Re-tratando Entornos 3: A la sombra de las instituciones

Page 1



re-tratando revista estudiantil de ciencias sociales

entornos aĂąo 3, nĂşmero 3 enero-diciembre 2018


de las mĂĄscaras en rollos de papel higiĂŠnico de Junior Fitz Jacquet


re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales año 3, número 3 enero-diciembre 2018 Fundadores

Comité editorial

César Edén de Nazareth Ortíz Vidal Gerardo Froylán Contreras Valadés Jessica Nohemí Álvarez Paz Manuel Saúl Reyna Macías Sharon Plascencia García Yamil Zuriel Picón Vargas Vicente Omar González Huerta Estudiantes de Sociología

Josue Ramses Torres Mendoza Coordinadora de la revista

Osmar Xavier Villalobos Cristerna Estudiante de Antropología Social Josue Ramses Torres Mendoza Estudiante de Administración Pública Dra. Carmen R. Rea Campos Profesora DCSyH, CL, UGTO Diseño y formación Carlos Hernández Babún Servicios Editoriales Tsunun servicios.tsunun@gmail.com Informes y suscripción:

Karen Gonzalo Celedonio Saúl Salvador Tinajero Cháves Soporte técnico Sharon Plascencia García Andrea Covarrubias Pasquel Mónica Ruiz Guizar Corrección de estilo Diana Carmen Oseguera Acevedo César Edén de Nazareth Ortíz Vidal Erika Ramírez Juárez Difusión Vicente Omar González Huerta Daniel Alejandro Cervantes Abundiz Tesorería Dra. Carmen Rosa Rea Campos Asesora académica

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Re-Tratando Entornos Revista Estudiantil retratandoentornos@gmail.com León, Guanajuato D.R. © Re-Tratando Entornos ISSN en trámite

Se permite la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, siempre que sea citada la fuente. El presente número cuenta con el aval institucional del Comité editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, campus León.


Foto de portada

Las bestias del camino Ricardo Arturo Peña Luna rick.luna27@gmail.com Estudiante de Comunicación Pública en la Universidad de Guadalajara. Ha colaborado en la Casa del Migrante de Saltillo y en FM4 Paso Libre, organizaciones que defienden los derechos humanos de las personas migrantes. Actualmente realiza trabajos de investigación periodística relacionados con la migración y las personas desaparecidas en Jalisco.


año 3, número 3 / enero-diciembre 2018

a la sombra de las

instituciones Índice Presentación..........................................................................................

5

Nota editorial......................................................................................

7

Inversión extranjera en Guanajuato ¿Llegan mejores salarios? Daniel Alejandro Cervantes Abundiz.................................................

9

El embarazo en las adolescentes leonesas Vicente Omar González Huerta..........................................................

19

¿Talleres deportivos como fuente de cohesión social? Un acercamiento a los Centros Impulso Social Manuel Saúl Reyna Macías.................................................................

29

La crisis de representación y credibilidad del sistema de partidos mexicano. Una explicación a través de la dimensión histórica: Del México de Cárdenas hasta nuestros días César Edén de Nazareth Ortíz Vidal..................................................

41

“La crítica sociológica tiene la desgracia –o la fortuna– de construir derribando y crear destruyendo” Discurso de graduación de la generación 2013-2017 de la licenciatura en Sociología...................................................................

52

Normas editoriales..............................................................................

55

Agradecimientos....................................................................................

57

re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales


re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales aĂąo 3, nĂşmero 3

/ enero-diciembre 2018


Presentación La revista estudiantil Re-tratando entornos, fundada en noviembre de 2015 por estudiantes de Sociología y Antropología, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guanajuato, campus León, propone constituirse en un espacio de diálogo entre los estudiantes de distintas disciplinas de las ciencias sociales y la población local. Su pretensión es la de traducir en un lenguaje sencillo, sin dejar el rigor académico, los ejercicios de observación, interpretación, explicación y comprensión de la realidad social, de los problemas sociales, que constituyen el objeto de estudio de las ciencias sociales. En tal sentido, la revista no pretende ser sólo un espacio académico para académicos en formación, que muestran los resultados de los ejercicios que realizan en su proceso de aprendizaje, sino la de ser un medio de divulgación y diálogo de las ciencias sociales con la población en general. Uno de sus propósitos es el de producir conocimientos para informar y educar a la población en general, como argumentaba a fines del siglo XIX el sociólogo francés Emilio Durkheim; o para transformarla, como sostenía el pensador alemán Karl Marx. En todo caso, como se preguntaba Emilio Durkheim en su libro La División Social del Trabajo, ¿qué otro sentido tendrían las ciencias sociales si no es el de intervenir y transformar la sociedad a partir del conocimiento científico que se produce sobre ella? Comité editorial


8

Re-Tratando Entornos

Nota editorial Al usar el término institución, los que estudiamos ciencias sociales nos referimos a los hábitos que se han reproducido con tanta frecuencia a través del tiempo, que su funcionamiento y reproducción se asumen como algo normal en la sociedad. Pueden llegar a ser tan grandes que siquiera pensar en modificarlas suele parecernos absurdo, y pueden llegar a ser tan determinantes que marcan el curso de la historia por siglos. Pero también pueden llegar a romperse si aparecen ante ellas los elementos necesarios para modificar sus caminos. A pesar de que en algún momento las instituciones sociales fueron creadas por personas, sus transformaciones generalmente escapan al control de los individuos. Estas instituciones dibujan las formas de las sociedades en que existimos, y su presencia y permanencia son, en muchos casos, la razón por la cual los intentos de reformar o cambiar sistemas políticos, económicos, sociales o culturales fracasan. Y también son, en muchos otros casos, la razón de ser de revoluciones y cambios profundos, sobre todo cuando se identifican las limitantes que imponen y se detecta que ya no encajan en sus contextos, que ya no sirven para lo que se suponía. Este tercer número de la revista Re-tratando Entornos fue nombrado “A la sombra de las instituciones” debido a que se enfoca en cómo algunas organizaciones, en concreto el gobierno estatal, las casas de apoyo para adolescentes embarazadas en León, los Centros de Impulso Social en el Estado de Guanajuato. El sistema político mexicano y las universidades actúan ante instituciones de carácter político, económico, social y cultural, y las razones por las cuales sus acciones no han logrado los objetivos esperados. Estas organizaciones trabajan así, a la sombra de instituciones y procesos mucho grandes y complejos que ellas, y su impacto muchas veces no es el planeado. Lo interesante de desentrañar el funcionamiento de las instituciones sociales que existen más allá de las organizaciones es que permite abrir el diálogo, evaluar y replantear estrategias, y reflexionar sobre alternativas para enfrentar los obstáculos que se les presentan. A través de los artículos reunidos en el presente número, los autores cuestionan las políticas de gobierno que se han implementado en materia de desarrollo económico, salud, recreación cultural y representación política. De manera que el lector puede


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

9

conocer los resultados obtenidos no sólo en términos estadísticos, sino desde la perspectiva del ciudadano en su cotidianidad. En este sentido, Daniel Cervantes Abundiz, autor de Inversión extranjera en Guanajuato. ¿Llegan mejores salarios?, se apoya en la obra del pensador alemán Karl Marx para exponer las condiciones salariales de los obreros de la tantas veces celebrada inversión en la industria automotriz en el Bajío. Presenta las facilidades que ofrece el gobierno mexicano para la instalación de estas empresas transnacionales en la región y las implicaciones sociales de los bajos salarios que éstas conceden. En el artículo El embarazo en las adolescentes leonesas, de Vicente González Huerta, se analizan las experiencias de adolescentes embarazadas en la ciudad de León, Guanajuato, a través del examen de las políticas públicas en materia de salud que asisten a quienes carecen del apoyo familiar durante el embarazo. Los problemas y deficiencias de los centros de apoyo encargados de asistir a las adolescentes embarazadas se observan a través de los testimonios recopilados por el autor. Asimismo, logra rescatar lo que el embarazo significa para las adolescentes y mostrar cómo este significado se construye y se ve afectado por factores externos. En ¿Talleres deportivos como fuente de cohesión social? Un acercamiento a los Centros Impulso Social, Manuel Saúl Reyna Macías problematiza un aspecto aparentemente simple de la vida cotidiana de miles de guanajuatenses: el fútbol como medio de recreación y socialización. Específicamente, enfoca su mirada en la función que cumplen los Centros de Impulso Social en el fomento de este deporte como estructurador de las relaciones sociales mantenidas en el día a día. Vinculándose con los anteriores artículos, el trabajo de César Edén de Nazareth Ortiz Vidal, titulado Breve recuento del contexto socio-histórico de la política mexicana. Del México posrevolucionario hasta nuestros días, presenta la evolución histórica de las instituciones electorales del Estado mexicano. Mediante el uso de estudios de calidad democrática, el autor presenta un planteamiento sobre la forma en que el desarrollo histórico-institucional ha repercutido en la cultura política del ciudadano. Esto es, en la percepción que tiene sobre los asuntos de la política y la forma en que se involucra actualmente con las instituciones electorales y sus representantes electos. Finalmente, a manera de provocación y crítica directa a los autores reunidos en este número, se presenta el discurso de graduación de la generación 2013-2017 de la licenciatura en Sociología de la Universidad de Guanajuato, generación de la que formaron


10

Re-Tratando Entornos

parte varios miembros fundadores de esta revista. El texto pretende poner en crisis el aparentemente piso firme sobre el cual se han elaborado los artículos e investigaciones de las ciencias sociales. En primer lugar, presentando la importancia de los estudios sociales. En segundo, señalando los sesgos y carencias en que incurren los académicos, profesionistas e intelectuales de las ciencias sociales, y al respecto reflexionando que, muchas veces, no es posible hacer una crítica de la realidad social sin criticar también a quienes realizan esa crítica.


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

11

Inversión extranjera en Guanajuato ¿Llegan mejores salarios?1 Daniel Alejandro Cervantes Abundiz2

Resumen Guanajuato se ha transformado en uno de los Estados que reciben mayor inversión extranjera en México. Gracias a ello es común observar en distintas ciudades anuncios espectaculares resaltando el número de inversiones extranjeras atraídas a la entidad, la creación de nuevos parques industriales y la generación de empleos. Los aspectos mencionados son muy visibles en nuestro entorno, pero en este escrito se plantean las siguientes preguntas: 1) ¿qué motiva al gobierno del Estado impulsar este tipo de industrialización?, 2) ¿qué clases de salarios proporcionan estas empresas? y 3) ¿por qué Guanajuato se ha convertido en uno de los principales lugares para establecer industrias por parte de los capitales extranjeros? Introducción La presencia de la inversión extranjera en el Estado de Guanajuato, se ha convertido en un proyecto que promete el impulso necesario para desarrollar la economía local y mejorar las condiciones de vida de la población. Se sigue manteniendo la idea de que la inversión extranjera generará una bonanza económica, aumentará la competitividad tanto a nivel nacional como internacional, y con ello, se irán solucionando los problemas económicos y sociales del país. En Guanajuato se han establecido varias empresas, en su mayoría extranjeras, provenientes de Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa3. La finalidad de las industrias es invertir sus capitales para cubrir sus necesidades de producción, y el efecto que se busca obtener con estas inversiones es favorecer la generación de empleo y el desarrollo de infraestructura. 1 El presente artículo es una versión derivada de un ensayo para la materia de Economía Política. 2 Estudiante de la licenciatura en sociología en la Universidad de Guanajuato, correo electrónico: daniel. cervantes.abundiz@gmail.com 3 Entre ellas se encuentra Pirelli, KASAI, Akebono, Ashahi, Relats, General Motors por mencionar algunas, todas ellas pertenecen únicamente al sector automotriz. Existe un catálogo amplio en páginas como somos industria o sitios web de cada parque industrial del Estado.


12

Re-Tratando Entornos

Para ponernos en contexto, “de 2012 al primer trimestre del 2017 en Guanajuato se han generado 23 nuevos parques industriales4 para ser un total de 31” (Rosales, 2017). En el primer trimestre de 2017, los datos de la Secretaria de Economía indican que Guanajuato fue el Estado que captó mayor Inversión Extranjera Directa (IED) en México, con 424.9 millones de dólares (mdd). Para contrastar, Querétaro reportó 379.8 mdd, Aguascalientes registró 341.8 mdd, y San Luis Potosí sumó 293.7 mdd. (Pípila, 2017). Esto sitúa a Guanajuato como uno de los lugares preferidos para las empresas extranjeras. Para reflexionar sobre esta cuestión del desarrollo industrial y la inversión extranjera, tomaré algunos pensamientos y conceptos teóricos que se revisan en sociología, que nos permitirán analizar y considerar si las promesas y realidades de la industrialización son benéficas para generar empleos y mejorar los salarios e ingresos de los trabajadores de las empresas. Por medio de una revisión de textos periodísticos y de los planes estatales de desarrollo, se busca señalar y hacer

Guanajuato: un área de oportunidad para la inversión extranjera. Durante los últimos 10 años, en el Estado de Guanajuato se han instalado múltiples empresas provenientes del extranjero en distintos municipios de la entidad, transformando grandes porciones de tierra agrícola en fábricas y creando nuevas carreteras para conectar los parques industriales del Estado. La idea del desarrollo industrial y tecnológico es una de las políticas que han impulsado los gobiernos panistas de Guanajuato para promover el crecimiento económico y el bienestar social. El gobierno estatal impulsa esta política señalando que ayuda a mejorar las condiciones laborales de la población y a modernizar la entidad. Para comprender mejor qué es lo que ocurre con la idea de desarrollo industrial, debemos explicar las de relaciones de producción. Este concepto es parte de la teoría marxista, y se refiere a la forma en que se organiza el trabajo en una sociedad. Al ser una economía capitalista la que predomina en México y gran parte del mundo, las

visibles algunas de las transformaciones de la actividad económica del Estado de Guanajuato.

empresas son las poseedoras de los medios de producción5 y necesitan de los obreros, que se encuentran desposeídos de los mis-

4 Se denomina parque industrial a una fracción de terreno, que cuenta con una infraestructura determinada, donde podrán realizarse actividades industriales con beneficios fiscales.

5 Medios de producción refieren a los terrenos, transportes, edificios, maquinaria, objetos de trabajo y materias primas necesarias para realizar el trabajo.


