Re-tratando Entornos 1: Múltiples entornos, diversas miradas

Page 1



re-tratando revista estudiantil de ciencias sociales

entornos

aĂąo 1, nĂşmero 1 julio-diciembre 2016


Imagen de portada: máscaras en rollos de papel higiénico por Junior Fitz Jacquet www.juniorfritzjacquet.com


re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales año 1, número 1 julio-diciembre 2016 Fundadores

Comité editorial

César Edén de Nazareth Ortíz Vidal Gerardo Froylán Contreras Valadés Jessica Nohemí Álvarez Paz Manuel Saúl Reyna Macías Sharon Plascencia García Yamil Zuriel Picón Vargas Estudiantes de Sociología, DCSyH, Universidad de Guanajuato, Campus León (2013-2017)

Yamil Zuriel Picón Vargas Coordinador del primer número Gerardo F. Contreras V. Soporte técnico Jessica N. Álvarez P. Sharon Plascencia G. Osmar X. Villalobos C. Corrección de estilo César E. Ortíz V. Manuel S. Reyna M. Difusión

Osmar Xavier Villalobos Cristerna Estudiante de Antropología Social, DCSyH, Universidad de Guanajuato, Campus León (2012-2016)

Josue Ramses Torres M. Vicente O. González H. Tesorería

Dra. Carmen R. Rea Campos Profesora DCSyH, Universidad de Guanajuato, Campus León.

Dra. Carmen R. Rea C. Asesora académica

Diseño y formación Carlos Hernández Babún / Servicios Editoriales Tsunun servicios.tsunun@gmail.com Informes y suscripción: Re-Tratando Entornos Revista Estudiantil retratandoentornos@gmail.com León, Guanajuato D.R. © Re-Tratando Entornos

ISSN en trámite

Se permite la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, siempre que sea citada la fuente. El presente número cuenta con el aval institucional del Comité editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, campus León.


año 1, número 1 / julio-diciembre 2016

Múltiples entornos, diversas miradas Índice 5 Presentación 6 Nota editorial, por Carmen Rosa Rea Campos 8 Los muros humanos. Una aproximación etnográfica a la violencia en el éxodo centroamericano en tránsito por México, por Osmar Xavier Villalobos Cristerna 19 A través de las calles del calzado, por Yamil Zuriel Picón Vargas y Sharon Plascencia García 30 Nacionalismo y capital: el papel histórico del fútbol en México, por Manuel Saúl Reyna Macías 40 morena y la retórica religiosa en la esfera política, por César Edén de Nazareth Ortíz Vidal 48 Salarios vemos, explotaciones no sabemos Josue Ramses Torres Mendoza 57 Normas editoriales 59 Agradecimientos

re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

5

Presentación La revista estudiantil Re-Tratando Entornos, fundada en noviembre de 2015 por estudiantes de sociología y antropología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guanajuato, campus León, con el acompañamiento de un investigador que forma parte del equipo fundador de la revista, se postula como una propuesta editorial de carácter independiente, con el fin de impulsar y fortalecer la producción académica de estudiantes y promover el acercamiento entre la comunidad estudiantil y los distintos sectores sociales, a través de la divulgación del quehacer académico. La revista pretende traducir en un lenguaje sencillo, sin dejar el rigor académico, los ejercicios de observación, interpretación, explicación y comprensión de los problemas sociales, que constituyen el objeto de estudio de las ciencias sociales. Desde este ejercicio de la divulgación −de lo que se produce en el aula y fuera de ella en el proceso de aprendizaje− Re-Tratando Entornos se plantea como horizonte contribuir a lo que ya en el siglo XIX algunos pensadores sociales, desde sus trincheras ideológicas, demandan de las ciencias sociales: producir conocimientos para informar, orientar y educar a la población en general (Émile Durkheim) o para transformar la realidad social (Karl Marx). En todo caso, como se preguntaba Durkheim en su libro La división social del trabajo, ¿qué otro sentido tendrían las ciencias sociales si no es el de intervenir y transformar la sociedad a partir del conocimiento científico que se produce sobre ella? En tal sentido, la revista no pretende ser sólo un espacio académico para académicos en formación, que muestran los resultados de los ejercicios que realizan en su proceso de aprendizaje, sino la de ser un medio de divulgación y diálogo de las ciencias sociales con la población en general. Comité editorial


6

Re-Tratando Entornos

Nota editorial “Múltiples entornos, diversas miradas”, es el título asignado al primer número de la revista estudiantil de ciencias sociales Re-Tratando Entornos que, desde miradas sociológicas y antropológicas, pero no reducidas a ellas, tiene por objetivo re-tratar diferentes escenarios sociales donde se desarrolla la vida cotidiana de los habitantes en un contexto como el guanajuatense. Los autores de los artículos, todos ellos fundadores de la revista, se han dado a la tarea de ensayar su mirada y su escritura para contar, describir y reflexionar sobre la realidad social de los habitantes guanajuatenses y de quienes están en tránsito por estas tierras. Pero no sólo se describe sus experiencias, aficiones, cotidianidad laboral, sino cómo estas están vinculadas a la dinámica del mercado, del capital nacional e internacional. Así los autores, re-tratan las experiencias de los habitantes “de paso”, los migrantes centroamericanos, invisibles e invisibilizados por la violencia, la ilegalidad y la inseguridad que experimentan en su paso por el territorio mexicano para llegar, al igual que muchos mexicanos, al otro lado de la frontera; en este trayecto –argumenta el autor–, México se convierte en un verdadero “muro humano” vertical. Describen el espacio del trabajo del calzado, actividad económica tradicional del leonés, que se desenvuelve y subsiste, articulando el trabajo del taller, la pica y la fábrica moderna del calzado; tres formas de trabajo, de tecnología y de relaciones sociales que, al tiempo de reproducir relaciones afectivas y tradicionales familiares y comunitarias, del trabajo artesanal, contribuyen a producir nuevas formas de acumulación del capital del empresario zapatero industrial. Analizan el fútbol, pasión de multitudes, que no solo capta aficionados amantes del deporte, sino también reproduce nacionalismos y capta inversionistas interesados en agrandar sus capitales, gracias a los sentimientos colectivos y las pasiones que genera entre la gente. Observan las estrategias de los partidos políticos que recurren a prácticas religiosas para captar adeptos, en un contexto donde el sistema político mexicano continúa devaluándose por los actos de corrupción, la impunidad y el crimen organizado, cuyas cifras negativas van en aumento. Por último, pero no porque sea menos importante, sino todo lo contrario, releyendo a un pensador del siglo XIX como Karl Marx que –como señalan muchos intelectuales– hoy en día cobra vigencia para comprender los tiempos contemporáneos de crisis que se experimenta a nivel


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

7

global, reflexionan y nos invitan a reflexionar sobre aquello que está detrás de lo que hacemos y consumimos día a día. De esta manera, este primer número intenta ser una muestra de aquello que supone re-tratar la realidad social en su complejidad, en su diversidad, en la que múltiples actores se movilizan, identifican y se articulan, desde la mirada de los estudiantes de ciencias sociales para conversar, desde allí, con quienes están al otro lado del muro universitario. Carmen R. Rea Campos


8

Re-Tratando Entornos

Los muros humanos

Una aproximación etnográfica a la violencia en el éxodo centroamericano en tránsito por México Osmar Xavier Villalobos Cristerna1 Resumen En los últimos años, las deportaciones de centroamericanos desde México han aumentado considerablemente, lo mismo que las prácticas violatorias a sus derechos humanos. La vigilancia estatal sobre el flujo migratorio está obligando a los migrantes en tránsito a caminar por espacios aislados donde quemaduras, deshidratación, hambre y accidentes sin atención médica son comunes. También los secuestros, asaltos, violaciones, asesinatos o desapariciones. Por ello, para miles de centroamericanos en tránsito por México, el territorio mexicano aparece como un muro humano que se extiende desde el Río Suchiate hasta la frontera con los Estados Unidos. Introducción Al norte, un muro metálico, permanentemente vigilado, que emerge del Pacífico y se extiende cientos de kilómetros tierra adentro. En él, miles de cruces blancas, unas sobre las otras, recuerdan a quienes perecieron buscando salvación del otro lado. Muertos en el desierto y las aguas del río Bravo. Deshidratados, ahogados o asesinados a manos de agentes aduanales estadounidenses o aviones no tripulados. Para miles de centroamericanos en tránsito por México este es el último escollo de un largo y peligroso camino hacia el sueño americano; pautado por la vigilancia estatal, los retenes migratorios estratégicamente situados y las múltiples emboscadas a “la bestia”, que conducen a los migrantes centroamericanos a ocultarse, a caminar días y kilómetros por rutas clandestinas en condiciones climáticas extremas. Cruzando ríos, montes, pantanos y barrancos. Ahí, las quemaduras, la deshidratación, el hambre, los accidentes, las mutilaciones y las heridas sin atención médica son comunes. También, una multiplicidad de prácticas como secuestros, asaltos, extorsiones, violaciones, comercio sexual, tráfico de órganos o asesinatos, efectuadas por sujetos que, a la par de los agentes e instituciones estatales, vigilan el tránsito de las y los migrantes centroamericanos. 1 Estudiante de la licenciatura en Antropología Social por la Universidad de Guanajuato, Campus León. Correo electrónico: ox.vicris@gmail.com


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

9

El presente trabajo es resultado de los avances de la investigación desarrollada para obtener el grado de licenciado en Antropología social. Se ofrecerá, en las siguientes páginas, una descripción etnográfica2 del tránsito migratorio de centroamericanos por México, con el objetivo de plantear algunas preguntas para el análisis de la violencia en dicho proceso migratorio. Esta descripción es producto de 17 estancias cortas en la Casa del Migrante de Irapuato, así como consulta de fuentes bibliográficas y periodísticas. Se han realizado entrevistas a profundidad y conversaciones de corte etnográfico con más de 50 migrantes. La mayoría de estos diálogos, compartiendo la comida, tras agradecer por llegar hasta este punto del camino y pedir arribar con bien a su destino. Otros, junto a las vías del tren o en la sala y el patio de la casa del migrante.

Fuente: Amnistía Internacional, “Víctimas invisibles: Migrantes en movimiento en México” en http://amnistia.org.mx/nuevo/wp-content/uploads/2014/07/Mexico_Victimas_ Ivisibles_28_04:2010.pdf

Irapuato en el éxodo centroamericano En el último cuarto de siglo, los movimientos migratorios en la región centroamericana se han desarrollado en un contexto transnacional. Tienen como destino, principalmente, los Estados Unidos o el norte de México. En tanto que los desplazamientos se hacen mayormente por tierra, México se ha convertido no sólo en un país expulsor de migrantes, sino de tránsito migratorio. Actualmente, de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, se calcula que ocurren alrededor de 2 Es, como señala Rosana Guber, una práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores, incluyendo, además, la interpretación problematizada del autor.


