Re-tratando Entornos 4: Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Page 1



re-tratando revista estudiantil de ciencias sociales

entornos aĂąo 4, nĂşmero 4 enero-diciembre 2019


de las mĂĄscaras en rollos de papel higiĂŠnico de Junior Fitz Jacquet


re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales año 4, número 4 enero-diciembre 2019 Fundadores

Comité editorial

César Edén de Nazareth Ortíz Vidal Gerardo Froylán Contreras Valadés Jessica Nohemí Álvarez Paz Manuel Saúl Reyna Macías Sharon Plascencia García Yamil Zuriel Picón Vargas Vicente Omar González Huerta Estudiantes de Sociología

Karen Gonzalo Celedonio Coordinadora de la revista

Osmar Xavier Villalobos Cristerna Estudiante de Antropología Social Josue Ramses Torres Mendoza Estudiante de Administración Pública Dra. Carmen R. Rea Campos Profesora DCSyH, CL, UGTO

Saúl Salvador Tinajero Cháves Soporte técnico Jorge Daniel Preciado Romero Corrección de estilo Rúben de Jesús Monjaraz Rivera Ana Karen Martínez Fernández Difusión Daniel Alejandro Cervantes Abundiz Tesorería Dra. Carmen Rosa Rea Campos Asesora académica Diseño y formación Carlos Hernández Babún Servicios Editoriales Tsunun servicios.tsunun@gmail.com

Informes y suscripción:

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Re-Tratando Entornos Revista Estudiantil retratandoentornos@gmail.com León, Guanajuato D.R. © Re-Tratando Entornos ISSN en trámite

Se permite la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, siempre que sea citada la fuente. El presente número cuenta con el aval institucional del Comité editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, campus León.


re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales

Foto de portada

Laguna Larga resiste Andrea Covarrubias Pasquel


año 4, número 4 / enero-diciembre 2014

Violencias contemporáneas y sujetos otrificados Índice Presentación.................................................................................................................... 6 Nota editorial.................................................................................................................. 7 ENSAYOS La masculinidad en México Karen Gonzalo Celedonio.............................................................................................. 12 Feminicidio: panorama y análisis en Guanajuato Mauricio García Salas y Ana Daniela Flores Falcón..................................................... 19 Narcotráfico y violencia: visiones sobre la problemática desde los planteamientos sociológicos de Durkheim y Weber Ana Karen Martínez Fernández y Jorge Daniel Preciado Romero.................................. 28 ANÁLISIS DE COYUNTURA Conflicto del tránsito de la caravana migrante hacia Estados Unidos y su paso por México. Análisis de las reacciones de rechazo étnico-racial Jorge Daniel Preciado Romero...................................................................................... 39 ARTÍCULOS Las redes familiares, comunitarias e institucionales como capital social indígena en la solución de problemas cotidianos. El caso de León, Guanajuato Marco Antonio Rocha Alba........................................................................................... 49 Un acercamiento cualitativo a percepciones sobre música pop en identidades homosexuales Criss Macías Flores........................................................................................................ 58 DIÁLOGOS COMPARTIDOS Discurso de generación de Sociología.............................................................................. 69 Discurso de despedida de generación. Antropología........................................................ 71 Normas editoriales........................................................................................................ 73 Agradecimientos............................................................................................................ 75


6 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

Presentación La revista estudiantil Re-tratando entornos, fundada en noviembre de 2015 por estudiantes de Sociología y Antropología, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guanajuato, campus León, propone constituirse en un espacio de diálogo entre los estudiantes de distintas disciplinas de las ciencias sociales y la población local. Su pretensión es la de traducir en un lenguaje sencillo, sin dejar el rigor académico, los ejercicios de observación, interpretación, explicación y comprensión de la realidad social, de los problemas sociales, que constituyen el objeto de estudio de las ciencias sociales. En tal sentido, la revista no pretende ser sólo un espacio académico para académicos en formación, que muestran los resultados de los ejercicios que realizan en su proceso de aprendizaje, sino la de ser un medio de divulgación y diálogo de las ciencias sociales con la población en general. Uno de sus propósitos es el de producir conocimientos para informar y educar a la población en general, como argumentaba a fines del siglo XIX el sociólogo francés Emilio Durkheim; o para transformarla, como sostenía el pensador alemán Karl Marx. En todo caso, como se preguntaba Emilio Durkheim en su libro La División Social del Trabajo, ¿qué otro sentido tendrían las ciencias sociales si no es el de intervenir y transformar la sociedad a partir del conocimiento científico que se produce sobre ella? Comité editorial

re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Nota editorial / 7

Nota editorial Actualmente México vive un panorama sombrío por el incremento de distintas formas de violencia social, desde las físicas hasta las simbólicas, las psicológicas y las económicas, que permean en nuestra vida cotidiana, pues ya nadie puede salir a la calle sin temor a experimentar algún tipo de violencia. Sin embargo, dos son los tipos que han experimentado un incremento alarmante en el país. Por un lado, las agresiones de género que van desde el acoso, el abuso sexual, el secuestro y los feminicidios. Por otro, aquellas generadas por el crimen organizado vinculado al tráfico de drogas y a la trata de personas. Las primeras hacen evidente, pese a los avances en términos educativos, laborales y de derechos humanos, la persistencia de una misoginia estructural que pone en situación de desventaja y vulnerabilidad a las mujeres en general, lo mismo en el espacio público que en el privado. En el último año, las agresiones hacia las mujeres mexicanas han llevado a muchas de ellas a alzar la voz y denunciar de forma individual o colectiva las experiencias de acoso, violencia sexual, agresión física y feminicidios que se experimenta en distintos espacios sociales desde los universitarios, los laborales o los públicos como la calle por donde transitan o el transporte público que usan. Situaciones que se incrementan e indignan más por la impunidad de los agresores y la falta de atención por parte de las autoridades. Las segundas, las generadas por el crimen organizado, el narcotráfico y la guerra contra este han dejado miles de muertos y desaparecidos, entre estos civiles que han caído en desgracia, por estar en el momento y lugar equivocado. Estas se han incrementado paulatinamente en todas las entidades federativas y sus causas son múltiples, aunque la opinión pública y los especialistas en el tema afirman que están conectadas al aumento de la desigualdad social que limita al acceso a condiciones sociales fundamentales para el desarrollo de los ciudadanos; y, las prácticas de corrupción de los servidores públicos, que han provocado en los ciudadanos percepciones sobre la nula actuación del Estado para ofrecer soluciones a este problema que afronta la sociedad mexicana. Aunque este tipo de violencia afecta a la población en general, recae con mayor agudeza en los sujetos otrifícados, como las mujeres, los indígenas, los migrantes, los sujetos de preferencias sexuales diversas, sobre todo en situación de pobreza.


8 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

Ante este contexto surge una cuestión. ¿Qué causa la violencia y sus distintas variantes? ¿Qué papel juega el poder y la dominación para menguar o potenciar estas violencias? en un panorama donde las imágenes (la tortura, los colgados de un puente, los quemados vivos y los desaparecidos en este país), los estereotipos, las representaciones sociales, e incluso, los discursos xenofóbicos y racistas de dirigentes políticos, tienen a normalizar las violencias. Los ensayos reunidos en el presente número intentan reflexionar sobre estas preguntas, y abordan situaciones de violencia como los feminicidios, el crimen organizado, los discursos de violencia racial hacia los migrantes centroamericanos. Además de tratar sobre las acciones individuales y colectivas de los sujetos que tienden a experimentar otro tipo de violencias, como el racismo, el sexismo o la homofobia. ¿Qué pasa cuando hablamos del hombre mexicano? En torno a esta pregunta Karen Gonzalo Celedonio analiza los imaginarios sobre la masculinidad en México, el papel de los estereotipos, la construcción

masculinidades que tiendan a equilibrar las relaciones de género y que cada vez más hombres y mujeres se identifican y promueven la equidad, esta idea tradicional del macho mexicano, fuerte, valentón, proveedor, y la imagen de la mujer como frágil, sensible, dependiente, tienden a legitimar las violencias que van de las agresiones psicológicas al feminicidio. En el ensayo Feminicidio: panorama y análisis en Guanajuato, de Ana Daniela Flores Falcón y Mauricio García Salas se aborda la problemática a partir del concepto weberiano de dominación de tipo patriarcal y el concepto de subordinación simmeliano, señalando cómo en el estado de Guanajuato, la tipificación del delito es problemática porque la ley no es muy clara al momento de estipularlo. El feminicidio, como efecto del nulo valor del ser mujer, es reflejo de un claro retroceso en la lucha por los derechos humanos y todas las personas, en especial de las mujeres. La poca acción de las autoridades del estado y el creciente número de casos que se presentan, más los que aún no se contabilizan o no se pueden tomar como feminicidios, es de preocupar

de la identidad del macho mexicano, como el “macho, el valiente, el poseedor, el mil amores”, eso y muchos más papeles que tiene que reproducir el hombre mexicano para sentirse hombre y ser aceptado como tal. A pesar de los avances sobre otras

y discutir las causas. El texto Narcotráfico y violencia: visiones la problemática desde los planteamientos sociológicos de Durkheim y Weber, de Ana Karen Martínez y Jorge Daniel Preciado, aborda cómo la inseguridad y la


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

delincuencia que derivan en actos violentos y de terror, pueden ser consecuencia de grados de fragmentación y anomia que experimenta la sociedad mexicana, por un lado. Por otro, producto de la relativa pérdida del monopolio de la violencia legítima del Estado, expresada en su débil presencia, la cooptación de poderes y de instituciones, en los distintos contextos geográficos, que hizo posible que las redes del narcotráfico crecieran y llenaran el vacío que el Estado dejó, creando condiciones que el mismo Estado tampoco atendió, y donde estos se legitimaron, al tiempo que crearon una bola de nieve que deriva en violencia, horror y desamparo. Vinculado con los anteriores ensayos, el texto de Jorge Daniel Preciado, Conflicto del tránsito de la caravana migrante hacia Estados Unidos y su paso por México. Análisis de reacciones de rechazo étnico racial, constituye un análisis de coyuntura, sobre la caravana de migrantes que empezó a crecer en el 2018. Si bien, las primeras caravanas convocaron la solidaridad de ciudadanía mexicana, los discursos xenofóbicos y de odio racial se fueron incrementando y legitimando con discurso del presidente norteamericano Donald Trump que, para fines electorales, reavivó el discurso supremacista, de odio y racismo hacia los mexicanos, y estos hacia los centroamericanos. Recurriendo a la

Nota editorial / 9

categoría de etnia, el autor expone, cómo el extranjero centroamericano es pensado como el otro étnico, que irrumpe el espacio del nosotros (sean esos mexicanos o norteamericanos) y es rechazado por su condición de extranjero, marcando la reaparición de un fantasma en pleno siglo XXI de la globalización: el nacionalismo. Otros dos artículos de un corte en apariencia distinto forman parte de este número, Las redes familiares, comunitarias e institucionales como capital social indígena en la solución de problemas cotidianos. El caso de León, Guanajuato, de Marco Antonio Rocha, así como Un acercamiento cualitativo a percepciones sobre la música pop en identidades homosexuales, de Cristian Macías. El primero trata de los indígenas migrantes y las dificultades a las que enfrentan en el proceso de inserción a la ciudad mediados por la discriminación, racismo y exclusión, pero sobre todo del papel de las estructuras familiares, comunitarias e institucionales en tanto capital social para solucionar los problemas cotidianos. El segundo artículo trata más bien sobre la comunidad homosexual y los estereotipos que encasillan a esta población con algunos géneros musicales. Argumentan que géneros como el pop “[son capaces] de unir a varias personas y evocarles un sentimiento en común”, que hablan de aceptación y liberación que


10 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

les permite enfrentar situaciones distintas, como violencia, exclusión y estereotipación de sus prácticas y formas de vida por el hecho de ser diferentes. La revista concluye con un nuevo espacio que hemos llamado Diálogos compartidos. Un espacio destinado a reproducir los discursos colectivos críticos de los estudiantes sobre su experiencia en la universidad, sus recorridos y los dilemas a los que se enfrentan en tanto estudiantes y actores sociales. Los dos discursos que reproducimos apuntan a reflexionar sobre los casos de acoso que se presentaron en el espacio universitario y las acciones emprendidas por quienes levantaron su voz. Estas acciones tuvieron distintas repercusiones, pero la más importante es aquella que hizo virar la mirada de las autoridades universitarias para reconocer el problema e iniciar acciones que garanticen espacios libres de acoso sexual, en especial hacia las mujeres.


Ensayos Los siguientes trabajos son ensayos producto de lecturas, reflexiones y trabajos de los estudiantes.

re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales


12 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

La masculinidad en México Karen Gonzalo Celedonio1 El macho es el gran chingón. Una palabra resume la agresividad, impasibilidad, invulnerabilidad, uso desencarnado de la violencia y demás atributos del macho. (Paz, 2017). Resumen Este ensayo tiene como objetivo proporcionar una aproximación a la masculinidad en México y reconocer como ésta se entiende a partir del concepto del machismo, la forma hegemónica de masculinidad en la región. Así, es por esto, que al principio del texto se plantean dos preguntas ¿De dónde vienen los estereotipos con los que se relaciona al hombre? Y ¿Qué significa las masculinidades? Cuestiones que se intentaran resolver a lo largo del texto. La masculinidad del hombre mexicano Cuando hablamos del hombre mexicano, ¿Cuál es la primera imagen que se nos viene a la mente? Acaso podría ser un Pedro Infante o un Jorge Negrete; hombres que desde el cine de la época dorada se volvieron referentes para concebir la identidad del hombre mexicano, el cual se caracteriza por ser bravo, valiente, arrogante, enamoradizo, parrandero, trabajador, proveedor, agresivo, invulnerable y viril. Sin embargo, ¿Estas características son producto de qué?, es que acaso son resultado de la naturaleza y los hombres son así desde que nacen o son el efecto de procesos sociales e históricos que inciden en la conformación de una identidad masculina y en las relaciones sociales; es por lo que este ensayo parte de la pregunta ¿Qué significa la masculinidad para la mayor parte de los miembros de la sociedad mexicana? y a lo largo del texto reflexionar sobre la masculinidad en México. Bourdieu (2017:13-14) señala que los hombres y las mujeres en su apariencia física cuentan con características biológicas las cuales hacen referencia al sexo, sin embargo, estas diferencias han producido que el cuerpo y la mente adopten construcciones sociales, que son producto de un trabajo colectivo en el cual los sujetos explican lo social como 1 Estudiante de 7mo semestre de la licenciatura en sociología, este ensayo fue redactado para materia de Teorías Latinoamericanas. Contacto: karencel98@hotmail.com


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Ensayos / 13

resultado de lo biológico y vuelven esto parte de la realidad. Esto hace parecer que las relaciones sociales entre hombres con otros hombres y mujeres son únicamente producto de las diferencias biológicas, sin embargo, estas tienen un trasfondo social ya que desde que nacemos entramos en una compleja red de relaciones sociales que implican un aprendizaje que comienza en la familia, la escuela, la iglesia y el trabajo. El objetivo de estos aprendizajes es que cada uno de nosotros asimilemos normas, valores, símbolos, conductas, formas de pensar y sentir con respecto a lo que significa haber nacido hombre o mujer, además de permitir el reconocimiento y diferenciación con ciertos grupos (Tolalpa Escorcia, 2005: 181). Por su parte Norbert Elias (1999) señala que los sujetos, si bien se pueden concebir en apariencia ajenos e independientes a todo lo antes señalado, en realidad se encuentran ligados por un cúmulo de lazos que, posteriormente, dan forma a todas estas esferas de lo social. Estas permiten concebir el orden en el cual los individuos encuentran sus posibilidades y límites,

representaciones sociales y modelos de masculinidad construidos en forma diferente por las distintas clases sociales, culturas y grupos étnicos, cada uno con diferente jerarquía social (Ruiseñor, 2008). Entonces ¿Qué significa la masculinidad? es posible percibirla a partir de la diferenciación y reconocimiento de la otredad, en este caso con la feminidad: Lo masculino se concebía desde una visión externa, tomando en consideración elementos como: los genitales; la fuerza, las actividades laborales, la posición de autoridad, la condición de procreador y el poder dentro de las comunidades. Estos elementos dieron la pauta para la construcción asimétrica sexual entre el hombre y la mujer; también para que se concibiera una oposición entre lo doméstico y laboral. Por ejemplo, las que en el caso de las mujeres se le considera menor a la de los hombres; las actividades que cada uno realizaba estaba relacionado con el ámbito al cual pertenecían sus vidas ya fuese el privado, que era todo lo relacionado con el hogar y cuidado de los hijos que le tocaba a las mujeres, mientras, que el ámbito público,

como sucede en el caso de los hombres y las mujeres. Sin embargo, dentro de estos espacios se construyen los significados, representaciones y modelos de la masculinidad y la feminidad, los cuales también se encuentran sujetos a “diferentes

lo relacionado a las actividades laborales y de poder dentro de las comunidades, asignadas a los hombres. Sin embargo, como en un principio se menciona estas diferencias son producto de lo social y por lo tanto la masculinidad


14 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

es un concepto plural que se conforma por un conjunto de significados cambiantes, que se encuentran ligados a la construcción histórico – social de los sujetos, lo cual da paso a ciertos comportamientos, maneras de comunicarse y actuar de los hombres con otros hombres y con las mujeres. La masculinidad mexicana En el caso mexicano, la postura más generalizada es que la masculinidad tradicionalmente se vincula con el uso de la violencia, la dominación, los privilegios sobre la mujer, con un ser violento, grosero, irritable, peligroso, impulsivo, fanfarrón, superficial, desconfiado, inestable y falso (Rodriguez Morales, 2014). Esta construcción de la masculinidad mexicana se encuentra vinculada con los procesos históricos y sociales. Octavio Paz (2015) en su libro El laberinto de la soledad señala que la idea del macho mexicano es producto de la mujer que fue violada por el español, esta madre que fue violentada y humillada. Siendo su contraparte el padre el cual se caracteriza por ser un símbolo de lo cerrado de lo agresivo, mientras que la madre ante la situación se ve como lo abierto y lo vulnerable. El macho representa esta invulnerabilidad, la agresividad frente a una violencia desmedida, la impulsividad ante el acto y la respuesta, mientras que a un lado se construye la idea de mujer que se muestra pasiva, vulnerable, tranquila. La interiorización de estas prácticas se da desde que el niño o niña nace, ingresa a un mundo que ya se encuentra construido y que a partir de la experiencia de la socialización le es revelado a partir de su sexo2, una vez pasado por este momento, se continúa con la educación emocional que recibe el niño o la niña. En el caso de las niñas se les enseña a ser cuidadosas, amorosas, delicadas, a demostrar sus sentimientos, comunicar necesidades. Mientras que a los niños se les enseña a desconfiar de los sentimientos y por lo tanto a no comunicar sus necesidades. La cuestión en los niños radica en que cuentan con un menú limitado de emociones y el repliegue de estas mismas, ya que a pesar de que los niños son sensibles, dejan de demostrarlo, esto pone al enojo como la emoción legitima de los hombres, que los “lleva a una especie de desierto emocional poblado de nopales espinosos que de cuando en cuando dan una flor o una tuna” (De Keijzer, 1998: 4). 2 Con esto hago referencia a los objetos que se les compra a los niños y niñas cuando nacen; la ropa (Azul o Rosa), los juguetes y artículos diversos que dependen de su sexo.


