Portafolio virtual de recreación

Page 1

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

1.1

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: PUNO

1.2

UGEL: o

1.3

LAMPA

INSTITUCION EDUCATIVA: o Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico de “Educación Física” - lampa

1.4

UBICACIÓN o o o

1.5

13 de Noviembre de 1964

RESOLUCION DIRECTORAL DE DIRECCION: o o

1.7

DISTRITO: Lampa PROVINCIA: Lampa Av. Enrique Torres Belón N°105

AÑO DE FUNCIONAMIENTO: o

1.6

:

Ley 15216 Reapertura el 13 de junio de 1982

NIVELES QUE ATIENDE : o Única

1.8

TURNOS: o

1.9

Mañana

ESTUDIANTES MATRICULADOS: o 320 Estudiantes

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

1.10

PERSONAL DIRECTIVO:

1.11

o Rosmery Quiñones Surco PERSONAL DOCENTE: o o o o o o o o o o o o o o o

1.12

José Antonio Omar, COSSIO AGRAMONTE Holger Justiniano TORRES CAMACHO David, ARIZAPANA PAREDES Emy Enriqueta, TUMI ALMONTE Rubén Vladimiro, CORTEZ BARRINUEVO Jesús Oskars, CALCINA MENDOZA Rosmery, CARBAJAL FARFAN Víctor, MONROY APAZA Juan Carlos, ARISACA APAZA Agustin Moises TICONA QUIZA Victor Manuel HERRERA LAZO Agueda CHOQUE MANDAMIENTO Jesús, QUIZA CALDERON Juan, FRISANCHO PORTUAL Edgar GARCIA APORTO PERSONAL TECNICO ADMINISTRATIVO:

1.12.1 JEFE ADMINISTRATIVO: o Victor Manuel Herrera Lazo 1.12.2 JEFE DE UNIDAD ACADEMICA: o Jose Antonio Omar Cossio Agramonte 1.12.3 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA o Ruben Vladimiro Cortez Barrionuevo 1.13

PERSONAL DE SERVICIO: o Alberto, TITO TAYPE o José Carlos, MACEDO GOMEZ

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Al año 2021 el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, como institución acreditada será: Una Escuela de Educación Superior Pedagógico, con excelencia en el programa de Educación Física, con docentes certificados que propician una formación integral a través de la Investigación aplicada e innovación, el deporte y el uso de las tecnologías, con principios de interculturalidad promotores de los valores e insertados en el mercado laboral del País.)

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, es una institución acreditada y líder, formando profesionales en el programa de Educación Física través de la investigación y la aplicación tecnológica incorporando a las actividades educativas y deportivas al País.

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Al año 2022, terminar mis estudios con buenos resultados, ser graduante de esta superior de estudios IESPPEF Lampa, y en el futuro ser docente de la Carrera de Educación Física y poder desempeñarme laboralmente en las diferentes instituciones educativas del País.

.

Mi persona TICONA VELARDE, Rosa María estudiante del IESPPEF- Lampa de la Carrera de Educación Física, mi misión personal es culminar mi carrera profesional, seguir estudiando, preparándome, tener un buen nivel académico, ser competente en el mercado laboral del País y contribuir a la educación peruana.

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

MI Objetivo PERSONAL

CARRERA DE: EDUCACIÓN FÍSICA

Mi objetivo principal es graduarme de la mejor manera, ser egresado de esta casa superior de estudios, ser un profesional con mucha sabiduría en la carrera de educación física y por ultimo aspiro a ser un profesional competente en el mercado laboral del país, actuando siempre son principios éticos y morales

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

“YOMEQUEDoencasa”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

“YOMEQUEDoencasa”


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

2.1

PERFIL

El perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso de formación docente. Se constituye en un r e f e r e n t e para los formadores que acompañan el proceso y para los que tienen la responsabilidad de asumir decisiones de política educativa. Reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la Formación Inicial considerando, los principios y objetivos de la educación superior y las demandas nacionales y mundiales a la profesión docente. Se enmarca enfoques:

en

los

siguientes

• Humanista: propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la construcción de una sociedad donde confluyan la paz, la libertad y la solidaridad universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e internacional, a través del estudio de problemas mundiales contemporáneos, retos cruciales para la humanidad; respeto a los derechos humanos, protección del ambiente y promoción de la cooperación entre naciones. • Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y cosmovisión del mundo y a las relaciones que en éste se establecen entre diferentes actores, en diferentes circunstancias. Permite asumir una conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores términos la globalización y mundialización. • Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre éstos y el resto de la naturaleza, es decir, desde una óptica intra e intergeneracional., desde una línea biocenocéntrica. Según este enfoque, la "comunidad ética" se entiende como una comunidad que se interesa no sólo por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su conjunto, sin descuidar la naturaleza inanimada.9 • De equidad e inclusión: se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos, la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes socialmente ejercidos. Reconoce la necesidad de igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia; exige trato de calidad sin distinción de etnia, religión, género u otra causa de discriminación. • Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social 10; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”11. El perfil se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de competencia y criterios de desempeño. 1. Dimensiones: son esferas de actuación en las que los estudiantes encuentran oportunidades para desarrollar y fortalecer las competencias requeridas para su formación profesional. Este perfil está organizado en las tres siguientes:


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

a. Dimensión personal: propicia la profundización en el conocimiento de sí mismo, la identificación de motivaciones, potencialidades y necesidades de desarrollo personal y profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir una identidad que los caracterice como persona única e irrepetible, producto de su historia personal y social, orientando la elaboración de su proyecto de vida, y el compromiso por e j e c u ta r l o en un marco de principios y valores que den cuenta de su calidad ética y moral en su desempeño personal. b. Dimensión profesional pedagógica: implica el domino de contenidos pedagógicos y disciplinares actualizados de su área de desempeño y la adquisición permanente de nuevas habilidades, capacidades y competencias profesionales en la perspectiva de gestionar eficientemente aprendizajes relevantes para la inserción exitosa de los alumnos en la educación, el mundo laboral y en los procesos y beneficios del desarrollo humano y social. c. Dimensión socio comunitaria: fortalece el convivir armónico, buscando el bien común y el desarrollo de la identidad institucional, local, regional y nacional a través del desarrollo de habilidades sociales y práctica de valores en diferentes espacios de interacción. Propicia la formación ciudadana, la participación autónoma, responsable y comprometida en el proceso de descentralización y consolidación del sistema democrático, afirmando el sentido de pertenencia e identidad, para contribuir desde el ejercicio profesional a la disminución de los niveles de pobreza, de exclusión y al desarrollo del país dentro de la globalización mundial. 2.

Competencia Global, expresa la actuación de los estudiantes frente a una dimensión del perfil.

3. Unidades de Competencia: son componentes de una competencia global, describen logros específicos a alcanzar. Hacen referencia a las acciones, condiciones de ejecución, criterios y evidencias de conocimiento y desempeño. Su estructura comprende: un verbo de acción, un objeto, una finalidad y una condición de calidad. 4. Criterios de desempeño: son componentes de la unidad de competencia, señalan los resultados que se espera logren los estudiantes, para lo cual incorporan un enunciado evaluativo de la calidad que se debe alcanzar. Están descritos en forma general, de tal manera que pueden ser trabajados en cualquier área; al docente le corresponde contextualizarlos, considerando las características y necesidades de sus estudiantes y la naturaleza propia del área.


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

2.2

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

PERSONAL

DIMENCOMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA SIÓN 1. Gestiona su autoformación 1.1 Demuestra conducta ética permanente y practica la con responsabilidad y ética en su quehacer, compromiso en los escenarios en estableciendo relaciones los que se desenvuelve para humanas de respeto y fortalecer su identidad. valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la 1.2 Desarrolla procesos promoción de la dignidad permanentes de reflexión sobre su humana. quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad.

1.1.6 Muestra confianza y motivación de logros. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación.

1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal.

1.3 Cuida su salud integral, 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. incorporando prácticas saludables para 1.3.2 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. mejorar la calidad de vida. 1.3.3 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación. 1.3.4 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

DIMEN- COMPETENCIA SIÓN GLOBAL

UNIDAD DE COMPETENCIA

2. Investiga, planifica, 2.1 Domina teorías y contenidos ejecuta y evalúa básicos, los investiga y contextualiza experiencias educativas, con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio aplicando los profesional. fundamentos teóricometodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para 2.2 Contextualiza el currículo para dar contribuir a la formación respuestas innovadoras a las integral del ser humano y necesidades socio educativas, en un responder a las marco de respeto y valoración de la diversidad. demandas del contexto.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.2

Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje.

2.1.3

Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos.

2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general. 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales.

PROFESIONAL - PEDAGÓGICA

2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno.

2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes.

2.4 Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

2.4.1

Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

2.4.2

Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación.

2.4.3

Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones.

2.4.4

Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus alumnos.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA”

LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

MARZO        

08 - Día Internacional de la Mujer 14 - Nacimiento de Albert Einstein 15 - Día Mundial de los Derechos del Consumidor 21 - Día Internacional del Síndrome de Down 22 - Día Mundial del Agua 24 - Día de la Lucha contra la Tuberculosis 26 - La Hora del Planeta 28 - Nacimiento de Mario Vargas Llosa

ABRIL              

01 - Día de la Educación 02 - Día Mundial del Libro Infantil 02 - Día Mundial del Autismo 07 - Día Mundial de la Salud 08 - Aniversario del Sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza 2do. Domingo - Día del Niño Peruano 12 - Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega 14 - Día de las Américas 15 - Fallecimiento de César Vallejo 15 - Nacimiento del prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 18 - Día de la Educación Básica Alternativa 22 - Día de la Tierra 23 - Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 23 - Día del Idioma Español


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO MAYO                     

01 - Día Mundial del Trabajo 02 - Aniversario del Combate del Dos de Mayo 03 - Día de la Libertad de Prensa 08 - Día Mundial de la Cruz Roja 2do. Domingo - Día de la Madre 11 - Aniversario de la acción heroica de María Parado de Bellido 12 - Día Escolar de las Matemáticas 12 - Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil 12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 15 - Día Internacional de la Familia 17 - Día Mundial del Internet 18 - Día Internacional de los Museos 18 - Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas 21 - El Combate de Iquique 22 - Día Internacional de la Diversidad Biológica 25 - Día de la Educación Inicial 26 - Día de la Integración Andina 28 - Día Internacional del Juego 30 - Día Nacional de la Papa 31 - Día del no Fumador 31 - Día de la Solidaridad

JUNIO              

02 - Día del Prócer Faustino Sánchez Carrión 03 - Fallecimiento de Julio C. Tello, padre de la Arqueología Peruana 04 - Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión 05 - Día Mundial del Medio Ambiente 07 - Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi 08 - Día Mundial de los Océanos 12 - Día Mundial Contra el Trabajo Infantil 12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 15 - Día de la Canción Andina 17 - Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía 3er. Domingo - Día del Padre 20 - Aniversario del primer grito de Francisco de Zela 22 - Fallecimiento de Manuel González Prada 24 - Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO        

24 - Día del Campesino 26 - Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales 26 - Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura 26 - Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas 26 - Día del Registro del Estado Civil 28 - Día Nacional del Cebiche 29 - Día del Papa - San Pedro y San Pablo 29 - Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra

JULIO               

01 - Día del Parque Nacional Huascarán 06 - Día del Maestro 07 - Descubrimiento de Machu Picchu 07 - Nace José María Eguren 09 - Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción 10 - Aniversario de la Batalla de Huamachuco 11 - Día Mundial de la Población 12 - Nacimiento de Pablo Neruda, poeta 15 - Aniversario de la Muerte del Coronel Leoncio Prado 21 - Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez 23 - Día del héroe capitán FAP José Abelardo Quiñones 24 - Nacimiento del Libertador Simón Bolívar 24 - Nacimiento de Francisco Antonio de Zela 24 - Día de los gloriosos hechos de armas de Zarumilla 28 - Día de la Proclamación de la Independencia del Perú

AGOSTO         

06 - Batalla de Junín 09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas 17 - Muerte del General don José de San Martín 22 - Día Mundial del Folclor 26 - Día del Adulto Mayor 27 - Día de la Defensa Nacional 28 - Reincorporación de Tacna al seno de la Patria 30 - Día de Santa Rosa de Lima 31 - Día del Mariscal Ramón Castilla


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO SETIEMBRE               

01 - Semana de la Educación Vial 2da. Semana Internacional de los Estudiantes Adultos 07 - Día de los Derechos Cívicos de la Mujer 08 - Día Internacional de la Alfabetización 08 - Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en Paracas 11 - Día Mundial de la Población 2do. domingo - Día de la Familia 3er. martes - Día Internacional por la Paz 16 - Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono. 23 - Día de la Primavera, de la Juventud 23 - Día de la Aviación Nacional - Jorge Chávez 24 - Semana Nacional de los Derechos Humanos 24 - Día del poeta José Gálvez Barrenechea 25 - Aniversario de Antonio Raimondi 27 - Día Mundial del Turismo/p

OCTUBRE              

01 - Día del Periodismo 01 - Semana del Niño 05 - Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión 06 - Día del ilustre tradicionalista don Ricardo Palma 08 - Día del Combate de Angamos 08 - Día de la Educación Física y el Deporte 2do. miércoles - Día Internacional de la Reducción de los Desastres 12 - Descubrimiento de América 16 - Día Nacional de la Persona con Discapacidad 16 - Día Mundial de la Alimentación 16 - Día de las Naciones Unidas 17 - Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 21 - Día Nacional de Ahorro de Energía 31 - Día de la Canción Criolla


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO NOVIEMBRE       

01 - Semana Nacional Forestal 04 - Rebelión de Túpac Amaru II 2da. Semana de la Vida Animal 10 - Semana de la Biblioteca Escolar 20 - Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño 27 - Batalla de Tarapacá 27 - Andrés Avelino Cáceres

DICIEMBRE     

01 - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA 09 - Aniversario de la Batalla de Ayacucho 10 - Declaración Universal de los Derechos Humanos 14 - Día del Cooperativismo Peruano 25 – Navidad


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

NUMERO

APELLIDOS Y NOMBRES

1

APAZA ALARCON, STANLEY

2

APAZA ZAPANA, MARISOL

3

BARRANTES HUMPIRI, JESUS LIZANDRO

4

CALIZAYA MAMANI, JUAN EDUARDO

5

CAYLLAHUA MAMANI, JUAN CRISOSTOMO

6

COAQUIRA CONDORI, MARILUZ MORELIA

7

GUTIERREZ APARICIO, BENITA JUANA

8

HUACHALLA PILCO, LUIS FERNANDO

9

HUARACHA CUTIPA, JUAN CARLOS

10

HUISA MAYTA, LUZ MARIA

11

HUMPIRI COLQUEHUANCA, MORAYMA YARITZA

12

MAMANI MAYTA, DEYSI YOSHARA

13

MAMANI PUMA, EDWIN GIL

15

MESTAS YUCRA, SHEYLA YANET

16

OJEDA COYLA, ALEX YHON

17

PACHECO HUANCOLLO, VLADIMIR CLINTON

18

PARILLO YANA, ISAC NILBERTO

19

QUISPE APAZA, AMILCAR

20

QUISPE ATAMARI, EVER LENYN

21

ROJAS OJEDA, GENOVEVA

22

TICONA CACERES, EDGAR

23

TICONA VELARDE, ROSA MARIA

24

VENTURA PARI, LISSETH ROSSANA

25

YUCRA CAIRA, WILLIAM ELOY

26

YUCRA HALANOCA, MARIBEL

27

YUCRA TUERO, LUIS ROBERTO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

ROSA MARIA TICONA VELARDE Dirección : AREQUIPA Distrito

: CAYMA

Celular

: 946047084

E-mail : ticonavelarderosamaria@gmail.com ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------perfil Estudiante de la carrera de educación física, que se encuentra cursando el tercer semestre, con una sólida formación en valores, actitud proactiva, compromiso, mucha creatividad y con vocación en la carrera de educación física. INFORMACIÓN PERSONAL Edad

:

19

Estado Civil

:

Soltera

Fecha de nacimiento

:

15 de junio del 2000

Lugar de nacimiento

:

Ocuviri – Lampa – Puno – Perú FORMACIÓN ACADEMICA

Estudios Primarios

:

IEP N° 70010 AREQUIÁ

Estudios Secundarios

:

IESMMA AYAVIRI (2012 – 2017).

Estudios Superiores

:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO DE “EDUCACIÓN FÍSICA” - LAMPA

Carrera

:

Semestre

:

EDUCACIÓN FÍSICA VI- C


MEMBRETE

SILABO DE RECREACIÓN II I.

DATOS GENERALES 1.1. ESPECIALIDAD 1.2. AREA 1.3. ETAPA 1.4. SEMESTRE ACADÉMICO 1.5. HORAS SEMANALES 1.6. CRÉDITOS 1.7. ACTIVIDADES 1.8. DOCENTE FORMADOR 1.9. FECHA DE INICIO 1.10. FECHA DE TÉRMINO

: Educación Física : Recreación II : Formación Específica : VI / Sección “A“ “B” “C” : 02 Hrs. : 01 : No presenciales (Sincrónico – Asincrónico) : Jesús Oskars Calcina Mendoza : 16 de noviembre del 2020 : 15 de enero del 2021

. II.

SUMILLA:

El área de recreación II, permite al estudiante del VI semestre desarrollar las capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) y coordinativas (coordinación, equilibrio, ritmo y agilidad) al trabajar los conocimientos y experiencias relación con el ocio, juego y recreación (incluye actividades artísticas, espaciales, temporales y del movimiento). Desarrolla experiencias de carácter recreativo proyectados a la comunidad como base para el desarrollo de valores sociales. Estos conocimientos le permiten al estudiante comprender y discutir la importancia de la recreación en la formación integral del estudiante de EB, como una forma de ocupación de su tiempo libre y una vía de interrelación disciplinaria. Se presentan experiencias significativas que permiten evidenciar una cultura de protección del medio ambiente, el cuidado de la salud, instalaciones deportivas, la igualdad de género, la inclusión y el pensamiento crítico. Se promueve la reflexión sobre tales experiencias, apoyándose en herramientas digitales.

III.

TEMA TRANSVERSAL “TRABAJAMOS HACIA EL LOGRO DEL LICENCIAMIENTO”

LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MEDIO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL COVID-19

IV.

ENFOQUES TRANSVERSALES

1. Enfoque ambiental Implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres.

Acciones Observables • El docente formador propicia la constitución de campañas para la

recuperación y uso de las áreas verdes y las naturales como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

2. Enfoque de orientación al bien común A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar.

• Las autoridades propician que los estudiantes de FID se solidaricen con aquellos que lo requieran ante situaciones difíciles de afrontar.

3. Enfoque de la búsqueda de la excelencia La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social.

• El docente formador retroalimenta efectiva y oportunamente al estudiante sobre su progreso y formas de mejorar.


MEMBRETE

La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social

Dimensiones Personal Social Profesional Pedagógica Socio Comunitaria

V.

COMPETENCIAS GLOBALES Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teóricos metodológicos vigente en su carrera con responsabilidad, para contribuir a la formación integral del ser humano y responder a las demandas del contexto. Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO DIMENSIONES

IDEAS EJE

PERSONAL

Salud física, mental y social.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO 1.3.2 Preserva y enriquece su salud física, mental y social.

PROFESIONAL PEDAGÓGICA

Aprendizajes en diferentes contextos

2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos.

SOCIO COMUNITARIA

Cultura de prevención y cuidado de la salud integral

3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental

CRITERIOS CONTEXTUALIZADOS Demuestra ética, compromiso y Preserva y enriquece su salud física, mental y social.

Analiza y sistematiza contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos mediante la organización y gestión de eventos

Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental), interactuando con otros actores educativos de manera crítica y armónica


MEMBRETE

VI.

MATRIZ ORGANIZATIVA:

PRIMERA UNIDAD: Desarrollando conocimientos y habilidades específicas sobre la recreación TEMPORALIDAD: DEL14 DE SETIEMBRE AL 14 DE ENERO DEL 2021

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES INDICADORES

CRITERIO DE DESEMPEÑO CONTEXTUALIZADO

DEBE TENER: UNA CAPACIDAD UN CONTENIDO Y UN RESULTADO

PERSONAL Demuestra ética, compromiso y Preserva y enriquece su salud física, mental y social.

• Demuestra independencia en el manejo de las teorías del juego y la recreación para una secuencia lógica durante la sesión.

PROFESIONAL PEDAGÓGICA Analiza y sistematiza contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos mediante la organización y gestión de eventos SOCIO COMUNITARIA Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental), interactuando con otros actores educativos de manera crítica y armónica.

• Analiza los juegos predeportivos y aplica diversas metodologías para la enseñanza de la recreación en educación primaria

INSTRUMENTOS

MOMENTOS DE APLICACIÓN

PRODUCTO DEL PROCESO Evaluación Escrita Escalas de estimación Practica calificada AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN Escalas de estimación

ACTORES

PRODUCTOS/ EVIDENCIAS

Del 14 de Setiembre al 02 de octubre del 2020

Del 05 de octubre al 23 de octubre del 2020

• Aplica talleres de juego, recreación y ocio para el cuidado de la salud. Del 26 de octubre al 14 de enero del 2021

CONTENIDOS

Desarrollando conocimientos y habilidades específicas sobre la recreación

Docente alumnos

PRODUCTO FINAL Cuestionario PORTAFOLIO Rúbrica

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

• Presenta proyectos para la organización de la actividad. • Presenta las bases generales y específicas para la organización de la actividad. • Organiza actividades culturales, deportivas por medio de plataformas virtuales.

I UNIDAD Teorías del juego, la recreación y el ocio. El juego y la recreación en la educación primaria: sensoriales, imitativos, motores en espacios parciales y totales. Juegos pre- deportivos. Juegos orientados a la manipulación de equipos y herramientas deportivas. Recreaciones de iniciación en relación a las disciplinas deportivas que se juegan con balones (competitivas). Actividades con su propio cuerpo y con el uso de equipos y materiales deportivos como pelotas, bastones y otros. Aplicación práctica en talleres de juego, recreación y ocio (creatividad artística).

ESTRATEGIAS E/A Enseñanza Trabajo en equipo. Indagación Organización Aprendizaje descubrimiento problematización

TIPOS DE PARTICIPAC IÓN Individual Grupal


VII.

CRONOGRAMA ORGANIZATIVO DE CONTENIDOS

Sem

Fecha

1

14/09/2020

2

21/09/2020

3

28/09/2020

4

5/10/2020

El ocio.

5

12/10/2020

El juego y la recreación en la educación primaria Planificación (Sesión de aprendizaje)

Sincrónico (zoom)

19/10/2020

Juegos sensoriales.

Sincrónico (zoom)

Juegos imitativos.

Sincrónico (zoom)

Juegos motores en espacios parciales y totales.

Sincrónico (zoom)

CONTENIDOS Introducción al curso, el sílabo Teorías del juego y

La recreación

6 7

26/10/2020

Modalidad a distancia

Producto

Sincrónico (zoom) Sincrónico (zoom) Asincrónico

Elaboración y aprobación del silabo

Sincrónico (zoom) Asincrónico Sincrónico (zoom)

• Resumen/diario de aprendizaje.

• Resumen/diario de aprendizaje. • Participación activa.

• • • • • • • • • • • •

Resumen/diario de aprendizaje. Participación activa. Resumen/diario de aprendizaje. Cuestionario virtual. Resumen/diario de aprendizaje. Cuestionario virtual. Resumen/diario de aprendizaje. Cuestionario virtual. Resumen/diario de aprendizaje. Exposición

8

2/11/2020

9

9/11/2020

10

Juegos orientados a la manipulación de equipos y 16/11/2020 herramientas deportivas.

Sincrónico (zoom)

Recreaciones de iniciación en relación a las disciplinas deportivas que se juegan con balones 23/11/2020 (competitivas).

Sincrónico (zoom)

Actividades con su propio cuerpo y con el uso de equipos y materiales deportivos como pelotas, 30/11/2020 bastones y otros.

Sincrónico (zoom)

• Resumen/diario de aprendizaje. • Exposición

Aplicación práctica en talleres de juego, recreación y ocio (creatividad artística).

