PORTAFOLIO VIRTUAL DE RECREACION

Page 1

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 1

DOCENTE: ARIZACA APAZA JUAN CARLOS

V “C”

ESTUDIANTE: TICONAVELARDE ROSA MARIA


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 2

AL CURSO DE

RECREACION


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 3


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 4

DOCENTE: JUAN CARLOS ARIZACA ESTUDIANTE: ROSA

MARIA TICONA VELARDE.

V SEMESTRE SECCION “C”


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 5

Datos Informales de la Institución 1.1

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: PUNO

1.2

UGEL: o

1.3

LAMPA

INSTITUCION EDUCATIVA: o Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico de “Educación Física” - lampa

1.4

UBICACIÓN o o o

1.5

13 de Noviembre de 1964

RESOLUCION DIRECTORAL DE DIRECCION: o o

1.7

DISTRITO: Lampa PROVINCIA: Lampa Av. Enrique Torres Belón N°105

AÑO DE FUNCIONAMIENTO: o

1.6

:

Ley 15216 Reapertura el 13 de junio de 1982

NIVELES QUE ATIENDE : o Única


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 6

1.8

TURNOS: o

Mañana

ESTUDIANTES MATRICULADOS:

1.9

o 320 Estudiantes 1.10

PERSONAL DIRECTIVO:

1.11

o Rosmery Quiñones Surco PERSONAL DOCENTE: o o o o o o o o o o o o o o o

1.12

José Antonio Omar, COSSIO AGRAMONTE Holger Justiniano TORRES CAMACHO David, ARIZAPANA PAREDES Emy Enriqueta, TUMI ALMONTE Rubén Vladimiro, CORTEZ BARRINUEVO Jesús Oskars, CALCINA MENDOZA Rosmery, CARBAJAL FARFAN Víctor, MONROY APAZA Juan Carlos, ARISACA APAZA Agustin Moises TICONA QUIZA Victor Manuel HERRERA LAZO Agueda CHOQUE MANDAMIENTO Jesús, QUIZA CALDERON Juan, FRISANCHO PORTUAL Edgar GARCIA APORTO PERSONAL TECNICO ADMINISTRATIVO:

1.12.1 JEFE ADMINISTRATIVO: o Victor Manuel Herrera Lazo 1.12.2 JEFE DE UNIDAD ACADEMICA: o Jose Antonio Omar Cossio Agramonte 1.12.3 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA o Ruben Vladimiro Cortez Barrionuevo 1.13

PERSONAL DE SERVICIO: o Alberto, TITO TAYPE o José Carlos, MACEDO GOMEZ


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 7


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 8

Visión Y MISION INSTITUCIONAL

Visión

Al año 2021 el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, como institución acreditada será: Una Escuela de Educación Superior Pedagógico, con excelencia en el programa de Educación Física, con docentes certificados que propician una formación integral a través de la Investigación aplicada e innovación, el deporte y el uso de las tecnologías, con principios de interculturalidad promotores de los valores e insertados en el mercado laboral del País.)


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 9

Misión

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “EDUCACIÓN FÍSICA” de Lampa, es una institución acreditada y líder, formando profesionales en el programa de Educación Física través de la investigación y la aplicación tecnológica incorporando a las actividades educativas y deportivas al País.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 10

Vision personal

Al año 2022, terminar mis estudios con buenos resultados, ser graduante de esta superior de estudios IESPPEF Lampa, y en el futuro ser docente de la Carrera de Educación Física y poder desempeñarme laboralmente en las diferentes instituciones educativas del País.

Mision personal . Mi persona TICONA VELARDE, Rosa María estudiante del IESPPEF- Lampa de la Carrera de Educación Física, mi misión personal es culminar mi carrera profesional, seguir estudiando, preparándome, tener un buen nivel académico, ser competente en el mercado laboral del País y contribuir a la educación peruana.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

MI Objetivo PERSONAL CARRERA DE: EDUCACIÓN FÍSICA

Mi objetivo principal es graduarme de la mejor manera, ser egresado de esta casa superior de estudios, ser un profesional con mucha sabiduría en la carrera de educación física y por ultimo aspiro a ser un profesional competente en el mercado laboral del país, actuando siempre son principios éticos y morales

11


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

12


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 13


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO 14

VALORES INSTITUCI ONALES


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

2.1

PERFIL

El perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso de formación docente. Se constituye en un r e f e r e n t e para los formadores que acompañan el proceso y para los que tienen la responsabilidad de asumir decisiones de política educativa. Reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la Formación Inicial considerando, los principios y objetivos de la educación superior y las demandas nacionales y mundiales a la profesión docente. Se enmarca enfoques:

en

los

siguientes

• Humanista: propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la construcción de una sociedad donde confluyan la paz, la libertad y la solidaridad universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e internacional, a través del estudio de problemas mundiales contemporáneos, retos cruciales para la humanidad; respeto a los derechos humanos, protección del ambiente y promoción de la cooperación entre naciones. • Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y cosmovisión del mundo y a las relaciones que en éste se establecen entre diferentes actores, en diferentes circunstancias. Permite asumir una conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores términos la globalización y mundialización. • Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre éstos y el resto de la naturaleza, es decir, desde una óptica intra e intergeneracional., desde una línea biocenocéntrica. Según este enfoque, la "comunidad ética" se entiende como una comunidad que se interesa no sólo por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su conjunto, sin descuidar la naturaleza inanimada.9 • De equidad e inclusión: se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos, la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes socialmente ejercidos. Reconoce la necesidad de igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia; exige trato de calidad sin distinción de etnia, religión, género u otra causa de discriminación. • Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social 10; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”11. El perfil se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de competencia y criterios de desempeño. 1. Dimensiones: son esferas de actuación en las que los estudiantes encuentran oportunidades para desarrollar y fortalecer las competencias requeridas para su formación profesional. Este perfil está organizado en las tres siguientes:


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

a. Dimensión personal: propicia la profundización en el conocimiento de sí mismo, la identificación de motivaciones, potencialidades y necesidades de desarrollo personal y profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir una identidad que los caracterice como persona única e irrepetible, producto de su historia personal y social, orientando la elaboración de su proyecto de vida, y el compromiso por e j e c u ta r l o en un marco de principios y valores que den cuenta de su calidad ética y moral en su desempeño personal. b. Dimensión profesional pedagógica: implica el domino de contenidos pedagógicos y disciplinares actualizados de su área de desempeño y la adquisición permanente de nuevas habilidades, capacidades y competencias profesionales en la perspectiva de gestionar eficientemente aprendizajes relevantes para la inserción exitosa de los alumnos en la educación, el mundo laboral y en los procesos y beneficios del desarrollo humano y social. c. Dimensión socio comunitaria: fortalece el convivir armónico, buscando el bien común y el desarrollo de la identidad institucional, local, regional y nacional a través del desarrollo de habilidades sociales y práctica de valores en diferentes espacios de interacción. Propicia la formación ciudadana, la participación autónoma, responsable y comprometida en el proceso de descentralización y consolidación del sistema democrático, afirmando el sentido de pertenencia e identidad, para contribuir desde el ejercicio profesional a la disminución de los niveles de pobreza, de exclusión y al desarrollo del país dentro de la globalización mundial. 2.

Competencia Global, expresa la actuación de los estudiantes frente a una dimensión del perfil.

3. Unidades de Competencia: son componentes de una competencia global, describen logros específicos a alcanzar. Hacen referencia a las acciones, condiciones de ejecución, criterios y evidencias de conocimiento y desempeño. Su estructura comprende: un verbo de acción, un objeto, una finalidad y una condición de calidad. 4. Criterios de desempeño: son componentes de la unidad de competencia, señalan los resultados que se espera logren los estudiantes, para lo cual incorporan un enunciado evaluativo de la calidad que se debe alcanzar. Están descritos en forma general, de tal manera que pueden ser trabajados en cualquier área; al docente le corresponde contextualizarlos, considerando las características y necesidades de sus estudiantes y la naturaleza propia del área.

16


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

2.2

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

PERSONAL

DIMENCOMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA SIÓN 1. Gestiona su autoformación 1.1 Demuestra conducta ética permanente y practica la con responsabilidad y ética en su quehacer, compromiso en los escenarios en estableciendo relaciones los que se desenvuelve para humanas de respeto y fortalecer su identidad. valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la 1.2 Desarrolla procesos promoción de la dignidad permanentes de reflexión sobre su humana. quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad.

1.1.6 Muestra confianza y motivación de logros. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación.

1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal.

1.3 Cuida su salud integral, 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. incorporando prácticas saludables para 1.3.2 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. mejorar la calidad de vida. 1.3.3 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación. 1.3.4 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.


Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

DIMEN- COMPETENCIA SIÓN GLOBAL

UNIDAD DE COMPETENCIA

2. Investiga, planifica, 2.1 Domina teorías y contenidos ejecuta y evalúa básicos, los investiga y contextualiza experiencias educativas, con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio aplicando los profesional. fundamentos teóricometodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para 2.2 Contextualiza el currículo para dar contribuir a la formación respuestas innovadoras a las integral del ser humano y necesidades socio educativas, en un responder a las marco de respeto y valoración de la diversidad. demandas del contexto.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.2

Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje.

2.1.3

Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos.

2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general. 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales.

PROFESIONAL - PEDAGÓGICA

2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno.

2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes.

2.4 Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

2.4.1

Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

2.4.2

Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación.

2.4.3

Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones.

2.4.4

Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus alumnos.


MEMBRETE

SILABO DE RECREACION I I.

DATOS GENERALES 1.1. ESPECIALIDAD 1.2. AREA 1.3. ETAPA 1.4. SEMESTRE ACADÉMICO 1.5. HORAS SEMANALES 1.6. CRÉDITOS 1.7. DOCENTE FORMADOR 1.8. FECHA DE INICIO del 2020

: Educación Física : Recreación I : Formación Especializada : V / Sección A, B y C 2020 – I : 02 S / 36 C : 01 : Juan Carlos ARIZACA APAZA : 20 de abril del 2020 1.9. FECHA DE TÉRMINO

: 21 de agosto

. II.

VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL

Visión

Misión

Al año 2021 el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Educación Física” de Lampa, pretende ser: “Una institución educativa superior acreditada, líder a nivel nacional en la especialidad de Educación Física, con docentes competentes, que propician una formación integral a través de la investigación, el deporte y el uso de las TICs, con principios de interculturalidad e inclusión, promotores de los valores y con aspiraciones para la inserción laboral

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Educación Física” Lampa, es una institución líder en la región formando profesionales en la especialidad de Educación Física de calidad, utilizando las tecnologías, el desarrollo científico y el deporte a través de la investigación para incorporarlos a las actividades educativas del país.

III. FUNDAMENTACION: Este módulo tiene como propósito que el estudiante del V Ciclo de la especialidad de Educación Física, desarrolle su pensamiento creativo, reflexivo y crítico, (situaciones de aprendizaje),permitiendo en el desarrollo la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlos (todo esto es de la sumilla profe que tiene que integrarse) demostrando conocimiento pedagógico y conduzca a que la práctica de los estudiantes de la recreación solo realicen de una manera efectiva con conocimiento pedagógico de acuerdo a la edad de los estudiantes. En este proceso, ponen en juego su conocimiento sobre las características de los estudiantes y el contexto, así como su conocimiento didáctico y disciplinar para generar aprendizajes. El curso Recreación, ocio y tiempo libre en la formación de docentes. Tiene una vinculación directa e indirecta con la mayoría de cursos de la malla curricular, dado su carácter teórico-práctico y como referencia fundamental para entender la función social que tiene la Educación Física y la recreación, para el desarrollo humano de las personas en su individualidad y en su colectividad. Los cursos con los que se relaciona son: Desarrollo de la niñez a la adolescencia. Tiene como propósito que los estudiantes expliquen los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo humano, enfatizando el beneficio que proporciona al cuerpo humano y la estimulación de las capacidades motrices básicas de la población infantil y adolescente, de esta forma, podrá caracterizar el proceso de desarrollo cognitivo, psicomotriz y social de la niñez y la adolescencia para favorecer los procesos de aprendizaje, considerando sus contextos socioculturales, intereses y motivaciones.


MEMBRETE

IV. DESEMPEÑOS 1. DESEMPEÑOS DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE Construye de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre todos los estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y colaboración (desempeño 11 del MBDD) Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico y da cuenta de sus avances y resultados (Desempeño 35 del MBDD) 2. DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS DEL AREA Utiliza estrategias, tareas e instrumentos de evaluación pertinentes y contextualizados que permitan identificar niveles de desarrollo de las competencias de los estudiantes de Educación Básica. Diseña situaciones de aprendizaje vinculadas con la visión compartida de la IE de EBR y con el desarrollo de las actividades institucionales. Desarrolla interacciones pedagógicas efectivas con los estudiantes de EBR en el marco del respeto de los derechos de las personas y eliminación de todo tipo de discriminación en diversos espacios educativos.