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Ensayos / 15

Esta representación del macho como una forma de masculinidad aún permea en los sujetos, tanto que se ha vuelto el modelo hegemónico el cual hace referencia a lo culturalmente dominante. Sin embargo, “no significa que domine totalmente, ni se refiere a la forma más común de masculinidad, sino a una posición de autoridad y liderazgo cultural que es socialmente visible y apreciada. Es hegemónica no en relación con el orden de género como un todo. Es una expresión de los privilegios que comparten los hombres y que los colocan por encima de las mujeres” (Connell, citado por Ruiseñor, 2008:89) Esta idea de masculinidad reflejada en el machismo da paso a diferentes tipos de violencia que aseguran la continuidad del poder y del domino de los hombres en las relaciones sociales, siendo: • Violencia física: Es el tipo de violencia más visible. Regularmente deja algún tipo de secuela en el exterior del cuerpo humano. • Violencia psicológica o emocional: Afecta y humilla la autoestima de la persona agredida, su constancia se hace presente en las relaciones entre las personas, aunque no siempre somos conscientes de ello. • Violencia Sexual: Cualquier acción agresiva con uso de fuerza para la realización de un acto sexual. Se reportan muchas más mujeres agredidas que hombre en este tipo de acto. • Violencia económica: Se ejerce mediante el centro de los bienes y recursos financieros con el objetivo de mantener el poder sobre la víctima. (González Pagés, 2010). Estos tipos de violencia se ejercen sobre mujeres, niñas, niños u otros hombres que parezcan una amenaza o se comporten diferente a la concepción de masculinidad o demuestren signos de debilidad. En el caso de los hombres que actúen de manera ajena a como el machismo plantea dentro de las relaciones de género, comienzan a ser estereotipados peyorativamente, asociados a lo femenino, relegados y puesta en duda su masculinidad, en este caso un hombre homosexual y trans, no cumple con los estándares de masculinidad impuesta por el machismo y por lo tanto, se considera inútil e indeseable ya que rompe con las ideas hegemónicas de esta, lo cual genera relaciones de minoría y mayoría dentro de las propias masculinidades; entendiéndose por minoría, no un estándar de valores numéricos, si no que esta es aquel grupo que propone una nueva configuración de valores dentro de la sociedad, contra poniéndose a los valores dominantes dentro de la sociedad a la que se pertenece, esta clase de construcción social de la masculinidad,


16 / Re-Tratando Entornos

es entendida como la correcta y el deber ser, lo cual causa que se vean marginados, violentados y discriminados.

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

Hacia otras nociones de masculinidad en México Derivado del proceso histórico y social, la definición de masculinidad va cambiando dentro del tiempo y del espacio. Sin embargo, estas definiciones siguen coexistiendo unas con otras, como en el caso de América Latina, que desde el momento de la conquista europea un modelo de masculinidad que se ha vuelto imperante en la sociedad es el Machismo cuyas características se describieron en el apartado anterior; sigue imperando en las sociedades latinoamericanas, por ejemplo, la mexicana, donde es parte de una cultura tradicional que aún se mantiene vigente. Con los movimientos feministas suscitados desde mediados del siglo pasado no sólo se comenzó a cuestionar la construcción de la mujer, sino también a esta forma machista de masculinidad. Esto ha permitido que se replantee la construcción del hombre permitiendo que puedan repensar

materia laboral, relacionada con las licencias laborales de maternidad y paternidad; en el ámbito de la maternidad, las mujeres serían quienes tendrían la facultad para modificar sus periodos de descanso por el parto, pudiendo mover hasta cinco de las seis semanas del descanso previo para después del parto, y, por lo tanto, estar más tiempo con el bebé sin que el patrón lo impida. Mientras que para los hombres se aprobó una reforma para que tengan derecho a un permiso de paternidad de cinco días con goce de sueldo, que se empieza a contar desde el día del alumbramiento o cuando se recibe a un infante que fue adoptado. Con estas medidas se pretendía impulsar en México la crianza equitativa, intentando erradicar la diferencia del tiempo que dedican las mujeres y los hombres durante la crianza de los hijos; el diputado Pedro Salazar después de la aprobación afirmó lo siguiente: Los derechos de los varones se encuentran en este caso, del ámbito familiar, en desventaja con respecto a las mujeres. Debe quedar en claro que, si bien la normativa en materia de equidad de

y asumir las responsabilidades que también les tocan en los hogares como el cuidado de los hijos y las actividades domésticas. Reflejo de este replanteamiento de la masculinidad dentro del Estado para el año 2017 se aprobó una reforma en

género surgió como respuesta a una discriminación histórica sufrida por las mujeres, es importante que esto quede bien preciso para no provocar ahora discriminación hacia los hombres. (Rosas & Vanessa: 2017).


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Ensayos / 17

Otro ejemplo de estos cambios que se buscan dentro de la noción de la masculinidad es el que propone la Comisión Nacional para prevenir y erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) (2016) ya que propone nuevos modelos de masculinidad, estos tienen como base que los hombres puedan aceptar su propia vulnerabilidad, aprender a expresar emociones y sentimientos (miedo, tristeza, etc.), aprender a pedir ayuda y apoyo, resolver los conflictos de una manera no violenta y aceptar actitudes y comportamientos tradicionalmente etiquetados como femeninos, con esto buscan que los modelos se alejen de las concepciones desiguales y jerárquicas. Los modelos que propone el CONAVIM, dan pautas para que se comience a repensar las etiquetas que se le otorgan a hombres y mujeres desde el momento en el que nacen siendo esto lo que se interioriza y se materializa en las prácticas cotidianas generando como consecuencia una identidad masculina y femenina. Siendo entendido por identidad algo […] que no es una cosa fija e inmutable, con propiedades que puedan trascen-

hacen posible su definición y su uso social […]. La manera como entendemos la identidad, pues, depende directamente de la sociedad, la historia y los grupos que han participado en su interpretación y narración (Pujal i Llombart: 2004:101). Consideraciones finales El machismo como la forma de masculinidad más generalizada y socialmente aceptada acarrea problemas de violencia de género que se ven reflejadas desde el lenguaje o que en sus grados más extremos llega al homicidio o feminicidio, ya que en esta búsqueda incesante de reafirmarse “como hombre de verdad” pasa por encima de los que considera débiles o ponen en duda su condición de machos. En otros casos el machismo se refleja a partir del cuidado personal y los riesgos a los que los hombres se someten dentro del campo laboral, ya que en un afán por cumplir con su papel de proveedores dejan de lado su salud e integridad física, lo cual también pone en riesgo su vida. Dentro de estas mismas considera-

der los contextos culturales, geográficos y temporales (como plantearan las perspectivas biologicistas). No puede separarse de la sociedad y de las circunstancias en las que está definida, porque estas son las condiciones que

ciones finales quiero rescatar el papel del feminismo, que, si bien no fue ampliamente mencionado durante el trabajo, es el punto de partida para que se comience a generar una conciencia crítica de la masculinidad. Varios autores lo señalan como


18 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

punto quiebre para que se comiencen a repensar las masculinidades sobre todo el caso del machismo, lo que se busca reflexionar a lo largo de todo el trabajo es que este tipo de masculinidad se encuentra ligado con el uso de la violencia, lo que permite que se siga reproduciendo el papel dominante del hombre en la sociedad mexicana. Las medidas que proponen el Estado y comisiones como el CONAVIM son importantes en materia de género, ya que abren espacios para que los hombres replanteen lo que significa ser hombre o las actividades y responsabilidades que también les corresponden. Sin embargo, no únicamente el camino hacia las nuevas formas de masculinidades deben estar enmarcadas en la normativa del Estado, sino que tanto hombres como mujeres podemos iniciar pequeños cambios desde la vida cotidiana; por ejemplo desde los juegos que se les asigna según su sexo a las niñas y a los niños, hasta cambiar frases como “los niños no lloran”, “aguántese que es hombrecito”, “deje ahí que es para viejas”, que desde el uso común suenan tan normales pero que ya en un trasfondo poco a poco condicionan ciertos imaginarios como es el caso de los hombres y las mujeres.

& Referencias Bourdieu, P. (2017). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. De Keijzer, B. (1998). “¡Último, vieja!”: Socializacion y construcción de identidades masculinas. Salud y Género, 1-6. Elias, N. (2016). El proceso de civilización. México: FCE. González Pagés, J. C. (2010). Macho, Varón, Masculino: Estudios de masculinidades en Cuba. La Habana: Editorial de la Mujer. Paz, O. (2017). El laberinto de la soledad. México: FCE. Pujal i Llombart, M. (2004). Capítulo II. La identidad (el self). En T. I. Gracia, Introducción a la psicología social (págs. 93-138). España: UOC. Rodriguez Morales, Z. (2014). Machos y Machistas: Historia de los estereotipos mexicanos. La ventana, 252-260. Rosas, T., & Vanessa, A. (04 de 04 de 2017). Diputados avalan cinco días de descanso por permiso de paternidad. Excelsior. Ruiseñor, E. G. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. Sociológica, 71-92. Tolalpa Escorcia, E. P. (2005). La masculinidad en el nuevo contexto cultural: un invitado ausente. En R. Montesinos, Masculinidades emergentes (págs. 181-216). México: UAM. CONAVIL (02 de Febrero de 2019). Mujeres sin violencia. Obtenido de Mujeres sin violencia: https://www.gob.mx/mujeressinviolencia/articulos/nuevas-masculinidades-reconstruyendo-lahombria


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Ensayos / 19

Feminicidio: panorama y análisis en Guanajuato Mauricio García Salas3 Ana Daniela Flores Falcón4 Resumen Actualmente en México se vive un panorama muy sombrío, la violencia que se ha venido generando desde hacía casi 25 años ha traído grandes estragos a la población. Hombres, mujeres, niñas y niños, pareciera que nadie está exento de caer en la violencia en cualquier momento. Sin embargo, existen grupos doblemente vulnerables, pues no solo están expuestos a la violencia generada por la delincuencia organizada, sino además a la derivada de una cultura machista. Los feminicidios son una problemática no tan actual que afecta a un gran sector de la población. Es por eso la importancia de analizar desde diferentes perspectivas para así poder comprender y erradicar este fenómeno. En el presente ensayo analizaremos el feminicidio desde una perspectiva sociológica y abordaremos formas esenciales de cómo se dan las relaciones entre hombres y mujeres. Introducción El feminicidio representa un claro retroceso en la lucha por los derechos humanos de todas las personas, especialmente el de las mujeres. El código penal del estado de Guanajuato refiere al feminicidio cuando existe un asesinato violento en contra de una mujer por razones de género, es decir debe contar con cierto tipo de características para ser tipificado como tal, por ejemplo: cuando la víctima es privada de la vida, en la mayoría de los casos tenía o tiene un vínculo sentimental con su victimario, además, presenta rasgos de abuso sexual, amenazas previas a la desaparición y el cadáver es exhibido en la vía pública, estos como las características principales (INEGI, 2013).5 Actualmente el estado de Guanajuato es catalogado como uno de los lugares más inseguros para las mujeres. Pero como lo mencionamos antes, esto en realidad no es 3 Estudiante de quinto semestre, licenciatura en sociología en la Universidad de Guanajuato. Correo: m.garciasalas@ugto.mx. 4 Estudiante de quinto semestre, licenciatura en sociología en la Universidad de Guanajuato. Correo: floresfalconanadaniela@gmail.com 5 La tipificación de manera penal refiere a que el delito que presente dichas características implicara la condena establecida para ese delito.


20 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

una problemática tan actual. Fue de hecho en 2011 cuando se tipificó el feminicidio en el estado, con esto añadiéndose años a la condena de los que resultasen culpables de este delito (La Jornada, 2011). Sin embargo, de poco o nada ha servido para disminuir la problemática. Según ONU Mujeres (2016) en 2014 y 2015 solamente en la ciudad de León se registraron 23 y 25 defunciones femeninas con presunción de homicidio (DFPH) respectivamente, mientras que en total en el estado de Guanajuato se registraron 103 DFPH durante el 2015 (INMUJERES, 2017). Para 2018 la cifra aumentó considerablemente, donde de hecho se generó polémica por la tipificación, en julio de ese año la activista María Salguero argumentaba que existieron 85 feminicidios en el estado con lo que exigía una respuesta por parte del gobierno, ya que no estaban tipificados adecuadamente por las supuesta relación con el crimen organizado por parte de algunas mujeres, esto según informan diarios locales como más de acá.6 Independiente a la polémica, que no tuvo mayor respuesta por parte del

305 casos de DFPH de los cuales solo 21 fueron tipificados como feminicidios, así lo señalan datos del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES, 2017) en un boletín y el periódico local Zona Franca. Lo que muestra el estado de Guanajuato es un enorme crecimiento en las DFPH y que a pesar de tener las características para que se tipifiquen como feminicidio, no se hace así, es por eso qué INMUJERES (2017) menciona que las DFPH es la cifra más próxima para conocer cuántos feminicidios se cometen en un lugar determinado. La pregunta que trataremos de responder es, ¿A qué se debe el incremento en las defunciones femeninas con presunción de homicidio o feminicidios? Y ¿Cuáles podrían ser las posibles causas sociológicamente hablando de este fenómeno? A las otras dos preguntas a partir de un análisis sociológico (retomando los planteamientos teóricos de Max Weber y Georg Simmel) planteamos que existe una dominación y condición de subordinación en las relaciones sociales entre hombres y mujeres. Pareciera que son los primeros los que les confieren el valor a las segun-

gobierno, al finalizar el año se registraron

das. Sin embargo, existen rupturas sobre el sistema de dominación mediante el equilibrio de poderes entre hombres y mujeres, lo cual ocasiona una resistencia violenta por parte del sistema de dominación y las personas que lo legitiman.

6 María Salguero es una activista mexicana que desde enero de 2016 se ha encargado de visibilizar los feminicidios hasta el punto de mapearlos. Dejo el linck para más información https:// www.e-consulta.com/nota/2017-11-07/sociedad/ maria-salguero-la-activista-que-mapea-feminicidios-en-mexico


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Para poder tener una mejor visión de esto, analizaremos algunos indicadores que nos den cuenta de cómo funcionan las relaciones de pareja entre hombres y mujeres en el estado de Guanajuato.

Ensayos / 21

Las relaciones de dominación en pareja Dentro de toda relación social existe un tipo de dominación, la cual a su vez ésta legitimada por un cuadro administrativo que se encarga de hacerla cumplir. La dominación según Weber (2014) es la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un mandato específico, y existen varios tipos de dominación. Los tipos de dominación según Weber (2014) son: del tipo legal, donde el tipo más puro es el burocrático basado en las normas y leyes, donde las relaciones impersonales y la eficiencia es lo que debe primar. El tipo carismático, el cual basa la legitimidad en las cualidades extraordinarias de las que la gente lo cree dotado, este siendo un tipo de dominación muy frágil ya que al no innovar o cambiar a otro tipo de dominación, puede perder su legitimidad. Por último, el tradicional, el cual está

totalidad en la vida diaria, pero si se pueden dar en aproximaciones. Del último derivándose también el tipo de dominación “patriarcal” el cual describe Weber (2014), como el sistema en el cual el señor patriarca es el amo no solo de aquellos terrenos que lo rodean, de los animales y todo lo que se produce dentro de su pequeña tierra, sino además de las personas que la habitan. Sin embargo, no es sino Horkheimer (2003) quien nos da pauta para comprender que en la actualidad “el señor patriarca” para tener la autoridad sobre los suyos, ya no necesita una grande extensión de tierra y mucha riqueza. Ha sido a través del capitalismo, que la dominación patriarcal se ha extendido a otra clase de personas, pues al convertirlos en hombres “libres” y dotarlos de un salario y un trabajo, los deja en la posición de autoridad en sus hogares. Además de la importancia de la educación en el núcleo familiar, pues es ahí donde se refuerzan los estereotipos en el cual el hombre trabaja y la mujer debe servirle. Es por eso por lo que inclusive los hombres de una posición económica baja pueden sentir un grado de superioridad por

basado en la santidad de la tradición, en un devenir histórico del cual las costumbres se convierten en leyes que deben regir, porque así han sido y así deben ser. Estos son tipos puros de dominación, es decir, no se pueden encontrar en su

sobre las mujeres (Horkheimer, 2003). La construcción social en la cual la mujer es vista como subordinada, radica en gran parte en principios biológicos pues ha sido vista como la encargada de traer a los hijos al mundo y estar encargada de sus cuidados.


22 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

Es tal el grado de voluntad que es capaz de imponer el hombre sobre su mujer, que ésta reconoce su condición de subordinada, aunque sigue existiendo en ella un mínimo grado de libertad, pues no es posible arrancárselo del todo. Ve en la subordinación y en la autoridad patriarcal, por la educación que ha recibido, como la única forma de tener acceso a bienes esenciales como, comida, ropa, protección, un hogar, una familia, o la simple aceptación social (Simmel, 1939; Horkheimer, 2003). Sin olvidar que, al proceder esta relación de un devenir histórico, también existiría un rechazo social en caso de no aceptar esta relación social. Existe un desequilibrio de poderes entre hombres y mujeres que está condicionado por la posición social, cultural o económica que estos ocupen, y la poca posibilidad que tienen las mujeres de tener una condición adecuada ante la sociedad da origen a la subordinación. (Elías, 1994; Horkheimer, 2003). Es en la vida cotidiana de muchas mujeres en donde encontramos o encontrábamos este tipo de sistemas de relaciones. Sin embargo, al paso de las décadas la lucha por los derechos de las mujeres ha traído consecuencias favorables para ellas mismas, tales como derecho a trabajar, derecho votar, y gozar de libertades similares a las de los hombres. Estas victorias fueron conseguidas con ayuda de instituciones o colectivos que fungen como figuras de contrapeso y promueven un mejor equilibrio entre las relaciones de hombres y mujeres. Las mujeres están siendo dotadas de condiciones sociales, económicas y culturales mejores, para nivelar las relaciones que existen con los hombres. El hecho de que ahora mediante los esfuerzos de estas instituciones de contrapeso, como ONU Mujeres, INMUJERES, o cualquier colectivo o persona en pro de sus derechos, les da la oportunidad de romper con la subordinación. Sin embargo, aun hoy siguen existiendo instituciones que refuerzan las prácticas de dominación como algunas religiones. En el caso de Guanajuato, un sector perteneciente a la religión católica,7 el cual en sus enseñanzas refuerza la idea de ciertos estereotipos muy marcados que deben de tener los hombres y las mujeres, por ejemplo: la fortaleza de los hombres para que sean ellos los que lleven las decisiones del hogar, que las mujeres sean obedientes, sumisas, atiendan a sus maridos y a sus hijos, que tengan una vida decente en la cual no expresen del todo su sexualidad, y además que acepten las reprimendas por parte de sus maridos. 7 Un sector católico ortodoxo que se identifica por ejemplo por ser “provida”, estar en contra de la comunidad LGBTTTIQ, entre otras prácticas conservadoras.