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

13

mos, debido a que éstos sólo cuentan con su fuerza de trabajo para ofrecer y dependen de ser contratados. Son los obreros los que hacen posible el funcionamiento de la economía capitalista (Isacovich,1974: 9-14), son quienes trabajan, producen y consumen los productos que generan las empresas. Los trabajadores para satisfacer sus necesidades requieren de un salario. El gobierno, para satisfacer las necesidades económicas de los trabajadores y sus familias, busca la generación de empleo. Una de las formas que ha encontrado para lograr este objetivo es por medio del establecimiento de empresas extranjeras, a las cuales se les facilitan terrenos, infraestructura y beneficios fiscales para que localicen su producción y servicios en la entidad. Con la política de inversión a partir de empresas extranjeras se busca consolidar a Guanajuato como la quinta economía más importante a nivel nacional y que se convierta en el hub logístico6 de México (Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2040, 2018: 41). Para mostrar cómo se están logrando estas metas, ejemplificamos con palabras del informe de gobierno del Estado de Guanajuato de 2017 de la gubernatura de Miguel Márquez Márquez: El Estado se coloca en el 3er. lugar nacional en crecimiento económico con una inversión extranjera superior a $1 mil 700 millones de dólares, construimos tres nuevos clústeres industriales: tecnologías de información y comunicaciones, aeroespacial y logística y movilidad, ahora Guanajuato es el segundo lugar nacional en valor de producción de la industria automotriz atrayendo 40 nuevos proyectos de inversión, que representan la generación de más de 14 mil 400 nuevas oportunidades de empleo 48 mil 289 personas colocadas en un empleo, con los 55 % de los beneficiados son hombres y el 45 % son mujeres. (Gobierno del Estado, 2018: 163-164). En el resumen ejecutivo del Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2040 Construyendo el futuro se contempla posicionar al Estado como un destino favorable para la inversión extranjera y lograr su permanencia, para esto se tienen y detallan las siguientes estrategias:

6 El hub logístico es un centro de distribución que permite a los clientes reducir los costes de gestión y aumentar la rapidez de circulación de las mercancías.


14

Re-Tratando Entornos

Estrategia 2.1.2.1 Optimización de la regulación y normativa para estimular la atracción de inversiones. Estrategia 2.1.2.2 Aseguramiento de una infraestructura industrial y logística de vanguardia, que facilite y disminuya los costos para realizar de manera productiva las actividades económicas. Estrategia 2.1.2.3 Promoción del Estado para la atracción de inversiones. (2018: 38). Para garantizar la inversión, se reforman leyes para impulsar políticas como la reducción de impuestos y otros privilegios fiscales para que las empresas extranjeras aumenten sus inversiones y capitales dentro de la entidad. Por otra parte, Guanajuato cuenta con una considerable población en edad laboral, estimada en 4 millones 296 mil 8687. Es decir, existe una fuente potencial de trabajadores, amplios terrenos para la instalación de fábricas y se espera que se tenga una mano de obra calificada a futuro. Para tal fin, el gobierno de Guanajuato plantea la creación o mejoramiento de escuelas de nivel superior y medio superior. Según el Plan de Desarrollo Guanajuato 2040, la educación es fundamental para acceder a los empleos que se generan con la industria, se busca un “impulso a la formación de capital humano de alto nivel académico en disciplinas emergentes y áreas estratégicas para el Estado” (2018: 31). Entre las áreas estratégicas que se buscan expandir en el plan 2040 se plantea lo siguiente: Buscamos apoyar al surgimiento de nuevos polos de producción o clústeres de bienes manufacturados y de servicios e impulsar a las empresas con diversas alternativas de capital privado y público, desarrollando progresivamente un sistema de innovación empresarial y de servicios potenciada por inversiones extranjeras y nacionales. Para cumplir estas metas se planea principalmente en reforzar los programas educativos relacionados a la industria manufacturera, principalmente la automotriz y textil (Gobierno del Estado, 2018:31). Con base en lo anterior, se busca promover la relación entre la educación y la industria, para que el capital humano mejore su formación y cualificación, impulsando nuevas y 7 Tomando en cuenta a la población económicamente activa (PEA) de 2017 que según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) son las personas de 15 años y más que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada).


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

15

futuras vocaciones laborales (Gobierno del Estado, 2018: 27). Para entender la relación entre industria y educación es importante comprender el papel de la ideología en dicha relación. Althusser señala: “la ideología es […] el sistema de ideas, de representaciones que domina el espíritu de un hombre o de un grupo social” (Althusser, 2011: 128). Esto quiere decir que la forma en que pensemos y entendamos el mundo guía nuestras acciones. El Estado, desde la visión de Althusser, es la representación de una ideología que cuenta con lo que él llama los aparatos ideológicos, es decir, los mecanismos que mantienen y reproducen las ideas, actitudes, moral, leyes y relaciones de producción existentes8. “La educación es uno de los aparatos ideológicos del Estado, es a través de la formación educativa que se prepara a los niños y jóvenes para cumplir un papel en la sociedad, el cual servirá para mantener o reproducir las ideas, relaciones humanas y las estructuras económicas y laborales” (2011: 120-127). La idea de formar gente preparada para las necesidades de la industria como la mejor opción para generar empleo y reducir la desigualdad en el Estado de Guanajuato ha llevado al sector educativo, principalmente, a la educación técnica a reproducir una conciencia profesional, moral y cívica para sostener la estructura económica basada en la inversión extranjera la industria manufacturera y automotriz. Las principales ofertas educativas que se impulsan son aquellas que buscan formar trabajadores calificados y adecuados a las necesidades de la industria. Un ejemplo de esta situación aparece en el informe de gobierno de 2018, en el que se resalta lo siguiente: A través del programa Capacitación sin Fronteras se facilita la formación especializada en territorio nacional y el extranjero de jóvenes guanajuatenses que están por egresar de instituciones educativas de nivel medio superior y superior o personal desempleado que cuente con el perfil laboral y profesional que demandan las empresas (Gobierno del Estado, 2018: 165). Este nuevo enfoque hacia la educación que se está implementando nos lleva a cuestionar: si realmente se lograra dar empleo a todos los egresados de las carreras afines a la industria, ¿qué opciones laborales tendrán quienes estudien otras carreras que no se encuentren relacionadas de manera directa con la industria automotriz o textil como pueden ser las carreras afines a las ciencias sociales, las humanidades, las artes y la pedagogía? 8 Las relaciones de producción son las relaciones económicas que se establecen entre los hombres, en el proceso de producción, cambio y consumo de los bienes materiales.


16

Re-Tratando Entornos

¿La industria automotriz en Guanajuato es garantía de un mejor salario? En cuanto al impulso a la industria, el informe 2040 destaca que una de las fortalezas de la entidad es que se promueve el mejoramiento de salarios y remuneraciones por encima de la media nacional. Sin embargo, no hay datos en los informes del gobierno del Estado que corroboren esa información. En caso de que fuera cierto, si analizamos la situación nacional, por muy encima que estén los salarios en Guanajuato en comparación a otras entidades del país, no es muy amplia la diferencia, y, desde luego, distan mucho de los salarios de los países de origen de la mayor parte de las industrias extranjeras. Las empresas extranjeras al llegar al Estado presentan sueldos atractivos en comparación con el resto de los salarios que se ofrecen en la entidad, sin embargo, estos no se comparan con los salarios que las mismas empresas pagan en sus países de origen ni representan el mismo poder adquisitivo. Por esta razón, es importante cuestionarnos ¿cuál es la diferencia salarial de México comparado con otros países? y ¿qué relación tiene este salario con el costo de vida del trabajador? En julio de 2017 el salario promedio diario en México fue de 2.63 dólares por hora (18.90 dólares diarios), mientras que en Estados Unidos era de 12.09 dólares por hora. Queda claro que, en términos nominales, el trabajador promedio estadounidense gana actualmente 8 veces más que el trabajador mexicano. A pesar de eso, esta diferencia se reduce al considerar que el costo de vida en México es más bajo que en Estados Unidos y, por lo tanto, las cifras de los sueldos deben ser ajustadas para reflejar mejor la realidad. Este tipo de ajustes se llevan a cabo para comparaciones del Producto Interno Bruto per cápita y se le denomina “ajustado por poder de compra”. De acuerdo con cifras del Banco Mundial el salario promedio por hora en México es de 5.14 dólares ajustado por poder de compra. Con base en lo anterior, vemos que la diferencia salarial es 3 veces mayor en Estados Unidos que en México (Gómez, 2018). Con esta comparativa del salario por hora resulta que un trabajador en México no es remunerado equitativamente según el esfuerzo y tiempo que conlleva su actividad: no recibe un sueldo igual que en el extranjero a pesar de realizar un trabajo idéntico. Aunque las condiciones laborales en estas empresas han mejorado, el trabajador aún tiene un poder de compra menor al que tienen los empleados en los países de origen de las empresas. Entonces, ¿realmente se impulsa el mejoramiento de los salarios para los trabajadores?


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

17

En Guanajuato a largo plazo se busca fortalecer el desarrollo de la industria automotriz, que se ha vuelto prioridad para el gobierno del Estado. En consecuencia, plantea la construcción de pistas de pruebas, la construcción del salón del automóvil y la Promoción del Autoshow Guanajuato (Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2040, 2018: 42), con el fin de generar empleos de calidad y bien remunerados, pero, con lo revisado anteriormente, ¿se estará logrando en realidad? Los bajos salarios se convierten en una de las principales razones por la que las empresas extranjeras se establecen en Guanajuato. “Con costos laborales comparables a la manufactura asiática, numerosos acuerdos comerciales y una ubicación estratégica entre América del Norte y del Sur, México está idealmente posicionado para quienes buscan penetrar o expandir sus cadenas de suministro en las Américas.” (Export Entreprises S.A., 2018). ¿Por qué las empresas buscan pagar salarios más bajos? La teoría marxista sirve a la presente investigación para responder a esta pregunta sobre el proceso

la jornada de trabajo, el trabajador cubre el valor de su salario y el de los materiales que consume, por tanto, entre más bajo es el salario, se reduce la inversión en la mano de obra que genera los productos que necesitan fabricar los empresarios (Marx, 2014: 719). Es decir, se reducen los costos de producción. Para poner en perspectiva, la industria manufacturera (automotriz, alimentaria, química etc.), que es la que predomina entre las empresas extranjeras que llegan al Estado, paga salarios muy inferiores en comparación con sus países de origen. Con base en los datos de La Alianza Global Jus Semper, el salario por hora de un trabajador de esta industria en México gana 5.9 dólares, en contraste con los 37.7 dólares que se ganan en Estados Unidos y 23.6 dólares en Japón (S.F., 2016) es por ello que las empresas estadounidenses y japonesas trasladan sus producciones a México para reducir sus costos de producción. En general, la situación salarial en Guanajuato, al igual que en el resto de la república mexicana, implica una relación laboral en la cual la remuneración se hace

que implica la jornada de trabajo, el cual consiste en lo siguiente: Las empresas (capitalistas) al momento de contratar trabajadores, ponen a su disposición la maquinaria y las materias primas, para que el obrero trabaje. Durante

a través de contrato y muchas veces es ajustada con base en el salario mínimo, lo que permite mantener sueldos bajos y atractivos para las empresas extranjeras. A partir de estos cambios comienzan a presentarse conflictos de intereses a nivel


18

Re-Tratando Entornos

político en cuestión a los salarios bajos. Un ejemplo es el anuncio de la renegociación del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) por parte de Estados Unidos y Canadá, para homologar los salarios debido a que los bajos salarios en México se consideran una competencia desleal, ya que provocan la pérdida de capital e inversiones de los países de origen de las empresas. Otro ejemplo es la situación de la producción de la camioneta Equinox de la General Motors (GM) que decidió aumentar su producción en México. El anuncio de la decisión de la empresa llevó a una huelga en la planta de Ingersoll, en Ontario Canadá, debido a que afectaría a los empleados de la fábrica de aquel país, la cual era la principal planta productora de la camioneta Equinox. En declaraciones del presidente del sindicato de trabajadores en Canadá se señaló que GM se está beneficiando de los bajos salarios en México y culpó al TLCAN por la disputa. “Los trabajadores mexicanos están siendo explotados, y como resultado nosotros estamos per-

empleados de otros países, pero con sueldos más bajos. Althusser (2011) retoma de El Capital de Karl Marx la importancia de la lucha económica entre obrero y capitalista en defensa del salario y la seguridad del empleo, la cual responde a la experiencia de explotación por parte de los obreros que conlleva una lucha política. En este caso, el sindicato canadiense se opone al cambio de producción e influye políticamente para defender sus condiciones económicas. Otra situación que afecta y se presenta con los trabajadores guanajuatenses es el tiempo que les consume el trabajo, no sólo dentro de la fábrica sino fuera de ella. La teoría marxista señala que en el modelo capitalista los trabajadores se contratan como hombres libres, que venden su fuerza de trabajo por el tiempo que dure su jornada de trabajo y al cubrirla estos son libres de hacer lo que les plazca con su tiempo (Isacovich, 1974: 22). Pero, al haber limitantes como el transporte en algunos municipios (como en León) los trabajadores ocupan de 2 hasta 4 horas para llegar a su trabajo. Si agrega-

diendo cientos de miles de trabajos manufactureros en Canadá y Estados Unidos” (Redacción, 13 de octubre del 2017). Esta situación pone de manifiesto cómo los trabajadores en México son explotados: realizan los mismos trabajos que los

mos las 8 horas que dura en promedio la jornada laboral, el tiempo total que dedican a su trabajo es de 10 o 12 horas. Estas horas extras no se pagan y terminan por reducir el tiempo libre que le queda libre al trabajador. Un claro ejemplo de este


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

19

tiempo extra dedicado al trabajo se evidencia en la zona del Puerto Interior en León. Las zonas habitacionales cercanas al mismo, así como el servicio de transporte público, son insuficientes, aunque las empresas buscan soluciones para este conflicto, como proporcionar transporte a sus trabajadores (Arriaga, 2017: gastan leoneses su tiempo libre yendo a trabajar), esta medida no es suficiente, pues pone en riesgo el rendimiento del trabajador, implica aumentos salariales, que significarían un incremento en el gasto de las empresas. Consideraciones Finales La llegada de las empresas extranjeras a la región es una realidad indiscutible, y si se mantiene el crecimiento de las inversiones extranjeras en años venideros se verán más cambios a nivel económico, ambiental y laboral para el Estado de Guanajuato. Pero en 2018 se prevé una renegociación del TLCAN ante la presión de Estados Unidos y Canadá de igualar los salarios, situación que crea incertidumbre para la permanencia de la inversión extranjera en Guanajuato debido a que la cuestión salarial es de los principales atractivos para que las empresas extranjeras se instalen en el Estado. La atracción de inversión ha sido una de las políticas más fuertes para generar empleo en Guanajuato, pero los empleos que ofrecen no están al nivel de los países de origen de las empresas ni al tipo de trabajador que requieren. Tampoco hay datos fiables de si los empleos generados son efectivamente ocupados por la población local. Por último, ¿se debe considerar la posibilidad de que este proceso sea algo temporal? ¿Estas empresas pueden dejar de invertir o moverse a otros sitios cuando las condiciones no les favorezcan? ¿Existen alternativas o planes alternativos por parte del gobierno si este plan no funciona? ¿Realmente se han mejorado los salarios? Todas estas preguntas quedan para reflexionar y analizar si estas políticas generan empleos que impulsan el desarrollo, reducen la desigualdad y permiten la mejora de las condiciones económicas del Estado de Guanajuato.   Referencias