10

Re-Tratando Entornos

400 mil3 entradas anuales de centroamericanos

500 migrantes. Se trata mayormente de varones

al país (Calvillo, 12 de diciembre de 2015). En este

entre 18 y 45 años provenientes de Honduras,

tránsito, la ciudad de Irapuato se ha convertido

alrededor del 60%, de El Salvador y Guatemala,

en un punto estratégico, sobre todo por su ubica-

el 25% y 15%, respectivamente5. En sus países de

ción geográfica, así como por la estructura ferro-

origen, se ocupaban como agricultores asalariados

viaria y de carreteras que lo conectan con gran

o para el autoconsumo; como mecánicos, soldado-

parte del territorio nacional y la frontera norte.

res, albañiles o comerciantes. Indígenas y afrodes-

Desde Irapuato, los migrantes viajan en

cendientes, muchos de ellos. Emigran, sobre todo,

tren hacia Guadalajara para, posteriormente,

por motivos laborales, pretendiendo ocuparse en

continuar la ruta por Tepic, Mazatlán, Culiacán,

los Estados Unidos, así como por reunificación

Sufragio, Sonora y Mexicali. O bien, toman el

familiar y huyendo de la violencia de los mareros

tren hacia Torreón, buscando, en ambos casos,

que azota a Centroamérica. La región con más

evitar la ruta más corta, pero más peligrosa, por

armas por habitante (Villalobos, 2014) y con la

el accionar de Zetas en los estados del Golfo.

mayor tasa de homicidios (Me, Bisogno y Malby,

Y es que, en agosto de 2010, en San Fernando,

2011). Es huir o morir para muchos, aunque llegar

Tamaulipas, fueron torturados, asesinados y

a su destino no es una certeza.

4

destinados a fosas clandestinas 72 migrantes

En la Casa del migrante de Irapuato se ha

indocumentados (Periodistas de a pie, 5 de

coincidido con alrededor de 200 migrantes. A

agosto de 2013). En 2011, en el mismo sitio,

pesar de que se estima que actualmente la mitad

se encontraron 47 fosas con otras 193 perso-

de centroamericanos en tránsito por México

nas. Ambas masacres, atribuidas a Zetas. Las

son mujeres, sólo se ha coincidido con tres. Una

personas asesinadas fueron seleccionadas y

de las razones, comentan los migrantes, es que

secuestradas de camiones de pasajeros para

las mujeres suelen utilizar caminos y medios

reclutamiento forzado, para pedir rescate a

de transporte más seguros. Intentan evitar las

familiares, o bien, extorsionarlas para pasar al

vías del tren, prefiriendo viajar por carreteras.

otro lado (Másde72, 7 de abril de 2016).

El promedio de edad de las mujeres migran-

La casa del migrante ubicada en la ciudad

tes es de 27 años de edad. Salen de sus países

de Irapuato recibe mensualmente a alrededor de

para escapar de la inseguridad en sus barrios

3 Por su condición de irregularidad, resulta imposible contabilizar con precisión las entradas de migrantes a México. 4 Es una organización de narcotráfico y terrorismo con estructura paramilitar cuyas principales actividades son el tráfico de drogas, la extorsión, el secuestro y el tráfico ilegal de personas.

5 Estimaciones hechas a partir de la observación, las entrevistas y conversaciones realizadas. Por las condiciones de la migración centroamericana, se cuenta con poca información estadística. La información estadística del Instituto Nacional de Migración se construye a partir de las detenciones y deportaciones de migrantes.


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

11

y hogares, y emplearse en los Estados Unidos (Rea, 2 de junio de 2015). El 90% de las mujeres migrantes ha utilizado camión en alguna parte del trayecto, consiguiendo llegar a su destino el 80%. El 70% viaja con algún familiar o conocido, la mitad contrató pollero (Rea, 2 de junio de 2015). El 70% de mujeres han sufrido abuso sexual y el 90% son acosadas sexualmente en la entrada a México, a bordo del tren o por alguna autoridad estatal (Movimiento Migrante Mesoamericano, 9 de marzo de 2016). Muchas de las mujeres migrantes son secuestradas para ser vendidas y destinadas a la explotación sexual. En Tapachula, por ejemplo, el rango de edad de las centroamericanas explotadas sexualmente va de los 10 a los 35 años (s.n., 29 de agosto de 2014; Martínez, 2012). Estos crímenes contra las mujeres centroamericanas no se denuncian, principalmente, por temor a ser deportadas y por la poca confianza que tienen a las instituciones mexicanas. Migrantes entrevistados coinciden que quienes llegan a los albergues para migrantes, especialmente en Irapuato, lo hacen porque “son los más pobres” y no tienen los recursos económicos suficientes para utilizar otros medios de transporte. Quienes los tienen viajan en avión, en camión o pagan coyote, que cobran entre 3 mil y 15 mil dólares. Los migrantes que llegan a Irapuato han realizado gran parte del recorrido en tren y caminando. En camión, cuando existe alta posibilidad de no encontrarse con redadas y retenes migratorios, y cuando tienen dinero para ello. La información sobre retenes y redadas se comparte en el camino y en los albergues para migrantes. Los migrantes cuentan con dinero cuando familiares radicados en los Estados Unidos les envían, cuando se ha conseguido charoleando6, cuando logran emplearse temporalmente, y cuando el dinero no es arrebatado por asaltantes, policías o garroteros7 que cobran cuotas para transitar. Para que una persona proveniente de la región centroamericana pueda transitar legalmente por México, y utilizar rutas y medios de transporte seguros sin temor a la captura y deportación, debe comprobar solvencia económica, que no tiene impedimentos para reingresar a su país y, en caso de buscar llegar a Estados Unidos, constatar que cuenta con una visa estadounidense. Estos requisitos difícilmente pueden ser cubiertos por la mayoría de los migrantes en tránsito, por lo que se ingresan clandestinamente. Esta condición de irregularidad supone un impedimento para transitar de forma segura, y los hace sujetos de ser perseguidos por el personal del Instituto Nacional de Migración y diversas policías. 6 Conseguir dinero pidiéndolo a transeúntes o de casa en casa. 7 Encargados del trabajo físico en los movimientos del tren. Hacen señales, alinean, acoplan y desacoplan vagones.


12

Re-Tratando Entornos

¿Una frontera vertical llamada México? Entre los migrantes, personal de la Casa del Migrante de la ciudad de Irapuato y algunas organizaciones civiles, es recurrente la idea de que México se ha convertido en una frontera vertical. O bien, que la frontera con los Estados Unidos comienza en el río Suchiate, la división política entre México y Guatemala, y se extiende miles de kilómetros hacia el norte. Se trata de una frontera virtual, un muro de carne y hueso edificado por la interacción entre agentes migratorios, policías federales, grupos de seguridad privada, garroteros, criminales y migrantes. En los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, narran los migrantes, agentes del Instituto Nacional de Migración, portando armas de electrochoques, los vigilan y persiguen conjuntamente con Policía Federal y Municipal. Se efectúan, en conjunto, redadas al tren y camiones en los que se trasladan. Se establecen retenes migratorios estratégicamente situados y “volantas”8. En los camiones se les identifica por su fenotipo, rostro enrojecido, su acento, sus referentes culturales y su vestimenta. Esta vigilancia −apunta una delegada del Instituto Nacional de Migración entrevistada− es parte de las acciones contenidas en el Plan Frontera Sur, presentado en julio de 2014, que tiene la finalidad de proteger al migrante de las prácticas violentas y los accidentes que se suscitan en el tren. “Nomás cruzamos el río y ya está migración vigilando y persiguiéndonos. Entonces tenemos que correr por el monte”, aseveraban Merlín y Pedro, labradores hondureños. Don Osmar, un migrante guatemalteco, hablante de mam, para ilustrar el cambio experimentado tras la puesta en marcha de este plan, comentaba que, antes de él, podían transitar entre la frontera

Colectivo de Defensores de Migrantes y Regugiados (Codemire). ¿Qué es el Plan Fontera Sur? Tecuperado de http://revoluciontrespuntocero. com/wp-content/uploads/2015/04/Infograf%C3%83-a_FlanFronteraSur.png

8 Camionetas del Instituto Nacional de Migración que no tienen un lugar fijo.


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

13

Fuente: Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Mapa de riesgos. Recuperado de https://mexicopasomigrante.files.wordpress.com/2015/06/mapa-cndh.jpg

y Tapachula, Chiapas, sin ser perseguidos

es de 25 kilómetros, mientras que por la vía

por autoridades estatales. Hoy, entre esos dos

es de 60. Después de Chahuites, los espera un

puntos, hay hasta cinco retenes migratorios,

trayecto que les lleva tres días hasta Ixtepec,

además de “volantas”. Es necesario, para no

Oaxaca. Hasta ahí, para los migrantes, sólo hay

ser capturado y deportado, esquivar por el

una carretera y la vía del tren.

monte, por la selva, por ríos y pantanos. Ahí

Glidenio, hondureño de 35 años, aseveraba

los esperan personas que conocen las rutas

que, hasta hace 2 años, era posible viajar en

que siguen, que vigilan su flujo para asaltar,

tren y camión sin mucho problema. Hoy es

extorsionar, secuestrar o violar. En las embos-

complicado porque los Federales resguardan

cadas al tren, que tienen lugar recurrentemente

el tren y bajan de él a los migrantes. Además,

entre Arriaga, Chiapas, y Chahuites, Oaxaca,

aseguraba, los garroteros del tren les cobran

los migrantes saltan de él y corren, caen en

cuotas para poder viajar a bordo. Si no pagan,

barrancos y se lastiman. Por ello, optan por

los bajan. Suelen bajarlos en los túneles de

caminar sobre la vía. En carretera, este trayecto

Orizaba, Veracruz, en los que hay gente


14

Re-Tratando Entornos

armada con machetes que asalta, secuestra y

Nacional de Migración se colocó junto a la vía

mata. Junto con Jr., un amigo que viaja con él,

con montones de piedras. Al pasar el tren, éstas

ha caminado cerca de 280 km. Al igual que el

fueron lanzadas para golpearlos, asustarlos y

grueso de los migrantes, tiene los pies ásperos,

que bajaran del mismo: -es como si estuviéra-

enrojecidos, hinchados, con llagas y ampollas

mos en guerra-, aseveraba.