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Ensayos / 23

Resistencia de la dominación y la subordinación. Sus consecuencias negativas Como bien menciona Simmel (1939) la subordinación no aniquila por completo el grado de libertad de la persona subordinada, pues siempre existirá un pequeño grado de ella. Sin embargo, la resistencia ocasionada por las nuevas libertades obtenidas por las mujeres crea una ruptura a esta subordinación, con lo cual, el sistema de dominación tendrá que recurrir a la coacción física para no perder el control sobre sus subordinados. Esta respuesta violenta para no perder la posición de dominador también existe en las relaciones de dominación del tipo tradicional, es Weber (2014) quien nos habla de la resistencia violenta que se ejercerá para tratar de conservar los privilegios. Sin embargo, Simmel (1939) da cuenta de cómo cuando la persona que tiene la autoridad recurre a la coacción física, en consecuencia, aniquila el grado de libertad que restaba de la persona subordinada, y con esto rompe la relación, ya que la persona subordinada ahora exigirá cada vez más libertades y a su vez la coacción física también ira incrementando. ¿Cómo podemos ver esta ruptura en el sistema de dominación patriarcal y la resistencia? Muy simple, lo ligamos a los diferentes tipos de violencia que se ejercen en contra de las mujeres, vinculando que cada uno de ellos sirve para perpetuar el sistema. Que al no ser válido ya para la mayoría de las mujeres, éstas presentarán resistencia y posiblemente una respuesta violenta por cada resistencia. Cabe destacar que estas resistencias por parte de las mujeres pueden ser actos tan simples como no vestir como su pareja les indica, el no cumplir con los deberes del hogar, el querer salir a trabajar, ya que estos rompen con los estereotipos antes mencionados de la mujer sumisa, del hogar y al cuidado de los niños etc. En 2011, el mismo año que se tipificó el feminicidio en Guanajuato, se realizó un informe Panorama de Violencia Contra Las Mujeres en Guanajuato, esto para dar a conocer la violencia que vivían algunas mujeres en el estado de Guanajuato. Durante 12 meses, y con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) se recogió la muestra de 461 mil mujeres mayores de 15 años que estuvieran casadas o en unión libre. El estudio arrojó qué de cada 100 mujeres, 38 había sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja. Si bien el estudio se realizó con una muestra no representativa, sí da cuenta del gran porcentaje de mujeres que viven en condiciones de violencia. De las mujeres que sufrían violencia, los diferentes tipos y los porcentajes eran los siguientes: Violencia económica, donde la pareja priva de los recursos económicos a la mujer, con esto limitando su desarrollo, el 52 % identificaba haberla sufrido. Del tipo emocional, donde


24 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

existía un daño psicológico como lo son, chantajes, o manipulaciones, de cual influye en su autoestima, el 76.1 % la ha sufrido. Violencia física, donde se recurren a los golpes, empujones o jaloneos, el 25.7 % de las mujeres entrevistadas la ha sufrido. Violencia sexual, en el cual se obliga a tener relaciones sexuales, el 9.1 % identificaba haberla sufrido (INEGI, 2011). Además, el estudio especifica los tipos de maltratos como haber sido amenazadas con objetos punzocortantes, haber sido amarradas, o amenazadas de quedarse sin sus hijos. Estos diferentes tipos de violencia son algunas de las formas en que algunos hombres aceptan este sistema de dominación y reprimen las nuevas libertades de las mujeres y quieren perpetuar la subordinación sobre ellas. Sin embargo, no estando de acuerdo del todo con Simmel en que la “coacción física” es la única manera de aniquilar el grado de libertad, ya que estas respuestas violentas no tienen que ser del tipo físico necesariamente, y que incluso pueden ser peores, como la violencia sexual, la cual trae graves consecuencias psicológicas

feminicidio se puede dar durante la relación o tiempo después de terminar la relación. Pero durante la relación, están propensas a tener los anteriores tipos de violencia. La violencia que sufren las mujeres no es una violencia que se ejerza exclusivamente por parte de su pareja. Pues se deriva de un sistema de dominación patriarcal, el cual trae consigo varias consecuencias más. No solo genera una subordinación al señor o al hombre, en realidad se genera una subordinación al propio sistema, es decir, la autoridad caerá en la reproducción de las prácticas porque son estas las que garantizan el funcionamiento del sistema (Horkheimer, 2003). Esto genera que sean las mismas mujeres las que en ocasiones tiendan a no solo aceptar estas prácticas, sino a reproducirlas y en algunos casos, que sean ellas las encargadas de la coacción física en contra de quienes intentan romperla. La familia señala Horkheimer (2003), tiene un papel fundamental en el aprendizaje de los valores. Siendo esta en donde las personas a temprana edad ya han aprehendido a subordinarse a la autoridad del

sobre las que las sufren.

sistema que se les haya sido impuesto. En este caso, el patriarcal, por ejemplo. Lo que nos da pauta para comprender en parte los tipos de feminicidios, cuando no se tiene o se tuvo un vínculo sentimental entre la víctima y el victimario.

Feminicidio sin parentesco En la mayoría de los feminicidios según ONU Mujeres (2016) la víctima tenía o tuvo un vínculo con el victimario, y el


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Ensayos / 25

La idea de que la mujer puede ser percibida como un objeto y el hombre puede disponer de ella, es un pensamiento que muchos hombres y mujeres reconocen como legitimo a temprana edad. En el estado de Guanajuato según el estudio Diagnóstico sobre los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres en Guanajuato, se puede observar que, en 2013 se cometieron 1702 delitos sexuales contra las mujeres. Además, el índice de violaciones del mismo año fue de 20.4 violaciones por cada cien mil habitantes, en enorme contraste, con la media internacional que era de 7.2, y en delitos como, tocamientos, hostigamientos, estupro y acoso sexual, se ubicaba en la posición número 9 entre los estados de la república, con 37 casos por cada cien mil habitantes, estando por encima de la media nacional que era de 29.5. Estos datos recopilados del Secretariado Ejecutivo de Sistema de Seguridad Pública por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el estado de Guanajuato (PNUD, 2014). En este tipo de delitos un factor por el que pueden ser explicados, es por la condi-

provocación al vestirse de manera no “adecuada” ya que sería una consecuencia de no ir de acorde a las normas establecidas por el sistema patriarcal. En los casos más extremos, de nuevo estaría el feminicidio, esta vez perpetrado por un hombre con el cual no hubo una relación amorosa, no hubo amenazas ni violencia previa, tal vez incluso se podría ver como una acción espontánea, porque no existen precedentes de que pueda ocurrir como en los otros casos. Sin embargo, la educación basada en un sistema patriarcal en donde la mujer es un objeto que no solo está para servirle al hombre, sino además del cual se puede servir a voluntad, dan origen a que un hombre pueda salir a la calle y escoger una víctima, secuestrarla, violarla, matarla, y después simplemente desecharla en un baldío u otro lugar de la calle, pues no le confiere ningún valor como persona. Siendo este tipo de casos los más alarmantes en los últimos años, y que en ocasiones los perpetradores han recurrido al transporte público o privado para cometer dichos delitos, aunque en su mayoría se han dado dentro del Estado de México

ción en la que se percibe a la mujer como un objeto a disposición de un hombre. Pues es un cuerpo del que se cree, está a disposición. Por parte de algunas personas, inclusive se llega a culpar a las mujeres que sufren este tipo de actos, por la supuesta

(Excelsior, 2016; El Universal, 2019).8 8 El primer caso se presenta por un servicio privado de transporte en el cual solo se viola a la víctima y después se le despoja de sus pertenencias, en el segundo la victima abordo un taxi para ir a una fiesta, a lo cual el chofer se desvió, días después fue encontrada sin vida. Para mayor profundidad se dejan los enlaces de las noticias. h t t p s : / / w w w. e l u n i v e r s a l . c o m . m x /


26 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

Conclusiones Entendemos que partimos de un sistema de dominación tradicional, como lo es el patriarcal, en el cual eran aceptadas estas diferentes formas de ejercer control sobre las demás personas, inclusive si para ello se tenía que recurrir a la violencia física. Sin embargo, hoy en día son cada vez menos aceptadas las prácticas violentas que tengan como fin, el regular el comportamiento de las demás personas. Es así como estas luchas por libertades, por un lado, y por el otro, mantener un control sobre las personas, dan como resultado violencia en su máxima expresión, siendo el feminicidio para las mujeres la máxima expresión de violencia que pueden sufrir. El peso de algunos factores biológicos dentro de la construcción social de los roles de hombres y mujeres radica hoy en día en un pensamiento caduco. No es suficiente cambiar esta percepción de ver a la mujer como objeto, sino además para no caer en el mismo sistema de dominación, pero, con diferentes actores, entendernos como iguales, dejar de adoptar un pensamiento en el cual una persona nos pueda pertenecer ya sea por su condición social o económica, o por el tipo de roles que asuma, ya sean que estén ligados a lo femenino o lo masculino, o que de esto también dependa el valor que les conferimos a las demás personas. Además de crear condiciones óptimas para que las mujeres alcancen una mejor posición social, económica y cultural, que si bien las instituciones de contrapeso y las mujeres en su vida cotidiana como agentes libres de cambio las van generando. Las condiciones de seguridad pública a falta de políticas bien aplicadas y de la impunidad, permiten que todo tipo de delitos en contra de las mujeres se cometan y ni siquiera se investiguen, sino que solo se trate de minimizar. Lo que, en un sistema de dominación patriarcal, da pauta, a que se legitimen todas estas conductas. Los feminicidios en Guanajuato han crecido con respecto a los otros delitos. Condiciones de impunidad en donde no se castiga al que comete un delito, creando un ambiente que puede servir de impulsor y cobijar con seguridad a aquellos que pretendan delinquir de otras maneras. Tampoco se puede dejar de lado los factores psicológicos especialmente perversos y la influencia que estos puedan tener para que se cometan este tipo de delitos. Pero,

metropoli/cdmx/lo-que-sabemos-de-daniela-la-joven-que-iba-una-fiesta-y-un-taxista-la-secuestro-en https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/05/08/1091354


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Ensayos / 27

dentro de lo que le respecta a la sociología está en dar cuenta de la ruptura del sistema de dominación y la reproducción de prácticas, desde donde se aprenden y se legitiman.

& Referencias El Universal (11 de 07 de 2019). El Universal. Obtenido de https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/ cdmx/lo-que-sabemos-de-daniela-la-joven-que-iba-una-fiesta-y-un-taxista-la-secuestro-en Elias, N. (1994). El Cambiante equilibrio de poder entre los sexos. En N. Elias, Conocimiento y Poder (págs. 121-193). Madrid: La Piqueta. Excelsior (08 de 05 de 2016). Excelcior. Obtenido de https://www.excelsior.com.mx/ comunidad/2016/05/08/1091354 Horkheimer, M. (2003). Autoridad y Familia. En M. Horkheimer, Teoría Crítica (págs. 76-150). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu Editores. INEGI (2013). Panorama de violencia contra las mujeres en Guanajuato: ENDIREH 2011. Aguascaientes: INEGI. INMUJERES (2017). Boletín. CDMX: INMUJERES. ONU Mujeres (2017). La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias, 1985-2016. CDMX, México: ONU Mujeres. PNUD (2014). Diagnóstico sobre los tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres en el estado de Guanajuato. CDMX: PNUD. Simmel, G. (1939). La Subordinación. En G. Simmel, Sociología Estudios Sobre las Formas de Socialización (págs. 1136-246). Buenos Aires Argentina: Espasa-Calpe. Weber, M. (2014). Conceptos sociologicos fundamentales. En M. Weber, Economía y Sociedad. CDMX México: Fondo de Cultura Económica. Weber, M. (2014). Patrimonialismo. En M. Weber, Económia y Sociedad (págs. 1190-1247). CDMX México: Fondo de cultura Economica. Zona Franca (27 de marzo de 2019). Zona Franca. Obtenido de https://zonafranca.mx/seguridad/ prevalece-violencia-contra-las-mujeres-en-guanajuato-se-cometen-47-feminicidios-en-2019 Zona Franca (12 de 02 de 2019). Zona Franca. Obtenido de https://zonafranca.mx/seguridad/ aumentan-asesinatos-de-mujeres-en-guanajuato-pocos-son-considerados-como-feminicidio s?fbclid=IwAR3ziLS4SPeVgfl9q1Z_pqWvLy7WBnXb0q6mQBKaorZQevv5thMqasu1nb0


28 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

Narcotráfico y violencia: visiones sobre la problemática desde los planteamientos sociológicos de Durkheim y Weber9 Ana Karen Martínez Fernández Jorge Daniel Preciado Romero10

Resumen Es un hecho, desde hace ya muchos años, que la escalada de violencia en México como consecuencia de las actividades del crimen organizado, principalmente por grupos de narcotráfico, ha derivado en una grave crisis de seguridad pública. Los homicidios, feminicidios, desapariciones y secuestros, si bien son un grave problema que se debe enfrentar con acciones inmediatas, tienen orígenes estructurales y multidimensionales profundos que se arrastran desde hace décadas. En el presente ensayo, en un esfuerzo por otorgarle mayor atención al problema, abordaremos las condiciones que han permitido el incremento de la violencia y las contribuciones que los presupuestos teóricos de dos clásicos del pensamiento social, Emile Durkheim y Max Weber, nos permiten entender esta crisis de violencia permeada en la sociedad. Introducción Actualmente en México vivimos una crisis de inseguridad y violencia que se vislumbra incontenible, aunque el problema del crimen organizado no es nuevo. Desde la década de 1980 en adelante este tema empezaba a tomar notoriedad, pero se aceleró al declararse la guerra contra el narcotráfico en 2006.11 A partir de entonces la cifra de homicidios y desapariciones vinculadas al crimen organizado ha aumentado de manera alarmante. En 2011 esa cifra se estimaba en 27 mil asesinatos. En tanto, 2018 finalizó con 34 mil 202 homicidios de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).12 9 El presente trabajo se realizó originalmente para la Unidad de Aprendizaje “Construcción del Objeto Sociológico II” de la licenciatura en sociología, donde se aborda el pensamiento sociológico clásico. 10 Los autores son estudiantes de quinto semestre de la licenciatura en Sociología de la Universidad de Guanajuato. Correo de contacto Karen Martínez: anakaren_mf@yahoo.com; correo Daniel Preciado: daniel13_s@hotmail.com, jd.preciadoromero@ugto.mx 11 En diciembre de 2006 el entonces presidente Felipe Calderón declaró una “guerra” contra el narcotráfico, que consistió en el despliegue de fuerzas armadas y policiales federales en el territorio nacional para el combate a las organizaciones de crimen organizado dedicadas al tráfico de drogas. 12 Con EPN se registraron 156 mil homicidios dolosos en el país: INEGI. 25 julio 2019. https://www.publimetro. com.mx/mx/nacional/2019/07/25/homicidios-dolosos-registrados-2018-en-mexico.html


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Ensayos / 29

Con un conteo de enero a junio en 2019, se registraron 17 mil 608 ejecuciones en el país según la misma fuente,13 por lo que se vislumbra una cifra igual o mayor a la del año pasado para finales de 2019. Por otra parte, a principios de 2017 el número de desaparecidos se estimaba en 30 mil 942 según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, cantidad que aumentó dramáticamente también a consecuencia de la guerra contra el narco. La violencia que ha resultado como consecuencia del narcotráfico, sus enfrentamientos con la autoridad, con otros cárteles y una sociedad civil en medio del fuego cruzado han derivado en una crisis de inseguridad preocupante y en muchas zonas ha significado la pérdida de gobernabilidad. En este abordaje del problema pretendemos analizar el aumento de la violencia debido al narcotráfico –considerando que es el eje rector bajo el que funciona el crimen organizado—en México en los últimos años; a través de las propuestas teóricas de Emile Durkheim, con su categoría de análisis de “anomia” y de Max Weber con la “dominación” y la categoría de “Estado”,

y qué alcances tienen en función a este problema.

señalando cómo sus postulados contribuyen a explicar dicho fenómeno social

la marginalidad han aumentado de forma constante. En 1992 se encontró que un 53.1% de la población presentaba pobreza de patrimonio. Para 2016, según el Consejo

13 Primer semestre de 2019 deja nuevo récord de homicidios; alza de violencia en 4 años ya rebasa el 70% 21 julio 2019. https://www.animalpolitico.com/2019/07/ nuevo-record-homicidios-primer-semestre/

Cambios estructurales que han incidido en el crecimiento de la violencia La violencia y la criminalidad pueden expresarse por una cantidad inmensa de causas. En el caso de México, que no atraviesa por una guerra formal, llama la atención la cantidad de homicidios y de violencia vinculadas al crimen organizado.14 En este sentido el cuestionamiento puede dirigirse al Estado: el órgano público encargado de otorgar seguridad a sus ciudadanos. Sin embargo, también el cuestionamiento se dirige hacia la sociedad en general: ¿qué condiciones existen para que la situación haya derivado en dicha crisis de inseguridad? Entre las respuestas a estas interrogantes destacan el incremento de la desigualdad, los cambios estructurales de la función del Estado y el incremento de fenómenos como la corrupción y la impunidad. Desde la década de 1980 –de forma coincidente con el incremento de la violencia—la pobreza, la desigualdad social y

14 Según la base de datos (PPD) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).


30 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) la pobreza estaba presente en un 43.6% de la población total y un 33.8% se encontraba en situación “vulnerable por ingresos y carencias en servicios sociales”. Esta situación de desigualdad ha sido factor del crecimiento de criminalidad y la violencia. Destacadamente, la pérdida de oportunidades en el campo ocasionó que muchos de estos migraran o tuvieran que dedicarse a actividades ilegales, aunque rentables: la cosecha de amapola y mariguana. En 2005 la Secretaría de Desarrollo Social consideraba que: “Cuando analizamos las zonas de mayor cultivo de enervantes, vemos que coinciden casi exactamente con las zonas de mayor pobreza y desigualdad en nuestro país”.15 Según el Tribunal Superior Agrario (TSA), en 2009 el 30% de la superficie cultivable del país se usaba para la siembra de enervantes. Asimismo, la alta desigualdad y el crecimiento del desempleo forzaron a gran parte de la población a buscar trabajo en el sector informal, el cual se engrosó. Muchos otros también únicamente encontraron salida a través del crimen organizado. Según cifras de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), en 2008 el narcotráfico empleaba a un número aproximado de medio millón de personas. En 2010 un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estimaba que el narco ofrecía trabajo a 600 mil personas, lo que lo convertía en el principal generador de empleos en el país (La Jornada, 2013).16 Otro factor importante para destacar ha sido el papel del Estado. Esto implica tanto sus funciones de garantizar seguridad, salud, educación y servicios en general para todos; así como el manejo eficiente del aparato del Estado. Con la llegada del modelo neoliberal, imperó una lógica en que el Estado debía reducir sus capacidades y atribuciones de garantizar seguridad social, empleo y otros servicios. Es en gran parte a causa de estas políticas que una gran cantidad de mexicanos cayeron en la pobreza, desempleo y desigualdad y los números se mantuvieron por décadas. Además de que el Estado abandonó su papel benefactor, creció de forma alarmante la corrupción dentro del mismo. En 2017 México se ubicó en el lugar 135 de 180, entre los países del mundo evaluados por Transparencia Internacional17 en materia de corrupción. La corrupción es un factor 15 Declaración hecha por la titular de la Secretaría de Desarrollo Social en 2005, Josefina Vázquez Mota. Disponible en Proceso: https://www.proceso.com.mx/93189/la-tierra-de-los-narcos 16 La Jornada 1 abril 2013. El narco como fuente de empleo. Disponible en: https://www.jornada.com. mx/2013/04/01/edito 17 México, de los más corruptos del mundo: Transparencia Internacional. La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/02/21/mexico-de-los-mas-corruptos-del-mundo-transparenciainternacional-6235.html