Sincrónico (zoom)

Dictado de sesión de aprendizaje grupo 1

Sincrónico (zoom) Asincrónico Sincrónico (zoom) Asincrónico Sincrónico (zoom) Asincrónico Sincrónico (zoom) Asincrónico Sincrónico (zoom) Asincrónico

• Resumen/diario de aprendizaje. • Exposición • Sesión demostrativa de recreación

11

12

13

7/12/2020

14

14/12/2020

15

21/12/2020

16

28/12/2020

17

4/01/2021

18

11/01/2021

Juegos pre- deportivos.

Dictado de sesión de aprendizaje grupo 2 Dictado de sesión de aprendizaje grupo 3 Dictado de sesión de aprendizaje grupo 4

VIII.

Evaluación

Sincrónico (zoom)

Presentación de proyectos. Exposición Presentación de bases generales y específicas. Exposición

• • Resumen/diario de aprendizaje. • Exposición

• Sesión demostrativa de recreación • Sesión demostrativa de recreación • Sesión demostrativa de recreación • Cuestionario

METODOLOGIA.

La metodología es activa, centrada en estudiante como constructor de su aprendizaje. Se parte de la reflexión crítica de la acción pedagógica, para luego teorizar y retornar a una práctica pedagógica enriquecida. Se fundamenta en el enfoque critico – reflexivo, que plantea que el estudiante debe tener la capacidad de autoevaluarse de manera crítica y ética, para analizar el entorno educativo, identificando episodios críticos


para proponer nuevas prácticas. Una herramienta esencial para lograr lo mencionado es el uso del portafolio como instrumento de aprendizaje.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA (Zoom, meed, classrom, moodle) • Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información. • Estrategias de trabajo colaborativo • Edición de videos hechos en casa

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE (Zoom, meed, classrom, Moodle, YouTube) • • • •

Estrategias de planificación Estrategias de regulación, dirección y supervisión Estrategias de organización Filmación de videos

VII. ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL AUTO APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE TRABAJO EN CASA • Practicas dirigidas • Análisis de cuadros estadísticos • Resolución de conflictos cognitivos

ACTIVIDADES A DISTANCIA: (Sincrónicas – Asincrónicas) • Evaluaciones escritas • Exposiciones • Debate VIII. ESTRATEGIAS PARA LA RETRO ALIMENTACIÓN • Tutoriales (videos por YouTube) • Trabajos por extensión • Practicas dirigidas • Aplicación de plataformas virtuales (Zoom, meet, Google drive, classrom, wasap, modle.) IX. EVALUACIÓN CRITERIO DE CALIFICACIÓN PRODUCTOS DE PROCESO INSTRUMENTOS: 1. Práctica calificada 2. Organizadores de la organización. 3. Apreciaciones de resultados. AUTOEVALUACIÓN Y CO EVALUACIÓN: 1. Escala de estimación PRODUCTO FINAL: 1. Cuestionario PORTAFOLIO DOCENTE: 1. Rubrica de calificación

PESO PORCENTUAL 25% 15% 35% 25%

X. ORIENTACIONES GENERALES • Asistir a las clases en horas indicadas mediante el zoom, meet, Google drive • Las exposiciones se realizarán en tiempo real (Sincrónico, zoom – meet) • En horas de sesión los micrófonos deben estar desactivados (salvo a una participación) • Tolerancia para ingresar a la reunión es de 5 minutos


• • •

Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicaciones virtuales. Cumplimiento estricto con el RI de la institución. Se justificará las inasistencias previo sustento.

XI. BIBLIOGRAFÍA AUTOR Andrés Ziperovich. Esperanza OSORIO C. y Carlos Alberto RICO A Pablo Ziperovich

AÑO 2004 2005 2002

TITULO Turismo y recreación Diseño y evaluación de programas de recreación Recreación: hacia el aprendizaje placentero.

EDITORIAL Editorial Trillas, México. Primera edición FUNLIBRE. Colombia Editorial Educando.

LINKOGRAFIA 1.

http://www.redcreacion.org/relareti/libros.html

2. https://www.libreriadeportiva.com/libro/tiempo-libre-y-recreacion_27100

……………………………………. FIRMA UNIDAD ACADÉMICA

…………………………………… FIRMA DEL DOCENTE Jesús Oskars Calcina Mendoza


Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Educación Fisica - Lampa

RECREACIÓN II



¿QUÉ ES OCIO?

Ocio es el tiempo de una persona para descansar y aprovecharlo en actividades que no sean meramente laborales, es un tiempo para realizar todo aquello que al individuo le guste y le divierta. La palabra ocio es de origen latín “otium” que significa “reposo”. El ocio se representa en las vacaciones o al finalizar el trabajo, los estudios, en este tiempo se puede realizar actividades como: deporte, paseos, actividades que el ser humano tenga vocación, por ejemplo: tocar un instrumento, pintar, entre otros. El ocio es un tiempo de recreación, indispensable para obtener un mejor rendimiento en el trabajo o los estudios ya que nos permite recargar las energías empleadas en las obligaciones diarias.


¿QUÉ ES OCIO?

Como tal, el ocio son todas aquellas actividades que el individuo realiza voluntariamente para liberarse de sus obligaciones familiares, profesionales (trabajo o estudio) y sociales con el fin de relajarse y descansar, ya que es esencial el descanso mental para la salud y el bienestar del hombre. El término ocioso es un adjetivo que se utiliza para indicar a la persona que estar sin hacer nada o sin trabajo, es decir, excepto de alguna obligación. El ocio es conocido como un estado de inercia física o intelectual esencial para la persona que trabaja o estudia. Los sinónimos de ocio son: Recreo, diversión, fiesta, entretenimiento, etcétera. En cambio, los antónimos son: actividad, diligencia, acción, laboriosidad.


OCIO Y TIEMPO LIBRE Existe una diferencia entre el ocio y el tiempo libre ya que este último se caracteriza porque el individuo realiza actividades que no están dentro del ámbito de trabajo pero son obligatorias, como por ejemplo: los quehaceres domésticos. En cambio, el ocio el hombre realiza actividades gratificantes para él, como un deporte.


OCIO CREATIVO El ocio creativo, desarrollado por el sociรณlogo italiano Domenico De Masi, estipula que el individuo debe de conciliar el trabajo con el tiempo de ocio, es decir, realizar actividades que ayude al individuo a descansar y liberar stress producto de sus obligaciones ya que esto aumenta la creatividad, aprendizaje y, por ende, la empresa para la cual labora aumentara su eficiencia.


¿QUÉ ES EL TIEMPO LIBRE?

Tiempo libre es el periodo de tiempo disponible para una persona para realizar actividades de carácter voluntario, cuya realización reportan una satisfacción y que no están relacionadas con obligaciones laborales y/o formativas. El concepto de tiempo libre está formado por dos términos procedentes del latín: tempus y líber.


TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

Los conceptos de tiempo libre y recreación están relacionados entre sí.

En este sentido, la recreación se puede entender como el disfrute, diversión o entretenimiento que produce en una persona la realización de una actividad.

Las actividades recreativas son propias del tiempo libre, un periodo en que la persona puede llevar a cabo tareas de interés personal y que le reportan una satisfacción derivada de una motivación intrínseca.


APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE La idea de 'aprovechamiento del tiempo libre' tiene distintas concepciones. En general se entiende que es el empleo productivo o la utilización útil y práctica del periodo de tiempo libre de una persona.

Sin embargo, se puede aprovechar el tiempo libre desarrollado actividades que una persona no puede realizar durante el tiempo de trabajo, estudio o de descanso, sacando un rendimiento de ese periodo.

De este modo no siempre se trata de hacer tareas con un fin específico relacionado con lo que comunmente se entiende como productividad o funcionalidad como tareas domésticas.

El tiempo libre se puede aprovechar, por lo tanto, realizando multitud de tareas, entre las que se incluyen actividades lúdicas.


TIEMPO LIBRE Y EDUCACIÓN FÍSICA Existe una fuerte relación entre los conceptos de educación física y tiempo libre. En este sentido, la realización de actividades relacionadas con la educación física durante el tiempo libre supone el desarrollo de una persona no sólo a nivel físico, sino también emocional y social.

El empleo del tiempo libre de una persona en actividades de educación física deben tener en cuenta la motivación e intereses de la persona.

Las actividades con un componente lúdico y/o deportivo durante el tiempo libre conllevan aspectos propios de la educación física como el fomento de la coordinación, equilibrio y resistencia, además de otros aspectos más genéricos como el trabajo en equipo.

Participar en este tipo de actividades de forma obligatoria o buscando unos objetivos que no incluyen la satisfacción personal hacen que el periodo durante el que se llevan a cabo no se considere tiempo libre.


¿QUÉ ES RECREACIÓN? Como recreación se denomina la actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre para el esparcimiento físico y mental. Asimismo, la palabra recreación puede referirse a la acción de revivir o reproducir una obra o un acontecimiento histórico. La palabra, como tal, proviene del latín recreatĭo, recreatiōnis, que significa ‘acción y efecto de recrear o recrearse’.

El concepto de recreación, entendido como actividad de distracción, implica la participación activa, tanto a nivel físico como mental, del individuo. En este sentido, la recreación se opone al ocio, que es más bien una forma pasiva de distracción, más relacionada con la distensión y la relajación del cuerpo y la mente.


¿QUÉ ES RECREACIÓN? La recreación es fundamental para la salud física y mental. Por esta razón, es aconsejable practicar actividades recreativas de vez en cuando que nos proporcionen la posibilidad de despejar la mente y dedicar nuestro tiempo libre a cosas que disfrutemos realmente. En este sentido, la recreación sirve para para romper con la rutina y las obligaciones cotidianas, y así aliviar el estrés acumulado.

Las actividades de recreación que practiquemos pueden estar relacionadas con deportes o hobbies. Como tal, la práctica frecuente actividades recreativas nos brinda momentos gratos y sentimientos de bienestar y satisfacción.


¿QUÉ ES RECREACIÓN? Por otro lado, la recreación también puede estar relacionada con la acción de recrear o reproducir cosas. Por ejemplo, podemos hacer la recreación de una batalla histórica para recordar más vivamente la significación de ese acontecimiento.

Una recreación también puede aludir a la adaptación de obras fílmicas o televisivas del pasado, lo cual, en el lenguaje audiovisual, también se denomina remake. Asimismo, la recreación física de un espacio o de un evento o fenómeno puede realizarse mediante una computadora empleando programas de simulación que permiten recrear realidades con el uso de animación virtual.


RECREACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA La disciplina de la Educación física, impartida durante la etapa escolar, tiene la finalidad de instruir a los niños y jóvenes sobre las formas saludables de emplear el tiempo libre para la recreación. En este sentido, los enseña a ejercitarse y a practicar actividades recreativas, como los deportes, donde es imprescindible el movimiento corporal.


RECREACIÓN II


RECREACIÓN PARA EL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR JUGAR ES LA COSA MAS SERIA DEL MUNDO, TAN NECESARIA PARA SU DESARROLLO COMO EL ALIMENTO Y EL DESCANSO. ES EL MEDIO POR EL QUE EL NIÑO TIENE PARA TOMAR CONOCIMIENTO DEL MUNDO Y ADAPTARSE A LO QUE LE RODEA


CONCEPTO DEL JUEGO

El juego es una actividad fundamental para el desarrollo integral de las personas. Su práctica fomenta la adquisición de valores, actitudes y normas necesarias para una adecuada convivencia. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludusludere" Ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen emplear indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.


EL JUEGO EN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA El juego es una actividad fundamental para el desarrollo integral de las personas. Su práctica fomenta la adquisición de valores, actitudes y normas necesarias para una adecuada convivencia. A lo largo de la historia, el juego ha estado siempre presente en todas las culturas y sociedades, incluso en las más primitivas. Forma parte de la genética de la persona. Se nace, crece, evoluciona y vive con el juego (Paredes, 2003, p. 32).



TEORIAS SOBRE EL JUEGO AUTOR

TEORIA

RESUMEN

SPENCER

ENERGIA SUPERFLUA

Liberación del exceso de energía acumulada por el niño/a

HALL

ATAVICA

El juego como una actividad necesaria para la evolución de la especia humana. Repetición de conductas que realizaban sus antepasados

GROSS

FUNCIONALISMO O DEL EJERCICIO PREPARATORIO

El juego se constituye en una especie de ensayo, un modo de ejercitar los instintos para desarrollar el movimiento.

FREUD

PSICOANALISTA

El juego cumple el papel de expresar aquellos sentimientos que son reprimidos por la sociedad en su proceso de socialización de los niños (as)

PIAGET

COGNITIVA

El juego como formas espontáneas de construcción de estructuras de conocimiento.

VIGOTSKY

SOCIOCOGNITIVA

El juego, como instrumento y recurso socio-cultural, el papel gozoso de ser un elemento impulsor del desarrollo mental del niño, facilitando el desarrollo de las funciones superiores del entendimiento tales como la atención o la memoria voluntaria.


CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO COMO RECURSO JUGAR ES COMO NAVEGAR EN UN BARCO (EL JUEGO) QUE VA HACER UN VIAJE (LA EDUCACIÓN), TODOS LOS QUE NAVEGAN SON LOS TRIPULANTES DE LA EMBARCACIÓN, DONDE CADA UNO TIENE UN PAPEL IMPORTANTE PARA QUE EL VIAJE SALGA BIEN (NOS DIVERTIMOS, APRENDEMOS, COMPARTIMOS, SUPERAMOS DIFICULTADES, ETC)

EL CAPITAN (EL EDUCADOR) DEBE SABER GUIAR A LOS TRIPULANTES (NIÑOS-AS) PARA QUE LA TRAVESIA TRANSCURRA EN ARMONIA. CUANTOS MAS VIAJES HAGAMOS MAS APRENDEREMOS. LO IMPORTANTE ES QUE CADA NAVIO LLEGUE A BUEN PUERTO


Para esto es fundamental conocer los siguientes conceptos generales:

EDUCACIÓN FÍSICA: Es una disciplina pedagógica que tiene como fin el desarrollo integral del niño a través del movimiento. JUEGO: Es una actividad fundamental que se apoya en la necesidad de movimiento del hombre, en sus intereses y estados anímicos y que se manifiestan de una manera espontánea en la búsqueda de satisfacciones internas.

DEPORTE: Es una actividad lúdica competitiva que implica cierto desgaste físico mental, tiene como propósito vencer a un contrario, se practica de forma individual ó grupal y cuenta con cierta reglas predeterminadas.


Para esto es fundamental conocer los siguientes conceptos generales:

OCIO: Que significa reposo. Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio es el tiempo libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales. TIEMPO LIBRE: Es un espacio simbólico que el hombre dispone para si, después de haber de cumplido con sus compromisos y obligaciones, laborales, escolares, personales y fisiológicas. RECREACIÓN: Es cualquier actividad o cambio de actividad siempre y cuando quien se dedique a ella lo haga por su propia voluntad, en su tiempo libre y sin tener en mente otra finalidad que no sea placer de la propia actividad y que en ella encuentre satisfacción íntima y oportunidad para la diversión

RECREADOR: Es la persona que por interés personal y decidida vocación, se decida hacer facilitador del proceso comunitario de la recreación, a través de la vivencia personal con el apoyo de los medios y técnicas recreativas. Para que un recreador o profesor de educación física tenga mayor dominio del grupo y alcance el mayor éxito en la aplicación de los juegos se recomienda lo siguiente:


METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS

DAR EL NOMBRE DEL JUEGO · · · · ·

Colocar la clase en la posición en que se va a jugar(organización) Explicar el juego Demostrar el juego Pedir que la clase haga preguntas y dar las explicaciones debidas Principio de juego.


ASPECTOS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA EN LA METODOLOGÍA DE LOS JUEGOS • El profesor debe aprender primeramente el juego antes de enseñarlo para evitar errores y que caiga. • La explicación debe ser breve, clara y concisa y se debe dar cuando el grupo esté en orden y en silencio • Después de iniciado el juego si insisten pequeñas faltas, deben corregirse, pero en el caso de que el juego no se desarrolle conforme a las reglas dadas es mejor suspenderlo. • Es muy conveniente el uso de silbato pero no debe abusar de el para que tenga efecto sobre la clase. • Antes de principiar un juego de competencia hay que tener la seguridad de que los grupos contendientes tengan el mismo número de participantes.


SUGERENCIAS PARA QUE EL MAESTRO TENGA UN MEJOR DESARROLLO EN LA PRACTICA DE LOS JUEGOS ➢ Ser breves en su explicación.

➢ No se irrite y muestre siempre buena voluntad. ➢ Sea buen compañero. ➢ Trate de que el interés se mantenga vivo.

➢ Obtenga los mayores valores del juego.


PEDAGOGÍA DE LOS JUEGOS.

➢ Los factores principales de los juegos son: hacerlos continuos, vigorosos y llenos de entusiasmo. ➢ Hay que crear y desarrollar el espíritu de juego y evitar la idea de que son una obligación molesta. ➢ Se debe mantener siempre una condición general, de orden, interesando a los niños estar participando en el. ➢ Se debe corregir estrictamente la primera manifestación de indisciplina. ➢ Hay que insistir siempre en el deber, de observar las reglas, esta es una valiosa, oportunidad para educar a los niños al verdadero espíritu deportivo.


EXTENSIÓN https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6824/Gallardo-LpezJosAlbertoGallardo-VzquezPedro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://co.pinterest.com/pin/705446729119902528/ https://www.pinterest.com.mx/pin/669910513317722342/


RECREACIÓN II


CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS La clasificación nos permite tener un esquema mental que nos hace entender mejor los juegos que los niños realizan y nos ayuda a seleccionar las propuestas de juego que los educadores pueden hacer.

Los juegos pueden ser clasificados en base a:

1. 2. 3. 4. 5.

El espacio en que se realiza el juego. El papel que desempeña el adulto El número de participantes. La actividad que realiza el niño. El momento en que se encuentra el grupo.


1.

EL ESPACIO EN QUE SE REALIZA EL JUEGO.

Correr, perseguirse, esconderse, montar en triciclo, correr empujando la cámara de una rueda, subir por estructuras, trepar por una red, columpiarse, tirarse por un tobogán o montar en un balancín son actividades que requieren espacio suficiente para poder realizarlas y se consideran propias del espacio exterior.

Los juegos manipulativos, los de imitación, la mayoría de los juegos simbólicos, los juegos verbales, los de razonamiento lógico y los de memoria son juegos adecuados para realizar en espacios interiores.


2. EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL ADULTO. Los niños juegan espontáneamente. Siempre que se dé un medio físico y humano adecuado en el que el niño pueda expresarse y actuar libremente surgirá el juego libre y espontáneo. La que toma la iniciativa y dirige el juego. En todos ellos los educadores tienen un papel de, enseñar y de dirigir el juego por lo que se entienden como juegos dirigidos.

Por otra parte, cuando el niño juega sólo, con su cuerpo o con los objetos, pero necesita que el educador esté presente dándole confianza y seguridad aunque no intervenga directamente en el juego se denomina juego presenciado.


3. Juego según el Número de participantes: Juego individual, Juego paralelo. Juego de pareja, Juego de grupo. Se denomina juego individual al que realiza el niño sin interactuar con otro niño aunque esté en compañía de los otros. Individualmente el niño juega explorando y ejercitando su propio cuerpo “juego motor” también explora los objetos cercanos y juega con los juguetes que le ponemos a su alcance. Llenar y vaciar recipientes, muchos juegos motores, algunos juegos simbólicos, y gran parte de los juegos de razonamiento lógico son juegos en los que el niño juega sólo. Llamamos juego paralelo al juego que realiza el niño individualmente pero en compañía de otros niños. Los niños pueden aparentar estar jugando juntos pero una observación detenida nos hará ver que aunque realicen juegos similares o con juguetes parecidos, no hay interacción entre ellos y que simplemente juegan unos junto a otros sin compartir el juego.


3. Juego según el Número de participantes: Juego individual, Juego paralelo. Juego de pareja, Juego de grupo. Los juegos de pareja, son todos los juegos que el niño realiza con el educador. En los más pequeños los juegos de dar y tomar, ejemplo: zen zen zen, yankenpon, el espejo, etc. En los juegos de grupo podemos diferenciar tres niveles de relación: asociativa, competitiva y cooperativa.


4. JUEGOS SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE PROMUEVE EN EL NIÑO: Juegos sensoriales: Se denominan juegos sensoriales a los juegos en los que los niños fundamentalmente ejercitan los sentidos. . Los juegos sensoriales se pueden dividir a su vez de acuerdo con cada uno de los sentidos en: visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos


4. JUEGOS SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE PROMUEVE EN EL NIÑO: Los juegos motores: Los juegos motores tienen una gran evolución en los dos primeros años de vida y se prolongan durante toda la infancia y la adolescencia. Andar, correr, saltar, arrastrarse, rodar, empujar, o tirar son movimientos que intervienen en los juegos favoritos de los niños porque con ellos ejercitan sus nuevas conquistas y habilidades motrices a la vez que les permiten descargar las tensiones acumuladas.


4. JUEGOS SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE PROMUEVE EN EL NIÑO:

El juego manipulativo: En los Juegos manipulativos intervienen los movimientos relacionados con la presión de la mano como sujetar, abrochar, apretar, atar, coger, encajar, ensartar, enroscar, golpear, moldear, trazar, vaciar y llenar.


4. JUEGOS SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE PROMUEVE EN EL NIÑO: Los juegos de imitación:

En los juegos de imitación los niños tratan de reproducir los gestos, los sonidos o las acciones que han conocido anteriormente. En el juego de los cinco lobitos o el de palmas palmitas, los niños imitan los gestos y acciones que hace los educadores.


4. JUEGOS SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE PROMUEVE EN EL NIÑO: El juego simbólico:

Fundamentalmente consiste en que el niño da un significado nuevo a los objetos transforma un palo en caballo a las personas convierte a su hermana en su hija o a los acontecimientos pone una inyección al muñeco y le explica que no debe llorar.


4. JUEGOS SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE PROMUEVE EN EL NIÑO:

Los juegos verbales: Los juegos verbales favorecen y enriquecen el aprendizaje de la lengua. Se inician desde los pocos meses cuando las educadoras hablan a los bebés y más tarde con la imitación de sonidos por parte del niño. Ejemplos: trabalenguas, veo veo.

Los juegos de razonamiento lógico: Estos juegos son los que favorecen el conocimiento lógico matemático. Ejemplos: los de asociación de características contrarias, por ejemplo, día-noche, lleno-vacío, limpio-sucio. Juegos de relaciones espaciales:

Todos los juegos que requieren la reproducción de escenas rompecabezas exigen al niño observar y reproducir las relaciones espaciales implicadas entre las piezas.


4. JUEGOS SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE PROMUEVE EN EL NIÑO:

Juegos de relaciones temporales: También en este caso hay materiales y juegos con este fin; son materiales con secuencias temporales; como las viñetas de los tebeos, para que el niño las ordene adecuadamente según la secuencia temporal.

Juegos de memoria: Hay múltiples juegos que favorecen la capacidad de reconocer y recordar experiencias anteriores. Hay diferentes clases de memoria. Como nuestro interés está centrado en la etapa de Educación Infantil nos interesan especialmente las clases de memoria asociadas a los sentidos.


4. JUEGOS SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE PROMUEVE EN EL NIÑO:

Juegos de fantasía: Los juegos de fantasía permiten al niño dejar por un tiempo la realidad y sumergirse en un mundo imaginario donde todo es posible de acuerdo con el deseo propio o del grupo.

Se puede dar rienda suelta a la fantasía a través de la expresión oral creando historias y cuentos individuales o colectivos a partir de las sugerencias del educador. Pero sin duda alguna, en el juego espontáneo, el juego simbólico permite al niño representar y transformar la realidad de acuerdo con sus deseos y necesidades.


5. SEGÚN EL MOMENTO EN QUE SE ENCUENTRA EL GRUPO La utilización del juego para animar la vida de un grupo y facilitar el conocimiento, la confianza y la comunicación entre sus miembros, o bien resolver los conflictos que aparecen en cualquier grupo humano es un recurso relativamente nuevo y tiene la ventaja de ser muy divertido y sencillo de plantear.

