad 5 20/05/20 21/05/20 20/05/20 -Fases de la partida y de la carrera de medio fondo 21/05/20 22/05/20 22/05/20 (800 y 1500 m.p.) y de fondo 3000, 5000 ) -Practica la partida y la carrera en si de las pruebas de medio fondo y de fondo. 6 27/05/20 28/05/20 27/05/20 Técnica de la maratón 28/05/20 29/05/20 29/05/20 Técnica de la marcha 7 03/06/20 04/06/20 03/06/20 Carrera con relevos (postas) 100, 200 y 400 04/06/20 05/06/20 05/06/20 8 10/06/20 11/06/20 10/06/20 Carrera con obstáculos vallas (110, 200 y 400, y 3000 con obstáculo 11/06/20 12/06/20 12/06/20 9 17/06/20 18/06/20 17/06/20 Análisis del reglamento pruebas de campo planillas 18/06/20 19/06/20 19/06/20 Evaluación de planillas 10 24/06/20 25/06/20 24/06/20 Técnica de Salto de altura y reglas básicas 25/06/20 26/06/20 26/06/20 11 01/07/20 02/07/20 01/07/20 Técnica del salto largo y reglas básicas 02/07/20 03/07/20 03/07/20 12 08/07/20 09/07/20 08/07/20 Técnica del Salto triple, y reglas básicas 09/07/20 10/07/20 10/07/20 13 15/07/20 16/07/20 15/07/20 Evaluación de los saltos 16/07/20 17/07/20 17/07/20 14 22/07/20 23/07/20 22/07/20 Técnica del lanzamiento de peso y reglas básicas 23/07/20 24/07/20 24/07/20 15 29/07/20 30/07/20 29/07/20 Técnica del Lanzamiento de disco y reglas básicas 30/07/20 31/07/20 31/07/20 16 05/08/20 06/08/20 05/08/20 Técnica del Lanzamiento de jabalina 06/08/20 07/08/20 07/08/20 17 12/08/20 13/08/20 12/08/20 Evaluación de los lanzamientos 13/08/20 14/08/20 14/08/20 18 19/08/20 20/08/20 19/08/20 Evaluación de portafolio 20/08/20 21/08/20 21/08/20 Coevaluación y autoevaluación


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

1

COVID -19 (CORONA VIRUS) 1. ¿Qué es COVID-19? Es la enfermedad infecciosa causado por el coronavirus que se ha descubierto recientemente. CORONAVIRUS Son varias familias de virus.

Como el nuevo virus y la enfermedad eran desconocidos hasta que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. 2. ¿Cuáles son los SÍNTOMAS? SÍNTOMAS DE COVID 19 Son:

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

2

3. ¿Cómo se TRANSMITE? Se transmite por el contacto de la persona que está infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse a través de las gotículas. SE CONTAGIA MEDIANTE: L A

ojo

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

4. ¿Quiénes están en RIESGO?  En riesgo están las personas que tienen las enfermedades de CARDIACAS o PULMONARES.  Las personas MAYORES DE EDAD aproximadamente de 55 años. 5. ¿Qué acciones de PREVENCIÓN se deben tomar? 1) QUEDATE en casa lo máximo posible

2) MANTEN el distanciamiento social

3) LAVATE las manos con frecuencia

4) TOSE cubriéndote con el codo

“YoMeQuedoEnCasa”

3


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

5) LLAMA si tienes síntomas

6. ¿Qué INFORMES se tiene en la ACTUALIDAD sobre las estadísticas a nivel nacional e internacional? Hoy 26 de abril en el día 42 de la cuarentena nacional El en Perú, casos confirmados 27,517 personas infectados por la enfermedad de corona virus, 8.088 vencieron a corona virus y fueron dados de alta, y 728 personas fallecidos. COVID 19 en el mundo, la pandemia causa 2.897.203 casos confirmados, y tenemos personas fallecidas más de 205.124, y por ultimo personas dados de alta son 808.403.

“YoMeQuedoEnCasa”

4


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Historia de juegos olímpicos Inspirados en los Juegos Olímpicos que los antiguos griegos organizaron en la ciudad de Olimpia entre los años 776 antes de cristo y 393 después de cristo, las olimpiadas modernas comenzaron a ver la luz en 1894, cuando el barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI), órgano que desde entonces coordina el movimiento olímpico. La primera edición tuvo lugar en Atenas, en 1896, y en esos juegos participaron sólo 245 atletas. A partir de ahí, el número fue creciendo, incluyendo a las mujeres, que compitieron por primera vez en los de París 1900 aunque sólo en algunas modalidades. Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años en diferentes ciudades del mundo. Sólo en las ediciones de 1916, 1940 y 1944 no se celebraron debido a las Primera y a la Segunda Guerra Mundial. Cada Olimpiada ha tenido características propias y no han sido ajenas a lo que sucedía en la sociedad. La Gran Depresión afectó a los de 1932, el régimen nazi liderado por Adolf Hitler a los de Berlín en 1936. Después del parón de 1940 y 1944 por la Segunda Guerra Mundial, se prohibió a los deportistas alemanes acudir a los de Londres 1948. En 1952 debutaron la Unión Soviética e Israel, en los de 1972 se produjo ‘la masacre de Múnich’, en Moscú 80 hubo el famoso boicot de Estados Unidos y otros 65 países, mientras que en Los Ángeles fueron los rusos los que devolvieron la moneda junto a 13 de sus aliados comunistas. Los de Barcelona, en 1992, fueron un éxito rotundo y dieron paso a una mayor profesionalización. En la actualidad, casi todos los países están representados y la dimensión del evento es descomunal. Río 2016 no será una excepción.


AREA DEPORTE I (Atletismo) DESARROLLO TEMATICO DE LA SESIÓN DE CLASE Descripción de la clasificación del Atletismo. ATLETISMO: “Conjunto de pruebas deportivas de competición que se desarrolla en tres categorías: pista, campo y combinadas.” Enciclopedia Hispánica. “Conjunto de actividades y normas deportivas que comprenden las pruebas de velocidad, semi fondo, de fondo, relevos, vallas, con obstáculos (Pruebas de Pista), saltos y lanzamiento (Pruebas de Campo) y las competencias combinadas.” Diccionario de la lengua española. “Actividad deportiva que consiste en una serie de ejercicios corporales adecuados para favorecer el desarrollo físico. Las pruebas son de tres tipos: carreras, saltos y lanzamientos. Las pruebas combinadas comprenden el triatlón, el pentatlón y el decatlón.” Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado. CLASIFICACION DEL ATLETISMO: Las Pruebas de Pista, de Campo y las pruebas combinadas: PRUEBAS DE PISTA

PUEBAS DE CAMPO

PRUEBAS COMBINADAS

Carreras planas: Velocidad Resistencia: Medio fondo Fondo Relevos Carreras con obstáculos: Vallas Obstáculos

Saltos: Alto Largo Triple Garrocha Lanzamientos: Impulso de bala Jabalina Disco Martillo

Decatlón (hombres) Pentatlón (hombres) Heptatlón (mujeres)

Las Pruebas de Pista : Entre las pruebas de pista tenemos: - Carrera: Velocidad: 100, 200 y 400 m (masculino y femenino) Semifondo: 800 y 1.500 m (masculino y femenino) Fondo: 3.000 m (femenino) y 5.000 m (masculino) De gran fondo: 42,192 km (masculino y femenino) Maratón - Marcha atlética: 20 y 50 km (masculino) El maratón y la marcha atlética son pruebas que se realizan en las calles y avenidas, sin embargo, su salida y llegada pueden tener lugar en un estadio. - Carrera con obstáculos Con vallas 100, 200 y 400 m (femenino), 110, 200 Y 400


m (masculino) Con obstáculos: 3.000 m (masculino) Relevo: 4 x 100 y 4 x 400 m (masculino y femenino)

FASES DE LAS PARTIDAS: En las clases de Educación Física se puede participar en carrera de velocidad en distancias diferentes, siempre y cuando se disponga de los espacios mínimos requeridos para desarrollar las respectivas partes de la partida en las carreras. 1.- Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de ¡fuera! Momentos de la partida baja: Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida o salida: En sus “marcas”: se agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente. A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible. Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia comenzara la acción de la próxima fase de aceleración Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.


A SUS MARCAS

LISTOS

FUERA DISPARO

1.- Fase de salida:

2.- Fase de aceleración: Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración. Se debe tomar en cuenta que la carrera no es hacia arriba sino hacia delante, de este modo es necesario incorporarse progresivamente hasta llegar a la posición del paso lanzado. La aceleración termina cuando se alcanza la máxima velocidad, que por lo general se logra entre los 30 y 40 m, en la prueba de 100 m planos, dependiendo del alcance de la velocidad de cada niño para realizar esta prueba.


2.- Fases de aceleración:

3.- Fase del paso lanzado: Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de los brazos y piernas deben ser lo más amplios posible. Como el movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza coordinadamente, en la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos relativamente relajados para garantizar movimientos rápidos. El tronco tendrá una pequeña inclinación hacia delante y los brazos con los codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente. 3.- Fase del paso lanzado:

4.- Llegada: En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se considera concluida cuando el atleta alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada, cuando cruce la línea de llegada.


4.- Llegada:

CONSTRUCCIÒN DEL APRENDIZAJE - En el tema de hoy desarrollaremos las fases de la partida tendremos en cuenta la Partida baja y la partida alta. - La partida Baja, que son para las competencias de velocidad, medio fondo, relevos, vallas. - La partida Alta que son para las competencias de fondo y larga distancias. - Los alumnos formados en filas (10) ubicados ordenadamente en un área determinada, trabajos por filas, realizan trabajos de reacción, con variantes y por distancias de menor a mayor indicándoles la meta punto de llegada después de las carreras de velocidad cada uno de los pasos de las carreras de velocidad, buscar la coordinación motoras piernas - brazos dentro de las salidas en cada competencias, también teniendo en cuenta las voces que indican cada una de las fases de las partidas indicándoles a los alumnos la posición correcta en cada voz señalada. Se realizan varios movimientos teniendo en cuanta las partidas donde los brazos alternando con las piernas paralelamente en posiciones correcta para determinado estilo de correr, luego de pie en filas, donde cada uno de los participantes inicia los ejercicios previos. Fases de la partida: - A sus marcas. - Listos. - Fuera, (sonido de una pistola, de un silbato, una tabla de partida, etc.) - Luego realizaremos como ejercicios previos a la competencia de los 100 metros los pasos de las carreras. - Esquipen, elevación de rodillas con movimientos de brazos, coordinando pie derecho, brazo izquierdo, pierna izquierda, brazo derecho, varias repeticiones. - El indio elevación de rodillas con estiramiento de piernas hacia adelante como pateo. - Talonamiento pronunciado que los talones lleguen a los glúteos, varias repeticiones. - Elevación de piernas con el cuerpo inclinado hacia tras, brazos en la nuca, - Elevación de piernas hacia atrás con el cuerpo inclinado hacia adelante, brazos en la nuca - Pique cada distancia a cada 5 metros, repetir varias veces. - Caminar recuperación,


- En parejas uno coge a su compañero y el otro trata de correr elevando las rodillas. - De a cuatro, tres forman un trencito y uno se coloca al frente tratando de tocar al compañero de atrás, siendo impedido que lo toque por el primero del trencito. APLICACIÓN O TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE. Práctica las fases de la partida baja y la partida alta en carreras de corta distancia, con ejercicios de reacción y en las competencias de las carreras de 100 metros, para su buena ejecución, respetando los momentos de la partida desde la ubicación del atleta hasta la llegada del mismo a la meta, siendo de vital importancia en las competencias a realizar en las próximas clases. METACOGNICIÒN - Ejecutan las fases de las carreras en las pruebas de pista en competencias de velocidad. FASES DE LAS PARTIDAS EN LAS COMPETENCIAS: EN LAS CARRERAS DE VELOCIDAD: En la carrera de velocidad se utiliza la salida baja, la cual coloca al corredor en posición favorable para desarrollar su máxima velocidad en corto tiempo. Las partes consideradas fundamentales en los corredores novatos son: el paso, el tronco, los brazos. El paso es fundamental, y en el debemos distinguir dos fases que son: el apoyo del pie sobre el suelo, y la fase de impulso y acción de la pierna fuera del suelo, suspendida de la pelvis (fase de recuperación en el apoyo es importante utilizar todo el pie, aquí se distinguen tres fases): Apoyo del pie sobre el borde externo del metatarso. Descenso del talón y roce con el suelo. Extensión de tobillo e impulso sobre los dedos, principalmente sobre el pulgar. La impulsión de la pierna de apoyo es el factor que mas influye en la amplitud del paso. Cuanto mayor sea el impulso, mayor será la amplitud del paso y mayor la probabilidad de llegar más rápidamente al objetivo. El impulso esta condicionado además de la extensión de las articulaciones por la fuerza de contracción de los músculos de las piernas. A mayor fuerza mayor será el impulso. El paso es largo cuando la cabeza, el tronco y la pierna de apoyo forman una sola línea de apoyo. El empuje del cuerpo debe ser hacia delante y no hacia arriba, de tal manera que la cadera se mantenga adelante con la espalda recta y el tronco inclinado hacia delante. Los brazos se mueven en coordinación con las piernas hacia delante y hacia atrás, sin dejar de bracear en ningún momento, cuando los brazos se mueven hacia atrás llegan a un ángulo aproximado de 45º y adelante casi de 90º.