Althusser, L. (2011) La Filosofía como arma de la revolución, Ideología y los aparatos ideológicos del Estado, México D.F, Siglo XXI editores (pp.102-151). Arriaga, K. (23 de octubre 2017) “Gastan leoneses su “tiempo libre” yendo al trabajo”, Periódico a.m., León. Disponible en: https://www.am.com.mx/2017/10/22/leon/local/ gastan-leoneses-su-tiempo-libre-yendo-al-trabajo-386702 Export Entreprises SA. (2018). México: inversión extranjera. 1 de marzo del 2018, de Santander Trade Portal Sitio web:


20

Re-Tratando Entornos

Gobierno del Estado (2018) 6to informe de gobierno del Estado de Guanajuato. Disponible en: http:// informe.guanajuato.gob.mx Gobierno del Estado, (2018) Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2040 construyendo el futuro, Disponible en: https://www.guanajuato.gob.mx/pdf/Gto2040_WEB.pdf https://es.portal.santandertrade.com/establecerse-extranjero/mexico/inversionextranjera?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=35&memoriser_choix=memoriser Isacovich, M. (1974) Introducción a la economía política, Cartago, Buenos Aires, disponible,en: http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/1234/ficheros/ Introduccinalaeconomapoltica.pdf Marx, K. (2014) El capital. Critica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica T.1, vol.1. Pípila. (25 mayo, 2017). Guanajuato, el Estado que captó más inversión extranjera directa del Bajío. El pípila. Redacción. (13 de octubre del 2017). “Amagan con mover a México producción de Canadá”. Periódico Puntual, disponible en: http://laedicion.diariopuntual.com/mercados/2017/10/13/64444 S.F. ( 4 julio, 2017), “Enviará Mazda a 102 trabajadores guanajuatenses a Japón durante un año”, Periódico Correo, obtenido de: https://periodicocorreo.com.mx/ enviara-mazda-102-trabajadores-guanajuatenses-japon-ano/ S.F. (2016). Gráficas de Brecha Salarial de México Tipos salariales para todos los empleados en el sector manufacturero. 1 de marzo 2018, de La Alianza Global Jus Semper Sitio web: https://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Recursos%20Laborales/GBS-TEM/Resources/ GrafsbrechasMexTEM.pdf Tamez, A. (30 de abril de 2018) “La diferencia salarial entre México y Estados Unidos”, es… Lo cotidiano, disponible en: http://www.eslocotidiano.com/opinion/alejandro-gomez-tamez/ diferencia-salarial-mexicoestadosunidos/20171009070608040540.html.


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

21

El embarazo en las adolescentes leonesas9 Vicente Omar González Huerta10 Resumen El presente escrito es resultado del interés por comprender el proceso del embarazo en la adolescencia como una experiencia subjetiva, que se construye y se ve afectada por factores externos. Lo que aquí escribo es la interpretación y resultados a los que he llegado en esta investigación, cuyo objetivo es entender cómo en el embarazo se dan cambios en los significados que le otorgan las adolescentes a la relación que tienen con cada una de las esferas sociales en las que se encuentran inmersas, significados a los que se puede acceder a través de lo que ellas expresan. A través del análisis de entrevistas, mostraré un primer acercamiento a los resultados de una investigación en proceso. Introducción Procrear es un proceso biológico que constituye uno de los fenómenos a los que se asocian diversas prácticas y roles de la mujer, y genera la ampliación de la experiencia y significados que le otorgan a la relación con cada una de las esferas sociales en las que se encuentran inmersas. Normalmente se entiende la maternidad como “la institución que establece, prescribe y asigna el lugar de madre a las mujeres” (Sánchez, 2003: 13). En ciertos momentos y etapas del desarrollo biológico, psicológico y social es cuando, según estándares culturales, suele considerarse que las mujeres son más aptas para tomar la decisión de convertirse en madres o no. Es en este marco en que se ve inmersa una mujer a cualquier edad, pero en el caso de las adolescentes embarazadas, es aún más complejo, ya que aumenta los riesgos debido al menor desarrollo fisiológico y psicológico en el que se encuentran, sin dejar de lado su condición socioeconómica. Conectar con la experiencia a la que aquí se intenta llegar representó un reto dada la ambigüedad con la que se encuentran definidas las estrategias de política pública en México. La mayor estrategia que se tiene para prevenir el embarazo en la adolescencia y también protegerlas 9 El presente artículo es parcialmente una reproducción de otro, que fue presentado como ponencia en el congreso ALAS 2017 llevado a cabo en Uruguay. 10 Estudiante de la licenciatura en sociología en la Universidad de Guanajuato, correo electrónico: vicenteogh@gmail.com


22

Re-Tratando Entornos

durante el proceso mismo es la ENAPEA (Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes), cuyo último informe se realizó en 2016, siendo este el mayor esfuerzo para combatir el embarazo en adolescentes por parte del gobierno a nivel nacional. Desde la perspectiva que se maneja en este trabajo, no parece que se estén tomando en cuenta aquellas expectativas que se pueden encontrar, pues las técnicas de prevención de la estrategia se centran en el Informe enero-marzo 2017 INMUJERES (Instituto Nacional De Las Mujeres), en donde se señala que: La operación de la ENAPEA comprende cinco niveles de acciones de intervención: 1) aquellas que se dirigen a incidir sobre los determinantes socioeconómicos de la salud, como la educación y el trabajo; 2) las que cambian el contexto para facilitar que las mujeres y los hombres tomen decisiones apropiadas para su salud, como la de información, educación y comunicación, los factores psicosociales y las normas sociales y el marco jurídico; 3)

Como se observa, lo anterior aparece como una opción bastante buena en torno a las cuestiones sociales que pueden ser consideradas para desarrollar políticas públicas, que influyan en la disminución del embarazo en la adolescencia; pero la manera en la que incide se ve demostrada a partir de las evaluaciones que la instancia gubernamental realiza. Frente a ello, en esta investigación me inclinaré a cuestionar ¿cómo es que estos cinco niveles de acción son incorporados en la experiencia que tienen las mujeres de su embarazo?, y ¿cómo repercute en su expectativa futura? Esto nos ayudará a tener mayor claridad de lo que hay detrás de la forma en que está influyendo la estrategia. Una de las principales preocupaciones de este trabajo es la forma en que las políticas públicas muestran el embarazo en la adolescencia como un problema que intentan prevenir y tratar cuando éste ya se ha dado. Para ello, en esta investigación me he situado en dos espacios. El primero es una Casa de Apoyo a las mujeres embarazadas que cuentan con poco o ningún apoyo por parte de sus parejas y familiares; el segundo es directamente en la casa

las dirigidas a la educación integral en sexualidad; 4) las de acceso efectivo a los métodos anticonceptivos de larga duración; y 5) las intervenciones clínicas eficaces (INMUJERES, 2017: 45).

de mujeres que han tenido una experiencia del embarazo en su adolescencia. A continuación, mostraré de manera breve los resultados de este par de incursiones. Por ello, en este trabajo concuerdo con lo que señala Stern citando a Mensch:


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

23

En vez de suponer cuáles son las necesidades de los adolescentes en términos de su salud sexual y reproductiva, debemos acercarnos más a sus vidas concretas; a sus creencias, actitudes y valores; a la interacción con sus padres, sus amigos y parejas; a sus oportunidades objetivas y sus aspiraciones subjetivas, con el propósito de ser capaces de evaluar sus necesidades y, a partir de ello y del conocimiento acumulado con respecto a programas y políticas exitosos, analizar si es necesario tomar medidas al respecto y qué tipo de acciones pueden y deben tomarse con el fin de mejorar su salud sexual y reproductiva (Stern, 2004: 2). Abordar la complejidad del fenómeno en la inmersión realizada, implica reconocer los aportes que otros investigadores han realizado en relación con el fenómeno. El primero de ellos tiene que ver con el trabajo titulado Significado psicológico del embarazo adolescente en 5 municipios de Guanajuato, México en el que se señala sobre el embarazo en la adolescencia que “cada año afecta en México a alrededor de un cuarto de millón de jóvenes de entre 12 y 17 años, lo que tiene un impacto en su salud, vida escolar y dinámica familiar, entre otros” (García, 2015: 2). Otro artículo que ilustra el fenómeno que aquí interesa es el trabajo del Instituto de la Mujer Guanajuatense llamado Aproximaciones al embarazo en la adolescencia en Guanajuato: Un abordaje integral en el que se da cuenta de temas como el cuidado y acceso a los servicios de salud, la violencia en el embarazo y la cuestión familiar en torno al fenómeno. Ninguno de los anteriores se vio inmerso en un espacio privado. Existen otros trabajos que se centran en dar cuenta del problema que aquí interesa. Uno de ellos es el de Stern, que señala: El grupo de mujeres de 15 a 19 pasó de un poco más de dos millones en 1970 a más de cinco millones en 1992, lo que lo ha vuelto mucho más evidente y ha dado lugar al hecho de que, aun a tasas de fecundidad menores, el número de hijos nacidos de madres adolescentes sea muy grande (Stern, 1997: 5). Lo anterior nos da cuenta de la importancia que tiene el fenómeno y nos indica cómo es que se observa en datos muy claros una dinámica de incremento en la población que podría asumirse normal. No deja de ser necesario asociar la forma en que el embarazo en la adolescencia se comienza a mostrar como problema a partir de la reducción o incremento del mismo, respecto a las ideas que se tienen en torno a la natalidad y fecundidad.


24

Re-Tratando Entornos

El centro de apoyo El centro de apoyo tiene una fuerte influencia religiosa y apoyo por parte de la iglesia católica, que se manifiesta a través de las imágenes que se encuentran en distintos espacios al interior. Este centro de apoyo tiene características muy particulares, se centra en apoyar a las mujeres de cualquier edad que se encuentran en situación de abandono durante su embarazo, pero destacan dentro de este espacio las adolescentes. La casa de apoyo a las mujeres embarazadas en situación de abandono tiene cerca de 2 décadas de antigüedad. Su principal tarea es ofrecer apoyo psicológico y de asilo, tiene una capacidad máxima para 30 residentes, pero esta cifra normalmente se ve superada en ciertas épocas del año, principalmente en diciembre. Comentaba una de las personas que se encuentra trabajando dentro de la institución que llegan a tener hasta cuatro personas por habitación, lo que genera que las mujeres que ahí habitan tengan que adaptarse a condiciones más complicadas para sobrellevar su ya difícil situación. Al realizar el estudio se contó con el apoyo de 10 mujeres, divididas en dos grupos, 8 permanentes, es decir, que pasaban todo el día ahí; y 2 externas, es decir, que sólo podían pasar parte del día ahí, pero al atardecer o anochecer debían regresar a sus hogares, puesto que, pese a no contar con el apoyo de sus parejas, sí contaban con el de algún familiar o amigo. La menor de las mujeres que se encontraba en la institución tenía 12 años y la mayor 27, es decir que algunas de ellas no se encontraban en la adolescencia al momento de su embarazo; sin embargo, la mayoría se encontraban por debajo de los veinte años de edad. Sobre el lugar El espacio inicia en una barda no muy alta (no más de 1.50 metros). Al pasar lo primero que se visualiza son las áreas verdes que rodean el recinto, una amplia puerta te recibe después de superar el pequeño portón inicial. Ya adentro se encuentra una pequeña sala de espera donde lo primero que se encuentra es un par de imágenes con escenas religiosas y una pequeña mesa en donde está colocada una biblia abierta. Desde ese lugar se puede visualizar el enorme comedor para 20 personas aproximadamente, donde desayunan, comen y cenan las futuras madres, además de un televisor. Te adentras un poco más y se alcanza a ver la cocina, y un par de chicas lavando y secando la vajilla.


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

Al pasar la cocina te encuentras por un lado con el taller, en el que se encuentran varias máquinas de coser, agujas e hilos, y al fondo, donde termina el taller, una pequeña sala donde se ve un pizarrón en el que se pueden leer las actividades que cada una debe realizar; y unas escaleras que conducen al segundo piso. Ahí se encuentran varias habitaciones y un baño con regadera. Algunas de las habitaciones cuentan con una pequeña cuna para aquellas chicas que, al parir, permanecen un par de semanas más en la casa.

25

de ellas, con una expresión de pregunta o duda. La mayor sólo asentía o reía indicando que al parecer era importante la aprobación o desaprobación, por parte de ella, para con las menores. Recuperando lo anterior podemos asumir que dentro de la casa de apoyo se configuran y construyen relaciones entre las inquilinas, que generan lazos de solidaridad frente a un fenómeno y una experiencia que comparten: su embarazo.

El momento La experiencia de realizar la aplicación de los instrumentos, como la entrevista, generó un par de momentos importantes a resaltar. Antes de ello, enfatizar que el anonimato de los datos de familiares, origen de las mujeres y del centro se mantiene así debido a la situación de abandono de las embarazadas, pues en algunos casos se pudo saber que provenían de contextos de violencia previos al embarazo. Como primer momento en la aplicación, se les pidió a las entrevistadas

La experiencia 7 de las 8 permanentes manifestaron estar estudiando antes de que se enteraran de su embarazo, pero al reconocer que se encontraban embarazadas, 6 de las 8 manifestaron que lo primero que sintieron al enterarse de su embarazo fue miedo, las 2 menores hacia sus padres y no tanto al hecho de tener que dejar la escuela. Las 5 que se encontraban entre los 15 y 18 pensaron más en cómo tendrían que cuidar al bebé y todas las cosas que tendrían que cambiar en su vida, especialmente 3 que se encontraban en el nivel preparatoria, quienes argumentaron les preocupaba no

que relataran brevemente cómo ha sido su estancia en la casa y cómo percibían la experiencia del embarazo. Destaco la actitud de las 2 adolescentes menores (una de 12 y otra de 13 años), que al responder realizaron repetidas miradas a la mayor

haber terminado sus estudios. Compartían, además de una expresión de incertidumbre inicial, lo que podríamos llamar un no reconocimiento de la situación, de lo que representa el bebé en sí, además de asumir su futuro rol de madre. La prioridad en las


26

Re-Tratando Entornos

primeras semanas posteriores a enterarse de su embarazo fue la forma en que podrían ocultarlo de sus padres, es decir, pensaban en cómo lo afrontarían sus padres más que ellas mismas. Encontramos en lo anterior que, la experiencia de la maternidad no se manifiesta o no es tan explícita en las primeras semanas. Posterior a la inmersión en la casa, 6 de las 8 manifestaron estar más tranquilas y preparadas para afrontar la responsabilidad que representa ser madre, pues las 8 mencionaron el apoyo psicológico como uno de los principales apoyos recibidos. También, en todos los casos, expresaron sentirse ayudadas por las actividades que realizaban dentro de la casa, desde tejer hasta rezar, que funcionaban como un distractor positivo. En vías de un avance en su embarazo manifestaban menos preocupaciones. La casa de apoyo se constituye, entonces, como un espacio en el que se forma una idea alternativa de la maternidad, si partimos de la idea de que el desarrollo de un embarazo considerado como normal está acompañado de familia y amigos. El significado Agregar significado general sería equivocado en este punto de la investigación, pero los casos aquí retratados permiten dar cuenta de una breve, pero representativa, muestra de lo que significa asumir la maternidad. Primero mencionaré que, como se dijo anteriormente, el miedo impedía tener una idea clara de lo que representa el inicio del embarazo y por tanto la maternidad, e incluso algunas pretendían ocultarlo, al sentir vergüenza frente a sus familiares. Por otro lado, esto también merece ser analizado como un posible paso frente a lo que viene en el embarazo, es decir, el miedo como una etapa inicial y, aunque crítica, necesaria para avanzar dentro de los meses posteriores en el embarazo. En segundo lugar, retomaremos el lugar de la casa de apoyo a la mujer como articulador de relaciones que permiten comprender, entender y asimilar la situación en la que se encuentran y las posteriores acciones que con ello encaminarán, hacia sí y hacía sus bebés. Tercero, las 8 mujeres coincidieron en responder qué idea de maternidad y/o ser madre tienen: Entrevistada 1: “cuidar y proteger a tu bebé de cualquier circunstancia o momento, amar muchísimo y brindarle cariño.”