Juegos de presentación, de conocimiento, de confianza, de cooperación, de resolución de conflictos, de distensión.


SEGÚN LOS JUEGOS PODEMOS LOGRAR Recreación y diversión.El cual nos lleva al disfrute en el momento de realizar juegos que divierten y nos ayuda a relajar nuestro cuerpo y mente. Liberación de malas energías.Los juegos nos ayuda a relajarnos a olvidar por un momento las tenciones que tenemos en la vida diaria, por lo que las actividades recreativas nos ayuda combatir el estrés. Relaciones sociales.Mediante los juegos podemos relacionarnos con personas que no conocemos, eso es una característica muy especial cuando realizamos dinámicas o juegos, nos permite interactuar con los demás.


SEGÚN LOS JUEGOS PODEMOS LOGRAR Objetivos físicos.Dependiendo del tipo de juegos, estos también nos ayuda a mantener un estado de salud muy sano tanto físicamente, fisiológicamente y como mencionamos anteriormente psicológicamente, nos ayuda a mantener un bues estado físico.

Habilidades psicomotoras.Los beneficios de los juegos especialmente en los niños es el gran beneficio en el desarrollo psicomotor que van desarrollando durante su crecimiento, sabemos que un niño aprende jugando. Finalidades intelectuales.Los juegos nos permite mayor concentración, a despejar la mente, lo cual es muy saludable para una persona, especialmente para los estudiantes, su mente se relaja.


CLASIFICACIÓN DE JUEGOS RECREATIVOS

JUEGOS TRADICIONALES

JUEGOS POPULARES

JUEGOS AUTÓCTONOS

Trabajo para la siguiente sesión


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “EDUCACION PUBLICO FISICA” LAMPA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “EDUCACION PUBLICO FISICA” LAMPA

El parchís es un juego de mesa muy popular en España. Se desarrolla en un tablero con casillas de 4 colores: rojo, verde, amarillo y azul. Cada jugador tendrá 4 fichas de uno de estos colores. Para jugar a este juego lanzarán un dado de 6 caras y moverán una ficha en función del resultado obtenido. No obstante, para poder mover una ficha primero hay que sacar un 5. Cuando se consiga se colocará en la posición de salida. Cabe mencionar que el objetivo del parchís es realizar un recorrido con cada una de las fichas. De tal modo, el primero en conseguirlo es el ganador.

La oca es un juego de mesa que se desarrolla en un tablero con 63 casillas. Para jugar a la misma se necesitan al menos dos personas, aunque se puede incrementar este número tanto como se quiera. Cada jugador tendrá una ficha, que irá movimiento por el tablero en función del resultado obtenido al tirar un dado. Por tanto, el objetivo de la oca es llegar a la última casilla antes que el resto.

El ajedrez es un juego de mesa para 2 personas. Se lleva a cabo en un tablero de 64 casillas, pintadas con los colores negro y blanco. A un lado del tablero se coloca un jugador con las piezas blancas y al otro, el de las negras. Cada uno dispone de 16 piezas, que son: 1 rey, 1 dama, 2 alfiles, 2 caballos, 2 torres y 8 peones. El objetivo del ajedrez es capturar al rey del rival. Por tanto, el primero que lo consigue es el que gana.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “EDUCACION PUBLICO FISICA” LAMPA

El tute es un juego de cartas que goza de una gran popularidad en España. El número de jugadores varía en función de la modalidad que se practique. Por lo general suelen ser 2, 3 o 4. Para jugar al tute se necesita una baraja española. El objetivo del tute es sumar más puntos que el o los contrincantes.

El tangram es un juego de mesa de origen chino. Consta de 7 piezas: 5 triángulos, 1 cuadrado y 1 romboide. El objetivo del tangram es formar una silueta con las piezas anteriormente mencionadas. Cabe mencionar que queda enmarcada en un cuadrado. Por otra parte, se puede jugar al mismo individualmente o en parejas.

El domino es un juego de mesa en el que se utilizan 28 piezas de color blanco. Éstas se encuentran dividas en 2 partes por una raya. En cada lado aparece un número, que se presenta a través de puntos de color negro. No obstante, también puede que este toda la cara en blanco o solo una parte de la misma. Para jugar al dominó se reparten las fichas entre los jugadores. El objetivo del domino es el ir desprendiéndose de ellas colocándolas sobre la mesa. Por tanto, el primero en conseguirlo será el vencedor.

Juego para varios jugadores. Mientras un jugador se tapa los ojos, los demás tienen un minuto para esconderse. Pasado el minuto, el jugador que estaba con los ojos cerrados tiene que encontrarlos y pillarlos, y los que estaban escondidos tienen que llegar a donde estaba el primer jugador.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “EDUCACION PUBLICO FISICA” LAMPA

Se juega con las manos. La mano de un jugador puede representar la forma de una piedra, la de una tijera o la de un papel. En un duelo, los jugadores muestran la forma que quieran al contar hasta tres, y se ve quien gana a quien: La piedra gana a la tijera, la tijera gana al papel y el papel gana a la piedra.

Cada juego contiene:

de

atrapa

la

cola

6 colas de diferente diseño Las colas están formadas por una parte alargada de fieltro muy bonita. Esta está pegada a un clip con velcro. Los niños se pondrán la cola en la parte trasera de su cintura y tendrán que agarrar la cola de los demás evitando que alguien le agarre la suya. Con este juego, se evitan dos situaciones molestas que son que se agarre a una camiseta y esta se ensanche o que se agarre una camiseta y la persona diga que esto no ha pasado. Gracias a las colas, la ropa estará protegida y las situaciones dudosas del juego descartadas.

La rayuela es un juego infantil muy popular a lo largo y ancho del mundo, si bien en cada lugar se le llama de manera distinta (Mariola, trúcamelo, peregrina…). Existen distintas modalidades de juego y aquí te explicamos una de ellas.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “EDUCACION PUBLICO FISICA” LAMPA

Es un juego en grupo en el que un niño tiene que contar con los ojos cerrados hasta el número que se acuerde entre todos y, al terminar la cuenta, debe avisar en voz alta a los demás. Entonces, debe salir a buscar a los demás niños, que se habrán escondido mientras el pequeño contaba con los ojos cerrados. Cuando el niño encuentra a alguien, debe tocarlo para eliminarlo y seguir buscando. Para salvarse, los niños que están escondidos tienen que correr al lugar donde estaba contando y tocarlo antes de que los atrape.

Con un gis se dibuja un diagrama compuesto por 10 cuadros y se escribe en cada cuadro un número del 1 al 10. El niño debe situarse de pie detrás del primer cuadrado y lanzar una piedra o teja (bolita de papel mojado) encima del diagrama. La casilla en la que cae la piedra no se puede pisar. El pequeño comenzará el circuito con un salto a la pata coja (si hay un cuadro) o a dos pies (si el cuadrado es doble). El objetivo consiste en ir pasando la piedra de cuadro en cuadro hasta el número 10 y volver. Si el niño se cae o la piedra sale de cuadro, deberá rendirse.

Se trata de un juego muy beneficioso para los niños, ya que les permite realizar un ejercicio físico muy completo mientras se divierten. Se trata de que el niño salte a cuerda acompañado de una canción. Sin darse cuenta, el niño salta y salta sin parar, realizando un excelente ejercicio físico para su organismo. Es una actividad perfecta para compartir con los amigos al aire libre.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “EDUCACION PUBLICO FISICA” LAMPA

Este juego en grupo debe realizarse en una superficie sin obstáculos, ya que las caídas son inevitables. Los niños deben colocarse en línea recta y meter los pies dentro de un saco y, cuando alguien da la orden de salida, salen todos haciendo una carrera, manteniéndose agarrados al saco. Durante toda la carrera, los pies deben estar dentro del saco. Gana quien llega primero a la línea de meta.

El mínimo de jugadores es de cuatro personas y se necesita un pañuelo para cubrir los ojos a la persona que es la gallinita. Para decidir quién empieza a ser la gallinita, se puede hacer un sorteo. Una vez se le han vendado los ojos, el niño deberá dar vueltas sobre sí mismo cantando la siguiente canción: "Gallinita ciega, que se te ha perdido una aguja y un dedal, date la vuelta y lo encontrarás". Una vez terminada la canción, la "gallinita" deberá encontrar a los demás niños.

Este juego enfrenta a dos equipos compuestos por el mismo número de personas. A cada miembro del equipo se le asigna un número que estará emparejado con el rival que tenga el mismo número. Una persona hace de juez y debe decir en voz alta el número. Los dos participantes, cada uno de un equipo, que tengan este número deberán correr para agarrar el pañuelo y llevarlo a su base. Si el que agarra el pañuelo es atrapado antes de llegar a su base, perderá el punto.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “EDUCACION PUBLICO FISICA” LAMPA

Para jugar, debe haber tantas sillas como participantes haya en el juego, y se quitará una silla antes de empezar. También se necesitará un reproductor de música. Se colocan las sillas formando un círculo con los respaldos hacia dentro. Los niños se sitúan de pie alrededor de las sillas, uno detrás de otro. La persona que controla la música la hace sonar. Mientras suena, los niños deben girar alrededor de las sillas. En el momento en que la música para, cada jugador deberá sentarse en una silla. El que se quede sin silla queda eliminado.

Este juego consiste en hacer un círculo entre los niños agarrados de la mano. Dos de ellos se escogen al azar: uno hará de gato y el otro de ratón. El resto de niños cantará la canción: "Ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar, si no te pilla esta noche, mañana te pillará". Mientras suena la canción, el ratón correrá por los huecos formados entre los brazos de los niños. El gato lo perseguirá, pero los niños bajarán los brazos para no dejarlo pasar. Cuando el gato toca al ratón, el ratón pasa a ser el gato.

Los juegos con las palmas de las manos son muy populares y se pueden realizar en cualquier lugar. Se trata de juntar las palmas de las manos mientras se canta una canción. Pueden jugar dos o más niños y deben chocar las palmas de diferentes formas: una hacia arriba y otra hacia abajo, en el medio, de lado, etc. El juego de las palmas ayuda a potenciar la memoria y la coordinación de los pequeños.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “EDUCACION PUBLICO FISICA” LAMPA

Todo un clásico en los juegos infantiles. El balón se utiliza para jugar a una gran cantidad de juegos, desde que el bebé gatea hasta que es más mayorcito y puede empezar a desarrollar el equilibrio, la coordinación motora y la fuerza a través de este tipo de juegos. Existen muchos juegos, la mayoría de ellos en equipo: fútbol, baloncesto, pasar la pelota, etc.

'liche, ticayo, emboque, capirucho, choca o perinola es un juguete de malabares compuesto de un tallo, generalmente de madera, unido por una cuerda a una bola horadada por uno o varios agujeros de un diámetro ajustado al tallo. El objetivo del juego es hacer incrustar un eje delgado del tallo al hueco del mazo. El origen del juego es desconocido, apareciendo en diversas culturas yépocas con diferentes nombres. En América Latina es considerado un juego tradicional en muchos países y se ha rastreado su uso desde épocas precolombinas

Hoy en día el yoyó es un juguete de malabares muy popular, pero en su origen era un arma de caza utilizada por algunas civilizaciones indígenas tagalos de Filipinas para obtener sus presas para alimentarse, arma que requería de cierta habilidad para manejarla. El yoyó está formado por dos discos de madera, de plástico o de otros materiales, unidos en el centro con una ranura profunda en medio en torno a la cual se enrolla un cordel. Una vez enrollado el cordel y anudado a un dedo, se deja caer el yoyó con fuerza y se consigue que suba y que baje mediante sacudidas hacia arriba y abajo. Una vez que se aprende a bailar el yoyó de arriba abajo, existen infinidad de variaciones acrobáticas para pulir la destreza de cada uno.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “EDUCACION PUBLICO FISICA” LAMPA

Con más de dos jugadores, uno simulaba traer la roña y se le quitaba al contagiar a otro compañero, se podían salvar de ser contagiados aferrándose a una “base” que era parte del juego.

participan más de dos jugadores, uno es el encantador que corretea a los demás hasta lograr tocar a uno que se quedara encantado como estatua, los compañeros del encantado podrán desencantarlo con solo tocarlo, exponiéndose a quedar encantados por el que anda encantando.

Se cree que tiene unos 3500 años y que se practicaba como una forma de adoración al sol y al cosmos. Es un juego autóctono de Michoacán y consiste en golpear una pelota de trapo con bastones al marco rival, siendo muy parecido al hockey.

De origen mesoamericano, es una de las tradiciones más antiguas de Sinaloa. Se trata de un juego similar al voleybol, pero sin presencia de red. Dos equipos divididos en dos partes de una cancha se lanzan una pelota de goma hasta que uno de los dos no pueda devolverla.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “EDUCACION PUBLICO FISICA” LAMPA

La kimbomba o timbomba se trata de un juego de origen maya, concretamente de la península de Yucatán. Similar al beisbol, se utiliza una pequeña vara con punta cónica en vez de pelota. Esta será golpeada por otra vara más grande, siendo el bate. Se juega en equipos de tres. El equipo que anote mayor número de carreras al batear será el ganador.

Hay juegos que son autóctonos u originarios de un lugar específico, e incluso se juegan solo en ese lugar. Es el caso del juego de pelota mesoamericano, que practicaban en la cultura azteca, maya, entre otras. Recibía el nombre de tlachtli y tenía un fin religioso y muy sangriento. Otros son la cucaña (Islas Canarias), la pelota vasca (País Vasco) o el cricket (Inglaterra).

El gurrufío es ejemplo de esto, dado que solo se juega en Venezuela. El gurrufío es un juguete tradicional venezolano compuesto por una tapa de botella de gaseosa aplanada y ensartada a través de dos orificios en un pabilo o cuerda.

Con el juego del Trompo se pretende "bailar el trompo", o lo que es lo mismo: hacer que el trompo de gire. Para ello enrollaremos una cuerda por la parte contraria a la púa y luego se lleva hasta la punta o púa, enrollándola casi hasta la mitad del trompo. Una vez enrollado sujetamos el extremo de la cuerda que quedo libre, lanzamos el trompo hacia el suelo para conseguir que el trompo rote sobre punta, manteniéndose erguido y en definitiva bailando en el suelo, que en definitiva es lo que consiste el juego del trompo. Esta no es la única manera de enrollar la cuerda, otra forma era comenzar enrollándolo desde la púa hasta la mitad del trompo y luego tirarlo al suelo para que bailase.


2.2.

Área de Educación Física

_____________________________________________________ La evolución de la Educación Física está determinada actualmente por los avances sociales, científicos y tecnológicos en el mundo. Las demandas sociales respecto a la formación de hábitos relacionados con el logro del bienestar físico, psicológico y emocional, han hecho que el área haya tomado cada vez más importancia en los currículos escolares. Por ello, a través de la Educación Física se pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica hacia el cuidado de su salud y la de los demás, buscando que sean autónomos y capaces de asumir sus propias decisiones para la mejora de la calidad de vida. El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Educación Física se ocupa de promover y facilitar a lo largo de la Educación Básica Regular que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

Competencias del área de Educación Física

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Asume una vida saludable

36


Enfoque del área de Educación Física En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque relacionado con la construcción de la corporeidad. Dicho enfoque se basa en el desarrollo humano y concibe al hombre como una unidad funcional donde se relacionan aspectos cognitivos, motrices, sociales, emocionales y afectivos que están interrelacionados estrechamente en el ambiente donde se desarrollan los estudiantes y respeta todos los procesos particulares que configuran su complejidad para la adaptación activa del estudiante a la realidad. Es importante alejarse de las prácticas de ejercicios repetitivos o de la enseñanza exclusiva de fundamentos deportivos y apropiarse de una práctica formativa, repensando las practicas pedagógicas que buscan un desarrollo psicomotor armónico desde etapas iniciales de la vida. El área pone énfasis, además, en la adquisición de aprendizajes relacionados con la generación de hábitos saludables y de consumo responsable, no solo en la práctica de actividad física, sino también en el desarrollo de una conciencia sociocrítica hacia el cuidado de la salud que empieza desde la valoración de la calidad de vida. Es decir, estos aprendizajes implican un conjunto de conocimientos relacionados con el cuidado de la salud y el bienestar personal, los cuales van a permitir llevar a la práctica dichos aprendizajes. Otro eje central es la relación que establecen las personas que actúan con los otros, a través de la práctica de actividad física y a partir de los roles asumidos y adjudicados en diferentes contextos. El niño, niña y adolecente interactúan ejercitando su práctica social, establecen normas de convivencia, incorporan reglas, pautas de conducta, acuerdos, consensos, y asumen actitudes frente a los desafíos que se le presentan (sociales, ambientales, emocionales, personales, interpersonales, corporales). Enfoques transversales El valor socializador del juego como primera manifestación de tolerancia hacia las y los demás, abre espacios de aprendizaje a través de la Educación Física; tomando en cuenta la diversidad de los estudiantes en términos de género, cultura, sociedad, etnia, religión, capacidades diferentes, ritmos de aprendizaje y en los niveles de conocimientos, en un contexto de aceptación y apertura, evitando cualquier forma de discriminación al promover la inclusión de todos y todas, ya que la inclusión parte de que todos somos diferentes. En este sentido, las actividades que se plantean para el desarrollo de las competencias propuestas, van encaminadas a que tanto niños como niñas puedan participar equitativamente respetando su identidad y diferencias. Asimismo, la Educación Física como área fomenta y garantiza la interculturalidad entendiendo que las culturas no están aisladas sino que interaccionan entre sí y van generando espacios de constante construcción e interacción en donde se deben reconocer las diferencias a fin de incorporarlas en nuestra vida diaria. En ese sentido, hay que reconocer dentro del aula la forma de interactuar de los estudiantes con sus propios cuerpos. Cada estudiante, independientemente de que pertenezca a una población indígena o no, trae consigo una historia particular de relación con su cuerpo y esta comprensión y conciencia de uno mismo está influenciada por factores sociales, físicos, emocionales y psicológicos que ayudan el desarrollo integral de los estudiantes. De esta manera, “asumir hábitos de vida saludables” contempla el desarrollo integral del estudiante en todas las dimensiones del bienestar: físico, mental, emocional y social. Para ello, se deben reconocer, valorar e incorporar los diversos conocimientos sobre alimentación, bienestar individual y social de las diferentes culturas. Desde el área de Educación Física, el enfoque ambiental planteado en diferentes entornos, contribuye con otras áreas a interiorizar en nuestros estudiantes aspectos relacionados a la protección y conservación del medio ambiente, proporcionándoles conocimientos, habilidades y motivaciones a través de procesos pedagógicos que involucren actividades lúdicas y recreativas que les permitan reconocer el medio natural como espacio para su desarrollo personal, social y cuidado del ambiente. La Educación Física es un medio de adquisición de aptitudes y actitudes para contribuir a una nueva forma de ver y actuar en el mundo que nos rodea, para participar responsablemente en la prevención y solución de los problemas ambientales que están estrechamente relacionados con el desarrollo integral de las personas.

37


Orientaciones generales para desarrollar competencias en el área de Educación Física El área promueve actividades para el desarrollo de las competencias propuestas, ello implica: • Programar actividades tomando en cuenta el valor del desarrollo evolutivo de los estudiantes, independientemente del género; de tal manera que todas las actividades puedan ser llevadas a la práctica fomentando la participación de los estudiantes y no la parcelación, clasificación o el exceso de competitividad. • Promover actividades sensoriomotrices que incluyan juegos motores, juegos dramáticos, juegos tradicionales, populares y autóctonos, juegos predeportivos y actividades físicas en diferentes contextos y continuar ofreciendo situaciones de juego y actividades como en el anterior nivel, pero que progresivamente comienzan a incorporar espacios, tiempos y reglas más complejas. A partir del tercer grado los estudiantes se inician en dinámicas grupales, en donde asume y adjudica un rol. • Generar situaciones pedagógicas auténticas, variadas y significativas que consideren al estudiante como un sujeto activo que aprende y que puede desempeñarse cada vez con mayor autonomía, a través de su motricidad. • Organizar actividades que permitan la prevención del sedentarismo o inactividad, así como el conocimiento de los beneficios de la actividad física para la salud y su relación con la calidad de vida, y la prevención de enfermedades de tipo no trasmisibles. Además se debe continuar ofreciendo situaciones de juego y actividades como en la anterior etapa, pero que progresivamente comienzan a incorporar espacios, tiempos y reglas más complejas.

Otros aspectos que se deben tener en cuenta de forma específica para el nivel de educación primaria son: • En el III ciclo del nivel primario, los estudiantes pasan por la fase de automatización de sus preferencias en cuanto a su lateralidad. Para ello las actividades deben de propiciar el uso de ambas partes del cuerpo, sobre las dos manos y las dos piernas, de manera que el niño o niña tenga suficientes recursos para efectuar la elección de su lado dominante. • Las actividades deben generar placer y buscar la armonía en el desarrollo de las competencias de los estudiantes, y no solamente el rendimiento, ni el desarrollo de capacidades físicas energéticas del tipo biológico y orgánico. Además en este periodo es de vital importancia que los estudiantes interactúen con sus pares sin la exclusión por género. • En el IV ciclo, los niños y las niñas desarrollan las posibilidades de control muscular y respiratorio, afirman definitivamente su lateralidad y logran la independencia de los brazos con relación al cuerpo. Los estudiantes se inician en dinámicas grupales, en donde asumen y adjudican un rol. • En el V ciclo los niños y las niñas van conquistando su autonomía en las diferentes situaciones motrices que se plantean. Además van consolidando la toma de conciencia de su cuerpo y de sus partes, lo que les permitirá tener una imagen mental de los movimientos que realizan y a su vez planificar las acciones antes de realizarlas.

38


Vinculación de las competencias del área y de las otras áreas Para que los estudiantes se desenvuelvan con autonomía a través de su motricidad, es necesaria la vinculación de las competencias que desarrollan los estudiantes en esta área con las competencias que desarrollan a través de otras áreas. Por ejemplo, las competencias comunicativas se relacionan ya que las y los estudiantes al construir su cuerpo en etapas tempranas de la vida, se expresan a través del gesto comunicando emociones, sentimientos y pensamientos. En este proceso de construcción del esquema corporal, el niño desarrolla nociones espacio-temporales, que más adelante en el nivel primario le servirán para ubicarse en un espacio y tiempo determinados y en el desarrollo de la motricidad fina, ambos como parte del proceso de la lectura y escritura. Características similares son las relacionadas con las competencias que los estudiantes desarrollan a través del área de Matemáticas, ya que las primeras nociones lógicas empiezan con el desarrollo del cálculo en la actividad sensoriomotriz, la exploración y en el juego espontáneo de niñas y niños, al igual que las nociones espacio-temporales. Las competencias de los estudiantes en Personal Social, permiten el desarrollo de la identidad, autoestima y habilidades sociomotrices que constituyen un papel importante en el desarrollo integral de las y los estudiantes, como por ejemplo en el juego, donde se fortalece el pensamiento simbólico, colaborando a la convivencia social y al aprendizaje. Además, las competencias de los estudiantes en Ciencia y Tecnología relacionadas al conocimiento y funcionamiento del organismo, permiten que a través de la Educación Física, el estudiante adquiera una conciencia crítica y aplicativa hacia el cuidado de la salud la consolidación de hábitos, valores y actitudes que favorezcan el consumo responsable y el cuidado y conservación del ambiente.

39


Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje del área de Educación Física En esta sección se ofrecen las definiciones de las tres competencias del área de Educación Física que todos los estudiantes peruanos deben desarrollar a lo largo de su trayectoria escolar, así como de las capacidades que se combinan en esta actuación. Cada competencia viene acompañada de sus estándares de aprendizaje que son los referentes para la evaluación formativa de las competencias, porque describen niveles de desarrollo de cada competencia desde el inicio hasta el fin de la escolaridad, y porque definen el nivel esperado al finalizar un ciclo escolar. Los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para reportar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. De esta manera ofrecen información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como, para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, los estándares de aprendizaje sirven como referente para la programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias de los estudiantes. La organización de los estándares de aprendizajes en la Educación Básica Regular se muestra en la siguiente tabla:

Nivel 8

Nivel destacado

Nivel 7

Nivel esperado al final del ciclo VII Nivel esperado al final del ciclo VI Nivel esperado al final del ciclo V Nivel esperado al final del ciclo IV Nivel esperado al final del ciclo III Nivel esperado al final del ciclo II Nivel esperado al final del ciclo I

Nivel 6 Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

Así mismo, se incluye una ficha con un conjunto de desempeños que ilustran el avance y el logro del nivel esperado de la competencia al final de cada ciclo, según los grados en los que se encuentran los estudiantes.