V. PROYECTO INTEGRADOR Proyecto integrador 4: Implementación de proyectos pedagógicos para el desarrollo de competencias profesionales en la formación en el área de Recreación I de educación física en el IESPPEF. VI.

TEMA TRANSVERSAL La Educación Física como medio de educación para la salud y prevención del COVID19 Juntos hacia el Licenciamiento

VII.

ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES

1. 2. diversidad 3.

Enfoque de derechos Enfoque inclusivo o de atención a la

4.

Enfoque de igualdad de género

Enfoque intercultural

1. Enfoque ambiental

5. Enfoque ambiental 6. Enfoque de orientación al bien común 7. Enfoque de la búsqueda de la excelencia

¿Cuándo son observables en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Educación Física de Lampa?

¿En qué acciones concretas se observa?


MEMBRETE

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo de desastres y, finalmente, también implica desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.

Participan activamente, con mirada ética, en el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

Participan activamente con el bienestar y la calidad de la naturaleza, asumiendo el cuidado del planeta.

Valoran y cuidan toda forma de vida desde una mirada sistémica y global.

Promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento de los pueblos indígenas u originarios.

Conocen las potencialidades, problemas y entorno local.

Reflexionan críticamente para propiciar un clima institucional que garantice una perspectiva amplia de análisis de las problemáticas ambientales que afectan a las poblaciones, y sus repercusiones en la calidad de vida de las personas.

posibilidades del

El docente formador planifica acciones de ciudadanía que demuestran conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global.

El docente formador planifica y desarrolla acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.

El docente formador propicia la constitución de campañas para la recuperación y uso de las áreas verdes y las naturales como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

Las autoridades elaboran un diagnóstico para conocer y actuar sobre los problemas ambientales en donde se ubica la EESP, tipos de contaminación, deforestación, amenazas ambientales, entre otros, además de las potencialidades del ambiente.

2. Enfoque de orientación al bien común El enfoque del bien común orienta a las personas a proponer proyectos de vida que no estén centrados únicamente en su individualidad, sino que puedan contribuir con el bienestar de la sociedad en general. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.

3. Enfoque de la búsqueda de la excelencia

Comparten los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.

Demuestran solidaridad con los miembros de la comunidad en toda situación.

Participan en acciones democráticas que movilicen acciones solidarias y trabajo cooperativo en favor de objetivos comunes.

Las autoridades propician que en la EESP los estudiantes de FID se solidaricen con aquellos que lo requieran ante situaciones difíciles de afrontar.

El docente formador propicia que los estudiantes de FID asuman responsabilidades durante la práctica.


MEMBRETE

La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.

VIII.

• Se adaptan a los cambios y modifican la propia conducta para alcanzar objetivos comunes. • Adquieren nuevas cualidades para mejorar el propio desempeño.

• El docente formador acompaña al estudiante en su proceso de aprendizaje a fin de que este desarrolle el máximo de sus potencialidades. • El docente formador retroalimenta efectiva y oportunamente al estudiante sobre su progreso y formas de mejorar. • El docente formador y el estudiante de FID demuestran flexibilidad ante el cambio a fin de ir mejorando cualitativamente su desempeño.

ENFOQUES PEDAGÓGICOS DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

 ENFOQUE

CONSTRUCTIVISTA CRÍTICO REFLEXIVO  ENFOQUE SOCIO CRÍTICO  ENFOQUE HUMANISTA  ENFOQUE CONECTIVISTA  ENFOQUE INTERCULTURAL CRÍTICO  ENFOQUE INCLUSIVO  ENFOQUE

Fuente: Basado en DIFOID, 2019 y Currículo Nacional de la Educación Básica (Ministerio de Educación, 2016

IX.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

DIMENSIONE S

IDEAS EJE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CRITERIOS CONTEXTUALIZADOS


MEMBRETE

PERSONAL

Capacidades físicas básicas

1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal.

Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal mediante las capacidades físicas básicas

PROFESION AL PEDAGÓGIC A

Conocimient os en relación al ocio juego y recreación

2.3.2 selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y las características de los alumnos.

Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y las características de los alumnos para los conocimientos en relación al ocio juego y recreación

SOCIO COMUNITARI A

Desarrolla experiencias de carácter lúdico.

3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo.

Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo para que desarrolle experiencias de carácter lúdico.

X. PERFIL DEL EGRESADO DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA

FACILITADOR

INVESTIGADOR

PROMOTOR DE LA COMUNIDAD


MEMBRETE

SER

- Es modelo en su afición hacia el juego, el deporte y el movimiento.

- Asume una actitud crítica, creativa y de interés - Se siente responsable con los otros en relación al por el desarrollo de la cultura física. movimiento, el juego y el deporte.

CONVIVIR

- Respeta el criterio de los niños y jóvenes en relación a los juegos y a su actividad.

- Respeta, analiza, interpreta y difunde las actividades físicas de origen multicultural

- Rescata valora e incrementa su propia cultura y de los demás a través de actividades deportivas y recreativas.

PENSAR

- Domina los conocimientos teórico práctico de las diferentes etapas del desarrollo motriz de los individuos.

- Recrea los diversos aspectos de la cultura física, utilizando conocimientos profundos y actualizados de la ciencia y la cultura general.

- Sabe analizar críticamente actividades físicas en la comunidad en base de principios, valores y normas.

-Domina y favorece el desarrollo de los aspectos prácticos de la motricidad y el deporte en sus alumnos.

- Diagnostica, plantea y sugiere alternativas de solución en problemas de índole deportivo, recreativo, educativo y de rehabilitación física y social.

- Promueve y organiza actividades físicas, deportivas y recreativas para conservar y mejorar la salud de la población educativa y la comunidad.

HACER


MEMBRETE

XI. MATRIZ ORGANIZATIVA DEL ÁREA VI. MATRIZ ORGANIZATIVA PRIMERA UNIDAD : CONOCIENDO LOS DIFERENTES TIPOS DE JUEGO DE LA RECREACIÓN EN EL NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO EN E.B.R PROMOVIENDO LA PREVENCIÓN DE LA EXPANSIÓN Y CONTAGIO DEL COVID - 19 DEL: 20 DE ABRIL AL 15 DE MAYO 2020. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES CRITERIO DE DESEMPEÑO CONTEXTUALIZADO

INDICADORES

INSTRUMENTOS

MOMENTOS DE APLICACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ACTO RES

PRODUCTOS/ EVIDENCIAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS E/A

TIPOS DE PARTI CIPACI ÓN


MEMBRETE

PERSONAL  Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal Capacidades físicas  básicas PROFESIONAL PEDAGOGICO selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y las características de los alumnos Conocimientos en relación al ocio juego y recreación SOCIOCOMUNITARIA Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo Desarrolla experiencias de carácter lúdico.

Acciones para la prevención de la expansión y contagio del COVID – 19.

PRODUCTOS DE PROCESO -Trabajos en grupo Identificar las Exposiciones teorías de juego, la -Prueba escrita recreación y el Practica calificada. ocio. AUTOEVALUACIO N -Diario de Reconocer los  fundamentos. aprendizaje Escala de estimación Aplicar los juegos  Participación en y el aprendizaje. las actividades COEVALUACION  Organizar el juego -Calificación de en la educación sus compañeros inicial: sensoriales, Escala de imitativos, motoras estimación en espacios PRODUCTO FINAL parciales. -Actividades de aprendizaje  Reconocer los Rubrica. PORTAFOLIO valores del juego. -Evidencias  relevantes de los Aplicar la aprendizajes, clasificación y archivos en físico función de los y requistro de juegos: fotos y videos. prescriptores y descriptores.

VI. MATRIZ ORGANIZATIVA

Guía de observación. 

Del 18 de mayo al 21 de agosto

Docent e

DOCENTE:

Exponer ideas o temas en forma oral.

Organizadores visuales

Conoce las teorías de juago la recreación y el ocio.

Estudi ante.  

 

Opina en los debates y exposiciones. Realiza ejercicios individuales grupales.

y

Realiza trabajos encargados de investigación. Que deben de presentarlo. Aplica juegos de educación Inicial sensoriales imitativos. Fomenta los valores de juego. Sesión de aprendizaje de educación inicial con los juegos recreativos.

Teorías de juego, la recreación y el juego. o Fundamento s. o

Juegos y el aprendizaje. o

Juego en la educación inicial: sensoriales, imitativos, motoras en espacios parciales. o

-Aproximación a la realidad Experiencias propias del contexto Indagación Descubrimiento ALUMNO: -Consulta bibliográfica Organización Planificación Autoevaluación Trabajo remoto plataformas virtuales.

Educación no presencial: Formación Sincrónica (Zoom) Formación o Valores del Asincrónica juego. (WathsApp, Moodle, Classroom, Google o Clasificación Sites

y función de los juegos: prescriptores y descriptores.

INDIVI DUAL

PARES

EQUIP O.


MEMBRETE

SEGUNDA UNIDAD : PONIENDO EN PRÁCTICA LOS DIFERENTES JUEGOS DE LA RECREACIÓN EN EL NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO EN E.B.R COMBATIENDO LA EXPANSIÓN Y CONTAGIO DEL COVID - 19 DEL: 18 de mayo al 21 de agosto. CRITERIO DE DESEMPEÑO CONTEXTUALIZADO

INDICADORES

INSTRUMENTO S

MOMENTO S DE APLICACI ÓN

ACTOR ES

PRODUCTOS/ EVIDENCIAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIA S E/A

TIPOS DE PARTICIP ACIÓN

 PERSONAL Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal Capacidades físicas básicas

PROFESIONAL PEDAGOGICO

Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo Desarrolla experiencias de carácter lúdico.

Identificar la clasificación social de los juegos. Emplear la metodología de la enseñanza de los juegos

selecciona y diseña  creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y las características de  los alumnos Conocimientos en relación al ocio juego y recreación SOCIOCOMUNITARIA

Acciones para la prevención de la expansión y contagio del COVID – 19.

Desarrolla los juegos de mesa, de salón y el aire libre (campismo, montañismo, canotaje) Organiza la aplicación práctica en talleres de juego, recreación y ocio (creatividad artística)

PRODUCTOS DE PROCESO -Trabajos en grupo Exposiciones -Prueba escrita Practica calificada. AUTOEVALUACI ON -Diario de aprendizaje Escala de estimación Participación en las actividades COEVALUACION -Calificación de sus compañeros Escala de estimación PRODUCTO FINAL -Actividades de aprendizaje Rubrica.

Emplear la elaboración PORTAFOLIO -Evidencias de material. relevantes de los aprendizajes, archivos en físico y requistro de fotos y videos.

Del 18 de mayo al 21 de agosto

Docente

Estudian te

Guía de observación.

o

Clasificación social de los juegos.

Exponer ideas o temas en forma o oral.

Demuestra la o metodología de Juego la enseñanza de s de los juegos. mesa, de salón y el aire libre Desarrolla la (campismo, práctica de montañismo, talleres de canotaje) juego de recreación y o Aplicación ocio. práctica en talleres de Actividades juego, grupales. recreación y ocio Aplicación (creatividad práctica en artística) talleres de juego, o Elaboración de recreación y material. ocio.

Metodología de la enseñanza de los juegos.

DOCENTE:

INDIVIDUAL

-Aproximación a la realidad PARES Experiencias propias del contexto Indagación Descubrimiento

EQUIPO. ALUMNO: -Consulta bibliográfica Organización Planificación Autoevaluación Trabajo remoto plataformas virtuales. Educación no presencial: Formación Sincrónica (Zoom) Formación Asincrónica (WathsApp, Moodle.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

XIII.

METODOLOGIA.

La metodología es activa, centrada en estudiante como constructor de su aprendizaje. Se parte de la reflexión crítica de la acción pedagógica, para luego teorizar y retornar a una práctica pedagógica enriquecida. Se fundamenta en el enfoque critico – reflexivo, que plantea que el estudiante debe tener la capacidad de autoevaluarse de manera crítica y ética, para analizar el entorno educativo, identificando episodios críticos para proponer nuevas prácticas. Una herramienta esencial para lograr lo mencionado es el uso del portafolio como instrumento de aprendizaje. XIV.

EVALUACIÓN


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORE S

• Controla sus emociones Dialoga con en su relación con los sus demás buscando el compañeros equilibrio personal Respeta la opinión de mediante las otros capacidades físicas Trabaja en básicas • Selecciona y diseña equipo creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y las características de los alumnos para los conocimientos en relación al ocio juego y recreación • Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo para que desarrolle experiencias de carácter lúdico.

TECNICAS E INSTRUMENTOS

Guía de observación - Lista de cotejo Portafolio Autoevaluación Coevaluación. Exposición Cuestionario.

MOMENTOS DE APLICACIÓN Y TEMPORALIZA CIÓN Primera hasta la última Semana

ACTORE S

PRODUCTOS O EVIDENCIAS

Docentes y estudiante s -

Informe de la Guía de observación Registro de participación Portafolio Ficha autoevaluación Ficha de Coevaluación. Fichas de trabajo - Gu de Exposición Cuestionario.