por el caminar. Julio, un hondureño de 20 años,

El estado de Veracruz, coinciden los migran-

narra que, también en Orizaba, policías detu-

tes, se ha convertido en un lugar muy peligroso

vieron a un grupo de migrantes, los desnuda-

para ellos. La percepción que tienen algunos es

ron y pusieron pecho tierra. Posteriormente,

que el Instituto Nacional de Migración, Policía

revisaron sus pertenencias para robarles su

Federal y Zetas han trabajado conjuntamente

dinero. Cuenta que les gritaban y advertían

para secuestrarlos. Es común el sentir de los

que, si se movían, les matarían y escribirían

migrantes respecto a que, después de Veracruz,

en su reporte que estaban robando el tren.

el ambiente de violencia es muy distinto. Sobre

Su muerte estaría justificada. Roberto, otro

todo, el trato que reciben de las autoridades

migrante hondureño, comentaba que tuvo

estatales. Convienen, sin embargo, en señalar

que esconderse de la persecución del Instituto

que el estado de Guanajuato se ha convertido

Nacional de Migración en aguas negras, en

en un punto complicado en su tránsito. Y es que

donde perdió todos sus documentos. -Sin ellos,

la vía del ferrocarril que atraviesa Guanajuato,

si te pasa algo, nadie sabe quién eres-, senten-

desde Celaya hasta los límites de Jalisco, es con-

ciaba preocupado.

siderada una de las zonas de mayor conflicto

En las conversaciones con migrantes, éstos

y con más robos a trenes de carga en México,

señalan que no es raro que las detenciones se

registrando millones de pesos en pérdidas (s.n.,

hagan por la fuerza. Glidenio relata que en

1 de septiembre 2015).

los retenes migratorios de “Coatza”, Veracruz,

Dicha situación ha propiciado que, desde

la Policía Federal les dispara con postas para

julio de 2015, un grupo de seguridad privada

dejarlos inconscientes. Una vez en el suelo,

resguarde el paso del tren por este segmento.

los amarran con lazos para llevarlos a las

Vigila las colonias en donde se llevan a cabo

“perreras”, es decir, los centros de detención

los robos, y en donde se han identificado redes

migratorios en los que pasan incluso meses

de secuestro a migrantes (s.n., 1 de septiembre

antes de ser deportados. Eldin, hondureño de

de 2015; s.n., 4 de septiembre de 2015). Los mis-

24 años, describe que poco antes de llegar a

mos migrantes acusan que estos “policías” los

Medias Aguas, Veracruz, personal del Instituto

golpean, bajan del tren, encañonan o, incluso,


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

15

asesinan. Organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian la actividad de al menos tres grupos que operan de forma similar en otras regiones del país, así como la muerte de al menos ocho migrantes en Guanajuato, Veracruz y Chiapas a manos de estos grupos, que tienen instrucciones de impedir a los migrantes subirse al tren, golpearlos cuando están en ellos o disparar “a todo lo que se mueva alrededor del tren” (Díaz, 5 de mayo de 2016; s.n., 17 de diciembre de 2015). A partir de su propia experiencia y la de otros migrantes, Gustavo, hondureño, manifestaba que para él, una buena política migratoria sería aquella en que México les permitiera transitar libremente hacia Estados Unidos. Poder hacerlo en camión, seguros, sin tener que rodear por montes y selvas, intentando sortear las redadas y retenes migratorios. Situación que los expone a asaltos, extorsiones, secuestros, violaciones o asesinatos. Al plantear esta situación y el deseo de Gustavo a una delegada del Instituto Nacional de Migración entrevistada, quien aseveró que no se pueden dar acuerdos de libre tránsito, a menos que los migrantes tengan los medios necesarios para hacerlo. Y es que, si bien “los migrantes tienen derecho a emigrar para buscar mejores condiciones de vida, el estado mexicano tiene derecho a proteger sus fronteras y decidir quién y cómo las cruza. Sobre todo, tomando en cuenta cómo se está poniendo el terrorismo en el mundo. No sabemos quién y con qué intenciones viene”. Además, fue tajante al afirmar que el principal interesado en resguardar la frontera sur mexicana es el vecino del norte, los Estados Unidos. Durante el primer año de operaciones del Plan Frontera Sur que, como se mencionó, tiene el objetivo de proteger al migrante, y que además es parte de la Iniciativa Mérida9, se registraron 107 mil deportaciones de centroamericanos desde México. 30 mil más que en 2013 (Meléndez, 27 de diciembre de 2014). En 2015, ocurrieron más de 150 mil casos de deportaciones (Gómez, 12 de febrero de 2016). En Estados Unidos, por otra parte, se observó una disminución en las deportaciones de centroamericanos. En Chiapas, Veracruz, Tabasco y Oaxaca, estados en los que ocurren la mayoría de las detenciones, las violaciones a derechos humanos también aumentaron abruptamente. Tan sólo en Oaxaca, durante el primer año del Plan Frontera Sur, los asaltos y robos denunciados crecieron un 120% y 257%, respectivamente. En Chiapas, lo hicieron en un 246% y 61% (Ureste, 7 de julio de 2015). Los secuestros de migrantes, que en 2011 se estimaba que generaban entre 20 y 60 millones de dólares (Cordero y Figueroa, 2011), aumentaron en un 166% en el primer año del Plan Frontera Sur. 9 Iniciativa impulsada por el congreso estadounidense que es un acuerdo de cooperación en materia de seguridad con México y la región centroamericana. Tiene como principal objetivo combatir a la delincuencia organizada transnacional y el lavado de dinero.


16

Re-Tratando Entornos

Por las características del tránsito migrato-

tras los atentados de 2001 en Estados Unidos,

rio, no hay números ni estadísticas que permitan

entre el derecho natural de la persona a migrar,

saber con precisión cuántas personas cruzan la

reconocido por el derecho internacional, y la

frontera sur de México. Tampoco el número de

ley natural del Estado a controlar e impedir

migrantes que “desaparecen” o mueren en el país.

el movimiento de “ilegales” por su territorio

Se habla, sin embargo, de 30 mil desaparecidos y

(García Aguilar, 2011; Alonso, 2007).

100 mil muertos entre 2006 y 2014 (Salinas, 14 de noviembre de 2014). Estas cifras, aunque contun-

Algunas reflexiones y preguntas como

dentes, no alcanzan a reflejar las dimensiones de

conclusión

lo sucedido. No dan cuenta del dolor y sufrimiento

En Estados Unidos, expone Alonso Meneses

de cada una de las personas de carne y hueso

(2007), desde 1994, año en que se implementa

implicadas. Tampoco permiten analizar aquello

el Tratado de Libre Comercio de América del

que le imprime lógica y sentido a esas muertes y

Norte (tlcan), y en el que se comienza a cons-

desapariciones, a la construcción de muros geopo-

truir el Muro Fronterizo en Tijuana, los flujos

líticos y a la implementación de políticas de res-

migratorios se han desviado estratégicamente

guardo fronterizo más vigilantes y restrictivas; al

hacia espacios peligrosos y desconocidos para

comportamiento de agentes del Instituto Nacional

los migrantes, costando miles de pérdidas

de Migración, de policías, criminales y migrantes.

humanas. Esto, argumenta el autor, se ha utili-

Hace falta, para ello, una crítica de la violencia

zado deliberadamente como factor disuasorio

profunda y holística que permita aprehender la

de la migración clandestina, a la que se entiende

raíz del fenómeno en cuestión.

como transgresora de la ley. O bien, para invi-

Esta crítica debe consistir, fundamen-

sibilizarla, anular sus derechos civiles y aba-

talmente, en desentrañar la relación de esta

ratar su fuerza de trabajo. En México, señala,

violencia con el derecho y su legitimidad

la migración irregular se busca controlar bajo

(Benjamín, 2007). Desde luego, el análisis no

una lógica similar.

debe centrarse en la relación con el aparato jurí-

En el tránsito de migrantes centroamerica-

dico del Estado y su soberanía, sino encontrar

nos por México, la mayor presencia del Estado

los efectos de sus articulaciones y dislocaciones

y sus instituciones supone para los migrantes

con el derecho internacional. Esto, sobre todo,

un aumento en los riesgos de ser violentados.

en lo que respecta a las políticas de seguridad,

La vigilancia continua, las redadas y retenes

resguardo fronterizo y legislación migratoria.

migratorios están forzando a los migrantes

Pues existe una tensión evidente, radicalizada

a caminar por espacios aislados y peligrosos


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

17

sobre los que tienen nulos o escasos conocimientos. En ellos, las quemaduras, la deshidratación, el hambre, los accidentes, las mutilaciones y las heridas sin atención médica son comunes. También los secuestros para el tráfico de órganos y el comercio sexual, los asaltos, extorsiones, violaciones o asesinatos, efectuados por sujetos que −a la par de los agentes e instituciones estatales− vigilan el tránsito de las y los migrantes centroamericanos. Dirigir y ejercer esta violencia significa que se tiene la capacidad de identificar y clasificar previamente a los grupos sociales sobre los que se puede desplegar. La violencia es un proceso, un conjunto articulado de prácticas cuyo fin es producir artificialmente diferencias y jerarquías entre poblaciones (Inclán, 2015). Por eso no hay violencia irracional, pues ésta es siempre selectiva y sistemática. La vigilancia y la clasificación social deben, en este sentido, verse y analizarse como elementos centrales para el ejercicio de la violencia. La clasificación permite configurar a grupos como amenazas, lo cual, dentro de un sistema sociopolítico, opera como justificación para el desdoblamiento diferenciado de mecanismos de control, segregación y coacción sobre los flujos poblacionales. La vigilancia y la clasificación pueden, de esta forma, generar la muerte social y, potencialmente, el asesinato o el genocidio (Arteaga Botello, 2013). ¿Cómo se relacionan las técnicas y estrategias de control fronterizo con la violencia desplegada sobre los migrantes centroamericanos en tránsito por México? ¿Qué sentido social y político produce el clasificar a los migrantes como ilegales? ¿Cómo opera el ser pobre, mujer, varón, indígena, afrodescendiente, ilegal o joven en las posibilidades que cada migrante tiene de ser reclutado a los cárteles del narcotráfico, secuestrado, traficado, abusado sexualmente o asesinado? ¿Desplegada contra los migrantes en tránsito, facilitada al menos parcialmente por el Estado mexicano, la violencia debe considerarse como expresión de un Estado que no realiza sus tareas adecuadamente? ¿O es síntoma de cómo se están reconfigurando las formas de control poblacional, además de la emergencia de nuevas soberanías y de economías que tienen al cuerpo como su objeto? ¿La violencia en el tránsito migratorio está permitiendo definir y redefinir fronteras, y poblaciones, además de justificar formas de gobierno más vigilantes y autoritarias? ¿Puede esta violencia dar cuenta de cómo se excluye y se administra la vida y muerte de poblaciones enteras en el capitalismo del siglo xxi? Referencias

Alonso Meneses, G. (2007), ¿Terrorismo gringo? Antropología de la globalización y la migración clandestina. En Olmos Aguilera, M. Antropología de las fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea. México: colef.