A mayor velocidad de desplazamiento mayor será la velocidad en el movimiento de los brazos que se mantienen flexionados con los puños semi-cerrados. Las manos no deben sobrepasar la altura del mentón cuando van hacia delante y solo pasan las caderas cuando van hacia atrás, ayudando al equilibrio de todo el cuerpo durante el desplazamiento. El corredor durante el transcurso de la carrera debe estar relajado y el centro de gravedad debe encontrarse en la cadera. Aunque la longitud del paso depende de las particularidades de cada corredor, el objetivo del remate es mantener en lo posible la velocidad obtenida.

Publicado 12th June 2011 por jose antonio


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

1

DEPORTE I

TRABAJO: JUEGOS DE INICIACION Y PRE DEPORTIVOS DE ATLETISMO DEL PROFESOR: Juan Fernando, FRISANCHO PORTUGAL REALIZADO POR: RosaMaria, TICONA VELARDE DEL SEMESTRE:

V “C” IESPPEF LAMPA-PUNO

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

CAPACIDADES FÍSICAS

2

1. VELOCIDAD 1.1.-LAS ESCALERAS • •

MATERIALES: Las escaleras DESARROLLO: Este ejercicio consiste en que el participante debe de subir las escaleras a toda velocidad.

1.2.- VELOCIDAD CON BASTON • •

MATERIALES: Dos bastones. DESARROLLO: Consiste en que participante debe iniciar con una velocidad máxima y en medio de la pista se encuentra dos bastones de file, el participante debe pasar el bastón en forma zigzag y continuar con la velocidad.

2. RESISTENCIA 2.1.-COMBINACION DE POSICION. • •

MATERIALES: Tres conos. DESARROLLO: En este ejercicio usamos tres conos formando un triángulo, iniciamos así: iremos de frente al cono del medio y regresamos de espalda al otro cono.

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

3

2.2.- SALTOS EN CONOS • •

MATERIALES: Tres conos DESARRLLO. - En este ejercicio usaremos tres conos y lo colocaremos juntos los tres y brincamos hacia adelante y regresamos al punto de inicio con los pies sobre el costado de los conos.

3.- Flexibilidad 3.1.- FLEXIBILIDAD DEL HOMBRO •

DESARROLLO. - Este ejercicio consiste en sentarse en el suelo con la mano alrededor de 30 cm por detrás de la cadera, los manos deben dirigirse hacia atrás y los pies lo más posible cerca a la cadera, espirar y caminar hacia adelante, hasta que las piernas deben de estar bien estirados.

3.1.- FLEXIBILIDAD DE LA RODILLA • DESARROLLO. - Este ejercicio consiste en echarse en el suelo y poner las manos estiradas y pegadas a la cadera, impulsar la pierna hacia la cabeza y estirar lo más recto posible que sea, durante te 2 min.

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

4

4.- FUERZA 4.1 FUERZA BRAQUIAL 4.1.1 POLEA ALTA TRAS NUCA • MATERIALES: Una llanta, un fierro parada, una cuerda. • DESARROLLO: En este ejercicio consta que el estudiante, debe de jalar la cuerda por encima de la cabeza de tras de la nuca hacia adelante, el esfuerzo será de los brazos.

4.1.2 CAMINATA DE BRAZOS RECTOS • •

MATERIALES: Dos arcos juntas. DESARROLLO: El ejercicio consiste en que el estudiante debe de caminar con los brazos colgados a un arco.

4.2 FUERZA ABDOMINAL 4.2.1 ABDOMINALES DE BICICLETA •

DESARROLLO: Échate de espalda en la posición básica de los abdominales con las rodillas dobladas y las plantas del pie extendidas sobre el suelo.

Coloca las palmas detrás de la cabeza, con los codos flexionados. Lleva tu rodilla derecha hacia tu pecho. Conforme lo haces, alza y gira con delicadez tu cuerpo, haciendo que tu codo izquierda toque tu rodilla derecha.

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

5 4.2.2 ABDOMEN DE RODILLA Y CODO •

DESARROLLO-. EL ejercicio consiste en que el participante debe de estar sostenido con las cuatro extremidades levantando todo el cuerpo, la cabeza mirada al frente, uno de las rodillas debe de alcanzar al codo del brazo luego bajar hacia la muñeca de la mano subir y bajar en esa forma, realizar 24 veces, el otro pie debe estar estirado hacia atrás, prácticamente nos quedamos sostenidos de los dos brazos y un pie.

4.3 FUERZA DORZAL 4.3.1.- FUNCION DE LOS BRAZOS •

DESARROLLO: El estudiante debe posesionarse de las cuatro extremidades, los pies bien estiradas trabajar con los brazos arriba y abajo descansamos por 5 seg Y nuevamente realizamos por 20 veces, la cabeza ira acompañado con los brazos que dirige.

4.3.2 CABEZA BAJA •

DESARROLLO: El ejercicio se realiza en una posición de (V) pero una uve volteado, los pies deben de estar bien estiradas, los talones deben estar levantadas y sostener con la punta de los dedos, el codo en el piso, la cabeza es el que trabaja, inicia para adentro y afuera, se realiza 24 veces.

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

6 4.4.-FUERZA DE POTENCIA DE PIERNAS 4.4.1 90° •

DESARROLLO. - la posición es de esta forma el pie derecho hacia adelante y el pie izquierdo hacia atrás, las manos pegadas al cuerpo y realizamos el trabajo doblando las rodillas el pie izquierdo llega hasta el piso, y el pie derecho se ubica en un Angulo de 90° realizar durante 1 minuto.

4.4.2 ABDUCCIÓN ACTIVA •

DESARROLLO: Tener la espalda recta, las manos a la cintura, y utilizamos un elástico entre las piernas, y realizamos el ejercicio nos sostenemos con un pie y en otro levantamos hacia el costado lo máximo que se pueda. Realizamos 20 veces cada pierna.

CAPACIDADES COORDINATIVA 1.- COORDINACION 1.1 ELEVACIÓN DE RODILLA • •

MATERIALES: Una cinta DESARROLLO: Utilizamos LA CINTA para hacer una escala, la posición es de lateral ahora el participante deberá coordinar los pies al momento de pasar a las escalas en cada cuadro de estar un pie y de igual forma tiene que avanzar, a una velocidad coordinativa.

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

7

1.2 LASDOS PIES DE COORDINACION • •

MATERIALES: Una cinta DESARROLLO: Este ejercicio consiste en que deben de saltar con los dos pies juntas una escala y luego para ambos costados los pies, y así sucesivamente se realiza 10 veces

2.- EQUILIBRIO 2.1.- QUILIBRIO CON EL PIE • •

MATERIALES: Conos DESARROLLO: En este ejercicio necesitamos tres conos en forma triangular, empecemos con el pie derecho teniendo el equilibrio de las piernas, tocar los conos con el pie derecho en forma triangular repetir 15 veces

2.2.- LA TANDEM • •

MATERIALES: Conos DESARROLLO: Se necesita una línea recta, cuatro botellas y colocamos en forma de cocos la botella en la línea, el juego consiste en caminar en tándem e ir tocando con el pie contrario las botellas a cada lado.

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

8

3.- RITMO 3.1.- ALTO PIES JUNTOS • •

MATERIALES: Cinta DESARROLLO: EL participante deberá saltar las escalas con los pies al ritmo de la música, deberá doblar la rodilla al momento de saltar, y es con la punta del pie el salto.

3.2.- El ASPA REMOLINO •

DESARROLLO: Este ejercicio consiste en dar vueltas en forma de una x con las manos sostenidas, y levantar los pies hacia arriba.

4.-AGILIDAD 4.1.- ZIGZAG DE PIES • •

MATERIALES: Una cinta DESARROLLO: EL Participante deberá de realizar den de una cinta piques, y sacar un pie hacia el costado de la cinta entre cambie el pie (derecho e izquierdo), así sucesivamente

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

9 4.2.- REACCION CON EL PIE • •

MATERIALES: Cinta de dos colores DESARROLLO: El participante deberá realizar piques en un ritmo, en una cinta que está en forma de cruz tocara cada cuadro que esta sepado por la cinta.

5- RELAJACIÓN: 5.1.-: AUTO MASAJE • •

MATERIALES: Una silla DESARROLLO: El auto masaje consiste en sobarse todo el cuello y el hombro, con los dos manos.

5.2.- RESPIRACIÓN BAJA • •

Materiales: Lugar tranquilo y silencia DESARROLLO: Estar en un lugar tranquila por lo menos 10 min en la posición de relación cruza los pies, no estar con la posición tena, suelta todo el cuerpo esta posición te permitirá conectarte con tu cuerpo, tomar el aire contamos hasta 3 retenemos en 4 el aire, vamos llegando al estómago, y votamos todo el aire del estomago

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

10

JUEGOS DE INICIACION AL ATLETISMO 1. LAS LINEAS ❖ DESARROLLO: Atreves de este juego los jugadores experimentan las peculiaridades de los revelos. La mayoría importancia de jugo radica en la posición de salida de los jugadores, por las distancias distancias de las marcas, y en la velocidad de ejecuciones.

2. PERROS Y GATOS ❖ DESARROLLO. - Colocamos a los estudiantes en pareja a la línea de inicio, la profesora le mencionara un nombre a cada estudiante como el nombre de gato y perro, cuando la profesora mencione un nombre como ejemplo el gato entonces el gato ira a dar una vuelta al cono que se encuentra a 1m de la línea de partida y tendrá la oportunidad de atrapar a su enemigo que vendría ser el perro.

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

11

GATO

JUEGOS PRE DEPORTIVOS ▪ JUEGO N°1 1.-PECES LOCOS (BÁSQUET Y HANDBALL): o o

MATERIALES: Pelotas DESARROLLO: Con una cantidad de pelotas casi igual a la de jugadores, se debe estar pasando cada vez más rápido, sin que nadie tenga en algún momento dos pelotas a la vez.

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

▪ JUEGO N°2

12 2.- PASE DIEZ o o

MAREEIALES: Pelotas. DESARROLLO: Los jugadores de un equipo deben pasarse la pelota 10 veces sin ser interceptados.

PRUEBAS DE PISTA JUEGO N°1 ✓ NOMBRE: PELOTAS DENTRO DEL CAJÓN OBJETIVO: Realiza carrera individual y lanzamiento por encima del hombre ✓ MATERIALES: Silbato cronometro, cajón, pelotas pequeñas, obstáculos. ✓ ORGANIZACIUON: Se divide el grupo en dos equipos (AyB). ✓ DESARROLLO: Los dos equipos comienzan a recorrer una distancia de 50m de línea de inicio y tendrán un punto para dar la vuelta, se realiza de ida y vuelta, uno de cada equipo, y cuando llegue a la línea de inicio deberá d lanzar la pelota al cajón que encontrara a 5m de la línea de inicio, el participante que acabo de participar deberá dar el pase al siguiente compañero. ✓ REGLA: 1.- Gana el equipo que más pelotas introduzca en el cajón 2.- Es obligatorio realizar la vuelta el punto.