XV. PESOS Y CRITERIOS Desde un modelo pedagógico cognitivo la evaluación se entenderá como un proceso reflexivo formativo y en función al tiempo será diagnóstica, de proceso y final, combinándose la autoevaluación, y heteroevaluación. Además, a la luz de un enfoque por competencias se evaluará dominio de competencias, capacidades y actitudes (criterios de desempeño). ASPECTOS Productos de proceso 25%

• Prueba Mixta, • Lista de cotejo • Pruebas objetivas • Cuestionario • Ficha de rúbricas

INSTRUMENTOS • Diario de aprendizaje, • Organizadores de la información • Exposiciones orales • Heteroervaluación • Informe y análisis FODA

• Diseños de sesiones de aprendizaje (apreciación de resultados). • Fichas de análisis de video • Guía de calificación de exposición


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

• Escala de actitud

Autoevaluación Coevaluación

15%

Producto final: 35%

Portafolio25%

XVI.

• •

Fichas de autoevaluación Escala de actitud

• Ficha de coevaluación • Ficha metacognitiva

• Producto Final • Ficha de observación de la practica • Rubrica de evaluación • Evidencias: Zoom, Facebook, WathsApp, Moodle, Classroom, Google Sites • Portafolio integrado • Organizadores de la información

ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL AUTO APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

- CAMPO DEPORTIVO:  Practicas dirigidas.  Fomentar un clima favorable que permita la participación de los estudiantes.  Metodología de enseñanza de los juegos.  Juegos de mesa salón y al aire libre. -AULA:  Busca en la plataforma virtual Clasificación social de los juegos.  Investigaciones en la web y consulta de textos.  Trabajo en equipo.  Exposiciones.  Evaluación escrita. XVIII. ESTRATEGIAS PARA LA RETRO ALIMENTACIÓN - visita paginas virtuales. - Tutoriales (videos). - Trabajos individuales y grupales. - Aprender a reconocer sus debilidades y fortalezas y mejora sus aprendizajes - reconocer la brecha existente entre el nivel en el que se encuentra y el que tiene que alcanzar con respecto a un aprendizaje - Obtener evidencias sobre las experiencias de aprendizaje


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

XIX. ORIENTACIONES GENERALES Las sesiones de aprendizaje serán teóricas y prácticas • Se realizarán trabajos prácticos de recreación. • Se asistirá a las clases prácticas con la indumentaria (uniforme blanco) • La tolerancia para el ingreso a clases será de 5 minutos después de esta se considera como tardanza. • La exposición será con traje de gala (terno institucional). • Asistir puntualmente a clases tanto virtuales como presenciales • Ser modelo para los estudiantes de EBR • Presentar oportunamente y permanente el Portafolio XX. BIBLIOGRAFÍA (6xta edición - APA 2013) AUTOR AÑO TITULO EDITORIAL Recreación de las corporaciones Un diseño organizacional ACKOFF,R,l 2000 Actas del tercer congreso internacional MIRANDA J Y 1996 La recreación y la animación deportiva CAMERINO O. Salamanca Merida ,universidad de los andes INFANTE, A 1991 La recreación y su planificación Recreación de las corporaciones ACKOFF,R,l

Un diseño organizacional

2000

XXI.LINKOGRAFIA

https://www.redcreacion.org/documentos/congreso9/GMolina.html https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/vie w/1813 https://www.youtube.com


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

……………………………………. …………………………… FIRMA UNIDAD ACADÉMICA DEL DOCENTE José Antonio Omar Cossio Agramonte Arizaca Apaza

FIRMA Juan Carlos

DIVERSIFICACION CURRICULAR CRONOGRAMA ORGANIZATIVO DE RECREACION I SEM “A,B,C” CONTENIDOS ESTRATEGIAS SA 1 1 20/04/20 Introducción al curso de Recreación I pautas de Educación no presencial: trabajo, sociabilización del silabo. Formación Sincrónica (Zoom) Formación Asincrónica (WathsApp, Moodle. 2 2 27/04/20 Conociendo al COVID-19. Educación no presencial: Formación Asincrónica Las fases de la pandemia COVID-19 Covid(WathsApp) 19 en el Perú 3 3 04/05/20 Orientaciones para el trabajo con familias frente al Educación no presencial: COVID 19 Formación Asincrónica Acciones para la prevención de la expansión y (WathsApp) (Zoom) contagio del COVID – 19 4 4 11/05/20 Identificando la diferencia de la recreación y el Educación no presencial: ocio y identificamos los fundamentos de la Formación Sincrónica recreación en los estudiantes. (Zoom) 5 5 18/05/20 Educación no presencial: Formación Sincrónica y Identificamos la clasificación de los juegos. Asincrónica (Zoom y Moodle) Identificamos y organizamos la practica en los Educación no presencial: Asincrónica 6 6 25/05/20juegos educativos en inicial, sensoriales Formación imitativos motores espacios parciales. (Moodle) Educación no presencial: 7 7 01/06/20 Conocemos y demostramos los valores al Formación Sincrónica y momento de la práctica del juego y Asincrónica (Zoom y diferenciamos los juegos descriptores y Moodle) prescriptores.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO โ EDUCACION FISICAโ LAMPA-PUNO

8

8 08/06/20 Sesiรณn de aprendizaje en Inicial โ Juegos Recreativosโ

Educaciรณn no presencial: Formaciรณn Sincrรณnica y Asincrรณnica (Zoom y Moodle) 9 9 15/06/20 1ra Revisiรณn del portafolio y retroalimentaciรณn Educaciรณn no presencial: Formaciรณn Sincrรณnica (Zoom) 10 10 22/06/20 Realizamos la prรกctica del juego para el desarrollo Educaciรณn no presencial: del aprendizaje. Formaciรณn Sincrรณnica (Zoom) (Moodle) 11 11 29/07/20 Investigamos las estrategias de la enseรฑanza de Educaciรณn no presencial: los juegos en el nivel primario. Formaciรณn Sincrรณnica y Asincrรณnica (Zoom y WathsApp) (Moodle) 12 12 06/07/20 Combatiendo al COVID19.

13

14

15

16

17 18

Educaciรณn no presencial: Formaciรณn Sincrรณnica (Zoom, Facebook) Formaciรณn Asincrรณnica (WathsApp, Moodle. 13 13/07/20 Analizamos y practicamos los juegos de mesa de Educaciรณn no presencial: salรณn del nivel primario Formaciรณn Sincrรณnica (Zoom, Facebook) Formaciรณn Asincrรณnica (WathsApp, Moodle. 14 20/07/20 Analizamos y practicamos los juegos del aire libre Educaciรณn no presencial: del nivel primario Formaciรณn Sincrรณnica (Zoom, Facebook) Formaciรณn Asincrรณnica (WathsApp, Moodle. 15 27/07/20 Investigamos y Organizamos la aplicaciรณn de los Educaciรณn no presencial: talleres de juego y recreaciรณn en secundaria. Formaciรณn Sincrรณnica (Zoom, Facebook) Formaciรณn Asincrรณnica (WathsApp, Moodle, Classroom, 16 03/07/20 Desarrollamos la prรกctica de los talleres de juego Educaciรณn no presencial: y recreaciรณn. Formaciรณn Sincrรณnica (Zoom) Con los estudiantes de secundaria. 17 10/08/20 Practicamos los talleres de juego y recreaciรณn. Educaciรณn no presencial: Con los estudiantes de secundaria. Formaciรณn Sincrรณnica (Zoom) 18 17/08/20 Evaluaciรณn escrita y revisiรณn del portafolio. Educaciรณn no presencial: Formaciรณn Sincrรณnica (Zoom, Facebook) Formaciรณn Asincrรณnica (WathsApp, Moodle,


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

SCHEDULE HORARIO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

CALENDARIO ESCOLAR MARZO        

08 - Día Internacional de la Mujer 14 - Nacimiento de Albert Einstein 15 - Día Mundial de los Derechos del Consumidor 21 - Día Internacional del Síndrome de Down 22 - Día Mundial del Agua 24 - Día de la Lucha contra la Tuberculosis 26 - La Hora del Planeta 28 - Nacimiento de Mario Vargas Llosa

ABRIL              

01 - Día de la Educación 02 - Día Mundial del Libro Infantil 02 - Día Mundial del Autismo 07 - Día Mundial de la Salud 08 - Aniversario del Sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza 2do. Domingo - Día del Niño Peruano 12 - Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega 14 - Día de las Américas 15 - Fallecimiento de César Vallejo 15 - Nacimiento del prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 18 - Día de la Educación Básica Alternativa 22 - Día de la Tierra 23 - Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 23 - Día del Idioma Español


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

MAYO                     

01 - Día Mundial del Trabajo 02 - Aniversario del Combate del Dos de Mayo 03 - Día de la Libertad de Prensa 08 - Día Mundial de la Cruz Roja 2do. Domingo - Día de la Madre 11 - Aniversario de la acción heroica de María Parado de Bellido 12 - Día Escolar de las Matemáticas 12 - Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil 12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 15 - Día Internacional de la Familia 17 - Día Mundial del Internet 18 - Día Internacional de los Museos 18 - Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas 21 - El Combate de Iquique 22 - Día Internacional de la Diversidad Biológica 25 - Día de la Educación Inicial 26 - Día de la Integración Andina 28 - Día Internacional del Juego 30 - Día Nacional de la Papa 31 - Día del no Fumador 31 - Día de la Solidaridad

JUNIO            

02 - Día del Prócer Faustino Sánchez Carrión 03 - Fallecimiento de Julio C. Tello, padre de la Arqueología Peruana 04 - Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión 05 - Día Mundial del Medio Ambiente 07 - Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi 08 - Día Mundial de los Océanos 12 - Día Mundial Contra el Trabajo Infantil 12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 15 - Día de la Canción Andina 17 - Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía 3er. Domingo - Día del Padre 20 - Aniversario del primer grito de Francisco de Zela


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

         

22 - Fallecimiento de Manuel González Prada 24 - Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi 24 - Día del Campesino 26 - Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales 26 - Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura 26 - Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas 26 - Día del Registro del Estado Civil 28 - Día Nacional del Cebiche 29 - Día del Papa - San Pedro y San Pablo 29 - Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra

JULIO               

01 - Día del Parque Nacional Huascarán 06 - Día del Maestro 07 - Descubrimiento de Machu Picchu 07 - Nace José María Eguren 09 - Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción 10 - Aniversario de la Batalla de Huamachuco 11 - Día Mundial de la Población 12 - Nacimiento de Pablo Neruda, poeta 15 - Aniversario de la Muerte del Coronel Leoncio Prado 21 - Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez 23 - Día del héroe capitán FAP José Abelardo Quiñones 24 - Nacimiento del Libertador Simón Bolívar 24 - Nacimiento de Francisco Antonio de Zela 24 - Día de los gloriosos hechos de armas de Zarumilla 28 - Día de la Proclamación de la Independencia del Perú

AGOSTO    

06 - Batalla de Junín 09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas 17 - Muerte del General don José de San Martín 22 - Día Mundial del Folclor


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

SETIEMBRE        

01 - Semana de la Educación Vial 2da. Semana Internacional de los Estudiantes Adultos 07 - Día de los Derechos Cívicos de la Mujer 08 - Día Internacional de la Alfabetización 08 - Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en Paracas 11 - Día Mundial de la Población 2do. domingo - Día de la Familia 3er. martes - Día Internacional por la Paz

OCTUBRE       

01 - Día del Periodismo 01 - Semana del Niño 05 - Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión 06 - Día del ilustre tradicionalista don Ricardo Palma 08 - Día del Combate de Angamos 08 - Día de la Educación Física y el Deporte 2do. miércoles - Día Internacional de la Reducción de los Desastres

NOVIEMBRE       

01 - Semana Nacional Forestal 04 - Rebelión de Túpac Amaru II 2da. Semana de la Vida Animal 10 - Semana de la Biblioteca Escolar 20 - Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño 27 - Batalla de Tarapacá 27 - Andrés Avelino Cáceres

DICIEMBRE     

01 - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA 09 - Aniversario de la Batalla de Ayacucho 10 - Declaración Universal de los Derechos Humanos 14 - Día del Cooperativismo Peruano 25 – Navidad