40


Competencia SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el espacio y las personas de su entorno, lo que le permite construir su identidad y autoestima. Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo manifestando ideas, emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre otros. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Comprende su cuerpo, es decir interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de su entorno, representando mentalmente su cuerpo y desarrollando su identidad.

Se expresa corporalmente, usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos. Implica utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y movimientos para expresarse, desarrollando la creatividad al usar todos los recursos que ofrece el cuerpo y el movimiento.

41


Estándares de aprendizaje de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” Descripción de los niveles del desarrollo de la competencia

Ciclo

Nivel destacado

Nivel esperado al final del ciclo VII Nivel esperado al final del ciclo VI

Nivel esperado al final del ciclo V Nivel esperado al final del ciclo IV

Nivel esperado al final del ciclo III

Nivel esperado fin ciclo II

Nivel esperado fin ciclo I

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando evalúa críticamente los procesos físicos, en relación a aspectos sociales, emocionales, afectivos y cognitivos vinculándolos con las características de su desarrollo y su identidad corporal. Demuestra habilidades en la ejecución de movimientos complejos cuando practica actividad física. Crea, se apropia y evalúa prácticas corporales y expresivas de diferentes contextos, fusionando a través del movimiento características de expresión de su cultura y de otras culturas. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la construcción de su identidad y autoestima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de actividad física que quiere realizar. Produce con sus compañeros diálogos corporales3 que combinan movimientos en las que expresan emociones, sentimientos y pensamientos sobre temas de su interés en un determinado contexto. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal y la aceptación de los otros influyen en el concepto de sí mismo. Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, postura, equilibrio y tomando como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos. Produce secuencias de movimientos y gestos corporales para manifestar sus emociones con base en el ritmo y la música y utilizando diferentes materiales. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos4 o rítmicos en relación a una intención. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con sus pares de diferentes utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre desde sus posibilidades de movimiento las partes de su cuerpo y su imagen corporal. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse y manipular objetos. Expresa corporalmente a través del gesto, el tono, las posturas y movimientos sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.5

3

Entendemos por diálogos corporales a las secuencias rítmicas de movimiento, gestos, coreografías, imágenes, etc. 4 Dichos movimientos pueden expresar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos, etc. 5 Pueden ser momentos de cuidado, exploración y/o juego.

42


Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

CICLO III

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad combina capacidades como:  Comprende su cuerpo  Se expresa corporalmente Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con sus pares de diferentes utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar. Desempeños de PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños de SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “se desenvuelve de manera autónoma a Cuando el estudiante “se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” y se encuentra en proceso al nivel través de su motricidad” y logra el nivel esperado del ciclo III esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes: realiza desempeños como los siguientes: 

Es autónomo al explorar las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando explora conscientemente distintas bases de sustentación, conociendo en sí mismo su lado dominante.

Se orienta a través de sus nociones espaciotemporales (arriba - abajo, dentro - fuera, cerca – lejos) en relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Descubre nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes y estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.

Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, entre otros) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad, afirmando su identidad personal.

Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas realizando movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades.

Se orienta en el espacio y tiempo en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia, reconociendo su lado derecho e izquierdo y sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas.

Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro que le ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.

Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música para expresarse corporalmente y usando diversos elementos.

43


Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

CICLO IV

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad combina capacidades como:  Comprende su cuerpo  Se expresa corporalmente Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con sus pares de diferentes utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar. Desempeños de TERCER GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes: 

Reconoce la izquierda y derecha en relación a objetos y en sus pares para mejorar sus posibilidades de movimiento en diferentes acciones lúdicas.

Se orienta en un espacio y tiempo determinado, en relación a sí mismo, los objetos y sus compañeros, coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, afianzando sus habilidades motrices básicas.

Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro para comunicar actitudes, sensaciones y estados de ánimo, acciones que le posibilitan comunicarse mejor con los otros y disfrutar de las actividades lúdicas. Vivencia el ritmo y se apropia de secuencias rítmicas corporales en situaciones de juego para expresarse corporalmente a través de la música.

Desempeños de CUARTO GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” y logra el nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes: 

Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con modificación del espacio teniendo como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos para afianzar sus habilidades motrices básicas.

Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, en relación a si mismo y a otros puntos de referencia en actividades lúdicas y predeportivas.

Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica) y diferentes movimientos para expresar formas, ideas, emociones, sentimientos y pensamientos en la actividad física.

Utiliza su lenguaje corporal para expresar su forma particular de moverse, creando secuencias sencillas de movimientos, relacionados con el ritmo, la música de su cultura y la historia de su región.

44


Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

CICLO V

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad combina capacidades como:  Comprende su cuerpo  Se expresa corporalmente Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos6 o rítmicos en relación a una intención. Desempeños de QUINTO GRADO DE PRIMARIA Desempeños de SEXTO GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “se desenvuelve de manera autónoma a Cuando el estudiante “se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” y se encuentra en proceso al nivel través de su motricidad” y logra el nivel esperado del ciclo V esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes: realiza desempeños como los siguientes: 

Anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo para mejorar las posibilidades de respuesta en la acción, aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad en la actividad física.

Anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo para mejorar las posibilidades de respuesta en la acción, aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad en la actividad física.

Pone en práctica las habilidades motrices específicas (relacionadas con la carrera, salto y lanzamientos) a través de la exploración y regulación de su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices (en contextos lúdicos, predeportivos, etc.).

Afianza las habilidades motrices específicas (relacionadas con la carrera, salto y lanzamientos) a través de la regulación de su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices (en contextos lúdicos, predeportivos, etc.)

Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e incorpora las particularidades de su lenguaje corporal teniendo como base la música de su región; al asumir diferentes roles en la práctica de actividad física.

Aplica su lenguaje corporal para expresar su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física.

 

Valora en sí mismo y en sus pares nuevas formas de movimiento y gestos corporales; aceptando la existencia de nuevas formas de movimiento y expresión para comunicar ideas y emociones en diferentes situaciones motrices.

Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera programada y estructurada, expresándose de diferentes maneras y con diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento para comunicar ideas y emociones.

6

Dichos movimientos pueden expresar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos, etc.

45


Competencia ASUME UNA VIDA SALUDABLE. El estudiante tiene conciencia reflexiva hacia el logro del bienestar común incorporando prácticas autónomas que conllevan a una mejora de su calidad de vida. Esto supone la comprensión y aplicación de la actividad física para la salud y de los conocimientos relacionados con posturas adecuadas, alimentación e higiene corporal saludables según sus recursos y entorno. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades: 

Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene corporal y la salud, es analizar y comprender los procesos vinculados con la alimentación, la postura, la higiene corporal y la práctica de actividad física y cómo estos influyen en las diferentes actividades físicas o de la vida cotidiana, para el logro de un estado de bienestar integral (físico, psicológico y emocional), según sus recursos y entorno.

Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida es asumir una actitud crítica sobre la importancia de hábitos saludables y sus beneficios vinculados con la mejora de la calidad de vida. Esto supone la planificación de rutinas, dietas o planes que pongan en práctica sus conocimientos sobre alimentación, higiene corporal, posturas y actividad física para la salud según sus propias necesidades, recursos y entorno.

46


Estándares de aprendizaje de la competencia “Asume una vida saludable” NIVELES

Descripción de los niveles del desarrollo de la competencia

Nivel destacado

Asume una vida saludable cuando investiga sobre las causas que generan los principales problemas y trastornos posturales del aparato locomotor y comprende como los desórdenes alimenticios, los malos hábitos y la ingesta de sustancias para incrementar el rendimiento físico, influyen sobre su salud. Organiza eventos con el fin de promover la actividad física y sus beneficios para la salud en la comunidad educativa; elabora planes de actividad física orientados a la mejora de su calidad de vida incluyendo prácticas de alimentación saludable y consumo responsable. Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos que consume y las características de la actividad física que practica, y elabora un programa de actividad física para mantener y/o mejorar su bienestar, interpretando los resultados de las pruebas de aptitud física. Participa regularmente en sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve campañas donde se promocione la salud7 integrada al bienestar colectivo. Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce sobre su salud4, para mejorar su aptitud física y calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos en los alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental y analiza los hábitos perjudiciales para su organismo como el consumo de comida rápida, alcohol, tabaco, drogas, entre otros. Adopta posturas adecuadas en desplazamientos, saltos y lanzamientos para evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana. Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus capacidades físicas con las que regula su esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de actividad física de diferente intensidad. Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida. Replantea sus hábitos higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud en la práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos adecuados a las características personales y evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en actividad física de distinta intensidad regulando su esfuerzo. Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta familiar y de su región que son saludables de los que no lo son. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad física de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Realiza prácticas de activación corporal y psicológica8, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo. Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividad física y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica5 antes de la actividad lúdica.

Nivel esperado al final del ciclo VII Nivel esperado al final del ciclo VI

Nivel esperado al final del ciclo V

Nivel esperado al final del ciclo IV

Nivel esperado al final del ciclo III Nivel esperado fin ciclo II

Nivel esperado fin ciclo I

Este nivel tiene principalmente como base el nivel 2 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” Este nivel tiene principalmente como base el nivel 1 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”

7

La salud entendida a nivel físico, psicológico y emocional. Prácticas relacionadas con el calentamiento y la disposición de atención, concentración y motivación para la acción que va a realizar. 8

47


Competencia: Asume una vida saludable

CICLO III

Cuando el estudiante asume una vida saludable combina capacidades como:  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene corporal y la salud  Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividad física y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica5 antes de la actividad lúdica.

Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA

Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “asume una vida saludable” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:

Cuando el estudiante “asume una vida saludable” y logra el nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:

Reconoce los alimentos de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas.

Identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento en las actividades lúdicas, regulando su esfuerzo al participar en actividades lúdicas.

Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana.

Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la inactividad, mostrando su bienestar al realizar actividades lúdicas, sintiéndose bien consigo mismo, con los otros y con su entorno.

Comprende la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad lúdica identificando los signos y síntomas relacionados con: el ritmo cardiaco, la respiración agitada y la sudoración que aparecen en el organismo al practicar actividades lúdicas.

Reflexiona sobre los alimentos saludables de su dieta familiar y de la región, los momentos adecuados para ingerirlos, la importancia de hidratarse, conociendo las posturas adecuadas en la práctica de actividad física y de la vida cotidiana, que le permiten mayor seguridad a la hora de practicar actividades lúdicas y de la vida cotidiana.

Incorpora prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana que le permitan la participación en el juego sin afectar su desempeño.

Reconoce la importancia del autocuidado regulando su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas.

48


Competencia: Asume una vida saludable

CICLO IV

Cuando el estudiante asume una vida saludable combina capacidades como:  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene corporal y la salud  Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta familiar y de su región que son saludables de los que no lo son. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad física de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Realiza prácticas de activación corporal y psicológica9, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo.

Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “asume una vida saludable” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes: 

Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) que le ayuda a estar predispuesto a la actividad.

Diferencia los alimentos de su dieta familiar y de su región que son saludables de los que no lo son, para la práctica de actividad física y de la vida cotidiana.

Aplica los conocimientos de los beneficios de la práctica de actividad física y salud relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración cuando adapta su esfuerzo en la práctica de diferentes actividades lúdicas. Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo.

9

Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “asume una vida saludable” y logra el nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes: 

Selecciona actividades para la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad e identifica en sí mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria en relación a diferentes niveles de esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas.

Selecciona e incorpora en su dieta los alimentos nutritivos y energéticos existentes en su dieta familiar y región que contribuyen a la práctica de actividad física.

Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, hidratación y exposición a los rayos solares, para mejorar el funcionamiento de su organismo.

Adopta posturas adecuadas para prevenir problemas musculares y óseos incorporando el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento del organismo.

Prácticas relacionadas con el calentamiento y la disposición de atención, concentración y motivación para la

acción que va a realizar.

49


Competencia: Asume una vida saludable

CICLO V

Cuando el estudiante asume una vida saludable combina capacidades como:  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene corporal y la salud  Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida. Replantea sus hábitos higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud en la práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos adecuados a las características personales y evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en actividad física de distinta intensidad regulando su esfuerzo.

Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “asume una vida saludable” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes: 

Identifica las condiciones que favorecen la aptitud física (IMC y pruebas físicas) para mejorar la calidad de vida, en relación a sus características personales.

Comprende los cambios físicos propios de la edad y su repercusión en la higiene en relación a la práctica de actividad física y actividades de la vida cotidiana y reflexiona sobre las prácticas alimenticias perjudiciales para el organismo analizando la importancia de la alimentación en relación a su IMC.

Identifica posturas y ejercicios contraindicados para la salud en la práctica de actividad física.

Aplica los beneficios relacionados con la salud al realizar actividades de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después de la práctica de actividad física.

Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “asume una vida saludable” y logra el nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes: 

Conoce los diferentes métodos de evaluación para determinar la aptitud física y selecciona los que mejor se adecúen a sus posibilidades, y utiliza la información obtenida en beneficio propio de su salud.

Comprende la importancia de la actividad física incorporando la práctica en su vida cotidiana e identifica los cambios físicos propios de la edad y su repercusión en la higiene en relación a la práctica de actividad física y actividades de la vida cotidiana.

Evita la realización de posturas y ejercicios contraindicados y cualquier práctica de actividad física que perjudique su salud.

Previene hábitos perjudiciales para su organismo como el consumo de comida rápida, alcohol, tabaco, drogas, desórdenes alimenticios, entre otros.

50


Competencia INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES en la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes, actividades predeportivas, etc). Implica poner en juego los recursos personales para una apropiada interacción social, inclusión y convivencia, insertándose adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de manera asertiva, empática y pertinente a cada situación. De igual manera, aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de diferentes actividades físicas, mostrando una actitud proactiva en la organización de eventos lúdicos y deportivos. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades: 

Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices supone interactuar de manera asertiva con los demás en la práctica lúdica y deportiva experimentando el placer y disfrute que ella representa. Por otro lado desarrolla habilidades como el respeto a las normas de juego, liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolución de conflictos interpersonales, la pertenencia positiva a un grupo, entre otras. Crea y aplica estrategias y tácticas de juego supone emplear los recursos personales y las potencialidades de cada miembro del equipo para el logro de un objetivo común, desarrollando y aplicando reglas y soluciones tácticas de juego en actividades físicas de colaboración, cooperación y oposición.

51


Estándares de Aprendizaje de la competencia “Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices” NIVEL

Descripción de los niveles del desarrollo de la competencia

Nivel destacado

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices cuando organiza y promueve proyectos y eventos lúdicos y deportivos que respondan a las problemáticas de su entorno en espacios alternativos, integrando a todas las personas de la comunidad educativo. Crea, modifica y adapta estrategias tácticas pertinentes, teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas del propio equipo y del equipo oponente. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la comunidad educativa en eventos lúdico - deportivos y promoviendo la práctica de actividad física basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso. Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de problemas y los adecúa según las necesidades del entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la práctica de diferentes actividades físicas. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con autonomía en situaciones que no le son favorables y asume con una actitud de liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividades físicas, experimentando el placer y disfrute que ellas representan. Formula y aplica estrategias para solucionar problemas individuales colectivos, incorporando elementos técnicos y tácticos pertinentes y adecuándose a los cambios que se dan en la práctica. Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante la práctica para mejorar la estrategia de juego. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y predeportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en el entorno.

Nivel esperado al final del ciclo VII

Nivel esperado al final del ciclo VI

Nivel esperado al final del ciclo V Nivel esperado al final del ciclo IV

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas.

Nivel esperado al final del ciclo III

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas.

Nivel esperado fin ciclo II Nivel esperado fin ciclo I

Este nivel tiene principalmente como base el nivel 2 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” Este nivel tiene principalmente como base el nivel 1 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”

52


Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

CICLO III

Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices combina capacidades como:  Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III Interactúa al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas.

Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “interactúa a través de sus habilidades sociomotrices” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes: 

Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo interactuando de manera espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo. Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos, aceptando al oponente como compañero de juego y las formas diferentes de jugar. Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas poniéndose de acuerdo con sus pares, buscando cumplir con los objetivos que surjan y respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro, por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.

Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “interactúa a través de sus habilidades sociomotrices” y ha logrado el nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes: 

Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos, aceptando al oponente como compañero de juego y tomando consensos sobre la manera de jugar.

Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas evitando juegos bruscos, amenazas, apodos y aceptando la participación de todos sus compañeros.

Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, autóctonos, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad.

53


Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

CICLO IV

Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices combina capacidades como:  Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV Interactúa y toma consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas.

Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “interactúa a través de sus habilidades sociomotrices” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes: 

Propone cambios en las condiciones de juego si fuera necesario para posibilitar la inclusión de sus pares, promoviendo el respeto y la participación y buscando un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas.

Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas, pequeños y grandes grupos, aceptando al oponente como compañero de juego y tomando consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que se den.

Asocia el resultado favorable en el juego a la necesidad de generar estrategias colectivas en las actividades lúdicas conociendo el rol de sus compañeros y el suyo propio.

Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “interactúa a través de sus habilidades sociomotrices” y ha logrado el nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes: 

Propone normas y reglas en las actividades lúdicas y las modifica de acuerdo a las necesidades, el contexto y los intereses con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo para favorecer la inclusión, mostrando una actitud responsable y de respeto por el cumplimiento de los acuerdos establecidos

Propone actividades lúdicas como juegos populares y/o tradicionales con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo aceptando al oponente como compañero de juego y tomando consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que se den.

Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades adaptando la estrategia de juego cuando prevé las intenciones de sus compañeros de equipo y oponentes para cumplir con los objetivos planteados.

54


Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

CICLO V

Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices combina capacidades como:  Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V Interactúa proactivamente con un sentido de cooperación teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y predeportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en el entorno.

Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “interactúa a través de sus habilidades sociomotrices” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes: 

Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares durante la práctica de actividades lúdicas y predeportivas diversas.

Realiza actividades lúdicas interactuando con sus compañeros y oponentes como compañeros de juego respetando las diferencias personales y asumiendo roles y cambio de roles.

Propone junto a sus pares soluciones estratégicas oportunas, tomando en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, predeportivos y en la naturaleza.

Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “interactúa a través de sus habilidades sociomotrices” y ha logrado el nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes: 

Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos predeportivos, juegos populares, entre otros, tomando decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales con un sentido solidario y de cooperación.

Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego deportivo.

Discrimina y pone en práctica estrategias que se pueden dar al participar en actividades lúdicas y predeportivas y deportivas, adecuando normas de juego y la mejor solución táctica que da respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno.

55


SESIÓN DE JUEGOS RECREATIVOS 1. DATOS GENERALES: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2.

Área Título de juego Ciclo/Grado Hora semanal Actividades Docente formador Fecha

: Educación Física : Domino mi cuerpo en los Juegos recreativos : IV / Tercero : 02 Hrs. : No presencial (sincrónico – asincrónico) : Jesús Oskars Calcina Mendoza : 14 de diciembre del 2020

METODOLOGÍA: Competencias

Capacidades

Desempeños

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente, usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos.

Se orienta en un espacio y tiempo determinado, en relación a sí mismo, los objetos y sus compañeros, coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, afianzando sus habilidades motrices básicas.

3.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Momentos

Diagrama

Materiales

INICIO: En grupo clase  Dales la bienvenida a todos los niños. Pregúntales cómo se sienten y anímalos a integrarse, reflexionando sobre sus principales diferencias encontradas en la convivencia diaria.  Iniciamos con los niños un diálogo reflexivo sobre sus principales acciones que realizan en fechas de navidad. ACTIVIDAD:  CANTO: “Caminando por el bosque” Caminando por el bosque un monito me encontré Como el monito no tenia nombre yo de richi me acorde´ Ohhh richi que bonito se te ve Con tu carita de elefante y tu cuerpo de avestruz.  LOS PAÍSES: En cada esquina del campo deportivo se designará un nombre de un país; (Perú, Chile, Ecuador, Colombia). Los participantes deben memorizar el lugar designado. El docente indica que deben trotar por todo el campo indistintamente y dice: ¡Perú!, todos deben de correr a la esquina de Perú.

Tiempo 20 min

 Lámina con imagen de un bosque y animales.

 Conos


DESARROLLO:

50 min

RECOGE INFORMACIÓN: ¿Te fue fácil identificar el lugar de los países? Si todavía hay estudiantes que se confunden, bríndales apoyo y corrección oportuna. ACTIVIDAD BÁSICA:  Forman parejas y estando frente a frente, a la orden del profesor deben tocar las diferentes partes del cuerpo; (ojeras, hombros, cintura, pecho…etc) y cuando diga “cono” deben coger el material. Ganador el participante que toma el cono. Regla: 1 metro de distancia del cono al participante.  Los estudiantes forman un círculo y el docente debe ubicarse al medio, agazapado debe girar una cuerda atada a una pelota. Los participantes deben saltar, esquivar o agacharse para evitar ser tocado por la pelota. Regla: Todos mantienen su posición. Estudiante que fue tocado sale del grupo. ACTIVIDAD AVANZADA  El docente se ubica en dos sillas (pisando encima de ellos), debe girar una cuerda atada con una pelota en forma de élise de un avión. Los participantes deben pasar uno por uno por debajo de las piernas del profesor y evitar ser tocado por la pelota. Regla: Los participantes pasan ordenadamente Estudiante que fue tocado por el balón sale del grupo.  Forman grupos de 4, los primeros participantes deben ubicarse en forma de cuadrado, los cuales estarán sujetas por una cuerda. A la señal del profesor deben de dirigirse al mismo tiempo a su esquina (estará señalizada por un cono) Regla: prohibido zafarse de la soga. Estudiante que logra tocar su cono es ganador ACTIVIDAD DE APLICACIÓN  En grupos de 2, los participantes deben de ir de un punto a otro del campo de juego, uno de ellos debe jalar una cuerda con aro y el otro participante debe estar dentro del aro y avanzar coordinadamente. Una vez concluida el desplazamiento, el aro se debe retornar a velocidad para que participe el siguiente estudiante. Regla: No deben de pasar la línea de inicio Deben traspasar completamente la línea final. El estudiante que está dentro del aro no debe salir fuera de ella.

 Conos

 Soguilla  Pelota  Cono

 02 sillas  Soga  Pelota

 Conos  Soga

 Conos  Sogas  aro


CIERRE:

20

VARIANTE  Letras humanas: Los estudiantes forman dos grupos, a la orden del profesor forman con el cuerpo diversas letras. Reglas: disciplina, orden y sentido de cooperación.  Reúne a los niños en semicírculo en un lugar del patio y reflexiona sobre las actividades de orientación que han venido desarrollando con sus compañeros.  Pregunta a los niños: ¿cómo se sintieron desplazándose como los aros? ¿Fue difícil trasladarse estando dentro del aro? ¿pídeles que expliquen cual es más fácil; jalar o estar dentro del aro?  ¿Pídeles que expliquen cuál de los juegos les gustó más?  Felicita el desempeño de todos tus estudiantes en la sesión.

4.

EXTENSIÓN: (FEEDBACK) N°

ACTIVIDAD

NOMBRE DE PARTICIPANTES

¿QÚE APRENDÍ?

¿CÓMO LO APRENDÍ?

5.

ORIENTACIONES GENERALES  Asistir a las clases en horas indicadas mediante el zoom, meet, Google drive  Las exposiciones se realizarán en tiempo real (Sincrónico, zoom – meet)  En horas de sesión los micrófonos deben estar desactivados (salvo a una participación)  Tolerancia para ingresar a la reunión es de 5 minutos  Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicaciones virtuales.  Se justificará las inasistencias previo sustento.