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

27

Entrevistada 2: “una nueva experiencia en la vida, muy difícil y que no puedo saber bien aún que es hasta que esté en eso.” Entrevistada 3: “es hermoso porque estoy esperando un pedazo de mi carne, que es mi bebé. Es algo nuevo que experimentaré en mi vida y en esta etapa.” Entrevistada 4: “una gran experiencia, muy importante por mi bebé, porque lo más importante es cuidarlo.” Entrevistada 5: “es un orgullo ser mamá y educar bien a mi bebé, porque lo quiero.” Entrevistada 6: “una gran responsabilidad, de ahora en adelante.” Entrevistada 7: “trabajo, mucho trabajo, es bonito, pero difícil, porque tengo que cuidarlo todo el tiempo.” Entrevistada 8: “tengo que cuidar al bebé y procurar que no le falte nada.” Frente a lo anterior podemos sacar las siguientes conclusiones: Entender la experiencia en el espacio cerrado que representa la casa, como constructor de significados, hacia concebir la idea de maternidad en las embarazadas. Lo anterior, arroja una premisa importante: el espacio de seguridad que brinda la idea de hogar, constituye un poderoso estimulante para revertir una situación compleja, anterior a la inserción en la misma por parte de las adolescentes, además de contribuir a una concepción del significado de maternidad. Entonces, según lo mostrado en esta investigación, podemos definir a la maternidad de la siguiente manera: Aquel momento en que la embarazada asume el sentido que tiene la existencia de un conjunto práctico de las experiencias que han incorporado a partir de la forma en que distintos procesos han sido asimilados como positivos o negativos frente a la vida y en su cotidianeidad, que deriva en la idea de cómo se verá construido un nuevo ser y con ello las redes que éste creará. Es decir, el momento justo en el que la mujer pasa, de ver sus experiencias referidas en sí mismas a ser referidas en otro, quien le dará sentido a su acción (económica, laboral, social) en la que principalmente ella se asume como la protectora de aquél. Dentro de una relación de pareja y/o con apoyo de la familia. Para mostrar otra cara del fenómeno ahora me valdré de retomar solo una parte de la experiencia y resultados al realizar una entrevista a una embarazada, ahora madre, que cuenta con el apoyo por parte de su pareja y de su familia. El caso genera que


28

Re-Tratando Entornos

la investigación se situé en un contexto, completamente diferente al que se revisó en el apartado anterior.

dieron las cosas y creo que ya cuando lo fueron aceptando, fue más a gusto (Entrevista propia, 2017: 4).

El lugar de la entrevista El lugar donde se realizó la entrevista fue en un pequeño cuarto que a la entrada tenía un logo del gobierno federal, y hasta donde alcancé a ver sólo tenían 2 cuartos en que vivían seis personas. El lugar está construido mayormente por tejas y láminas en el techo, no tiene puerta y se alcanza a ver una especie de comedor donde se encuentran algunas sillas y se ve salir a algunos de los familiares con comida. Al leer la entrevista puedo observar una experiencia similar y más explícita de lo que se incorporó del caso anterior, pues en ambas situaciones el haberse embarazado siendo menores representa una decepción. Un ejemplo de ello en la entrevista es el siguiente: También se sintieron decepcionados un poco, pero eso sólo fue al principio, por lo de mi edad, principalmente porque yo estaba estudiando y ya casi termi-

En este caso existe una aceptación por parte de los padres, no se señala el momento específico, pero sí se dice que al pasar el tiempo la relación fue mejorando. Por lo anterior, surge la duda respecto al caso expuesto con anterioridad, pues se debe señalar que en aquel no es posible saber de qué contextos provienen las adolescentes que se encuentran en la casa, pero en el segundo sí, donde resalta que el papel que juega la familia y la pareja son bastante importantes. Pues en la entrevista también se menciona acerca de la pareja: “mi pareja sí, él desde el principio era muy atento, siempre estuvo conmigo, desde que nos enteramos”. Aunque no se sabe exactamente el motivo de la separación con los padres, en el caso de la entrevista sí es posible abordar el papel que juegan sus progenitores; pero cuando se pregunta por el apoyo que recibió por parte de éstos, la entrevistada menciona que “pues es que

naba, creo que eso fue lo que hizo que se decepcionaran más. Si hubiera esperado por lo menos a terminar y tener un trabajo, a lo mejor así hubieran estado más a gusto cuando tomara la decisión de ser mamá, pero pues así se

fíjate que la verdad mi familia no estuvo tanto conmigo, o sea mis papás no estuvieron tanto conmigo, mi mamá decía que hasta que estuviera él bebe, ella se la iba a creer… con mi papá pues es un poco, muy alejado a nosotros, no era tanto como de


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

29

preguntarme”. Lo anterior resuena bastante, pues la lectura muestra que es mejor para la embarazada no llevar una relación con los padres o que las interacciones sean reducidas y que esto no significa que sea una mala relación, además de que ésta puede mejorar. A diferencia del caso en el que se incluyen varias embarazadas en situación de abandono, en éste sí se cuenta con el apoyo de la familia, pero, para resaltar la coincidencia que existe en ambos casos, la decepción familiar es una constante. En los anteriores casos esta decepción derivó en acciones por parte de los padres, en particular el distanciamiento que se tuvo respecto a ellas, generando un sentimiento de culpabilidad que obligó a las menores a abandonar el hogar y salir a buscar ayuda en otro contexto. Conclusiones generales El espacio que brinda apoyo total fuera de la familia es un estimulante positivo durante el proceso del embarazo, pero también surge la duda sobre qué es lo que pasa al salir de la casa, pues en la institución sólo se les brinda apoyo unas semanas después de dar a luz y aunque se intenta reconciliar los vínculos sociales que la adolescente tenía, esto no garantiza que sea así. La diferencia entre el hecho de encontrarse al lado de los padres o no, no es tan notoria en ambos casos. Por este motivo, aquí se podría concluir que el embarazo en la adolescencia reduce los círculos de socialización y la experiencia que se percibe de manera casi individual, independientemente de las personas con quien se esté llevando este proceso. Es importante concluir con el tema de las políticas públicas, ya que aparecen en muy poca medida. Como pudimos observar a lo largo del trabajo realizado en campo, los servicios propuestos por el gobierno a través de sus políticas públicas se ven opacados por otros procesos, principalmente en el caso de las chicas que se encontraban en la casa de apoyo, donde no se hace mención en ningún momento de un ente externo. El contexto exterior se presenta en ellas como suspendido mientras se encuentren en la casa.


30

Re-Tratando Entornos

Referencias Sánchez Bringas, Á. (2003). Mujeres, maternidad y cambio: Prácticas reproductivas y experiencias maternas en la ciudad de México (1 ed., Vol. 1, pp. 13-13). D.F, México: Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM. Castillo Riascos, L. L. Desaciertos en la prevención del embarazo en adolescentes. Salud Uninorte [en línea] 2016, 32 (septiembre-diciembre): [Fecha de consulta: 7 de diciembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=81750089015> ISSN 0120-5552 Instituto Nacional de las Mujeres. (2017). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) Informe 2016 (1). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/221292/ informe-2016-ENAPEA.pdf Stern, C. (2004). Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles de población, 10(39), 129-158. Recuperado en 03 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000100006&lng=es&tlng=es. Stern, C. El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud Pública de México [en línea] 1997, 39 (marzo-abril): [Fecha de consulta: 3 de marzo de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=10639208> ISSN 0036-3634 García y Barragán, Luis Felipe, Espinoza, Alejandra Viridiana, Correa Romero, Fredi Everardo. Significado psicológico del embarazo adolescente en cinco municipios de Guanajuato, México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación [en línea] 2015, 17 (Julio-diciembre): [Fecha de consulta: 3 de marzo de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80247939008> ISSN 0187-7690


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

31

¿Talleres deportivos como fuente de cohesión social? Un acercamiento a los Centros Impulso Social Manuel Saúl Reyna Macías11

Resumen Uno de los objetivos principales del programa Centros Impulso Social (CIS) es incidir en la cohesión social. Este trabajo se enfoca principalmente en el análisis de las actividades deportivas ofrecidas por los CIS y cómo influyen en ésta. Para ello, se aborda de manera general el concepto de cohesión social y la relación que tiene con el deporte en términos teóricos, para después analizar, desde lo observado en trabajo de campo, cómo se desarrollan los talleres deportivos en los CIS de siete municipios del Estado de Guanajuato. Introducción Este trabajo en el resultado del proyecto de servicio social profesional ¿Talleres deportivos como fuente de cohesión social? Un acercamiento a los Centros Impulso Social12, el cual formó parte de la evaluación de siete Centros Impulso Social de la Secretaría de Desarrollo Social, del Estado de Guanajuato. Este programa tiene como objetivo incidir en la cohesión social de las Zonas de Atención Prioritarias (ZAP) identificadas a lo largo del Estado de Guanajuato. Se discute brevemente el concepto de cohesión social y la relación que éste tiene con el concepto sociológico de deporte, para pasar posteriormente a hablar de lo visto en el trabajo de campo realizado en los Centros de Celaya, Cortázar, Dolores Hidalgo, León, San Felipe, Silao y Uriangato, siete municipios del Estado de Guanajuato y la forma en la que los talleres deportivos están funcionando, así como la práctica de actividades deportivas fuera de los Centros. 11 Egresado de la licenciatura de sociología en la Universidad de Guanajuato. Correo: saulreyma@gmail.com. 12 Este trabajo se realizó como parte del SSP en el marco del proyecto Cohesión Social y Desarrollo Comunitario. Propuesta de evaluación del Programa Centros de Impulso Social para el Desarrollo Comunitario Integral de la SEDESHU, periodo 2012 -2016, cuyo responsable técnico fue la Dra. Carmen Rosa Rea Campos, Profesora de tiempo completo del Departamento de Gestión Pública y Desarrollo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, Campus León. El proyecto fue financiado por la Secretaría de Innovación Científica y Educación Superior (SICES) y demandado por de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU). El autor del presente artículo participó en el mencionado proyecto como becario de investigación.


32

Re-Tratando Entornos

Contexto y antecedentes del programa de los Centros Impulso Social. El programa de los Centros Impulso Social (CIS) fue creado y promovido por la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) del Estado de Guanajuato en 2013. Dicho programa tiene sus antecedentes en otras políticas sociales como el Fondo para el Desarrollo Popular (FIDEPO), en 1998, y FIDEPO para Zonas Urbanas Marginadas (ZUMAR) generado en 2006. El discurso presentado en los documentos institucionales propone al programa CIS como una forma de incidir en las llamadas Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de los diferentes municipios del Estado de Guanajuato, por medio de impartición de talleres de capacitación, la generación de redes de participación ciudadana y la asesoría de los Centros Impulso Social en cuestiones de gestión comunitaria por parte de los vecinos de las colonias meta del programa. Lo cual responde a lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo sobre la integración de la personas y familias en situación de vulnerabilidad, a través de una visión que tenga presente un desarrollo local y formas alternativas de ocupación para generar ingresos (Landázuri Benítez, 2008). Las llamadas Zonas de Atención Prioritaria son espacios con alto grado de marginalidad en su población, categorizadas como áreas donde existen altos índices de pobreza y de inseguridad. En el caso del Estado de Guanajuato, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que para 2014 el incremento de la percepción de la violencia en el Estado había aumentado de 54% a 64.8% en la población mayor de 18 años. De las actividades delictivas, las cinco más percibidas fueron el consumo de alcohol en la vía pública, los asaltos y robos, el consumo de drogas, el pandillerismo y la venta de drogas. Por otro lado, a nivel estatal los niveles de prevalencia en Guanajuato pasaron de 21,000 personas que reinciden en cometer algún delito a 31,569 en el Estado13. Tal incremento se refleja a su vez en las precauciones que la población de los municipios de Guanajuato tiene sobre sus acciones. En la Encuesta Nacional de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) realizada por la INEGI en 2014, las principales medidas preventivas tomadas por la población del Estado son el cese de permisos de salida a menores de edad, la disminución en las salidas nocturnas y evitar el uso de joyería. Por otra parte, el Consejo Nacional de la Población (CONAPO), en su conteo del 2010, indica que el 25% de la población del Estado de Guanajuato se encuentra en condiciones de marginación. Esta condición se refleja en aspectos como la escolaridad, en la cual el 13 En el último censo del INEGI (2010) la población del estado de Guanajuato era de 5.486 millones de personas.