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

13

JUEGO N° 2 ✓ NOMBRE: RAPIDO CAMBIANDO LOS OBJETOS ✓ OBJETIVO: realizar carrera individual y pase de obstáculos ✓ MATERIALES: silbato, cronometro, objetos y obstáculos. ✓ ORGANIZACIÓN: se divide el grupo en dos equipos (AyB). ✓ DESARROLLO: EL Equipo (A) realiza un relevo de ida y vuelta a una distancia de 10m, con los obstáculos que semejan una vallas en trayecto que debe de vencer a la ida del equipo (B) realiza un cambio de objeto e un circuito para otro, estos se encuentran a 4 metros uno del otro, los objetos están colocados en el primer círculo, este está ubicado a 2m de la distancia de la línea de salida la repetición termina cuando el equipo (A) concluye su relevo completo inmediatamente se intercambian las actividades de los equipos. ✓ REGLAS: 1.- Gana el equipo que más objetos cambie 2.- Es de carácter obligatorio parar los dos obstáculos

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

14

A

2m

B 4m

PRUEBAS DE CAMPO JUEGO N°1 • • • • •

NOMBRE DEL JUEGO ¿Quién salta más? OBJETIVO ejercitar el salto de longitud MATERIALES silbato, cronometro, colchón, obstáculos. ORGANIZACIO: se divide el grupo en dos equipos (AyB). DESARROLLO: El equipo (A) realiza un relevo de ida y vuelta a una distancia de 10m en carrera de zigzag con obstáculos en trayecto que debe de vencer la ida del equipo (B) realiza salto alto de 20cm desde una marca situada a 3m de la línea de inicio a caer a un colchón gimnástico, inmediatamente se levanta y da pase a su compañero. REGLAS:

1.- gana el equipo que realice más saltos. 2.-es obligatorio realizar el zigzag.

“YoMeQuedoEnCasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO-PERU

JUEGO N°2

15 • • • • •

NOMBRE DEL JUEGO: Tumbando objetos OBJETIVO: Ejercita el lanzamiento por encima del hombro MATERIALES: Silbato, cronometro, pelotas, objeto, obstáculos ORGANIZACIÓN: Se divide el grupo en dos equipos AyB. DESARROLLO: El equipo (A) realiza carrera rápida de 20m, hacia un circulo que está en el suelo donde se encuentran las pelotas pequeñas toma una y realizan un lanzamiento para tumbar el objeto, el objeto que se encuentra a una distancia de 8m dela línea de lanzamiento encima de un cajón, después regrese a la línea de inicio para darle el pase a la siguiente obstáculo, el equipo (B) realiza un relevo de ida y vuelta a una distancia de 100m, el juego termina cuando el equipo (B) termine con la carrera, se intercambia inmediatamente los equipos. REGLAS:

1.- Gana el equipo que más objetos tumbe

20m

8m

100m

MUCHAS GRACIAS QUERIDO PROFESOR: Juan, FRISANCHO APRENDI MUCHAS COSA NUEVAS REALIZANDO ESTE TRABAJO.

“YoMeQuedoEnCasa”


LA CARRERA DE 200 metros planos: Constituida por tres fases o partes al igual que la carrera de 100 m.p.: LA LARGADA: -La largada en los 200 m.p. está sobre la curva -Los tacos de salida deben formar un ángulo hacia el interior de modo que las primeros metros se corran en línea recta El corredor debe acelerar tan rápido como sea posible, para alcanzar la velocidad máxima a los 50 m. -Pasado este punto se aplica todo lo dicho de los 100 m EL PICK-UP (LA CARRERA EN SÍ) La etapa media después de haber mantenido la velocidad máxima a lo largo de los 150 m., el corredor debe disminuir dicha velocidad, ya que es imposible mantener la velocidad máxima durante toda la carrera -El verdadero secreto del éxito reside en un acondicionamiento apropiado, de modo que el atleta pueda evitar los efectos de la fatiga y terminar con fuerza -La longitud de la etapa media para el novicio varía entre los 100 y 120 m. siendo un asunto individual y sólo será determinado por la experiencia EL FINAL: -La calidad del final depende en gran parte del trabajo realizado en su entrenamiento -Una final sólida le resultará relativamente sencilla, debe cuidarse de toda tendencia a la tensión en la última parte del certamen, entrar un poco el mentón y concentrarse en la acción de los brazos -El mejor consejo en un final ajustado es correr recto a la cinta, hacia un punto situado a uno 5 m. más allá -Una caída de pecho puede ser ventajosa siempre que el tiempo esté correctamente calculado. CORRER EN LAS CURVAS: Casi todas las competencia de 200 m. se corren en una curva, la largada está sobre la curva y al final terminar la recta La diferencia estándar de tiempos entre una carrera en una curva y en una recta es de 0,4 segundos, por tanto es importante superar diestramente la curva, de otro modo la diferencia será considerablemente mayor. -El único camino para lagar a ser un buen corredor en las curvas es una práctica constante. El corredor debe inclinarse ligeramente y mantenerse tan cerca del borde interno del andarivel como le sea posible, cuanto más cerrada es la curva, mayor inclinación se requiere.

LA CARRERA DE 400 metros planos -Los 400 m.p. implican una carrera sostenida en la cual la velocidad máxima se alcanza aproximadamente a los 60 m. de la largada, el corredor se mantiene a esa velocidad durante un breve periodo y luego va aminorando gradualmente durante resto de la carrera, el finalista más veloz es el que aminora menos. LA ACCION DE CORRER: -Básicamente la acción de correr es similar a la de los 100 y los 200 m. pero con un impulso no tan potente y un ritmo más lento durante la mayor parte de la competencia -Los brazos deben estar más relajados y mantenerse apenas más bajos durante la parte media de la carrera -Sin embargo el atleta debe concentrarse en una acción potente de los brazos para que secunden a las piernas durante los últimos 50 m. -A pesar de que la elevación de la rodilla no es tan pronunciada la amplitud del paso debe mantenerse para una apropiada utilización de las caderas


- La planta del pie debe tocar la tierra en primer lugar, el talón caerá recién durante la fase de apoyo, aunque si hacer un contacto efectivo con el suelo. -En las curvas se aplicara lo visto en los 200 m.

PRUEBAS DE MEDIO FONDO (800 y 1500 m.) Tiene poco sentido procurar desbaratar un estilo individual de correr. A lo largo de los años, el corredor ha ido modificando y corrigiendo instintivamente el movimiento de sus miembros para adecuarlos a sus características físicas. ACCION DE LOS BRAZOS En las carreras de semifondo y de fondo los brazos se usan simplemente para equilibrar la acción de las piernas Deben moverse desde los hombros con una oscilación simple y natural respecto a la línea central del cuerpo El brazo y el antebrazo deben formar una ángulo de aproximadamente 90 grados, sin embargo, con frecuencia este ángulo aumenta y disminuye durante la oscilación Es importante la relajación de los hombros, las muñecas y los dedos, normalmente los dedos deben estar ligeramente curvados con los pulgares hacia arriba. ACCION DE LAS PIERNAS El ritmo de acción de las piernas es más lento que el que se lleva en las carreras cortas, y la elevación de las rodillas es menor El corredor debe ocuparse más de la relajación y economía de esfuerzo que de la longitud o la duración del paso Los fundamentos de mayor importancia para una buena acción de las piernas son: Un movimiento libre y relajado de las piernas y el mantenimiento de un conveniente margen de movilidad desde las caderas. A toda costa evite cualquier tendencia que lo lleve a intentar el incremento de la longitud del paso mediante el estiramiento hacia adelante del pie de la pierna recobrada Debe permitirse que el pie cuelgue fácilmente y avance justo delante de la rodilla, y que luego toque el suelo retrocediendo. La planta del pie debe tocar el suelo en primer lugar y mientras el cuerpo se mueve directamente sobre el pie, el talón debe apoyarse contra el suelo INCLINACIÓN DEL CUERPO La inclinación adelante del cuerpo será menor que la que requiere la carrera corta El atleta irá descubriendo que la inclinación del cuerpo se acomoda automáticamente a las particularidades de su físico Por lo tanto debe concentrarse más bien en la acción correcta de los brazos y piernas y dejar que la inclinación adecuada del cuerpo se consiga por si misma. LA TÁCTICA La táctica y el criterio del ritmo de le pasos van de la mano,. Una táctica sólida permite al corredor hacer el mejor uso posible de ese criterio El sentido de la táctica se irá desarrollando a medida que el atleta gana en experiencia, entretanto debe procurar ir aprendiendo algo de cada competencia en la que participa


Es aconsejable para él que un entrenador o un amigo con buenos conocimiento del tema le observe en sus primeras carreras, de modo de ayudarlo, después de analizar los errores que haya cometido. LA LARGADA Se realiza con partida alta, para todas las pruebas de medio fondo, fondo y gran fondo, la misma que consiste en dos momentos, en que el atleta a la orden del juez de partida tenga que ubicarse en la línea de partida, a la voz de atletas a sus puestos, y luego salir al disparo o sonido del partidor Es recomendable, durante la carrera, conseguir una buena posición tan pronto sea posible, recordamos que en los ochocientos metros corren en curva y deberá de mantener los primeros 100 metros en sus andariveles Con este fin, los primeros 200 m. se corren habitualmente a un ritmo veloz y recién en la parte media de la competencia los corredores se acomodan a un ritmo regular Si el corredor en la largada, se coloca en un posición exterior, difícilmente le convendrá después de intentar ponerse a la cabeza, esto le significaría el tremendo esfuerzo de correr una mayor distancia, y a una mayor velocidad, que los corredores ubicados en una posición más interna que la suya durante la largada Es necesario conseguir una posición apropiada atrás y dejar para los corredores más favorablemente ubicados, la lucha por las primeras posiciones Durante esta primera y alborotada acción para posicionarse, es recomendable que el paso sea un poco más corto que el habitual y la acción de los brazos ligeramente mayor. LA ETAPA MEDIA DE LA CARRERA Durante esta parte de la competencia, tácticamente es preferible correr en el segundo o en el tercer lugar la mayoría de los corredores se encuentra menos cansados conservar esta posición que mantenerse todo el tiempo en la punta La primera ubicación puede ser alcanzada, cuando es necesario, desde el segundo o tercer lugar Mantenerse apenas alejado del hombro del puntero, implica generalmente una buena posición táctica.. Desde allí, y hasta cierto punto, es posible dictaminar cómo será corrida la competencia Si alguien está intentando pasarlo desde atrás, el corredor puede vencerlo fácilmente. También puede alcanzar la punta, si lo desea, y no existe posibilidad de que sea encerrado. PASAR AL CONTRARIO En la etapa media de la carrera, es preferible mantener un paso parejo y evitar pasar a un contrario o ganarle a quien intenta, desde atrás, superar al corredor Sin embargo, un oponente delantero puede disminuir la velocidad. En este caso, debe ser superado ya que, de no ser así, los punteros abrirían un claro que ya nunca podría cerrarse La acción de pasar a un contrario debe ser realizada con energía, acelerando rápidamente desde atrás y manteniendo la tensión aun varios metros delante del oponente. Si esta acción se lleva a cabo desganadamente, sin acometer, el adversario puede animarse a contragolpear, en esta caso se produce una pugna que ningún corredor puede darse el lujo de afrontar


No debe pasar al contrincante en una curva, a menos que sea absolutamente necesario.

EL FINAL Es conveniente que el corredor realice el esfuerzo final tan pronto como le sea posible, de modo de conseguir la ventaja que otorga la sorpresa El atleta debe estar preparado para iniciar la arremetida final poco después de haber entrado a la última recta Puede ganar la punta en ese momento y evitar ser pasado durante todo el tramo Una vez que el esfuerzo final ha comenzado, el corredor debe evitar a toda costa debilitarse o modificar sus propósitos Si la recta final es larga, lo mejor es alejarse del hombro del puntero mientras éste sale de la curva, en este caso hay que acelerar rápidamente desde atrás mientras se deja la curva, el corredor que toma la iniciativa en este punto es, con mucha frecuencia, el ganador.

Bibliografía Atletismo: Denis Watt.


PORQUE SE LLAMABA MARATÓN Bueno se dice que se llamó en honor a la ciudad de Grecia que lleva el mismo nombre y en donde según la historia, existió un soldado griego quien avía recorrido exactamente 42 kilómetros para trasladarse de esta ciudad mencionada rumbo a Atenas, ya que avían logrado victoria contra los persas.