6.

BIBLIOGRAFÍA AUTOR Andrés Ziperovich. Esperanza OSORIO C. y Carlos Alberto RICO A Pablo Ziperovich

LINKOGRAFIA

AÑO 2004 2005 2002

TITULO Turismo y recreación Diseño y evaluación de programas de recreación Recreación: hacia el aprendizaje placentero.

EDITORIAL Editorial Trillas, México. Primera edición FUNLIBRE. Colombia Editorial Educando.


SESIÓN DE JUEGOS RECREATIVOS 1. DATOS GENERALES: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2.

Área Título de juego Ciclo/Grado Hora semanal Actividades Docente formador Fecha

: Educación Física : Disfrutando los “vasos con agua”. : IV / cuarto. : 02 Hrs. : No presencial (zoom) : Rosa María Ticona Velarde : 23 de diciembre del 2020

METODOLOGÍA: Competencias

Capacidades

Desempeños

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente, usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos.

Es autónomo al explorar las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando explora conscientemente distintas bases de sustentación, conociendo en sí mismo su lado dominante.

3.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Momentos

Diagrama

Materiales

INICIO:  Dales la bienvenida a todos los niños. Pregúntales cómo se sienten y anímalos a integrarse, reflexionando sobre sus principales diferencias encontradas en la convivencia diaria. ACTIVIDAD:  CANTO: DEDICADO A LA NAVIDAD “EL BURRITO SABANERO”. Con mi burrito sabanero voy camino de Belén, con mi burrito sabanero voy camino de Belén, Si me ven, si me ven voy camino de Belén si me ven, si me ven voy camino de Belén El lucerito mañanero ilumina mi sendero, el lucerito mañanero ilumina mi sendero Si me ven, si me ven voy camino de Belén Si me ven, si me ven voy camino de Belén

Tiempo 20min

La música.


DESARROLLO:

50 min

RECOGE INFORMACIÓN Y INFORMAR: sobre la capacidad física que podemos encontrar al desarrollar los juegos recreativos.

B

Inicio del desarrollo: Se forma dos grupos de 5 integrantes para cada equipo, se pone un nombre

 Cronometro.

como equipo (A y B).

A

Los participantes de cada grupo deben estar con

 Silbato.

sus respectivos uniformes, lleva cada integrante un vaso en la Mano, llevando una cinta en la

 cinta

mano sobrante. Desarrollo: Da inicio el jurado con el sonido del

 Vasos

silbato, y empieza controlar el tiempo, Se colocan en forma horizontal los participantes de cada

 Balde con

grupo de una determinada línea marcada, hacia el envase que se encuentra al final, en el juego

medida de

participan más dos estudiantes para apoyar a cada grupo con la jarra llenar agua al vaso que llevan en la mano para así que los estudiantes intercambie el agua que llevan dentro del vaso,

litros

B  Agua

inmediatamente el primer participante recibe otra vez el agua. Final: El último participante llena el envase, así sucesivamente hasta un determinado tiempo de 2 min que indica el jurado.

A

 2 Jarras  2 Bases con medidor.

Reglas: Gana el grupo que llene más litros de agua al envase Iniciar el juego detrás de la línea de partida Es obligatorio entregar la cinta al siguiente participante.


CIERRE:

20

El juego de relajamiento Pararse o echarse. Indica el docente si es (pararse) o (echarse), los estudiantes desarrollan la mención que realiza el docente. Por ultimo: Desarrolla los siguientes interrogantes: ¿te gusto la sesión desarrollada? ¿les gustaría desarrollar todos los días el área de educación física? ¿En el juego desarrollado que capacidades físicas hemos encontrado?

4.

 Música

EXTENSIÓN: (FEEDBACK) N°

ACTIVIDAD

NOMBRE DE PARTICIPANTES

¿QÚE APRENDÍ?

¿CÓMO LO APRENDÍ?

5.

ORIENTACIONES GENERALES  Asistir a las clases en horas indicadas mediante el zoom.  Las exposiciones se realizarán en tiempo real (Sincrónico, zoom – meet)  En horas de sesión los micrófonos deben estar desactivados (salvo a una participación)  Tolerancia para ingresar a la reunión es de 5 minutos  Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicaciones virtuales.  Se justificará las inasistencias previo sustento.

6.

BIBLIOGRAFÍA AUTOR Andrés Ziperovich. Esperanza OSORIO C. y Carlos Alberto RICO A Pablo Ziperovich

AÑO 2004 2005 2002

TITULO Turismo y recreación Diseño y evaluación de programas de recreación Recreación: hacia el aprendizaje placentero.

EDITORIAL Editorial Trillas, México. Primera edición FUNLIBRE. Colombia Editorial Educando.

LINKOGRAFIA 1. 2.

http://www.ericfacility.net/databases/ERIC_%20Digests/%20ed426440.html http://nti.uji.es/docs/nti/badajoz.html


SESIÓN DE JUEGOS RECREATIVOS 1. DATOS GENERALES: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2.

Área Título de juego Ciclo/Grado Hora semanal Actividades Docente formador Fecha

: Educación Física : coordino mis estrategias de juego con mi familia : IV / cuarto : 02 Hrs. : No presencial (sincrónico – asincrónico) : Alex Yhon Ojeda Coyla : 25 de diciembre del 2020

METODOLOGÍA: Competencias

“interactúa a través de habilidades socio motrices”

3.

sus

Capacidades

Desempeños

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego, supone emplear los recursos personales y las potencialidades de cada miembro del equipo para el logro de un objeto común.

Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades; adapta la estrategia de juego cuando prevé las intenciones de sus compañeros de equipo y oponentes para cumplir con los objetivo planteados.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Momentos

INICIO: En grupo clase  Dales el saludos de los buenos días de cómo se siente hoy cada uno de ellos preguntando uno en uno y motivando con el comienzo del desarrollo del juego y con la coordinación con sus compañeros.  Iniciamos con los niños un diálogo reflexivo sobre sus principales acciones que realizan en fechas de año nuevo. ACTIVIDAD:  CANTO: “25 de diciembre, fum, fum, fum”

Un niñito muy bonito ha nacido en un portal con su carita de rosa parece una flor hermosa fum, fum, fum.

Diagrama

Materiales

Tiempo

g

Cartulina y imágenes o fotos de navidad y año nuevo.

30 min  Tesoros del rey : Este juego está formado por dos grupos de 6 a más  Este juego consiste en que el rey pide a sus discípulos todo lo que se le antoje por ejemplo:  ¡El rey pide una chalina ¡  Y el objetivo de los dos grupos es quien entrega primero al rey y obtiene sus puntos hasta acumular un buen puntaje y el grupo que pierde se somete a varios castigos que podrían ser con 2 o 3 castigos.

   

Materiales Pelotas Silla Premio


DESARROLLO: 

    

RECOGE INFORMACIÓN: ¿qué situación se ha generado? ¿Cuál puede ser la causa? brindarles apoyo en el momento que ellos demuestran su expresión mediante los gestos y dibujos. ACTIVIDAD BÁSICA: ESPALDA CONTRA ESPALDA

 Colchón

Objetivo: Cooperación.

 Soga

Nº de participantes: Parejas.

 Cronometro

Material: Ninguno. Organización: Todos los participantes deberán estar repartidos por parejas y de pie, espalda contra espalda. Desarrollo: A la señal deberán intentar sentarse en el suelo, pero sin dejarse caer, ya que podrían hacerse daño. Una vez en el suelo, deberán intentar levantarse.

CIERRE: VARIANTE 

Recordar a los niños del juego que realizaron que les gusto realizarlo en familia cual fue el reto que tomaron o que tuvieron en familia que si les gusto los juegos realizados. Cuáles fueron los aprendizajes que tuvieron como experiencia con los ejercicios y actividad familiar.

60 mi


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1 TITULO

“Domino mi cuerpo en los juegos recreativos”

UNIDAD CICLO DOCENTE PROPÓSITO DE LA SESIÓN

SA N° 1 FECHA GRADO 3ro SECCIONES YUCRA TUERO LUIS ROBERTO

23/12/2020 todas

aprenden a entender los sentimientos de los compañeros de juego, así como a cooperar y a resolver problemas, lo cual influye en su desarrollo cognitivo. Al ser una actividad pura, natural y placentera, se involucra más al niño en su ejecución.

Competencias, capacidades e indicadores a trabajar en la sesión COMPETENCIAS

CAPACIDADES

INDICADORES

Construye su corporeidad para desenvolverse en su entorno con autonomía y creatividad.

Realiza acciones motrices variadas con autonomía regulando la totalidad y partes de su cuerpo en el espacio y el tiempo, tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima e identidad.

Demuestra independencia segmentaria, reconociendo su lado derecho e izquierdo con seguridad y confianza.

Utiliza sus habilidades sociomotrices en actividades físicas y de la vida cotidiana.

Aplica sus habilidades sociomotrices promoviendo un entorno de convivencia basado en el respeto, la solidaridad y la tolerancia.

Reconoce el hecho de ganar o perder como su elemento propio del juego.



INICIO

Tiempo aproximado:

Dales la bienvenida a todos los niños. Pregúntales cómo se sienten y anímalos a integrarse, reflexionando sobre sus principales diferencias encontradas en la convivencia diaria. Iniciamos con los niños un diálogo reflexivo sobre sus principales diferencias encontradas durante la convivencia en las horas de clase. ACTIVIDAD TOCA Y CORRE Los estudiantes se desplazan libremente por el campo; luego, tocarán el hombro de sus compañeros intentando no ser tocado por los demás. Posteriormente, se forman en parejas y sujetados de la mano intentarán tocar a las demás parejas. A la señal, cambiarán de parejas y formarán nuevos grupos de trabajo. Puedes pedirles que sugieran qué parte del cuerpo se debe tocar, incluso si tiene que tocar el lado derecho o izquierdo. DESARROLLO

20 min.

Tiempo aproximado:

ACTIVIDAD BÁSICA CALZAR LA SILLA Forma grupos e indícales que elijan a su representante, quien deberá pérmanecer con los ojos vendados para participar contra otros. Los demás participantes se ubicarán a un lado de la zona de juego y colocarán cuatro zapatos a cierta distancia para calzar la silla (poner zapatos debajo de cadapata de la silla). Los compañeros del grupo orientan a su representante sobre la ubicación de los zapatos para que este los pueda encontrar. Deben mencionar si debe caminar a la derecha, izquierda, adelante, atrás, etc. Gana el juego el compañero que calza primero su silla. Se va alternando a los demás niños del equipo para que todos participen.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN COMPETENCIA DE CANGREJOS Los niños formarán cuatro equipos. Se divide el patio a la mitad y se señala una zona para cada equipo de participantes. Se enfrentarán dos equipos: los niños participantes simularán ser unos cangrejos y deberán desplazarse apoyados en sus pies y manos con la mirada hacia arriba. El juego consiste en trasladar un balón de plástico y llevarlo a la zona contraria de su equipo, sin levantarse y con la ayuda solo de los pies. Permanecerá en el terreno de juego el equipo que logre ingresar el balón en la zona contraria. El equipo descansará e ingresará un equipo nuevo. Se da por ganador al equipo que permanezca mayor tiempo y acumule mayor puntaje.

50 min.


CIERRE

Tiempo aproximado:

ACTIVIDAD EL PAÑUELO VOLADOR Cuando los estudiantes estén sentados en el patio, pídeles que repitan las acciones que se realizan con el pañuelo: saltar con el pañuelo al piso, levantarlo lentamente, girar el pañuelo haciendo ondas. Cuéntales una pequeña fábula que haga resaltar el valor del éxito y la derrota. En grupo clase •

Reúne a los niños en círculo en un lugar del patio y reflexiona sobre las actividades de orientación que han venido desarrollando con sus compañeros. Pregunta a los niños: ¿cómo se sintieron desplazándose como los cangrejos? ¿Fue difícil trasladar el balón con sus compañeros? Pídeles que expliquen cómo tuvieron que moverse al encontrarse como cangrejos, mencionando lo que debía hacer cada parte de su cuerpo. Felicita el desempeño de todos tus estudiantes en la sesión.

20 min.


SESIÓN DE JUEGOS RECREATIVOS 1. DATOS GENERALES: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2.

Área Título de juego Ciclo/Grado Hora semanal Actividades Docente formador Fecha

: Educación Física : Usamos estrategias participando en juegos tradicionales : IV / Tercero : 02 Hrs. : No presencial (sincrónico – asincrónico) : Ventura Pari Lisseth Rossana : 20 de diciembre del 2020

METODOLOGÍA: Competencias

Capacidades

Desempeños

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente, usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos.

Se orienta en un espacio y tiempo determinado, en relación a sí mismo, los objetos y sus compañeros, coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, afianzando sus habilidades motrices básicas.

3.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Momentos

Diagrama

Materiales

Tiempo


INICIO: En grupo clase • Dales la bienvenida a todos los estudiantes y pregúntales cómo se sienten hoy. • Pregúntales: ¿conocen algunos juegos tradicionales? ¿Saben qué son las estrategias? ¿Se aplicarán • estrategias también en los juegos? • Explícales que hoy se van a divertir con diferentes juegos tradicionales y populares reconociendo • las estrategias que se emplean ACTIVIDAD: Encontrando mi equipo Delimita el espacio de trabajo e indícales a los estudiantes que pueden desplazarse libremente. Cada 15 o 20 segundos, el profesor indicará un número y una formación, en voz alta. Los estudiantes deben agruparse rápidamente formando una columna, triángulo, círculo u otra figura, según la indicación. Repetirán la acción hasta encontrar la agrupación correcta para trabajar en equipo.

15 min

• Conos

¿Cómo encontré mi equipo? DESARROLLO:

En grupo clase Ahora, pide a los estudiantes que compartan sus experiencias: ¿cómo logran un objetivo al jugar? ¿Cómo logran ponerse de acuerdo con sus compañeros en los juegos? ¿Será fácil trabajar en equipo? Si alguno todavía se quedó sin equipo, trata de incluirlo con alguna actividad o función dentro del juego para que no se sienta excluido ACTIVIDAD BÁSICA: Mata gente Utilizando toda el área de juego, se delimita el espacio rectangular para evitar que “escapen”. Se selecciona a dos estudiantes que serán los “matadores” ubicados en los extremos más angostos

45 min

Conos

pelota

latas


del campo delimitado; todos los demás se encontrarán en el centro. Los matadores deben lanzar la pelota al cuerpo de los estudiantes que están ubicados al centro, cuidando de no lanzar muy fuerte para no herirlos o lastimarlos. El estudiante al que le cae la pelota es eliminado. También puedes agregar reglas como las siguientes: si sales del espacio indicado pierdes, si agarras con las manos la pelota antes de que dé bote ganas una “vida”, etc. ¿Quiénes podrían ser los nuevos matadores? ¿Qué podemos hacer para no ser eliminados en el juego? ACTIVIDAD AVANZADA El kiwi Dividimos a los estudiantes en dos equipos: uno de lanzadores y el otro de los receptores. El juego consiste en tratar de derribar un grupo de latas o chapitas de gaseosa que se encuentran apiladas en torre, lanzando un balón a una distancia prudencial, acordada entre ambos equipos. Luego de derribar la torre de latas o chapas, los integrantes del equipo “lanzador” tratarán de armar nuevamente las latas en la posición inicial, mientras que el equipo “receptor” intentará matarlos con el balón. Cada jugador “lanzador” tiene tres oportunidades de lanzar. Gana el equipo que logra armar las latas y mantiene su posición de lanzador en el juego. ¿Qué estrategia estableceremos para cumplir nuestro objetivo? ACTIVIDAD DE APLICACIÓN La bata Agrupa a los estudiantes en dos equipos: uno de “lanzadores” y el otro de “receptores”, luego determina el espacio de juego en forma de cuadrado, de 15 a 20 metros por lado, con sus bases y home, similar al del béisbol. Cada niño debe lanzar el balón y tratar de dar una vuelta alrededor del cuadrado, tocando cada base para completar una carrera para su equipo. El equipo que

chapitas pelota

balon


acumule más carreras gana el juego. Los “receptores” deben impedir que los niños del equipo contrario completen su carrera, tocándolos con el balón cuando estén fuera de las bases o durante su carrera. Las reglas se podrán modificar con los niños. ¿Jugaron en equipo? ¿Cómo podría mejorar su trabajo? CIERRE: Actividad ¿Qué fue lo que me dijiste? Todos los estudiantes forman un círculo en posición de pie. Se escoge a un voluntario para que transmita un mensaje en voz baja y muy cerca del oído de su compañero, relacionado a los temas de estrategias en el juego. Este, a su vez, debe retransmitirlo al de al lado y así sucesivamente hasta llegar nuevamente al principio. Pide al último estudiante que diga el mensaje en voz alta para constatar si fue el mismo mensaje que inició. Si es que está distorsionado, se busca dónde ocurrió la falla y se recomienda prestar más atención. En grupo clase Pregunta a los niños: ¿qué juegos realizaron hoy?, ¿cómo se sintieron?, ¿pusieron en práctica alguna forma especial de organización o estrategia para poder lograr su objetivo? Pregúntales: ¿las estrategias solo se aplican en los juegos o podrían aplicarse en la vida diaria? Pide que te mencionen alguna estrategia que ellos apliquen para resolver problemas en la escuela o en su hogar. Anímalos a intentar esas estrategias que mencionaron.

20


Despídelos con mucho entusiasmo: “¡Hasta la siguiente clase!”.

4.

EXTENSIÓN: (FEEDBACK) N°

ACTIVIDAD

NOMBRE DE PARTICIPANTES

¿QÚE APRENDÍ?

¿CÓMO LO APRENDÍ?

5.

ORIENTACIONES GENERALES • Asistir a las clases en horas indicadas mediante el zoom, y whatsap • Las exposiciones se realizarán mediante videos • En horas de sesión todos decir presente • Tolerancia para ingresar a la reunión es de 10 minutos • Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicación de whatsap • Se justificará las inasistencias previo sustento.

6.

BIBLIOGRAFÍA AUTOR Andrés Ziperovich. Esperanza OSORIO C. y Carlos Alberto RICO A Pablo Ziperovich

AÑO 2004 2005 2002

TITULO Turismo y recreación Diseño y evaluación de programas de recreación Recreación: hacia el aprendizaje placentero.

EDITORIAL Editorial Trillas, México. Primera edición FUNLIBRE. Colombia Editorial Educando.

LINKOGRAFIA 1:/Users/InTeL/Documents/RECREACION%20II/programa-nivel-primaria-ebr.pdf 2: https://www.google.com/search?q=juego+mata+gente&rlz=1C1CYCW_esPE791PE791&sxsrf=ALeKk03NyoNEIBaB1 0MewlNrcuhfpRDSRQ:1608514491946&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir


SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 1. DATOS GENERALES: AREA TITULO UNIDAD CICLO II DOCENTE PROPÓSITO DE SESIÓN

Educación Física Reconociendo nuestros cinco sentidos a través de los juegos sensoriales. SA N° FECHA 20/12/2020 GRADO 2 SECCIONES “A” Vladimir C. Pacheco Huancollo LA Realizamos acciones y juegos para reconocer nuestros cinco sentidos y combinando habilidades motrices básicas como: cantar, saltar, correr.

2. METODOLOGÍA: Competencias

Capacidades

Se desenvuelve de manera Se expresa corporalmente, usa el autónoma a través de su lenguaje corporal para comunicar motricidad emociones, sentimientos y pensamientos.

Desempeños •Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro que le ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.

3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Momentos

Diagrama

Materiales

INICIO: En grupo clase  Dales la bienvenida a todos los niños. Pregúntales cómo se sienten y anímalos a integrarse, reflexionando sobre sus principales diferencias encontradas en la convivencia diaria.  Iniciamos con los niños un diálogo reflexivo sobre sus principales acciones que realizan en fechas de navidad. ACTIVIDAD:  CANTO: los patitos . Todos los patitos se fueron a nadar y el más pequeñito se quiso quedar su mamá enfadada le quiso regañar y el pobre patito se puso a llorar. Los patitos en el agua meneaban la colita y decían uno al otro ay! que agua tan fresquita. Los patitos en el agua meneaban la colita y decían uno al otro ay! que agua tan fresquita.

Tiempo 20 min

 Lámina con imagen de un bosque y animales.


DESARROLLO:

50 min

ACTIVIDAD BÁSICA: ANIMAL PLANET Tipo de juego: Oral y simbólico Descripción: Los niños se desplazarán libremente por un sector delimitado haciendo el menor ruido posible, el profesor dirá el nombre de un animal, al escucharlo, los niños imitarán la forma de desplazarse y el sonido. Regla: realizar el animal nombrado hasta que el profe diga que se detengan. ACTIVIDAD AVANZADA Perrito guía En primer lugar se les pedirá a los alumnos ubicarse en parejas y que uno de la pareja se vende los ojos. Luego el profesor distribuirá por toda la cancha pelotas de tenis. Al dar la señal de partida el compañero que no está vendado debe guiar a su compañero (hablando o tocando) para que pueda recoger la mayor cantidad de pelotas. La pareja que tenga más pelotas ganara el juego. Regla: el estudiante debe estar vendado Y el otro compañero solo guiarbcon palabras y gestos ACTIVIDAD DE APLICACIÓN  En grupos de 2, los participantes deben de ir de un punto a otro del campo de juego, uno de ellos debe jalar una cuerda con aro y el otro participante debe estar dentro del aro y avanzar coordinadamente. Una vez concluida el desplazamiento, el aro se debe retornar a velocidad para que participe el siguiente estudiante. Regla: No deben de pasar la línea de inicio Deben traspasar completamente la línea final. El estudiante que está dentro del aro no debe salir fuera de ella.

Tres pies Cada niño se coloca al costado de su compañero, con las piernas semi abiertas, se atarán una pierna del niño con una de su compañero . Se utilizará alguna cinta o soga que no lastime a los participantes, ya que al correr esta va rozando con fuerza. De esta manera correrán con "tres piernas", a una señal deberán correr hasta la meta. Se puede complicar el juego, pidiéndoles a los corredores que busquen un objeto, lo traigan y que se lo entreguen al coordinador del juego. Gana quien llegue primero con el objeto y con las "tres piernas".

Reglas: debe estar atados en tres pies

Vendas o cuellos para tapar los ojos

 Conos  Sogas  aro


CIERRE:

20

VARIANTE 

 

 El Juego de la Semilla El juego de la semilla consiste en la simulación del crecimiento de un árbol. Se aconseja poner música relajante y utilizar un lugar en el que el pequeño se sienta cómodo y relajado. Además, se recomienda realizar el ejercicio con ellos para que les resulte más divertido.

 Tela o una colchoneta

Al comienzo, nos pondremos de rodillas en el suelo con la cabeza agachada y los brazos extendidos hacia adelante. Simularemos que somos una semilla que, poco a poco, va creciendo y convirtiéndose en un árbol. Para ello, iremos levantándonos poco a poco del suelo, haciendo cómo si nuestros brazos fueran las ramas del árbol y el resto de nuestro cuerpo el tronco. De esta forma, tensaremos y relajaremos los músculos.

4. EXTENSIÓN: (FEEDBACK) N°

ACTIVIDAD

NOMBRE DE PARTICIPANTES

¿QÚE APRENDÍ?

¿CÓMO LO APRENDÍ?

5. ORIENTACIONES GENERALES  Asistir a las clases en horas indicadas  Las exposiciones se realizarán en tiempo real  Tolerancia para ingresar a las clases de educación física es de 5 minutos mediante watsap  Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicaciones virtuales.  Se justificará las inasistencias previo sustento. LINKOGRAFIA 1.

https://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/los_patitos.htm

2. https://www.google.com/search?q=juegos+sensoriales&oq=juegos+sensoriales&aqs=chro me.0.69i59l3j0i20i263j0l3j69i60.7247j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8


SESIÓN DE JUEGOS RECREATIVOS 1. DATOS GENERALES: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2.

