PORTAFOLIO VIRTUAL DE CURRICULO

Page 1

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

Rubén Vladimiro Cortez barrionuevo

V “C”

ESTUDIANTE: TICONAVELARDE ROSA MARIA Currículo


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

AL CURSO DE

CURRICULO

Currículo


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO EDUACACION FISICA LAMPA

Área: CURRICULO y didáctica aplicada a la educación física i

ESTUDIANTE: ROSA MARIA TICONA VELARDE

DOCENTE:

RUBEN

VLADIMIRO CORTEZ Barrionuevo

Currículo


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

Visión Y MISION INSTITUCIONAL

Visión Al año 2021 el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, como institución acreditada será: Una Escuela de Educación Superior Pedagógico, con excelencia en el programa de Educación Física, con docentes certificados que propician una formación integral a través de la Investigación aplicada e innovación, el deporte y el uso de las tecnologías, con principios de interculturalidad promotores de los valores e insertados en el mercado laboral del País.)

Currículo


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

Misión El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, es una institución acreditada y líder, formando profesionales en el programa de Educación Física través de la investigación y la aplicación tecnológica incorporando a las actividades educativas y deportivas al País.

Currículo


SILABO DE ÁREA DE: CURRÍCULO Y DIDÁCTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FÍSICA I I. DATOS GENERALES 1.1. ÁREA : Currículo y didáctica aplicada a la Educación Física I 1.2. SEMESTRE : QUINTO “A” “B” “C” 1.3. ETAPA : Formación Profesional 1.4. ESPECIALIDAD : Educación Física 1.5. HORAS SEMANA : CUATRO 1.6. CRÉDITOS : TRES 1.7. DOCENTE : Prof. Rubén Vladimiro Cortez Barrionuevo 1.8. FECHA INICIO : 20 de Abril del 2020 1.9. FECHA TÉRMINO : 21 de Agosto del 2021 II.

VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN

MISIÓN

Al año 2021 el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, como institución acreditada será: Una Escuela de Educación Superior Pedagógico, con excelencia en el programa de Educación Física, con docentes certificados, que propician una formación integral a través de la investigación aplicada e innovación, el deporte y el uso de las tecnologías, con principios de interculturalidad e inclusión, promotores de los valores e insertados en el mercado laboral del País

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, es una institución acreditada y líder, formando profesionales en el programa de Educación Física a través de la investigación y la aplicación tecnológica incorporando a las actividades educativas y deportivas al País.

III. FUNDAMENTACIÓN El área de Currículo y Didáctica aplicada a la Educación Física I se desarrolla en el quinto semestre donde profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. También permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área Educación Física del nivel inicial. Así mismo la preparación en el manejo de métodos, técnicas de enseñanza y aprendizaje e instrumentos de evaluación, de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas. III. TEMA TRANSVERSAL “TRABAJAMOS HACIA EL LOGRO DEL LICENCIAMIENTO” LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MEDIO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL COVID19


IV. CRITERIOS DE DESEMPEÑO DIMENSIONES

IDEAS EJE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad en diferentes actividades de la formación profesional

CRITERIOS CONTEXTUALIZADOS Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad en diferentes actividades de la formación profesional con liderazgo y autonomía

PERSONAL

liderazgo y autonomía

PROFESIONAL PEDAGÓGICA

Programación del área Educación Física

2.3.3. Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos

Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos elaborando su programación del área de educación física

socio cultural

3.1.1. Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio educativos para fortalecer la gestión institucional.

Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio educativos para fortalecer la gestión institucional en el desarrollo socio cultural

SOCIO COMUNITARIA

PERFIL DEL EGRESADO DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA

SER

CONVIVIR

PENSAR

HACER

FACILITADOR

INVESTIGADOR

Desarrolla sus habilidades, destrezas y condición física que le permitan desempeñarse como elemento activo del proceso educativo. Demuestra paciencia y tolerancia para una convivencia democrática.