QUE ES UNA MARATÓN Es una competencia en donde participantes mantienen corriendo constantemente hasta completar la ruta de 42.195 kilómetros, así mismo esta competencia es llamada de resistencia, física y mental, añadiendo el poder espiritual de cada competidor

CUANTOS KILÓMETROS TIENE UNA MARATÓN Nos dice que hoy en día las personas confunden en mencionar el nombre de maratón a carreras de 10km, 5km mas o menos que no llegan a la cantidad de kilómetros de la maratón oficial La realidad es que se llama solamente maratón a aquella carrera que se ha de recorrer 42 kilómetros y 195 metros

TIPOS DE MARATÓN: Mencionamos que muchas organizaciones y/o asociaciones que organizaban eventos deportivos de carrera que consistía en 5km, 10km, más o menos kilómetros lo llamaban maratón sin importar los kilómetros oficiales de una maratón que es 42.195 kilómetros. También nos dice que si tiene divisiones: -

Maratón exclusivo para hombres. Maratón exclusivo de mujeres Maratón mixto participan (hombres, y mujeres


REGLAS DE MARATÓN: Como en toda competencia tenemos reglas la maratón también tiene su reglamento esto todo en pro a la seguridad especialmente de los participantes en dicha disciplina -

Uso de ropa deportiva adecuada Uso de zapatillas adecuadas todos deben estar por detrás de la línea de partida o alargada Cuando un participante da dos partidas en falso es descalificado Los participantes no deberán consumir bebidas hidratantes que estén fuera de los puestos que han sido colocado por los organizadores Está prohibido que los participantes reciban atención externa caso contrario serán descalificados Todo participante deberá contar con la pechera o número oficial según el evento Todos los participantes deben ser respetuosos con los señalamientos y símbolos Si un participante abandona la pista y quiere volver a ingresar lo ara desde el punto de inicio Los números de los participantes nos son transferibles Si algún participante orina en público será descalificado Si resulta sancionado o descalificado es volatizado y puede verse perjudicado para ser aceptado en otra competencia de maratón.

HITORIA La marcha atlética es una disciplina del atletismo en la que se intenta caminar lo más rápido posible (marchar) sin llegar a correr. El límite entre la marcha y la carrera se establece en el momento en que el atleta pierde contacto con el suelo de manera visible. La práctica de la marcha atlética aparece documentada por primera vez en la Inglaterra de finales del siglo XVIII, donde se hace popular. Esta popularidad fue en aumento durante el siglo XIX, llamando la atención del resto de Europa, de tal forma que en Italia, Francia, Alemania y suiza se organizaron marchas populares multitudinarias.  Fue un atleta canadiense (aunque británico de nacimiento) especializado en Marcha Atlética.


La marcha atlética es una modalidad del Atletismo que se diferencia del resto porque en su ejecución no existe fase de vuelo, es decir, el marchador en ningún momento pierde contacto con el suelo durante el transcurso de la prueba. Esto obliga a los ejecutantes a desarrollar una técnica muy peculiar con bastantes diferencias respecto a la técnica usual de carrera.

El movimiento empieza con el apoyo en el suelo de la pierna delantera mediante el talón. Poco antes de apoyar la pierna, ésta aún puede estar ligeramente flexionada. A continuación el pie se apoya totalmente, ya con la pierna extendida y proporcionando al cuerpo una buena base de sustentación. El peso del cuerpo reposa sobre la bóveda plantar, por lo que son intensamente solicitados muchos de los huesos y músculos del pie y la pierna. A partir de este momento, comienza a elevarse el talón de la pierna de apoyo, apoyándose el cuerpo sobre todo en el dedo gordo del mismo pie. Una vez


perdido el contacto, la pierna se dirige hacia delante iniciándose un nuevo ciclo. En cada ciclo, distinguimos tres momentos bien diferenciados: 

Fase de Apoyo Simple, donde el peso del cuerpo se apoya completamente sobre la pierna delantera mientras la otra oscila buscando un nuevo apoyo.

Fase de Doble Apoyo, cuando la pierna que viene de atrás entra en contacto con el suelo y la otra aún no ha despegado.

Fase de Oscilación, que es el retorno de la pierna libre a la posición delantera.

El entrenamiento de la marcha atlética suele dividirse en tres bloques fundamentales: 

Técnica: buscaremos el desarrollo de una técnica de ejecución correcta y a la máxima velocidad posible.

Objetivos ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN GRÁFICA Caminar en diferentes direcciones y sentidos variando la amplitud de las zancadas. Variantes: realizar persecuciones por parejas, el juego de “la lleva”, aprovechar las líneas del suelo para seguirlas en los desplazamientos… Realizar desplazamientos libres por el espacio sin fase de vuelo y utilizando sólo la parte del pie que indiquemos: de puntillas, con los talones, en inversión, en eversión Variar la amplitud de zancada, pero siempre siguiendo una línea recta imaginaria o real, y haciendo hincapié en el apoyo primero del talón de forma suave, la extensión de la rodilla de la pierna que se adelanta y en el braceo circular.


Caminar de forma natural desarrollando la técnica de la marcha, pero exagerando la fase de impulso del pie que se va a adelantar (el “zarpazo”). Variantes: ídem que el ejercicio 1.

imilar al anterior pero ahora prestaremos especial atención al movimiento de la cadera, exagerando su lateralización en cada paso, acompañado de una ligera flexión del tronco hacia delante. Cruzar alternativamente una pierna por delante de la otra durante el desplazamiento hacia delante, con zancadas cortas y apoyando siempre primero el talón. Intentar describir una línea lo más recta posible. Variantes: ídem que el ejercicio 1.

Marchar por parejas o tríos entrelazando los brazos a la altura de los codos, de forma que todo el grupo se coordine para desplazarse (mismo ritmo y amplitud de zancada y mismo pie adelantado).

Describir formas libres durante el desplazamiento de la marcha, desarrollando en cada alumno los aspectos donde cometan más errores a nivel individual.

Desplazamientos hacia delante enfatizando en los aspectos que más nos interesen a nivel individual, y variando la velocidad de ejecución utilizando indicaciones como si los alumnos fueran coches de 3 marchas (la “primera” sería la más lenta y la “tercera” la máxima velocidad).

CARACTERÍSTICAS Las principales características que tiene la marcha atlética son las siguientes:


 La marcha atlética siempre debe de tener un pie en el tierra.  El gesto técnico se basa en la acción del glúteo.  El apoyo del pie se debe de realizar con el talón y el impulso con la punta.  Los brazos tienen

que

tener

una

posición relajada,

y

deben

de marcar el ritmo.  No se pueden despegar los pies del suelo.  Es un deporte que necesita de resistencia, flexibilidad y coordinación.  Los atletas deben de tener buen sentido del ritmo, constancia y una

buena movilidad coxofemoral.


I.E.S.P.P.E.F.LAMPA AREA : DEPORTE I

PROFESOR : JUAN FERNANDO FRISANCHO PORTUGAL

GRUPO: 2 ESTUDIANTES : 1:VLADIMIR CLINTON PACHECO HUANCOLLO 2:LUZ MARIA HUISA MAYTA


VISION Al año 2021 el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Educación Física” de Lampa, pretende ser: “Una institución educativa superior acreditada, líder a nivel nacional en la especialidad de Educación Física, con docentes competentes, que propician una formación integral a través de la investigación, el deporte y el uso de las TICs, con principios de interculturalidad e inclusión, promotores de los valores

y con aspiraciones para la inserción laboral.


MISION El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Educación Física” Lampa, es una institución líder en la región formando profesionales en la especialidad de Educación Física de calidad, utilizando las tecnologías, el desarrollo científico y el deporte a través de la investigación para incorporarlos a Las actividades educativas del país.


Técnica de la Carrera con relevos (postas) - Reglas básicas Una carrera de relevos es una carrera en la que los miembros de un equipo deben turnarse para realizar una misma actividad. En el caso de las carreras a pie, es común que los competidores de cada equipo deban pasar un testigo. En deportes de relevo las cuales son: correr, orientación, natación, esquí de fondo, biatlón, patinaje sobre hielo por partes de un circuito o realizar una determinada acción. Las carreras de relevo toman su forma de carreras profesionales y juveniles. En los Juegos Olímpicos hay, varios tipos de carreras de relevo que forman parte de la categoría de Atletismo.

Relevo en atletismo Corredor de carreras de relevo con el testigo en la mano. En atletismo, las carreras de relevo son carreras a pie para equipos de cuatro o más, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo llamado Testigo o Estafeta y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. Las distancias olímpicas son 4 x 100 m y 4 x 400 m. También son oficiales las de 4 x 200, 4 x 800 y 4 x 1500 m. En categorías inferiores, y en algunas pruebas , se realiza el relevo sueco, donde se realizan relevo de 100, 200, 300 y 400 metros completando un kilómetro de carrera. En la carrera de 4x100, el récord mundial masculino es del equipo nacional de Jamaica, con una marca de 36.84 segundos, realizada en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y el de las mujeres es del equipo nacional de EUA con un tiempo de 40.82 segundos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Reglas y estrategia Cada corredor debe ceder el testimonio o testigo al siguiente corredor en una zona determinada, por lo general marcada por triángulos en la pista. En los relevos en velocidad, los corredores suelen utilizar un "traspaso a ciegas", donde el segundo corredor se encuentra en un punto predeterminado y se pone en marcha cuando el primer corredor pasa por una marca visual en la pista (por lo general un triángulo más pequeño). El corredor que entrega este primer relevo avisará con un grito "mano" a su compañero que está corriendo por la zona, cuando se sitúe a unos dos metros y medio. La señal servirá a su compañero para que lleve su brazo hacia atrás para recibir el testigo. El corredor que entrega el testigo depositará él mismo sobre la mano de su compañero que estará bien extendida hacia atrás. El receptor, con un movimiento rápido de muñeca llevará el testigo hacia delante. La técnica básica de la carrera de relevo sería la de recibir y entregar a mano cambiada. El primer relativista saldrá con el testigo en la mano derecha, corriendo por el interior de la curva. Su compañero le esperará al final de la primera curva en la parte derecha de la calle.


Dos corredores se preparan para intercambiar el testigo.

Un equipo puede ser descalificado por: • Dejar caer el testigo (se puede recoger si el rival ya pasó o está lejos para no obstaculizar) •

Hacer un inadecuado intercambio de relevo

Salida en falso

Adelantar a otro competidor incorrectamente

Evitar el paso de otro competidor

• Obstaculizar intencionalmente, o de cualquier otra forma interferir con otro competidor •

Pasar con la mano equivocada el testigo

Basado en la velocidad de los corredores, la estrategia de los profesionales en un equipo de 4 corredores es: el primero más rápido, el segundo más rápido, el tercero más lento y luego el último (el cuarto corredor) más rápido (ancla).las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes, en la que un corredor recorre una distancia determinada luego pasa el siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El objetivo principal es pasarse el testigo a la mayor velocidad posible. El testigo pasa del corredor que lo entrega al que recibe cuando este último ya ha comenzado a correr, continuando el receptor la carrera.

Testimonio o testigo El testigo es una barra cilíndrica que se utiliza en las carreras de relevo o postas. Tiene una longitud de 30 centímetros, un diámetro de 12 milímetros y un peso mínimo de 50 gramos. Es liso y hueco. Los corredores de un mismo equipo corren por turnos, y al acabar el turno de cada uno debe pasar el testigo al siguiente corredor en una zona de cambio habilitada para ello, de 20 metros de largo. El testigo ha de entregarse de mano a mano. Llevar el testigo es necesario para poder ganar la carrera. Por ello, el momento del pase del testigo de un atleta a otro suele ser muy importante para no perder tiempo en la carrera.


Entrega y recepción del testimonio A lo largo de toda la carrera, el deportista que porte el testimonio deberá mantenerlo sujetado por el extremo inferior. Al portarlo de esta manera minimizará la posibilidad de caída al momento de pasarlo a su compañero. En la carrera de relevos existen dos formas de entregar y recibir el testimonio: Entrega visual: En este tipo de entrega el corredor que recibe está observando al corredor que entrega. Con ello logra calcular la velocidad con la que viene su compañero y de esa forma puede controlar el recibo. Normalmente se realiza en los relevos de 4 x 400.

Entrega no visual: En este tipo de la entrega el corredor que recibe no está observando al corredor que entrega. En lugar de utilizar una referencia visual, el corredor que recibe espera alguna señal auditiva para proceder a recibir el testimonio. Normalmente se utiliza en 4 x 100.


Técnicas de entrega el testigo o testimonio Ascendente: El deportista que entrega el testigo, realiza un movimiento ascendente del brazo para entregar el testimonio. Aquel que recibe, extiende el brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia abajo en forma de V invertida. Descendente: En esta técnica, el atleta entrega el testigo realizando un movimiento descendente de la mano para hacer la entrega del testigo. El deportista que recibe, debe tener la palma de la mano hacia arriba en forma de V. "Choque": En esta técnica, el atleta entrega el testimonio realizando un movimiento frontal hacia la mano del otro corredor para hacer la entrega del testimonio. El deportista que recibe debe tener, la palma de la mano en dirección hacia el corredor que va a entregar el testimonio, el brazo está alineado con el hombro y el codo flexionado con la mano para abajo.