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

NOMINA DE EQUIPO DE ESTUDIANTES DEL V “C” NUMERO

APELLIDOS Y NOMBRES

1

APAZA ALARCON, STANLEY

2

APAZA ZAPANA, MARISOL

3

BARRANTES HUMPIRI, JESUS LIZANDRO

4

CALIZAYA MAMANI, JUAN EDUARDO

5

CAYLLAHUA MAMANI, JUAN CRISOSTOMO

6

COAQUIRA CONDORI, MARILUZ MORELIA

7

GUTIERREZ APARICIO, BENITA JUANA

8

HUACHALLA PILCO, LUIS FERNANDO

9

HUARACHA CUTIPA, JUAN CARLOS

10

HUISA MAYTA, LUZ MARIA

11

HUMPIRI COLQUEHUANCA, MORAYMA YARITZA

12

MAMANI MAYTA, DEYSI YOSHARA

13

MAMANI PUMA, EDWIN GIL

14

MAMANI RAMOS, RENE ANTONY

15

MESTAS YUCRA, SHEYLA YANET

16

OJEDA COYLA, ALEX YHON

17

PACHECO HUANCOLLO, VLADIMIR CLINTON

18

PARILLO YANA, ISAC NILBERTO

19

QUISPE APAZA, AMILCAR

20

QUISPE ATAMARI, EVER LENYN

21

ROJAS OJEDA, GENOVEVA

22

TICONA CACERES, EDGAR

23

TICONA VELARDE, ROSA MARIA

24

VENTURA PARI, LISSETH ROSSANA

25

YUCRA CAIRA, WILLIAM ELOY

26

YUCRA HALANOCA, MARIBEL

27

YUCRA TUERO, LUIS ROBERTO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

CURRICULO VITAE PERSONAL


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

ROSA MARIA TICONA VELARDE Dirección : AREQUIPA Distrito

: CAYMA

Celular

: 946047084

E-mail : ticonavelarderosamaria@gmail.com ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------perfil Estudiante de la carrera de educación física, que se encuentra cursando el tercer semestre, con una sólida formación en valores, actitud proactiva, compromiso, mucha creatividad y con vocación en la carrera de educación física. INFORMACIÓN PERSONAL Edad

:

19

Estado Civil

:

Soltera

Fecha de nacimiento

:

15 de junio del 2000

Lugar de nacimiento

:

Ocuviri – Lampa – Puno – Perú FORMACIÓN ACADEMICA

Estudios Primarios

:

IEP N° 70010 AREQUIÁ

Estudios Secundarios

:

IESMMA AYAVIRI (2012 – 2017).

Estudios Superiores

:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO DE “EDUCACIÓN FÍSICA” - LAMPA

Carrera

:

Semestre

:

EDUCACIÓN FÍSICA V-C


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

EXPOSICIÓN N°1 IDENTIFICANDO LA DIFERENCIA DE LA RECREACIÓN Y EL OCIO, IDENTIFICANDO LOS FUNDAMENTOS DE LA RECREACIÓN EN LOS ESTUDIANTES

RECREACIÓN Como recreación se denomina la actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre para el esparcimiento físico y mental.

TIPOS DE RECREACIÓN RECREACIÓN PASIVA Esta es una recreación que se basa en actividades poco o para nada físicas y más de contemplación. RECREACIÓN ACTIVA Este es un tipo de recreación que implica una actividad física ya se individual o en su mayoría, de manera interactiva con otras personas


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA RECREACIÓN FÍSICOS: (cuerpo). PSÍQUICOS: (mente). SOCIO-AFECTIVOS: (personal). OCIO • Comúnmente se llama ocio al tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo ni tareas domésticas, y que pueden ser consideradas como recreativas.

FUNDAMENTOS DE LA RECREACIÓN PRINCIPIOS DE LA RECREACION Proporcionar a todos los niños la oportunidad de realizar actividades que favorezcan su desarrollo. VALOR EDUCATIVO DE LA RECREACION Como valor educativo, establece conjunto de valores que contribuye a la formación del individuo.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

GRUPO N° 2 CLASIFICACIÓN DE JUEGOS. La clasificación de los juegos permite distinguir cual es la actividad necesaria a ejecutar con la finalidad de lograr el objetivo de aprendizaje en el niño Espacio en el que se realiza. Interior. Son aquellos juegos que se llevan a cabo dentro del inmueble, de modo tal que estos se realizan con movimientos limitados para permitir el mayor roce entre los niños en cada uno de su desenvolvimiento. Exterior. Son aquellos que se llevan a cabo en un espacio abierto, considerando que los mismos ameritan de mayores movimientos y además involucran gran cantidad de participantes, razón suficiente por la cual se deba desarrollar en planicies, parques y plazas. El papel que desempeña el adulto. Libre. Son las actividades dinámicas en las cuales no se les establecen directrices a ninguno de los participantes, y estos pueden desarrollar los juegos con los cuales se sientan más cómodos y entretenidos. Dirigido. En estos, el adulto interviene y supervisa la dinámica, la cual además se vuelve pedagógica. Presenciado. En estos el niño puede jugar solo, es decir, sin ser dirigido, y pudiendo desenvolverse o ejecutar lo que desee, pero para eso es necesario la presencia del adulto quien solo lo observa.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Según el número de participantes. Individual. En este el niño juega solo, con un objeto o bien con un dispositivo. Paralelo. Es la dinámica acorde a la cual, cada niño juega con un objeto, pero de forma individual, pese a la compañía de sus compañeros. Pareja o Grupos. Aquellos en los que se interrelacionan los niños unos con otros, bien sea de a dos, o en grupos mayores. Por la actividad que promueve en el niño. Sensorial. Llamada así, porque amerita que el niño coloque en movimiento todos sus sentidos. Motores. De acuerdo a este, el niño solo va a colocar en práctica sus extremidades tanto superiores como inferiores en movimiento. Manipulativo. Ameritan colocar en práctica los niveles de fuerza y movimiento de los niños, por medio de la utilización de ciertos objetos como es el caso de poner presionar una pelota o bien moverse a través de unas telas. Imitación. El adulto realiza una serie de movimientos que los niños deben de repetir, la diversión varía de acuerdo a los movimientos a emplear, pueden ser motores y ejercicios vocales (cantar, por ejemplo). Simbólico. En la cual, los niños deben de brindarle un uso distintos a un objeto para el cual está destinado. Verbal. Refiere a la práctica de canciones.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

GRUPO N° 3 IDENTIFICAMOS LOS JUEGOS EDUCATIVOS EN INICIAL: SENSORIALES IMITATIVOS MOTORES Y ESPACIO PARCIALES. LOS JUEGOS EDUCATIVOS EN INICIAL SENSORIALES IMITATIVOS MOTORES Y ESPACIO PARCIAL. JUEDO SENSORIAL (CONCEPTOS) El juego sensorial es cualquier actividad que estimula los sentidos. Hay cinco sentidos principales: vista, sonido, olfato, gusto y tacto, y otros dos sentidos menos conocidos, vestibular (sentido del equilibrio) y propioceptivo (sentido de dónde está cada parte del cuerpo en relación con el resto del cuerpo). motores representan un puente de unión entre. la intencionalidad del movimiento y el desplazamiento.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Probablemente ya habréis oído hablar del juego sensorial, ¿pero conocéis sus múltiples beneficios para el desarrollo de los niños? Incluso antes de su nacimiento, los bebés ya aprenden acerca de su entorno a través de sus cinco sentidos. A medida que crecen, sus sentidos resultan su forma más básica y familiar para explorar, conocer y procesar la información del mundo que los rodea. Los niños aprenden a través de experiencias significativas, por lo que es importante que fomentemos este tipo de actividades sensoriales en las que puedan divertirse y utilizar todos sus sentidos al mismo tiempo. Aunque la mesa sensorial es lo primero que nos viene a la cabeza cuando hablamos de juego sensorial, no es el único lugar dónde los sentidos entran en juego. Desde el sonido de los bloques cayendo cuando derrumbamos una torre, a la sensación de la pintura deslizándose entre los dedos cuando pintamos con las manos, o el resplandor de la arena de colores brillando sobre la mesa de luz. Como veis son infinitas las posibilidades y los materiales que pueden despertar y hacer bailar nuestros sentidos. Nuestro reto como papás o maestros será proporcionar este tipo de experiencias tan enriquecedoras a nu e s t r o s n i ñ o s . Aunque l o s materiales s e n s o r i a l e s s ue l e n s e r m u y estimulantes y motivadores para ellos, a menudo resultan un gran desafío para nosotros, provocando caos y desorden por doquier. Es aquí cuando debemos recordar los múltiples beneficios que se producen durante las experiencias sensoriales: Desarrollo cognitivo: A través de la experimentación con recipientes de distintos tamaños o la manipulación de distintos materiales están desarrollando habilidades matemáticas como la clasificación o la categorización, y trabajando conceptos como más/menos, lleno/vacío, inmersión/flotación… También se exploran conceptos científicos como causa y efecto (¿qué pasa si añado agua a la harina?), o la gravedad (cuando el agua baja por el embudo…). A través de estas experiencias los niños también tienen la oportunidad de trabajar sus habilidades de resolución de conflictos y toma de decisiones


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

Desarrollo del lenguaje: Para que los niños aprecien y utilicen sus competencias lingüísticas, deben tener experiencias suficientemente interesantes para contar. Las experiencias sensoriales resultan muy emocionantes ya que cada niño puede utilizar los distintos materiales de diferentes formas. A su vez, también están desarrollando habilidades de pre-escritura a través de las múltiples actividades de coordinación óculomanual que ejecutan mientras juegan a hacer trasvases, vertidos. Desarrollo social y emocional: Las experiencias sensoriales les dan la oportunidad de sentirse bien por su habilidad de toma de decisiones, ya que son ellos mismos los que controlan la experiencia y sus acciones. Se enorgullecen de sus predicciones, hacen observaciones y responden a sus conclusiones a la vez que aprenden a cooperar. A medida que los niños trabajan juntos aprenden a entender el punto de vista del otro y tienen la oportunidad de expresarse y tener la confianza y la seguridad para compartir sus ideas con los demás. También resultan una interesante salida para aliviar tensiones. Apilar, aplastar, sentir el agua entre los dedos… pueden resultar una buena manera de mantenerse en contacto con los sentimientos mientras aprenden a controlar qué hacer con ellos. Desarrollo físico: Los niños practican y refuerzan sus destrezas de motricidad fina mientras vierten, miden, mezclan, baten y manipulan los distintos materiales. Aprenden a controlar su cuerpo y a darle las directrices para realizar las tareas a medida que van explorando. Desarrollo creativo: Las experiencias sensoriales proporcionan oportunidades en las que el proceso es más importante que el producto. En ellas la forma cómo se utilizan los materiales es mucho más importante que lo que hacen con ellos.

GRUPO N° 4 CONOCIENDO Y DEMOSTRANDO LOS VALORES AL MEMENTO DE LA PRÁCTICA DEL JUEGO Y DIFERENCIA DE LOS JUEGOS DESCRIPTORES Y JUEGOS PRESCRIPTORES Concepto El énfasis en concepción humanista pone en primer plano la educación moral y la educación en valores como objetivos de la educación de la personalidad del niño, su actuación ética, comprometida, responsable debe ser el resultado del desarrollo valores que se construyen y reconstruyen en el proceso docente educativos. Los valores son expresiones de la cultura y componentes de la ideología. Así el sistema de trabajo político ideológico, es también responsabilidad de los educadores y tiene como propósito central: contribuir a educar en valores y formar convicciones patrióticas Los valores son formaciones complejas y construyen un sistema pues guardan relación unos con otros, así como con aspecto de la personalidad, como son los sentimientos, actitudes, las cualidades, intereses o motivaciones personales.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

Los modelos sociales dominantes acaparan la atención sobre esquemas que priorizan más el individualismo que el bien común, el poder y el prestigio más que la solidaridad y la igualdad. Por esa razón se hace necesario crear espacios que propicien y contribuyan a la educación en valores y a la formación de una cultura general integral de las nuevas generaciones. Y que mejor espacio para formar valores que a través de las clases de Educación Física, que ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad biopsico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la Filosofía, la Psicología, la Biología, etc. Además de proporcionar oportunidades para que los alumnos sean creativos, competitivos y que se enfrenten a diferentes retos como individuos, así como en grupos y equipos. Los profesores de Educación Física deben lograr a través de la práctica sistemática de la Educación Física, jóvenes con un equilibrio emocional óptimo, poner en práctica la promoción de salud, fortalecer la formación de valores y la adecuada utilización del tiempo libre solo así se cumplirá lo expresado “El deporte requiere disciplina…al niño y al joven lo enseña a ser resistentes, estable, tenaz, valiente, influye en su carácter, ayuda a su salud y a su desarrollo físico y mental" ¿Cómo contribuir al desarrollo de una actuación responsable, amistosa y laboriosa en los escolares? Para ello se trazan Objetivos:    

Elaborar las técnicas para el diagnóstico de los valores responsabilidad, laboriosidad y amistad en los escolares Elaborar una estrategia educativa en función del desarrollo de los valores responsabilidad, honestidad y amistad en los escolares el proceso de enseñanza aprendizaje del profesor de la Educación Física. Evaluar la efectividad de la estrategia para el desarrollo de los valores responsabilidad, laboriosidad y amistad en los escolares

¿Qué son los Valores? Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social. Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos. Una señala que los valores son metas, ideales que puede alcanzar el hombre. Por ejemplo, ser generoso. Los valores son objetivos, y no están sujetos a la cultura, al tiempo, a la ciencia ni a otras variables. Son externos al hombre, no dependen de él, están de acuerdo a la ley natural, son inminentes, trascendentes y atemporales. La segunda postura plantea que los valores son subjetivos, que dependen de la valoración que cada hombre les dé, de acuerdo a su marco de referencia (cultura, edad, sexo, educación, religión, etc.), que cambian con la historia y el momento circunstancial, incluso hasta con el estado de ánimo. Aristóteles decía que: "La virtud (o valor), es un punto medio de equilibrio entre dos extremos". Las cualidades que esencialmente se trabajarán en las primeras edades, y que deberán reflejar los niños en su comportamiento son: Honestidad: decir la verdad, actuar con transparencia. Ser sinceros y exigirlo a los demás. Ser ejemplo en el cumplimiento de los deberes.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

Modo de actuación   

Ser ejemplo y actuar correctamente demostrando valores reconocidos. Ser autocrítico y crítico. No mentir.