18

Re-Tratando Entornos

Arteaga Botello, N. (2013). Vigilancia, formas de clasificación social y violencia. En Artega Botello, N. (coord). Violencia en México. España: Catarata. Benjamín, W. (2007). Para una crítica de la violencia. En W. Benjamín. Conceptos de filosofía de la historia. Argentina: Terramar. Calvillo, A. (12 de diciembre de 2015). Migrantes pasan por México en pésimas condiciones. HispanTV. Recuperado de http://www.hispantv.com/noticias/reporteros/74765/migrantes-mexico-derecho-violaciones-eeuu Cordero Díaz, B. y Figueroa Ibarra, C. (2011). Triturando a la humanidad: capitalismo, violencia y migración en el tránsito por México. En D. Villafuente Solís y M. García Aguilar (coords.). Migración, seguridad, violencia y derechos humanos. Lecturas desde el sur. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Destaca Guanajuato por saqueos al tren. (4 de septiembre de 2015). AM. Recuperado de http://www.am.com. mx/leon/local/destaca-guanajuato-por-saqueos-al-tren-227682.html Díaz, G. (5 de mayo de 2016). Guardias de Ferromex hostigan a migrantes y defensores en Querétaro. Proceso. Recuperado en http://www.proceso.com.mx/439697/guardias-ferromex-hostigan-a-migrantes-defensores-en-queretaro García Aguilar, M. (2011). Violencia y ética. A propósito de la inmigración irregular y los derechos humanos en la frontera sur de México. En D. Villafuente Solís y M. García Aguilar (coords.). Migración, seguridad, violencia y derechos humanos. Lecturas desde el sur. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Gómez, N. (12 de febrero de 2016). México deporta 150 mil inmigrantes en 2015. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2016/02/12/mexico-deporta-150-mil-inmigrantes-en-2015 Inclán, D. (2015). Abyecciones: violencia y capitalismo en el siglo XXI. Revista Nómadas, 43,13-27. Martínez, O. (2012). Los migrantes que no importan. México: Sur plus ediciones. Másde72. (7 de abril de 2016). A 5 años de la masacre en San Fernando, las desapariciones siguen en los caminos de Tamaulipas. Animal Político. Recuperado de http://www.animalpolitico.com/2016/04/ terror-en-carreteras-de-tamaulipas-historias-de-mexicanos-que-desaparecieron-en-esos-caminos/ Me, A., Bisogno, E. y Malby, S. (2011). Global study on homicide. Estados Unidos: undoc. Meléndez, J. (27 de diciembre de 2014). Se dispara número de deportados en 2014. El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/se-dispara-numero-de-deportados-en-2014-1064483.html Movimiento Migrante Mesoamericano. (9 de marzo de 2016). Mujeres migrantes en tránsito por México. Movimiento Migrante Mesoamericano. Recuperado de https://movimientomigrantemesoamericano. org/2016/03/09/mujeres-migrantes-en-transito-por-mexico/ Periodistas de a pie. (5 de agosto de 2013). En el camino, 3. ‘Permite’ autoridad saqueos al ferrocarril. (1 de septiembre de 2015). AM. Recuperado de http://www.am.com. mx/Celaya/local/permite-autoridad-saqueos-al-ferrocarril-227090.html Rea, D. (2 de junio de 2015). Mujeres en el camino. En el camino, 2-3. Salinas, J. (14 de noviembre de 2014). Al menos 30 mil migrantes desaparecidos y 100 mil asesinados en México desde 2006. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/11/14/estados/038n1est Seis de cada 10 mujeres migrantes sufren violencia sexual en su paso por México: AI. (29 de agosto de 2016). La jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/08/29/seis-de-cada-diez-mujeresmigrantes-sufren-violencia-sexual-en-su-paso-por-mexico-ai-2425.html Ureste, M. (7 de julio de 2015). Plan Frontera Sur: un año después, los robos a migrantes se disparan 81% en los estados del sur. Animal Político. Recuperado de http://www.animalpolitico.com/2015/07/plan-frontera-surprometia-proteger-a-migrantes-un-ano-despues-robos-se-disparan-81-en-estados-del-sur/ Villalobos, J. (1 de septiembre de 2014). El infierno al sur de México. Nexos. Recuperado de http://www.nexos. com.mx/?p=22331


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

19

A través de las calles del calzado Yamil Zuriel Picón Vargas Sharon Plascencia García1 «El mismo espíritu humano nos habla a nosotros desde piedras, mármol… las organizaciones económicas, y precisan de interpretación.» Whilhelm Dilthey

Resumen2 Este trabajo tiene por objetivo ser un acercamiento a la dinámica productiva del calzado en León, Guanajuato, centrándose en una colonia tradicionalmente zapatera: San Agustín. El texto se articula en tres partes: en la primera se presentan los resultados de la observación directa de la colonia, en la segunda se hace una contextualización histórica de la industria para una mejor comprensión del fenómeno; la tercera sección presenta un análisis a través de las perspectivas sociológicas de E. Durkheim y K. Marx, a la luz del material presentado en las primeras dos partes. Por último, se hacen algunas conclusiones. La colonia zapatera San Agustín desde la mirada de sus calles La industria del calzado en León constituye una parte esencial en el desarrollo de la ciudad, ya que es una actividad productiva con raíces históricas profundas. Es parte del día a día de las personas y así lo ha sido por mucho tiempo. Pero no sólo existe en la memoria colectiva de los leoneses, también ha dejado rastros en su espacio. A través de indicios en el entorno es posible encontrar vestigios del pasado: historia viva que se manifiesta de formas silenciosas, panoramas que tienen detalles que hablan por sí mismos a través de su permanencia en el tiempo. Tal es el caso del “Monumento al curtidor”, ubicado en la colonia Obregón, a un costado del Malecón del Río, esquina con el Blvd. Hidalgo. Cerca del mercado “La Luz”, no muy lejos de la colonia San Agustín, el monumento celebra los 300 años de la curtiduría leonesa. 1 Yamil Zuriel Picón Vargas, estudiante de la licenciatura en Sociología por la Universidad de Guanajuato, 7mo. semestre. Sharon Plascencia García, estudiante de la licenciatura en Sociología por la Universidad de Guanajuato, 7mo. semestre. Correos electrónicos: mr_yamoo@hotmail.com y sharon_2595@hotmail.com 2 El presente trabajo es resultado de una serie de asignaturas cursadas en la licenciatura de sociología. Aunque el resultado final corresponde a una elaboración específica para este proyecto editorial.


20

Re-Tratando Entornos

Hoy en día, son tres estatuas de burros cargando pieles, pintados cada uno con un color de la bandera de México, en algún momento hubo tras ellos una estatua de un curtidor con un sombrero, pero desapareció3. Con esas estatuas desgastadas, que han sido grafitteadas y cuyas colas ya no están, se hace presente el pasado rural de la curtiduría en Imagen 1. “Conjunto escultórico al curtidor” Fuente: www.panoramio.com

León a través de retratar la vieja forma de transporte que se utilizó

para las pieles, aun cuando ya existían nuevas tecnologías para aplicar al proceso. No muy lejos de ahí, en San Agustín, también hay pedazos de historia que se sugieren en la vieja arquitectura de una colonia tradicionalmente productora de calzado. Muchas maquilas lucen antiguas, las construcciones desgastadas, a la pintura de algunas casas se les notan los años. Hay mucha gente de la tercera edad caminando por las calles, aún el olor a calzado da la sensación de llevar años impregnado a esas paredes; sobre todo, resalta que se alzan algunas toscas construcciones de ladrillo rojo en el panorama. La historia se materializa en San Agustín en forma

Imagen 2. “Urge a monumentos de León una ‘manita de gato’” Fuente: www.voxpopulileon.com” 3 Al parecer, fue robada.


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

21

de grandes fábricas abandonadas, con cristales rotos, silenciosas. Imponentes, pero vacías. A pesar de ello, es una zona muy viva, con mucho movimiento. Al caminar por sus calles es inevitable percatarse de lo impregnada que está la atmósfera de la actividad económica de la zona. En el ambiente hay un aroma a piel; se escuchan ruidos de máquinas; se ve gente trasladándose y trasladando material en camionetas, bicicletas, diablitos4. De vez en cuando, los postes tienen hojas de papel pegadas anunciando que se buscan trabajadores con experiencia, en la mayoría de los letreros se detecta un aire informal. Algunas maquilas o talleres no tienen letreros, pero se sabe que están ahí; las picas están aún menos

Imagen 3. “Solicitando trabajador” Foto propia capturada en la primavera de 2016

visibles, pero si uno se asoma de vez en cuando a alguna casa que tenga la puerta abierta, es

Todo en un escenario que dista mucho de pare-

posible observar gente trabajando con pieles,

cer una zona con una administración ordenada

hormas y máquinas viejas.

del espacio.

En la colonia se ven muchas partes del pro-

No muy lejos de San Agustín se encuentra

ceso de hacer zapatos. Sin embargo, rara vez

el mercado “La Luz”, lugar donde esta diná-

hay gente vendiendo el producto terminado. Es

mica de interdependencia se manifiesta más

más una zona de producción que no está cen-

claramente. Allí es a donde los productores de

tralizada, sino distribuida, y esa distribución es

calzado de la colonia suelen acudir para obtener

algo que se detecta espacialmente, rodeada de

algunos materiales y vender lo que producen, a

cierto toque caótico. Con personas trabajando

diferencia de San Agustín, los productos están

en partes distintas del proceso de producción

exhibidos, esperando ser comprados.

del calzado, se genera una cadena que logra

El mercado “La Luz” es un centro de inte-

articular a los trabajadores, y, al mismo tiempo,

racción con un movimiento comercial mucho

los hace más interdependientes unos con otros.

más visible, pero aún ahí es raro ver el zapato

4 Carretillas de carga con dos ruedas.

terminado para su venta directa. El zapato


22

Re-Tratando Entornos

terminado suele dirigirse a la zona que está cerca de la Central Camionera para ser vendido como mercancía. Algunas veces, también se le maquila5 a grandes empresas. A primera vista, la colonia San Agustín parece desordenada, da la impresión de que no hay una lógica planeada de distribución espacial; hay maquilas en contra-esquina de peleterías, talleres a un costado de picas familiares, gente cortando pieles en las calles, fábricas abandonadas, y otras que funcionan y tienen un aspecto más formal; todo envuelto en sonidos de máquinas trabajando, autos, gente platicando, y un olor a zapato. Pero este panorama aparentemente caótico, no implica que no exista una organización de la producción, las redes de interdependencia, no sólo entre las picas, maquilas y talleres, sino también con grandes fábricas y empresas reconocidas otorgan este rasgo identitario a la región. Detrás de la impresión de desorden espacial existe todo un engranaje en el que participan distintas unidades productivas que echan a andar la industria del calzado en León. Y las relaciones económicas pueden manifestarse con distintos disfraces; en la ciudad, aparece envuelto en relaciones de solidaridad, familiares y de amistad, pero atrás de todo esto, existen relaciones de desigualdad, cuyas causas y Imagen 4. “Hombre cargando cajas de zapato en diablito” Foto propia capturada en la primavera de 2016.

consecuencias pueden evidenciarse desde las ciencias sociales.