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Ensayos / 31

elemental en la espiral de violencia que se vive en México: los funcionarios y políticos se ven corrompidos por los grupos delincuenciales, los cuales tienen cierta tolerancia de cometer delitos, y el sistema de justicia, también corrompido, es incapaz de hacer cumplir la ley, de este modo, la impunidad permite, nuevamente, la comisión de delitos (muchos de ellos violentos), de manera que el problema no hace sino crecer. La impunidad, el elemento restante en la cadena de violencia, refiere a la imposibilidad de acceder a la justicia, en donde la ruptura social no solo es del asesino sino también en los involucrados, al corromperse por no buscar al responsable, pues ahí se menosprecia la eficacia del sistema de justicia y se deja sin represalia. Una sociedad con alto índice de impunidad refleja su incapacidad para regular (castigar y hacer justicia), pues nadie se preocupa por el crimen y los afectados, que pasan a ser un número más. En el caso mexicano, de acuerdo con el Índice Global de Impunidad México 2018, el país ocupa el lugar número uno en impunidad en el continente americano. Su cálculo indica que 99.3% de los delitos denunciados quedan en la impunidad, de modo que ésta es generalizada en el país.18 Este es un factor que alimenta la violencia: si no existe interés por solucionar o castigar los delitos, por ejemplo, los homicidios o secuestros, estos tienden a aumentar porque no hay castigo a quienes los ejecutan. Ante este panorama, ¿es posible comprender este estado de violencia a partir de los presupuestos teóricos de dichos autores y cómo conceptualizan a la sociedad? Es lo que se abordará en los siguientes apartados. Desigualdad y corrupción: factores de anomia Ahora bien, abordando la teoría sociológica de los autores, primero cabe mencionar que, para Emile Durkheim, la sociedad es un ente superior a los individuos que se impone a ellos y los determina. Esta sociedad se compone de un sistema de valores y creencias que establecen la moral y las normas de la misma, de manera que sus integrantes pueden convivir funcionalmente. No obstante, existen factores de desintegración, especialmente los que rompen con la moral y las normas establecidas derivadas de la falta de vínculos sociales. Esto provoca lo que denomina Durkheim un estado de anomia social, en que la sociedad es incapaz de regular e integrar a los individuos y éstos se desvinculan de los factores de cohesión e integración (López, 2009: 131-135). 18 La impunidad en México es de 99.3%; no hay policías ni jueces suficientes: UDLAP. En Aristegui Noticias: https://aristeguinoticias.com/1303/mexico/ la-impunidad-en-mexico-es-de-99-3-no-hay-policias-ni-jueces-suficientes-udlap/


32 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

Así, una sociedad en donde hay vínculos sociales que se debilitan, puede expresar una gran cantidad de conductas fuera del sistema de valores predominante, como los homicidios, secuestros y otras conductas. Por ejemplo, en su estudio El suicidio, Durkheim analiza la relación de éste con el homicidio. Al respecto encuentra que si bien, en algunos casos uno crece mientras el otro decrece, ambos aumentan simultáneamente cuando el tipo de suicidio es anómico, lo que le lleva a concluir que la anomia es la condición para que ambos se presenten de forma paralela (Durkheim, 2003: 396-400). Dado que la anomia es un estado social en que la pérdida de vínculos sociales deriva en actos fuera de la conducta normada, podemos hablar de que la alta cantidad de violencia y homicidios en el país es un indicador de anomia dentro de ella, propio de sectores sociales afectados por condiciones sociales externas que han provocado este rompimiento de la moral. Como hemos visto, la desigualdad, producto del crecimiento del desempleo y la pobreza, ha alimentado al crimen orga-

aunque no sean socialmente aceptados. Así, rompen su relación con el sistema de valores y deciden actuar bajo sus propios intereses. Desde luego esto ha implicado, que una gran cantidad de personas haya optado por realizar labores de siembra de droga, narcomenudeo, sicariato o secuestro. Así, el incremento del desempleo y la desigualdad ha sido un factor relevante para el fenómeno de anomia que se presenta, porque rompe con la solidaridad, los vínculos sociales y fuerza a los individuos a actuar bajo su propio orden. Del mismo modo, la corrupción presente en el Estado, garante de la seguridad, puede considerarse un factor o indicador importante para hablar de anomia, porque implica ignorar las normas y valores que dictan la conducta en aras de obtener un beneficio personal. Por ello la conducta corrupta es vista como inmoral, incluso según el concepto de Durkheim, para quien la moral es el elemento social más fuerte, fuente de toda solidaridad: “moral […] es todo lo que fuerza al individuo a contar con su prójimo, a regular sus movimientos con base en otra cosa que los impulsos de

nizado. El hecho de que gran cantidad de personas haya quedado marginada de las formas establecidas de acceder a la dinámica económica y social, provoca que se desvinculen de la sociedad en aras de su propia supervivencia, por otros medios,

su egoísmo, y la moralidad es tanto más sólida cuanto más numerosos y fuertes son esos lazos” (Durkheim citado por Paoli, 1990: 87). Al señalar esto, podemos ver que el estado anómico no sólo es propio de sectores marginados y excluidos, sino de los


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Ensayos / 33

mismos integrantes del Estado, lo cual sería un elemento explicativo de la situación crítica que se atraviesa. Como se ha señalado, la impunidad es factor clave para que los delitos continúen al alza, al no haber castigo por la comisión de estos. El mismo Durkheim lo considera al señalar que “la corriente homicida […] es tanto más violenta cuanto menos contenida está por la conciencia pública, es decir, cuando los atentados contra la vida son juzgados más veniales” (Durkheim, 2003: 397). Sin embargo, aquí se entra en la dimensión legal, que merece una atención aparte. El papel del Estado: legitimidad y dominación Ahora bien, desde el planteamiento y aportes teóricos de Max Weber, para el caso es importante revisar el papel del Estado y del sistema de dominación de modo que podamos conocer la situación en que se encuentra la legitimidad del orden impuesto por el Estado y por grupos criminales. Para Weber el Estado es el instituto político que tiene el monopolio de la violencia legítima, lo que le permite mantener el orden. Las instituciones sociales, a su vez, están inscritas en sistemas de dominación. Para Weber, la dominación es la probabilidad de encontrar obediencia en un mandato (Weber, 2014: 334) lo cual no requiere necesariamente coerción, sino legitimidad, es decir, un sistema de creencias y valores socialmente compartidos. Weber al hablar de la dominación refiere a tres tipos ideales de ésta: la legal por estamento o burocrática, la tradicional y la carismática. En lo que refiere a la tradicional la encontramos expresada en la dominación patriarcal, patrimonial y feudal. Si bien el Estado responde a un tipo de dominación burocrática, porque encuentra su legitimidad en la ley estatutaria, impersonal y objetiva; los grupos de narcotráfico, que no comparten esta legitimidad por estar fuera de la ley, tienen su propio sistema de dominación que les permite administrarse y subsistir. El tipo de dominación al que se acerca el crimen organizado es de tipo tradicionalpatrimonial. Weber define al patrimonialismo como aquella dominación doméstica descentralizada “mediante reparto de tierras y a veces de peculio [cantidad de dinero o bienes que posee una persona] a los hijos o a otras personas dependientes del círculo familiar” (Weber, 2014: 1195). El patrimonialismo surge cuando el patriarcalismo descentraliza su poder ante la imposibilidad de controlar la extensión de territorio que posee. Es entonces que otorga a su séquito parte de la administración del territorio mediante la prebenda. La


34 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

prebenda permite el “derecho fijo al cargo”, y este privilegio permite apropiarse del cargo al prebendario (Weber, 2014: 1214). Weber señala tres clases de prebenda, de las que tomaremos relevancia a dos: los beneficios que consisten en emolumentos (cantidad de dinero que se cobra por un servicio profesional o de cargo) por cumplimiento de tareas; y la asignación de tierras para su usufructo, similar al “feudo”. Asimismo, la legitimidad es otorgada por la “santidad de la tradición”, la “creencia en el carácter inquebrantable de lo que ha sido siempre de una manera determinada” (Weber, 2014: 1191). Toda dominación tiene un cuadro administrativo, que en la concepción weberiana se encarga de ejercerla y mantener el orden. En este caso el cuadro administrativo consiste en un “Señor” y su séquito, que le deben fidelidad y son cercanos a éste. Así, considerando a los cárteles de la droga como la principal expresión del crimen organizado, podemos ver este tipo de orden en su estructura. Para empezar los cárteles mexicanos están compitiendo territorio y rutas de tráfico. Están disemi-

bastante específicos. Entonces destacaban narcos como Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo y otros. A medida que el consumo de drogas aumentó y los narcotraficantes mexicanos tomaron mayor relevancia que los colombianos fue necesario incrementar la infraestructura, redes y territorio de las organizaciones traficantes. Así, surgió el cártel de Juárez, de Sinaloa, de Tijuana, del Golfo. A la manera en que hacían los “señores” en el patrimonialismo, los líderes de los cárteles asignaron a su círculo cercano la administración del territorio, es decir, descentralizaron su poder mediante “prebendas”. No sólo les era asignado una porción del territorio para el tráfico y comercio de droga, sino que su retribución estaba implícita en ese encargo. Tal como en el sistema patrimonial, el “señor” depende de la lealtad de su cuadro administrativo y éstos a su vez del nombramiento del “señor” en sus cargos, a través de la prebenda. Por tratarse de un negocio ilegal de amplias proporciones, el crimen organizado permea en las instituciones oficiales.

nados en todo el país y han establecido su hegemonía en diversos estados. Cuando estas organizaciones ni siquiera se denominaban cárteles en la década de 1980, generalmente sólo había cabecillas dedicadas al tráfico en puntos

El sistema prebendal también se ejerce hacia los funcionarios del Estado. Los cárteles subsumen a la autoridad pagando por lealtades y favores. Si la autoridad de la zona los deja actuar estos le retribuyen con arreglo monetario, como la prebenda


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Ensayos / 35

de emolumentos. Así, el poder económico del cártel se convierte en poder político. Mucho dinero ilícito se invierte en campañas electorales para comprar previamente a las autoridades. Por eso, políticos de todos los partidos tienen acusaciones de estar ligados al narcotráfico, y aunque son acusaciones frecuentes, hay pocos casos en que esto ha derivado en carpetas de investigación sólidas. El ex gobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, es, por ejemplo, uno de los pocos funcionarios de alto nivel que han sido sentenciados por sus nexos con el narcotráfico.19 Esta corrupción, desde luego, se realizará fácilmente si los funcionarios son proclives a ella, donde influye el aspecto señalado por Durkheim: la separación de los valores compartidos en favor de los intereses privados y egoístas, es decir, una ruptura con la moral social. Así, con esta forma de cooptación del poder público, el patrimonio se extiende a cargos públicos e instituciones progresivamente, por ello es por lo que en algunas regiones el narcotráfico es el que se ha apoderado de los poderes públicos. Por su parte, en cuanto al Estado, Durkheim considera que este se ha convertido en el único “órgano constituido” para moderar y reglamentar a la sociedad. Sin embargo, señala que “Mientras el Estado se abulta y se hipertrofia para llegar a encerrar fuertemente a los individuos, sin conseguirlo; estos, sin lazos entre sí, ruedan unos sobre otros […], sin encontrar ningún centro de fuerzas que los retenga, los fije y los organice” (Durkheim, 2003: 438). Es decir, que para Durkheim el Estado no tiene la fuerza suficiente para integrar a los individuos. La solución pasaría por otro camino, un elemento social capaz de volver a cohesionar a los individuos. Este hecho es más notorio si es el mismo Estado el que cae en contradicciones por su violación de la moral social y la ley constituida. Por otro lado, si bien para Weber, el Estado sí tiene la capacidad de imponer el orden y ejercer el monopolio de la violencia legítima, el deterioro de sus facultades ha reducido su legitimidad y esto tiene un efecto contradictorio. ¿Qué sucede cuando el Estado forma parte de la violación de las leyes? ¿Qué legitimidad puede tener? Los indicadores de corrupción e impunidad apuntan en esta dirección. Si el mismo Estado es incapaz de cumplir la ley ¿cómo va a lograr que el resto de la sociedad lo haga? La necesidad urgente de contar con un Estado capaz de ejercer la ley estatuida, impersonal y reglamentada, y de restablecer el equilibrio en el orden social, tan alterado por el efecto del narcotráfico, tiene que ser señalada insistentemente, porque se trata del órgano encargado de proveer 19 El Economista. Sentencian a Mario Villanueva a 11 años de cárcel. https://www.eleconomista.com.mx/ politica/Sentencian-a-Mario-Villanueva-a-11-anos-de-carcel-20130628-0014.html


36 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

seguridad. Mucho de esta reforma que requiere el Estado, implica a su vez, voluntad política, y en especial que los políticos tengan visión de estadistas. A manera de conclusión Está claro que el problema del crimen organizado es sumamente complejo y que se tienen que considerar diferentes dimensiones de esta problemática. En este ensayo hemos tratado de identificar aquellas que consideramos determinantes, y que se desarrollan tanto de forma estructural, como el caso de la desigualdad y la pobreza, así como de forma institucional y entre los individuos, como la necesidad de un Estado que se haga presente para garantizar el orden legal, el rompimiento de vínculos sociales, o la legitimidad que se construye en los contextos específicos de violencia hacia instituciones o hacia redes del crimen organizado. Por ello, los elementos que los autores clásicos de la sociología, Durkheim y Weber han planteado, pueden ser de utilidad al identificar que hay elementos constitutivos del orden en una sociedad y que estos se ven afectados por determinadas dinámicas a las que están sometidos los individuos. Retomar las categorías de “anomia”, “dominación” y “legitimidad”, sigue proporcionando elementos interpretativos de la realidad que hoy vivimos y que es necesario reflexionar. Por otra parte, también existen cuestionamientos que otros autores pueden ayudarnos a responder. Sabemos de antemano que no es un problema que plantee salidas fáciles. Sin embargo, sigue siendo necesario insistir en cuáles son los temas centrales que hay que abordar para debatir y encontrar soluciones que contribuyan a resolver estas problemáticas. Por tratarse de un problema multidimensional, son muchos los aportes que se pueden ofrecer desde otros estudios y disciplinas; por lo pronto en este ensayo hemos tratado de darle mayor atención, a fin de continuar con este tipo de trabajos que profundicen en el tema.

& Referencias Ángel, A. 21 julio 2019. Animal Político. “Primer semestre de 2019 deja nuevo récord de homicidios; alza de violencia en 4 años ya rebasa el 70%”. Disponible en: https://www.animalpolitico. com/2019/07/nuevo-record-homicidios-primer-semestre/ Aristegui Noticias. 13 marzo 2018. “La impunidad en México es de 99.3%; no hay policías ni jueces suficientes: UDLAP”. Disponible en: https://aristeguinoticias.com/1303/mexico/ la-impunidad-en-mexico-es-de-99-3-no-hay-policias-ni-jueces-suficientes-udlap/


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Ensayos / 37

Durkheim, E. (2003). El suicidio. (Sexta edición). Madrid: Ediciones Akal. El Economista. AFP. 21 julio 2013. “Sentencian a Mario Villanueva a 11 años de cárcel”. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sentencian-a-Mario-Villanueva-a-11-anos-decarcel-20130628-0014.html Esquivel, K. (25 julio 2019). Publímetro. “Con EPN se registraron 156 mil homicidios dolosos en el país: INEGI”. Disponible en: https://www.publimetro.com.mx/mx/nacional/2019/07/25/ homicidios-dolosos-registrados-2018-en-mexico.html La Jornada. 1 abril 2013. Editorial. El narco como fuente de empleo. Disponible en: https://www. jornada.com.mx/2013/04/01/edito La Jornada. 21 febrero 2018. México, de los más corruptos del mundo: Transparencia Internacional. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/02/21/mexico-de-los-mas-corruptosdel-mundo-transparencia-internacional-6235.html López Fernández, M. P. (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, (vol. IV, núm. 8, julio-diciembre), 130-147. Consultado el 30 de noviembre de 2018 en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=211014822005. Paoli Bolio, F.P. (1990) Historia, método y sociedad en Emile Durkheim. (Primera edición) México: Editorial Trillas. Proceso. 10 junio 2007. La tierra de los narcos. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/93189/ la-tierra-de-los-narcos Weber, M. (2014). Economía y sociedad. (Tercera edición). México: Fondo de la Cultura Económica.


Análisis de coyuntura El presente análisis surge a la luz de los fenómenos más contemporáneos que actualmente muestran una coyuntura entre procesos migratorios y el escenario político de los Estados Unidos de América.

re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Análisis de coyuntura / 39

Conflicto del tránsito de la caravana migrante hacia Estados Unidos y su paso por México. Análisis de las reacciones de rechazo étnico-racial1 Jorge Daniel Preciado Romero2 Resumen La reciente movilización de los migrantes centroamericanos en caravanas de cientos de personas, que buscan llegar a Estados Unidos atravesando México, ha provocado una respuesta de rechazo por parte de determinados sectores poblacionales en ambos países, argumentando riesgos a la seguridad nacional y pérdida de empleos de los connacionales, pretendiendo evitar así la llegada y permanencia de los migrantes a su lugar de destino. Mediante la contribución teórica de Max Weber, en el presente análisis de coyuntura pretenderemos explicar los elementos de rechazo étnico-racial que subyacen a este tipo de discursos políticos y sociales, donde los procesos de diferenciación entre pueblos y etnias descalifican a unos respecto a otros. Introducción En octubre de 2018 una caravana de migrantes hondureños, salvadoreños y guatemaltecos se organizó para trasladarse hacia Estados Unidos. A su llegada a la frontera con México, sumaban la cantidad de 7 mil 233 migrantes agrupados, de acuerdo con una estimación de la Organización de las Naciones Unidas.3 Ante la caravana migrante, la reacción de algunos sectores de la población y del gobierno de Estados Unidos ha sido de repulsión, expresadas en particular por el presidente de este país, Donald Trump; repulsión igualmente presente en algunos sectores de la población en México, que rechazan el tránsito de los migrantes por el territorio o la posibilidad de su permanencia. En el presente análisis se retomarán los conceptos de “raza”, “etnia” y “nación” del teórico social Max Weber, para entender las respuestas de rechazo de que son objeto los centroamericanos y sus implicaciones. 1 El presente análisis se elaboró originalmente en octubre de 2018 para la unidad de aprendizaje “Construcción del Objeto Sociológico II”. 2 Estudiante de quinto semestre de la licenciatura en Sociología de la Universidad de Guanajuato. Correo electrónico: daniel13_s@hotmail.com, jd.preciadoromero@ugto.mx 3 “Más de 7,000 personas viajan en la caravana migrante, estima la ONU”: Forbes. https://www.forbes.com. mx/mas-de-7000-personas-viajan-en-la-caravana-migrante-estima-la-onu/


40 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

Contexto del conflicto migratorio La repulsión a la caravana por parte de sectores de Estados Unidos, algunos incluso de México, así como posturas en apoyo a los migrantes ha originado un gran debate respecto a la migración, el racismo y la xenofobia. El éxodo de migración forzada se origina por una serie de crisis en Honduras, El Salvador y Guatemala, aunque es el primero el principal expulsor de migrantes. En Honduras la situación de pobreza y marginación es alta – según el Banco Mundial (BM) 60% de la población vive en pobreza y Honduras tiene el promedio de pobreza extrema más alto de la región centroamericana—4, a lo que se suma la corrupción, la inestabilidad política –en especial en el contexto de conflicto poselectoral donde se acusó de fraude en 2017 en las elecciones generales para la presidencia de la nación—y la delincuencia e inseguridad pública.5 Los integrantes de la caravana buscan por ello, mejores condiciones de vida y empleo. Ante el inminente avance de la caravana migrante, Donald Trump ordenó el despliegue de elementos de las Fuerzas

de rechazo también es propia de ciertos sectores de ciudadanos estadounidenses (sobre todo los supremacistas blancos), que respaldan el discurso de rechazo e intolerancia respecto a la migración de centroamericanos. En primer lugar, retomaremos algunas declaraciones hechas por el presidente Trump en el contexto de inicio y avance de la caravana migrante, extraídas del periódico The New Yorker en español, las cuales se emitieron a través de su cuenta de red social Twitter el 22 de octubre de 2018.6 “Tristemente, parece que la policía y el ejército mexicanos son incapaces de detener la caravana que se dirige a la frontera sur de Estados Unidos. Criminales y personas de Medio Oriente están infiltrados”. “Guatemala, Honduras y El Salvador fueron incapaces de evitar que las personas dejaran su país y vinieran de manera ilegal a EE. UU. Ahora les cortaremos, o reduciremos sustancialmente, la enorme ayuda financiera que se les da de manera rutinaria”. “Alerté a la Patrulla Fronteriza y al

Armadas a la frontera con México y afirmó que haría esfuerzos por evitar que atraviesen de forma ilegal. La postura

ejército de que esta es una emergencia nacional. ¡Debemos cambiar las leyes!”.