Área Título de juego Ciclo/Grado Hora semanal Actividades Docente formador Fecha

: Educación Física : Jugamos juegos recreativos utilizando nuestro cuerpo : IV / Cuarto : 02 Hrs. : No presencial (sincrónico – asincrónico) : Isac Nilberto Parillo Yana : 21 de diciembre del 2020

METODOLOGÍA: Competencias

Capacidades

Desempeños

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente, usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos.

Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con la modificación del espacio teniendo como referencia la trayectoria de los objetos, los otros y sus propios desplazamientos para afianzar sus habilidades motrices básicas.

3.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Momentos

Diagrama

Materiales

20 min

INICIO: En grupo clase  Saludo y doy la bienvenida a todos los niños. Preguntándole cómo se sienten y animamos a integrarse, reflexionando sobre sus principales diferencias encontradas en la convivencia diaria.  Iniciamos con los niños un diálogo reflexivo sobre sus principales acciones que realizan en fechas de navidad. ACTIVIDAD:  CANTO: “mi burrito sabanero”                

Tiempo

 Un equipo.  USB con música.  Las palmas de las manos.


           FORMAR LOS GRUPOS: Los estudiantes se ubicarán libremente en la plataforma de fustal. El docente a la orden del silbato indica que deben trotar por todo el campo, luego indistintamente el profesor ISAC dice: ¡grupos de 4!, todos los estudiantes deben de correr rápidamente y buscar compañeros para formar grupos de 4. El docente luego puede decir grupos de 3, también de 5, etc. Así sucesivamente se desarrolla esta actividad.

 Silbato.  La voz  Los números del 1 a 7.


DESARROLLO:  Se le asignara a cada estudiante un globo a la orden del pitazo del docente los estudiantes levantan sus respectivos globos del piso con los pies y empiezan a dominar el globo en el aire con los pies, cabeza, hombros, rodillas, etc. Evitando que el globo caiga al piso, el estudiante que hizo caer el globo al piso o toco con las manos el globo se saldrá del campo, ganara el estudiante que domine más y que no haya hecho caer el globo al piso. Regla: los estudiantes no deben agarrar o tocar el globo con las manos.  Los estudiantes forman 2 grupos y los grupos estarán al frente del otro grupo en columna, a la orden del silbato salen los primeros de cada grupo y empiezan a saltar los aros con un solo pie y una vez que se encuentren cara a cara recién pueden pisar el suelo con los dos pies y juegan el juego llamado piedra, papel o tijera, el ganador seguirá saltando con un solo pie hacia adelante, el perdedor se sale y se coloca detrás del ultimo compañero y de inmediato ingresa el siguiente del grupo, ganara el grupo que haya llegado al final de los aros.

50 min

 Globos  silbato

 Aros  Silbato

 Regla: Está prohibido saltar con los dos pies juntas, caminar o correr.  El estudiante que perdió durante el juego se colocara al último detrás de su compañero  Los estudiantes se colocan en círculo dentro de los aros, el docente se ubica en medio del circulo y asigna a cada estudiante un número, para ello utiliza los números del 1 al 3, luego de haber designado los números el profesor ISAC dice “número 2” y los estudiantes que son del número 2 salen de su sitio, corren rápidamente y darán una vuelta completa al círculo, ganara el estudiante que llega primero a su sitio.  Regla: el estudiante que salió a correr deberá de llegar a su sitio donde estaba sin hacer marrullerías y desorden.  El estudiante que llega ultimo a su sitio realizara 5 planchas.  Los estudiantes forman 2 grupos, donde el primer participante de cada grupo a la orden del silbato del Prof. ISAC saldrá saltando con los dos pies juntos, los dos conos puestos y llevando en la mano una camiseta para poder ponerlo en el cuadro del MICHY según su conveniencia y luego regresara corriendo de manera frontal para dar el

 Aros

 Aros.  Platos.  Silbato.


relevo a su compañero con la palma de la mano y así sucesivamente, finalmente ganará el equipo que haya formado primero con las tres camisetas una línea recta o diagonal.  Regla: Dar una palmada al compañero para que pueda salir.  Saltar de manera obligatoria los platitos con los dos pies juntas.

 Camisetas (3 azules y 3 verdes).  Cuadro de michí.

CIERRE:

 Interrogantes.

20

 Reúne a los niños en semicírculo en un lugar del patio y reflexiona sobre las actividades de orientación que han venido desarrollando con sus compañeros.  Pregunta a los niños: ¿cómo se sintieron jugando al globo? ¿Fue difícil o fácil dominar en el aire el globo sin tocar con las manos? ¿pídeles que expliquen cual es más fácil; con la mano o con las partes del cuerpo como cabeza, pies, hombros, etc.?  ¿Pídeles que expliquen cuál de los juegos les gustó más?  Felicita el desempeño de todos tus estudiantes en la sesión.

4.

EXTENSIÓN: (FEEDBACK) N°

ACTIVIDAD

NOMBRE DE PARTICIPANTES

¿QÚE APRENDÍ?

¿CÓMO LO APRENDÍ?

5.

ORIENTACIONES GENERALES  Asistir a las clases en horas indicadas mediante el zoom, meet, Google drive  Las exposiciones se realizarán en tiempo real (Sincrónico, zoom – meet)  En horas de sesión los micrófonos deben estar desactivados (salvo a una participación)  Tolerancia para ingresar a la reunión es de 5 minutos  Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicaciones virtuales.  Se justificará las inasistencias previo sustento.

6.

BIBLIOGRAFÍA AUTOR Andrés Ziperovich.

AÑO 2004

TITULO Turismo y recreación

EDITORIAL Editorial Trillas, México.


Esperanza OSORIO C. y Carlos Alberto RICO A Pablo Ziperovich

2005 2002

Diseño y evaluación de programas de recreación Recreación: hacia el aprendizaje placentero.

LINKOGRAFIA 1. 2. 3.

https://www.youtube.com/watch?v=H_CcVPdYoss https://www.youtube.com/watch?v=hiw34xtaJkg&t=24s https://www.youtube.com/watch?v=HhQ2gbnpmtw

Primera edition FUNLIBRE. Colombia Editorial Educando.


SESIÓN DE JUEGOS RECREATIVOS 1. DATOS GENERALES: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2.

Área Título de juego Ciclo/Grado Hora semanal Actividades Docente formador Fecha

METODOLOGÍA:

Competencias

Interactúa a través de habilidades sociomotrices

3.

: Educación Física : domino mis habilidades en los juegos recreativos : IV / Tercero : 40 minutos : sincrónico : GENOVEVA ROJAS OJEDA : 14 de diciembre del 2020 Capacidades sus

Desempeños

Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Momentos

Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas, pequeños y grandes grupos, aceptando al oponente como compañero de juego y tomando consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que se den.

Diagrama

Materiales

INICIO: • Dar la bienvenida a todos los niños. Pregúntales cómo se sienten y animarlos a integrarse, reflexionando sobre sus principales diferencias encontradas en la convivencia diaria. • Iniciamos con los niños un diálogo sobre sus principales acciones que realizan en estas fechas de navidad. ACTIVIDAD: CANTO: un elefante se balanceaba Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña, como veía que resistía fue a llamar a otro elefante. Dos elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña……. • VEO, VEO: Uno de los niños adoptará la postura que quiera. Su pareja se situará sentado y frente a él; y nombrará todos los segmentos corporales que ve, como son y que prendas le cubren. Cambio de rol. • Reglas: Decir sólo los segmentos corporales que están a la vista.

Tiempo 10 min

Lamina de bien venido


DESARROLLO: RECOGE INFORMACIÓN: ¿Te fue fácil nombrara todos los segmentos? Si todavía hay estudiantes que se confunden, bríndales apoyo y corrección oportuna. ACTIVIDAD:

20 min

Soga

pañuelo

balón

Nudo de guerra:

Organiza la clase en dos grandes grupos homogéneos para jugar al “nudo de guerra”. Se coloca una cuerda previamente anudada en el medio con una pañoleta. Ambos equipos toman posición, agarrándose de la soga. A la señal “¡Tiren!”, ambos equipos deberán jalar con todas sus fuerzas, tratando de traer a su campo por lo menos a uno de los estudiantes del otro equipo. El equipo que hace pasar al menos a uno de los niños del otro equipo a su campo, gana. Reglas: El campo se marcará con tres líneas paralelas blancas separadas 1.5 metros, que serán perpendiculares a la soga. La línea central indica el punto inicial de la pañoleta y las laterales el inicio de territorio de cada equipo. Ganará el equipo que logre que la pañoleta ingrese a su territorio. Pelota presa: Forma dos columnas, frente a frente, utilizando los laterales del campo de básquet o fulbito. Cada equipo se numera de forma sucesiva. Luego, un estudiante lanzará el balón en el centro del campo llamando a un número. Entonces, los estudiantes a quienes les corresponda ese número tratan de ganar el balón y llevarlo rebotando hacia un arco o tablero para lanzarlo y realizar una anotación para su equipo. El equipo que haga mayor cantidad de anotaciones, gana. CIERRE: • Reúne a los niños en semicírculo en un lugar del patio y reflexiona sobre las actividades de orientación que han venido desarrollando con sus compañeros. • Pregunta a los niños: ¿cómo se sintieron al desarrollar los juegos? ¿pídeles que expliquen cual es más fácil; jalar o realizar una anotación? • ¿Pídeles que expliquen cuál de los juegos les gustó más?

10 min


SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

2.

Área Título de juego Ciclo/Grado Hora semanal Actividades Docente formador Fecha

: Educación Física : Demostrando mis capacidades físicas en juegos recreativos : IV / Segundo : 02 Hrs. : No presencial (sincrónico – asincrónico) : Edgar Ticona Cáceres : 19 de diciembre del 2020

METODOLOGÍA: Competencias

Capacidades

Desempeños

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

Se expresa corporalmente, usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos.

Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas realizando movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades.

3.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Momentos

Diagrama

Materiales

INICIO: En grupo con todos los estudiantes.  Saludar y dar la bienvenida a todos los estudiantes. Preguntarles cómo se sienten y animarles a que se socialicen con todos los estudiantes.  Iniciamos con los estudiantes un diálogo reflexivo sobre acciones o actividades que realizan en navidad. ACTIVIDAD:  CANTO: “Navidad navidad” Navidad navidad llego la navidad…. Hoy es un día de alegría y felicidad…. Navidad navidad llego la navidad…. Hoy es un día de alegría y felicidad….  LAS ESTATUAS: Formamos un círculo y vamos cantando en coro juguemos a las estatuas a la vez que giramos, a la cuenta de tres el jugador que haya sido destinado para dar la voz dirá ESTATUAS, todos se quedarán quietos como estatuas. Si el jugador designado al pasar ve a alguien que se mueve, o se ríe, quien lo hizo pierde y se retira, gana el que se queda por más tiempo.

Tiempo 20 min

 Lámina con imagen sobre la navidad.

 Conos


50 min

DESARROLLO:

RECOGE INFORMACIÓN: ¿fue fácil quedarte como estatua y mantener el equilibrio?, ¿tuviste dificultades para quedarte como estatua? Si todavía hay estudiantes que tienen dificultades, brindar el apoyo y corrección oportuna, para que puedan superar sus dificultades.

ACTIVIDAD. JUEGO “EL PAÑUELO”

 Silbato

Desarrollo del juego:

 Conos

Este juego enfrenta a dos equipos compuestos por el mismo número de personas. A cada miembro del equipo se le asigna un número que estará emparejado con el rival que tenga el mismo número. Una persona hace de juez y debe decir en voz alta el número. Los dos participantes, cada uno de un equipo, que tengan este número deberán correr para agarrar el pañuelo y llevarlo a su base. Si el que agarra el pañuelo es atrapado antes de llegar a su base, perderá el punto.

 Pañuelo

Reglas: iniciar cuando da el orden el docente. No deben de pasar la línea de inicio. Deben tocar al participante rival que haya cogido el pañuelo antes de que pace la línea de inicio para ganar en punto.


CIERRE: VARIANTE

20

 LA CARRETILLA HUMANA Desarrollo del juego Agrupados en parejas y tras una línea de salida donde se ubican uno tras otro, el de adelante se pone en posición plancha y el de atrás le toma de las piernas. A la voz del docente todos parten hasta una marca preestablecida, donde se cambian de función y regresan. No pueden desplazarse si no sostienen las piernas de su compañero. Gana aquella pareja que llega primero.

 Conos  Silbato

 Reunir a los estudiantes en semicírculo en el lugar del campo deportivo donde se realizó la sesión y reflexiona sobre los juegos recreativos que realizaron.  Preguntar a los estudiantes: ¿cómo se sintieron al realizar el juego de pañuelos? ¿Fue difícil correr a coger el pañuelo? ¿pedir a los estudiantes que expliquen que fue más fácil del juego?  ¿pedir a los estudiantes que expliquen que fue más fácil del juego?  Felicita el desempeño de todos tus estudiantes en la sesión realizada.

4.

EXTENSIÓN: (FEEDBACK) N°

5.

ACTIVIDAD

¿QÚE APRENDÍ?

¿CÓMO LO APRENDÍ?

ORIENTACIONES GENERALES     

6.

NOMBRE DE PARTICIPANTES

Asistir a las clases en horas indicadas mediante el zoom, meet. En horas de sesión los micrófonos deben estar desactivados (salvo a una participación) Tolerancia para ingresar a la reunión es de 10 minutos Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicaciones virtuales. Se justificará las inasistencias previo sustento.

BIBLIOGRAFÍA AUTOR Jaime MARTINEZ LUNA Andrés ZIPEROVICH

AÑO 2015 2004

TITULO Recrear, es habitar desde la comunidad. La recreación

EDITORIAL Puertaabierta. México. Trillas, México

LINKOGRAFIA 1. 2.

https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-juegos-recreativos/ http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/pr/cj/cj19_02.html


SESIÓN DE APRENDIZAJE (JUEGOS RECREATIVOS)

TITULO UNIDAD CICLO DOCENTE

ESTATUAS MAGICAS S.A N° 01 FECHA 23-12-2020 GRADO 6 años SECCIONES “ UNICA” Edwin Gil MAMANI PUMA Desarrollar el equilibrio: mantener el equilibrio de pie sin desplazarse, y cambiando los Brazos de position.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN

COMPETENCIA

CAPACIDAD

Se desenvuelve de manera autónoma a trasvés de su motricidad

Comprende su cuerpo y mente

ENFOQUES TRANSVERSALES

Diversidad

Genaro Ambiental

DESEMPEÑOS

Coordina su cuerpo con seguridad y confianza al realizar diversos movimientos en differences situaciones.

VALOR Y ACCIONES OBSERVABLES

Equidad de enseñanza Orientar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales de cada niño. Igualdad de enseñanza Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ambiental.

Antes de la session: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?  

Preparar material Llamar asistencia a los estudiantes.

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  

silbato conos, latas, aros


INICIO  

Tiempo: 5 min

Establecemos normas de convivencia. Realizamos una pequeña dinámica.

DESARROLLO

Tiempo approximate: 25 min

1: Ponerse de pie, con las piernas separadas e inmovibles, cambiar los brazos de posición al oír el silbato. 2: de pie con las piernas juntas, cambiar los brazos al oír el silbato. 3: agitar los brazos libremente sin mover los pies. 4: coger un saquito de arena y cambiárselo de mano; de un lado al otro por delante; de un lado a otro por detrás; alrededor del cuello. CIERRE 

Tiempo approximate: 5 min

Para finalizar la sesión usar la retroalimentación y la práctica a manera de dinámica para reducir el estrés, tención por el Covid-19 EVALUACION

DESEMPEÑOS PRECISADOS

Desarrollamos nuestras habilidades motrices corporales básicas.

EVIDENCIAS Desarrollamos:  Saberes previos.  Realizamos una pique dinámica.  Practica de los juegos en video

INSTRUMENTOS DE EVALUACION  Lista de cotejo


SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 1. DATOS GENERALES: AREA TITULO UNIDAD CICLO DOCENTE PROPÓSITO SESIÓN

DE

Educación Física Conociendo las partes de nuestro cuerpo atraves de los juegos utilizando rimas, coordinación. SA N° FECHA 20/12/2020 GRADO 1 SECCIONES “U” Luz Maria huisa mayta LA Realizamos accione y juegos para reconocer las partes del cuerpo humano y combinando habilidades motrices básicas como: marchar, saltar, correr etc.

2. METODOLOGÍA: Competencias Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Capacidades

Desempeños

interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de su entorno, representando mentalmente su cuerpo y desarrollando su identidad.

• Es autónomo al explorar las posibilidades de su

cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando explora conscientemente distintas bases de sustentación, conociendo en sí mismo su lado dominante.

3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Momentos

Diagrama

Materiales

Tiempo


INICIO: En grupo clase  Dales la bienvenida a todos los niños. Pregúntales cómo se sienten y anímalos a integrarse, reflexionando sobre sus principales diferencias encontradas en la convivencia diaria.  Iniciamos con los niños un diálogo reflexivo sobre sus principales acciones que realizan en fechas de navidad. ACTIVIDAD:  CANTO: “saco una manita” . Saco una manita la hago bailar, La cierro, la abro y la vuelvo a guardar Saco otra manita la hago bailar, La cierro, la abro y la vuelvo a guardar Saco las dos manitas las hago bailar, Las cierro, las abro y las vuelvo a guardar. A mis manos, a mis manos yo las muevo, y las paseo, y las paseo, a mis manos, a mis manos yo las muevo, y las paseo haciendo así

20 min

 Lámina con imagenes


DESARROLLO:

50 min

ACTIVIDAD BÁSICA: conocemos las partes de nuestro cuerpo con muñecos de trapo tanto de niña (femenino) niño (masculino) luego se da a conocer las reglas para realizar el juego: reconocen las partes de su cuerpo con el juego de simón dice: • Simón dice agarrarse la cabeza, los ojos, la boca, la nariz, el tronco, etc. y sucesivamente simón va a ordenando que parte de su cuerpo va conociendo, después de conocer su cuerpo simón va ordenando a ser movimientos como: saltar, correr, marchar etc. Reglas: moverse o imitar cuando el mandato designa ACTIVIDAD AVANZADA

Dos muñecos de trapo (masculino y femenina)

Ejercicio de coordinación derecha y izquierda Realizamos el ejercicio de óculo manual utilizando mi mano derecha e izquierda. • Primero el ejercicio lo realizamos identificando la mano derecha e izquierda y empezamos con la mano derecha al ojo la mano izquierda levanta la pelotita y empieza a hacer movimiento, la pelotita y la mano lanzando hacia arriba y viceversa, 5 repeticiones de cada uno.

 Pelotitas de plástico reciclado

• Cambiamos de ejercicio mano derecha levanta la pelotita, habremos un poco las pierna y empezamos a lanzar la pelotita de la mano derecha a izquierda, izquierda derecha. 10 repeticiones. Reglas: no dejar caer la pelotita de plástico taparse la vista con la mano derecha y o izquierda. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

rimas para movernos.        

Dice la cebra paquita: Que andes a cuatro patitas Dice la gallina anacleta: Que hages la bicicleta Dice el ratón pepón: Que saltes un montón Dice el conejito feliz: Que te arrastres como una lombriz Dice la vaca pepita: Que saltes con una patita Dice el señor don gato: Que aplaudes con los zapatos Dice la oveja violeta: Que ruedes como una croqueta Dice el señor elefante: Que corras hacia adelante

. Cuatro conos


Reglas: no salirse de los cuatro conos e imitar lo que el profesor(ra) dice del juego de los rimas. CIERRE:

20

VARIANTE Relajación: Luego del juego realizado practicamos la respiración con el ejercicio de relajación con rimas.  Tela o una

“Dicen los ositos que nos relajemos cerrando los ojitos y echados en el suelito”.

colchoneta

Y le preguntamos si les gusto la sesión avanzada y las actividades que se realizo y también preguntamos que aprendieron de la sesión avanzada y vamos a indicar también que avanzaremos la otra clase.

4. EXTENSIÓN: (FEEDBACK) N°

ACTIVIDAD

NOMBRE DE PARTICIPANTES

¿QÚE APRENDÍ?

¿CÓMO LO APRENDÍ?

5. ORIENTACIONES GENERALES  Asistir a las clases en horas indicadas  Tolerancia para ingresar a las clases de educación física es de 5 minutos mediante watsap  Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicaciones virtuales.  Se justificará las inasistencias previo sustento.  Mandar sus evidencias en la fecha indicada LINKOGRAFIA 1. https://www.google.com/search?q=ejercicios+de+relajacion&oq=ejercicios+de+relajacion&aqs=chrome..69i5 7.8029j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 2. https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/saco-una-manita-y-la-pongo-a-bailarcanciones-infantiles/ 3. https://www.google.com/search?q=juego+de+simondeice&oq=juego+de+simondeice&aqs=chrome..69i57.65 08j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8


SESIÓN 01 1. DATOS GENERALES: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2.

3.

Área Título de juego Ciclo/Grado Hora semanal Actividades Docente formador Fecha

: Educación Física : mi cuerpo y sus movimientos : IV / cuarto : 02 Hrs. : No presencial (sincrónico – asincrónico) : Mariluz Morelia Coquira Condori : 18 de diciembre del 2020

METODOLOGÍA:

Competencias

Capacidades

Desempeños

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente, usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos.

Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con modificación del espacio teniendo como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos para afianzar sus Habilidades motrices básicas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: MOMENTOS

DIAGRAMA

MATERI ALES

INICIO: En grupo clase  Lo primero que realizamos es dar la bienvenida a todos los niños y niñas.  Pregúntales cómo se encuentran, si están bien; con un buen entusiasmo del parte del docente.  Preguntándoles que les a gustado mas durante la semana

 Lámin a con image n de las

TIEMPO


partes del cuerp o

ACTIVIDAD:

30 MIN

1. PRIMERO :Les pedimos a los niños que se paren y decinmos: -Jamito se toca la cara, Nerio se toca los pies , Juancito se toca la boca, …ect y esa manera cantamos según sus nombres y con una parte del cuerpo;pero con la docente tiene que tocar otra parte del cuerpo para ver si están atentos.

2, SEGUNDO: En seguida escuchamos y balamos esta canción de motivación “Mi cuerpo en movimiento” https://www.youtube.com/watch?v=z6Do Pp-LkTA  Repro ducir video s DESARROLLO:

60 min

RECOGE INFORMACIÓN: Llamaremos a todos los niños y niñas y a sentarse, porque vamos a conversar e invitar a un familiar para jugar. Preguntaremos: ¿Qué materiales tenemos? ¿Puedes decirme?. Ahora ¿Cómo creen que será este juego?

1 3Cono s 1 banca

ACTIVIDAD BÁSICA: Procedemos a hacer la demostración del juego  Forman parejas los niños y niñas ya sean mixto o iguals y estando ya cada uno en su cono les explicamos en que consiste:  primero: es parecido al gato i raton pero solo jugaran dos paricipantes ,  es cuention de que uno le atrape al otro para que asi acabe el juego  Y los demás participantes esperan su turno en la banca

2

3


Regla: Los conos estarán en forma de triangulo y nadie va poder agarrarlo ni tocarlo. Regla: Los participantes tienen que correr por fuera de los conos.

ACTIVIDAD AVANZADA  De la misma manera los niños se forman parejas los niños y niñas ya sean mixto o iguals y estando ya cada uno en su cono les explicamos en que consiste:  primero: es parecido al primer juago al gato y al raton pero solo jugaran dos paricipantes ,  es cuention de que uno le atrape al otro para que asi acabe el juego  En este juego pueden escaparse por donde quiera el primero y le atrapar el segundo.  Regla. Los conos estarán en forma de triangulo y nadie va poder agarrarlo ni tocarlo.  Regla: Y los demás participantes esperan su turno en la banca

1

2

3

Regla: Los participantes tienen que correr por fuera de los conos.

CIERRE: VARIANTE Pedimos a los niños que dibujen que parte les a justado o les agrdado del momento Relajación: escucharemos la canción LA NUBE | Relajación de Yoga (SHAVASANA) https://www.youtube.com/watch?v=Ea 6ykVh7Y7U&feature=youtu.be

30min


Ahora les pedimos a los niños que guarden los materiales que han usado a su lugar y su dibujo en su archivador. Felicita el desempeño de todos tus estudiantes en la sesión.