Herencias y transformaciones históricas de la industria del calzado en León «Ni aquí ni en parte alguna llegaremos a ver bien en el interior de las cosas, a menos que las veamos realmente crecer desde sus comienzos.» Aristóteles, La Política En el año 1992, Guanajuato producía el 45% de la producción total del calzado en el país. Y, dentro del Estado, León producía el 91% y 9% en los municipios restantes (Consejo Mexicano de Inversión 5 “Trabajo de manufactura parcial realizado por encargo de alguna empresa” (Real Academia Española, 2014).


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

23

(mib), 1993). Tomamos deliberadamente este

estos dos primeros siglos y que “el gremio y la

dato de la historia reciente de la industria, con

Cofradía [a la] que correspondía [el zapatero],

el fin de que se pueda resaltar la importancia del

organizaba actos religiosos y tenían toda una

ramo en el contexto nacional y municipal en un

vida institucional que rebasaba, con mucho,

momento en que se encontraba en su “apogeo” .

los marcos estrictamente laborales7” (Nieto,

La cuestión es: ¿cómo llegó a ser tan central la

1986: 31).

6

industria del calzado en León?

Encontramos esta última hipótesis más

El uso de calzado es una importación colo-

coherente, ya que (en las fuentes consultadas)

nial española: la sandalia de pita de maguey

no hay datos de las dinámicas del oficio de

se sustituyó por el zapato y toda una nueva

zapatero entre los años 1608 y los inicios del

industria se introdujo (Carrera, citado en Nieto,

siglo xix. En los censos llevados a cabo en las

1986: 30). Es un periodo relativamente corto

fechas correspondientes se señala que el gre-

para que surja la industria, se ha dicho (Conejo,

mio –si aceptamos que es un gremio– aumenta

2011) que la cercanía de León a las minas más

gradualmente.

ricas del mundo durante la colonia fue un factor

Los gremios, tal como los conoció la Nueva

determinante para que la zona se dedicara al

España, estaban avalados por Cofradías reli-

calzado y a la fabricación de artículos de piel.

giosas8. Punto crucial, ya que de otro modo no

Hay consenso de que la actividad tiene

podría explicarse su gran crecimiento; el festejo

sus principales antecedentes en el siglo xvii

de los diversos patronos zapateros, como San

(Ortíz y Martínez, 2000; Conejo, 2011; Nieto,

Crispín, que hasta hace no mucho se seguía

1986), lo que no puede precisarse es la orga-

practicando en León. La alta religiosidad que

nización y dinámica de la producción en los

continúa hoy en día en las colonias Barrio

primeros dos siglos. Por un lado, Conejo (2011)

Arriba, El Coecillo, San Agustín; la gran can-

sólo menciona que el sector industrial cuero-

tidad de imágenes y evocaciones religiosas en

calzado fue extendiéndose y se mantuvo “como

las picas, talleres, tenerías nos indican que pudo

una actividad totalmente artesanal” y que no apareció el gremio sino hasta el siglo xix. Por otro lado, Nieto (1986) apunta que la actividad de zapatero ya existía como gremio incluso en 6 Un año después, en 1994, hubo una caída abismal en toda la economía del país. Que, no obstante, no mermó el liderazgo del calzado de Guanajuato, sino se vio incrementado, las causas son múltiples.

7 La idea de “gremio” y sus funciones más allá de “los marcos estrictamente laborales” tiene una estrecha relación con lo postulado por Émile Durkheim (2007: v. especialmente 17-25) donde la “corporación” o los “grupos profesionales” cubrían funciones religiosas, ritualísticas, iniciáticas, e incluso familiares y solidarias. Además de las propias de un gremio: la instrucción y promoción de aprendiz a maestro de oficio. 8 Asociación de religiosos que, sin pertenecer dentro de la jerarquía formal de la iglesia, contaban con su aval para financiar proyectos económicos, festivos, etc.


24

Re-Tratando Entornos

haber una gran cercanía entre la administración

“industrialización”, su expansión y el creci-

clerical y la organización de la producción del

miento del ramo zapatero. Los avances tecno-

calzado en una lógica gremial.

lógicos fueron idóneos para cubrir la demanda

Así, pues, concluimos, cuando menos hipo-

internacional de zapato estadounidense, prin-

téticamente, que el crecimiento del oficio de

cipalmente, durante la segunda guerra mundial

zapatero de León entre los siglos xvii y xix no

(Nieto, 1986; Conejo, 2011; Ortíz y Martínez,

pudo haber tenido lugar fuera de una lógica

2000). Todos estos factores concibieron el medio

gremial. Y tanto es así que, de otra forma, no

fabril, la fragmentación del trabajo hasta el

hubiera podido dar sustento al nuevo modelo

punto de la especialización (decadencia del gre-

productivo que tendría lugar con los cambios

mio) y la bancarrota de los productores una vez

tecnológicos implementados a lo largo del siglo

terminada la guerra, a excepción de aquellos

xix. En ese siglo, con la introducción de nueva

que pudieron capitalizarse (Nieto, 1986; Ortíz

maquinaria como la impulsada a vapor (Conejo,

y Martínez, 2000).

2011), o las máquinas mecánicas de pespuntar

Una vez terminada la guerra, comenzó una

de procedencia estadounidense (Nieto, 1986),

absorción de empresas pequeñas por grandes.

cambiaron los esquemas productivos y las

Agotada la gran demanda internacional, se

formas de organización del trabajo: “lo que

adoptó un modelo de producción “fordista, pero

diferencia unas épocas de otras no es lo que

muy a la leonesa” (Conejo, 2011: 164) donde el

se hace, sino cómo, con qué medios de trabajo

estado protege la producción, pero no al traba-

se hace. Los medios de trabajo… son también

jador (se supone que en el fordismo avanzan

indicadores de las relaciones sociales bajo las

ambas protecciones a la par).

cuales se efectúa ese trabajo” (Marx, 1975: 218).

En una tercera y última etapa que abarca

No siendo generalizada la implementa-

de los 80’ del siglo xx hasta la actualidad, se

ción de nuevas tecnologías, empezó a propi-

caracteriza por las crisis de 1982 y 1994 (Ortíz

ciar nuevos fenómenos: se consolidó la unidad

y Martínez, 2000) que han generado una “para-

doméstico-familiar de producción y comenzó

doja” en la que el pequeño taller y la pica (uni-

una fragmentación del trabajo. No obstante, la

dad de producción familiar) necesita más de las

producción artesanal se seguía conservando

grandes fábricas y, a su vez, éstas ocupan cada

(Nieto, 1986; Conejo, 2011). En este siglo varias

vez más de las pequeñas unidades productoras

inundaciones hicieron estragos en la industria.

(Calleja, 1984: 60 y ss). Este complejo proceso

Muy diferente fue el siglo xx, en que las

encuentra sus antecedentes, según Calleja,

condiciones de producción favorecieron la


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

25

desde los años 20’. Y responde, a las capacidades intelectuales-laborales de la ciudad dotadas por las unidades doméstico-familiares de producción. ¿Cómo funciona? Articulación productiva de la industria zapatera leonesa Cuando se habla de industrias que datan de centenas de años, como el caso del calzado en León, suele imaginarse que debido al paso del tiempo y a la introducción de nueva tecnología, se responde a una lógica de trabajo fabril: grandes máquinas, división de tareas, trabajadores capacitados y empleos formales. Sin embargo, en León la cosa parece distinta. La persistencia de picas, talleres y maquilas en el panorama de la industria del calzado en la ciudad, arroja la idea de que estamos ante una forma de producción muy compleja. Aún caminando por las calles de la vieja colonia productora de calzado, es difícil leer esa complejidad. Pero lo que puede notarse fácilmente al observar la dinámica de la industria, es que hay una división del trabajo. Émile Durkheim (1858-1917) sociólogo francés, dedicó a este fenómeno y sus efectos gran parte de sus obras. Para él, es normal que las personas que viven cerca se dediquen a actividades similares debido al acceso a ciertos recursos. Sin embargo, cuando las sociedades empiezan a crecer, los individuos comienzan a rivalizar porque las actividades que realizan para subsistir se obstaculizan. Generalmente, la forma en que las sociedades resuelven el problema es dividiéndose el trabajo, y esto es lo que las hace modernas. El fenómeno que observó Durkheim en la Europa del siglo xix también puede observarse en León en la actualidad: la gente que trabaja en la industria del calzado aporta cosas diferentes de distintas formas al proceso global de producción. Sin embargo, difiere en aspectos más específicos. Por ejemplo, algo que notaba Durkheim es que, con la aparición de la división del trabajo, es que los lazos entre las personas se modifican; antes de la modernidad, la gente se identifica más con la colectividad: existe más sentido de pertenencia. Las relaciones sociales, incluso las que suceden en los procesos productivos suelen ser más cercanas, de parentesco o de amistad. Con el avance de la división del trabajo, la gente tiene más sentido de individualidad, y las interacciones se aíslan, las personas dependen más las unas de las otras, pero ya no necesariamente existen lazos emocionales impregnados en sus actividades productivas. Al contrastar las conclusiones de Durkheim con lo que sucede en León, se puede observar que las relaciones de parentesco y de amistad, al menos en la colonia San Agustín y en La Luz, están