Es un permanente investigador reflexivo y promotor de saberes psicomotores.

Analiza, reflexiona y critica su quehacer docente en la práctica Diversifica el currículo en los diferentes niveles y maneja estrategias para el logro de competencias motrices.

Sistematiza las oportunidades y experiencias para la construcción del aprendizaje Es crítico y reflexivo en relación a los aportes de las ciencias aplicadas de la Educación Física Utiliza medios y materiales del contexto para mejorar, su práctica e investigación.

PROMOTOR DE LA COMUNIDAD Promueve la práctica de valores consigo mismo y con los demás.

Promueve y difunde la defensa de la salud y el espacio natural (ecosistema) en su comunidad Posee capacidad para contribuir a la solución de problemas de la comunidad Rescata, valora e incrementa las actividades lúdicas y manifestaciones folklóricas de su comunidad a través de jornadas de proyección social.


V. MATRIZ ORGANIZATIVA PRIMERA UNIDAD

CRITERIO DE DESEMPEÑO CONTEXTUALIZADO PERSONAL Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad en diferentes actividades de la formación profesional con liderazgo y autonomía PROFESIONAL Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos elaborando su programación del área de educación física SOCIO COMUNITARIO Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio educativos para fortalecer la gestión institucional en el desarrollo socio cultural

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MOMENTOS INDICADORES INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN Analiza los PRODUCTOS DEL 1 semana documentos PROCESO 2 semana orientadores Diario de aprendizaje estableciendo Exposiciones relaciones y Mapas mentales, explicándolo en mandala y 3 semana función a todo. conceptuales 4 semana 5 semana Elabora la AUTO EVALUACIÓN 6 semana programación Escala de estimación curricular diversificada COEVALUACIÓN del nivel inicial Escala de estimación 7 semana mediante el 8 semana proceso de PRODUCTO FINAL 9 semana planificación Prácticas de 10 semana planificación Desarrolla curricular situaciones de aprendizaje PORTAFOLIO 11 semana utilizando una 12 semana metodología 13 semana aplicadas a la 14 semana realidad con 15 semana estrategias, 16 semana tareas e 17 semana instrumentos 18 semana de evaluación utilizando recursos y materiales

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ACTORES Docente Estudiantes

PRODUCTOS /EVIDENCIAS SABER Mapas conceptuales HACER Elaborar la diversificación curricular del nivel inicial

ACTITUD Documentos escritos de planificación PRODUCTO Diseño de planificación curricular y sesiones de aprendizaje

CONTENIDOS Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Institucional – PEI; Proyecto Curricular – PCI; Diseño Curricular – Diseño curricular EBR. Organizadores del área y competencias de los ciclos I y II del nivel Inicial en los que el estudiante realiza la práctica. Capacidades y desempeños del área de psicomotriz Programación anual Unidades Didácticas. Programa Modular Sesiones de Aprendizajes. Diseño. Esquema. Metodología aplicadas a la realidad : - Métodos de enseñanza. -Técnicas de enseñanza. -Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Recursos y materiales de acuerdo a los contenidos: -Selección y adaptación del material educativo de acuerdo a las exigencias del área de psicomotriz para el nivel Inicial. Evaluación de los aprendizajes: Técnicas, instrumentos, criterios e indicadores de logro propios del I y II ciclos del área de psicomotriz.