4 Banco Mundial. Honduras. Disponible en: https:// www.bancomundial.org/es/country/honduras/ overview 5 Sobre todo por la abundante presencia de bandas delincuenciales de Mara Salvatrucha.

6 Las declaraciones hechas en Twitter fueron recopiladas del reportaje “Las falsas afirmaciones de Trump sobre la caravana migrante” en The New York Times en español. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2018/10/23/ trump-caravana-migrante-verificacion/


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Análisis de coyuntura / 41

“Cada vez que veas una caravana, o a gente que viene de manera ilegal o intenta venir a nuestro país de manera ilegal, ¡piensa en y culpa a los demócratas por no darnos los votos para cambiar las patéticas leyes migratorias!”. Estas declaraciones evocan un sentimiento de nacionalismo y de superioridad respecto a los pueblos centroamericanos (y de México) al considerar que la llegada de los migrantes afectaría negativamente a su país. Por otra parte, busca obtener una ventaja política al culpar al Partido Demócrata de la situación, planteando a su partido, el Republicano, como el único capaz de resolverla. Etnia, raza y nación: sentimiento de pertenencia y repulsión Para el análisis de los acontecimientos, recurriremos al teórico Max Weber y sus estudios sobre la raza, la comunidad étnica y nación. Para el autor, debemos señalar, la comunidad es la asociación social por un sentimiento subjetivo de pertenencia; resulta importante a la hora de hablar de comunidad étnica, pues ésta refiere al sentimiento de pertenencia común, de origen “por sangre” fundándose en la semejanza del hábito exterior y de las costumbres (Weber, 2014: 517-521). En cuanto a la nacionalidad el sentimiento subjetivo de pertenencia de origen está definido, además de la procedencia común, por una división territorial-política, a la cual se agregan factores que refuerzan ese sentimiento nacional. Aunque para Weber la comunidad lingüística es base para dicha unidad nacional, no es un factor determinante (Weber, 2014:527). Por ello considera, además, como fuentes del “sentimiento nacional”, los “recuerdos políticos comunes, confesión religiosa, […] habitus [hábito y estilo de vida] condicionado racialmente” (Weber, 2014:529). Este sentimiento de pertenencia por tanto implica que la relación con las otras comunidades y naciones se construye y se hace una diferenciación positiva o negativa con respecto al “otro”, es decir se lleva a cabo un proceso de distinción colectivo. Uno de los principales factores que provocan apartamiento o repulsión entre comunidades es la “pertenencia a una raza”, que para Weber significa la “posesión real de las mismas disposiciones heredadas y transmisibles por herencia y que descansan en un origen común” (Weber, 2014: 517). Entendemos aquí por disposiciones la serie de características fenotípicas y biológicas naturalizadas socialmente, que se asocian al habitus externo. A continuación, abordaremos al respecto.


42 / Re-Tratando Entornos

La “pertenencia a una raza” sólo conduce a comunidad cuando es sentida subjetivamente como característica común y suele presentarse “cuando cualquier destino común de los racialmente homogéneos va unido a alguna oposición patente respecto de otras gentes. Entonces el actuar en comunidad así nacido suele expresarse de una manera puramente negativa […] Quien por su habitus exterior resulta heterogéneo es despreciado” (Weber, 2014: 517).

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

La respuesta de Estados Unidos: atribución de características indeseables y “honor étnico” como elementos de rechazo En el caso de Estados Unidos, visto como nación que crea su diferenciación con otros pueblos, la respuesta del gobierno ha sido claramente de repulsión, despreciando a la caravana migrante justamente porque asocian su habitus externo, es decir, sus características fenotípicas y sociales atribuyéndoles ciertas conductas perjudiciales. Donald Trump ha señalado que entre los migrantes vienen “criminales” y “delincuentes”, los mismos adjetivos que había

del propio grupo étnico con respecto a los otros, que son vistos como inferiores (Weber, 2014: 522-523). La situación de violencia, que lleva presente muchos años en México, Guatemala, Honduras y El Salvador y que ha alcanzado picos muy altos en los últimos años, propicia que esta se naturalice como una característica propia de los migrantes, por lo tanto, constituye un factor de repulsión por sí mismo, que se asocia a su apariencia, hábito externo y conducción de vida, esto es, caracteres fenotípicos (color de piel morena, estatura, rasgos faciales) y culturales. De ahí que consideren a estos migrantes como una amenaza para su seguridad. Trump llega al extremo de afirmar que viene gente de Medio Oriente (refiriéndose a terroristas islámicos) con lo que aumenta las reticencias sobre la caravana, tomando en cuenta lo que el terrorismo ha significado para los estadounidenses. Sin embargo, ésta no es la única forma en que la diferenciación étnico-racial se hace patente. Otra forma en que el discurso racista ha descalificado a los migrantes por su

atribuido a los mexicanos con anterioridad. Según Weber el discurso racista asocia las disposiciones (conjunto de caracteres biológicos con repercusión social) con conductas y comportamientos sociales naturalizados para señalar la superioridad

hábito externo y su conducción de vida es categorizarlos como inferiores económicamente e incapaces así, de compartir con ellos relaciones y estilos de vida que consideran “de origen”, dada la condición de potencia económica de Estados Unidos.


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Análisis de coyuntura / 43

Weber explica esto a través del “honor étnico” u “honor social”. El “honor étnico es el honor específico de la masa porque es accesible a todo aquel que pertenece a la comunidad de origen, creída subjetivamente” (Weber, 2014: 523). También señala “la antipatía étnica se fija en todas las diferencias imaginables del pretendido decoro [aquí Weber se refiere a aquellas diferencias en tanto al estilo económico de vida, vestido, vivienda, manera de alimentarse, división del trabajo entre los sexos, que afectan el sentimiento de honor y dignidad del individuo] y las convierte en convenciones étnicas” (Weber, 2014: 523). Es decir, convierte en elemento étnico, de origen “por sangre”, las características económicas propias de estos países, históricamente atrasados en comparación con Estados Unidos. Por tanto, considera a los migrantes como portadores de este atraso e inferioridad en materia económica, lo que no les hace dignos de compartir estilos de vida. Este es uno de los principales factores que explican la repulsión hacia los migrantes, quienes por su condición de pobreza y vulnerabilidad económica son descalificados como grupo social, en contraste con la capacidad adquisitiva y el desarrollo económico del que se goza en Estados Unidos. Esta creencia en la inferioridad de los pueblos de Centroamérica por su origen étnico también se expresa con la declaración de Trump, en el sentido de que reducirán el apoyo económico dado a Guatemala, Honduras y El Salvador, quienes han sido incapaces de “retener” a los migrantes. El “honor étnico” además, al ser accesible a cualquiera que se sienta parte de la comunidad de origen, explica por qué estadounidenses en condiciones también precarias económicamente pueden expresar su superioridad frente a los migrantes, pues señala Weber que detrás del honor étnico “se encuentra de algún modo la idea de pueblo elegido” y “la convicción de la excelencia de las propias costumbres y la inferioridad de las ajenas” (Weber, 2014: 523). También se tiene que considerar que, utilizando los elementos de rechazo a otros pueblos, Trump pretende fortalecer su figura política y la de su partido. De este modo se explica que culpe a los demócratas, sus rivales políticos, de las leyes migratorias, con el objetivo de evidenciar que no poseen el mismo sentimiento nacionalista, pese a que las administraciones demócratas también han mantenido políticas de deportación y control migratorio. Sin embargo, con ese discurso prácticamente coloca a los demócratas en la categoría de antipatriotas.


44 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

Por otro lado, el Estado tiene un papel preponderante en la manifestación de las prácticas racistas, señala Alicia Castellanos, que varía “según el interés de construir nación y legitimar el poder de las clases dominantes, de convalidar intereses de las clases regionales” (Castellanos, 2000: 25). En este sentido, el discurso que ha seguido el gobierno de Estados Unidos evoca este sentimiento nacionalista y justifica sus prácticas en aras de proteger los intereses de los connacionales afectados por la migración. “Fronteras étnicas” y rechazo a la permanencia migrante: respuestas en México Ahora bien, es claro que el rechazo hacia la caravana migrante por parte de Estados Unidos responde al factor de repulsión étnico-racial asociada a cuestiones económicas y políticas. Llama la atención, sin embargo, que en México sectores de la población también hayan manifestado su rechazo a la caravana, siendo que, en cuestiones como la violencia, características fenotípicas y el rezago económico en comparación con Estados Unidos, la diferenciación puede no ser tan amplia. Estos sectores mencionados tienen las mismas preocupaciones que en Estados Unidos, en cuestión de “seguridad nacional” y de impacto económico. Según una encuesta de Consulta Mitofsky,7 51.4% de los mexicanos encuestados optaba por la postura de apoyar a los migrantes de la caravana en comparación a un 33.8% que prefería la opción de presionarlos para que regresaran a su país de origen. Al preguntarles su opinión sobre el planteamiento del entonces presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de ofrecerles empleo en las obras del sur del país, 50.7% estaba de acuerdo mientras un 42.1% se mostró en desacuerdo. Aquí, resalta que el rechazo a los migrantes aumenta –en la consulta de Mitofsky— cuando se plantea la posibilidad de emplearlos para las obras del sur del país (como el Tren Maya), pasando de 33.8 a 42.1%. Tanto en México como en Estados Unidos parte del rechazo a los migrantes se justifica por la pérdida de empleos para los connacionales, sin embargo, en el caso de México también refiere a que son más tolerantes al tránsito que a la permanencia de los centroamericanos. En ambos casos existe un elemento racista detrás. En cuanto a la pérdida de empleos, otros autores afirman que el racismo ha servido a sectores bajos y medios de la escala social para cortar el relativo ascenso de los grupos “racializados” que les compiten el 7 Consulta Mitofsky. Consulta aplicada a 1,000 mexicanos mayores de edad residentes en el territorio nacional en viviendas particulares entre el 26 y 28 de octubre de 2018. Disponible en: http://www.consulta.mx/index. php/estudios-e-investigaciones/mexico-opina/item/1087-caravana-migrante


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Análisis de coyuntura / 45

estatus social; es decir, que el racismo les ha servido como respuesta a su temor de ser excluidos o reemplazados de la dinámica económica y social (Castellanos, 2000: 23). Así, atribuir características de peligrosidad e inferioridad a los migrantes forma parte del esfuerzo de no ser desplazados de esta dinámica socioeconómica. Muchas veces, el Estado es partícipe de las expresiones racistas. Eso explica, por ejemplo, el racismo y xenofobia de que fue objeto la comunidad china en México en el siglo XX y la implicación del Estado en ello para consolidar su poder mediante el nacionalismo y “eludir su responsabilidad de garantizar empleos para todos sus ciudadanos” (Castellanos, 2000: 23), afirmación que bien podría ser equiparable con la postura que ha asumido el gobierno de Estados Unidos. Ahora bien, visto desde una perspectiva aún más amplia, la globalización de la economía, el movimiento de capitales sin limitaciones fronterizas y la liberalización económica implicaron “desplazamientos demográficos generalizados” que provocaron expresiones de racismo y xenofobia en países desarrollados, los cuales se explican en dicho contexto, no bajo la simplificación de que hay “ignorancia” por parte de los nacionales (Stavenhagen, 1993: 10-11). Asimismo, entre las razones esgrimidas para estar en desacuerdo de que la caravana fuera apoyada en su tránsito por México, el 11.3% de ese 33.8% señaló la cuestión de inseguridad como razón del rechazo, 6.8% señaló que afecta el empleo y 5.1% señaló que tiene desconfianza sobre el tipo de personas que ingresa. La manera en que los migrantes cruzaron la frontera mexicana (sobrepasando barreras y policías) se esgrime para hablar de su “peligrosidad”. Si bien, la principal preocupación es la inseguridad, de nueva cuenta se adopta un discurso racista al atribuir conductas sociales nocivas o inferiores a las características físicas y de habitus a los migrantes. Es claro que el tema de la seguridad preocupa profundamente tanto a Estados Unidos como a México y las características de los migrantes son empleadas para justificar el racismo y rechazo en su contra en nombre de la “seguridad nacional”. Al abordar el tema de la ausencia de grandes “fronteras étnicas” entre comunidades, como podría ser México en relación con Centroamérica, Weber señala que estas establecen su diferenciación en costumbres y modos de vida que crean la idea de “sangre distinta” pese a la “realidad objetiva” (Weber, 2014: 524). Esta podría ser una razón que considerar para explicar por qué algunos sectores mexicanos han construido una


46 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

distinción aparentemente “amplia” con relación a los centroamericanos, pese a las semejanzas entre las etnias. En este sentido, el discurso racista ha justificado su apartamiento. Por otro lado, el factor geopolítico también ha significado un factor de distinción, pues las estrechas relaciones internacionales entre México y Estados Unidos por su situación geográfica posicionan a México por encima de los países centroamericanos. No cabe duda de que los procesos migratorios tienen una gran diversidad de respuestas, es por ello que para este análisis es importante identificar en torno a qué gira el sentimiento de pertenencia de origen, y qué características edifican la respuesta de rechazo al otro, es decir, cómo han construido históricamente su proceso de distinción respecto a otros pueblos. Conclusiones En el presente análisis se ha tratado de encontrar respuestas a las expresiones de repulsión racistas, frente al convulso problema migratorio, que se ha vuelto visible como nunca antes ante el fenómeno de las caravanas migratorias. El planteamiento de Weber resulta pertinente porque en los procesos de distinción entre pueblos el racismo suele ser usado para expresar la superioridad de uno frente al otro. Al final, este hecho también legitima las prácticas generadas por esta relación de superioridad e inferioridad entre naciones o pueblos. La situación innegablemente vulnerable e incierta en que se encuentran los migrantes se debe en gran parte a esta separación étnico-racial que Estados Unidos y México han construido con Centroamérica. Se trata de grupos humanos que, buscando formar parte del sistema político, económico y social, son rechazados ante el temor de otros sectores de ser reemplazados de las estructuras sociales, mediante un discurso que los coloca como perjudiciales por su origen étnico y su aspecto. Ahora, puestos los migrantes en el centro de la discusión política, las decisiones sobre su futuro dependen de los intereses de clases dominantes y grupos regionales representados por un Estado que vela por estos intereses. Pero los migrantes ¿por quién son representados? ¿Quién representa a un grupo descalificado socialmente por su origen étnico y su contexto social? No sobra decir que los elementos que subyacen a las prácticas racistas no tienen por qué seguir expresando la aparente “validez” que hoy tienen. Estudiar el origen de las prácticas de rechazo racistas y xenófobas sigue siendo pertinente por la actual situación y porque nos permite identificar las formas


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Análisis de coyuntura / 47

estructurales en que este discurso se reproduce. Por otra parte, también existe el planteamiento de la capacidad de agencia de los migrantes, de su capacidad de tejer redes con actores aliados y desde los convenios nacionales e internacionales que ya les otorgan derechos, de modo que la última palabra puede no quedar únicamente en manos de los Estados y los sectores racistas. La convivencia a la que mexicanos y estadounidenses se van a enfrentar con migrantes centroamericanos en los siguientes meses y años, exige considerar estos aspectos y ampliar los estudios.

& Referencias Banco Mundial. Honduras. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/country/honduras/ overview Castellanos Guerrero, A. (2000). Antropología y racismo en México. Desacatos. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, (núm. 4), 1-28. Consultado en abril de 2019 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13900404 Consulta Mitofsky. Caravana Migrante. Disponible en: http://www.consulta.mx/index.php/ estudios-e-investigaciones/mexico-opina/item/1087-caravana-migrante Forbes. (2018, 22 oct). Disponible en: https://www.forbes.com.mx/ mas-de-7000-personas-viajan-en-la-caravana-migrante-estima-la-onu/ Qiu, L. (2018). Las falsas afirmaciones de Trump sobre la caravana migrante en The New York Times en Español. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2018/10/23/ trump-caravana-migrante-verificacion/ Stavenhagen, R. (1993). Racismo y xenofobia en tiempos de la globalización. Ponencia preparada para la reunión internacional de “Xenofobia y racismo” organizada por la Universidad de Copenhague en 1993, 9-16. Consultado en abril de 2019 en: https://estudiossociologicos.colmex. mx/index.php/es/article/download/994/994/ Weber, M. (2014). “Comunidades étnicas”. En Max Weber, Economía y sociedad (pp. 517-529). Tercera edición. México: Fondo de la Cultura Económica.


ArtĂ­culos Los siguientes trabajos son resultado de investigaciones o avances de tesis.

re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Artículos / 49

Las redes familiares, comunitarias e institucionales como capital social indígena en la solución de problemas cotidianos. El caso de León, Guanajuato Marco Antonio Rocha Alba1 Resumen Si bien la ciudad de León, Guanajuato histórica y culturalmente se ha pensado como no indígena, en las últimas tres décadas se ha convertido en un destino temporal y definitivo para indígenas migrantes de seis grupos culturales bien identificados: purépecha, otomí, náhuatl, tzotzil, mixteco y mazahua. Esta situación acarrea para estas poblaciones serias dificultades en el proceso de inserción a la ciudad, lo que genera escenarios de discriminación, racismo y exclusión. Dado este panorama de desventaja social, el presente artículo describe tres de las principales estructuras de redes (familiar, comunitaria e institucional), y procede a explicar cómo aquéllas constituyen un capital social para solucionar los problemas cotidianos y, de hecho, ir más allá de la mera sobrevivencia propiciando (no para todos los grupos) escenarios económicos más rentables. Introducción Desde el último tercio del siglo xx el municipio de León se ha convertido en una escala temporal o definitiva para los y las migrantes de distintos grupos culturales: náhuatl (Guerrero y Veracruz), purépecha (Michoacán), otomí (Querétaro), tzotzil (Chiapas), mixteco (Oaxaca) y mazahua (Estado de México). De los 1’578,626 habitantes leoneses que registró la Encuesta Intercensal en 2015, el 8.73% de la población se consideró indígena y apenas el 0.21% (de 3 años y más) habla una lengua indígena (INEGI, 2015). Como Cathia Huerta (2012) señala, los migrantes y, en particular, los que provienen de pueblos indígenas, enfrentan una serie de retos y dificultades al momento de instalarse en León. A grandes rasgos, las desventajas conciernen a la vivienda, empleo, desconocimiento urbano y discriminación étnica (Jasso, 2011) agravada en no pocas ocasiones 1 Marco Antonio Rocha Alba. Correo: antonioroa.m.123@gmail.com. Este escrito es producto de la tesis de licenciatura en Desarrollo Regional.