26

Re-Tratando Entornos

aún muy presentes. La pregunta obligada es por qué persisten este tipo de lazos e interacciones sociales en un escenario en el que la división del trabajo está desarrollada. Otra cuestión es que es posible observar en un mismo lugar varios tipos de formas de producción muy distintas entre sí y con lógicas de acción también muy variadas. En algunos establecimientos las relaciones pueden ser más personales, pueden sostenerse gracias a la confianza; pero simultáneamente pueden existir fábricas de calzado con grandes cantidades de gente, lo que dificulta la cercanía entre las personas. También es interesante notar que a pesar de que se le ha insertado nueva tecnología a la dinámica de la industria del calzado en León, ésta no se desarrolla como un bloque, el impulso tecnológico no ha llegado por igual a todas las unidades productivas. Pero no sólo existe desigualdad en el acceso a la tecnología, la división del trabajo en la industria del calzado en León no parece desarrollarse de forma armónica ni beneficiar del mismo modo a todos los participantes. Pero, si la competencia no parece ser equitativa, ¿por qué, entonces, no desaparecen estas unidades productivas domésticas? ¿Por qué los peces grandes no se comen a los chicos? Karl Marx y Friedrich Engels, los pensadores alemanes, tienen una visión distinta sobre la división del trabajo, para ellos no es un proceso armónico, como parece que Durkheim presenta; sino que siempre genera oposición y polarización entre clases sociales. Además, contribuye al proceso de acumulación de capital, al poseer entre sus lógicas de acción la explotación de la fuerza de trabajo del obrero. Es decir, para que exista división del trabajo es necesario que exista desigualdad, ya que gracias a ello hay tanto empleadores como empleados. Marx y Engels pintan este proceso de explotación de los obreros dentro de las fábricas. Sin embargo, en León podemos observar otras unidades de producción que siguen presentes, que no siempre se remiten al ámbito fabril. Pero ¿esto significa que las relaImagen 5. “Trabajador del calzado, pegador” Foto propia capturada la primera de 2015

ciones de desigualdad y


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

27

explotación que ellos analizaron al observar las fábricas, no existen en el panorama de la ciudad? Revisemos cuál es la relación entre las unidades productivas. Un Margarita

punto

que Calleja

expone (1984) sobre el caso de la industria del calzado en León, es que estas distintas formas de producción,

Imagen 6. “Trabajador del calzado, pespuntador” Foto propia capturada la primavera de 2015

más que estar aisladas y contraponerse entre

esto supone. Cuando envejecen, se trasladan de

sí, son parte de una totalidad articulada. Si

nuevo a talleres o a las picas. En los talleres,

existen aún formas de producción con rasgos

cuando no hay forma de pagar adecuadamente

más tradicionales, no es porque sea una forma

a los empleados, se les indemniza con maquina-

de resistencia ante la fábrica, o porque sean

ria, con la que eventualmente algunos pueden

pequeñas islas incomunicadas; sino porque la

formar su propio taller de maquila o sus picas.

organización de la producción del calzado en

La falta de maquinaria en los talleres hace que

León está conformada de tal forma que todos

estos recurran a los talleres de maquila.

los tipos de unidad productiva que existen en

Las fábricas prácticamente no invierten

el panorama, contribuyen al proceso global de

en capacitar a sus empleados, debido a que las

elaboración del zapato.

reservas de obreros ya conocen el oficio que

Como Calleja (1984) explica, en cuanto a la

aprendieron en picas o talleres desde pequeños.

vida de un obrero de la industria del calzado,

Cuando hay recorte de personal o los emplea-

la cosa va más o menos así: los hombres que

dos envejecen, recurren nuevamente a estas

trabajan en talleres y picas llevan a sus hijos a

unidades de tipo doméstico. Es una cuestión

aprender el oficio. Cuando los hijos son jóvenes

generacional, de oficio aprendido.

y legalmente pueden tener un trabajo, se incor-

Así funciona el ciclo por el que pasan

poran a las fábricas y reciben los beneficios que

los trabajadores del calzado en León. Y


28

Re-Tratando Entornos

preguntémonos, ¿para quién funciona mejor? Si las grandes empresas no hacen que desaparezcan otras unidades productivas, no es simplemente que sean tolerantes y compasivas; tampoco las unidades productivas domésticas son voluntariamente solidarias y generosas; ni es sólo parte de la cultura e historia que se ha construido en torno al calzado en León. Lo cierto es que cada cual busca sus propios intereses desde su trinchera productiva. Pero si somos realistas, una pica familiar o un taller artesanal no tienen el mismo acceso a los beneficios en la forma específica que tomó la división del trabajo del calzado en la ciudad, que una fábrica formalizada. Las grandes empresas emplean a las unidades productivas domésticas para dar abasto a la demanda que tienen sus productos; las unidades domésticas están sub-integradas al proceso y se orientan en un mismo sentido. Hay trabajo informal que no compite, sino que está al servicio de las grandes empresas de calzado en León. Entonces, los peces grandes no se comen a los chicos, porque los peces chicos trabajan para los peces grandes. Conclusiones Concluimos, siguiendo la hipótesis de Calleja, que este proceso ha “articulado” modelos de producción contradictorios por medio de un proceso de interdependencia cada vez más fuerte (Calleja, idem). Pero a su vez, ha generado condiciones laborales deficientes, sintomático del modo de acumulación del capital generado después de la segunda guerra mundial (Conejo, ídem: 164); de interdependencia con desigualdad, de la inexistente necesidad fabril de capacitar a sus obreros y la inexistencia de una remuneración a ese trabajo intelectual que ya se posee. Aunado a la escasa, casi inexistente regulación laboral en el calzado; inexistencia de seguridad social, y por ello, de servicios de salud, y muchas carencias más. Un ramo en el que el destajo asegura una mejor remuneración a costa de un par de riesgos: “sacar el trabajo” y un agotamiento inhumano. Referencias

Bazán, Lucía; Estrada, Margarita; Nieto, Raúl; Sánchez, Sergio & Villanueva, Minerva (1988) La situación de los obreros del calzado en León, Guanajuato. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, Ediciones de la casa Chata. [Disponible en: https://books.google.com.mx /books?hl =es&lr=&id=utCR1mToT6MC&oi=fnd&pg=PA155&dq=historia+de+leon+guanajuato&ots=adeP95zXpl& sig=zCs-g-6sx7iMB8poSzx2y2fqce8#v=onepage& q&f=true]. Calleja, Margarita (1984) “Dependencia y crecimiento industrial: las unidades domésticas y la producción de calzado en León, Guanajuato”. Relaciones. El Colegio de Michoacán, Núm. 17, pp.: 54-85. Conejo Navarro, Ma. Rosario (2011) Con la piel arrugada y los zapatos desgastados. El ser viejo de trabajadores de las industrias del calzado y la curtiduría. México: Universidad de Guanajuato.


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

29

Consejo Mexicano de Inversión, MIB (1993) Guanajuato. México: su socio para el crecimiento. Panorama para el crecimiento. México: Consejo Mexicano de Inversión, Gobierno del Estado de Guanajuato, cofoce pp.: 19-21. Durkheim, Émile (2007) La división del trabajo social. México: Editorial Colofón. Engels, F. (1965). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Buenos Aires: Futuro. Marx, Karl (1975) El capital. Crítica de la economía política. México: Siglo xxi editores T.1, vol.1. Marx, Karl. (1998). Trabajo asalariado y capital. España: Debarris. Nieto Calleja, Raúl (1986) “El oficio de zapatero: antecedentes y tendencias”. Nueva Antropología, México. Vol. viii, Núm. 29, pp.: 29-47. Ortíz Alberto, André Martínez (2000) “Factores de competitividad, situación nacional y cadena productiva de la industria del calzado en León, Guanajuato”. Economía, Sociedad y Territorio, Vol. ii, núm. 7, pp.: 533, 568.


30

Re-Tratando Entornos

Nacionalismo y capital: el papel histórico del fútbol en México Manuel Saúl Reyna Macías1 Resumen El fútbol llegó a México hace más de cien años. De entonces en más se ha convertido en el deporte más popular del país, pero también se ha transformado en una extensión de las formas de fomentar las ideas nacionalistas y en una herramienta de distracción política, apoyado por los intereses de las televisoras mexicanas y las empresas más importantes del país, quienes han transformado al fútbol en un negocio, explotando los sentimientos y emociones de los aficionados, generando formas de consumo que tienen como consecuencia la acumulación de más capital para dichas empresas. Introducción “Oh rey fútbol, mi señor, que se haga tu voluntad” escribió en 1998 el grupo español de rock Barón Rojo en una de sus canciones, es una frase que va más allá de la música y las fronteras geográficas, pues el fútbol es un fenómeno de gran magnitud que ha demostrado tener la capacidad de unir a personas de diferentes clases sociales y que habitan a kilómetros de distancias, gracias al sentimiento que genera en nosotros el sólo ver ganar, o a veces perder, al equipo al cual somos aficionados. Tal es la complejidad de fenómeno futbolístico que dentro de los países este deporte no sólo permite unir a toda su población dentro y fuera de su territorio nacional cuando juegan las selecciones representativas de cada país en competencias internacionales, sino que también tiene la misma capacidad de segmentarlo Es decir, al interior de un país, el fútbol fomenta sentimientos de pertenencia y de rivalidad entre los aficionados de cada equipo de la liga profesional. No obstante, la forma en que se ha difundido el fútbol en México a partir de la década de los 60, con la intervención de la empresa Televisa como dueña de varios equipos de la primera y segunda división de la Federación Mexicana de Fútbol –tales como los clubes América, Necaxa y San Luis-, han transformado la forma de concepción de este deporte por parte de las elites del país. 1 Estudiante de la licenciatura en Sociología por la Universidad de Guanajuato, Campus León. Correo electrónico: saulreyma@gmail.com


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

31

Esta concepción cambió al pasar de una

más títulos ganados en la historia del fútbol

visión del deporte como elemento para revi-

profesional mexicano, no fueron ellos quie-

talizar los ánimos de los trabajadores de las

nes tuvieron el honor de mostrar al pueblo de

fábricas durante el porfiriano y los años pos-

México la pasión por el deporte. En 1916 ya se

revolucionarios de México, a formularse la idea

jugaban las llamadas “cascaritas”2.

de profesionalización de los jugadores e inser-

El fútbol como deporte se fundó oficial-

tarse un pensamiento que obedece a la lógica

mente en el siglo xix en Inglaterra, pero, ¿esto

del capitalismo en el fútbol.

qué tiene que ver con nuestro asunto?: mucho,

En este escrito se hace una revisión docu-

pues en la época porfirista las empresas mine-

mental de la historia del balompié en México

ras de Pachuca, Hidalgo, estaban a manos de

y las formas en la cuales se ha estudiado. Se

empresarios ingleses, quienes, para su propio

pretenden abordar las funciones del fútbol que

entretenimiento, fundaron el equipo. Por ello

están detrás de lo meramente deportivo, ya sea

no es gran sorpresa que fuera el Pachuca el

como herramienta para fomentar sentimientos

primer equipo de fútbol en México, ni que su

nacionalistas a través de la selección nacional

sobrenombre y emblema sea los “tuzos”, un

y su participación en competencias internacio-

curioso roedor con fama de minero. Fue a par-

nales; o bien, como un medio de reproducción

tir de la consolidación del Club Pachuca que se

del sistema capitalista por aquellas empresas

comenzaron a organizar partidos de fútbol para

que administran el deporte y construyen, a

el entrenamiento de los grupos extranjeros y

través del espectáculo y la difusión televisiva,

las clases altas mexicanas.

identidades y rivalidades ideológicas entre

Por suerte para los quienes gustan este

equipos y sus aficionados, donde los prime-

deporte, el fútbol no sólo fue introducido por

ros se convierten en mercancía y los segun-

los ingleses, quienes únicamente lo jugaban con

dos en clientes que compran otras mercancías

las elites porfirianas: hay que mencionar que

en tanto marcar de distinción y por supuesto

durante la misma época muchas de las empre-

espectáculo: el fútbol.

sas estaban en propiedad de los extranjeros, además de los ingleses los franceses, alemanes

Una breve historia del fútbol mexicano

y españoles. Según el documental “Historias del

No es fácil contar ni describir la historia del

fútbol mexicano”, estos últimos tenían la visión

fútbol mexicano y sus equipos más representa-

de que el deporte era una manera de distraer de

tivos. Si bien los clubs América y Guadalajara son los equipos que en la actualidad ostentan

2 Las cascaritas son pequeños partidos amistosos entre familiares y/o amigos, en los cuales los participantes no buscan otro fin que el de divertirse.