Honradez: actuamos correctamente en todos los ámbitos de la vida. No tomar lo que no es suyo, no robar. Modo de actuación:   

Vivir con lo que se tiene, sin necesidad de tomar lo ajeno. Respetar la propiedad social y personal. Enfrentar las indisciplinas, fraudes en el grupo.

Trabajo en equipo Un equipo de trabajo se trata de un conjunto de personas que están organizadas de una forma determinada, que se agrupan con la finalidad de alcanzar una meta o un objetivo común para todos los integrantes. Amistad: Ser amigo y ayudar a sus compañeros, compartir sus pertenencias, servir a los demás, identificarse con otros niños aunque no lo conozca. Manifestar espíritu de colaboración y de trabajo en equipo. Modo de actuación:   

Lograr la integración y la unidad en el grupo para la realización de tareas. Ser solidario con los demás dentro de la organización. Mantener buenas relaciones con los demás integrantes del grupo y con los profesores.

Responsabilidad: Esforzarse, comportarse bien, ser persistente, ser ordenado, ser limpio, hacer valoraciones de sí mismo y de los demás, ser obediente. Modo de actuación:     

Compromiso a las tareas asignadas, en un ambiente de colectivismo y sentido de pertenencia. Cumplimiento en tiempo y con calidad de las tareas asignadas. Disciplina y respeto de las leyes y normas lo que se refleja en el respeto a la propiedad social y la educación formal y cívica. Ser autocrítico y crítico. Ser optimista y con buen comportamiento social.

Amor y respeto a lo que nos rodea: Amor a la familia, a la escuela, a la naturaleza, a los héroes, figuras relevantes, a los símbolos patrios, monumentos y a la historia de la Patria. Modo de actuación:   

Participación activa en los matutinos y debates políticos. Respeto a los símbolos patrios y héroes de la patria. Actuar correctamente en correspondencia con los valores de la Revolución.

juegos descriptores los juegos descriptores son la clasificación de los juegos por edades donde los juegos se clasifican según a las edades de la persona


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

mayormente estos juegos se dan en los video juegos donde cada juego está clasificado según a su edad de una personad desde los niños de 3 años a mas clasificación de los video juegos para todos para 10 años a mas juegos para adolecentes para 17 años a mas para adulto de 18 años a mas Tipos de juegos según la edad del niño 1. Juegos de tipo motor: desde recién nacido hasta 2 años Los juegos de tipo motor son los que se presentan en los primeros meses de vida hasta, más o menos hasta los dos años. Simplemente consisten en realizar todo tipo de movimientos con el cuerpo o con los objetos que tiene el niño a mano y observar las reacciones que provoca cuando el niño juega con el objeto, tanto en su propio cuerpo como en la actitud de los padres, etc. 2. Juegos simbólicos: desde los 36 meses Los niños introducen la ficción, la fantasía y la creatividad en el juego a partir de los dos años y medio o tres años. Esta es la etapa del juego simbólico. En el juego simbólico los niños juegan a que los objetos son cualquier cosa, como una pequeña caja que hace de teléfono, un cojín que hace de cama, etc. Así, el niño empieza a imitar roles sociales e interioriza otras maneras de hacer las cosas. 3. Juegos de construcciones: niños 5 a 7 años Con las herramientas necesarias, el niño construye lo que en ese momento le apetece, como un coche, una casa, una cama. Este tipo de juego es más propio de los niños de 5 a 7 años, donde la capacidad mental del niño le posibilita realizar estas construcciones. 4. Juegos de reglas: a partir de los 7 años A partir de los 7 años, el niño es plenamente consciente ya de la sociedad en la que está y del grupo de iguales que le rodea. Así pues su integración en el grupo pasa por aceptar las condiciones o reglas de convivencia. La primera forma en la que hace esto es iniciándose en los juegos de reglas (deportivos, de mesa, colectivos, etc) que comparte con otros niños, sus iguales más cercanos. juegos prescriptores son las características de los juegos sus componentes su desarrollo si un juego es apto o no para un niño donde el docente debe plantear el juego según el desarrollo de la persona


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

GRUPO N° 5

¿QUE ES PSICOMOTRICIDAD? es una técnica que ayuda a niños y bebés a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás. Tiene como principal ventaja que favorece la salud física y psíquica del niño. ... La psicomotricidad está dirigida a todos los niños y niñas hasta los 7 años. ENTONCES Cuando hablamos de psicomotricidad nos referimos a la capacidad de los niños para dominar su cuerpo.

QUÉ APORTA LA PSICOMOTRICIDAD A LOS NIÑOS La psicomotricidad está especialmente recomendanda para los niños que presentan hiperactividad, déficit de atención y/o concentración y dificultades de integración en el colegio. Los ejercicios de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad. Entre los beneficios asociados a la psicomotricidad en niños y niñas:

 Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.  Dominio del equilibrio.  Control de las diversas coordinaciones motoras.  Control de la respiración.  Orientación del espacio corporal.  Adaptación al mundo exterior.  Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.  Desarrollo del ritmo.  Mejora de la memoria.  Dominio de los planos horizontal y vertical.  Nociones de intensidad, tamaño y situación.  Discriminación de colores, formas y tamaños.  Nociones de situación y orientación.  Organización del espacio y del tiempo. CÓMO SE REALIZA LA PSICOMOTRICIDAD CON LOS NIÑOS La psicomotricidad es una técnica que, a través de ejercicios corporales, trata de potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores, cognitivos y afectivos.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

A través de la psicomotricidad se pretende que el niño, mientras se divierte, desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas, potencie la socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la concentración y la relajación. PSICOMOTRICIDAD GRUESA Este dominio consiste tanto en acciones que se realizan con la totalidad del cuerpo como caminar o saltar (psicomotricidad gruesa). Las habilidades motoras son acciones que tienen que ver con el movimiento de los músculos en el cuerpo. Suelen dividirse en dos grupos: motricidad gruesa, que está relacionada con los movimientos de grandes músculos como los brazos, las piernas o el cuerpo por completo; y motricidad fina, que se relaciona con acciones más pequeñas. Normalmente, ambos tipos de psicomotricidad se desarrollan al mismo tiempo, ya que la mayoría de las acciones cotidianas requieren una mezcla de movimientos amplios y finos.

Sin embargo, la psicomotricidad gruesa se termina de desarrollar mucho antes que la fina, aunque las habilidades relacionadas con ella pueden mejorarse a lo largo de la vida. Este tipo de motricidad se desarrolla siguiendo un orden específico: de la cabeza a los pies, y del torso a las extremidades.

DE LA CABEZA A LOS PIES Las habilidades motoras gruesas son adquiridas comenzando por el control de los músculos de la cabeza y el cuello, y van bajando a medida que el niño crece. La primera habilidad que dominan los bebés es la de mantener la cabeza erguida, mucho antes que aprender a andar o incluso a estar sentados.

DEL TORSO A LAS EXTREMIDADES Por otro lado, las habilidades motoras gruesas también siguen un orden concreto desde el torso hasta las extremidades. De nuevo, los niños aprenden primero a mantenerse sentados derechos antes de aprender a manejar sus extremidades de manera efectiva. Por ello, las habilidades psicomotoras gruesas que más tardan en aparecer son las que involucran usos complejos de las piernas y los pies, así como de los brazos: andar, mantener el equilibrio sobre un pie o hacer el pino son algunos de los ejemplos de habilidades gruesas complejas. ¿Cómo se desarrolla? ETAPAS DEL DESARROLLO PARA NIÑOS DE 5 AÑOS Los niños progresan de una etapa del desarrollo a la siguiente en una secuencia natural y predecible. Pero cada niño crece y adquiere habilidades a su propio ritmo. Algunos niños pueden estar adelantados en un área, como el lenguaje, pero atrasados en otra, como el desarrollo sensorial y motor.

Las etapas del desarollo suelen clasificarse en cinco áreas principales: 1. Crecimiento físico 2. Desarrollo cognitivo


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

3. Desarrollo afectivo y social 4. Desarrollo del lenguaje y 5. Desarrollo sensorial y motor. Para cuando tienen 5 años de edad, la mayoría de los niños: 1. Crecimiento y desarrollo físico Han aumentado alrededor de 4.4 libras (2 kg) y han crecido de 1.5 pulgadas (4 cm) a 2 pulgadas (5 cm) desde que cumplieron cuatro años. 2. Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo) - Saben su dirección y número de teléfono. - Reconocen la mayoría de las letras del alfabeto. - Pueden contar 10 o más objetos. - Saben los nombres de al menos 4 colores. - Comprenden los conceptos básicos del tiempo. - Saben para qué se usan los objetos de la casa, como dinero, comida o aparatos electrodomésticos. 3. Desarrollo afectivo y social - Quieren agradar a sus amigos y ser aceptados por ellos, aunque a veces pueden ser malos con los demás. - Obedecen las reglas la mayor parte del tiempo. - Manifiestan independencia. - Tienen mayor capacidad de distinguir entre la fantasía y la realidad, pero disfrutan de los juegos de simulación y de disfrazarse. - Tienen maneras características de jugar de acuerdo al género. La mayoría de los niños varones de 5 años juegan de manera brusca o físicamente activa. Las niñas de la misma edad tienden más a participar de juegos sociales. 4. Desarrollo del lenguaje - Mantienen una conversación significativa con otra persona. - Comprenden las relaciones entre los objetos, como "el niño que salta la cuerda". - Usan el tiempo futuro, como: "¡Mañana vamos a ir al zoológico!". - A menudo llaman a las personas (u objetos) por su relación con otros, por ejemplo, "la mamá de Bobby" en vez de la "Sra. Smith". - Hablan de una historia o cuentan cuentos. Las personas tienen poco o nada de dificultad para entender lo que dicen. 5. Desarrollo sensorial y motor - Hacen volteretas y posiblemente sepan andar a los saltos. - Se balancean y trepan. - Saltan en un pie. - Usan el baño solos. No obstante, todavía podrían mojar la cama .

SECCIÓN DE PSICOMOTRICIDAD GRUEZA PASOS DE ELEFANTE Motricidad corporal gruesa, 4-5 años. Imitación motora, 4-5 años.  Meta:  Incrementar el equilibrio y la movilidad.  Objetivo:  Caminar como un elefante, diez pasos, con el cuerpo curvado sobre la cintura y los brazos colgando delante.  Materiales:


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

 Canción de elefantes  Procedimiento:  Demuéstrale al niño cómo camina un elefante, curvando hacia delante la cintura y dejando los brazos flácidos, colgando delante tuyo, con los puños cerrados.  Asegúrate de que te está mirando y camina hacia delante, oscilando tus brazos lentamente de un lado a otro. Di: “mira, soy un elefante”.  Ayúdalo a ponerse en esa posición y camina junto a él como si fueseis elefantes, para que pueda imitarte.  Si es posible, haz que otra persona lo mantenga en la postura, mientras tú continuas siendo su modelo a seguir.  Al principio, no cuentes con que mantenga la postura por mucho tiempo.  Cuando se sienta más cómodo y seguro de sí mismo, caminando como un elefante, traza un recorrido de diez metros e intenta conseguir que lo siga hasta el final. SALTAR A LA SOYA    

Motricidad gruesa, 5-6 años. Meta: o Incrementar la coordinación. Objetivo: o Saltar a la comba cinco veces. Materiales: o Cuerda de metro y medio de largo. Procedimiento: o Ata un extremo de la cuerda a un árbol o cualquier objeto pesado. o Colócate con el niño en el centro de la cuerda, y haz que alguien más sujete la otra punta moviéndola. o Cuando la cuerda se aproxime a vuestros pies, di “salta”, y elévalo del suelo, como si saltara por él mismo. o Al principio, prueba con un solo salto hasta que vaya aumentando su confianza. Gradualmente reduce tu ayuda cuando comience a saltar, incluso si no lo hace en el momento oportuno. o Como al principio empezará a saltar por su cuenta, ajeno al movimiento de la cuerda, retiraros de debajo de la cuerda pero continúa diciendo “salta” cuando sea el momento adecuado. o (Volver a intentar saltar debajo de la cuerda).