Técnica de la salida La salida debe permitir alcanzar lo más rápido posible la máxima velocidad pero sin perjudicar el resto de la carrera. Una salida veloz que no permita coordinar correctamente las acciones posteriores puede poner primero al corredor durante pocos metros, pero puede pagar las consecuencias más tarde. Se debe reaccionar lo más rápido posible, pero no alterar la armonía de la carrera. " Colocación de los tacos: En general la posición más eficaz de colocar los tacos es la siguiente: Taco delantero: 40 – 50 cm. de la raya de salida, en función de la talla del atleta. Taco trasero: 35- 40 cm. detrás del primero. Esta colocación de tacos permite tomar una posición óptima a la voz de "¡listos!" para utilizar al máximo la fuerza explosiva. La separación lateral entre los tacos, generalmente viene condicionada por la construcción conjunta de los mismos en un solo aparato; pero en caso de poder utilizar bloques individuales, estos deben separarse lateralmente de 12 a 15 cm. entre sí.


" A los puestos" A la voz de "a los puestos", el atleta coloca las manos junto a la línea de salida , separadas entre sí algo más que la anchura de sus hombros y equidistantes del eje del cuerpo. Los dedos de las manos forman bóveda entre el pulgar y el resto de los dedos. La cabeza, en continuación del cuerpo. La rodilla correspondiente al taco de atrás, apoyada en el suelo. "Listos" A la voz de "¡Listos!" eleva y adelanta suavemente la cadera, hasta sobrepasar la altura de los hombros ( que en ese momento sobrepasan, a la vez, ligeramente, la línea de salida). El ángulo de la pierna anterior es de 90 grados y el de la posterior 120; las dos pantorrillas quedan sensiblemente paralelas y los pies fuertemente apoyados en los tacos. “Ya” La salida Al disparo el atleta empuja con las dos piernas simultáneamente y al máximo de su fuerza, lanzando hacia delante el brazo de la pierna adelantada. Aunque sabemos que las piernas no empujan simultáneamente ( la delantera lleva un retraso de unas 4 centésimas de segundo en relación con la otra), a efectos de enseñanza, el corredor tiene que aplicar la fuerza a la vez, aunque automáticamente se transforma en un trabajo no simultáneo. La pierna de atrás ( por estar menos flexionada) se extiende rápidamente, dando paso al trabajo más largo de la pierna adelantada. Los brazos trabajan en coordinación con las piernas en un movimiento activo adelante- atrás. La cabeza , en prolongación del cuerpo, mira unos 4 metros hacia delante. El primer paso es el más corto, comenzando un aumento gradual de los pasos de unos 20 cm. cada uno , alcanzando la longitud normal hacia los 13-15 pasos. El movimiento tiene que ser muy activo, enérgico, sin pausas, buscando una aceleración continuada por medio de la elevación enérgica de la pierna libre y la extensión simultánea de la otra pierna.



Al año 2021 el Instituto de Educación Superior Pedagógico Publicó de “Educación Física” de Lampa , como institución acreditada será: Una escuela de Educación Superior Pedagógica , con excelencia en el programa de Educación Física, con docentes calificados que propician una formación integral a través de la

investigación aplicada a la innovación , el deporte y el uso de tecnologías , con principios de interculturalidad en inclusión , promotores de valores insertados en el mercado laboral del país

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publicó de “Educación Física” de Lampa, es una institución y líder,

formando profesionales en el programa de Educación Física a través de la investigación y la aplicación tecnológica, incorporando a las actividades educativas y deportivas del país.


CARRERAS CON OBSTACULOS (VALLAS), TECNICAS Y REGLAS BASICAS Historia de las Carreras de Vallas Carrera de Vallas:

CARRERAS CON VALLAS DEFINICION:

Tipos de Carreras con Vallas 60 metros con vallas Hombres:


Mujeres:

100 metros con vallas

110 metros con vallas

400 metros con vallas

REGLAS BASICAS DE CARRERAS CON VALLAS

ï‚·


  CARRERAS DE VALLAS Y SU REGLAMENTO: Uniforme

Zapatillas

Pista


Vallas

CARRERAS CON OSBTACULOS

ORIGEN DE LAS CARRERAS CON OBSTACULOS:


FORMATO DE LA CARRERA CON OBSTACULOS:

REGLAS GENERALES:

SERÁ DESCALIFICADO TODO ATLETA QUE:   


EL FOSO DE AGUA

VALLAS


TECNICA CARRERA DE VALLAS Técnica de vallas descomponiéndola en las siguientes fases: -

Salida

Ataque de la valla


PIERNA DE ATAQUE

PIERNA DE IMPULSO

Acciรณn del tronco


Acciรณn de los brazos

Acciรณn entre valla y valla

Desde la ultima valla hasta la llegada


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

LA CARRERA DE IMPULSO: está compuesta por dos partes bastante definidas: una parte en línea recta, y una parte en línea curva. Dick Fosbury, creador del estilo, realizaba 8 zancadas de impulso: 4 zancadas en línea recta; 4 zancadas en línea curva, preparatorias del salto.

EL VUELO: Durante esta fase, el saltador debe tener la impresión de "dejarse elevar hacia la barra arrastrado por los hombros".


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

LA BATIDA: Va desde el final de la batida hasta la posición de la cabeza y de los hombros por encima de la barra. Se realiza de forma violenta y explosiva, en dirección al listón. Simultáneamente, los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque, en el aire, paralelo al listón.

TÉCNICA: La técnica consiste en correr hacia el listón o barra transversal, siguiendo una trayectoria curva, para una vez ante el listón saltar de espaldas al mismo y con el brazo más próximo extendido. Esta forma resulta más efectiva desde un punto de vista biomecánico, ya que permite ganar más altura. El nombre correcto de este estilo es Fosbury Flop, aunque anteriormente se le denominaba solo "Fosbury", en honor a Dick Fosbury.

LA CAÍDA: Se efectúa sobre los hombros, con la cabeza flexionada y el mentón entrado hacia el pecho. La caída debe ser tónica (no dejarse ir). Debe realizarse en la prolongación de los dos últimos apoyos de la carrera de impulso.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

REGLAMENTACIÓN: El orden en que los competidores harán sus intentos serán sorteados. Antes de comenzar la competición del salto de altura, los Jueces dirán a los concursantes la altura a la que está el listón al empezar la prueba, y las distintas alturas a que será elevado al final de cada vuelta hasta que quede únicamente un participante actuando en la competición, o haya un empate por el primer puesto. Hasta que no quede más que un solo participante en la competición: El listón nunca será elevado menos de 2cm después de cada vuelta nunca se incrementará la medida por la que se eleva el listón. Los competidores tendrán que despegar con un solo pie.

APARATOS SALTÓMETROS. Puede utilizarse cualquier modelo de saltómetros con tal de que sean rígidos. Deberán tener fijos a ellos los soportes para el listón. Deben de ser lo suficientemente altos para que sobresalgan, por lo menos, 100mm. de la altura máxima a la que se pueda elevar el listón. La distancia entre los saltómetros no será inferior a 4m. Ni superior a 4,04m. Los saltómetros no deberán moverse durante la competición. Barra transversal o listón. Debe ser de un material apropiado y de sección circular.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

LA CARRERA DE IMPULSO: está compuesta por dos partes bastante definidas: una parte en línea recta, y una parte en línea curva. Dick Fosbury, creador del estilo, realizaba 8 zancadas de impulso: 4 zancadas en línea recta; 4 zancadas en línea curva, preparatorias del salto.

EL VUELO: Durante esta fase, el saltador debe tener la impresión de "dejarse elevar hacia la barra arrastrado por los hombros".


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

LA BATIDA: Va desde el final de la batida hasta la posición de la cabeza y de los hombros por encima de la barra. Se realiza de forma violenta y explosiva, en dirección al listón. Simultáneamente, los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque, en el aire, paralelo al listón.

TÉCNICA: La técnica consiste en correr hacia el listón o barra transversal, siguiendo una trayectoria curva, para una vez ante el listón saltar de espaldas al mismo y con el brazo más próximo extendido. Esta forma resulta más efectiva desde un punto de vista biomecánico, ya que permite ganar más altura. El nombre correcto de este estilo es Fosbury Flop, aunque anteriormente se le denominaba solo "Fosbury", en honor a Dick Fosbury.

LA CAÍDA: Se efectúa sobre los hombros, con la cabeza flexionada y el mentón entrado hacia el pecho. La caída debe ser tónica (no dejarse ir). Debe realizarse en la prolongación de los dos últimos apoyos de la carrera de impulso.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

REGLAMENTACIÓN: El orden en que los competidores harán sus intentos serán sorteados. Antes de comenzar la competición del salto de altura, los Jueces dirán a los concursantes la altura a la que está el listón al empezar la prueba, y las distintas alturas a que será elevado al final de cada vuelta hasta que quede únicamente un participante actuando en la competición, o haya un empate por el primer puesto. Hasta que no quede más que un solo participante en la competición: El listón nunca será elevado menos de 2cm después de cada vuelta nunca se incrementará la medida por la que se eleva el listón. Los competidores tendrán que despegar con un solo pie.

APARATOS SALTÓMETROS. Puede utilizarse cualquier modelo de saltómetros con tal de que sean rígidos. Deberán tener fijos a ellos los soportes para el listón. Deben de ser lo suficientemente altos para que sobresalgan, por lo menos, 100mm. de la altura máxima a la que se pueda elevar el listón. La distancia entre los saltómetros no será inferior a 4m. Ni superior a 4,04m. Los saltómetros no deberán moverse durante la competición. Barra transversal o listón. Debe ser de un material apropiado y de sección circular.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro del altos, compuesto por salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga y triple salto.

TÉCNICAS

LA TÉCNICA DE SALTO LLANA predomina la velocidad sobre cualquier otro factor y los ángulos de batida en cada salto son progresivamente mayores; la proporción ideal de los saltos en con longitud total del mismo es: 35% para el primero, 30% para el segundo y 35% para el tercero. •

LA TÉCNICA ELEVADA se caracteriza porque en ella predomina la potencia. El menor ángulo de salida se realiza en el segundo salto y la proporción considerada es: 38% – 29% – 33%.

EL ESTILO NATURAL es una variante de estas dos técnicas, en el que el creciente deterioro de la velocidad horizontal, se va compensando con mayores ángulos de batida. Se emplea la acción de brazos alterna o simultánea indistintamente.

FASES TRIPLE SALTO Carrera o Aproximación: El saltador acelero para mantener una velocidad constante. Rebote: El saltador ejecuta el movimiento rápidamente y en forma plana, cubriendo alrededor de 35% de la distancia total. Paso:


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

Cubre 30% más de la distancia total. El paso es la parte más crítica del salto triple. Salto: Para realizar un triple salto hay que realizar una secuencia de saltos: Primer salto pata coja rebote (hop). En este salto el objetivo es lograr un vuelo largo y plano con una mínima perdida de velocidad, se llega a la tabla de impulso con un pie y con una flexión de rodilla de la pierna, ésta se extiende y la pierna libre sube flexionada. El tronco permanece en todo momento en posición vertical. Segundo salto paso (step) En este salto la misma pierna de impulso es la que vuelve a tocar el piso para el segundo salto, de esta manera se realiza en el primer salto pie derecho y en el segundo salto pie derecho o en el primer salto pie izquierdo y en el segundo pie izquierdo finalizando con el cambio de pie, derecho o izquierdo según corresponda. En este salto la pierna libre se empieza a extender para realizar el último salto.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

Tercer salto (Jump) El objetivo de este salto es despegarse potentemente del suelo en un óptimo ángulo para alcanzar distancia. Así ambas piernas comienzan a extenderse y con impulso de ambos brazos caer al foso con pies juntos. Reglamento: -Para que un salto sea válido, el atleta debe realizar los dos primeros saltos con el mismo pie (a pata coja) y el tercero con el otro pie.