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

33

24% de la población mayor de 15 años en el Estado no tiene la primaria completa; en las condiciones de vivienda, pues el 15% de la población en el Estado carece de servicios de drenaje, agua potable o luz eléctrica; o en las condiciones salariales, dado que el 39.22% de la población económicamente activa (PEA) ocupada14 sobrevive solamente con un ingreso de dos salarios mínimos al día o menos, lo que equivale a menos de 5,000 pesos mensuales. Según los datos del INEGI, en 2011 el número de personas promedio por hogar en Guanajuato era de 4.3 personas, siendo el segundo Estado con mayor escala en este dato, sólo después de Chiapas. Es necesario mencionar que el número promedio de personas por hogar en realidad dice muy poco. Si bien, este es el dato duro ofrecido por el INEGI, la información obtenida por la propuesta de evaluación de los Centros Impulso Social (Rea Campos, Mosqueda, Cebada & Rocha, 2017), logró encontrar en la mayoría de los casos que el número de habitantes en un hogar excede por mucho a las 4.5 personas. Esto resulta relevante y alarmante si se

(Secretaría de Trabajo y Prevención Social, 2017), entonces existe una alta probabilidad de que las personas de la PEA ocupada sean responsables de sostener la economía de un hogar. Al cruzar esta información con el dato ofrecido arriba, el salario que perciben los hogares puede quedarse muy corto ante la cantidad de personas que residen en una vivienda Estos son algunos de los datos sobre las condiciones de vida de la población del Estado de Guanajuato que, a su vez, está inmersa en un ambiente de creciente violencia e inseguridad. Si bien el trabajo se realizó en siete de los municipios del Estado y cada uno responde a un contexto social diferente, revisar cada uno de estos aspectos de forma individual sería una tarea muy grande que escapa del aspecto general del este trabajo, además, hay que mencionar que algunos de estos datos muchas veces no son llevados hasta un nivel municipal.

considera que el 41% de la población del Estado de Guanajuato es considera como Población Económicamente Activa (PEA)

artísticas, becas de empleo temporal, asesorías para la gestión comunitaria de redes vecinales y talleres deportivos, entre otras. Ya que uno de los objetivos principales del programa CIS es incidir en la cohesión social, este trabajo, como su título lo dice,

14 Se aclara que la Población económicamente activa en realidad es un rango de edad que va desde 15 años hasta los 65 en México y ésta se puede dividir en ocupada o desocupada.

Talleres deportivos y ¿cohesión social? Dentro de las actividades ofrecidas por los Centros Impulso Social se encuentran cursos de capacitación en oficios, clases


34

Re-Tratando Entornos

se enfoca principalmente en el análisis de las actividades deportivas ofrecidas por los CIS y cómo influyen en aquélla. ¿Qué se entiende por cohesión social? El término de cohesión social es introducido a la sociología por el pensador francés Emile Durkheim. El concepto hace referencia a las relaciones interpersonales que existen entre los miembros de un determinado grupo social. Estas relaciones están regidas por una carga de valores compartidos y un pensamiento moral que rige las acciones de los individuos. Así, a través de una fuerte conciencia colectiva y un sentido de pertenencia al grupo se, logra sostener y reproducir la base de su convivencia (Timasheff, 2003, Mora Salas 2015). Para Durkheim (1995), la religión y los rituales son factores importantes para mantener las relaciones sociales en las sociedades antiguas, pues a través de éstas se reproducía el sistema de creencias que daba la base para sostener el orden social establecido. Sin embargo, para Durkheim, en lo que él llama sociedades modernas15 comienza a perder relevancia como institución clave para el desarrollo y la repro-

especialización en las áreas laborales. Por ello propone poner atención al surgimiento de nuevos fenómenos sociales capaces de lograr una efervescencia grupal, que permita generar una conciencia colectiva en los grupos sociales y reproducir los valores que rigen en una sociedad determinada. Tomando esto en cuenta, Elías y Dunning (2014) sugieren el deporte como una de esas nuevas formas. Desde algunas de las perspectivas más pedagógicas (Denis, 1980, Cigagal, 1983, Arriba Cubero, 2004) el deporte es considerado como una forma de ocio “productivo”. No sólo es un juego en el que las personas pasan su tiempo libre, sino que se convierte una forma de enseñar salud, higiene, competencia, valores y formas de actuar que son socialmente aceptadas y que preparan a los niños y jóvenes para la vida en sociedad (Barbero González, 1994). Por otra parte, desde una postura sociológica como las de Elías y Dunning, esta visión del deporte no se aleja de lo anteriormente dicho. Para estos autores el deporte representa un escape a la cotidianidad y a la rutinización que se genera a partir de ésta.

ducción del pensamiento colectivo. Lo anterior, debido a procesos como la industrialización, la urbanización y la creciente

Es un pasatiempo capaz de generar emociones agradables en una forma socialmente limitada y controlada (Dunning, 2014). En otras palabras, la práctica de un deporte es una forma socialmente controlada, encaminada a la construcción de una persona

15 Este término es usado en la terminología sociológica para distinguir a un tipo de sociedad contemporánea que comienza a surgir en el siglo XIX por procesos políticos como la revolución francesa y de industrialización.


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

35

que responda a la moral establecida, de forma que esté sometida a las estructuras sociales y valores establecidos por la sociedad (Malgalhaes Brito, Ventura de Morais & Velho Barreto, 2012). Desde este punto de vista es posible pensar que en un programa que pretenda atender a las ZAP con alto grado de marginación y violencia por medio de la cohesión social, como el programa CIS, tenga en cuenta la impartición de talleres deportivos. Dentro de los talleres deportivos que son llevados a cabo en los Centros Impulso se encuentran clases de fútbol, básquetbol vóleibol, tae kwon do y karate. Estas actividades son ofrecidas para niños y jóvenes menores de 15 años a precios relativamente bajos por clase, con la idea de que tengan un lugar de entretenimiento alejado de las calles y del ambiente en el cual está sumergida su colonia. Tabla. 1. Número de personas que asisten a los CIS según la actividad ofrecida. Frecuencia No sabe/ no responde

35

Actividades recreativas

52

Actividades formativas

25

Actividades deportivas

5

Cursos o talleres de capacitación

127

Atención Servicios

14

Becas

3

Despensa y apoyos

3

Acciones de impacto

7

Otros

46

Fuente: Fuente: Elaboración propia con los datos de Rea Campos, Mosqueda, Cebada & Rocha, 2017. Cohesión Social y Desarrollo Comunitario. Propuesta de evaluación del Programa Centros de Impulso Social para el Desarrollo Comunitario Integral de la SEDESHU, periodo 2012 -2016.

Las actividades de los CIS


36

Re-Tratando Entornos

Es necesario mencionar que no siempre se ofrecen estas actividades en los CIS. A partir del trabajo de campo realizado en los CIS de Celaya, Cortázar, Dolores Hidalgo, León, San Felipe, Silao y Uriangato (Rea Campos, Mosqueda, Cebada & Rocha, 2017), se pudo observar que muchos de estos Centros no cuentan con las instalaciones adecuadas, ni espacios para impartir las clases deportivas. Por otra parte, dentro de las encuestas levantadas en el proyecto de evaluación (Rea Campos & Rocha, 2016), de la población que dice ir a las actividades ofrecidas por los diferentes CIS sólo el 1.6% de estas personas dicen asistir a una actividad deportiva (Tabla. 1). Esto se debe en parte porque las encuestas levantadas tomaban en cuenta una retrospectiva de cinco años, tiempo que lleva operando el programa CIS, por tanto, no podían ser aplicadas con tanta facilidad a la población a la que están destinados los talleres deportivos. Aunque, si se observa la Gráfica 1 de las actividades con más asistencia, resalta la zumba.

Fuente: Elaboración propia con los datos de Rea Campos, Mosqueda, Cebada & Rocha, 2017. Cohesión Social y Desarrollo Comunitario. Propuesta de evaluación del Programa Centros de Impulso Social para el Desarrollo Comunitario Integral de la SEDESHU, periodo 2012 -2016.

Entonces, si la zumba es la actividad que reporta más asistencia, ¿por qué el número de personas que asisten a actividades deportivas es tan bajo? Esto tiene que ver con la construcción del concepto sociológico del deporte propuesto por Nobert Elías. Para este autor la característica fundamental del deporte consiste en una visión de competencia y en una idea de profesionalismo y especialización de la actividad que se está realizando, de


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

37

manera que las personas que asisten a las clases de zumba lo hacen de una manera recreativa, en forma más lúdica y con una visión de mantenimiento de la salud. Es por lo que, dentro de este trabajo no se considera a la zumba como un deporte. Lo cual no quiere decir que esta actividad no sea relevante; desde una perspectiva como la de Barbero Gonzáles (1994), la zumba y su alto grado de participación responde a una forma particular de tratamiento y construcción del cuerpo, sin embargo, este no es el tema central del trabajo. Regresando a las actividades deportivas, el deporte más ofrecido en los CIS es el fútbol, pues se ofrece en tres de los siete centros visitados, Dolores Hidalgo, San Felipe, Cortázar, seguido por las artes marciales (karate y tae kwon do), el resto se presenta de manera intermitente o no se presenta, como el caso del CIS Presitas, en León, pues los Centros son muy pequeños, no tienen instalaciones o les faltan instructores. Además, como ya se ha mencionado, estas actividades van dirigidas a una población menor de 15 años. Según las entrevis-

edad límite de participar en la actividad, son cesados para dar prioridad a los menores. También es necesario resaltar que en muchos de los Centros Impulso Social no hay comunicación entre los encargados de las actividades deportivas que existen dentro de un mismo CIS. En las entrevistas realizadas, cuando se preguntaba sobre el conocimiento de las otras actividades deportivas ofrecidas por el Centro, los entrenadores no sabían que existieran otras, o simplemente se enfocaban a sus entrenamientos. Esto no sólo da cuenta de una desvinculación entre los diferentes responsables de las actividades deportivas, sino también de la mala dirección de parte del área administrativa de los CIS. Las mismas entrevistas revelaron cómo los Centros Impulso se encargan de apropiarse de proyectos de los entrenadores para incrementar las cifras de su número de actividades, debido a que los entrenadores no son contratados por los CIS, sino que son invitados a participar en ellos. De manera que muchas veces los entrenadores son jóvenes con la intención de apoyar a la comunidad a través del deporte.

tas realizadas a entrenadores de fútbol esto representa un problema, pues muchas veces hay jóvenes que ya tienen tiempo dentro de un proyecto de entrenamientos y siendo parte del equipo, pero cuando llegan a la

Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones de estos entrenadores, la realidad es que ellos solos se encargan de gestionar recursos y organizar los eventos deportivos como torneos en los que convocan a equipos de la colonia. La excepción


38

Re-Tratando Entornos

es el CIS de Dolores Hidalgo, donde la entrenadora resulta ser una mujer mayor que fue invitada por el Centro Impulso a realizar sus entrenamientos en ese lugar, pues la cancha donde entrenaban los niños estaba rodeada de las pandillas de la colonia. A diferencia de los otros CIS, el Centro en Dolores Hidalgo sí se encarga de proveer de recursos a la entrenadora para mejorar la calidad del proyecto, recursos que van desde conseguir material, hasta pagar viáticos (transporte y arbitraje) para que los niños jueguen en torneos. Desde otro punto de vista, los entrenadores consideran que el deporte es una forma de alejar a los jóvenes y niños de las adicciones y los problemas que residen en sus colonias. Incluso hay ejemplos de jóvenes que, después de haberse juntado con grupos delictivos, se integraron a los entrenamientos y han concluido una carrera universitaria; o frases como “es para que los niños tengan algo que hacer”. Si se contrasta lo revelado en las entrevistas con los postulados antes mencionados de la cohesión social, se puede observar una visión generalizada del deporte como una forma de pasar el tiempo, un ocio socialmente aceptado, capaz de mantener a los jóvenes y niños que lo practican en el camino de los valores morales de la sociedad actual en la que viven. Es a través de la práctica deportiva que las personas, en este caso los jóvenes y niños de las colonias, son capaces de insertarse en un contexto pleno para un desarrollo social; sin embargo, el tener esta visión acerca del deporte no es garantía de que vaya a funcionar así como se espera. Es decir, lo que revelan las entrevistas no demuestra que el deporte sea un factor que influya en la cohesión social, sino la visión de las posibilidades de éste en incidir en ella.


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

39

Fuente: Elaboración propia con los datos de Rea Campos, Mosqueda, Cebada & Rocha, 2017. Cohesión Social y Desarrollo Comunitario. Propuesta de evaluación del Programa Centros de Impulso Social para el Desarrollo Comunitario Integral de la SEDESHU, periodo 2012 -2016.

El deporte en el barrio Más allá de los talleres deportivos, existe otro tipo de deporte: el de los barrios, que se organiza por los propios vecinos o que simplemente se presenta al momento de tener un lugar de reunión, como unas canchas comunitarias o, muchas veces, en la misma calle. Durante el trabajo de campo se encontró que este tipo de deporte tiene más influencia en la población, y puede ir desde carreras de atletismo o ciclismo realizadas en el marco de actividades religiosas, principalmente el 12 de diciembre, día de la virgen de Guadalupe, hasta la organización de los vecinos en equipos de fútbol o béisbol, para un torneo de la colonia o la liga municipal. Este dato lo deja ver la Gráfica. 2, en la que se muestra la existencia de equipos u organizaciones deportivas. Como se puede observar, es un número considerablemente bajo aquellos que respondieron que sí, en especial si se les compara con la Gráfica. 3, que no sólo toma en cuenta la existencia de los equipos u organizaciones deportivos, sino la participación de la gente en los mismos.

Fuente: Elaboración propia con los datos de Rea Campos, Mosqueda, Cebada & Rocha, 2017. Cohesión Social y Desarrollo Comunitario. Propuesta de evaluación del Programa Centros de Impulso Social para el Desarrollo Comunitario Integral de la SEDESHU, periodo 2012 -2016.

Pero hay que tomar en cuenta que el deporte actualmente compite con otras formas de ocio como lo son el uso de las redes sociales, la televisión, o los videojuegos, entre otras, pues, como lo revela la encuesta nacional sobre el uso del tiempo libre del INEGI (2015), en el Estado de Guanajuato sólo el 34% de la población mayor de 12 años dedica


40

Re-Tratando Entornos

parte de su tiempo libre a alguna actividad deportiva. Por otro lado, también hay que recordar que gran parte de la población del Estado se encuentra en edad productiva y trabajando, lo que reduce considerablemente la oportunidad de tener tiempo para realizar algún deporte. Esto no quiere decir que existe poca o mucha relación entre las actividades deportivas, sino la popularidad que está teniendo el deporte como una forma de ocio o que existen limitaciones para que las personas se involucren en una actividad, cuestión que abre temáticas para investigaciones más grandes y profundas. Sin embargo, lo que sí ha dejado ver el trabajo de campo es una pequeña chispa de la visión que tienen las personas, padres, madres, jóvenes, entrenadores de los beneficios que tiene el deporte dentro de las vida social, desde el punto de la preparación de los niños hacia momentos posteriores de su desarrollo, los valores que pudieran ser inculcados en estos o los beneficios a la salud que pudieran tener, que, dejando de lado las cuestiones y efectos biológicos, están ligados a la construcción social del cuerpo; en este sentido la zumba como actividad físico-lúdica es un buen ejemplo de ello. Conclusiones A lo largo del texto no se ha demostrado la existencia de una clara relación entre la cohesión social y las prácticas deportivas. Si bien se ha hablado de la visión que se tiene del deporte como un factor capaz de incidir en diferentes niveles de la cohesión social a través de indicadores, como la visión de inserción y preparación de quienes lo practican en la vida social, la forma de ocio socialmente aceptada o una forma de incrementar y facilitar las formas de interacción de las personas en su día a día, la evidencia empírica conseguida no revela una fuerte relación. En este punto surgen varias preguntas: ¿en realidad existe una relación entre la cohesión social y las prácticas deportivas? ¿De existir, en qué contexto pudiera surgir? o ¿cuáles son los factores que permiten o afectan dicha relación? Sin embargo, estas preguntas aún están en un ámbito general y abren la puerta a investigaciones más profundas y de otro tipo. Lo que sí podemos rescatar es la visión esperanzadora que tienen del deporte las personas con las que se habló a lo largo del proyecto. No sólo entrenadores, sino vecinos o trabajadores de los CIS ven en las prácticas deportivas todas las cualidades mencionadas a lo largo del texto y que pudieran ser factores en la cohesión social.