32

Re-Tratando Entornos

las cargas laborales y revitalizar el ánimo de los obreros que trabajaban para ellos. Concepción que desde el siglo xix algunos teóricos de las ciencias sociales ya tenía sobre el ocio como parte del proceso de trabajo (Volpicelli, 1967). Así, a través de la organización de pequeños partidos de fútbol entre los trabajadores, este deporte llegó al pueblo. Pero el balompié no hubiera tenido el mismo impacto en la población mexicana de no haber entrado también de mano de la Iglesia Católica, pues la difusión del fútbol se dio principalmente en las parroquias; incluso, muchos seminarios formaban equipos que competían en ligas locales, en provincia o en la Ciudad de México −en ese entonces, y hasta la actualidad, la principal ciudad del país−. Los ejemplos más emblemáticos son las Chivas del Guadalajara y el Club América. Esta forma de difusión del balompié mexicano, se transforma en la década de los 60 al ser el Club América adquirido por Émile Azcárraga Milmo −fundador de Televisa, principal televisora del país− en 1959, quien al momento de adquirir al equipo pronunció la siguiente frase: “Yo no sé de fútbol, pero sé de negocios”. Este discurso envuelve y describe los intereses económicos que giran detrás del fútbol profesional mexicano, desde ese entonces hasta la actualidad. Un gran negocio dirá Varela Hernández (2009). Es así cómo se marcan dos momentos del fútbol mexicano. El primero, como torneos organizados por las principales empresas con capital extranjero, y por las parroquias católicas, quienes abrieron el paso para la popularización de este deporte, llegando así a formar parte del gusto de la mayor parte de los sectores de la población mexicana. El segundo momento es marcado por la visión de negocios por parte de Emilio Azcárraga, quien vio en el fútbol una forma de generar más dinero para sus bolsillos. A partir de entonces otros grupos corporativos lo imitarían, como la televisora TV Azteca o el Grupo Pachuca −compañía minera dueña de varios equipos− así como la cantidad de empresas (cervecerías, sistemas de cable, telefonía, etcétera) que otorgan sus patrocinios a manera de spots publicitarios que se trasmiten durante 90 minutos en todos los partidos de la jornada, convirtiendo al fútbol mexicano en un negocio fructuoso. Lo anterior se ve reflejado en el promedio de ganancias por equipo, cuya cifra aproximada alcanza los 246 millones de pesos anuales por conceptos de patrocinios y derechos de transmisión (El Universal, 15 de enero de 2014). El fútbol como producción de identidad nacional No podemos evitar la idea de que cada equipo de fútbol profesional tiene el respaldo de la población de la ciudad donde está su sede. Según muchos estudiosos del tema, como Pablo Alabarces


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

33

(1998), el fútbol va más allá de lo deportivo: es

Así, a estas alturas no podemos negar que

una forma de generar identidad individual y

los medios de comunicación en México, a tra-

colectiva. Desde el momento en que se plantea

vés de transmisiones actuales o antiguas, de

como conversación cotidiana, nos ayuda a defi-

los discursos de los comentaristas invitados,

nir grupos según el equipo al que apoyamos,

con peso en la historia del fútbol mexicano,

existen relaciones sociales deportivas desde la

tienen como papel la construcción de una ideo-

infancia, incluso encontramos en él construc-

logía sobre la identidad mexicana creando así

ciones de género (en el caso del fútbol muchas

un nacionalismo, entendido como el conjunto

veces la masculinidad) y podemos seguir dando

de creencias, ideas, prácticas y rutinas que se

ejemplos.

producen dentro de las naciones (Billing citado

Sin embargo, para no desviarnos del tema,

en Hernández Gutiérrez, 2009), estableciendo

el punto que queremos aclarar es que el deporte,

de esta manera un pensamiento universal que

en este caso el fútbol, ayuda a generar una iden-

atraviesa las ciudades y pueblos de un país.

tidad local, regional, nacional. Es la razón por la

Pero también en los mitos, historias y tradi-

cual existen diferencias entre los “panzas ver-

ciones que lo rodean, con la ayuda de las televi-

des” de León y los “freseros” de Irapuato, y más

soras nacionales, se nos facilita identificar estos

aún con “las mariposas monarcas” del Morelia,

elementos para poder generar un sentimiento

por mencionar algunos. Pero también tiene la

de autopercepción como “mexicanos”. Es aquí

capacidad de unificar es todas estas regiones en

donde encontramos la respuesta a la función

un solo equipo: la selección nacional.

política del fútbol, la recreación de una iden-

El sociólogo polaco Norbet Elias llamó

tidad nacional basada en la competencia entre

proceso de civilización a la- serie de condicio-

selecciones de distintos países, generando así

nes históricas que llevan al momento social

una serie de relaciones sociales que van más allá

en el que las instituciones están al servicio del

de un simple trato entre individuos, supone una

Estado (Elias, 2014), en este caso las institucio-

interrelación entre los individuos, las institucio-

nes deportivas y las de comunicación se han

nes –de comunicación y deportivas− y el Estado.

encargado de mantener una relación entre el

Debe aclararse que todos estos elementos

fútbol y la idea de ser mexicano, la construcción

de índole nacionalista no comienzan con el fút-

de nuestra identidad nacional, entendida como

bol, sino que éste es la extensión de un simbo-

las estructuras psicológicas y cognitivas que

lismo creado por instituciones (Trifona, 2004) y

nos permiten auto percibirnos como parte de

reproducido por elementos como, por ejemplo,

algo (Gutiérrez Hernández, 2009).

el sistema educativo estatal que, a través de su


34

Re-Tratando Entornos

forma de enseñar la historia, identifica y nos hace asimilar la presencia de los llamados “símbolos patrios3” –entre otros- que, posteriormente, reconocemos en los desfiles conmemorativos y militares, en las fiestas patrias y -¿por qué no?- en la camiseta de la selección de fútbol. La capitalización de la función social del fútbol A pesar de lo anterior, la idea que hemos tomado de Elias acerca de las instituciones al servicio del Estado, deja corta la explicación del papel real que juega el fútbol en las sociedades modernas, en este caso la mexicana. Es cierto que a lo largo de la historia el balompié ha servido para desarrollar un nacionalismo mexicano; sin embargo, si retomamos la frase de Emilio Azcárraga: “Yo no sé de fútbol, pero sé de negocios” es necesario hacernos la pregunta, ¿en verdad los medios de difusión del fútbol buscan apoyar al Estado y fomentar el nacionalismo? “Que vibre México”, “ponte la verde”, “la selección azteca”, son algunas de las frases que hemos escuchado a lo largo de las competencias internacionales oficiales de la fifa (Federation Internationale de Football Association) en las cuales participa la selección mexicana de fútbol en los últimos años, pero ¿por qué se le da tanto apoyo en términos de dinero, patrocinadores, difusión mediática y por parte de los aficionados a la selección mexicana? El equipo nacional de balompié no ha tenido un éxito real en los mundiales, pues tan sólo le tomó 28 años abonar su primer punto de tabla en la fase de grupos, 32 años ganar su primer partido y 40 años pasar a la segunda fase cuando competía en mundiales, a partir de 1970, donde brilló la selección mexicana en un mundial que se celebró en México al pasar a la segunda fase, de la cual no ha podido ganar un cuarto partido para avanzar a la tercera ronda del mundial. Distinto es el caso del béisbol, un deporte en el cual México si bien no ha ganado mundiales, ha llegado a disputar sus finales en más de una ocasión, tiene jugadores profesionales alrededor de mundo y la liga mexicana representa una de las mejores a nivel mundial; A pesar de estos éxitos, la televisión abierta mexicana le resta importancia en términos de difusión, en comparación al fútbol. Tal diferencia, ciertamente, radica en que de todos los deportes vistos por la población mexicana, con acceso a televisión, el que reporta mayor audiencia es el fútbol (tabla 1), lo cual facilita el trabajo hecho por las televisoras y las empresas que están detrás del fútbol mexicano para lograr sus fines. Esto con base en que a pesar de que, en México, a diferencia otros países y ligas profesionales, no se da conocer la cifra exacta del dinero que se invierte en este deporte (Pérez, 3 Retomando la visión de Karl Marx, la sociedad es un todo dividido en dos niveles: la estructura económica, conformada por las fuerzas y las relaciones de producción; y la superestructura que, desde la aportación de Althusser a la teoría marxista, está dividida en dos: la parte jurídica política, o aparato de Estado, y la ideológica, o los aparatos ideológicos del Estado.