PSICOMOTRICIDAD FINA CONCEPTO: La psicomotricidad fina se refiere a aquellos movimientos del cuerpo que requieren más destreza, precisión y habilidad que ningún otro tipo de movimiento, ya que requiere mayor dominio y control, especialmente de manos y brazos. El desarrollo de la pinza digital de movimientos finos es lo que facilitará, más adelante, la grafomotricidad. La motricidad fina se trabaja por medio de actividades que se realizan con las manos como la escritura, también desarrolla cada uno de los procesos donde las personas requieren precisión y de igual manera trabaja la coordinación para que se puedan desarrollar diferentes ejercicios y deportes con las manos, es importante trabajar desde temprana edad estas habilidades para tener perfecto control en la adolescencia y edad adulta. De 0 a 2 meses El reflejo prensil está presente en las manos del recién nacido. Cuando se roza su palma, cerrará el puño en un acto inconsciente. Este reflejo desaparece alrededor de los cinco meses y, mientras tanto, el recién nacido no tendrá mucho control sobre sus manos. Alrededor de las ocho semanas, comenzará a descubrir y a jugar con sus manos. Al principio, solamente descubrirá las sensaciones del tacto,


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

pero después, alrededor de los tres meses, los bebés son capaces de involucrar la vista también. De 2 a 4 meses La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses. Así empieza una etapa de práctica llamada 'ensayo y error', que sucede al ver los objetos y tratar de agarrarlos con las manos. De 4 a 5 meses La mayoría de los bebés pueden agarrar a esta edad un objeto que esté a su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Este logro, denominado 'máximo nivel de alcance', se considera una base importante en el desarrollo de la motricidad fina. De 6 a 9 meses A los seis meses, los bebés ya pueden sostener con facilidad un pequeño objeto durante un corto periodo de tiempo y muchos comienzan a golpear lo que tienen entre sus manos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe y habitualmente se les caen las cosas que sostienen, empiezan a tomarle gusto a agarrar objetos pequeños con sus manos y llevárselos a la boca. De 9 a 12 meses Cuando el bebé se acerca a su primer cumpleaños prefiere observar los objetos antes de agarrarlos con sus manos. Así, tocará el objeto con la mano entera, pero será capaz de empujarlo usando sólo su dedo índice. De 12 a 15 meses En esta etapa, el bebé realizará uno de los logros motrices finos más significativos de su evolución, que consiste en aprender a hacer las tenazas con las manos, usando los dedos para pellizcar los objetos y para separar las piezas pequeñas de las grandes. De 1 a 3 años Coincide con su capacidad de desplazamiento mediante el gateo y con sus primeros pasos. En esta etapa, los bebés desarrollan la capacidad de manipular objetos de manera más compleja, insertando piezas en juguetes de ensamblaje o de construcción (pueden hacer torres de hasta 6 cubos), manipulando las páginas de un libro, cerrando y abriendo cajones, usando juguetes de arrastre con cuerdas o cintas y empujando palancas. De 3 a 4 años A esta edad, comienza en el colegio la etapa de preescolar y los niños se enfrentan al manejo de los cubiertos y deben aprender a atarse los cordones de los zapatos y a abrocharse los botones. A los tres años, su control sobre el lápiz es mayor y se demuestra al dibujar un círculo o a una persona, aunque sus trazos son aún muy simples. En clase, a los cuatro años, aprenderán a utilizar las tijeras, a copiar formas geométricas y letras, y a hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. A los 5 años Están preparados para cortar, pegar y trazar formas. Sus dibujos tienen trazos definidos y formas identificables.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

SECCIÓN DE PSICOMOTRICIDAD GRUEZA Y FINA

GUERRA DE TIRONES Motricidad gruesa, 5-6 años. Motricidad fina, 1-2 años.  Meta: o Incrementar la fortaleza de los brazos y desarrollar la musculatura en general.  Objetivo: o Tirar de una cuerda sujeta por otra persona, que ejerce una ligera presión.  Materiales: o Cuerda de un metro de largo.  Procedimiento: o Traza una línea en el suelo, con tiza o cinta, y pon la cuerda con su mitad en la  línea. o Haz que el niño coja un extremo mientras tú sostienes el otro. o A una señal, haz que intente tirar de ti hasta que cruces la línea (Puede ser necesario la ayuda de otro adulto para que le muestre cómo se tira). o Al principio pónselo fácil y alábalo con frases como “que bien tiras”, “buen empujón”…; Gradualmente, tira aumentando la fuerza que ejerces desde tu extremo, para que tenga que aumentar la fuerza con la que el niño tira , hasta que tú cruces la línea. o Asegúrate de que se esfuerza, pero no dejes que la actividad se hagafrustrante o dolorosa para él.

QUE SON LOS JUEGOS TRADICIONALES:

Los juegos tradicionales son aquellos juegos

típicos de cada región provincia o distrito, que se realizan sin a la ayuda o intervención de juguetes difíciles o complicados de obtener, solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o también de juguetes y/o objetos que fáciles de obtener de la naturaleza si hacer mayor gasto económico.

JUEGO DEL YAS (YAQUIS):

este juego es

realizado en un espacio cómodo, donde los participantes puedan sentarse cómodamente. El juego consiste en lanzar los yas al suelo y se hace rebotar una bolita de goma al suelo, mientras la bolita este en el aire se recogen los yas de uno en uno en el

primer turno. Flexibilidad, fuerza. Velocidad. concentración mental


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

JUEGO DE LA GALLINITA CIEGA: este juego es realizado dentro de un circulo y en un espacio libre y cómodo, Este juego consiste en el que un participante deberá estar vendado los ojos sin que vea nada, este jugador vendado deberá atrapar al resto de participantes

que se encuentran dentro de un circulo.

JUEGO DEL TROMPO: es un juego tradicional que se juega en muchos lugares del país, es un juguete de madera que lleva una púa de metal q no tiene mucho costo económico. Consiste en enrollar

desde la punta de metal una cuerda o lienza, después de enrollar el trompo es lanzado con fuerza y técnica para hacerlo girar a toda velocidad, mientras el trompo gira los competidores pueden hacer una serie de trucos que dominen. Fuerza, desarrollo de músculos

JUEGO DE LOS AROS: es un juego tradicional infantil que ayuda a los niños al desarrollo de la coordinación equilibrio, habilidad y movimiento, este juego puede ser practicado de forma individual o también con varias personas, este juego consiste en hacer roda run aro con la ayuda de una guía o

también con la mano.

JUEGO DE LOS AROS: es un juego tradicional infantil que ayuda a los niños al desarrollo de la coordinación equilibrio, habilidad y movimiento, este juego puede ser practicado de forma individual o también con varias personas, este juego consiste en hacer roda run aro con la ayuda de una guía o también con la mano.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

GRUPO N° 7 MINI BASQUET Y BASQUET Consideramos como juegos aquellos ejercicios recreativos, centrados en el entretenimiento, sometidos a reglas y en los cuales entran en competencia la habilidad y la suerte de los participantes. Para que un ejercicio se considere juego tiene que ser libre y espontáneo, y tiene que proporcionar a los niños una sensación agradable, de diversión y placer. Una de las características más comunes de los juegos son su alto componente colectivo. Es decir, los juegos favorecen la cooperación entre los miembros de un mismo equipo y ayuda a transmitir la idea de trabajar en una misma línea, hacia un mismo objetivo. Es por todas estas reflexiones que los juegos deportivos a estas edades tendrán un gran peso cualitativo y cuantitativo en una sesión de entrenamiento, puesto que será considerado parte indispensable para el progreso del jugador o jugadora. Serán considerados también una gran herramienta para aprender la importancia de actuar colectivamente e introducir los valores del deporte.

JUEGOS RECREATIVOS PARA EL DEPORDE DE MINI BASQUET NIVEL PRIMARIA JUEGO 1 CONOZCAMOS LA ESFERA Este juego consiste los niños tienen que tener todos un balón de mini básquet para que puedan desarrollar primero todos se ponen detrás de la cabeza y luego todos los niños sueltan el balón y agarran al altura de la cintura etc.

JUEGO 2 PASAME LA PELOTA Este juego consiste los niños tiene que estar de pareja y luego tiene que dar media vuelta a la derecha y a la izquierda y el balón tiene que dar una vuelta completa etc.

JUEGO 3 DRIBLAMOS Y SALTAMOS Este juego consiste en pararse con un solo pie y ir tanto el driblin todos los estudiantes tienen que tener un balón cada uno y del otro lado cambiar de pie y de brazo etc.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

GRUPO N° 8


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

EXPOSICIÓN N° 9 HISTORIA DEL HANBALL O BALÓN MANO El balonmano o hanball (en inglés) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos, cada uno con su 7 jugadores, seis es de campo y uno es arquero Este juego, según expertos, se remonta a la antigüedad griega. Se cree que en esa época se jugaba un juego que consistía en que una pelota del tamaño de una manzana no tocase el suelo. Así fue descrito en el libro La Odisea de Homero. Este juego se conocía con el nombre de “Juego de Urania”.

REGLAS Se puede avanzar con el balón en las manos hasta un máximo de tres pasos. A partir de ese momento el jugador dispone de 3 segundos para lanzar, pasar el balón o botar. Si se bota el balón, esto debe hacerse sólo con una mano por cada bote. Se puede continuar en movimiento hasta que se deje de botar. A partir de ese momento se pueden dar otros tres


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

pasos y obligatoriamente hay que lanzar o pasar antes de tres segundos, ya que no está permitido a un jugador botar de nuevo el balón sin que éste toque a otro jugador o la portería. SANCIONES Las sanciones son: 1. Amonestación (el árbitro muestra tarjeta amarilla) 2. Exclusión por dos minutos (el árbitro muestra una mano con dos dedos extendidos similar a la V de la victoria, pero girando la mano para mostrar su dorso) 3. Descalificación (el árbitro muestra tarjeta roja) 4. Descalificación + Informe escrito (el árbitro muestra tarjeta roja y comunica al entrenador del equipo infractor que enviará un informe al Tribunal de Disciplina para una posible suspensión del jugador en partidos venideros)

Juego recreativo a nivel primaria La iniciación deportiva en el balonmano debe orientarse fomentar y garantizar el bienestar físico, mental y social, además de la mejora de la calidad de vida de los participantes. De igual modo, a la adquisición de habilidades y destrezas generales y específicas del balonmano y a desarrollar las capacidades condicionales y coordinativas. Aprendiendo a dosificar el esfuerzo, conociendo el reglamento y entendiendo el balonmano como un deporte donde se respeta al compañero, adversario y a los árbitros. TIRO AL BLANCO  Contenido: Balonmano.  Objetivo: Trabajar el lanzamiento  Descripción: En el centro hay 2 bancos con 6 balones medicinales. Los 2 equipos tienen el mismo nº de balones, intentan tirar los medicinales lanzando desde detrás Juego recreativo a nivel secundaria

BALÓN CASTILLO  Contenido: BALONMANO.  Objetivo: Trabajar la coordinación defensiva.  Descripción Dos equipos, uno defiende el balón del centro, los jugadores exteriores con balones de espuma intentan tirar el balón del centro. HISTORIA DEL VOLEIBOL El nombre voleibol en español (y sus variantes vóleibol, volibol, balonvolea o vóley), deriva del inglés “volleyball” y hace referencia a una disciplina de más de cien años de existencia que fue creada en 1895 por William G. Morgan, director de educación física en la asociación Young Men’s Christian Association (YMCA) de Estados .

Las reglas básicas de Voleibol


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

En el juego, son seis jugadores en el campo y todos deben evitar que el balón bote en el suelo.

Cuando la pelota sale del campo, la contabilizamos como falta, sacando el equipo contrario.

Solo es posible dar como mucho tres toques por equipo antes de mandar el balón al equipo contrario. Un mismo jugador no puede dar dos toques consecutivos, salvo que el segundo toque sea después de haber hecho un bloqueo.

Es un juego en el que impera la rotación: cada jugador debe rotar la posición en el sentido de las agujeras del reloj antes de casa saque.

Un jugador puede llegar a rematar cualquier altura

El jugador no puede rematar a cualquier altura.

• Es posible que el balón toque la red va a estar en juego h asta de que un bote o se produzca una infracción.