ESTRATEGIAS E/A

TIPOS DE PARTICIPACIÓN

ENSEÑANZA Aproximación a la realidad

INDIVIDUAL

Búsqueda, organización y selección de la información Trabajo colaborativo APRENDIZAJE Organización Control de comprensión Planificación Autoevaluación Apoyo y efectivas

PARES EQUIPO


VI. METODOLOGÍA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA Aproximación a la realidad Facilita trabajar con textos y otros elementos de uso cotidiano que permiten a los estudiantes establecer relación entre situaciones reales y conocimientos para resolver problemas y consolidar aprendizajes. Búsqueda, organización y selección de la información Preparan a los estudiantes para localizar, sistematizar y organizar la información y el conocimiento a su alcance y a su realidad

Trabajo colaborativo Constituyen un acierto, puesto que cohesionan al grupo, incrementan la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la capacidad argumentativa, la apertura a nuevas ideas, procedimientos y formas de entender la realidad; multiplican las alternativas y rutas para abordar, estudiar y resolver problemas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE Organización Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican estructurar los contenidos de aprendizaje, identificando relaciones y jerarquías., elaborar esquemas, elaborar cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc. Control de comprensión Ligadas a la metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Planificación Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Por tanto, se anticipan a cualquier acción de los estudiantes; para lo cual, se llevan a cabo actividades como:  Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje  Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo  Descomponer la tarea en pasos sucesivos  Programar un calendario de ejecución  Prever el tiempo y los recursos que se necesitan para realizar esa tarea  Seleccionar la estrategia a seguir Autoevaluación Verificar su proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso.  Revisar los pasos dados.  Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.  Evaluar la calidad de los resultados finales.  Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, su duración, etc Apoyo y efectivas Promueven el mejoramiento de las condiciones en que éste se produce. Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc


VII. ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL AUTO APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE      

Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje Promueve el conocimiento y respeto de las diversas manifestaciones culturales Revisión y análisis constante de las competencias, capacidades y desempeños en el área de psicomotriz del nivel inicial. los estudiantes pueden pensar, aplicar y reflexionar en el contexto de su propio trabajo Toma conciencia de sus fortalezas y debilidades, aciertos y errores Aplica la descripción, inspiración, confrontación y reconstrucción de cada actividad desarrollada.

VIII. ESTRATEGIAS PARA LA RETRO ALIMENTACIÓN  Aprender a reconocer sus debilidades y fortalezas y mejora sus aprendizajes  Reflexiona, dialoga, ofrece demostraciones y observaciones para mejorar sus aprendizajes  reconocer la brecha existente entre el nivel en el que se encuentra y el que tiene que alcanzar con respecto a un aprendizaje  En las interacciones dialogadas formativas, tener oportunidades de actuar y planear próximos pasos para profundizar su propio aprendizaje  Obtener evidencias sobre las experiencias de aprendizaje IX. EVALUACIÓN CRITERIO DE CALIFICACIÓN

PESO %

PRODUCTOS DE PROCESO

25%

AUTOEVALUACIÓN Y CO EVALUACIÓN PRODUCTO FINAL PORTAFOLIO

15% 35% 25%

INSTRUMENTOS Diario de aprendizaje Exposiciones Mapas mentales, mandala y conceptuales Escala de estimación Prácticas de planificación curricular Rúbrica

X. ORIENTACIONES GENERALES - Elabora sus sesiones de aprendizaje, documentos técnico pedagógico - Participar de la elaboración de los documentos de gestión - Asistir puntualmente a clases tanto virtuales como presenciales - Utilizar el diario de aprendizaje - Firmar el cuaderno de asistencia e indicar la hora exacta de ingreso y salida - Participar en los talleres virtuales y presenciales - Ser modelo para los estudiantes de EBR - Presentar oportunamente y permanente el Portafolio


XI. BIBLIOGRAFÍA -

-

Ministerio de Educación 2016. Lineamientos del área de práctica para las instituciones de formación inicial docente. Grafica Publi industria EIRL. Biblioteca Nacional del Perú. Ministerio de Educación 2019. Diseño curricular básico Nacional de la Formación Inicial docente. Lima. Ministerio de Educación Ministerio de Educación: 2016. Currículo Nacional de Educación Básica Regular. Lima. Ministerio de EducaciónMinisterio de Educación 2017 ¿Cómo planificar el proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación formativa? Cartilla de planificación curricular

LINKOGRAFIA -

Currículo Nacional | Minedu www.minedu.gob.pe › curriculo

-

PerúEduca www.perueduca.pe


PROGRAMA ORGANIZATIVO DEL ÁREA DE CURRÍCULO Y DIDÁCTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FÍSICA I. SEMANA CONTENIDO EVIDENCIA Socialización del silabo y prueba de Programa organizativo y 1 2

entrada Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Institucional –PEI;

3

Proyecto Curricular – PCI; Diseño Curricular – Diseño curricular EBR.