4.

EXTENSIÓN: (FEEDBACK) N°

5.

ACTIVIDAD

NOMBRE DE PARTICIPANTES

¿QÚE APRENDÍ?

¿CÓMO LO APRENDÍ?

ORIENTACIONES GENERALES  Asistir a las clases en horas indicadas mediante el zoom, meet, Google drive  Las exposiciones se realizarán en tiempo real (Sincrónico, zoom – meet)  En horas de sesión los micrófonos deben estar desactivados (salvo a una participación)  Tolerancia para ingresar a la reunión es de 5 minutos  Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicaciones virtuales.  Se justificará las inasistencias previo sustento. LINKOGRAFIA 1.https://www.youtube.com/watch?v=z6DoPp-LkTA 2. https://www.youtube.com/watch?v=Ea6ykVh7Y7U&feature=youtu.be


SESIÓNE DE aprendizaje SESIÓN DE APRENDIZAJE DATOS IMFORMATIVOS IE EDAD DURACION Dia

Primaria 70462 cuesta roja 7 AÑOS 40 min MIERCOLES

DOCENTE DEL AREA TITULO DE LA SECION Proposito de la secion

JUAN EDUARDO CALIZAYA MAMANI Juego recreativo Cruzando el trensito Mejorar su psicomotricidad grueza

Antes de la sesión ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? nesecitamos estar de buen humor estar enfocados en nuestra secion y bre calentamiento

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? Se neseitan conos sillas.

INICIO Tiempo aproximado: 10 minutos Motivación Empesamos con un saludo previo Motivamos a los niños y niñas para esten concentrados al realizar la dicha secion de clases y tambien que la secion sea divertido y agradable para niños.

DESARROLLO

Tiempo aproximado: 35 minutos

• Elige un área libre dentro de casa. • Colocamos sillas en el espacio libre en forma de trencito. • Con tu cuidado permanente, indícale a tu niña o niño que pase por encima de las sillas como si fuese un puente. Puede realizar esta acción de las siguientes maneras: caminando o gateando. Permite que decida cómo desea hacerlo. Le puedes ayudar tomándole de la mano y, poco a poco, ir dejando que se sienta segura o seguro de hacerlo sola o solo. • Luego, puedes separar un poco las sillas o bancas, a fin de que se sienta obligada u obligado a separar las piernas para pasar a la siguiente silla. Después, puedes separar cada silla a un metro una de la otra, para que suba y baje de cada una de ellas. REGLAS: los niños y niñas no deberán tocar el piso mientras estén pasando el trencito de sillas y también no deberá ponerse de pie el participante CIERRE Tiempo aproximado: 5minutos • Pueden repetir el juego tantas veces quieran. Luego, al finalizar, puedes iniciar una conversación con ella o él sobre la actividad. Sugerimos preguntar: ¿Qué te gustó de este juego? ¿Qué te pareció más difícil? ¿Cómo te sentiste al pasar por encima de las sillas?


SESIÓN DE JUEGOS RECREATIVOS 1. DATOS GENERALES: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2.

Área Título de juego Ciclo/Grado Hora semanal Actividades Docente formador Fecha

METODOLOGÍA: Competencias

SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD

3.

: Educación Física : Lanzando y recibiendo pelotas de trapo : IV / Tercero : 02 Hrs. : No presencial (sincrónico – asincrónico) : Morayma Yaritza Humpiri Colquehuanca : 23 de diciembre del 2020 Capacidades

Comprende su cuerpo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Momentos

INICIO: En grupo clase  Darles la bienvenida a todos los niños. Pregúntales cómo se sienten y anímalos a integrarse, reflexionando sobre sus principales diferencias encontradas en la convivencia diaria.  Iniciamos con los niños un diálogo reflexivo sobre sus principales acciones que realizan en fechas de navidad. ACTIVIDAD: CANTO: “burrito sabanero” Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén Si me ven, si me ven, voy camino de Belén Si me ven, si me ven, voy camino de Belén El lucerito mañanero ilumina mi sendero El lucerito mañanero ilumina mi sendero Si me ven, si me ven, voy camino de Belén Si me ven, si me ven, voy camino de Belén Teléfono descompuesto Teléfono descompuesto o teléfono roto es un juego sencillo y no competitivo, que por lo general se engloba dentro de los juegos infantilesaunque no es raro que se juegue también por adultos

Desempeños Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante.

Diagrama

Materiales

Tiempo 20 min

Lámina navideñ os

Cono

 

Lápiz Cuadern o


DESARROLLO: ¿Podemos lanzar una pelota de trapo de diferentes formas? *Lanzar una pelota de trapo con una y otra mano: variar la altura como por ejemplo; lanzamiento bajo, mediano, alto, muy alto.

50 min aros Pelota de trapo

*Trabajar en parejas y en diferentes posiciones de: sentados, arrodillados, en cuclillas, de pie, los alumnos lanzan una pelota de trapo con una y otra mano. *Trabajando en parejas. Los alumnos lanzan la pelota de trapo y se alejan aumentando la distancia y la dificultad del lanzamiento. *Lanzar (dos alumnos) una pelota de trapo en viceversa, sobre obstáculos ejemplo arcos, compañeros etc.

aros Pelota de trapo

*Colocar a los niños frente a unos aros dispuesto sobre una barra (arco de fulbito), situados a unos 3 metros, tratan de introducir un balón en el aro. *Trabajar en parejas. Colocar a los niños y niñas frente a frente. Lanzar una pelota de trapo y deben tratar de tomarla en el aire. *Los niños lanzan las pelotas de trapo por encima de una red (net de vóleibol) y tratan de golpear un objetivo ubicado al otro lado de la cancha. *Trabajando en parejas, entregamos la pelota de trapo a su compañero, quien la devuelve golpeándola con la cabeza. Lanzar el balón con el pie y el compañero lo recibe con la mano. Pasar la pelota al compañero con una o dos manos, unas veces caminando y otras corriendo.

aros Pelota de trapo

*Crear nuevas formas de lanzamiento, individual, en parejas, en grupos, por ejemplo, lanzar con otras partes del cuerpo; lanzar variando la distancia y la dirección. *Realizar variantes aros Pelota de trapo


CIERRE:

Sillas

VARIANTE

Búfer para

20

música

El juego de las sillas El juego de las sillas musicales o simplemente juego de las sillas es un juego competitivo utilizado en animación sociocultural o dinámica de grupos, como juego de conocimiento, en el que la música marca el ritmo y la emoción.

4.

EXTENSIÓN: (FEEDBACK) N°

ACTIVIDAD

NOMBRE DE PARTICIPANTES

¿QÚE APRENDÍ?

¿CÓMO LO APRENDÍ?

5.

ORIENTACIONES GENERALES  Asistir a las clases en horas indicadas mediante el zoom, meet, Google drive  Las exposiciones se realizarán en tiempo real (Sincrónico, zoom – meet)  En horas de sesión los micrófonos deben estar desactivados (salvo a una participación)  Tolerancia para ingresar a la reunión es de 5 minutos  Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicaciones virtuales.  Se justificará las inasistencias previo sustento.

6.

BIBLIOGRAFÍA AUTOR Pablo Ziperovich

AÑO 2002

TITULO Recreación: hacia el aprendizaje placentero.

EDITORIAL Editorial Educando.

LINKOGRAFIA 1. 2.

http://www.ericfacility.net/databases/ERIC_%20Digests/%20ed426440.html http://nti.uji.es/docs/nti/badajoz.html


EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA

I.E.P N°72724

“APLICACION ISPA” PLANIFICACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE UNIDAD I N° SESIÓN 01 I.

TÍTULO DE LA SESIÓN

Nos ubicamos jugando arriba y abajo, adelante y atrás II. DATOS INFORMATIVOS I.E. : 72724 Profesor: HUARACHA CUTIPA, Juan Carlos

Área: Educación Física N° horas 2

III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y Capacidades Desempeños Se orienta en el espacio y tiempo con Se desenvuelve de manera relación a si mismo y a otros puntos de autónoma a través de su referencia; reconoce sus posibilidades de motricidad equilibrio con diferentes bases de Comprende su cuerpo. sustentación en actividades lúdicas. Se expresa corporalmente Enfoque transversal Enfoque de derecho IV.

Que nos dará evidencia de aprendizaje

Asume roles y representa personajes al realizar actividades lúdicas donde se orienta espacialmente. Instrumento de evaluación Lista de cotejo

Actitudes o acciones observables El estudiante expresa su opinión y toma en cuenta la opinión de los demás, poniéndose de acuerdo para llegar a consensos durante las sesiones.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?

Organizar los espacios, preparar los materiales en función a la cantidad de estudiantes y conocer sobre la temática a desarrollar.

V.

Grado: 2° Sección: A - Fecha: 23/12/2020

MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Inicio

¿Qué recursos o materiales se utilizarán? Balones, conos, aros, sogas.

Tiempo aproximado: 20 min

En grupo clase Reúne a todos los niños y las niñas para salir del aula. Dirígelos al espacio destinado para las clases de Educación Física. Reúnelos en círculo de la misma forma que en la primera clase y pregúntales cómo se sienten luego de su primera semana de escuela. ¿Qué cosas han aprendido?, ¿qué actividades hacen para divertirse con los amigos? Luego de escucharlos, comunícales el propósito de la sesión: “¡Hoy vamos a aprender de manera muy divertida cómo ubicarnos: arriba, abajo, adelante y atrás!”. Actividad de inicio Invita a todos los estudiantes a reunirse en círculo para entonar y bailar la canción “Para delante, para atrás”: Para delante para atrás, hacia Talara te irás (2 veces) (dan un salto adelante y otro atrás) CORILLO: El tren chucuchucuchucu, el tren chucuchucucha (2 veces) (marchan en su sitio) Para delante para atrás, a la estación te llevará (2 veces) CORILLO: El tren chucuchucuchucu, el tren chucuchucucha (2 veces) Para delante para atrás, en el andén te bajarás (2 veces) CORILLO: El tren chucuchucuchucu, el tren chucuchucucha (2 veces) Para delante para atrás, el billete sacarás…… (2 veces) Para delante para atrás, en el tren te montarás…… (2 veces) Para delante para atrás, un bocadillo comerás…… (2 veces) Para delante para atrás, el cobrador te avisará…… (2 veces) Para delante para atrás, desde luego bajarás…… (2 veces) Para delante para atrás, tu abuelita te esperará…… (2 veces) Para delante para atrás, en Talara ya estás…… (2 veces) Terminada la canción pregunta a los estudiantes: “¿En qué dirección iba el tren? ¿Y qué tal si nos ordenamos todos en forma de tren?”. Explora con los estudiantes esa organización y repite la canción. Luego pregunta: “¿Quién estaba adelante? ¿Quién atr ás?”.

Desarrollo

Tiempo aproximado: 60 min

En grupo clase Reúne a todos los estudiantes para preguntarles cómo se han sentido con esa actividad. Pregunta: “¿Saben dónde está el cielo?, ¿y el suelo? ¿Dónde está el sol?, ¿el techo? ¿y el pasto?”. Luego, cuando estén sentados en el aula: “¿Dónde está la pizarra?”. Si algún niño o niña aún no se ubica con respecto a estas direcciones, anímalo a participar de todas las actividades, ya que el día de hoy trabajaremos con estas nociones de arriba, abajo, adelante y atrás. Invítalos a iniciar con el juego: “La lavadora”. “La lavadora”. Pregunta: “¿Qué hace una lavadora?, ¿para qué es útil?, ¿qué partes tiene?, ¿cómo funciona?”. Organiza a los estudiantes en dos grupos: un grupo sujetará la tela con las manos, estirándola completamente y serán la “lavadora”. El otro grupo será la “ropa sucia” y se ubicarán debajo de la tela. Explica a los niños que simulan la lavadora que deben imitar el proceso de lavado (enjabonar, enjuagar y secar). Dales unos cuantos minutos por cada uno de los procesos de lavado. Luego, cambian de rol.


EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA

I.E.P N°72724

“APLICACION ISPA” Luego de esta primera parte, indícales qué acciones específicas pueden realizar para el “enjabonado”, por ejemplo: que los estudiantes tengan que restregar la tela con los puños a la altura de su cintura; para el “enjuague”, sacudir la tela arriba; para el “centrifugado”, dar vueltas lo más rápido que puedan sin soltar la tela, entre otros (incluye las acciones que los niños y las niñas realizaron de forma autónoma). Al terminar la actividad pregunta a los y las estudiantes: “¿Dónde te tocó estar? ¿Cuándo te divertiste más, cuando estabas arriba o abajo? ¿Qué te gustó más hacer, de lavadora o hacer de ropa? ¿Por qué?”. Comenta: “En esta actividad jugamos en nuestro sitio, en la siguiente, nos desplazaremos con las telas como un avión”. “El comandante” Para la siguiente actividad llamada “El comandante” coméntales que traten de no olvidar el nombre de sus compañeros(as). Delimita con un cono la línea de inicio y, a cuatro metros de distancia aproximadamente la línea de llegada. Organiza a los y las estudiantes en columnas que no sean menores de cuatro personas ni mayores de seis. Ubícalos en la línea de inicio y entrega un aro a cada columna. Solicita a los y las estudiantes que en su grupo deben elegir quién será su “comandante”. Asegurar que sean tanto niños como niñas. El niño o la niña que sea elegido comandante deberá llevar el aro en la mano, rodándolo, hasta la línea de llegada. Una vez ahí, dirá el nombre del compañero o compañera de su equipo a quien le impulsa el aro para que este lo reciba. El niño o la niña que recibe el aro repite la acción del comandante y al llegar, este le ordena quién será el siguiente niño o niña que reciba el aro, hasta finalizar con todos los de la columna. Luego pregunta a los que fueron comandantes: “¿Recordabas el nombre del compañero(a) a quien debían pasarle el aro?”. Luego a los demás: “¿Cómo se han sentido en esta actividad? ¿Qué tenía que hacer el comandante? (por medio de esa pregunta inducir al concepto de “función”) ¿Cómo era el comandante de tu equipo?”. Pide a los estudiantes que propongan de qué otra manera pueden hacer este juego, ¿Qué más podría hacer el comandante? La siguiente actividad se llama “El avión”. Menciona a los niños el nombre de la actividad e invítalos a que te expresen de qué creen que se trate. Determina el punto de llegada a una distancia de 8 metros aproximadamente del punto de partida y coloca un cono en cada punto. Organiza dos grupos: un grupo hará de “avión” y el otro de “torre de control”. Pide a los estudiantes que decidan qué equipo empieza en cada rol. Explica que el equipo “avión” se desplazará llevando la tela hasta el punto de llegada sin soltar la tela y estirándola compl etamente. Además, debe obedecer las indicaciones del equipo “torre de control”, quienes irán mencionando direcciones: “¡Adelante!”, “¡atrás!”, “¡arriba!”, “¡abajo!”, de forma indistinta. Luego, harán cambio de roles. Pregunta a los estudiantes si les fue fácil trasladar la tela tal como se les indicaba: “¿Qué más hace el avión? ¿Qué otro movimiento le podemos agregar para parecernos más al avión? ¿Qué funciones cumple un avión de verdad? ¿Cómo te sientes al imitar a un avión?”.

Cierre

Tiempo aproximado: 10 min

Actividad de cierre En grupo clase Terminada la actividad anterior, reúne a todos los estudiantes en el lugar establecido para el cierre. Esta vez puedes iniciar con una pregunta abierta, por ejemplo: “¿Alguien quiere comentar algo sobre la sesión del día de hoy? ”. Es posible que los niños y las niñas tengan deseos de contar sobre aquellas cosas a las que han jugado, aquellas que les han gustado y aquellas que no. Escúchalos y presta atención a lo que vayan mencionando. Después, pregunta sobre el espacio que han usado (patio o campo deportivo): “¿Qué les parece? ¿Cómo podemos explicar dónde está ubicado?”. Podemos ayudarles a dar referencia de dónde se encuentra utilizando las nociones que hoy día se han desarroll ado (por ejemplo: “El patio está ubicado cerca de…”). Dirige la conversación para que dialoguen sobre las “direccion es” con las que han trabajado hoy. Aprovecha para hacer referencia a la importancia de mantener limpios los espacios donde desarrollamos nuestras clases de Educación Física, para que así nos permitan hacer todo tipo de actividades sin temor a contaminarn os. Si deseas ser más específico menciona el hecho de echarnos al suelo. Antes de despedirlos, da las indicaciones para el aseo sin desperdiciar el agua

___________________ Dirección

____________________ PROF: HUARACHA CUTIPA, Juan Carlos Docente de Educación Física

LISTA DE COTEJO


SESIÓN DE JUEGOS RECREATIVOS 1. DATOS GENERALES: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2.

Área Título de juego Ciclo/Grado Hora semanal Actividades Docente formador Fecha

: Educación Física : Juego de los animales ciegos : IV / Tercero : 02 Hrs. : No presencial (sincrónico – asincrónico) : Sheyla Yanet Mestas Yucra : 21 de diciembre del 2020

METODOLOGÍA: Competencias

Capacidades

Desempeños

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente, usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos.

Se orienta en un espacio y tiempo determinado, en relación a sí mismo, los objetos y sus compañeros, coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, afianzando sus habilidades motrices básicas.

3.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Momentos

INICIO: En grupo clase • Dales la bienvenida a todos los niños. Pregúntales cómo se sienten y anímalos a integrarse, reflexionando sobre sus principales diferencias encontradas en la convivencia diaria. • Iniciamos con los niños un diálogo reflexivo sobre sus principales acciones que realizan en fechas de navidad. CANTO: “BUENOS DÍAS

AMIGOS Buenos días amigos ¿cómo están? - ¡muy bien! este es un saludo de amistad - ¡qué bien! haremos lo posible por ser buenos amigos buenos días amigos ¿cómo están? - ¡muy bien! ACTIVIDAD:

B

Diagrama

Materiales

Tiempo 20 min

• Lámina con imagen de un bosque y animales.

• Conos


• LOS PAÍSES: En cada esquina del campo deportivo se designará un nombre de un país; (Perú, Chile, Ecuador, Colombia). Los participantes deben memorizar el lugar designado. El docente indica que deben trotar por todo el campo indistintamente y dice: ¡Perú!, todos deben de correr a la esquina de Perú. DESARROLLO:

50 min

RECOGE INFORMACIÓN: ¿Te fue fácil identificar el lugar de los países? Si todavía hay estudiantes que se confunden, bríndales apoyo y corrección oportuna. ACTIVIDAD BÁSICA: • Forman parejas de dos y estando frente a frente, a la orden del profesor deben moverse ya que cada participante tendrá que imitar a un animal que hagan escogido • Regla: mantener los ojos vendados el que busca a su acompañante. ACTIVIDAD AVANZADA • El docente se ubica en el medio de los estudiantes para dar el comienzo al juego primeramente explicar de qué trata el juego. • Formar grupos de dos para que pueda realizar el juego cada uno del grupo se debe vendar los ojos y el acompañante debe mantener los ojos sin venda para que se pueda desplazar.

• Conos • Pañuelos

• conos • pañuelos

Regla: prohibido sacarse las vendas cuando comienza el juego ACTIVIDAD DE APLICACIÓN • En grupos de 2, los participantes deben de ir buscándose al ritmo del sonido que cada equipo escoge. • Seguidamente cuando el niño o niña de los equipos se ponen de acuerdo a que animal van imitar para que puedan buscar. Ejemplo: Emerson imita a un gato el gato “miau” y su acompañante lo va a

conos

pañuelos

música

sonido


buscamediante el sonido de su voz de su compañero. • Regla: No deben de estar desconcentrados al momento de elegir un animal que les guste a ambos participantes.

CIERRE: VARIANTE • Ahora ambos somos animales: Cada dos niños va imitar a un animal y mediante esa imitación ambos niños o niñas deberán llorar al mismo tiempo. Primeramente ya mencionada a cada pareja de que animal van imitar, tienen que desplazarse con los ojos vendados hasta separarse de su pareja o compañero de equipo para que imiten al mismo animal. Después de desplazarse el docente deberá indicar para que se puedan detener para que comiencen a imitar al animal que escogieron casa pareja. Por ultimo llega la búsqueda de sus parejas mediante el sonido que ellos tramiten ya encontrado al acompañante el juego finaliza. Reglas: disciplina, orden y sentido de organización. • Reúne a los niños en semicírculo en un lugar del patio y reflexiona sobre las actividades de orientación que han venido desarrollando con sus compañeros. • Pregunta a los niños: ¿cómo se sintieron desplazándose como los

20


aros? ¿Fue difícil trasladarse estando dentro del aro? ¿pídeles que expliquen cual es más fácil; jalar o estar dentro del aro? • ¿Pídeles que expliquen cuál de los juegos les gustó más? • Felicita el desempeño de todos tus estudiantes en la sesión.

4.

EXTENSIÓN: (FEEDBACK) N°

ACTIVIDAD

NOMBRE DE PARTICIPANTES

¿QÚE APRENDÍ?

¿CÓMO LO APRENDÍ?

5.

ORIENTACIONES GENERALES • Asistir a las clases en horas indicadas mediante el zoom, meet, Google drive • Las exposiciones se realizarán en tiempo real (Sincrónico, zoom – meet) • En horas de sesión los micrófonos deben estar desactivados (salvo a una participación) • Tolerancia para ingresar a la reunión es de 5 minutos • Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicaciones virtuales. • Se justificará las inasistencias previo sustento.

6.

BIBLIOGRAFÍA AUTOR Andrés Ziperovich. Esperanza OSORIO C. y Carlos Alberto RICO A Pablo Ziperovich

AÑO 2004 2005 2002

TITULO Turismo y recreación Diseño y evaluación de programas de recreación Recreación: hacia el aprendizaje placentero.

EDITORIAL Editorial Trillas, México. Primera edición FUNLIBRE. Colombia Editorial Educando.

LINKOGRAFIA 1. 2.

http://www.ericfacility.net/databases/ERIC_%20Digests/%20ed426440.html http://nti.uji.es/docs/nti/badajoz.html


SESION DE APRENDIZAJE I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13.

II.

DRE UGEL Institución Educativa

: PUNO : LAMPA : MUNDIAL Estatal ( ) Particular (X) Directora : QUISPE OBANDO, Carmen Elizabet Profesor de Práctica Docente : MENDOZA CALSINA, Jesus Oskars Profesora Titular del Curso : QUISPE OBANDO, Carmen Elizabet Profesor Practicante : APAZA ALARCON, Stanley Ciclo : Grado: 1ro Sección: “única” N° de estudiantes : Niños ( 06 ) Niñas (05) Total 11. Hora de inicio y finalización : 11:30 AM. - 12:00PM. Duración : 30 minutos Lugar : Salón de casa Fecha : 29 de diciembre del 2020.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia

SE DESENVUELVE DE MANERA AUTONOMA A TRAVES DE SU MOTRICIDAD.

Capacidad 01. Realiza actividades lúdicas cuidando la salud de su cuerpo. Desempeños Precisados

S.E.C- 1 : Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse (Actividades lúdicas) en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos ENFOQUE TRANSVERSALES Enfoque transversal

Valor

Actitud

COMBATIENDO CONTRA EL COVID-19

RESPETO

Acepta con respeto las actividades encomendadas.

III.

CONOCIMIENTOS / CAMPOS TEMÁTICOS: Actividades lúdicas


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. MOMENTOS DE APRENDIZAJE I.

GRÁFIC0

II.

Silbato

PARTE FINAL – DIALOGO, ACCIÓN Y GRAFOMOTRICIDAD

En el salón, se preguntará a los niños (as) ¿Niños recuerdan lo que hicieron en la clase de hoy? (patio) Proceden a dibujar lo ejecutado El niño explica su diagramación. Extensión: El profesor indica que cuenten a sus padres, amigos vecinos etc. La actividad realizada

Cronometro USB

L.E

Equipo de sonido

20° Pañolones de

R. P

colores

A.T

05°

EVALUACIÓN. CAPACIDAD

01

V.

Tablero

M.D

PARTE PRINCIPAL DIALOGO Y ACCIÓN

III.

IV.

RECURSO DIDACTIC.

