Visiones de la Antigüedad: boletín n. 004

Page 26

El boletín de los amigos de la historia 26 El éxito del proyecto que proponen Davies y Schulze-Makuch depende de que se cumplan a rajatabla tres fases: la cuidadosa elección del lugar de aterrizaje, utilizando todos los datos de las misiones actuales y futuras al Planeta Rojo; el establecimiento previo de una base no habitada pero con los recursos necesarios para sustentar la vida humana; y el envío de astronautas dispuestos a realizar un vieje sólo de ida, sin esperanza alguna de regresar a la Tierra. La selección de esta primera tripulación deberá realizarse teniendo en cuenta varios factores: en primer lugar, sería preferible que los primeros colonos hayan superado su edad reproductiva, y que sus esperanzas de vida estén por debajo de los veinte años; en segundo, que se envíen dos naves diferentes con dos astronautas en cada una. Uno de los cuatro colonos debería ser un físico experimentado, y el resto deberá tener amplios conocimientos científicos y técnicos, así como un fuerte compromiso con la investigación científica y la exploración. Aunque parezca mentira, la NASA cuenta ya con voluntarios de sobra para realizar una misión de estas características. Y todos ellos se ajustan al perfil requerido por Davies y Schulze-Makuch. Una vez llegados a la base, sus tareas no serían muy diferentes de las que realizaron en su día los primeros colonos de Norte América, sólo que con recursos y herramientas mucho más sofisticadas. Enriquecer el terreno hasta hacerlo apto para el cultivo, construir refugios para futuros colonos y para sí mismos, recolectar los materiales necesarios para ampliar la colonia... y poner a punto su propia biosfera, un entorno capaz de aprovechar los recursos del planeta para su propia supervivencia. Los primeros astronautas, además, habrán recibido un intenso entrenamiento tanto físico como psicológico antes de emprender su misión, y mantendrán, una vez allí, contacto permanente con la Tierra por medio de email, radio y videoconferencia. Los autores del artículo subrayan que, en plena era de las comunicaciones, estos primeros colonos marcianos estarán «más conectados a casa que los primeros exploradores antárticos». Según Davies y Schulze-Makuch, en apenas unas décadas la población humana de Marte podría haber crecido hasta los 150 individuos, lo que supone «un pull genético viable y que permitirá la posibilidad de llevar a cabo un programa reproductivo a largo plazo» Concluye el artículo subrayando que, en nuestro Sistema Solar, Marte es el planeta que "está razonablemente más cercano" a tener los recursos necesarios para hacer posible este proyecto de colonización. «Aquí, proponemos la forma más pragmática para conseguir este objetivo estableciendo primero una base robotizada permanente que será seguida por una serie de misiones tripuladas, solo de ida, a Marte» Fuente: abc.es—20 de octubre de 2010

Los telediarios españoles y la ciencia

U

n estudio desarrollado por la URJC (Universidad Rey Juan Carlos) con la colaboración de la Fundación Dr. Antonio Esteve, ha podido determinar por primera vez que las noticias científicas ocupan tan sólo el 1,1% del total de informaciones emitidas. Tras analizar los telediarios de TVE1, Antena 3, Cuatro y Telecinco a lo largo de todo un año en su segunda edición, los resultados de esta investigación constatan que de las 32.592 noticias emitidas, únicamente 366 fueron de contenido científico. Entre todas las cadenas, estas cifras suponen un total de 30 noticias al mes, o lo que es lo mismo, una sola al día. El estudio La información científica en los telediarios españoles, realizado por el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la URJC y dirigido por el profesor Pablo Francescutti, es el primer trabajo monográfico en nuestro país dedicado a cuantificar y analizar a lo largo de todo un año (de abril de 2007 a marzo de 2008) el volumen de noticias científicas en los informativos con mayor audiencia. Las noticias fueron grabadas por el Laboratorio de Investigación de la Imagen Televisiva y Electrónica (LIITE), integrante de la Red de Laboratorios de la URJC y dirigido por el catedrático Enric Saperas Lapiedra. Aunque las cuatro televisiones de ámbito estatal se mueven en torno al mismo porcentaje, existen algunas diferencias entre ellas. Mientras que en términos absolutos, el primer canal público es el que más noticias científicas difunde (116 en total), en términos relativos TVE1 comparte el liderazgo con Cuatro (ambas dedican el 1,3% de sus informaciones a la ciencia). Telecinco, por su parte, se sitúa a la cola en ambos conceptos. El análisis también ha permitido saber que las innovaciones tecnológicas, con un 30% del total, constituyen el tema científico predilecto en los telediarios, con una preferencia especial por las relativas al transporte. El segundo puesto lo ostenta la exploración espacial, con un 20% del porcentaje total, en un año sin apenas novedades en este campo. Por último, las ciencias de la vida, con la biomedicina a la cabeza, ocupa el tercer lugar en el ranking de temas científicos más frecuentes en las redacciones televisivas. Los resultados del estudio dirigido por Francescutti se incluyen en el Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve La información científica en los telediarios españoles. Esta nueva publicación también reúne la interpretación de los datos de cuatro periodistas y cuatro científicos tras participar en un debate posterior organizado en Madrid en noviembre de 2009. Fuente: www.urjc.es—18 de octubre de 2010

26 Visiones de la Antigüedad: boletín 004—noviembre 2010—www.visionesantiguedad.foroes.net


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.