50 / Re-Tratando Entornos

por el monolingüismo, la vestimenta tradicional y determinados rasgos físicos como el color de piel (Rea Campos, 2017). Estas condiciones convierten a las ciudades de destino en terrenos de desventaja social (p. ej., para adquirir un empleo con seguridad social, cursar una carrera universitaria, adquirir una vivienda) lo cual genera vulnerabilidad y desprotección. En este escrito se pretende dar cuenta de cómo estas poblaciones, pese a sus condiciones de vulnerabilidad estructural, consiguen con relativo éxito mitigar algunas desventajas, y, limitadamente en ciertos casos, construir escenarios exitosos que les reditúan ventajas principalmente económicas. Para cumplir con esta descripción, se analizarán las relaciones interpersonales que importan estas poblaciones desde sus lugares de origen, así como las que conforman en la ciudad, considerando que estas relaciones fungen como un mecanismo adaptado a la ciudad que da pie a estrategias personales, familiares y comunitarias a la hora de vivir en una ciudad como León que histórica y culturalmente se ha constituido como no indígena. De manera esquemática, la exposición describirá las redes familiares, comunitarias e institucionales que han establecido estas poblaciones, a sabiendas de que cada grupo es distinto en lo que se refiere a su cultura y a la trayectoria citadina

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

construida. Otro aspecto a destacar es que estas redes no suelen tener un carácter circunstancial o pasajero (aunque puede darse el caso), más bien, son parte de un capital social2 que, como tal, es producto de inversiones institucionalizadas de otros capitales, tiempo, recursos, estrategias, etcétera (Bourdieu, 2001). La descripción es producto de una serie de entrevistas, observación directa (en una institución indigenista) y participante en Zona Piel, que es un área comercial de gran afluencia de mazahuas, nahuas, y otomíes. Este ejercicio de recolección duró cerca de 12 meses. Lazos familiares, comunitarios e institucionales En el proceso migratorio, las relaciones interpersonales del migrante juegan un papel central. Ello se observa desde la elección del destino hasta la obtención de un empleo, pasando por favores como 2 Según Pierre Bourdieu, capital social se refiere a “La totalidad de los recursos potenciales o actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos [...] En la práctica, las relaciones de capital social sólo pueden existir sobre la base de relaciones de intercambio materiales y/o simbólicas (Bourdieu, 2001: 148-9). Lo anterior se traduce a que nuestras relaciones interpersonales resultan valiosas si se llega a obtener algún beneficio, por ello “la función más común atribuida al capital social es con mucho la de fuente de beneficios mediados por una red más allá de la familia inmediata” (Alejando Portes, 1999: 252).


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

el hospedaje, consejos y transmisión de información que redunda, por decir lo menos, en una sensación de seguridad y confianza para el recién llegado a la ciudad. Esta dinámica ciertamente puede abarcar una diversidad de personas, no obstante, se han identificado a los familiares, la comunidad y las instituciones como los principales (aunque no los únicos) prestadores de ayuda en el proceso migratorio indígena. Es importante mencionar que cada uno de estos tres “prestadores de ayuda” proveen un apoyo distinto, lo que conlleva que su impacto no sea el mismo en la solución de problemas cotidianos. Ante el mosaico de apoyos e impactos, nos centraremos más en los eventos que con mayor regularidad se presentan, a fin de mostrar que el capital social familiar y/o comunitario -no siempre efectivo- facilita mucho de la vida cotidiana de estas poblaciones.

Artículos / 51

Redes familiares Hoy en día es común que la familia sea un importante sostén para sus miembros. Esta realidad, no es distinta para las familias

cuidado de hijos, préstamo/obsequio de mercancía (comercio), apoyo moral y favores diversos que tienen su sentido y valor en el devenir cotidiano de una ciudad culturalmente no indígena, económicamente terciaria y con una lógica urbana voraz. No perdiendo de vista que la familia suele ser la primera instancia de apoyo, podemos avanzar hacia una descripción específica de cómo las familias llegan a convertirse en un mecanismo que disminuye o suaviza las dificultades económicas. Para explicar este proceso, suscribimos un ejemplo proveniente de una familia purépecha: Es habitual que familias purépechas se dediquen al comercio informal de alcancías de yeso/barro o muebles de madera. Esta actividad económica, que regularmente se desempeña caminando por colonias, tianguis o en fiestas patronales, conlleva el involucramiento de los familiares, es decir, predomina una división de tareas que los distintos miembros asumen según valores, creencias, género y otros condicionantes. La participación diferencial de los familiares en la actividad económica (pre-

indígenas en León; sean familias nucleares o extensas, persiste la tendencia a que entre miembros se apoyen mutuamente. Los apoyos son variados, y pese a ello, encontramos que son comunes los préstamos de dinero, información, hospedaje,

paración de mercancía, venta, cuidado de hermanos pequeños, etc.), por otra parte, nos permite observar que la familia funge como un enlace que une a León con el lugar de origen o algún otro sitio. Esto lo observamos cuando el abastecimiento de


52 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

mercancía es motivo para mantenerse en contacto con los paisanos en el pueblo y así poder establecer o renovar vínculos comerciales, tradicionales, festivos y religiosos con el lugar de origen. Los ejemplos anteriores si bien hacen referencia particular a ciertas familias purépechas, lo cierto es que son generalizables hacia las familias de otros grupos étnicos, debido a la importancia de las redes familiares ya sea en el proceso migratorio y/o en “la venta”. En concreto, los apoyos intercambiados entre familiares se tornan claves para afrontar las dificultades que impone el contexto leonés; por lo tanto, es posible afirmar que las relaciones familiares, cuyas dinámicas internas son cambiantes y quedan sujetas a la influencia del contexto urbano, figuran como un mecanismo confiable, efectivo y de primera mano en la generación de escenarios cotidianos más prometedores. Otro aspecto relevante inscrito directamente en el ámbito familiar se refiere a lo que podemos llamar reproducción cultural. En este caso, la familia es un espacio central y decisivo para la transmisión cotidiana del idioma, costumbres, tradiciones, formas de ver “el mundo”, entre otros elementos culturales que sirven en la construcción de la identidad cultural personal y del grupo. Una entrevistada náhuatl nos da una idea del proceso: Nosotros pos hace apenas seis años que vivimos aquí en la ciudad y los demás años pos estábamos en los pueblos, a mí no me gustaría que, que vivo aquí seis años y voy a llegar a mi pueblo y voy a hablar español... que los hijos ya no puedan entender a sus abuelitos o que ya no puedan hablar [náhuatl] que me da pena, van a decir “no pos seis años y ya viene hablando en español” (Mujer náhuatl de Veracruz, 27 años). La relevancia que detenta la familia en el tema de la reproducción cultural, que, visto desde otro ángulo analítico podemos denominar control cultural3 (Bonfil Batalla, 1991), se refiere fundamentalmente a que es en el seno familiar donde tiene lugar la acumulación y/o fortalecimiento del capital étnico4 (capital cultural). Entre familiares se desarrolla el 3 Entendemos por control cultural la capacidad del individuo y grupo de disponer y administrar material y simbólicamente determinados elementos culturales. En este caso, una familia ejerce control sobre su idioma, tradiciones o algún otro elemento cultural valorado. (Incluso, la propia valoración sería parte del control). 4 Por ejemplo, el aprovechamiento de ciertos recursos institucionales (becas, proyectos, programas, espacios de venta) cuya finalidad sería el mejoramiento de la calidad de vida, acceso a la educación, mejores empleos, etcétera. Por otra parte, ese capital cultural -o capital simbólico en términos de Bourdieu- jugaría a favor de esta población en situaciones donde el reconocimiento hacia, digamos “sus artesanías”, puede representar mejores ventas. Asimismo, situaciones donde el idioma permite crear un circuito comunicativo privado e inaccesible, lo que es valioso en términos de seguridad y de reconocimiento (en espacios donde se celebra el folclore).


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Artículos / 53

sentido de pertenencia, se realizan costumbres y/o tradiciones o se cultiva el idioma.5 Todo ello, estimula la continuidad de los elementos culturales, generando un efecto de resistencia cultural de cara al contexto urbano discriminante, racista y dominante para quienes se presentan como el Otr@. Ahondando en la resistencia cultural, presentamos la experiencia compartida por un hombre purépecha cuando en alguna ocasión se le agredió discriminatoriamente: Sí me decían eso, sí me han dicho indio”. Y pos yo, yo no me ofendo. ¿Por qué? Más bien yo me defendía, si ellos me decían “indio” yo les decía: “yo soy legítimo mexicano y ustedes no” (Hombre purépecha, 63 años). Con ese testimonio es posible observar una muestra de resistencia, y, asimismo, observar un manejo contencioso de la identidad cultural. Lo importante a considerar, es que la resistencia cultural (fomentada en gran medida en los hogares) se desdobla, entre otras cosas, en discursos que apelan al “purismo” o a “medir” quién es más legítimo.6 La comunidad Al igual que la familia es un mecanismo de apoyo (lo que coadyuva a crear escenarios económicos más rentables) y de reproducción cultural (tendiente a la acumulación de capital étnico), asimismo, las redes de paisanos (con o sin filiación) coadyuvan en uno u otro sentido. En lo referente a la comunidad como mecanismo de apoyo, los y las paisanas propician favores como préstamos de dinero, herramientas, mercancías, cuidado de hijos, transmisión de información entre otros diversos favores y/o apoyos. Conviene recalcar que, sobre todo en escenarios de dificultades como el leonés, la dinámica de realizar, aceptar y 5 Son interesantes las palabras de la entrevistada: “que me da pena, van a decir ‛no pos seis años y ya viene hablando en españolʼ”, toda vez que entrevén una sanción por parte de la comunidad de pertenencia (en el pueblo) sobre el desuso del idioma. Este asunto, en lo que concierne a la comunidad náhuatl de Veracruz, nos invita a reflexionar procesos de re-construcción de identidad, el problema de la libertad personal y la restricción comunitaria, mecanismos de control como “pena”, entre otros temas que nos ayuden a ampliar el panorama explicativo sobre las dinámicas culturales de los y las migrantes indígenas en León. 6 Ese testimonio, como el presenciado en Zona Piel cuando una mujer mazahua se defendió de la interpelación (en el sentido de Althusser) “pinche india” con la expresión “india sí pero no revuelta” (diario de campo), nos da pie a pensar en las estrategias discursivas, que si bien pueden ser contradictorias, ignorar procesos históricos (indigenismo) y legitimadoras de un orden social (“la nación mexicana”), ciertamente son elementos imbuidos en el proceso de auto-definición; como apuntara Michel Foucault, “[el] modo en que un ser humano se convierte a sí mismo o a sí misma en sujeto[a]” (Foucault, 1988: 1). No obstante, estos discursos no siempre ni en todos los casos son empleados por estas poblaciones; y ello depende el nivel de politización.


54 / Re-Tratando Entornos

devolver favores (Marcel Mauss) fortalece la confianza entre los paisanos; es decir, estrecha el compañerismo que garantiza el apoyo mutuo para eventualidades. Por otra parte, la comunidad se torna relevante porque en su seno se presenta un seguimiento colectivo de algunas costumbres y prácticas que posibilitan el proceso de reproducción cultural tanto familiar como personal. Ejemplos de lo anterior, se observan en el caso mixteco que aún practican el tequio o alguna forma adaptada de apoyo mutuo (Fuentes Creollo, 2003); en los purépechas, ciertas fiestas como el Año Nuevo purépecha; en los tzotziles, el comercio de vestimenta tradicional representa tanto su actividad económica como un elemento cultural. Por lo que se refiere al grupo mazahua, las redes de paisanos han colaborado desde hace tres décadas a incorporar varias familias en el mercado de artículos de piel. Los primeros paisanos gradualmente produjeron un conocimiento práctico sobre la producción y comercialización de los artículos de piel (bolsas, llaveros, cintos), y posteriormente prepararon las condiciones para que varias familias al día de hoy posean puestos fijos y locales con lo cual compiten con relativo éxito con los leoneses. Similarmente, el grupo tzotzil, cuya presencia es más reciente que aquél, ha conseguido instaurar un mercado informal de trajes tradicionales

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

por intermediación de familiares y paisanos (han establecido una cadena de comercialización desde su pueblo). Basta echar un vistazo a la calle Madero. La exposición de cómo las redes de paisanos han posibilitado la creación de escenarios económicos si no exitosos con una rentabilidad suficiente, entraña lo anteriormente descrito: procesos de apoyo mutuo familiares y comunitarios y reproducción cultural. De ello da cuenta el caso tzotzil con su mercado de vestidos tradicionales o los nahuas y mixtecos que, en tanto tejedores de palma, recurren a sus redes de paisanos para producir o comercializar artesanías de este material.7 En cualquiera de los casos, persiste una dinámica de apoyo mutuo (p. ej. pedir un favor relacionado a la actividad económica) y de determinados rasgos culturales (artesanía revestida de capital étnico y simbólico, que bien pueden vender en un tianguis como en un museo). No obstante, es necesario precisar que, contrario al pensamiento naturalista que 7 En este sentido, cabe agregar a los mazahuas que laboran en Zona Piel. Este grupo, igualmente conlleva un proceso de reproducción cultural y de apoyo mutuo. Su comercio de artículos de piel y sintético no se contrapone, y más bien, nos señala un aspecto más del control cultural: la capacidad de apropiarse y/o manipular (de manera simbólica y material) objetos, procedimientos, tecnologías, ideas, etc., con otros orígenes culturales. De hecho, esta afirmación es extensiva a los demás grupos; lo que ayuda a desmitificar el mito del “indígena primitivo”.


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Artículos / 55

proyecta a la población indígena siempre como una comunidad armoniosa, lo cierto es que no todos los grupos en León conforman una comunidad en el sentido antes señalado; y esto se refleja específicamente en la ausencia de trabajo comunitario, que implicaría, entre otras cosas, una organización, objetivos y autoridades reguladoras. Por lo anterior y para todos los grupos, conviene reconsiderar que una comunidad indígena se erige más como imaginaria que real, es decir, una comunidad de referencia a la cual uno puede o no adscribirse sin que ello implique forzosamente la adopción de costumbres, normas, valores, prácticas y demás elementos que normalmente estructuran a una comunidad del tipo indígena. Por último, vale subrayar que cuando hablamos de “organización comunitaria” ya sea en la conformación de un nicho económico (mazahuas, otomíes y tzotziles), en el trabajo comunitario (mixtecos) o en la celebración de alguna fiesta, nos referimos a grupos reducidos de paisanos antes que a la totalidad del colectivo. Esta situación puede explicarse por una particularidad cultural del grupo, conflictos históricos (suscitados desde los pueblos) o por las propias vicisitudes de vivir en la ciudad (divisiones partidistas, competencia desleal en el comercio o fricciones en la repartición de recursos institucionales). Redes institucionales Las instituciones representan entidades que los familiares y paisanos han decidido incorporar a sus redes. Llamamos instituciones a asociaciones civiles, iglesias, universidades y dependencias de gobierno. Las redes institucionales no vertebran a las familias ni comunidades, más bien, son agentes externos y puede o no estar presentes (contingentes). Las instituciones se tornan relevantes por la razón de que generalmente figuran como espacios para obtención de recursos de diversa índole. Para ilustrar esta situación, es de destacar la existencia de un colectivo8 (cuyos miembros tienen distintas adscripciones) organizado en aras de conseguir permisos y apoyos para montar exposiciones “artesanales indígenas” en plazas públicas. Otro ejemplo, es una asociación civil de comerciantes fijos y semifijos mazahuas y mestizos que, como grupo, defienden los intereses de su actividad económica en Zona Piel.9 Sin embargo, no siempre las redes institucionales se cifran estrictamente a lo económico; las universidades (Iberoamericana, Instituto Lux, Universidad de Guanajuato) o asociaciones 8 Hasta el periodo investigado, este colectivo estaba en proceso de conformarse como una asociación civil. 9 Para el caso del colectivo y la asociación civil de mazahuas y mestizos, sus relaciones con instituciones de gobierno son estrechas; principalmente a través del Consejo Consultivo Indígena, la Dirección de Mercados y Casa de la Cultura.


56 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

civiles (Centro de Desarrollo indígena Loyola) aportan a la relación asesorías diversas (jurídicas, de Derechos Humanos, género), cursos y talleres, servicios educacionales, gestiones varias, etcétera. Estas aportaciones, vistos como recursos, son parte de una dinámica de reciprocidad toda vez que la población indígena circunstancialmente aporta parte de su capital cultural, lo que en última instancia da sentido a la existencia y acción de aquéllas. Sin afán de reducir, la vinculación de las redes familiares y comunitarias con las instituciones se bifurca: fortalecimiento económico y asistencial con arreglo al desarrollo personal y familiar. Los intereses económicos suelen dominar, y como tales, pueden ser analizados desde una óptica estratégica e instrumental que nos sugiere el empleo de ciertas fórmulas para obtener un fin: “Hemos metido los papeles para un proyecto de unas mujeres para costura... pues nos habían venido a proponerlo, para que organizáramos unos grupos, entonces platicamos con nuestros paisanas, y pues sí, decidimos que

No obstante, si bien es cierto que una institución puede proveer algún recurso relevante para la persona, familia o comunidad, ante todo subyace la decisión del agente a rechazar e incluso romper el vínculo con las instituciones.

sí nos gustaría aprender corte y confección y pues hacer así cosas... pues se formaron varios [grupos de mujeres]. Ya cada quien hizo su grupo y nosotros hicimos el nuestro pues, el de los purépechas” (Mujer purépecha, 30 años).

comunitarias (empíricamente fundidas empero analíticamente separables) son un mecanismo de primera importancia para solucionar problemas y, más aún, crear oportunidades de diversos tipos, lo innegable es que persisten condiciones

Consideraciones finales La descripción de las redes familiares, comunitarias e institucionales y sus dinámicas ha mostrado cómo estas relaciones interpersonales se convierten en un capital social. Y en tanto capital, puede ser invertido no solamente para remediar las dificultades cotidianas sino en un proceso de empoderamiento amplio y gradual (no absoluto, totalizante ni determinante) que combine otras esferas de la vida social. Como si de economía se tratara, el capital social se invierte para acumular otros capitales (étnico, económico, escolar, político); de ello depende el tipo de estrategia que se siga, y como hemos visto, una estrategia de muchas es la amplitud y diversificación de las redes sociales (invertir en capital social). Pese a que las redes familiares y


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Artículos / 57

estructurales que limitan las posibilidades de estas poblaciones. Ello se observa en la actividad económica precaria (empleos informales), la poca o nula educación (que impacta tanto a padres como a hijos), discriminación y otras tantas situaciones más que vulneran y desprotegen a estas poblaciones. Para terminar, si bien pensamos necesario un acercamiento real, horizontal, comunicativo y sensible a las diferencias culturales, creemos que ello conlleva comenzar por entender (comprender) los procesos de auto definición y de cómo “los leoneses” definen a estas poblaciones. Es decir, situarnos en el terreno de la definición; en el juego de quién define a quién y bajo qué criterios políticos e históricos.