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

41

Desde un punto de vista sociológico resulta relevante esta visión, pues si bien a lo largo del texto no se mostró la evidencia que sustente la relación deporte-cohesión social, entonces es necesario abordar y cuestionar el dónde y el por qué surge esta concepción y decir que ésta también se debe a un proceso social, el cual es necesario seguir abordando. Pues el deporte es un fenómeno social que está ahí desde los torneos mundiales profesionales hasta nuestra cotidianidad y cuya percepción responde a una sociedad determinada y, sin embargo ¿qué papel está cumpliendo? Es posible reflexionar a través de las posturas teóricas como las de Durkheim, Elías y Dunning, pues si bien es cierto que este trabajo no ha encontrado las evidencias que indiquen una estrecha relación, sí muestra cómo el deporte es concebido por miembros de la comunidad como un factor que aleja a los jóvenes de vicios y los prepara para ciertos momentos de una vida futura. No cabe duda de que estos elementos responden a una serie de valores establecidos y predominantes de la conciencia colectiva de las colonias en las que se trabajó. Por otra parte, desde el punto de vista de la política social, se pudo observar que los talleres deportivos no están teniendo el impacto esperado. Esto no quiere decir que se niegue su funcionamiento, sino que, para la visión de este trabajo, resulta demasiado difícil discutir sobre los resultados cuando en algunos CIS lo proyectos se encuentra recientes o en algunos inexistentes. Tampoco se intenta hacer referencia a que el programa en general no está funcionando, pues el presente escrito se enfoca solamente al ámbito deportivo. Lo que sí se puede afirmar es que los CIS están planeados para ser espacios de convivencia que abren las posibilidades de que las personas que viven en las colonias meta o asisten a sus actividades encuentren sitios de esparcimiento para generar o incrementar sus vínculos sociales, morales y afectivos. De manera que, en términos teóricos, se pueda consolidar una comunidad entre los vecinos a partir de vínculos cada vez más duraderos, pero desde nuestra visión sería una posibilidad a largo plazo.   Referencias

Arriba, H. (2004). Actividad física, ocio y educación: El valor de las actividades recreativas. En M. Monteagudo, & N. Puig, Ocio y deporte: Un análisis multidisciplinario. (págs. 195-210). Bilbao: Universidad de Deusto. Babero, G. J. (1994). Deporte y construcción y representación de conciencias colectivas. Política de las emociones religioso-deportivas. En J. I. Barbero González, Ciencias sociales y deporte. (págs. 147-153). Pamplona: AEISAD.


42

Re-Tratando Entornos

Cigagal, J. (1983). EL deporte en la sociedad moderna. Paper: Revista de sociología, 20, 145-156. Cuenca, M. (2005). El ocio, una forma de cohesión familiar. Madrid: Fundación de acción familiar. Denis, D. (1973). Renacimiento de la escuela y reconocimiento de la educación física. En D. Denis, El cuerpo enseñado (págs. 29-42). Barcelona: Paidos. Durkheim, E. (1995). Conclusiones. En E. Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa. (págs. 387-415). México: Ediciones Coyoacán. Elias, N. (2014). Introducción. En E. Dunning, & N. Elias, Deporte y ocio en el proceso de la civilización. (págs. 59-110). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Elias, N. (2014). La génesis del deporte como problema sociológico. En E. Dunning, & N. Elias, Deporte y ocio en el proceso de la civilización. (págs. 183-211). México, D.F.: Fondo de cultura económica. Elias, N. (2014). Introducción. En N. Elias, & E. Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización. (págs. 59-110). México. D.F.: Fondo de Cultura Económica. Magalhaes Brito, S., Ventura de Morais, J., & Velho Barreto, T. (2012). Maradona y las reglas del juego: una interpretación sociológica de la mano de Dios. Estudios Sociológicos, XXX (90), 721-738. Landázuri Benítez, G. (2008). El programa Zumar + Fidepo, análisis y comparación con otros programas latinoamericanos. Política y cultura, (30), pp. 165-192. Mora, M. (2015). Propuesta conceptual. En M. Minor, Cohesión social. Balance conceptual y propuesta metodológica. (pág. 114.152). México, D.F.: Coneval. Rea Campos, Carmen Rosa y Marco Antonio Rocha (2016). Cohesión Social y Desarrollo Comunitario. Propuesta de evaluación del Programa Centros de Impulso Social para el Desarrollo Comunitario Integral de la SEDESHU, periodo 2012 -2016. Proyecto de evaluación, León (manuscrito). Rea Campos, Carmen Rosa, Eloy Mosqueda, Carmen Cebada, Marco Antonio Rocha (2017) Cohesión Social y Desarrollo Comunitario. Propuesta de evaluación del Programa Centros de Impulso Social para el Desarrollo Comunitario Integral de la SEDESHU, periodo 2012 -2016. (Manuscrito). Timasheff, N. (2003). Émile Durkheim. En N. Timasheff, La teoría sociológica. (págs. 141-155). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Páginas consultadas

portalsocial.guanajuato.gob.mx/, visto el 29/10/17. www.inegi.org.mx/, visto el 29/10/17. www.onc.org.mx/tendencia-por-entidad-federativa/guanajuato/, visto el 29/10/17. http://imco.org.mx/seguridad/indice-de-paz-mexico-2016-via-el-instituto-para-la-economia-yla-paz/, visto el 29/10/17. www.conapo.gob.mx visto el 18/11/2017. www.stps.gob.mx visto el 18/11/201


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

43

La crisis de representación y credibilidad del sistema de partidos mexicano. Una explicación a través de la dimensión histórica: Del México de Cárdenas hasta nuestros días16 César Edén de Nazareth Ortíz Vidal17 Resumen Este texto tiene como finalidad recapitular la transformación de la esfera política mexicana a través del sistema de partidos. Se enfatizan los factores internos que influyeron en la transformación del sistema de partidos, no por ello minimizando los factores externos que incidieron de manera decisiva. Se finaliza con una serie de reflexiones a manera de conclusión. Introducción La década de los ochenta trajo consigo múltiples transformaciones políticas, económicas y sociales a nivel global (orientación al modelo neoliberal sustituyendo al modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) o la caída de la Unión Soviética a principios de los noventa) que influyeron de manera importante en el sistema político nacional, propiciando que este modificara su estructura. Los años 2000 visibilizaron los cambios que se venían gestando en el sistema de partidos. La alternancia encabezada por el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Vicente Fox, parecía poner fin a décadas de autoritarismo y corrupción. “La transición democrática mexicana es algo que ya sucedió […] Ello pasó entre 1977 a 1997. Y antecedió a la alternancia en el poder ejecutivo federal […] transitamos de un sistema casi monopartidista a un sistema plural de partidos […] (Woldenberg, 2012:26)”. Esta afirmación parece descabellada, pero lo cierto es que el sistema de partidos mexicano se ha transformado en los últimos cien años, conservando muchos de los vicios y prácticas de la época del priísmo autoritario. 16 El siguiente texto es un apartado del capítulo cuatro titulado “El contexto social, político y religioso” del borrador para tesis de la licenciatura en Sociología. El nombre de la tesis es “El uso de elementos religiosos en la esfera política. Los casos del PRI, PAN y PRD en las campañas electorales presidenciales de México. 2000-2012”. 17 Egresado de la licenciatura de sociología en la Universidad de Guanajuato. Correo: edennaza24@gmail.com


44

Re-Tratando Entornos

Los resultados que tuvo el sexenio de Calderón, tras un proceso electoral manchado por controversias, puso en tela de juicio las palabras de algunos periodistas y analistas políticos que hablaban de que habíamos pasado a una época de democracia, dejando detrás los vicios del viejo régimen priísta. El 2012 desmintió que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se encontraba moribundo, con Peña Nieto como candidato a la presidencia, el partido otrora oficial regreso a Los Pinos. Algunos especialistas señalan que la política mexicana sólo ha representado una vía para mantener y repartir privilegios, no un medio de representación y ejercicio popular, esto a pesar de la serie de reformas electorales que, en el discurso, han buscado modernizar el sistema político mexicano. Así que la llamada transición democrática, encabezada por el cambio de gobierno en el 2000, no sería más que una falacia, ya que, como algunos mencionan, aquellas prácticas con las que el PRI se mantuvo en el poder durante décadas han sido adoptadas por otros partidos, en menor o mayor medida (Tahar Chaouch, 2012). El panorama político nacional en la actualidad ¿Qué contexto político nos ha dejado la primera década del siglo XXI? ¿Qué partidos han surgido en el panorama político? ¿Cuál es la percepción de los ciudadanos para con el sistema político mexicano? El sistema de partidos a nivel nacional está formado por: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT) y el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Además de partidos intermitentes como Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza o el Partido Encuentro Social (Gil, 2014). Por otro lado, existen algunos partidos locales. La orientación del voto en los periodos electorales 2000, 2006 y 2012 muestra la existencia de una relativa competitividad en el mercado electoral, reduciéndose las distancias de las preferencias del voto entre los tres partidos predominantes PRI, PAN y PRD. Los datos muestran que en las dos últimas elecciones los partidos ganadores no han superado el 40% de los votos: en el año 2006 al PAN con un 35.9%, solo 0.6 puntos porcentuales sobre el PRD, mientras que en el año 2012 el PRI se colocó a la cabeza con 38.2% seguido del PRD con un 31.6%.


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

45

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe País realizado por el IFE & El COLMEX. (2014).

La participación electoral en los tres últimos periodos federales muestra una creciente conducta orientada al abstencionismo, ya que en los comicios del 1994 el abstencionismo fue de 22.84%, en el 2000 fue de 36.03%, en el 2006 fue de 41.78% y en el 2012 fue de 37.92% del padrón electoral. Teniendo como punto crítico el año 2006 y logrando un leve repunte en el 2012.

Elaboración propia a partir de la página web del INE, del Censo de participación ciudadana 2012 del INE y La desilusión sexenal de Oscar Jiménez.


46

Re-Tratando Entornos

El Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México realizado por el INE y El Colegio de México del 2014, muestra varios datos respecto a las percepciones y prácticas referidas al ejercicio de los derechos ciudadanos, del cual tomamos algunas variables que dan cuenta de las creencias del nivel de representatividad del sistema partidista mexicano. Refiriendo al sentimiento de identificación o afinidad hacia algún partido, a los encuestados del Informe País se les preguntó “¿Usted se identifica con algún partido?”, los resultados fueron que un 46.8% de las personas no se identificaban con ningún partido, el 24.2% se consideraba priista, el 14.3% panista y el 7.1% perredista, siendo estos los valores más altos. Respecto al nivel de confianza de los encuestados hacia diversos grupos políticos se consideraron diversos niveles de gobierno y actores. El 32.3% y el 34.7% respondieron tener nada y poca confianza, respectivamente hacia el gobierno federal, lo cual significa un 67% de los encuestados con una postura negativa, siendo sólo un 7.1% quienes respondían tener mucha

dicen no tener confianza alguna, 34.8% solo poca (72.3% responden negativamente) por 21.2% que responden algo y 4.6% mucha. Abordando el nivel de confianza hacia actores específicos se preguntó a los encuestados “¿Cuánta confianza tiene a los partidos políticos?”, el 3% respondió mucha, 14% algo, 35% poca y 46.9% nada, por lo tanto 81.9% muestra una valoración negativa hacia los partidos políticos. Al preguntárseles por el nivel de confianza de los encuestados para con los diputados resultó que solo el 2.5% responde mucha por 48.6% que dice no tener nada de confianza, 12.9% responde algo y 34.4% responde poca, siendo que un 83% tiene una postura negativa hacia el nivel de confianza hacía los diputados. Los datos nos sugieren la falta de identificación de la ciudadanía para con sus representantes en el sistema partidista, al menos así lo perciben los encuestados. Esto vendría a influir en la manera en que participan y en cómo orientan sus acciones dentro del sistema político, así como el 46.8% de los encuestados no se sienten cercanos o identificados con algún partido

confianza y 24.2% algo. A nivel estatal el 36.7% responde nada, un 34.9% poca (esto significa que el 71.6% tiene una postura negativa ante el gobierno estatal), 21.9% algo y 4.6% mucha. A nivel municipal los datos no varían significativamente, 37.5%

político. Al movernos en diferentes niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) es posible observar que conforme la experiencia de gobierno es más local, la desconfianza aumenta, pasamos de 67% federal,


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

47

71.6% estatal a 72.3% municipal. Mientras que, al hablar de actores específicos o concretos a la vista de los encuestados, como los partidos políticos o diputados, las valoraciones negativas superan el 80%. Por lo tanto, tenemos una ciudadanía que se siente distante de la vida política en el país (entendida ésta como la toma de decisiones desde la estructura política) no siente representados sus intereses y necesidades por las vías institucionales, no sólo porque, dado el contexto político mexicano, no exista confianza, sino que la autoridad y el ejercicio del poder despersonalizado les es ajeno. El recuento histórico Si algo ha caracterizado históricamente a la política mexicana surgida de mediados de los cuarenta, es la constante presencia de prácticas clientelares18 y corporativistas19, suscrito en un contexto en el cual existe una casi nula incidencia política autónoma de los sindicatos20, organizaciones civiles y la sociedad en general (Castro, Ducatenzeiler, & Faucher, 1990). El PRI ha ocupado el poder desde su creación en el año de 1946 hasta el término del sexenio de Ernesto Zedillo en el año 2000, quien cede la batuta a Vicente Fox Quezada y posteriormente Felipe Calderón encabezaría el gobierno federal, ambos pertenecientes a las filas del PAN, para después ser recuperado por el Partido Revolucionario en las elecciones del año 2012 con el entonces candidato Enrique Peña Nieto. Si bien el PRI accede al poder por primera vez tras las elecciones posteriores a su fundación, sus antecesores, el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y el Partido Revolucionario Mexicano (PRM) ya habían sustentado una monopolización el ejercicio del poder político (Ayala Anguiano, 2005). Para ejemplificarlo, desde el año de 1929 18 Clientelar: relación de intercambio informal y particularista entre actores con poder y estatus desiguales […] refleja una desconfianza generalizada en la autoridad impersonal, una tendencia a basarse en la activación de relaciones primarias difusas para lograr diversos objetivos sociales, económicos y políticos, y, fundamentalmente, una posición de dependencia personal de los superiores en la jerarquía de status (Castro, Ducatenzeiler, & Faucher, 1990). 19 Corporativista: estructuras mediante las cuales las organizaciones funcionales no circunscritas territorialmente representan de manera oficial intereses privados frente al Estado, cuya existencia y derecho de representación están formalmente sujetos a la autorización o aceptación del Estado, derecho que se reserva a los líderes formales de esas organizaciones, prohibiendo y excluyendo otros canales legítimos de acceso al Estado para el resto de sus miembros (Castro, Ducatenzeiler, & Faucher, 1990). 20 Subrayando la importancia histórica de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) o el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Siendo un ejemplo de las relaciones clientelares y corporativista del Estado.