-En el momento en que el atleta haya realizado el salto, debe salir por delante del foso, y nunca por detrás de su salto. -Cada saltador dispone de 1,30 minutos para realizar el salto desde que es llamado por el juez -La carrera de impulso esta es un poco mas larga que la del salto largo. -En una competencia de salto triple, el ganador es aquel que alcanza la mayor distancia. -Los atletas tienen la posibilidad de realizar hasta seis intentos según la cantidad de participantes. Cuando estos alcanzan la cifra de ocho competidores se celebran tres rondas eliminatorias y tres rondas finales con los ocho mejores saltadores.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “EDUCACIÓN FÍSICA” - LAMPA – PUNO DEPORTES

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO ‘‘INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PUBLICO LAMPA”

ESPECIALIDAD:

EDUCACION FISICA -


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “EDUCACIÓN FÍSICA” - LAMPA – PUNO DEPORTES

El lanzamiento de bala o de peso es una prueba del atletismo moderno, que consiste en lanzar una bola sólida de acero a la máxima distancia posible

Ralph Rose, campeón olímpico en 1904 y 1908 La primera mención que encontramos del lanzamiento de bala es en texto griego del siglo VIII a. C., concretamente en la Ilíada, en el Canto XXIII - 826 y 836, durante los Juegos Fúnebres en honor a Patroclo: 826.- Luego el Pelida sacó la bola de hierro sin bruñir que en otro tiempo lanzaba el forzudo Eetión, al que, habiendo matado Aquiles, se llevó a su nave la bola y todas sus demás riquezas. Y mostrándola, dijo a los argivos: «Que se levanten los que quieran contender en este ejercicio. La presente bola proporcionará al que venciere cuanto hierro necesite durante cinco años, por extensos que sean sus campos; de modo que sus pastores y los que le trabajen aquellos no tendrán que ir a por hierro a la ciudad». 836.- Oyéndole expresarse así, levantó se enseguida el intrépido Polipetes; después el vigoroso Leonteo, que tanto asemejabas en su fuerza a un dios; más tarde, Áyax Telamonio, y por fin, el divino Epeo. Pusiéronse en fila, y el divino Epeo cogió la bola y la arrojó, después de voltearla; los que lo presenciaban dejaron escapar gritos de admiración. La tiró el segundo Leonteo, que logró pasar al anterior. Al punto la despidió Ayax Telamonio con sus robustos brazos, haciéndola ir más allá que los que le habían precedido. Y, en fin, tomóla el intrépido Polipetes, y cuanta es la distancia que llega el cayado cuando lo lanza el pastor por encima de la vacada, tanto pasó la bola al espacio alcanzado por Ayax Telamonio. Aplaudieron todos su fuerza y destreza, y sus amigos se llevaron a las naves el premio que su rey había ganado.

Está compuesta de acero sólido, el peso de la bala es de 7.26 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. Este peso puede variar según la edad de los practicantes; en la categoría juvenil masculina se tiran de un risco 6 kg y en la categoría

ESPECIALIDAD:

EDUCACION FISICA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “EDUCACIÓN FÍSICA” - LAMPA – PUNO DEPORTES

juvenil femenina de 4 kg, en la categoría menor masculina se lanzan de 5 kg y en la categoría sénior femenina de 3 kg.

El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2.137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento. En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y Juegos Olímpicos de París 1900 se lanza desde una plataforma rectangular pintada en el suelo o delimitada por cintas. El círculo actual, se comienza a utilizar a finales de ese mismo siglo, pero no es hasta los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 donde se utiliza por primera vez en una competición internacional, pero pintado en el suelo con cal blanca y en otra superficie distinta al cemento, se supone que hierba o tierra y luego se añade un borde de madera que delimita frontalmente el círculo de lanzamiento. Posteriormente se utiliza una superficie de ceniza, y se mantiene su uso hasta la temporada 1952-53, fecha en la que empiezan a aparecer los círculos de cemento con un borde de madera frontal y que favorecen el desplazamiento del lanzador. El sector de caída inicialmente fue de 65º, en 1973 se redujo a 45°, a 40° en 1979 y a 34,92° en 2004 manteniéndose hasta la actualidad.

Marca

Mundial (WR)

Hombres

23,12

Mujeres

22,63

ESPECIALIDAD:

Atleta Randy Barnes Natalia Lisovskaya

País Estados Unidos Unión Soviética

Lugar Atlanta Moscú

Fecha 20-051996 07-061987

EDUCACION FISICA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “EDUCACIÓN FÍSICA” - LAMPA – PUNO DEPORTES

Estas son las reglas para ejecutar el LANZAMIENTO DE BALA: La bala debe ser una esfera con un peso de 7,26kg, kg, en la rama masculina, y 4kg, en la rama femenina. Al diámetro de este implemento en la rama masculina es mínimo de 110mm y máximo de 130mm

Para la rama femenina el diámetro mínimo es de 95 mm y el máximo de 110mm El lanzamiento se efectúa desde un círculo de 2,135 m (± 5mm) de diámetro interior.

En la parte exterior delantera se coloca un contenedor que deberá medir de 0.112m a 0.30m de anchura y 0.10m(+/0.008m) de altura en relación con el nivel del interior del círculo adyacente al contenedor, con una cuerda de 1,21 m (+/0,01 m) de longitud para un arco de radio igual al del círculo. La zona de caída se encuentra limitada por dos líneas que, partiendo del centro del círculo y pasando por los extremos del contenedor se prolongan formando un ángulo de 34,92º . Después de cada lanzamiento, y solo cuando la bola haya caído, el lanzador deberá salir del círculo por la mitad posterior. El pie del lanzador no debe pasar o salir del círculo.

ESPECIALIDAD:

EDUCACION FISICA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “EDUCACIÓN FÍSICA” - LAMPA – PUNO DEPORTES

ESPECIALIDAD:

EDUCACION FISICA


CURSO

: DEPORTES I

TEMA

: LANZAMIENTO DE DISCO

DOCENTE

: JUAN FRISANCHO PORTUGAL

NOMBRES

:

❖ MORAYMA YARITZA HUMPIRI COLQUEHUANCA ❖ WILLIAM ELOY YUCRA CAIRA ❖ SHEYLA YANET MESTAS YUCRA

GRADO Y SECCION: V SEMESTRE “C”


Lanzamiento de disco El lanzamiento de disco es una prueba de atletismo, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado de sección circular. El disco se lanza desde un círculo de 2.50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sect Implementolo de 35° 32'. Es un círculo de madera rodeado por metal; para los hombres tiene un diámetro de 22 cm y un peso de 2 kg, mientras que para las mujeres mide 18 cm y pesa 1 kg.1 Se debe lanzar con una sola mano. La zona de lanzamiento no es la misma que la del lanzamiento de peso, 2.50 m en disco, 2.15 m para peso y martillo.


Implemento antiguo y moderno. Se conservan algunos discos antiguos y parece ser que no existía un peso ni una medida estándar puesto que los discos que se conservan son de lo más variado en cuanto a su tamaño y peso que oscila entre los 1,3 y 4 kg aunque existe uno de 5,707 kg que puede ser que fuera un disco votivo sin relación con la competición. esta hecho de madera y bordes metálicos La incorporación del lanzamiento de disco en el programa olímpico se dio en Atenas 1896. Las mujeres compiten por primera vez a nivel olímpico en 1928 en Ámsterdam.2

Zona de lanzamiento El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de 2,5 m. Esta zona debe estar demarcada por líneas de 5 cm de ancho, preferiblemente blancas. También deberá haber una línea imaginaria que se prolongue horizontalmente 75 cm fuera del círculo a cada lado, esta línea divide el círculo en dos partes, sirviendo como referencia para el ingreso y salida del deportista con forma de edificio. Es importante que la superficie del círculo de lanzamiento sea de un material antideslizante. El sector de caída tiene un ángulo de 34.92º.


Se emplea una jaula que tiene una altura mínima de 8 m. Ésta cuenta con paneles fijos de 2.80 m de ancho y paneles giratorios que tienen 10 m de altura. La jaula deberá diseñarse, fabricarse y conservarse de forma que la malla sea capaz de detener la cabeza de un martillo de 7,260 kg moviéndose a una velocidad de hasta 32 m por segundo. Su acondicionamiento deberá ser de tal manera que no haya peligro de que rebote hacia el atleta o vaya por la parte superior de la jaula.


Técnica de lanzamiento: Se cree que la forma más común de lanzar el disco era levantando el disco por el frente. A continuación echar el brazo de lanzamiento sujetando el disco hacia atrás y acompañándolo con el resto del cuerpo. Después se avanza el cuerpo, levantándose y soltando el brazo para efectuar el lanzamiento. También se puede emplear este campo para otras actividades deportivas. 1. Fase de preparación o de posición de salida y entrada en giro. Esta es una fase donde el lanzador esta en doble apoyo. Esta fase empieza con el cambio de dirección del disco y termina cuando el pie derecho pierde contacto con el suelo. 2. Fase de entrada o de rotación sobre el pie izquierdo. Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo pierde contacto con el suelo. 3. Fase de vuelo o aérea. Esta es una fase sin apoyo que finaliza cuando el pie derecho contacta con el suelo. 4. Fase de transición o fase de llega del pie derecho al suelo y posición de doble apoyo. Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo contacta con el suelo. 5. Fase de suelta o final. Esta es una fase de apoyo doble que finaliza cuando el disco sale de la mano del lanzador. Con respecto a los criterios de eficacia del lanzamiento, la biomecánica deportiva nos indica como uno de los criterios fundamentales en el lanzamiento de disco es la velocidad de salida o suelta.


Reglamento: • El atleta debe iniciar su actuación desde una posición estática. • Puede sujetar el disco como referencia para tomar vuelo. • Deberá abandonar el círculo por la mitad trasera una vez que el disco haya caído al suelo. • Para que sea válido el lanzamiento el disco deberá caer dentro de la parte interior de las líneas de demarcación del sector de caída. • El lanzamiento se mide desde la marca más cercana efectuada por el disco hasta el borde interior de la circunferencia del círculo. • El atleta no puede introducir nada al círculo. • Para realizar cada intento el atleta tiene un minuto, normalmente cada atleta realiza tres intentos y los ocho atletas con mejor marca válida, realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca posible.

Motivos de lanzamiento nulo: • • • • •

Tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico del círculo o bien fuera de este. Salir por la parte delantera del círculo. Salir del círculo antes de que se produzca la caída del artefacto. Lanzar el artefacto fuera del sector. Retraso en la ejecución del lanzamiento.

Características del disco de lanzamiento •

En la categoría absoluta, el peso del disco es de 2 kg para varones y de 1 kg para mujeres. Tiene un diámetro de 219 - 221 mm y un espesor de 44-46 mm en la categoría masculina; en la femenina tiene un diámetro de 180 - 182 mm y una anchura de 37 - 39 mm. Sin embargo, el tamaño y el peso del disco descienden en categorías inferiores de varones: 1,5 kg para menores (hasta 17 años) 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 años). El lanzamiento de disco es una prueba del atletismo, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado de sección circular denominado disco lo más lejos posible. El disco se lanza desde un círculo de 2.50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 35° 32'. Es un círculo de madera rodeado por metal; para varones tiene un diámetro de 22 cm y un peso de 2 kg, mientras que para las mujeres mide 18 cm y pesa 1 kg. Se debe lanzar con una sola mano.


El disco es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde un círculo que tiene un diámetro de 2,5 metros.

En la competición masculina el disco mide entre 219 y 221 mm de diámetro, entre 44 y 46 mm de ancho y pesa 2 kilogramos.

En la rama femenina el disco mide entre 180 y 182 mm de diámetro, de 37 a 39 mm de ancho y pesa 1 kilogramo.


TÉCNICAS DEL LANZAMIENTO DE JABALINA Y REGLAS BÁSICAS HISTORIA La jabalina antes de ser un objeto deportivo era un arma de guerra y un artefacto de supervivencia, pues se utilizaba para la caza y pesca. La jabalina de guerra era del tamaño del portador, delgada como el dedo humano y afilada en la punta; mientras que la utilizada en competencias era redonda en la punta y el centro de gravedad era una correa de alrededor de 40cm que se enrollaba a ella, se introducían el índice y el pulgar y se lanzaba de una forma circular para triplicar la distancia. En el mundo antiguo se utilizó la jabalina y, aún hoy, en algunas agrupaciones tribales como arma de defensa y como herramienta para la caza. Los nórdicos la utilizaron como los otros pueblos y en especial los finlandeses, que la tienen como el símbolo de la libertad de su nación. Hay indicios, en pinturas y otros descubrimientos arqueológicos, de que los chinos por el año 4000 a. C, lo practicaron junto con los egipcios; pero se cree que el lanzamiento de jabalina es más antiguo, en general se practicó lanzada a un blanco y a distancia. Denominada también venablo, dardo o lanza. Se remonta en la historia antigua, como deporte al año 708 a. C, cuando era parte de un pentatlón, compuesto por una carrera de 180m, lucha, lanzamiento de disco y lanzamiento de la jabalina. Los griegos dicen que el mitológico Heracles fue el primer gran campeón. Esta disciplina hace parte del programa oficial de las olimpiadas desde Londres en 1908

CARACTERÍSTICAS DE LA JABALINA La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es de 260-270 cm en categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y, para categorías a partir de los 18 años, un peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres Jabalina: La jabalina puede ser de madera, metal ligero o de fibra de carbono, con tiras de cuerda para agarrarla. El material más común en las jabalinas de competición es el aluminio, utilizando también en su punta el acero galvanizado.