& Referencias Bourdieu, Pierre. (2001). Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social. En Poder, derecho y clases sociales (131-164). España: Desclee de Brouwer Bonfil Batalla, Guillermo. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. En Estudios sobre culturas contemporáneas, Vol. IV, Pp. 165-204 Fuentes Creollo, A. J. (2003). La intervención social con indígenas migrantes. México: Universidad Iberoamericana León y Ce-Acatl Foucault, Michel. (1988). El sujeto y el poder. En Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, Pp. 3-20 Huerta Arellano, Cathia (Coord.) (2012). Situación de los migrantes indígenas en León, Guanajuato, 2012. México: Dirección de Desarrollo Social y Humano Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Intercensal 2015, México Jasso Martínez, I. J. (2011). Vulnerabilidad y población indígena en León, Guanajuato. En Ide@s CONCYTEG, Vol. 75, Pp. 1113-1136 Portes, Alejandro. (1999). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna. En De igual a igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales (243-267). Argentina: Fondo de Cultura Económica, Siempro y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Rea Campos, Carmen. (2017). La construcción y el peso del discurso racial en México. El caso de los jóvenes estudiantes en la ciudad de León, Guanajuato. En Sociológica, 32 (91), Pp. 1-37.


58 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

Un acercamiento cualitativo a percepciones sobre la música pop en identidades homosexuales Criss Macías Flores10

Resumen La presente investigación se realizó con la finalidad de comprender si existe una relación entre la comunidad homosexual y el género musical pop, pues existen estereotipos que encasillan como homosexuales principalmente a hombres que gustan de este género, además de que en algunas canciones y videoclips de algunos representantes de este género muestran contenido homosexual o las letras de las canciones hablan de liberación y amor propio. Así como también se pretende demostrar si algunos homosexuales se identifican con este género y de ser así, por qué razón. Introducción En este trabajo se investigó el papel que juega la música pop dentro de la comunidad gay; entenderemos por comunidad gay tanto a hombres como mujeres cuya orientación sexoafectiva sea hacia personas de su mismo sexo y cuyo nivel socioeconómico sea indistinto. Como justificación argumentaremos que el género pop es uno de los más representativos para algunos de los integrantes de dicha comunidad al estar relacionada con la teoría queer y sus principales artistas, así como las canciones que se eligen para convertirse en “himnos gays” que son canciones emblemáticas que adopta la comunidad para hacer sentir su orgullo. La hipótesis principal de la que parte esta investigación es que algunas personas de la comunidad gay se identifican con algunas canciones del género pop porque tienen letras de aceptación y también porque algunos de sus intérpretes han sido legitimados como representantes de la comunidad llamándolos “íconos gay”. Para la realización de este trabajo se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas semi estructuradas a cinco personas que se consideran parte de la comunidad gay y que viven en la ciudad de León, Gto. 10 Egresado de Lic. Desarrollo y Gestión Interculturales por la Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM Unidad León. Contacto: crismaciasflores@gmail.com


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Artículos / 59

Usos y funciones de la música La música es parte importante de nuestra vida cotidiana, la escuchamos desde que nos levantamos por la mañana, hasta que nos vamos a dormir. Es nuestra eterna compañera día a día y muchas veces no nos damos cuenta de que ahí está, simplemente ya la tomamos como algo más del contexto. En la sociedad la utilizamos de formas muy diversas y para distintos fines. Hay muchas formas de usar la música, por ejemplo, para empezar el día con mucho entusiasmo, como es el caso del “himno al trabajo” que entonábamos cada mañana en la escuela primaria o aquéllas que elegimos para dedicar a alguien que amamos. También están el uso estético, que contempla todos nuestros gustos musicales o aquello que consideramos bello, también esas canciones del “hombre y universo” donde caben todas aquéllas que se escuchan en algunos rituales religiosos que hablan de alabanzas y amor al prójimo y las de “socialización y organización social” que involucra canciones didácticas y de educación (Merriam, 1964). Las “funciones de la música” son dife-

277) Esta investigación se centra en “la función de expresión emocional”11 y es que para que una canción sea apropiada por la comunidad gay, parece que debe contener ciertas emociones que hagan a algunos de los miembros sentirse parte de ella. Como se verá, estas pareciesen hablar de orgullo, aceptación y felicidad. La música expresa lo que no podemos decir con simples palabras del lenguaje, es por ello que, al usar metáforas, rimas e incluirle un ritmo, el resultado final es una canción que nos describe en un aspecto de nuestra vida, que, en el caso de la comunidad gay será la liberación. Otra función que incumbe mostrar en este trabajo es la de “goce estético”12 porque como más adelante se mostrará, el “goce estético” resultó ser relevante entre mis entrevistados, además de que todos disfrutamos de nuestra música favorita ya sea por la letra o el ritmo el que nos pone de buen humor. Es por ello por lo que esta función es una de las más importantes de la música. Podremos argumentar que relacionar la música pop en la identidad gay es estereotipar a toda una comunidad, pues son

rentes a los usos, “la palabra uso se refiere a las situaciones humanas en las que se emplea la música: mientras que función, hace referencia a las razones de este uso y, particularmente, a los propósitos más amplios a los que sirve” (Merriam,1964:

estos estereotipos y prejuicios que al ser 11 Expresión emocional según Merriam (2001) la música expresa ideas y emociones no exteriorizadas en el lenguaje cotidiano, además de que permiten al individuo una vía de escape provocando nostalgia y tranquilidad. 12 Goce estético, según Merriam (2001): se centra en que la música sea disfrutada y pueda entretener al oyente.


60 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

construidos socialmente nos hacen relacionar a las personas gays a este tipo de géneros musicales. En este caso solo pretendemos demostrar que el género pop sí ha sido relevante para la comunidad LGBT, pero no se generalizará ni se etiquetará a gays ni heterosexuales que disfruten, o no, de este género musical. El género pop en la música Comencemos con saber de dónde viene la música pop. André Höchemer (2014) menciona que este género surgió del rock en 1960 en Estados Unidos y Reino Unido y esta toma algunos aspectos de otros géneros. A sus inicios el pop se valió de la balada para conformarse, así como también tomó el góspel13 y soul para hacer las armonías vocales. En la instrumentación se valió del jazz, el country y el rock. La música clásica le sirvió en su orquestación, el hip hop en sus elementos rítmicos y actualmente tomó lo pasajes hablados del rap. Algunas de las principales figuras que representan a la música pop comercial, según la revista Bilboard, son Michael Jackson, Madonna, Britney Spears, Backstreet Boys, Robbie Williams, Celine Dion, Justin Timberlake, Christina Aguilera, Elton John, Spice Girls, Kylie Minogue, Prince, Bee Gees, etc. A inicios de la década de los ochenta, este género era muy llamativo en la industria musical, siendo Michael Jackson y Madonna, coronados por MTV14 como “Reyes del pop” título que aun ambos conservan. Actualmente, el género pop ha disminuido en cuestión de consumo en la industria musical, según un estudio publicado por la división de música de Nielsen 2014, representa el 29% del consumo de música en la industria a través de álbumes, singles y plataformas de streaming, posicionándose en el lugar número dos después del rock que tiene el primer lugar con el 33% de las ventas. Si bien el pop no es el género más consumido, el porcentaje que he referido es considerable y nos habla de su gran impacto en la sociedad actual. El movimiento LGBT y su relación con la música pop El movimiento lésbico-gay surge en el año de 1978 como un movimiento que pide la igualdad de oportunidades y la aceptación social, también como una respuesta de la conocida 13 Gospel “es la Música religiosa que surgió de las iglesias afroamericanas en el siglo XVIII y que se hizo popular durante la década de 1930” (El negocio de la música, 2017). 14 MTV “es una cadena estadunidense de televisión de señal restringida que desde el 1 de agosto de 1981 innovó la pantalla chica al transmitir ininterrumpidamente videos musicales hasta posicionarse como un canal de culto al videoclip” (Excélsior, 2019).


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Artículos / 61

“rebelión de Stonewall” de 1969, en la que hubo una redada en un bar gay en Nueva York, así como el despido de un empleado de Sears en la Ciudad de México por supuesta conducta homosexual (Diez, 2010). Como parte del logro político que obtuvo la comunidad LGBT se organiza la marcha del “orgullo gay” que es celebrada desde finales de junio de 1979 anualmente en la Ciudad de México. Un derecho y un espacio público que pelearon los miembros de esta comunidad (Diez, 2010) El pop comienza a tener una estrecha relación con la comunidad homosexual cuando su música es utilizada para el “voguing”, que es un tipo de danza que surge en el barrio de Harlem en la ciudad de Nueva York, por los afroamericanos y latinos en la década de 1920 y 1930. Esta danza tiene su inspiración en la revista Vogue15 y consiste en realizar poses al ritmo de la música jugando con movimientos rectilíneos y rígidos en las extremidades. Con el tiempo, el voguing se practicó en discotecas gays de algunas ciudades de Estados Unidos, principalmente en Nueva York (stravadanza, 2019)

que considera “himnos gay” y que la comunidad reproduce durante las marchas LGBT, así como en antros y bares. Por ejemplo, la canción “I Will Survive” de Gloria Gaynor que, junto con “Somewhere Over The Rainbow” del filme “El Mago de Oz” fueron adoptadas por dicha comunidad gay en el contexto norteamericano. Podemos analizar que, canciones como “Dont Make Me Over” de Dionne Warwick, “Go West” de Pet Shop Boys (1993), “True Colors” de Cyndi Lauper (1986), “This is My Life” de Shirley Bassey (1961), “Defying Gravity” del musical de Wicked (2003) tienen en común letras de amor propio, aceptación y fortaleza para vencer obstáculos y que la comunidad gay norteamericana puede crear identidad con estas canciones. A diferencia de Estados Unidos, en México existen pocas canciones reconocidas como himnos gay, pues no se tiene una fuente confiable como lo es Billboard para reconocer tales canciones, así que los medios masivos se encargan de hacer difusión de estas canciones y la comunidad se apropia de algunas de ellas. Aunque no solo se trata de incorpo-

La revista Billboard16 ha reconocido en repetidas ocasiones, listas de canciones

rar una canción emblemática sino lo que se logra con ella, por ejemplo, la cantante Kesha en el año de 2010 creó una

15 Vogue es una revista de moda estadounidense fundada en 1892 por Arthur Baldwin Turnure. (Vogue, 2019) 16 “Billboard es una revista semanal estadounidense y una lista especializada en información sobre la industria musical. También es una de las revistas

especializadas más antiguas del mundo. Mantiene varias listas musicales, reconocidas internacionalmente, en las que se encuentran las canciones y álbumes más populares, clasificados en varias categorías” (Billboard, lo mejor de la música, 2019).


62 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

emblemática canción en reacción a una epidemia de bullying en Estados Unidos que llevó a muchos suicidios gays, esta canción es titulada “We R Who We R”. Al igual que la cantante Katy Perry que dedicó la canción “Firework” a la campaña “It Gets Better” que ayudaba a las víctimas de bullying y evitaba suicidios gays, en el año de 2010. Canciones como “Raise Your Glass” de Pink y “Beautiful” de Christina Aguilera han incorporado referencias LGBT en los videoclips de esas canciones. Los llamados “himnos gay” seguirán completando esta lista que Billboard se encarga de distribuir cada año en el mes de junio y que es considerado como el mes del orgullo. Canciones como “Let it go” de Idina Menzel, “This Is Me” de Keala Settle y “Heaven” de Troye Sivan han entrado recientemente a este listado por una enorme aceptación que tuvieron para con la comunidad gay además de su carga de identidad y su valor simbólico. En México, algunas revistas y páginas web también distribuyen listas de canciones que consideran “himnos gay” y que se encuentran canciones como “Todos me miran” de Gloria Trevi y “A quién le importa” de Alaska y Thalía, siendo éstas las más emblemáticas y representativas del colectivo gay en México. Pero las canciones pop no son las únicas que otorgan identidad a la comunidad gay, también lo hacen los llamados “íconos gay” que son celebridades o personajes que sirven de referente para algunos miembros de la comunidad. Por ejemplo, en el caso de la teoría Queer, que según Fonseca y Quintero (2009) es una teoría que intenta romper con la clasificación sexual que ya está definida y que tiene como lema “dejar ser a las personas tal y como son” dejando de lado etiquetas y englobando a todos como personas. La teoría Queer pretendía, como su nombre lo dice, dejar pasar lo raro. Es por lo que artistas como Miguel Bosé, Juan Gabriel, Freddie Mercury, Michael Jackson, David Bowie, Prince y muchos más jugaban con su expresión de género y transgredían las fronteras de lo considerado masculino y femenino, aunque no necesariamente fueran homosexuales. Estos artistas separaban la orientación sexual de la expresión sexual y es aquí donde el género pop toma importancia en las identidades homosexuales y no sólo en sus canciones sino en sus principales artistas. Considero importante resaltar que la música pop puede funcionar como elemento identitario de la comunidad gay, pues a pesar de los estereotipos que se han reproducido socialmente, son a menudo las letras de algunas canciones pop las que expresan el sentimiento de aceptación y libertad que la comunidad gay busca exteriorizar.


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Artículos / 63

Entrevistando la música Se entrevistó a cinco personas (cuatro hombres y una mujer) de entre un rango de edad de 20 a 25 años y que además se auto identifican como miembros de la comunidad gay y que habitan en la ciudad de León, Gto. Posteriormente se realizó una cita para realizar la entrevista. En ella se les preguntó sobre su música favorita, el género musical que preferían, el por qué lo era, si creían que el pop era identitario de la comunidad gay y si las letras de las canciones que más les gustaban se relacionaba con algún aspecto de su vida. En la primera pregunta se encontró que tres entrevistados de cinco eligieron el pop como su música favorita y la que más escuchaban, dos de ellos preferían el pop en inglés y uno de ellos en inglés y español. Mientras que una entrevistada respondió el rock y el último respondió R&B y música de musicales y “donde se muestren mujeres con un poder vocal” según menciona el entrevistado, esto podría englobarlo en pop ya que dependiendo del tema del musical serán las canciones que involucre, en el caso del entrevistado mencionó musicales de Broadway. La siguiente pregunta fue acerca de la identidad que generaba esa música con alguien más, tomando ya el tema introductorio de la identidad con la comunidad y aunque cuatro de ellos respondieron que no se sentían identificados con nadie, uno de ellos respondió: “con los “lambs”, así nos identificamos los fans de Mariah (Carey), pertenezco a un grupo de Facebook para puros lambs, son una familia” (Eduardo, 2018). Una de las preguntas más significantes para la investigación fue acerca de la música que escuchaban y la relación de las letras, ritmo, etc. y cómo eso los representaba a ellos mismos. Siguiendo a Merriam (1964) ”Estas letras realizan determinadas funciones dentro de la sociedad por el hecho mismo de que expresan valores” (p.276) y en ese sentido, estos valores son diferentes para cada una de las personas, tal como lo menciona el entrevistado citado anteriormente: “Mariah tiene una facilidad para tocarme con su música, ella ha escrito el 90% de sus canciones, muchas de ellas me han sacado adelante en momentos difíciles” (Eduardo, 2018) Esta fue una respuesta que sin duda expresa el poder que tiene la música para curar, pero no fue el único que respondió acerca de las letras en sus canciones favoritas, sino que los cinco entrevistados respondieron algo similar a nuestra cita anterior: “Es una representación de lo que yo siento, mis sentimientos, hay canciones que realmente interpretaron lo que siento, con la letra de la canción” (Maximiliano, 2018). Estas citas en especial, reflejan lo que se quería demostrar con la investigación, además de que expresan bien las cinco respuestas de los entrevistados, ya que todos respondieron algo similar


64 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

y como menciona Merriam: “La música se usa en ciertas situaciones y se convierte en parte de ellas, pero esto puede o no tener una función más profunda” (Merriam, 1964, p.276) vemos que realmente las personas son las que dan esa función a la música, ellos les dan el poder de ser una canción profunda o no. Esto se relaciona con la siguiente pregunta que fue acerca de encontrar un mensaje en común entre sus canciones favoritas. Uno de ellos nos compartió que la aceptación es un mensaje común entre lo que escucha, mientras que otros dos entrevistados encuentran canciones tristes o depresivas un mensaje en común y sólo uno de ellos respondió que el amor es un mensaje que encuentra entre sus canciones elegidas “la mayoría son sobre ese amor eterno y platónico que anhelo encontrar algún día” (Eduardo, 2018) demostrando que la música es aspiracional y está ligada a lo que sientes y a lo que deseas. Cuatro personas de las cinco entrevistadas respondieron que no encontraban algún tipo de relación entre el género que escuchaban y su orientación sexual debido

reggaetón es de nacos” etc. (…) la música la puede escuchar todo tipo de población sin distinción de género, orientación e identidad” (Fabián, 2018) mientras que el único entrevistado que respondió que sí había relación entre su orientación y su música favorita respondió lo siguiente: Anteriormente escuchaba lo que en mi familia, banda, grupera y baladas en español. Cuando aún estaba “en el closet” comenzaba a escuchar a Glee, Mariah, entre otras en inglés, pero eso era “muy gay” o así lo creía yo y me escondía o las escuchaba poco. Ahora que acepto y asumo mi orientación sexual como gay, escucho con mucho orgullo y libertad la música que yo escojo (Eduardo, 2018).

a que creían que el gusto por esas canciones era más algo que los definía como personas y con una ideología personal, “yo creo que la misma sociedad estereotipa la música, al escuchar las frases: “esa es música de gay” “el rock es para machos” “el

o “música de gays” usando como insulto estas expresiones. Pasamos a las canciones emblemáticas y las consideradas “himno gay” por la comunidad, pero no muchos se sienten identificados con ellas, como lo

Así que para algunos no hay ninguna relación entre música y orientación sexual, pero sin duda todos alguna vez hemos escuchado comentarios como los que mencionan nuestros entrevistados, ante esta situación es por lo que existe un estigma contra la música pop y es considerado como “música de mujeres”


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

expresa a continuación uno de nuestros entrevistados: En lo personal no gusto mucho de ellas, pues la mayoría son muy alegres y festivas, me parece que son un cliché y fomentan al estereotipo gay en la sociedad. No creo que sean malas, simplemente creo que solo reflejan una parte de la gran diversidad que existe en la comunidad LGBT” (Maximiliano, 2018). Mientras que otra entrevistada nos mencionó que entiende la identidad que se tiene con estas canciones y nos pone el ejemplo de la canción de “Todos de miran” de Gloria Trevi “es como decir en el antro: wey esa es mi rola, le da orgullo e importancia a esa persona” (Paola, 2018). Otro entrevistado nos mencionó que su canción emblemática personal es “This is me” de Keala Settle, la cual actualmente se conoció como un “himno gay” por la letra de la canción: “habla sobre aceptación y sobre no sentirse menos, tienes un lugar reservado y tienes que luchar y lo lograrás” (Fabián, 2018) y el mismo entrevistado mencionó otro himno gay que también se adoptó por la comunidad, este es “Firework” de Katy Perry: igual habla de aceptación y habla de que todo puede ser muy difícil pero al final todo saldrá bien y me gusta la frase de la canción que dice que

Artículos / 65

quizá tú eres el único que puede abrir la puerta hacia un mundo perfecto (Fabián, 2018). Aunque en esta pregunta hubo un desbalance en respuestas, a tres de ellos no les gustaba por completo la idea de un “himno gay” ya que esto no representaba a todos, pero a dos de ellos sí les gustaba esa idea y compartían la identidad y orgullo que sentían con estas canciones. Un entrevistado nos dijo que su canción emblemática personal es “Heaven” de Troye Sivan porque hablaba de lo que se vive cuando se “sale del closet” pero ese mismo entrevistado no comparte el gusto por un himno en general: Para mí es muy complicado que haya un himno de la comunidad LGBT, puesto que aunque conformamos una comunidad, no todos nos sentimos tan identificados con algunas canciones, como el caso de la canción de Gloria Trevi. Algunos chicos sí se identifican por su identidad, les gusta más el género femenino, pero otros chicos pues no, les gusta más el estilo conservador, aunque sin el lado opresor de la expresión sexual (Leonardo, 2018). Con estas entrevistas podemos darnos cuenta de que, aunque muchos hayan tenido el mismo proceso de “salir del