48

Re-Tratando Entornos

hasta antes de 1964 el partido del gobierno había logrado posicionar a seis presidentes y alrededor de 200 gobernadores y 282 senadores (González Casanova, 1976). Los fundamentos de esta monopolización pueden encontrarse en el gobierno de Lázaro Cárdenas, a través de un pacto social entre el Estado y la sociedad. Los sindicatos y organizaciones campesinas aceptaban subordinar sus intereses a los nacionales con la condición de que el gobierno redistribuyera los beneficios económicos del proyecto de industrialización que se pondría en marcha. De este modo, diversos sectores de la sociedad se organizaban en torno al partido oficial subordinándose a sus políticas, mientras a aquellas agrupaciones autónomas que surgían se buscaba cooptarlas, para del mismo modo alinearlas21 (Bizberg, 2010). La toma de posesión de Fidel Velázquez en la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1950, aunado al creciente proceso de industrialización, y por lo tanto a la incorporación de la población al sector productivo de la industria e incrementando la afiliación sindical, permitió al gobierno en turno el control de las demandas obreras, afianzando de este modo el mecanismo corporativista (Zapata, 2010). El gobierno de Ávila Camacho, por medio de este sistema, pudo favorecer en cierta medida a los trabajadores urbanos, debido al proyecto de industrialización. No fue sino hasta el periodo de Miguel Alemán en el cual este pacto tomo otra orientación aplazando la redistribución de los beneficios económicos y girando hacia la acumulación de esos beneficios en el gobierno. Es aquí donde algunos autores señalan que el sistema corporativista tomó su carácter de instrumento de control social (Bizberg, 2010). Los reclamos no se hicieron esperar, durante los gobiernos de Alemán (1946-1952), Ruiz Cortines (1952-1958) y López Mateos (1958-1964) las huelgas y movimientos sindicales aumentaron en cantidad y frecuencia (Zapata, 2010). La estrategia optada por López Mateos para frenar esta efervescencia fue utilizar mecanismos de cooptación, represión y exclusión selectiva. Los movimientos tuvieron lugar dentro de sindicatos y grupos estratégicos, como el de maestros, el electricista o el petrolero, esto posibilitó que se repartieran privilegios en estos grupos estratégicos (Bizberg, 2010). Los antecedentes de las movilizaciones sindicales, obreras, agrarias e inclusive estudiantiles, entre los años 1958 y 1968, impulsaron al entonces presidente Echeverría a incrementar la oferta de servicios sociales y prestar atención a los reclamos salariales 21 A esto se le denominaría como “sistema de partido hegemónico”, en el cual el partido por medio de mecanismos como el corporativismo, clientelismo y cooptación mantenía el monopolio del ejercicio del poder y el control del sistema político y económico.


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

(Zapata, 2010). Echeverría en el campo intentó la conciliación entre las organizaciones corporativistas y las independientes por medio del Pacto de Ocampo, aunado a un nuevo reparto agrario que tuvo lugar en los valles Yaqui y Mayo, en el Estado de Sonora (Bizberg, 2010). Con este contexto social de fondo, en los años 1946 y 1977 tuvieron lugar una serie de reformas electorales, cuyo propósito se decía que era el de modernizar el sistema político y así dar paso a un sistema de partidos competitivo. El resultado de estas reformas fue una mayor oferta de partidos políticos, pero, en consecuencia, se dio paso a un control oligopólico de la representación y participación política, girando en torno a tres fuerzas políticas (Prud’homme, 2010). Mientras tanto, el gobierno de López Portillo se dio a la tarea de desarticular los movimientos agrarios y sindicalistas autónomos, con el fin de retomar el control del otrora modelo corporativo. Esto lo hizo a través de la cooptación, la negación de registro a sindicatos independientes y la represión por medio de la fuerza pública (Bizberg, 2010). A pesar de las reformas electorales, principalmente la de 1977, no fue sino hasta la orientación del país hacía el modelo económico neoliberal, antecedido por la crisis económica vivida durante los

49

años ochenta, cuando la vieja estructura política sustentada en el modelo de un partido hegemónico22 (la cual tenía como cimiento al corporativismo, al clientelismo y al autoritarismo) terminó por resquebrajarse, pues esto implicó, por un lado, que con las reformas neoliberales la presencia del Estado en la sociedad se redujera y, por otro, gracias a la crisis económica, fuera imposible sustentar la infraestructura necesaria en la cual se mantenía el modelo político mexicano de partido hegemónico, esto debido a la insuficiencia de los recursos económicos que lo solventaran (Loaeza, 2006): Un sistema sustentado en el autoritarismo23 y corporativismo, el cual dependía en gran medida de un mercado protegido y de una transferencia de recursos hacia los sectores sociales incorporados en el partido oficial. Desde 1982 la crisis fiscal del Estado redujo esa transferencia y limitó la capacidad de su propio partido para obtener votos, a través de concesiones y privilegios (Alarcón Olguín & Reyes del Campo, 2015: 4). 22 Refiere al dominio ejercido por un partido sobre los medios burocráticos, sociales, económicos e ideológicos, a través de mecanismos como el corporativismo, el clientelismo o el autoritarismo, entre otros, que le permiten mantenerse en el ejercicio del poder en determinado territorio. 23 Imposición, por medio de la coacción física o ideológica, de la voluntad de quien o quienes ejercen el poder al momento de la toma de decisiones.


50

Re-Tratando Entornos

Por su parte, durante su sexenio, De la Madrid buscó por otros medios mantener el sistema autoritario que se resquebrajaba progresivamente, por medio del mercado neoliberal, creyó que éste beneficiaría a la clase media y de este modo legitimarían al régimen, mientras que a través de los mecanismos corporativistas de cooptación controlaría al otro segmento de la población (Bizberg, 2010). Pero el nuevo modelo económico no hizo más que erosionar las bases económicas y políticas del corporativismo, sumado a la crisis económica sufrida durante el periodo y a las movilizaciones sociales y sindicales que le antecedieron, mostrando la falta de legitimidad del sistema político. Esta ruptura en el sistema político permitió, por ejemplo, que el PAN ganara las capitales de Durango y Chihuahua. Mientras, por otro lado, a raíz de la tecnocratización 24el PRI y la falta de elecciones internas justas para candidato a la presidencia en 1988, produjo una división del ala izquierda dentro del Partido Revolucionario, de donde surgiría el Partido de la Revolución Democrática,

recién formado y reconocido constitucionalmente Partido Mexicano Socialista (PMS), en lo que se denominaría como el Frente Democrático Nacional (Ortiz, 2010). Las medidas sexenales de Carlos Salinas de Gortari en materia económica y política, teniendo como antecedente el controversial proceso electoral por el cual llegó a la presidencia, (redefinición del intervencionismo del Estado, liberalización de los mercados, privatización de empresas públicas, etc.) buscaban frenar la fractura que el sistema político mexicano basado en el partido hegemónico había sufrido y darle un giro al medio de control corporativista. A través de un modelo clientelar, sustentado en el Programa Solidaridad, Salinas buscaba sustituir el clientelismo a través de las instituciones corporativistas, por una interacción directa entre el ciudadano y el gobierno, y de este modo obtener legitimidad (Bizberg, 2010). Esto no sucedió, pues el gobierno en turno al perder los recursos que le facilitaron al PRI mantenerse tantos años en el poder, permitió el acceso en la disputa por el ejercicio del poder a otros actores, como lo son otros

teniendo a la figura de Cuauhtémoc Cárdenas a la cabeza, apoyados por el

partidos políticos, con intereses económicos que van hasta el plano internacional. Así que la adopción del modelo neoliberal terminó erosionando el monopolio del ejercicio del político nacional por parte del Partido Revolucionario (Loaeza, 2010).

24 Modelo en el cual los puestos burocráticos son ejercidos por individuos formados y especializados en sus roles. Se basa en una profesionalización de los puestos dentro del aparato burocrático, por lo que a la manera de tomar decisiones estas se reducen a lo numérico.


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

51

El final del sexenio de Salinas y el inicio del gobierno de Zedillo estuvo marcado por la crisis económica de 1994 y el surgimiento de varios movimientos sociales que golpearían la ya casi inexistente credibilidad del sistema político mexicano encabezado por el PRI, poniendo de manifiesto que el mecanismo corporativista había perdido su fuerza y el neocorporativista25 había sido un fracaso. Dentro de estos movimientos se destacan El Barzón, de corte agrario, logrando que el gobierno renegociara las carteras vencidas de los deudores miembros de su movimiento, a través del Fondo Bancario para la Protección al Ahorro (FOBAPROA). Por otro lado, se encuentra La Unión Nacional de Trabajadores (UNT), herederos de los movimientos sindicales independientes de los cincuenta y sesenta, siendo unos críticos del sistema económico y del sistema de seguridad social, que si bien, no se conformó como un contrapeso importante ante el sindicalismo corporativista, sí ha logrado mejorar las condiciones laborales de sus afiliados. Del mismo modo, el indigenismo se vio representado a través del surgimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), producto de la descomposición del modelo corporativista en el campo. Este movimiento defiende la identidad indígena ante la globalización y el capitalismo, impulsados por las ideas de la teología de la liberación y el marxismo. Cumplieron un papel importante como uno de los factores que influyeron en que los partidos políticos negociaran la reforma política que le dio autonomía al entonces Instituto Federal Electoral (Bizberg, 2010). Mientras tanto, los gobiernos panistas, encabezados por Vicente Fox y Felipe Calderón optaron por hacer uso del aparato corporativista del PRI. Abiertamente han favorecido, por estos medios, al sector empresarial. Hemos visto como durante los 12 años de gobierno del PAN, los contratos con externos crecieron. Del mismo modo, hemos sido testigos del uso de la represión en ambos sexenios, los atropellos de San Salvador Atenco en abril del 2006 o el violento desalojo de los manifestantes de miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca por parte de la Policía Federal Preventiva el 29 de octubre del 2006 (Bizberg, 2010). Sumado a la creciente ola de violencia en el sexenio de Calderón como resultado de su guerra contra el narcotráfico, la tasa de violencia en el 2011 era de 18 asesinatos por cada 100 mil, mientras que 12 millones de personas habían sido víctimas de la violencia (Olivares, 2013). 25 La diferencia con el corporativismo es que la representación de intereses se hace a través de instituciones del Estado, en una relación directa entre el gobierno y el ciudadano, y no a través de estructuras ajenas al aparato gubernamental.


52

Re-Tratando Entornos

Por lo tanto, podemos observar que en algunas regiones del país la represión y criminalización de la protesta social, las violaciones a los derechos humanos y la violencia que parecían ser parte del pasado autoritario del priismo siguen vigentes. La desilusión de la ciudadanía queda patente ante la incapacidad de los gobiernos panistas por consolidar lo que muchos creyeron sería la transición democrática: “Se creyó que con la alternancia en la presidencia el nuevo régimen asumiría como política de Estado el respeto a los derechos humanos. No fue así, al nuevo régimen sobrevivieron un buen número de usos y costumbres del autoritarismo priista, en particular la impunidad y la sumisión” (Aguayo & Treviño, 2010). Consideraciones finales Por lo tanto, bajo el mandato de Lázaro Cárdenas el sistema de partidos mexicano se conformó bajo el modelo político de partido hegemónico, encarnado en la figura del Partido Revolucionario Institucional. Posteriormente, en la década de los años ochenta, se dio paso a un sistema de partidos, entre comillas competitivo, pero oligopólico, producto de una serie de reformas políticas entre 1943 y 1977, al surgimiento de movimientos sociales y sindicales durante 1959 y 1968, y principalmente a las transformaciones a nivel mundial en el plano económico y político como la orientación económica hacia el modelo neoliberal y a la crisis económica de los ochenta. Esto terminó por erosionar los fundamentos económicos del corporativismo mexicano y del sistema de partido hegemónico. En los tres últimos periodos electorales (2000, 2006 y 2012) se ha observado una ruptura con un sistema político de partido hegemónico, teniendo la llegada al poder federal del PAN en figuras como Vicente Fox y Felipe Calderón para, posteriormente, en el 2012 ver el regreso del PRI a la silla presidencial con su entonces candidato Enrique Peña Nieto. Podría decirse que México pasó a un sistema de partidos competitivo, sin comillas, pero de carácter oligopólico. De este modo podemos entender cómo, a través de la dimensión histórica, se ha ido transformando el sistema político mexicano formado desde el cardenismo. Ante una sociedad mexicana que desconoce a sus representantes políticos, desconfía de ellos, inclusive los desaprueba y los ve como ajenos a su realidad. Por lo tanto ¿puede hablarse actualmente de un verdadero ejercicio de representatividad entre la clase política y la sociedad mexicana?