MEDIDAS DEL CAMPO DEPORTIVO DE LANZAMIENTO DE JABALINA

TECNICAS DEL LANZAMIENTO DE JABALINA POSICIร N DE PARTIDA El lanzamiento se coloca dando cara a la direcciรณn de lanzamiento, con la mirada al frente, el tronco erguido y con la jabalina sujeta por la encordadura, descansando sobre la palma y eje longitudinal de la mano, y a la altura de la sien, o algo mรกs alta. La jabalina paralela al suelo y apuntando algo hacia adentro. El brazo de transporte, debe ir flexionado por el codo y abierto. Existen varias formas de coger la jabalina:


CARRERA DE APROXIMACIÓN

Tiene una longitud que oscila entre los 25 y 30 metros, intentando alcanzar la máxima velocidad al final de la misma. En el inicio, se puede salir desde una posición estática o dinámica. Durante la progresión, el atleta mantendrá su línea de hombros y caderas perpendiculares a la dirección de lanzamiento, acelerando progresivamente.

La carrera se completa con la correcta ejecución de los pasos especiales: El primer paso es largo, el segundo es corto y el tercero similar a los de carrera. Estos tres primeros tienen el requisito común de ser rasantes. El cuarto es el más largo y en él se produce el característico «cruce» de piernas; el quinto debe ser entre largo y normal. Primer Paso


Segundo Paso

Tercer paso

Cuarto Paso En el cuarto paso debe ser largo pero no alto. Se observa en el vuelo cómo la pierna derecha «cruza» por delante de la izquierda y debido a su rápida acción, el tronco queda retrasado con respecto a las piernas. La pierna derecha apoya en flexión acentuándose al recibir el peso del cuerpo. Inmediatamente al contacto la pierna izquierda va hacia adelante rápida y extendida, con el talón, para apoyar frenando con toda la planta instantes después.


Quinto Paso

FINAL La pierna izquierda se flexiona ligeramente al recibir la carga de la cadera; simultáneamente se abren el brazo y el hombro izquierdo, quedando ahora los ejes de caderas y hombros perpendiculares a la dirección de lanzamiento. A la posición del atleta en este momento, se le denomina posición de «arco tenso».


A partir de aquí el lanzador montando su cuerpo sobre la pierna izquierda -que se extenderá para impulsar- adelanta el brazo derecho con el codo por encima del hombro y mediante un fuerte «latigazo» lanza la jabalina con un ángulo de 32º a 36º.

Y para no salirse del arco reglamentario, adelanta su pierna derecha para apoyarla flexionada y transversal a la dirección de lanzamiento, y la pierna izquierda se levanta atrás equilibrando.


Regalas básicos de lanzamiento de jabalina · La jabalina se lanza desde un pasillo de 4 metros de ancho, acabado en un arco de 8 metros de radio. El sector de caída estará marcado con dos líneas blancas de 5 centímetros de anchura. El sector tendrá así 29 grados aproximadamente. · Para realizar cada intento, el atleta tiene un minuto. Normalmente, cada atleta realiza tres intentos. · La jabalina debe agarrarse por la encordadura y lanzarse por encima del hombro ó del brazo de lanzar; no se permite lanzarla en rotación ni puede el atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina. · En la caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

PLANILLA DE ATLETISMO PRUEBAS DE PISTA DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: JUEGOS INTER SECCIONES IESPPEF LAMPA 2020 PRUEBA CARRERA DE 100 M.P. CATEGORIA DAMAS LUGAR Y FECHA, Lampa 20/ 07 /2020 N° de Orden Apellido y Nombre 1 VILCA QUISPE NATY 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 RESULTADO FINAL O CLASIFICATORIO:

Institución

N° de Carril

Tiempo

Puesto

V “A”

N° de Institución N° de Orden Apellido y Nombre Carril Tiempo Puesto 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………. JUEZ ARBITRO

………………………………………………… PLANILLERO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

PLANILLA DE ATLETISMO PRUEBAS DE PISTA DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD……………………………………………………………………………………………. PRUEBA CARRERA DE ……………. CATEGORIA…………… LUGAR Y FECHA, Lampa ……. /……. /…………. Ochoa N° de Mamani Jesús III “C” Orden Apellido y Nombre 1 Paricoto Carrasco Alfredo 2 Mara Carpio José 3 Pacheco Caira, Eladio 4 Quispe Calisaya Yulino 5 Checa Chacacupe Alberto 6 Carcahusto Choque, Mario 7 Chili Quispe Juan 8 Perez Chavez, Manuel 9 Añasco Turpo Abelardo 10 Quispe Calisaya, Julio Alberto 11 Chavez Muños Edilberto 12 Marroquin Olivera Edgardo 13 Quispesaya Quisocala Luís Raúl 14 Ochoa Mamani Jesús 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 RESULTADO FINAL: N° de Orden 1 2 3 4 5 5

Institución 3 V “B VII “A” II “A” III “B” VII “B” III “A” V “A” II “B” IX “A” III “A” V “C” IX “B” IV “A” III “C”

Institución Apellido y Nombre Perez Chavez, Manuel Paricoto Carrasco Alfredo Checa Chacacupe Alberto Añasco Turpo Abelardo Quispe Calisaya Yulino Ochoa Mamani Jesús

II “B” V “B VII “B” IX “A” III “B” III “C”

N° 11,59 de Carril 2 4 1 3 5 4 3 5 2 1 2 1 4 3

5° Tiempo 11.34 12,04 12.12 11,59 11,43 12,23 12,08 11,33 11.56 12,28 12,22 11,60 12,23 11,59

N° de Carril 5 2 5 2 3 3

Tiempo 11,33 11.34 11,43 11.56 11,59 11,59

Puesto 2°

5° 3°

1° 4°

Puesto 1° 2° 3° 4° 5° 5°

OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………. JUEZ ARBITRO

………………………………………………… PLANILLERO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

PLANILLA DE ATLETISMO PRUEBAS DE PISTA DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD……………………………………………………………………………………………. N° de Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Institución Apellido y Nombre Paricoto Carrasco Alfredo Mara Carpio José Pacheco Caira, Eladio Quispe Calisaya Yulino Checa Chacacupe Alberto Carcahusto Choque, Mario Chili Quispe Juan Perez Chavez, Manuel Añasco Turpo Abelardo Quispe Calisaya, Julio Alberto Chavez Muños Edilberto Marroquin Olivera Edgardo Quispesaya Quisocala Luís Raúl Ochoa Mamani Jesús

V “B VII “A” II “A” III “B” VII “B” III “A” V “A” II “B” IX “A” III “A” V “C” IX “B” IV “A” III “C”

N° de Carril 2 4 1 3 5 4 3 5 2 1 2 1 4 3

Tiempo 11.34 12,04 12.12 11,59 11,43 12,23 12,08 11,33 11.56 12,28 12,22 11,60 12,23 11,59

Puesto 1 °CL. 4° 5° 3° 2 °CL. 4° 3° 1 °CL. 2 °CL. 5° 3° 2° 4° 1 °CL.

PRUEBA CARRERA DE 100 M.P. CATEGORIA VARONES LUGAR Y FECHA, Lampa ……. /……. /…………. RESULTADO FINAL O CLASIFICATORIO: N° de Institución N° de Orden Apellido y Nombre Carril Tiempo Puesto 1 Paricoto Carrasco Alfredo V “B 3 12.03 4° 2 Checa Chacacupe Alberto VII “B” 2 11,33 2° 3 Perez Chavez, Manuel II “B” 4 11,45 3° 4 Añasco Turpo Abelardo IX “A” 5 12,15 5° 5 Ochoa Mamani Jesús III “C” 1 10,50 1° Nota: Considerando que en las bases establezca que los primero lugares de cada serie clasifican directamente a la gran final y los dos restantes clasificados serán los dos segundos lugares que tengan menor tiempo OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO …………………………………………………. JUEZ ARBITRO

………………………………………………… PLANILLERO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

XVII JUEGOS DEPORTIVOS ESTUDIANTILES IESPPEF LAMPA 2020 PLANILLA DE ATLETISMO: PRUEBA DE (SALTO ALTO) CATEGORIA ( Nº Ord

Semes . Secci.

ALTURA APELLIDOS Y NOMBRE

120 1 2 3

125 1 2 3

130 1 2 3

135 1 2 3

140 1 2 3

145 1 2 3

150 1 2 3

) Lampa, ( 155 1 2 3

NAE

TN

) TI

Altura

PUESTO

RESULTADOS FINALES: PUESTO

NOMBRE Y APELLIDO

INS .REPR.

ALTURA

JUEZ DE PRUEBA PLANILLERO Observaciones 1………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

XVII JUEGOS DEPORTIVOS ESTUDIANTILES IESPPEF LAMPA 2020 PLANILLA DE ATLETISMO: PRUEBA DE (SALTO ALTO) CATEGORIA ( Nº Ord

ALTURA APELLIDOS Y NOMBRE

) Lampa, (

120 1 2 3

125 1 2 3

130 1 2 3

135 1 2 3

140 1 2 3

145 1 2 3

150 1 2 3

155 1 2 3

Zegarra Pedro

-

X

X

0

X

0

X

0

0

0

X

0

0

0

X 0 O O X X 0

X

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

X X X 0 0 0 0 X X 0 X 0

0 0 0 0 0 0

X X 0 0 0 0

0 X

X

0 0

0 0

0 X

0 0

0 0

0 X X 0 X

0 0 0

X 0 X

X

0 0 0 0 0

0 0 0

X

0 0 0 0 0 X

X 0

X

X

0 0

0 0 0

0 0 0

0 X X

0 0

X 0

01

Semes . Secci. V “A”

02 03 04

I “B” VIII III “B”

05 06 07 08 09 10 11 12 13

I”A” III “C” V “B” IX I “C” VII “B” III “A” X VI “A”

Vilca José Apaza Romario Carrillo Pedro Chambi Juan Chura Saúl Ticona José Lavilla Lizardo Lopez Roberto Quispe Mario Rios José Goyzueta Alfredo Martines Leonel

14 15 16

VI “B” VII “A” V “C”

Cutipa Nivardo Ito Juliám Quesada Alfredo

X X X

X

X 0 0 X

X 0

X X

X

0 0 X 0 0 0 0 0 0 X X O

X 0

X

0 X 0 0 0 X 0 X 0 X X 0

0 0 0

X X X

0 X 0

X X X X 0 X

X

X

0 0 X

X X

0

X

X

X

X

X X X 0

X

X

0 X X 0

NAE

TN

) TI

Altura

PUESTO

0 0

0

X

X X X 0

0

0

0

0

0

0

RESULTADOS FINALES: PUESTO

NOMBRE Y APELLIDO

INS .REPR.

ALTURA

JUEZ DE PRUEBA PLANILLERO Observaciones 1………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

XVII JUEGOS DEPORTIVOS ESTUDIANTILES IESPPEF LAMPA 2020 PLANILLA DE ATLETISMO: PRUEBA DE CAMPO ( N° Atle.

APELLIDO Y NOMBRE

Insti.

Ord. Part.

1erInt.

2do. Int.

3r. Int.

) CATEGORIA ( Mejor Marca

Orden Clasi.

4to. Int.

5toInt.

6to. Int.

) Lampa, ( Mejor Marca Total

2da M.M.

3erM.M.

)

4taM.M.

PUESTO

RESULTADOS FINALES: PUESTO

NOMBRE Y APELLIDO

INS .REPR.

ALTURA

JUEZ DE PRUEBA PLANILLERO Observaciones 1……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

LLENADO DE PANILLAS. N° Atle.

NOMBRE DEL ALUMNO: 1erInt.

2do. Int.

3r. Int.

I”A”

1 2 3 4 5

12.08 12.03 12.58 12.88 12.45

1288 11.78 11.99 11.28 12.05

12.02 12.02 12.06 12.68 12.88

III “C” V “B” IX I “C” VII “B III “A” X VI “A” VI “B” VII “A V “C”

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

12.03 12.33 12.79 12.32 12.78 12.78 11.98 12.06 12.02 12.58 11.99

12.36 12.12 12.56 12.23 12.09 12.09 12.09 12.58 12.69 12.67 12.78

12.03 12.08 12.08 12.05 12.07 12.06 12.78 12.08 12.03 11.99 11.58

Insti.