4

Organizadores del área y competencias de los ciclos I y II del nivel Inicial en los que el estudiante realiza la práctica.

5

Capacidades y desempeños del área de psicomotriz Programación anual

6

Unidades Didácticas Programa Modular Sesiones de Aprendizajes. Diseño. Esquema. Evaluación Metodología aplicadas a la realidad : - Métodos de enseñanza. -Técnicas de enseñanza. Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

7 8 9 10

Recursos y materiales de acuerdo a los contenidos:

11

13

Selección y adaptación del material educativo de acuerdo a las exigencias del área de psicomotriz para el nivel Inicial. Evaluación de los aprendizajes: Técnicas, instrumentos, criterios e indicadores de logro propios del I y II ciclos del área de psicomotriz Sesiones de aprendizaje

14

Sesiones de aprendizaje

12

resultados de prueba de entrada Diario de aprendizaje Mapas mandala y exposición, escala de estimación autoevaluación y coevaluación Diario de aprendizaje Mapas mentales y exposición, escala de estimación autoevaluación y coevaluación Diario de aprendizaje Mapas conceptuales y exposición, escala de estimación autoevaluación y coevaluación Diario de aprendizaje Plan anual escala de estimación autoevaluación y coevaluación Diario de aprendizaje Unidades de aprendizaje y sesiones de aprendizaje escala de estimación autoevaluación y coevaluación Prueba escrita Diario de aprendizaje Practicas integradas escala de estimación autoevaluación y coevaluación Diario de aprendizaje Practicas integradas escala de estimación autoevaluación y coevaluación Diario de aprendizaje Practicas integradas escala de estimación autoevaluación y coevaluación Diario de aprendizaje Practicas integradas escala de estimación autoevaluación y coevaluación

Diario de aprendizaje Practicas integradas escala de estimación autoevaluación y coevaluación Diario de aprendizaje Fichas de sesiones de aprendizaje Practicas integradas escala de estimación autoevaluación y coevaluación Diario de aprendizaje Fichas de


15

Sesiones de aprendizaje

16

Sesiones de aprendizaje

17 18

Evaluación Presentación del portafolio integrado

sesiones de aprendizaje Practicas integradas escala de estimación autoevaluación y coevaluación Diario de aprendizaje Fichas de sesiones de aprendizaje Practicas integradas escala de estimación autoevaluación y coevaluación Diario de aprendizaje Fichas de sesiones de aprendizaje Practicas integradas escala de estimación autoevaluación y coevaluación Prueba escrita Portafolio integrado


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-LAMPA

DÍARIO DE APRENDÍZAJE 1.- CONTENIDO BASÍCO DE LA SESIÓN: “SOCIALIZACIÓN DEL SILABO”. 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO DE RECORDAR: SILABO: es un documento que orienta el proceso de enseñanza- aprendizaje, del profesoralumno. 3.- CONTENIDO BASICO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SILABO

Es un documento. Orienta el proceso de enseñanza- aprendizaje, del profesor-alumno. Contiene todo los contenidos tematicos que se van a tratar durante la unidad.

4.- HOY HE APRENDIDO QUE: Sobre los contenidos temáticos que se van a tratar durante esta unidad. 5.- NO ME HA QUEDADO CLARO: Todo me quedo claro no hay dudas que aclarar. 6.- LO QUE MÁS ME HÁ GUSTADO: La explicación docente.