GRUPO N° 10 NATACIÓN Y TENIS DE MESA Es conocido como pimpón o ping- pong, el tenis se juega sobre una mesa rectangular. Los jugadores

utilizan paletas de madera para golpear una pequeña pelota de plástico de 40 milímetros de


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

El deporte es un contenido con el enfoque adecuado, contribuye a la formación de los alumnos/as, en Primaria: ayuda a desarrollar valores positivos y actitudes adecuadas, fomenta el trabajo de las cualidades afectivo -emocionales , físicas, cognitivas y sociales, así como colabora en la adquisición de Hábitos higiénicos y saludables relacionados con la práctica deportivo general.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

MEDIDAS DEL TENIS DE MESA


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO



INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

El partido de tenis comienza con el saque de uno de los jugadores. el jugador siempre debe servir o sacar de forma cruzada. •

En el tenis de mesa el servicio es la jugada que

se hace para dar inicio al juego. La persona que realiza el primer lanzamiento es denominada “servidor”. • Al inicio la pelota deberá estar inmóvil sobre la palma de la mano. Al lanzarla, esta debe caer sobre su propio campo, sobrepasar la red y caer sobre el campo contrario. • Cada dos turnos, el receptor o pareja receptora pasará a ser el servidor o pareja servidora, y así hasta el final del juego


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

TECNICA Las técnicas básicas para jugar tenis de mesa se dividen en posiciones: POSICIÓN INICIAL •La raqueta debe ser sostenida con la palma de la mano. •El dedo gordo y el índice deben colocarse paralelos al extremo del lado recto de la goma.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

•Los demás dedos se colocan juntos alrededor del mango para dar más estabilidad. •Los pies deben estar separados congruentes con los hombros, las rodillas flexionadas y inclinado hacia delante de forma ligera. •La raqueta debe colocarse en frente del cuerpo del jugador.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

MOVIMIENTO HACIA ATRÁS •El pie derecho toma una posición oblicua hacia atrás. •Se debe girar la cadera y cintura. •El brazo gira hacia atrás y un poco hacia abajo. MOVIMIENTO HACIA ADELANTE •Se transfiere el peso hacia el pie que está más adelante. •Mover el brazo hacia adelante y arriba. AC•Girar la cintura y la cadera hacia adela


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

OBJETIVO • El objetivo fundamental en la enseñanza del tenis de mesa se centra en desarrollar la capacidad para golpear en un espacio determinado.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

La natación es el movimiento o desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales. La natación es un deporte además de recreativo muy beneficioso para el ser humano. La natación reduce los efectos dañinos del estrés, puede mejorar y corregir la postura y desarrollar un físico característico, llamada "silueta de nadador".


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

¿Por qué es importante que los niños practiquen la natación? Nadar es uno de los deportes más completos que existen. Además del gran número de músculos que interviene, el medio acuático es ideal para mantener sano el sistema cardiovascular, a cualquier edad. En niños, además, regula el colesterol y previene la obesidad.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

A pesar de todo, actualmente sólo la practica el 8% de los niños.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

Tres fases fundamentales: 1- Supervivencia. En este momento se enseña a los niños a familiarizarse con el agua, a respirar y, más adelante, a flotar. Cuando la confianza ya está bien afianzada, se enseña la propulsión en el agua. 2- Autonomía. Aquí ya realizan con desplazamientos, saltos y juegos en el agua. 3- Técnica. Se empieza a practicar la natación como disciplina deportiva. Se enseñan a los niños los diferentes estilos y modalidades de


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

ESTILO PECHO O BRAZA. También conocido como “estilo rana”, pues el cuerpo humano se asemeja en movimientos al de ciertos anfibios, consiste en flotar boca abajo con los brazos apuntando al frente y las piernas levemente flexionadas. La cabeza se mantiene fuera del agua para tomar aire y luego los brazos se mueven en círculo debajo del agua. ESTILO CROL O LIBRE. Este estilo requiere que el nadador esté recto, acostado sobre un brazo que se sumerge recto dentro del agua, mientras el otro emerge con el codo flexionado y la palma extendida hacia abajo, dispuesta a entrar al agua. ESTILO ESPALDA O DORSAL. Un estilo esencialmente similar al crol, pero boca arriba, con la espalda sumergida en el agua, moviendo un brazo en el aire con la palma de la mano saliendo desde debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. ESTILO MARIPOSA. Una variación del estilo pecho o braza, en el que ambos brazos se mueven juntos hacia el frente y hacia atrás debajo del agua, impulsando el torso hacia adelante, de manera continua y acompañado por un movimiento ondulante de caderas, que sumerge la cabeza al ingresar al agua y culmina con una patada llamada “delfín”.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO

• Respetar la orden de partida, hay solo una oportunidad, si te adelantas quedas descalificado. • Debes cumplir la totalidad de los metros de la competencia correspondiente. • El sistema de clasificación es por tiempos, es decir: •

Se divide la cantidad de nadadores en series, ya que es imposible que compitan todos al mismo tiempo.

• Los mejores 16 mejores tiempos clasifican a la sami-final, independientemente de su ubicación en la serie. • De estos clasifican a la final los 8 mejores tiempos, que competirán para definir las posiciones del 1º al 8º. • Ten en cuenta que cada técnica de nado tiene sus propias reglas (espalda, pecho, libre, mariposa) • Hay pruebas que tienen reglas específicas también: relevos, pruebas medley o combinadas. • Se reconocerán récords para competiciones tanto en piscina larga (50 m) como corta (25 m) en todas las pruebas reconocidas por la FINA. Las solicitudes deberán enviarse al registro de récords de IBSA para ser reconocidos


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA- PUNO



ASPECTOS A EVALUAR

SOBRESALIENTE

AVANZADO

INTERMEDIO

BÁSICO

NO APROBADO

Presenta: nombre y logo de la institución, especialidad, área, docente, titulo (portafolio) nombre del alumno lugar y periodo

Falta un elemento solicitado

Faltan dos elementos solicitados

Faltan tres elementos solicitados

Faltan cuatro o mas elementos solicitados

Presenta la hoja de vida del estudiante con lo menos con 4 aspectos importantes de su vida y con fotografía

Presenta la hoja de vida del estudiante con lo menos con 3 aspectos importantes de su vida y con fotografía

Presenta la hoja de vida del estudiante con lo menos con 2 aspectos importantes de su vida

Presenta la hoja de vida del estudiante con 1 aspectos de su vida

No presenta la hoja de vida

Muestra claramente el contenido y estructura del portafolio (pestañas)

Presenta sin claridad el contenido y estructura del portafolio

Presenta el contenido del portafolio

Presenta sin claridad el contenido del portafolio

No cumple con aspectos solicitados

La introducción ubica el curso en el contenido académico y explica la función del portafolio, con una redacción adecuada

La introducción ubica el curso en el contenido académico y explica la función del portafolio, con algún error en la redacción

La introducción ubica el curso en el contenido académico y explica la función del portafolio, con dos o más errores en la redacción

La introducción ubica el curso en el contenido académico o

No presenta introducción

Estructura

Presenta la estructura o divisiones del portafolio integrando todas las evidencias requeridas en la asignatura de forma clara y ordenada

Presenta el 100% de la estructura o divisiones del portafolio integrando todas las evidencias requeridas en la asignatura

Presenta el 50% de la estructura o divisiones del portafolio integrando todas las evidencias requeridas en la asignatura de forma clara y ordenada

Presenta el 50% de la estructura o divisiones del portafolio integrando todas las evidencias requeridas en la asignatura

Reflexiones

Presenta una síntesis los contenidos aplicados al campo laboral y al desarrollo personal

Conclusión

Presenta una proposición final, a la que se llego después de la consideración de las evidencias, de las discusiones o de las premisas

No presenta una proposición final, a la que se llego después de la consideración de las evidencias, de las discusiones o de las premisas

Organización y creatividad

El trabajo esta bien organizado y presenta un diseño creativo, cuidando detalles que permiten su revisión

El trabajo no esta bien organizado y no cuida detalles que permiten su revisión

Aportaciones personales

Realiza aportaciones personales o integra elementos valiosos no solicitados

No realiza aportaciones personales

Portada

Hoja de vida

Índice

Introducción

y con fotografía

Falta un elemento solicitado

explica la función del portafolio No presenta estructura o divisiones del portafolio integrando todas las evidencias requeridas en la asignatura de forma clara y ordenada Faltan los dos elementos solicitados


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

V SEMESTRE C EVALUACIÓN DE RECUPERACION DE RECREACIÓN I 1.- Donde se originó el Covid 19 y por qué motivo, subir imagen o video. a). - ITALIA b). - WUHAN-COREA c). - ESTADOS UNIDOS d). - ESPAÑA e). - WUHAN-CHINA El motivo se desconoce probablemente proviene de murciélagos, aunque un estudio sugiere que los pangolines podrían ser el origen.

2.- ¿Cuáles son los síntomas del Covid 19? y si cumplimos o no cumplimos cuales serán nuestras consecuencias subir imagen o video. a). - Tos -fiebre-congestión nasal nada más. b). - Malestar general-tos seca-fiebre baja-congestión nasal uno más. c). - Dificultades para respirar-tos seca-congestión nasal-malestar general. d). - Fiebre alta-tos seca-malestar general-dificultades para respirar-congestión nasal-diarrea. e). - Son verdaderos las alternativas “B” y “C”

1


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

¿si cumplimos o no cumplimos? si lo cumplen 1% de personas y No muchas personas, para ellos son mentira y no creen de lo que está pasando, siguen en la calle, no están con sus respectivas prevenciones. Consecuencias: contagiar a toda la familia, poner en peligro la vida de las personas mayores.

3.- ¿Qué es la Recreación? ayuda a los docentes de Educación Física, estudiantes de E.B.R ¿Cómo? Subir imagen o video. a).- Es una actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre y cansancio. b).- Es divertirme llorar y dormir. c). - Es una actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre para el esparcimiento físico y mental. d). -Es una actividad destinada al aprovechamiento de mis padres para el trabajo. e). - Todos son verdaderos Los juegos recreativos ayudan a los docentes de Educación Física tanto a los estudiantes en realizar actividades recreativas en sus tiempos libres, también al docente ayuda en que pueda tener la capacidad mucho más activa, para compartir los juegos recreativos a los estudiantes, mediante la enseñanza compartida, van desarrollando más informaciones los estudiantes.

2


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

3

4.- ¿Qué es el Ocio? los estudiantes lo practican de que manera subir imagen o video. a). - Es descansar todo el día. b). - Es ir a la escuela y hacer tareas c). - Es una actividad que si son de trabajo y también para recuperar el cuerpo y no son recreativas. d). -Es verdadero la alternativa “C” y “E” e). - Es una actividad que no son de trabajo ni tareas domésticas y pueden ser recreativas.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

4 Los estudiantes lo practican pasando sus tiempos libres en realizar una actividad recreativa, por ejemplo: un paseo en bicicleta con sus compañeras, visitando a un lugar turístico.

5.-Como se clasificación los juegos según la actividad del niño de un pequeño concepto de cada uno. a).- Imitativos-sensoriales-visuales. b).- Imitativos-motores-manipulativos-visuales-socio analítico. c).- Imitativos-socio analítico-motores-manipulativos-visuales-sensorialesverbal. d).- Imitativos-motores-manipulativos-visuales-simbólico-verbal. e).- Las alternativas “B” y “C” son verdaderas.  Juegos Imitativos: son juegos que imitan a un personaje que admiran o soñar ser algo como esa persona.  Juegos motores: tienen una gran evolución en los primeros años

de vida y se prolongan durante toda la infancia, incluso en la adolescencia.  Juegos manipulativos: encajar, ensartar, construir  Juegos visuales: son juegos que está conectada con la cognición y la vista, la vista sirve como un apoyo para realizar un juego.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

Simbólico: Juegos simbólicos: son el juego de ficción, el de -hacer como si- que inician los niños desde los dos años aproximadamente: muñecas, cochecitos… Juegos verbales: favorecen y enriquecen el aprendizaje de la lengua.

6.-En el Juego Sensorial cuales son los sentidos que utilizan los niños, ponga 3 ejemplos pegar imagen o video. a).- Vista -sonido-olfato-gusto. b).- Sonido-olfato-vista-tacto-vestibular. c).- Olfato-gusto-tacto- propioceptivo-vista. d).- Vestibular-sonido-propioceptivo-olfato-gusto-tacto-vista. e).- Ninguna de las anteriores.

5


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

6

propioceptivo

tacto

vista

7.- Los valores que se realiza el estudiante en las clases de Educación Física, en que momento el docente aplica estos valores en su sesión de aprendizaje subir foto o video. a). - Honestidad-responsabilidad-jugar solo-trabajo en equipo-amistad-respeto. b).- Honestidad-responsabilidad-trabajo en equipo-amistad-respeto.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

c). - Honestidad-responsabilidad molestar al compañero-trabajo en equipoamistad-respeto. d). - Honestidad-responsabilidad-trabajo en equipo-amistad-respeto pelear con el compañero. e). - Ninguna de las anteriores son valores.

trabajo en equipoamistad

Responsabilidad. En que se encuentren con sus respectivas materias de juego.

honestidad, donde prevalezca un estilo de comunicación dialógico, abierto y sincero.