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

Referencias

53

Aguayo, S., & Treviño, J. (2010). El “piadoso olvido”: El PAN y los derechos humanos. En A. Al varado, & M. Serrano, Los grandes problemas de México XV. Seguridad nacional y seguridad interior (págs. 331-361). México: El Colegio de México. Alarcón Olguín, V., & Reyes del Campo, J. (2015). El sistema de partidos mexicano. ¿Una historia sin fin? En I. d. jurídicas, INE-UNAM (págs. 29-51). México: INE-UNAM. Ayala Anguiano, A. (2005). La epopeya de México II. De Juárez al PRI. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Bizberg, I. (2010). Una democracia vacía. Sociedad civil, movimientos sociales y democracia. En I. Bizberg, & F. Zapata, Los grandes problemas de México VI. Movimientos sociales (págs. 21-60). México: El Colegio de México. Castro, J., Ducatenzeiler, G., & Faucher, P. (1990). La tentación populista: Argentina, Brasil, México y Perú. González Casanova, P. (1976). Elecciones y cambio de poder. En P. Ganzález Casanova, La democracia en México (págs. 24-26). México: Era. Gil, J. (2014). Historia del parido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Investigaciones jurídicas de la UNAM, 195-217. INE. (2012). Estudio censal de participación ciudadana. México: INE. IFE, & COLMEX. (2014). Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México. México: IFE/ COLMEX. Jiménez, O. (2009). La desilución sexenal. Tesis. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Loaeza, S. (2006). La desilución mexicana. Populismo y democracia en México en el 2006. Foro Internacional (págs. 817-838). D.F.: El Colegio de México. Loaeza, S. (2010). La metamorfosis del Estado: del Jacobinismo centralizador a la fragmentación democrática. En S. Loaeza& J. Prud’homme, Los grandes problemas de México. XIV. Instalaciones y procesos políticos (págs. 23-70). México: El Colegio de México. Olivares, E. (5 de Febrero de 2013). La Jornada. Recuperado el 23 de Abril de 2018, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/05/politica/016n1pol Prud’homme, J.-F. (2010). El sistema de partidos. En S. Loaeza, & J.-F. Prud’homme, Los grandes problemas de México. XIV. Instituciones y procesos políticos. (págs. 121-158). México: El Colegio de México. Ortiz, Reynaldo. (2010). De la hegemonía al pluralismo: elecciones presidenciales y comportamiento electoral, 1976-2006. En S. Loaeza& J. Prud’homme, Los grandes problemas de México. XIV. Instalaciones y procesos políticos (págs. 405-448). México: El Colegio de México. Tahar Chaouch, M. (2012). Crisis de representación política y democratización en México: de la generalidad y especificidad del caso. Desafios, 15-36. Zapata, F. (2010). Movimientos sociales y conflictos laborales en el siglo XX. En I. Bizberg, & F. Zapata, Los grandes problemas de México VI. Movimientos sociales. (págs. 61-100). México: El Colegio de México.


54

Re-Tratando Entornos

“La crítica sociológica tiene la desgracia –o la fortuna– de construir derribando y crear destruyendo” Las siguientes palabras fueron leídas en la ceremonia de fin de cursos de la Licenciatura en Sociología de la Universidad de Guanajuato. La autoría de la reflexión corresponde a los alumnos de Sociología de la generación 2013-2017. El discurso ha sido reproducido casi en su totalidad, exceptuando algunos fragmentos que no podrían ser comprendidos fuera del contexto específico.

& Buenos días a todos los que nos acompañan el día de hoy. Éste, nuestro último comentario como estudiantes de esta Universidad, ha sido construido colectivamente, como ha sido construido gran parte de lo que hemos reflexionado y realizado en este trayecto. En primer lugar, hemos de agradecer. Agradecer a nuestras familias, por su apoyo, a pesar de que nuestra profesión sea poco común y su posición en el mercado de trabajo sea incierta en el estado actual de la sociedad. A los miles de obreros mexicanos que con su trabajo diario financian la universidad pública; y a quienes la defendieron y la defienden para hacer de éste un espacio plural y popular. A los profesores y profesoras que nos guiaron en este camino; a los y las que se comprometen con su labor como docentes y como investigadores, a los que creen en nosotros y lo que hacemos, a los que escuchan y confían en la palabra del estudiante. Agradecemos también a los que no nos apoyaron, por hacernos un poco menos ingenuos y un poco más críticos, y por mostrarnos eso a lo que la Universidad y la ciencia social no deben encaminarse. Por otro lado, pensamos que no hay mejor manera de concluir este proceso que por medio de una reflexión sobre nuestra propia disciplina, sobre lo que hacemos y hemos de hacer. Durante estos 4 años y medio de formación dedicamos nuestro tiempo a aquello que nos apasiona, con el objetivo no de calificaciones perfectas, ni de puntos, ni por el futuro ilusorio de un trabajo bien remunerado, sino por el mero placer de aprender, de comprender el contexto en el cual estamos inmersos. ¿No es, acaso, éste, el espíritu que debería impulsar a las ciencias? Gracias al empeño y al apoyo de compañeros y profesores, se han podido echar adelante varios proyectos: los foros estudiantiles de sociología, el seminario sobre Marx y la


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

55

revista estudiantil Re-Tratando Entornos. Construir estos espacios evidentemente no fue fácil, y esto es lo importante: hubo que dedicarles tiempo y esfuerzo extra, hubo que sortear múltiples obstáculos institucionales, desde los tediosos trámites burocráticos hasta el de toparnos con esas estructuras de las cuales tanto hace mención nuestra disciplina. Ahora hemos pasado de preguntarnos ¿para qué sirve un sociólogo?, a preguntarnos ¿cuál va a ser mi papel en la sociedad ahora que un documento diga que soy sociólogo? Primeramente, hay que asumir que, si los científicos sociales pueden ocupar la posición para ser críticos y autocríticos, es claro que es porque somos un grupo por demás privilegiado. Hemos visto cómo en el trigésimo primero congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, celebrado recientemente en la ciudad de Montevideo, Uruguay, los académicos dicen estar muy inconformes con la forma en que funciona la sociedad, a la vez que están muy cómodos con su posición de poder. Muchos sociólogos han preferido vivir de discursos que morir de realidad. ¡Porque sí!, la sociología también puede reproducir las estructuras de poder y dominación. La sociología no siempre es oposición, ni crítica, ni tampoco transformación, pues la producción intelectual cae muchas veces en la trampa de las exigencias económicas y políticas, pero también de aquellas de tipo social como el estatus que ciertas afinidades intelectuales y personales producen. Nosotros asumimos a la disciplina sociológica como una ciencia que debe incomodar, porque creemos en un tipo de sociología cuyo papel es cuestionar, antes que afirmar. Uno de los papeles más importantes del sociólogo es analizar con una mirada crítica, siempre con evidencia y con fundamentos teóricos, históricos y objetivos. Sin embargo, esta crítica, creemos, no puede detenerse en los procesos y estructuras sociales, sino también tiene que atreverse a analizar el propio funcionamiento de la disciplina. Desde nuestras aulas, hemos observado cómo la sociología y las ciencias sociales en general, se han encerrado cada vez más en las universidades, lo cual ha generado una producción del conocimiento que no rebasa a la comunidad académica, ni parece impulsar que la rebase: la ciencia social sólo es leída por científicos sociales. De esta manera ¿qué impacto puede producir si no llega a quienes día con día viven en carne propia aquello que decimos estudiar? Así, la ciencia se estanca, y su postura y su utilidad crítica se vuelven estériles. Por ello, en este punto de nuestro proceso formativo, más que en cualquier otro, es necesario preguntarnos ¿qué sociólogos seremos cuando nuestros contextos piden a gritos hacerle frente a la desigualdad, a la pobreza, a las crecientes olas de violencia e


56

Re-Tratando Entornos

inseguridad, a la injusticia, a las constantes violaciones a derechos humanos, todo bajo una supuesta democracia? ¿Qué sociólogos seremos ante esta realidad que nos rebasa? Como grupo, defendemos que el quehacer sociológico no se detiene en la producción del conocimiento. Estos productos deben desbordar nuestras investigaciones, nuestras bibliotecas universitarias, y nuestros círculos intelectuales. Pero las tareas pendientes van aún más allá. Creemos que la sociología tiene un gran potencial de transformación social, pero este potencial no radica sólo en la difusión y aceptación de ciertos tipos de sociología. Habría que cerrar estas reflexiones, aun cuando no sean conclusiones ni verdades últimas, señalando que defendemos cierto tipo de sociología, que creemos en la posibilidad de una sociología crítica y en el potencial transformador de la crítica sociológica, pero que esa sociología crítica no puede construirse sin haber hecho antes una crítica de lo sociológico. Que no habrá esfuerzo que valga la pena si no ha sabido evadir las trampas del sentido común que invade al pensamiento científico. Que no hay por qué creer en discursos vacíos, monótonos, repetitivos, sin antes haber conocido las bases de su funcionamiento en la realidad social. La sociología es crítica si logra brindar a la gente los instrumentos para mirar su realidad social de una manera que tal vez no sea muy cómoda, pero que logre cuestionar la base de los privilegios y el juego de relaciones de poder en las sociedades. Los sociólogos cuestionamos, criticamos, exponemos a las instituciones, al Estado, a los fenómenos sociales... ¡a nosotros mismos! Trabajamos así, a pesar de conocimientos inseguros sobre interrogantes fundamentales. La crítica sociológica tiene la desgracia - o la fortuna - de construir derribando y crear destruyendo.

& Álvarez Paz Jessica Nohemi Contreras Valadés Gerardo Froylán Ortiz Vidal César Edén de Nazareth Picón Vargas Yamil Zuriel Plascencia García Sharon Reyna Macías Manuel Saúl León, Guanajuato. 13 de diciembre 2017


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

57

Normas editoriales El Comité Editorial de la Revista estudiantil Re-Tratando Entornos recibirá escritos (artículos ensayos, reseñas, entrevistas) que no hayan aparecido en publicaciones impresas o en línea y que no estén en proceso editorial en otras revistas o libros. • Los trabajos enviados serán sometidos a un proceso de dictaminación a doble ciego, con el propósito de garantizar el rigor académico de la revista. • Los autores podrán ser preferentemente estudiantes o egresados de grado. También se aceptará trabajos de estudiantes de posgrado y de titulados de grado, cuya fecha de defensa de tesis no sea mayor a un año. • Se aceptarán trabajos de coautoría, con un máximo de dos autores. • Los artículos deben ser resultado de investigaciones originales e inéditas, dentro del campo de estudio de las ciencias sociales (se sugiere que los trabajos tengan un apartado etnográfico). • Los ensayos deben ser resultado de revisiones bibliográficas exhaustivas, con reflexiones originales e inéditas dentro del campo de las ciencias sociales. Las reseñas podrán contemplar trabajo científico o literario. • Las entrevistas deben ser originales, que muestren algún aspecto relevante sobre un problema social de interés. • Todos los trabajos deberán enviarse a la dirección editorial electrónica de la Revista retratandoentornos@gmail.com, en procesador de palabras Word. Datos del autor: Nombre completo del (los) autor (es), dirección electrónica, la institución académica a la cual están inscritos, incluyendo facultad, programa educativo, semestre y grado. Especificidades formales: • Los artículos y ensayos enviados deberán tener una extensión total (incluyendo resumen, bibliografía, notas al pie, ilustraciones) de entre 3000 y 4000 palabras. • Los artículos y ensayos deberán contener un resumen que no exceda las 100 palabras. • Las entrevistas deberán tener una extensión de 1500 a 2000 palabras.


58

Re-Tratando Entornos

• Las reseñas deberán tener una extensión de entre 1000 y 2000 palabras, con las mismas características de presentación que los artículos. • El margen izquierdo será de 2.5 cm y el derecho, de 3 cm. • Los párrafos deberán ir indicados sin espacio, con sangría, salvo cuando se trate de los que siguen a títulos o subtítulos. • La fuente deberá ser Arial, en 12 puntos, e interlineado a 1.5 líneas. • Re-Tratando Entornos Revista de Estudiantes de Ciencias Sociales • De contener notas, éstas deben aparecer al pie de página, para comentarios o aclaraciones. Irán a espacio y medio y con numeración consecutiva. • Citas textuales: cuando rebasen cinco renglones, a) irán a espacio y medio, b) no llevarán comillas, c) irán en tipo normal (no en cursivas) y d) con sangría sólo en el margen izquierdo. • Citas bibliográficas en el texto, deberán incluir el apellido del autor, la fecha de publicación de su obra y el número de la(s) página(s) citada(s); todo ello entre paréntesis. Por ejemplo: (Bourdieu, 2008: 73). • Las referencias de las obras citadas en el artículo deberán aparecer al final, en formato apa. Artículo aceptado para publicación: • Una vez completo el proceso de revisión externa, el autor recibirá los comentarios de los dictaminadores. Si el resultado de la evaluación no es favorable, se le comunicará al autor. Si el resultado es favorable, se le solicitará al autor que resuelva las observaciones de los dictaminadores en un plazo determinado. • El trabajo revisado por el autor deberá estar acompañado de una carta al comité, en la que resuma los cambios realizados y justifique debidamente las observaciones que por alguna razón no fueron atendidas. Sobre los derechos de autor: • Una vez publicados los trabajos, la revista se atribuye los derechos de publicación. Las ideas expresadas son responsabilidad exclusiva del autor.


Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

59

Agradecimientos A la Mtra. María del Carmen Cebada Contreras, Jessica Nohemí Álvarez Paz y Osmar Xavier Villalobos Cristerna, lectores externos de este número, por su interés y disposición para revisar el borrador y por enriquecerlo con sus observaciones, así como a Carlos Hernández Babún, por su confianza y reiterado apoyo en la labor de diseño y edición de la Revista.


re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales año 3, número 3

/ enero-diciembre 2018

Este número se terminó de editar en León, Guanajuato, México, entre las tormentas del 14 y 15 de agosto de 2018, exáctamente doscientos veintisiete años después de que en la isla entonces llamada La Española, Dutty Boukman exclamara junto a Cécile Fatiman y frente a cientos de esclavos congregados en Bois Caïman: El dios que creó el sol que nos da la luz, que despierta las olas y dirige la tormenta, aunque está oculto en las nubes, nos mira. Ve todo lo que hace el hombre blanco, el dios del hombre blanco le inspira con el crimen, pero nuestro dios nos pide que hagamos buenas obras. Nuestro dios que es bueno con nosotros nos ordena vengarnos de nuestros males. Él dirigirá nuestros brazos y nos ayudará. ¡Repudiaremos el símbolo del dios de los blancos que tan a menudo nos ha hecho llorar y escucharemos la voz de la libertad, que habla en los corazones de todos nosotros! Ocho días después se encendería la rebelión que culminó en la independencia de Haití y que iluminó los caminos de liberación de América Latina.




Articles inside

Agradecimientos

1min
pages 61-64

Talleres deportivos como fuente de cohesión social? Un acercamiento a los Centros Impulso Social Manuel Saúl Reyna Macías

22min
pages 33-44

Índice

3min
pages 9-10

Normas editoriales

2min
pages 59-60

La crítica sociológica tiene la desgracia –o la fortuna– de construir derribando y crear destruyendo” Discurso de graduación de la generación 2013-2017 de la licenciatura en Sociología

5min
pages 56-58

La crisis de representación y credibilidad del sistema de partidos mexicano. Una explicación a través de la dimensión histórica: Del México de Cárdenas hasta nuestros días César Edén de Nazareth Ortíz Vidal

21min
pages 45-55

El embarazo en las adolescentes leonesas Vicente Omar González Huerta

19min
pages 23-32

Inversión extranjera en Guanajuato ¿Llegan mejores salarios? Daniel Alejandro Cervantes Abundiz

18min
pages 13-22

Nota editorial

2min
pages 11-12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.