CURRICULO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-LAMPA

DÍARIO DE APRENDÍZAJE 1.- CONTENIDO BASÍCO DE LA SESIÓN: “PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL” DEL 2021 A 2036 (DIFERENCIA). 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO DE RECORDAR: PEN: Es el plan estratégico que define diagnósticos, objetivos, lineamientos y políticas en materia educativa a nivel nacional, elaborado a través de un proceso participativo que se alimenta de los Proyectos Institucionales, Proyectos Educativos Regionales y Proyectos Educativos Locales. 3.- CONTENIDO BASICO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: DIFERENCIAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2021 A 2036 PEN 2021 PEN 2036

Los estudiantes deben lograr un conjunto Nos dicen que los estudiante son el eje de competencias y capacidades para su central de todo proceso educativo, que mejor desenvolvimiento en la sociedad. deben de saber idiomas extranjeros en su totalidad. Evaluar el buen desempeño docente a fin Capacitar a todo los maestros peruanos de que mejoren su labor docente. en cuanto a los entornos virtuales (Tics),porque la educación a futuro será virtual. En los diferentes niveles de educación se Mejorar el sistema educativo peruano, se deben de formar personas críticos y busca mantener las escuelas públicas y reflexivos , capaces de adaptarse a los gratuitas para lograr el estándar de nuevos cambios y fomentar la educación calidad universal. Busca apoyo de las familias que exijan Es un enfoque más centrada en la una educación de calidad para mejorar la persona en donde se plantea políticas de ciudadanía. estado que no miren a las personas de manera lineal 4.- HOY HE APRENDIDO QUE: Que es un proyecto educativo nacional, quien lo realiza y con qué fines. 5.- NO ME HA QUEDADO CLARO:

En el PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2021 no se logró en su totalidad los objetivos previstos, me gustaría saber el porqué. 6.- LO QUE MÁS ME HÁ GUSTADO: El video visto a cerca del P.E.N.

CURRICULO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-LAMPA

DÍARIO DE APRENDÍZAJE N° 4 1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: CURRICULAR NACIONAL 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO DE RECORDAR: DISEÑO CURRICULAR: Revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento el proceso enseñanzaaprendizaje. 3.- CONTENIDO BASICO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

4.- HOY HE APRENDIDO QUE: Sobre el currículo nacional y contenidos que incluye: perfil del egresado, enfoques transversales, y definiciones claves que sustentan el perfil de egreso. 5.- NO ME HA QUEDADO CLARO: Todo me quedo claro no hay dudas que aclarar. 6.- LO QUE MÁS ME HÁ GUSTADO: Hablar sobre el tema que nos sirve para la vida profesional.

CURRICULO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

1. Contenido básico de la sesión la Educación Inicial

2. Ideas principales que debo recordar Es una etapa de gran relevancia, pues en ella se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de niños y niñas.

3. Contenido de la sesión de aprendizaje

4. Hoy aprendido que. Que tan importante es desenvolverse frente a los niños de inicial.

5. No me ha quedado claro Realizar las sesiones para el nivel inicial

Currículo


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

6. Lo que más me gustado ha sido Saber sobre el tema

7. Lo que menos me gustado ha sido Todo me llego a gustar

8. Observaciones Nada

1. Contenido básico de la sesión Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

2. Ideas principales que debo recordar que constituye el patrimonio motor de las personas, gracias a ellas podemos dar respuestas a situaciones que requieren un movimiento intencionado y dirigido, todo movimiento nuevo que el ser humano aprende, en realidad es la combinación del movimiento ya adquiridos de ahí la importancia en la niñez de realizar la mayor cantidad y variedad de actividades motrices posibles.