Fecha de entrega: viernes 26 junio 2020. Plataforma Moodle y WhatsApp. Hora: hasta las 8:00 pm

Estudiante: TICONA VELARDE, Rosa María

7


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

REFLEXIONES O PREGUNTAS DE ACUERDO A 8 blob:file:///aee852c2-df3e-4db8-98c4-5ae1a4750022LOS TEMAS  

blob:file:///63db8824-0d31-4bab-a04f-798b31433c4b

blob:file:///aee852c2-df3e-4db8-98c4-5ae1a4750022

son los enlaces de mi pregunta en Moodle profesor


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

LOGROS ALCANZADOS DURANTE LA PARTICIPACION EN LAS CLASES

9

TAREAS

COVID-19 ESTUDIANTE: ROSA MARIA TICONA VELARDE

RECREACION I

PROFESOR: V SEMESTRE SECCION “C”

IESPPEF-LAMPA

JUAN CARLOS ARIZACA

TRABAJO I COVID-19


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

Cuestionario N°1 Coronavirus "COVID 19" 1.-Que es el Coronavirus "Covid 19" donde se originó cual fue la causa. Son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). En 2019 se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un brote de enfermedades que se originó en China. 2.- Como se trasmite el Covid 19 cuáles son sus síntomas y que medidas deben de tomar las personas. Entre personas que están en contacto cercano (a una distancia de hasta aproximadamente 6 pies). A través de gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Estas gotitas pueden terminar en la boca o en la nariz de quienes se encuentran cerca o posiblemente ser inhaladas y llegar a los pulmones. Algunos estudios recientes sugieren que el COVID-19 puede propagarse a través de personas que no presentan síntomas. 3.- ¿Qué es lo que está ocurriendo en el mundo sobre el Coronavirus en Asia, Europa y América? #1 ASIA. China fue el país de origen de la pandemia con el agravante de tener un régimen de gobierno autoritario y nada transparente. Las características del virus nuevo y el Gobierno chino hacen que hoy haya más certeza que cuando la pérdida del control era más real que fantasía se resolvió notificar a la OMS que dio la alarma mundial a finales de diciembre. El mismo régimen hace que sea dificultoso establecer estadísticas ciertas, pero lo que hoy se toma como referencia es que la mortalidad en Hubei (región más afectada y primera) ha sido del 2,9% y en el resto del país del 0,4%. Los datos son

10


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

provisionales. China, además, nos mostró la importancia de “aplanar la curva de contagio” no tanto por disminuir de por si el número de contagios, sino por la presión que sus siderales números demográficos implicaba para los sistemas de salud. No olvidemos la muestra de poder que significo construir un megahospital en tan solo diez días. Apenas dos países de la región pudieron “contener” una tasa de crecimiento exponencial: Hong Kong y Singapur, dos islas… mientras tanto hoy China hace muestra de su solidaridad y soft power enviando aviones con técnicos y abastecimiento a Italia.

#2 EUROPA. Desgraciadamente

parecería ser que la palabra

que define a este escenario es la sorpresa. Muchos hablan de negligencia. Sorprendió en Italia y mucho mas a España. Un virus que promete infestar al 70 – 80% está planteando dos situaciones interesantes de estudio al menos en este escenario: por un lado, medidas que hacía más de 100 años no se tomaban, como la cuarentena y el cierre de aeropuertos. Medidas, valga la pena decir, con poco sostén para la contención de un virus, según se vio con el SARS en 2003. Repito: no hay evidencia que sustente que cerrar aeropuertos y otras medidas drásticas sean más beneficiosas que dañinas para un país incluyendo en su salud pública. Recordemos que en salud lo importante es “primero no dañar”. En esto se fundamenta el otro aspecto que es la posición de Reino Unido, que ante lo inevitable privilegia cuidar a los más vulnerables y seguir a todo gas con el movimiento del país. No olvidemos que los ingleses tienen larga y sólida historia en salud pública y la mejor escuela de salud pública del mundo. Habrá que ver en el

11


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

futuro quién estuvo más acertado. En épocas de crisis, una lección notable es la forma en que comunicó desde el minuto cero el Gobierno de España. Un técnico experto, validado y legitimado como voz única y autorizada por el Ejecutivo de la Nación. No es poco, mientras vemos cómo España y el resto de Europa buscan que no se colapsen sus sistemas y servicios de salud, una tarea que no parece fácil

#3 AMÉRICA LATINA. En una región donde la desigualdad campa a sus anchas, limitando el acceso a los servicios de salud y donde la fragilidad institucional es notable, imaginar un escenario de pandemia no solo es incierto sino dramático. Por si fuera poco, hasta lo que se vio en estos días gobiernos como los de Argentina o México parecen flotar en el limbo de los que les depare el destino. En Argentina se escucharon frases de su ministro de salud como “no hay ninguna opción que el virus llegue al país” para luego rectificar en un intento de mea culpa: “Nos tomó por sorpresa”. Se puede pensar, pero no decir. Parecería ser que desconocen el principio del aleteo de la mariposa que rige a la aldea global del siglo XXI. En México aún no se han tomado medidas concluyentes, la desconfianza sobre los números oficiales es mucha y parece no haberse capitalizado la experiencia traumática del 2009 con el H1N1 o gripe A. Es más, hasta hace unos pocos días el Presidente decía que había que abrazarse unos con otros. Por lo visto, así como estamos, vamos en camino de repetir los errores de un país como Italia, solo que América Latina no es Europa.

4.-En el Perú que es lo que está sucediendo, el gobierno que medidas está tomando. Perú decidió, en una medida sin precedentes, abrir la caja donde guardaba los ahorros fiscales de las últimas décadas para contener la pandemia del COVID19, enfermedad que contagió a un montón de personas y provocó muchas

12


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

muertes hasta el momento, y sostener la reactivación de su economía cuando acabe su cuarentena. 5.-En la Región Puno, la población que medidas realiza frente al Coronavirus. El Director Regional de Salud Puno M.C: Jorge Alfredo Montesinos Espinoza, declaró ante un medio de comunicación que a nombre del Gobernador Regional Agustín Luque Chayña y del Gerente Regional Dante Coasaca, hacemos un llamado a la calma y tranquilidad a la población, ante la situación actual frente al coronavirus, refiriendo que para el bloqueo de esta enfermedad, que ya fue declarada por la OMS como pandemia¸ es tener en cuenta el manejo de las medidas preventivas principalmente el lavado de manos con agua y jabón durante 20 segundos esta es la medida de protección que la población debe adoptar. 6.-Tus autoridades de tu ciudad que medidas está tomando frente a esta Pandemia (indique la ciudad). YO me encuentro en la provincia de MELGAR departamento de PUNO, las Autoridades tomaron una media de que las personas mantengan una distancia a 2m de la sociedad. 7.- Tú como estudiante aportarías en alguna solución frente a esta enfermedad. Si, recomendando a las autoridades que compren el desinfectante para poder desinfectar todo el pueblo todos los días, para evitar el contagio de la sociedad y disminuir los casos sobre esta enfermedad

13


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

8.- Realizar una práctica sencilla sobre las medidas de prevención frente al Coronavirus mandar evidencia en (vídeo)

TAREA N° 2 IDENTIFICANDO LA DIFERENCIA DE LA RECREACION Y EL OCIO, IDENTIFICANDO DE LOS FUNDAMENTOS DE LA RECREACION EN LOS ESTUDIANTES

14


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

15

TAREA N° 3 JUEGOS COGNITIVOS DEFINICIÓN: Son aquellos juegos que se basan en realizar destrezas intelectuales como la memoria, las operaciones básicas y el lenguaje para solucionar diferentes situaciones. Para ello realice 3 juegos cognitivos y son los siguientes: JUEGO NUMERO 1 “PRACTICANDO LAS OPERACIONES BASICAS” En este juego ejercitaremos el cálculo mental, para ello utilizaremos 2 conos de diferentes colores, donde el cono rojo representara a los números impares (1-35-7-9) y el cono amarillo representara a los números pares (2-4-6-8-10), los participantes estarán en el medio de ambos conos mirándose cara a cara realizando trotecitos en sus mismos lugares y al mismo tiempo el profesor ISAC NILBERTO PARILLO YANA les dará algunas operaciones matemáticas de suma, resta, multiplicación y división , para que puedan resolver mentalmente y según la respuesta se trasladaran rápidamente a los conos si la respuesta de dicho operación es impar recurrirán al cono rojo y si la respuesta es par entonces recurrirán al cono amarillo.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

16

JUEGO NUMERO 2 “JUEGO DEL MICHY” En este juego fortaleceremos la concentración y la memoria, para este juego utilizaremos el cuadro del MICHY y 6 camisetas de 2 colores (3 verdes y 3 azules),para ello formaremos 2 grupos cada grupo de dos integrantes, donde el primer participante al orden del silbato saldrá saltando los dos conos puestos y llevando en la mano una camiseta para poder ponerlo en el cuadro del MICHY según su conveniencia y luego regresara corriendo de manera frontal para dar el relevo a su compañero con la palma de la mano y así sucesivamente, finalmente ganara el equipo que haya formado con las tres camisetas una línea recta o diagonal.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

TAREA N° 4

17

SESION N° 1 DE PSICOMOTRICIDAD I.

II.

DATOS INFORMATIVOS NIVEL: Inicial EDAD: 4 años PROF: ISAC NILBRTO PARILLO YANA NOMBRE DEL ACTIVIDAD: “Juego las sillas” FECHA: 27/05/2020 OBJETIVOS DEL JUEGO: DESARROLLAR EL EQUILIBRIO: Mantener el equilibrio sentado, con la cabeza erguida, sin apoyar los pies al suelo y con los brazos cruzados.

III.

FUNDAMENTACION DEL JUEGO LAS SILLAS: Formar grupos de 8 alumnos, colocar 7 sillas en círculo y dar vueltas alrededor de ellas. A una señal todos deberán de sentarse. El niño o niña que se quede sin sitio sale del juego y inmediatamente se quita una silla y así sucesivamente hasta que salga un ganador.

IV.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

SECUENCIA DIDACTICA Proponemos a jugar el juego de las sillas, pero antes siempre realizamos un pequeño calentamiento de 8 minutos, para no sufrir algunas contusiones en el cuerpo. PROCESO 1.- distribuir las sillas por todo el espacio en forma del círculo. 2.- Caminar libremente alrededor de las sillas y al oír la señal sentarse en una silla. 3.- Sentarse en una silla y colocar la espalda recta, poner piernas y pies juntas sin apoyarse al suelo, mirar al frente y cruzar los brazos. 4.- Se retira del juego el niño o niña que se quedó sin sitio y al mismo tiempo sacamos una silla y a la orden de otra señal nos levantamos y seguimos caminando alrededor de las sillas.

MATERIALES

INICIO

-

Sillas

-

La palma de las manos


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

CIERRE

Los niños sentados en el suelo en media luna, el profesor ISAC NILBERTO PARILLO YANA, les pregunta a los niños sobre cómo se han sentido durante el juego, recopilando así las dificultades que los niños tuvieron al realizar la sesión, para posteriormente mejorar y reforzar sus habilidades.

TAREA N° 7 JUEGOS TRADICIONALES EN FAMILIA JUEGO N ° 1 LA RAYUELA JUEGO N° 2 PIEDRA, PAPEL O TIJERA

18


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

TAREA N° 8 FABRICAR CONOS Y PLATOS

EVIDENCIAS DE TRABAJO PRESENTADO INDIVIDUALMENTE O EN GRUPO

19


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

20

EVIDENCIAS PEDAGOGICAS QUE TE APOYARON EN EL TEMA

LAPTOP

LIBROS


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

21

MATERIAL BIBLIOGRAFICO https://zoom.us/ https://web.whatsapp.com/ https://www.google.com.mx/?hl=es-419 https://aula.lampa.edu.pe/


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “EDUCACION FISICA” LAMPA-PUNO

INFORME FINAL “AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” INFORME Nº 001– 2020 -RMTV-VC A DE

: Prof. Juan Carlos Arizaca Apaza Docente del área de recreación I : TICONA VELARDE ROSA MARIA Alumno del IESPPEF-Lampa. “Educación Física”

ASUNTO: Informe final de los temas realizados FECHA

: 08/07 2020

Por el presente me es grato dirigirme a usted querido profesor con la finalidad de saludarlo muy cordialmente, y a la vez hacer alcance sobre mis trabajos realizados, los mismos que se detallan a continuación: Logro: logre culminar el área sabiendo y teniendo mucha información cada uno de los temas son muy importantes en mi vida profesional. PRIMERO: primeramente busque información en google, tome apuntes de los puntos más resaltantes, y organice mis resúmenes. SEGUNDO: por si tenía dudas ingrese a YouTube para investigar, profundizar el tema y para saber más sobre dicho tema. TERCERO: y finalmente una vez ya indagado realice mis respectivos trabajos en archivo Word-PDF y de igual manera para mi exposición individual o grupal. Atentamente;

………………………………………. Rosa Maria Ticona Velarde DNI: 71746152

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.