109 209 306 123 145

APELLIDO Y NOMBRE Zegarra Pedro Vilca José Apaza Romario Carrillo Pedro Chambi Juan

304 207 305 129 133 143 233 333 167 189 200

Chura Saúl Ticona José Lavilla Lizardo Lopez Roberto Quispe Mario Rios José Goyzueta Alfredo Martines Leonel Cutipa Nivardo Ito Juliám Quesada Alfredo

V “A” I “B” VIII III “B”

Ord. Part.

V SEMESTRE Mejor Marca

Orden Clasi.

4to. Int.

5toInt.

6to. Int.

Mejor Marca Total

FECHA

2da M.M.

/ / /

3erM.M.

4taM.M.

PUESTO

Resultados para traspasar a los clasificados 4to. 5to. 6to. Intento 12.98 12.58 12.58 12.88

Intento 12.09 11.28 11.99 12.28

Intento 12.78 12.88 12.06 12.98

12.78

12.56

12.08

12.88 12.66 12.80

12.44 12.68 12.06

12.78 12.58 12.46


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO LLENADO DE PANILLAS. NOMBRE DEL ALUMNO: N° Atle. 109 209 306

APELLIDO Y NOMBRE Zegarra Pedro Vilca José Apaza Romario

123 145 304 207 305 129 133 143 233 333 167

Carrillo Pedro Chambi Juan Chura Saúl Ticona José Lavilla Lizardo Lopez Roberto Quispe Mario Rios José Goyzueta Alfredo Martines Leonel Cutipa Nivardo

189 200

Ito Juliám Quesada Alfredo

1erInt.

2do. Int.

3r. Int.

Mejor Marca

Orden Clasi.

1 2 3

12.08 12.03 12.58

12,88 11.78 11.99

12.02 12.02 12.06

12,88 12,03 12,58

I”A” III “C” V “B” IX I “C” VII “B III “A” X VI “A” VI “B”

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

12.88 12.45 12.03 12.32 12.79 12.32 12.78 12.78 11.98 12.06 12.02

11.28 12.05 12.78 12.12 12.56 12.12 12.09 12.09 12.09 12.58 12.69

12.68 12.88 12.03 12.08 12.08 12.08 12.07 12.06 12.78 12.08 12.03

12,88 12,88 12,78 12,32 12,79 12,32 12,78 12,78 12,78 12,58 12,69

VII “A V “C”

15 16

12.58 11.99

12.67 12.78

11.99 11.58

12,67 12,78

Insti. V “A” I “B” VIII III “B”

Ord. Part.

V SEMESTRE 4to. Int.

5toInt.

6to. Int.

Cls

12.98

12.09

12.78

Cls Cls Cls. 12,12 Cls

12.58 12.58 12.88

11.28 11.99 12.28

12.88 12.06 12.98

12.78

12.56

12.08

Cls. Cls. Cls

12.88 12.66 12.80

12.44 12.68 12.06

12.78 12.58 12.46

Mejor Marca Total 12,98 12,03 12,58 12,88 12,88 12,98 12,32 12,79 12,32 12,88 12,78 12,80 12,58 12,69

FECHA 2da M.M. 12,88

3erM.M. 12.78

/ / / 4taM.M. 12,09

12,06 12,88 12,58 12,88 12,12 12,12 12,78

12.78 12,08

12.28

12,08

12,08

12,67 12,78

PUESTO 2do. 15vo. 13vo. 3ro. 5to1er. 14vo. 7mo. 14vo. 4to. 8vo. 6to. 12vo. 10mo. 11vo. 9no

Resultados para traspasar a los clasificados 4to.

5to.

6to.

Intento 12.98 12.58

Intento 12.09 11.28

Intento 12.78 12.88

12.58 12.88 12.78

11.99 12.28 12.56

12.06 12.98 12.08

12.88 12.66 12.80

12.44 12.68 12.06

12.78 12.58 12.46


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

TAREA LLENADO DE PANILLA 2020 NOMBRE DEL ALUMNO Rosa María Ticona Velarde V SEMESTRE “C“FECHA

15/08/2020/

PLANILLA DE ATLETISMO: PRUEBA DE (SALTO ALTO) CATEGORIA (Varones) ALTURA Nº Ord 01 02 03 04

Semes . Secci. V “A” I “B” VIII III “B”

05 06 07

I”A” III “C” V “B”

Vilca José Apaza Romario Zegarra Pedro Chambi Juan Chura Saúl Ticona José Quesada Alfredo

08 09 10 11 12 13 14 15 16

IX I “C” VII “B” III “A” X VI “A” VI “B” VII “A” V “C”

Lavilla Lizardo Lopez Roberto Quispe Mario Cari Eleuterio Rios José Goyzueta Alfredo Martines Leonel Cutipa Nivardo Carrillo Pedro

120

APELLIDOS Y NOMBRE

1

X 0 O O X X 0 X 0

2

125 3

X X X

X

X

Anotaciones de su llenado de planilla:

1

X 0 0 0 0 0 X 0 0

2

130 3

X 0 0 X 0 0 0

X

X 0 0 X

X 0

1

X X

X

0 0 0 X X O 0 0 0

2

135 3

X X X X X X 0 X

X X X X

X

1

2

0 0 X 0 0 0 X

X X

0 X 0 X X 0 0 X 0

0

0 0 X

X

X X X

140 3

X X

X

1

2

0 0 0 0 0 0 0

X X X X 0 X 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 X X 0 X 0 0 0 0

145 3

X X X

X X X X 0

150

155

1

2

3

1

2

3

0 0 0 0 0 0 0

0 X X 0 0 0 0

X

0 0 O

0 0 X

0 0

0

0

X

0

0

0

O 0 0 0 0 0 O 0

O 0 X 0 0 X O X

O X

0 O

X 0

0

X 0

0

0

0

X

0 X 0 X

0 X

1

2

0

0

0

0

X

0

TN

2 1 1 1 2 1 2

4 5 4 4 11 4 7

2 1 1 2 2 1 2 1

12 8 5 5 5 6 7 6 1

TI

ALT URA

PUESTO

145 145 150 140 155 140 145

8° 6° 3° 10°| 2° 10° 9°

140 150 145 140 155 145 140 150 135

13° 5° 6° 11° 1° 7° 12° 4° 14°

3

0

0

NAE

0

0

0

X

0

0

0

O

10 8 8

10


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO LLENADO DE PANILLAS LANZAMIENTO DE BALA VARONES. NOMBRE DEL ALUMNO: Rosa María Ticona Velarde N° Atle.

Insti.

Ord. Part.

109 209

APELLIDO Y NOMBRE Zegarra Pedro Vilca José

V “A” I “B”

306 123 145 304 207 305 129 133 143 233 333 167

Apaza Romario Carrillo Pedro Chambi Juan Chura Saúl Ticona José Lavilla Lizardo Lopez Roberto Quispe Mario Rios José Goyzueta Alfredo Martines Leonel Cutipa Nivardo

VIII III “B”

189 200

Ito Juliám Quesada Alfredo

V SEMESTRE “C”

1erInt.

2do. Int.

3r. Int.

Mejor Marca

Orden Clasi.

1 2

12.08 12.03

1288 11.78

12.02 12.02

12.88 12.03

I”A” III “C” V “B” IX I “C” VII “B III “A” X VI “A” VI “B”

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

12.58 12.88 12.45 12.03 12.33 12.78 12.32 12.78 12.78 11.98 12.06 12.02

11.99 11.28 12.05 12.36 12.12 12.56 12.23 12.09 12.09 12.09 12.58 12.68

12.06 12.76 12.88 12.03 12.08 12.08 12.05 12.07 12.06 12.78 12.08 12.03

12.58 12.88 12.88 12.36 12.33 12.78 12.32 12.78 12.78 12.78 12.58 12.68

VII “A V “C”

15 16

12.58 11.99

12.67 12.78

11.99 11.58

12.67 12.78

FECHA

15/08/ 2020 /

4to. Int.

5toInt.

6to. Int.

CLA

12.98

12.09

12.78

CLA CLA

12.88 12.58

11.28 11.99

12.68 12.98

CLA

12.80

12.28

12.08

CLA CLA CLA

12.78 12.88 12.66

12.56 12.44 12.68

12.08 12.78 12.58

12.88

12.06

12.46

CLA

Mejor Marca Total 12.98 12.03 12.58 12.88 12.98 12.36 12.33 12.80 12.32 12.78 12.88 12.78 12.58 12.68 12.67 12.88

2da M.M. 12.88 12.06 12.76 12.88

2erM.M. 12.78

4taM.M.

12.58

12.78 12.68 12.08

12.44

12.78

12.46

PUESTO 1° 16° 12° 5° 2° 13° 14° 6° 15° 7° 4° 8° 11° 9° 10° 3°

Resultados para traspasar a los clasificados 4to. Intento 12.98 12.88 12.58 12.80 12.78 12.88 12.66 12.88

Anotaciones de su llenado de planilla:

5to. Intento 12.09 11.28 11.99 12.28 12.56 12.44 12.68 12.06

6to. Intento 12.78 12.68 12.98 12.08 12.08 12.78 12.58 12.46


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA LA AUTOEVALUACION Área DEPORTE I V SEMESTRE SECCIÓN “C” 2020 I

ESTUDIANTE: Ticona Velarde Rosa María DIMENSIÓN: Personal CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tereas que asume Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano INSTRUCCIONES: Debes indicar tu opinión, siendo lo más sincero y objetivo posible ESCALA ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Me he implicado en el cumplimiento de las tareas Me he ajustado al calendario establecido He tenido presente el objetivo de las tareas He asistido a las sesiones y reuniones convocadas He sido puntual en la asistencia Y/o entrega de tareas He sido organizado en la ejecución del trabajo He sido cuidadoso en la ejecución del trabajo He reflexionado sobre las consecuencias de lo que hago y las asumo He considerado los pros” y los contras” de mis acciones

0 Nada

1 A Veces

2 3 Casi Siempre Siempre X X X X X X X X X X

He procurado que mis trabajos tuvieran la mayor calidad posible He administrado tiempo y recursos para realizar las tareas He delegado la responsabilidad cuando era conveniente (en las tareas en grupo) He planificado mi tiempo para el estudio y realización de las tareas Conozco los contenidos del área

X X X X X X

Conozco el sistema de evaluación del área He solicitado una tutoría cuando me ha surgido la necesidad He colaborado con mis compañeros cuando lo han solicitado He leído el material, artículos, libros documentación recomendada He buscado y consultado material adicional

X X X 18

SUMA DE LOS VALORES CALIFICADOS

ESCALA DE VALORACIÓN: CALIFICACION Siempre: 3 CUANTITATIVA: Casi Siempre: 2 A veces: 1 Nunca: 0 18

CALIFICACIÓN CUALITATIVA: Sobresaliente: 19 – 20 Muy Bueno: 17 – 18 Bueno: 14 – 15 – 16 Suficiente: 11 – 12 – 13 Insuficiente: 10 a menos

COMENTARIO: Fortalezas: Logre terminar el curso de deporte con existo. Dificultades: Tuve dificultades con la red para asistir a las sesiones de clases Sugerencia: Todo esfuerzo tiene su recompensa Evaluado Por: Ticona Velarde Rosa María FECHA, Lampa 17/08 /2020 FIRMA


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA LA COEVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN GRUPO V SEMESTRE “C” 2020 I ESTUDIANTE: Ticona Velarde Rosa María ÁREA Deporte I DIMENSIÓN: Personal y Socio Comunitaria CRITERIO DE DESEMPEÑO: Demuestra Ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume INSTRUCCIONES: Debes rellenar una columna por cada integrante del grupo de trabajo, debiendo escribir el nombre y apellidos debajo de cada número de estudiante. NOMBRE DEL ESTUDIANTES

ITEMS 1 Se implica y compromete en el cumplimiento de sus tareas 2 Es organizado y cuidadoso con la ejecución del trabajo 3 Asume siempre las consecuencias de la que se hace, sean buenas o malas 4 Colabora con las otras personas para la obtención de resultados 5 Tiene control sobre el trabajo a realizar y provisión de orientaciones a otras personas 6 Se responsabiliza del trabajo de otros y la distribución de recursos CALIFICACIÓN OBTENIDA ESCALA DE VALORACION Siempre: 3 Casi Siempre: 2 A Veces: 1 Nunca: 0 Evaluado por: Ticona Velarde Rosa María FECHA, Lampa, 17/08/2020

Est. 1 Parillo Yana Isac

Est. 3 Ticona Velarde Rosa

3

Est. 2 Gutiérrez Aparicio Benita 3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

18

18

18

3


Usuario de Windows


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.