66 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

closet” o sufran el mismo tipo de discriminación en su socialización primaria o secundaria, no todos comparten las mismas ideas sobre las canciones emblemáticas o “himnos gay” y aunque a muchos les de orgullo cuando escuchan una de ellas, a muchos otros les dará igual o no le ven algún tipo de importancia a ello. Esto nos muestra la gran diversidad que existe dentro de esta comunidad. Algo que me llamó la atención y que aprendí de mis entrevistados es a ver la gran diversidad de gustos e identificaciones que existen con las canciones. Por ejemplo yo suponía que “I Will Survive” de Gloria Gaynor era el himno más representativo de la comunidad LGBT, ya que desde su creación en 1978 (mismo año de la creación del movimiento lésbico-gay) se ha convertido en una de las canciones más emblemáticas, ya que es cantada, bailada e imitada por muchas personas en las marchas de orgullo gay en América Latina y para mí es de las primeras canciones que se viene a mi mente al decir “himno gay” pero el que mis entrevistados mencionen otras canciones y que algunas no reconozca, me hace dar cuenta que todos somos muy diferentes entre sí y que si bien buscamos los mismos derechos y oportunidades, muchos lo hacen de forma diferente. Aunque también aprendí que en México en especial, la canción de “Todos me miran” de Gloria Trevi es muy emblemática para el movimiento LGBT y que muchos conocen y toman de “himno” en este país, aunque esto no es del agrado de todos, ya que en una conferencia acerca de la teoría Queer y la música pop, donde tuve la oportunidad de asistir, una mujer transgénero expresó su molestia con esta canción y con la cantante Gloria Trevi, ya que decía que habiendo tantas cantantes gays, trans, bisexuales, etc. se eligió a Gloria Trevi, una mujer “heterosexual y transfóbica” esto en palabras de la mujer que expresó su opinión, por eso es que ella no se identificaba con esta canción ni con la cantante. Conclusión Podemos concluir que una canción es capaz de unir a varias personas y evocarles un sentimiento en común, es así como se crean los “himnos gay” y aunque estos no identifiquen a todos los miembros de la comunidad, intentará tomar a la mayoría, porque los sentimientos que se viven ante la homofobia, la liberación, la aceptación y la fortaleza, siempre serán los mismos pero vividos desde diferentes realidades. Según los resultados obtenidos, podemos argumentar que existe una identidad colectiva con relación a este género musical, aunque no todos pueden lograr una estrecha relación con algún cantante o letra de alguna canción. Además, así como puede existir


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Artículos / 67

un vínculo, también puede existir un rechazo como es el caso que expuse sobre la mujer que consideraba transfóbica a la cantante Gloria Trevi quien no se sentía identificada con este “himno gay mexicano” y con ello me surge el cuestionamiento sobre: ¿quiénes han monopolizado las reivindicaciones de la comunidad LGBT? ya que principalmente la letra G es quien puede que tome mayor partido y visibilidad ante cualquier protesta y cabría profundizar en las personas transgénero y transexual en relación con su identidad ante algún himno LGBT porque hay una multiplicidad de experiencias que es difícil englobar en una canción o género. Además, el nivel socioeconómico y la región cultural puede influir en la identidad con algún género musical, pues debemos reflexionar el alcance que tiene el pop, pues es difícil afirmar que toda la comunidad LGBT consume esta música. En relación con la hipótesis central de la investigación, se creía que este género gustaba de algunos miembros del colectivo LGBT debido a los ideales que exponen tanto las letras como los cantantes de las mismas y esto se comprobó con algunos de nuestros entrevistados donde nos expusieron su relación con este género y sus razones personales para identificarse con esas canciones. Aunque no debemos afirmar que todos gustan de este género, pues también existen personas del colectivo LGBT que, como cualquier otra persona cisgénero o heterosexual, rechazan este género musical.

& Referencias Billboard, 2018, en: “Top Gay Pride anthems to celebrate LGBT pride”, recuperado el 12 de junio 2019 en: https://www.billboard.com/photos/7408710/gay-anthems-lgbt-pride-top-songs Billboard, lo mejor de la música, en: “Billboard internacional”, recuperado el 12 de junio 2019 en: https://billboard.com.ar/acerca-de-billboard/ Diez, Jordi (2010), “El movimiento lésbico-gay, 1978-2010”. El negocio de la música (2017), en: “¿Qué es la música Gospel?”, recuperado el 12 de junio 2019 en: http://www.elnegociodelamusica.com/la-musica-gospel/ Excelsior (2019), en: “MTV”, recuperado el 12 de junio 2019 en: https://www.excelsior.com.mx/ topico/mtv Fonseca, Carlos y María Luisa Quintero (2009), “La teoría Queer: la deconstrucción de las sexualidades periféricas”, Sociológica, año 24, núm. 69. Merriam, Alan (2001), “Usos y funciones de la música”, Las culturas musicales ed. Trotta 2001 Stravadanza Madrid, 2019, en: “Historia del Voguing”, recuperado el 12 de junio 2019 en: http:// www.stravadanza.com/view.php?id=60 Torrado, Valeria (2017), en: “Historia de la revista Vogue”, recuperado el 12 de junio 2019 en: https:// www.academia.edu/19005137/Historia_de_la_Revista_Vogue_presentacion


Diálogos compartidos Los siguientes discursos fueron leídos en la ceremonia de fin de cursos de la Licenciatura en Sociología y Antropología de la Universidad de Guanajuato. La autoría de la reflexión corresponde a los alumnos de Sociología y Antropología de la generación 2015-2019. Los discursos han sido reproducidos en su totalidad.

re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Diálogos compartidos / 69

Discurso de generación sociología1 07 de junio de 2019, Guanajuato, Gto. No podemos iniciar este discurso sino agradeciendo, y más que agradecer a la Universidad como la institución, nuestras palabras van dirigidas a toda la gente que día con día hace esfuerzos para que otros y otras podamos estudiar. Somos conscientes de que la educación que recibimos es fruto del trabajo de muchas personas que contribuyen a mantener la educación pública y gratuita. Agradecemos a nuestras y nuestros profesores: a Eloy [Mosqueda] por acompañarnos durante todo este proceso, por estar más allá de sus obligaciones como docente y por ser una figura de apoyo para todas y todos nosotros; a Carmen Rea por enseñarnos lo que es la sociología y el compromiso con la sociedad, con la gente; a Carmen Cebada por su dedicación y compromiso docente; a Mónica Elivier y Macarena Orozco por ser nuestro ejemplo de congruencia entre discurso y acción. También agradecemos a todas las personas que estuvieron con nosotras durante este tiempo compañeros, compañeras, amigos, amigas, profesores y profesoras, si bien no todas se quedaron, cada una fue importante en nuestro proceso y no seríamos quienes somos ahora sin ellas. Y por último agradecemos a nuestras familias, que han sido un apoyo fundamental durante este proceso, sabemos que no es fácil entender la relevancia de la sociología en una sociedad como la nuestra, que no valora las disciplinas que critican los modelos que propician la desigualdad. Sin embargo, hoy estamos aquí también gracias a la perseverancia de nuestras y nuestros cercanos, que, a pesar de saber el complicado futuro de nuestra carrera, han apostado por respaldar nuestras decisiones. Hoy podemos asegurar que no pasamos por la universidad, sino que la universidad pasó por nosotras. En definitiva, no somos las mismas que cuando entramos, la sociología nos cambió, nos cuestionó, nos confrontó. Consideramos que la pregunta nunca fue: ¿por qué decidimos estudiar sociología? Sino ¿por qué decidimos quedarnos? Y espero que cada uno y cada una de nosotras hayan encontrado su respuesta. 1 Discurso de generación de la licenciatura en sociología 2015-2019 de la Universidad de Guanajuato. Escrito por: Judith Atzinyoltic Martínez Pérez, Andrea Covarruvias Pasquel, Luz Teresa Hernández Díaz y Mónica Ruiz Guízar.


70 / Re-Tratando Entornos

Nos han hecho creer que la universidad es un espacio donde se forman personas con espíritu crítico, calidad humana, y sensibles a las problemáticas sociales. Sin embargo, lo anterior es sumamente complejo de realizar, cuando quienes se supone deben enseñarnos con el ejemplo hacen todo lo contrario, cuando la complicidad de las autoridades universitarias propicia un contexto de inseguridad para sus estudiantes, cuando no hay organización estudiantil para defender sus derechos, ni para denunciar fallas en la institución. No hay que buscar demasiado para ver el resultado de lo anterior, siendo que los profesores procesados y sancionados por acoso sexual hacia las estudiantes, nos siguen impartiendo clases. ¿Es posible un desarrollo integral de un o una universitaria en un contexto así? Nosotras respondimos que no, no solo con palabras, también con acciones, porque nos convencimos de que no volverían a tener la comodidad de nuestro silencio. La Colectiva Alumnas UG en Sororidad, de la que algunas de nosotras formamos parte, ha marcado un cambio relevante en la Universidad de Guanajuato, porque rompió con el ideal de “aquí no pasa nada”, legitimado por la supuesta “neutralidad” de los y las estudiantes. Esta ruptura no es producto del azar, sino del hartazgo de

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

vivir inseguras hasta en tu segunda casa: la universidad. Además, a un nivel más profundo, rompe con el paradigma de que las mujeres somos incapaces de organizarnos y defendernos. Finalmente, nos falta mucho por recorrer, vemos este cierre como un puente para nuevos procesos de crecimiento. Hoy podemos decir que hemos aprendido a ser críticas con nuestra realidad, que la sociología no se hace sólo dentro de los salones de clases, sino afuera, con la gente. Por eso, nos sentimos comprometidas con nuestros contextos más cercanos, para estudiarlos y apelar por transformaciones más justas y humanas. No hay que reconocer la realidad como la encontramos, es injusta e inaceptable, hay que transformarla. Para nosotras resistir es transformar.

&


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Diálogos compartidos / 71

Discurso de despedida de generación. Antropología2 7 de junio de 2019 Antes de concluir con esta etapa, nos viene a la mente nuestro primer día de clases, cuando alguien nos dijo ¨los psicólogos odian a su familia, los sociólogos a la sociedad y los antropólogos a toda la humanidad¨. En ese inicio éramos 21, entendiendo poco de lo que era la antropología, durante el camino, 15 de ellos se dieron cuenta de que no estaban hechos para esta vida y de que tal vez, no eran lo suficiente para la antropología. Las vivencias durante este proceso de aprendizaje, las prácticas, el trabajo de campo y todo lo que aconteció, nos hicieron comprender el largo camino que cada uno decidió emprender. El estudio de una ciencia social nos ha exigido, sin excepciones, un cambio radical en nuestra forma de ver el mundo, un cambio que esperamos sea el mejor en beneficio de la sociedad a la que hemos decidido dedicarle nuestra vida. La antropología nos ha regalado las mejores vivencias hasta el momento, con guante blanco nos ha molido los prejuicios a golpes, nos ha enseñado a fuerza de errores y correcciones lo difícil de comprenderle y vivir para ella, para criticarla, como nos encanta criticar todo, pero principalmente, para luchar por mejorarla y hacerle saber al mundo que ¨la antropología no estudia las zonas arqueológicas ni a los dinosaurios¨. Durante cuatro años, compartimos experiencias y la vida misma entre nosotros, aprendimos la importancia de trabajar en equipo, lo valiosa que es la ayuda mutua, el reconocimiento y el orgullo por los logros del otro, gracias por ser el mejor grupo de compañeros, porque sin dudarlo los volvería a elegir a cada uno de ustedes incontables veces más. En este día vale la pena agradecer a la familia por el acompañamiento, por todo el apoyo, porque desde un principio aceptaron nuestro futuro como antropólogos y tal vez más de uno se resignó. Gracias a cada familiar aquí presente por regalarle al mundo un antropólogo más, desde ahora han adquirido el compromiso de exigirnos y demandarnos a todos por igual, el cumplimiento de nuestro deber, desde ahora es tarea nuestra demostrar por qué valió la pena estudiar antropología. A los amigos y las redes de apoyo que se crearon en todo el país, gracias, por tanto, por las innumerables risas y por la construcción de conocimientos en conjunto. Gracias 2 Discurso de generación de la licenciatura en antropología 2015-2019 de la Universidad de Guanajuato.


72 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

a ustedes compañeros, por salvarnos los unos a los otros en los momentos difíciles, por enseñarnos y corregirnos cuando el ego parecía inundar nuestras cabezas. Gracias porque por ustedes y nosotros es posible pensar en universidades. Sin ustedes, familia y amigos, no hubiera sido posible encontrarnos aquí y ahora, terminando, celebrando el hecho de concluir una etapa tan importante como lo es concluir una carrera universitaria, y por el deber que nos compete, es menester decir que agradecemos el privilegio de haber sido universitarios, sin embargo, comprendemos que al ser un privilegio no todos tienen la posibilidad, por todos los que no pueden aunque quieran, es deber de nosotros hacer algo para que deje de ser un privilegio y pase a ser un derecho, el derecho humano de conocer. No podríamos despedirnos sin antes agradecer a los y las profesoras que dedicándose al noble quehacer de la enseñanza nos guiaron en este andar, estando aquí presente o no, gracias a Mónica Marín, Víctor Vaca, Ileana Schmith, Ángel Serrano, Mónica Elivier, Vanessa Freitag, Luis

su manera de la antropología, sin ustedes, tal vez ninguno de nosotros estaría aquí. A pesar de las carencias dentro de la institución, no podemos pasar sin agradecer el haber podido entrar, sin embargo, también es deber criticar y visibilizar los problemas que se han manifestado, a nombre de mis compañeros, exigimos respeto por siempre para todos los estudiantes, de todas las escuelas, de cualquier grado, ni una más, ni uno más, no más acosadores en nuestros salones, no más violencia en nuestras instituciones. Para finalizar, solo me queda decir que entre estas escasas seis personas que hoy estamos terminando, hay quienes aman a los animales, se dedican a la educación para niños de primaria, al arte de la improvisación en el canto, a la organización ciudadana, a los hermanos migrantes y a los pueblos indígenas con sus bosques. Como dijo alguna vez uno de los más grandes latinoamericanos ¨Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo¨. Cada uno de nosotros les agradecemos las enseñanzas y esperamos vean en estas seis

Miguel Rionda, Alejandro Montelongo, Sara Eréndira, Sandra Estrada, Ana Leticia, María Eugenia, Rubén Ramírez y, especialmente a la doctora Ivy Jacaranda Jasso, muchas gracias por el diálogo, gracias a todos por enamorarnos, cada uno a

personas el producto de esta gran aventura llamada universidad.

&


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Normas editoriales / 73

Normas editoriales El Comité Editorial de la Revista estudiantil Re-Tratando Entornos recibirá escritos (artículos ensayos, reseñas, entrevistas) que no hayan aparecido en publicaciones impresas o en línea y que no estén en proceso editorial en otras revistas o libros. • Los trabajos enviados serán sometidos a un proceso de dictaminación a doble ciego, con el propósito de garantizar el rigor académico de la revista. • Los autores podrán ser preferentemente estudiantes o egresados de grado. También se aceptará trabajos de estudiantes de posgrado y de titulados de grado, cuya fecha de defensa de tesis no sea mayor a un año. • Se aceptarán trabajos de coautoría, con un máximo de dos autores. • Los artículos deben ser resultado de investigaciones originales e inéditas, dentro del campo de estudio de las ciencias sociales (se sugiere que los trabajos tengan un apartado etnográfico). • Los ensayos deben ser resultado de revisiones bibliográficas exhaustivas, con reflexiones originales e inéditas dentro del campo de las ciencias sociales. Las reseñas podrán contemplar trabajo científico o literario. • Las entrevistas deben ser originales, que muestren algún aspecto relevante sobre un problema social de interés. • Todos los trabajos deberán enviarse a la dirección editorial electrónica de la Revista retratandoentornos@gmail.com, en procesador de palabras Word. Datos del autor Nombre completo del (los) autor (es), dirección electrónica, la institución académica a la cual están inscritos, incluyendo facultad, programa educativo, semestre y grado. Especificidades formales • Los artículos y ensayos enviados deberán tener una extensión total (incluyendo resumen, bibliografía, notas al pie, ilustraciones) de entre 3000 y 4000 palabras. • Los artículos y ensayos deberán contener un resumen que no exceda las 100 palabras. • Las entrevistas deberán tener una extensión de 1500 a 2000 palabras.


74 / Re-Tratando Entornos

Año 4, Núm. 4 / enero-diciembre de 2019

• Las reseñas deberán tener una extensión de entre 1000 y 2000 palabras, con las mismas características de presentación que los artículos. • El margen izquierdo será de 2.5 cm y el derecho, de 3 cm. • Los párrafos deberán ir indicados sin espacio, con sangría, salvo cuando se trate de los que siguen a títulos o subtítulos. • La fuente deberá ser Arial, en 12 puntos, e interlineado a 1.5 líneas. • Re-Tratando Entornos Revista de Estudiantes de Ciencias Sociales • De contener notas, éstas deben aparecer al pie de página, para comentarios o aclaraciones. Irán a espacio y medio y con numeración consecutiva. • Citas textuales: cuando rebasen cinco renglones, a) irán a espacio y medio, b) no llevarán comillas, c) irán en tipo normal (no en cursivas) y d) con sangría sólo en el margen izquierdo. • Citas bibliográficas en el texto, deberán incluir el apellido del autor, la fecha de publicación de su obra y el número de la(s) página(s) citada(s); todo ello entre paréntesis. Por ejemplo: (Bourdieu, 2008: 73). • Las referencias de las obras citadas en el artículo deberán aparecer al final, en formato apa. Artículo aceptado para publicación • Una vez completo el proceso de revisión externa, el autor recibirá los comentarios de los dictaminadores. Si el resultado de la evaluación no es favorable, se le comunicará al autor. Si el resultado es favorable, se le solicitará al autor que resuelva las observaciones de los dictaminadores en un plazo determinado. • El trabajo revisado por el autor deberá estar acompañado de una carta al comité, en la que resuma los cambios realizados y justifique debidamente las observaciones que por alguna razón no fueron atendidas. Sobre los derechos de autor • Una vez publicados los trabajos, la revista se atribuye los derechos de publicación. Las ideas expresadas son responsabilidad exclusiva del autor.


Violencias contemporáneas y sujetos otrificados

Agradecimientos / 75

Agradecimientos A la Dra. Marcela Martínez Rodríguez, Osmar Xavier Villalobos Cristerna, lectores externos de este número, por su interés y disposición para revisar el borrador y por enriquecerlo con sus observaciones. A Andrea Covarrubias Pasquel por su apoyo con observaciones y haber proporcionado la imagen de portada del presente número, así como a Carlos Hernández Babún, por su confianza y reiterado apoyo en la labor de diseño y edición de la Revista.

&

re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales


re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales año 4, número 4

/ enero-diciembre 2019

Este número se terminó de editar en León, Guanajuato, México, el mes de octubre de 2019, mientras la voz de Víctor Jara resuena desde el sur celebrando las múltiples insurrecciones populares que han emergido en distintos rincones del mundo como India, Hong Kong, Líbano, Arabia Saudita, Irak, Cataluña, Haití, Puerto Rico, México, Costa Rica, Honduras, Colombia, Ecuador, Wallmapu y Chile.

Violencias contemporáneas y sujetos otrificados




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.