3. Contenido de la sesión de aprendizaje

Currículo


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

4. Hoy aprendido que... Sobre la competencia se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

5. No me ha quedado claro Sobre los desempeños

6. Lo que más me gustado ha sido La realización de sesiones

7. Lo que menos me gustado ha sido Todo me llego a gustar

8. Observaciones Pues nada

Currículo


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-LAMPA

DÍARIO DE APRENDÍZAJE 1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN:

SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE LA MOTRICIDAD 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO DE RECORDAR: Que la capacidad está conformada por comprender su cuerpo y se expresa corporalmente, sus desempeños, estándares de aprendizaje etc. 3.- CONTENIDO BASICO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

CURRICULO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-LAMPA 4.- HOY HE APRENDIDO QUE: Sobre el tema de la competencia en especial de “se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”. 5.- NO ME HA QUEDADO CLARO: Sobre los desempeños de acuerdo de las edades, y cuál es la diferencia. 6.- LO QUE MÁS ME HÁ GUSTADO: sobre el tema realizado y el llenado del cuadro.

CURRICULO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

1. Contenido básico de la sesión la Educación Inicial

2. Ideas principales que debo recordar Es una etapa de gran relevancia, pues en ella se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de niños y niñas.

3. Contenido de la sesión de aprendizaje

4. Hoy aprendido que. Que tan importante es desenvolverse frente a los niños de inicial.

5. No me ha quedado claro Realizar las sesiones para el nivel inicial

Currículo


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

6. Lo que más me gustado ha sido Saber sobre el tema

7. Lo que menos me gustado ha sido Todo me llego a gustar

8. Observaciones Nada

1. Contenido básico de la sesión Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

2. Ideas principales que debo recordar que constituye el patrimonio motor de las personas, gracias a ellas podemos dar respuestas a situaciones que requieren un movimiento intencionado y dirigido, todo movimiento nuevo que el ser humano aprende, en realidad es la combinación del movimiento ya adquiridos de ahí la importancia en la niñez de realizar la mayor cantidad y variedad de actividades motrices posibles.

3. Contenido de la sesión de aprendizaje

Currículo


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

4. Hoy aprendido que... Sobre la competencia se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

5. No me ha quedado claro Sobre los desempeños

6. Lo que más me gustado ha sido La realización de sesiones

7. Lo que menos me gustado ha sido Todo me llego a gustar

8. Observaciones Pues nada

Currículo


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACCION FISICA” LAMPA-PUNO DÍARIO DE APRENDÍZAJE N° 1.- CONTENIDO BASÍCO DE LA SESIÓN: calentamiento 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO DE RECORDAR: Eleva la temperatura muscular y corporal, facilitando la actividad enzimática, lo cual a su vez acrecienta el metabolismo de los músculos estriados. Promueve también el aumento en la cantidad de sangre y de O2 que llega hasta estos músculos 3.- CONTENIDO BASICO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

4.- HOY HE APRENDIDO QUE: El docente debe de utilizar diversas estrategias de acuerdo al contexto para así llegar a todos sus estudiantes. 5.- NO ME HA QUEDADO CLARO: Todo me quedo claro no hay dudas que aclarar. 6.- LO QUE MÁS ME HÁ GUSTADO: Escuchar opiniones de los demás compañeros


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACCION FISICA” LAMPA-PUNO DÍARIO DE APRENDÍZAJE N° 1.- CONTENIDO BASÍCO DE LA SESIÓN: “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAS”. 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO DE RECORDAR: ESTRATEGIA DE ENSEÑANZAS: Una adecuada estrategia de enseñanza no garantiza el éxito inmediato, pero permite sentar las bases para un aprendizaje a medio y largo plazo, pues enseña al alumno cómo aprender. 3.- CONTENIDO BASICO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAS

Estrategias preinstruccionales. Es el punto en el que se marcan los objetivos a conseguir al final del proceso de estudio se aproxima a lo que va a aprender y al método que va a emplear para ello

Estrategias coinstruccionales. Es el núcleo en la que el estudiante accede a la información y en la que hay que motivarle y lograr que mantenga una atención constante. Estrategias posinstruccionales. Aquí tienen cabida resúmenes de la materia, mapas conceptuales, análisis de lo aprendido e incluso una visión crítica de los conocimientos que se han adquirido.