05”

 Se realizara el juego de “quitar el cono sin dejarme tocar por la ula ula,, trata de que el docente estará rodeado de conos y los niños deberán de sacarlos sin dejarse tocar por la ula ula, hasta que quede solo un participante.  Luego se mostrará los materiales,  ¿Conocen esto? ¿Qué es esto que ven? ¿Cómo se llama esto?  ¿De qué colores son? ¿Qué forma tiene?  ¿Cómo podrían utilizar este material para jugar?  Realiza gestos con caras (alegre, triste, molesto, etc.) o hacer uso de las partes de su cuerpo, etc.  ¿De qué manera más podríamos jugar?  El niño explica y da el ejemplo su patrón de movimiento creado.  Enfoque transversal: Combatiendo contra el covid-19  Motivación permanente  Desplazamiento a los ss.hh, Higiene

  

TIEM PO

PARTE INICIAL – DIALOGO Saludo Explicación del tema actividades lúdicas Saberes previos Canción motriz “Dúo tiempo de sol, El Pájaro Pepito” Motivación permanente Valores: respeto

     

ESTRAT. EDUC.

DESEMPEÑO PRECISADO

Demuestra disposición en actividades lúdicas cuidando la salud de su cuerpo.

TÉCNICA

Observación Preguntas

INSTRUMENTOS    

Registro Auxiliar Lista de cotejos Registro de asistencia Hoja de aplicación

BIBLIOGRAFÍA:       

GARCIA CRUZ Rene, SALINAS TALAVERA Guillermo, VERA ALVARES, Anatoly. “Problemas Psicológicos del Educando” Universidad Nacional de San Agustín Arequipa-Perú GONZALES MARTINES, Teresa “El Dibujo InfaFridantil en el Psico-Diagnostico Escolar” JEAN PIAGUET. (1991) “Seis Estudios de Psicología”. Edit. Labor S.A España. LORA, J. psicomotricidad educativa, editorial centauro, 2014 LORA, J. yo soy mi cuerpo, editorial centauro, 2008 LORA, J. programación en la psicomotricidad educativa, editorial centauro, 2003 MINISTERIO DE EDUCACION DEL PERU, Diseño Curricular Nacional, Edit. Titicaca,2020


0 Domino mi cuerpo en los juegos rECREATIVOS LOS DATOS INFORMATIVOS: Docente Grado

Yucra caíra, William eloy 3ero

Seccion

Unica

Area

Educación fisica

Duracion

2 H

Fecha

23/12/2020

WILLIAM ELOY YUCRA CAIRA


PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

1


PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Competencias, capacidades e indicadores a trabajar en la sesión COMPETENCIAS Construye su corporeidad para desenvolverse en su entorno con autonomía y creatividad.

CAPACIDADES

Realiza acciones motrices variadas con autonomía regulando la totalidad y partes de su cuerpo en el espacio y el tiempo, tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima e identidad. Utiliza sus Aplica sus habilidades habilidades sociomotrices en sociomotrices actividades físicas y promoviendo un de la vida cotidiana. entorno de convivencia basado en el respeto, la solidaridad y la tolerancia. Momentos de la sesión

INDICADORES Demuestra independencia segmentaria, reconociendo su lado derecho e izquierdo con seguridad y confianza.

Reconoce el hecho de ganar o perder como su elemento propio del juego.

2


PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

INICIO

20 minutos

En grupo clase Dales la bienvenida a todos los niños. Pregúntales cómo se sienten y anímalos a integrarse, reflexionando sobre sus principales diferencias encontradas en la convivencia diaria. Iniciamos con los niños un diálogo reflexivo sobre sus principales diferencias encontradas durante la convivencia en las horas de clase. Actividad Toca y corre Los estudiantes se desplazan libremente por el campo; luego, tocarán el hombro de sus compañeros intentando no ser tocado por los demás. Posteriormente, se forman en parejas y sujetados de la mano intentarán tocar a las demás parejas. A la señal, cambiarán de parejas y formarán nuevos grupos de trabajo. Puedes pedirles que sugieran qué parte del cuerpo se debe tocar, incluso si tiene que tocar el lado derecho o izquierdo.

¿Con qué compañero pude trabajar mejor?

3


PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

DESARROLLO

50 minutos

En grupo clase Recoge información: ¿te fue fácil identificar el lado derecho e izquierdo de tu compañero? Si todavía hay estudiantes que se confunden, bríndales apoyo y corrección oportuna. Actividad básica Calzar la silla Forma grupos e indícales que elijan a su representante, quien deberá permanecer con los ojos vendados para participar contra otros. Los demás participantes se ubicarán a un lado de la zona de juego y colocarán cuatro zapatos a cierta distancia para calzar la silla (poner zapatos debajo de malapata de la silla). Los compañeros del grupo orientan a su representante sobre la ubicación de los zapatos para que este los pueda encontrar. Deben mencionar si debe caminar a la derecha, izquierda, adelante, atrás, etc. Gana el juego el compañero que calza primero su silla. Se va alternando a los demás niños del equipo para que todos participen. ¿Cómo te sentiste en esta actividad? ¿De qué partes de tu cuerpo hiciste uso? Actividad avanzada Siguiendo las indicaciones En grupos, los alumnos se sientan en columnas; luego, se le asignará un número a cada estudiante. Al frente y a cierta distancia se colocarán conos y un balón. El juego se iniciará mencionando un número, y el niño al que le corresponda saldrá corriendo en dirección de los conos, cogerá el balón y seguirá las instrucciones de sus compañeros de equipo (llevar la pelota dando bote con la mano derecha, con la izquierda, saltando y

4


PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

dando bote, girando, etc.), regresará a su mismo lugar y se sentará. Se le asigna un puntaje al que llega primero. Luego, se mencionará otro número y repetirá la actividad hasta que todos los estudiantes hayan participado. Gana el equipo que acumuló más puntajes. Comenta: ¿tu compañero seguía tus indicaciones? ¿Cómo les fue en la competencia? Actividad de aplicación Competencia de cangrejos Los niños formarán cuatro equipos. Se divide el patio a la mitad y se señala una zona para cada equipo de participantes. Se enfrentarán dos equipos: los niños participantes simularán ser unos cangrejos y deberán desplazarse apoyados en sus pies y manos con la mirada hacia arriba. El juego consiste en trasladar un balón de plástico y llevarlo a la zona contraria de su equipo, sin levantarse y con la ayuda solo de los pies. Permanecerá en el terreno de juego el equipo que logre ingresar el balón en la zona contraria. El equipo descansará e ingresará un equipo nuevo. Se da por ganador al equipo que permanezca mayor tiempo y acumule mayor puntaje. ¿Cómo te tenías que desplazar? ¿Te fue fácil en esa posición coordinar tus movimientos? ¿Cómo te sentiste con el resultado de la actividad?

5


PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

CIERRE

20 minutos

Actividad El pañuelo volador Cuando los estudiantes estén sentados en el patio, pídeles que repitan las acciones que se realizan con el pañuelo: saltar con el pañuelo al piso, levantarlo lentamente, girar el pañuelo haciendo ondas. Cuéntales una pequeña fábula que haga resaltar el valor del éxito y la derrota. En grupo clase Reúne a los niños en círculo en un lugar del patio y reflexiona sobre las actividades de orientación que han venido desarrollando con sus compañeros. Pregunta a los niños: ¿cómo se sintieron desplazándose como los cangrejos? ¿Fue difícil trasladar el balón con sus compañeros? Pídeles que expliquen cómo tuvieron que moverse al encontrarse como cangrejos, mencionando lo que debía hacer cada parte de su cuerpo. Felicita el desempeño de todos tus estudiantes en la sesión.

6


“I.E.P.70480 NIÑO JESUS DE PRAGA AYAVIRI”

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº8 TITULO:(PRACTICO LOS FUNDAMENTOS DEL VOLEY)

I.

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE QUISPE APAZA, amilcar PRACTCANTE GRADO cuarto SECCIÓN “A”

EDUACION FISICA

ÁREA DURACIÓN

60 min

FECHA

08

12

2020

II.

Capacidad indicadores e instrumentos de evaluación COMPETENCIA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades socio motriz. CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑOS • SE EXPRESA CORPORALMENTE

INSTRUMENTO DE EVALUACION

CIERRE

DESARROLLO

INICIO

MON.

III.

Incorpora practicas saludables en su tiempo libre (actividades de la naturaleza actividades recreativas, deportivas, etc.). Se vincula con la comunidad al practicar activamente en los juegos deportivos tradicionales y populares, en la naturaleza, entre otros.

FICHA DE OBSERVACION

SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA

SECUENCIA DIDACTICA 1. conocimientos de saberes previos: se reúnen los alumnos en media luna y dialogan del vole. ¿Cómo se gana un partido de vóley? ¿Cuáles son los fundamentos del vóley? 2. motivación activación corporal los estudiantes realizan un circuito de desplazamientos en la plataforma como calentamiento.

Procedimiento de la información Realizan el voleo pasando entre conos. Los alumnos forman grupos. En dos y realizan la recepción.  Los alumnos formados en dos columnas donde realizan el saque.  Los alumnos hacen reconocimientos de la cancha del vóley y la numeración.

Responden en forma voluntaria. ¿Qué es lo que han hecho? ¿Cómo lo han hecho? Practican lo aprendido con sus compañeros. Tarea: practicar el juego del vóley en forma individual en casa Finaliza con higiene personal

materiales

tiempo

Humano 15 min

Pelota Aros conos

35min

humano

10 min


“I.E.P.70480 NIÑO JESUS DE PRAGA AYAVIRI”

IV. EVALUACIÓN SITUACIÓN DE DESEMPEÑOS DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN Reconoce el campo de deportivo APRENDIZAJE Y Realiza el voleo correctamente FORMACIÓN Realiza correctamente la recepción

…………………………………………………. Docente

INSTRUMENTOS Ficha de observación


SESIÓN DE APRENDIZAJE TITULO DE LA SESION: ““COORDINACIÓN OCULO PODAL” I. DATOS INFORMATIVOS: I.E.P

Maria auxiliadora

CICLO

ÁREA

JUEGO RECREATIVO

TRIMESTRE

PROFESOR PRACTICANTE

JESUS LIZANDRO BARRANTES HUMPIRI

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDADES Se desenvuelve de manera Comprende su cuerpo autónoma a través de su Se expresa corporalmente motricidad

SECCIÓN I

DURACIÓN

1 HORAS

FECHA

DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Realiza acciones y Trotan, saltan y movimientos de reconocen las figuras coordinación óculo geométricas. podal según las características de los materiales que se emplean.

ACTIVIDADES DE CIERRE

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

ACTIVIDADES DE INICIO

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN FASES SECUENCIA DIDACTICA Bienvenidos estudiantes a esta nueva clase virtual frente a esta pandemia a nivel mundial; nos debemos quedar en casa, pero realizando actividades físicas que nos ayuden a mejorar nuestra calidad de vida porque primero es tu salud. Iniciamos moviéndonos en casa, actividad fisiológica que incluye: - Realizamos el calentamiento. Prendemos la música motivacional - Realizan ejercicios de movilidad articular, movilidad del esquema corporal y estiramiento. - Trotar sobre las figuras geométricas, adelante, atrás, izquierda y derecha, saltitos con un pie, 2 pies juntos. - Estirar columna, flexión profunda, estirar los pues y brazos. Cada variante controlar 15 seg; el padre de familia apoyará con la supervisión del trabajo de su menor hijo.. Realizamos las siguientes actividades motrices: Conducimos el balón con la parte interna del pie (ambos pies). Patear el balón con la parte interna y externa hacia la pared. Trabajamos con figuras geométricas (cuadrado, rectángulo, triangulo). Armamos un cordel con globos y pateamos los globos hacia arriba. Pateamos el balón con la parte total del empeine y encestamos a la caja. Variante con desplazamientos y pisamos el balón cada variante trabajar 15 segundos. Los niños responden a las siguientes preguntas: ¿QUE FIGURAS GEOMETRICAS CONOCISTE EN LA CLASE? ¿CÓMO SE LLAMA LA CLASE DE HOY? ¿TE DIVERTISTES?

…………………………………………… JESUS BARRANTES HUMPIRI

A

RECURSOS T Equipo 10’ Música Usb Balón Figuras geométricas Cordel Globos

20’

10’


SESIÓN DE JUEGOS RECREATIVOS 1. DATOS GENERALES: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2.

Área Título de juego Ciclo/Grado Hora semanal Actividades Docente formador Fecha

: Educación Física : Expreso corporalmente en los Juegos recreativos : IV / Tercero “A” : 02 Hrs. : No presencial (sincrónico) : Ever Lenyn Quispe Atamari : 20 de diciembre del 2020

METODOLOGÍA: Competencias

Capacidades

Desempeños

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente, usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos. Implica utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y movimientos.

Se orienta en un espacio y tiempo determinado, en relación a sí mismo, los objetos y sus compañeros, coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, afianzando sus habilidades motrices básicas.

3.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Momentos

INICIO: En grupo clase  Darles la bienvenida a todos los niños. Pregúntales cómo se sienten y anímalos a integrarse a la actividad física. ACTIVIDAD:  CANTO: “la pulguita” Tengo una pulguita chiquitita que me pica que me pica ¡que me pica que me pica! Tengo una pulguita chiquitita que me pica que me pica ¡que me pica que me pica! ¡Que me pica que me pica!, ¡que me pica que me pica!  EL REY PIDE: El alumno repetirá lo que dice y hace el profesor. "El Rey pide, que todos, todos, todos, pero que todos, todos, todos" (se sienten) (se acuesten hacia abajo). (se acuesten boca arriba), (corran muy rápido), (rueden como trompo), (giren), (se abracen), (salten), (se muevan como loco) En seguida se sugiera la acción a realizar.

Diagrama

Materiales

Tiempo 20 min

 Pañuelos de colores.


DESARROLLO:

50 min

RECOGE INFORMACIÓN: ¿Te fue fácil identificar el lugar de los países? Si todavía hay estudiantes que se confunden, bríndales apoyo y corrección oportuna. ACTIVIDAD BÁSICA:  Los estudiantes estarán ubicados en un círculo y sostendrán un bastón se les pedirá que realicen una acción girar y volver a sostener el bastón sin que se les caiga el bastón, esto les fortalecerá su orientación espacial.  Variación Sostener el bastón del compañero de lado izquierda o derecha al mando del profesor esto les ayudara a fortalecer reacción y lateralidad Regla: 1 no debe hacer caer el bastón al piso el que lo hace caer queda eliminado del juego ACTIVIDAD AVANZADA  El docente forma dos grupos A Y B, al frente pondrá 5 conos a cada lado con la numeración del 1 al 5, el estudiante tendrá de correr y darse la vuelta en el cono y regresar a su sito, todo al mando del docente Regla: prohibido suplantar el grupo que termine primero será el ganador.  Forman grupos de 5, el estudiante deberá correr luego pasar el aro sobre su cuerpo después llegar al cono darse una vuelta los estudiantes deben retornar a velocidad a su grupo y jalar a su compañero haciendo la misma rutina y así sucesivamente hasta que termine los 5 estudiantes pasar el aro el cono y llegar a su sitio, Regla: prohibido soltarse, el grupo que cumple y llega primero es el ganador. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN  En grupos de 2, los participantes deben de ir de un punto a otro del campo de juego, deberá de trasladar un balón apoyado con dos Una vez concluida el desplazamiento, los aros se debe retornar a velocidad para que participe el siguiente estudiante. Regla: No debe hacer caer el balón, si lo hace caer pasa al siguiente compañero de su grupo el que termina rápido el grupo ganador.

 Conos  Bastones  Aros

 Conos

 Conos  Aros

 Conos  Aros  Balones


CIERRE:

 Conos

VARIANTE

 Balones

20

 Pasar el balón por encima: Los estudiantes formaran dos grupos. Trasladaran un balón con los pies de un punto a otro y para eso deben de estar echados vaca arriba Reglas: El grupo que mejor lo haga y termine primero es el ganador.  No reunimos en el patio y reflexionamos sobre la actividad del día de hoy  Les pregunto niños: ¿cómo se sintieron desplazándose como los aros? ¿Fue difícil trasladar el balón dentro del aro? Quiero que me expliquen qué fue lo más fácil y lo más difícil  ¿cuál de los juegos les gustó más?  Felicito a todos ustedes niños por el buen desempeño en la sesión.

4.

EXTENSIÓN: (FEEDBACK) N°

ACTIVIDAD

NOMBRE DE PARTICIPANTES

¿QÚE APRENDÍ?

¿CÓMO LO APRENDÍ?

5.

ORIENTACIONES GENERALES  Asistir a las clases en horas indicadas mediante el zoom, meet, Google drive  Las exposiciones se realizarán en tiempo real (Sincrónico, zoom – meet)  En horas de sesión los micrófonos deben estar desactivados (salvo a una participación)  Tolerancia para ingresar a la reunión es de 5 minutos  Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicaciones virtuales.  Se justificará las inasistencias previo sustento.

6.

BIBLIOGRAFÍA AUTOR JOSE MANSANO Esperanza OSORIO C. y Carlos Alberto RICO A Pablo Ziperovich

AÑO 2004 2005 2002

TITULO Juegos recreativos Diseño y evaluación de programas de recreación Recreación: hacia el aprendizaje placentero.

EDITORIAL Jose Mansano Colombia Primera edición FUNLIBRE. Colombia Editorial Educando.


SESIÓN DE JUEGOS RECREATIVOS 1. DATOS GENERALES: 1.1 Área

: Educación Física 1.2 Título de juego : Desarrollar habilidades Juegos recreativos 1.3 Ciclo/Grado : SEGUNDO “U” 1.4 Hora semanal : 01 Hrs. 1.5 Actividades : No presencial (sincrónico – asincrónico) 1.6 Docente formador : HUACHALLA PILCO LUIS FERNANDO 1.7 Fecha : 22 de diciembre del 2020 2.

METODOLOGÍA: Competencias

Capacidades

Desempeños

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente, usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos.

Se orienta en un espacio y tiempo determinado, en relación a sí mismo, los objetos y sus compañeros, coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, afianzando sus habilidades motrices básicas.

3.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Momentos

Diagrama

Materiales

INICIO: los niños sentados en círculo se expresan sobre los beneficios que el deporte puede tener para su crecimiento, no sólo físico sino también relacional.

10min

Un concierto de ideas y sentimientos personales para descubrir los valores fundamentales del deporte como la lealtad, la amistad y el trabajo en equipo. Finalmente, un vistazo al donde se realizara los jueguitos y al equipamiento. Pensamientos y emociones ACTIVIDAD: Un hermoso apretón de manos es la mejor manera de demostrar cohesión dentro y fuera del campo. DESARROLLO  LOS GESTOS DE LAS 4 ESQUINAS. Objetivos: Desarrollar la capacidad de observación y atención en otro compañero mediante el contacto visual. Descripción: Nos ponemos uno enfrente del otro. Cada uno se fija en su compañero y le observa bien fijándose en cada detalle. Cuando ambos digan se dan la vuelta y se cambian algún detalle

Tiempo

AROS  BASTONES


del cuerpo, la vestimenta… el alumno debe adivinar qué es lo que ha cambiado en su pareja. Normas: Si no se acierta el gesto, se prueba en otra esquina. .

15 min

ACTIVIDAD BÁSICA: Distribución: Por parejas Espacio: Libre Objetivos: Desarrollar habilidades psico-motrices. Descripción: Uno de la pareja dice al otro que realice una acción (tocarse la oreja) y mientras para engañarle realiza otra acción (tocarse el codo). Normas: Las acciones deben ser completamente diferentes para engañar más fácilmente.

 Conos

ACTIVIDAD AVANZADA Objetivos: Potenciar la colaboración entre los miembros del grupo. Descripción: Dispuestos en filas, el primero tiene un aro en la mano y el último está en contacto con la pared. Consiste en pasar el aro a través de los componentes del equipo y hacerlo llegar hasta la pared. Normas: El aro no puede tocar suelo y los jugadores no pueden separar sus manos. ARO

20

4.

EXTENSIÓN: (FEEDBACK) N°

5.

ACTIVIDAD

NOMBRE DE PARTICIPANTES

¿QÚE APRENDÍ?

¿CÓMO LO APRENDÍ?

ORIENTACIONES GENERALES  Asistir a las clases en horas indicadas mediante el zoom, meet, Google drive  Las exposiciones se realizarán en tiempo real (Sincrónico, zoom – meet)  En horas de sesión los micrófonos deben estar desactivados (salvo a una participación)  Tolerancia para ingresar a la reunión es de 5 minutos  Las evaluaciones teóricas y prácticas se desarrollarán mediante aplicaciones virtuales.  Se justificará las inasistencias previo sustento.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA LA AUTOEVALUACION Área Recreacion VI SEMESTRE SECCIÓN “C” 2020 II

ESTUDIANTE: Ticona Velarde Rosa María DIMENSIÓN: Personal CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tereas que asume Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano INSTRUCCIONES: Debes indicar tu opinión, siendo lo más sincero y objetivo posible ESCALA ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Me he implicado en el cumplimiento de las tareas Me he ajustado al calendario establecido He tenido presente el objetivo de las tareas He asistido a las sesiones y reuniones convocadas He sido puntual en la asistencia Y/o entrega de tareas He sido organizado en la ejecución del trabajo He sido cuidadoso en la ejecución del trabajo He reflexionado sobre las consecuencias de lo que hago y las asumo He considerado los pros” y los contras” de mis acciones

0 Nada

1 A Veces

2 3 Casi Siempre Siempre X X X X X X X X X X

He procurado que mis trabajos tuvieran la mayor calidad posible He administrado tiempo y recursos para realizar las tareas

X X

He delegado la responsabilidad cuando era conveniente (en las tareas en grupo) He planificado mi tiempo para el estudio y realización de las tareas Conozco los contenidos del área

X X X X

Conozco el sistema de evaluación del área He solicitado una tutoría cuando me ha surgido la necesidad He colaborado con mis compañeros cuando lo han solicitado He leído el material, artículos, libros documentación recomendada He buscado y consultado material adicional

X X X 19

SUMA DE LOS VALORES CALIFICADOS

ESCALA DE VALORACIÓN: CALIFICACION Siempre: 3 CUANTITATIVA: Casi Siempre: 2 A veces: 1 Nunca: 0 19

CALIFICACIÓN CUALITATIVA: Sobresaliente: 19 – 20 Muy Bueno: 17 – 18 Bueno: 14 – 15 – 16 Suficiente: 11 – 12 – 13 Insuficiente: 10 a menos

COMENTARIO: Fortalezas: Logre terminar el curso de Recreacion con existo y sabiendo algo. Dificultades: Tuve dificultades con la red para asistir a las sesiones de clases Sugerencia: Todo esfuerzo tiene su recompensa Evaluado Por: Ticona Velarde Rosa María FECHA, Lampa 30/12 /2020 FIRMA


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA LA COEVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN GRUPO V SEMESTRE “C” 2020 I ESTUDIANTE: Ticona Velarde Rosa María ÁREA Recreación DIMENSIÓN: Personal y Socio Comunitaria CRITERIO DE DESEMPEÑO: Demuestra Ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume INSTRUCCIONES: Debes rellenar una columna por cada integrante del grupo de trabajo, debiendo escribir el nombre y apellidos debajo de cada número de estudiante. NOMBRE DEL

Est.

ESTUDIANTES Coaquira Condori Mariluz Morelia ITEMS 1 Se implica y compromete en el cumplimiento de sus tareas 2 Es organizado y cuidadoso con la ejecución del trabajo 3 Asume siempre las consecuencias de la que se hace, sean buenas o malas 4 Colabora con las otras personas para la obtención de resultados 5 Tiene control sobre el trabajo a realizar y provisión de orientaciones a otras personas 6 Se responsabiliza del trabajo de otros y la distribución de recursos CALIFICACIÓN OBTENIDA ESCALA DE VALORACION Siempre: 3 Casi Siempre: 2 A Veces: 1 Nunca: 0 Evaluado por: Ticona Velarde Rosa María FECHA, Lampa, 30/12/2020

3 3 3

3 3

3 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.