4.- HOY HE APRENDIDO QUE: El docente debe de utilizar diversas estrategias de acuerdo al contexto para así llegar a todos sus estudiantes. 5.- NO ME HA QUEDADO CLARO: Todo me quedo claro no hay dudas que aclarar. 6.- LO QUE MÁS ME HÁ GUSTADO: Escuchar opiniones de los demás compañeros


PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE PSICOMOTRIZ

SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A

COMPRENDE SU CUERPO

X

4

5

4

PRACTICAMOS EL EQULIBRIO EN ESTATICO Y EN MOVIMIENTO

Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas, utilizando dibujos.

5

DESARROLLAMOS LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS

5

DESARROLLAMOS LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS

4

DESEMPEÑOS

MANIFESTAMOS NUESTRAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

SEMANAS

CAPACIDADE S

MOVIMIENTOS DE COORDINACION OCULO-MANUAL Y OCULO PODAL

COMPETEN CIAS

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO TERCER PRIMER SEGUNDO TRIMES TRIMESTRE TRIMESTRE TRE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 EXPLORAMOS NUESTRO CUERPO EN RELACION AL TIEMPO Y ESPACIO

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

VIDA SALUDABLE

II.

DATOS INFORMATIVOS 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: CENTRO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL N° 28 AYAVIRI MELGAR 1.2. NIVEL: INICIAL. 1.3. EDAD: 5 AÑOS. 1.4. DOCENTE RESPONSABLE: ROSA MARIA TICONA VELARDE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS EN EL AÑO ESCOLAR: 2020

RECONOCEMOS NUESTRO CUERPO

I.

5

5


TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD

SE EXPRESA CORPORALMEN TE

GESTIONA SUS APRENDIZAJES DE MANERA AUTÓNOMA

Realiza actividades recreativas y participa activamente en las prácticas de cuidado personal e higiene personal, Realiza diversos movimientos, acciones y juegos, explorando las posibilidades de su cuerpo en relación al espacio, la superficie, el tiempo, los objetos y sus pares, controlando su cuerpo, manteniendo el equilibrio y regulando la velocidad de sus movimientos, propia iniciativa y según sus intereses afirmando progresivamente sus posturas, desplazamientos, y la seguridad en sus movimientos. Por ejemplo en sus juegos y empleando sus propias técnicas , se impulsa y hace saltos largos, salta con obstáculos, da volantines , lanza objetos buscando precisión. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráficoplástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades. Por ejemplo, muestra independencia entre las manos (puede hacer cosas diferentes con cada una), utiliza con independencia sus dedos según lo necesite (por ejemplo, para amarrar un pasador o intentar bordar). Manifiesta corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos, a través del tono, gestos, posturas, movimientos, ritmo y en el juego simbólico (de imitación o representación).

Se da cuenta e interioriza lo que debe aprender DEFINE METAS y para ello busca la ayuda de un tutor adulto. DE APRENDIZAJE Toma conciencia y confía en sus potencialidades para lograr una tarea propuesta.

X X

X

X

X

X

X

X

X X


ORGANIZA ACCIONES ESTRATÉGICA S PARA ALCANZAR SUS METAS DE APRENDIZAJE MONITOREA Y AJUSTA SU DESEMPEÑO DURANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR EL TIC

-

PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN

Se deja ayudar para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio necesario. Sigue una estrategia y una metodología que le es dada o facilitada. Comprende que debe actuar en relación a qué hacer respecto de la tarea y lo vincula con la apreciación adulta

X

X

X

X

Observa si lo realizado permite lograr la tarea. Evalúa con facilitación externa los resultados obtenidos. Explora aplicaciones mediante el juego para conocer y experimentar vivencias de acuerdo a sus necesidades. Explora objetos virtuales interactivos

X

X

X

X

justicia (forma de discriminación)

X

X X

Refuerza lo que puede lograr al incorporar lo que ha aprendido en otras actividades.

ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque intercultural Enfoque de alternancia a la diversidad Enfoque de igualdad de género Enfoque ambiental Enfoque de derechos Enfoque de búsqueda de la excelencia Enfoque de orientación al bien común

Enfoque intercultural:

X

U1 X

X

X

U2

U3 X

U4

U5 X

X

X

X

X

U6

U7 X

U8 X

X X X

X X


Respeto a la identidad cultural (respeto a todos, sin menospreciar, escuchar) Enfoque de alternancia a la diversidad :

Confianza en la persona (expectativas, autonomía, autoconfianza)

Enfoque de igualdad de género:

empatía (emociones y necesidades afectivas)

Enfoque ambiental:

respeto a toda forma de vida (cuidado de la tierra) forma de vida (forma de vida)

Enfoque de derechos:

Conciencia de derechos (derechos individualizados y colaborativos)

Enfoque de búsqueda de la excelencia:

Superación personal (mejorar su propio desempeño)

Enfoque de orientación al bien común:

responsabilidad (asume responsabilidades) Solidaridad (solidaridad en dificultades, apoyo en situaciones)


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

SESION DE PSICOMOTRICIDAD DE EDUCACION INICIAL N°1 I.

DATOS INFORMATIVOS

1.1.-DRP: Puno 1.2.-UGEL: Melgar 1.3.-INSTITUCION EDUCATIVA: Nº 85 Mariano Melgar de Ayaviri 1.4.-AREA: Psicomotricidad 1.5.-CICLO: Inicial 1.6.-EDAD: 4 Años 1.7.-DIRECTOR: LIC. Rosemary Chura Idelfonso 1.8.-DOCENTE DE AULA: Lidia Dora Cruz Quispe 1.9.-PROFESORA DE PRÁCTICA: Rosa María Ticona Velarde 1.10.-LUGAR Y FECHA: Ayaviri 11 de junio, del 2020

TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE “Giramos sin parar”

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE educación física competencias/ capacidades ●

● ●

¿Qué nos dará evidencias del aprendizaje?

DESEMPEÑOS

Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio con los Comprende su objetos, cuando utiliza conscientemente cuerpo distintas bases de sustentación; así, conoce Se expresa en sí mismo su lado dominante. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Técnica/Instrumento ● Ficha de asistencia ● Lista de observación

corporalmente.

Enfoque transversal: valores Sinceridad Respeto

Enfoque igualdad de género Oportunidades Tienen misma participar tanto las niños y niñas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Problematizar con saberes previos sobre la sesión

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? 

Un espacio amplio


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO ● ● ● ● ●

El docente da la bienvenida a los niños y niñas. Motivación El docente revisa sus respectivos alimentos como la fruta el agua. Saberes previos sobre la sesión programada para la fecha. Realizar un breve calentamiento con los niños y niñas para poder iniciar la sesión programada.

DESARROLLO  

Tiempo Aproximado:30

El docente inicia con la sesión programada “GIRAMOS SIN PARAR” En gran grupo todos caminan por el patio cuando el maestro da una palmada deben realizar un giro. ¿Cómo podemos girar? Se observan los giros que dan los niños y ordenamos al resto de la clase que gire como tal niño…Variantes: Giramos como si fuéramos un trompo, un trompo con los brazos abiertos, ahora con los brazos pegados al cuerpo, en la cabeza, giramos con las piernas abiertas, etc.

CIERRE ●

Tiempo Aproximado:15

Tiempo Aproximado:15

El docente reúne a los niños y niñas en un círculo de media luna para poder dialogar lo aprendido durante la sesión que se realizó. Realizando interrogaciones como, por ejemplo: ✔ ¿Qué hemos aprendido el día de hoy? ✔ ¿Qué es lo más te gusto de la sesión?



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.