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

35

2016), Rory Miller afirma que la base de financiamiento de fútbol mexicano son los patrocinios por empresas como: Telmex, Televisa, Cemex, Caliente, Grupo Pachuca, Grupo Salinas, entre otros (véase en Forbes, 10 de mayo de 2013). De esta manera, encontramos un elemento clave que convierte al fútbol en el deporte preferido de las televisoras. Por otra parte, existe dentro de las competencias internacionales la capacidad de crear en nosotros las ideas acerca de lo propio y lo ajeno, lo nacional y lo extranjero, lo conocido y lo extraño; elementos que, nos dice Carlos Hernández Gutiérrez (2009), se juntan en mentalidades colectivas, impulsos e instintos compartidos que nos hacen festejar un gol de nuestra selección; el mismo autor, da cuenta de cómo alrededor de los jugadores de nuestra selección se crean mitos, imágenes, estereotipos que forman parte de un discurso de identidad nacional, difundido por los medios de comunicación. A simple vista pareciera que efectivamente el fútbol en México cumple una función de fomento nacionalista, pero para responder correctamente a esta cuestión es necesario observar lo que hay detrás de esta supuesta función por parte de las empresas y lo medios que se encargan de difundir el deporte: ganancias que se obtienen por publicidad, aumentos en rating televisivo, cantidad de ventas de mercancías (prendas de vestir, calzado deportivo, peluches, adornos, etcétera), venta de entradas a los estadios y consumo que se genera dentro de ellos, así como la cantidad de ganancias para las marcas patrocinadoras de los equipos. Tabla 1. En resumen, es una gran cantidad de capital Porcentaje la manos población le gusta ver o se mantiene de unmexicano. circulante que se quedadeen demexicana aquellasque empresas que son dueñasenterado del fútbol deporte específico

Tipo de deporte

Porcentaje de población que le gusta o se mantiene enterada del deporte

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 53.8 60.9 58.1 61.8 60.1 52.9 63.7 70.1 56.2 57.8 31.9 29.7 33.9 39.8 44.1 44.6 46.8 49.5 37 33.2 26.7 26.6 30.2 31.6 26.4 26.4 33.4 36.3 28.7 32.8 41.8 34.5 30.6 33 26.9 26.9 37 36.5 26.4 23 ------- ------- ------- ------- ------22 25.5 32.1 35.5 22.8 Lucha libre ---------------Futbol 21.4 18.2 17 20.3 17 21.5 25.7 26.4 21.3 20.1 americano Automovil ------- ------- ------- ------- ------- ------13.1 21.8 20.6 15.3 ------------------ismo Corridas ------- ------- ------- ------- ------- ------21.5 16.7 13.2 12.4 de toros -------------------------- ------- ------- ------- ------- ------10 17.6 15.9 10.8 Tenis ------------------Tabla 1. “Porcentaje de población mexicana que 2016 le gusta Fuente: Consulta Miosfi sobre fútbol en México, . ver o se mantiene enterada de un deporte específico”. Fuente: Consulta Miosfi sobre fútbol en México. 2016. Fútbol Box Béisbol Básquetbol


36

Re-Tratando Entornos

Si se toma en cuenta todo esto, la idea de la

tal como sucedió en las elecciones para dipu-

creación de un nacionalismo abre paso a otra

tados federales y alcaldes locales, en algunos

forma de concebir el fútbol: como el centro de

estados, del 2013, en el cual se programó el

una industria de la cual la mayor parte de la

partido de preparación para la Copa América,

población resulta cliente. En esta concepción

México-Brasil; o la serie de debates en materia

los empresarios transforman la función social:

de leyes secundarias de la reforma energética

de la generación de identidad, de sentimien-

que se llevaron a cabo durante los partidos que

tos nacionalistas, localistas o regionalistas que

jugó México en la Copa Mundial de 2014, entre

provoca este deporte, a un mecanismo para

muchos hechos que se pueden nombrar de la

acumular capital y aumentar las ganancias de

historia de la selección Mexicana (véase Sonora

distintas empresas.

Presente, 31 de marzo de 2015)

Lo anterior es necesario contrastarlo con

A pesar de esto –y de forma complemen-

el concepto de aparatos ideológicos del Estado

taria a la postura de Althusser- no se puede

propuesto por el filósofo francés Lous Althusser

negar que el fútbol es más que una actividad

(1984) . Por medio de la persuasión de las clases

recreativa, es también una herramienta política

medias y bajas, a través de la educación y de la

y, puede llegar a ser un mecanismo de repro-

recreación, estos aparatos ideológicos generan

ducción de la dominación cultural. Adorno y

condiciones para facilita la explotación del tra-

Horkheimer5 (1998) proponen que mediante

bajador, en este caso, a través del consumo del

“la industria cultural se producen sistemas de

deporte. Al hacer esto, los aparatos ideológicos

signos […]; y mediante la proyección mediática

del Estado procuran el mantenimiento del sis-

de éstos, se ejerce una incalculable influencia

tema político, y por tanto el sistema capitalista.

en la mente de los jóvenes y no tan jóvenes”

4

Ejemplo de lo anterior son las ocasiones

(Trifona, 2004: 11), de manera que influye en las

en las que los partidos de fútbol de la selec-

formas de acción cotidiana de las personas y

ción mexicana caen en la misma fecha y hora

las convierte en consumidores de los productos

de elecciones, debates o votaciones para la

de esta industria. A través del cine, la radio, la

aprobación de alguna nueva ley o reforma;

televisión –dentro de los cuales se encuentra el fútbol–, entre otros, los individuos son some-

4 Retomando la visión de Karl Marx, la sociedad es un todo dividido en dos niveles: la estructura económica, conformada por las fuerzas y las relaciones de producción; y la superestructura que, desde la aportación de Althusser a la teoría marxista, está dividida en dos: la parte jurídica política, o aparato de Estado, y la ideológica, o los aparatos ideológicos del Estado.

tidos a los centros de trabajo y de diversión de 5 Creemos que es compatible con las ideas de Althusser puesto que Adorno y Horkheimer postulan que las formas de distribución de la industria cultural responden y satisfacen a las necesidades de las clases altas y de la esfera política.


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

37

sistema que los oprime (Adorno & Horkheimer, 1998). Pero también, a través de estos, se crea una falsa ilusión, de bienestar, de confort o de rivalidad y conflicto. ¿Nos hemos preguntado por qué en el clásico de clásicos, el clásico capitalino o el clásico joven, se juega contra el Club América? El domino de los medios de comunicación en México desde los 60’ ha sido controlado por Televisa, y esto implica que los partidos más importantes del fútbol mexicano se disputen contra el equipo que es propiedad de dicha empresa televisiva. A pesar de que, tanto el club Guadalajara y las Águilas del América, son de los equipos más longevos, con más campeonatos y afición en el fútbol nacional, y que al juego entre ambos es conocido como “el clásico de clásicos nacional”, la verdad es que estos equipos no se enfrentaron sino hasta 1948, cuando se fundó la Federación Mexicana de Fútbol (fmf), y con ella la primera división de fútbol profesional en México. A partir de estos hechos cabe preguntar, ¿cómo es que el enfrentamiento entre estos dos equipos se convirtió en el más significativo del fútbol mexicano?, la respuesta se encuentra, una vez más, en las palabras de Emilio Azcárraga Milmo. “El Tigre” Azcárraga vio en el duelo entre Chivas y América la oportunidad de crear un duelo más allá de lo futbolístico, provincia contra ciudad capital, lo “mexicano” contra lo extranjero, o lo popular contra los adinerados (Fábregas Puig, 2009). Similar es la situación de otros partidos conocidos como “clásicos” (contra Cruz Azul y Pumas). Así la rivalidad futbolística, no es otra cosa que una falsa ilusión, pero que tiene un efecto real, envuelve una serie de negocios que benefician a los dueños de los equipos con cada partido disputado. Conclusiones Tomando en cuenta lo anterior, el deporte mexicano, y el fútbol en particular, puede ser considerado como un aparato ideológico del Estado y parte fundamental de la industria cultural mexicana. No sólo por la función que cumple en cuanto a la recreación del nacionalismo, sino por la forma en que se ha convertido también en un medio de acumulación de capital, para quienes lo controlan, a pesar de y apoyado en los gustos, el disfrute y la pasión por el fútbol de una parte importante de la población. A pesar de tener más de un siglo de historia y ser el deporte más popular a lo largo y ancho del país, el fútbol, al igual que en sus inicios, continúa en manos de las elites dueñas del capital. De los mineros ingleses y los empresarios españoles quienes introdujeron y difundieron la forma de jugar al balompié, hoy en día se encuentra en manos de grupos empresariales televisivos (Televisa y Tv Azteca), quienes marcan cómo y cuándo debe ser visto este deporte.


38

Re-Tratando Entornos

Empero, esta visión no es la única, la afición por el deporte existe y es vivida cotidianamente, tal vez influenciados por los medios. Sin embargo, eso no es pretexto para dejar de gozar al ver a un equipo ganar, o jugar una “cascarita” con los familiares y amigos, sino concientizar qué hay detrás del mismo y darnos cuenta de que el fútbol además de mover emociones, sentimientos, mueve también el capital que no siempre beneficia al conjunto de la sociedad, sino a un pequeño segmento de ella. Referencias

Adorno, T., & Horkheimer, M. (1998). La industria cultural .Ilustración como engaño de masas. En T. Adorno, & M. Horkheimer, La dialéctica de la Ilustración. (págs. 165-213). Chile. Alabarces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Nueva Sociedad, 74-86. Althusser, L. (1984). Los aparatos ideológicos del Estado. Cuadernos de educación., 20-48. Anderson, B. (1993). Introducción. En B. Anderson, Comunidades imaginadas. (págs. 17-25). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Consulta Mitofsky. (2016). La afición mexicana al soccer 2016. México: Consulta Mitofsky. Del Ángel Mobarak, G., & Pérez Hernández, L. (Verano 2014). Fútbol y Poder económico. Sobre fútbol, emigración y neo nacionalismo de Arturo Santamaría. Istor. (57), 119-128. Dunning, E. (2014). Prefacio. En E. Dunning, & N. Elias, Deporte y ocio en el proceso de la civilización. (págs. 37-58). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Elias, N. (2014). Introducción. En E. Dunning, & N. Elias, Deporte y ocio en el proceso de la civilización. (págs. 59-110). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Elias, N. (2014). La génesis del deporte como problema sociológico. En E. Dunning, & N. Elias, Deporte y ocio en el proceso de la civilización. (págs. 183-211). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Fábregas Puig, A. (2009). Lo sagrado de rebaño: El nacimiento de un símbolo. Razón y Palabra. (69). González Ponce de León, M. (2009). Estructura social y sistema simbólico en el ritual de los grupos de animación de un equipo de futbol. El surgimiento de la “Ultra 1901” como movimiento contestatario al orden social hegemónico. Razón y Palabra. Hernández Gutiérrez, C. (2009). “Ponte la verde con el tri de mi corazón”: Nacionalismo banal, televisión y futbol. Razón y Palabra (69). Magazine, R., Martínez, S., & Ramírez, J. (2011). México y Ecuador: dos distintas formas de construir la nación desde el futbol. Convergencia. Medina Cano, F. (2009). El fútbol y la vivencia festiva de la nacionalidad. Razón y Palabra. Mier G., R. (2014). El deporte, las figuras colectivas y el proceso de civilización. La reinvención de la conciencia de sí y el placer de la efusión controlada. En E. Dunning, & N. Elias, Deporte y ocio en el proceso de la civilización. (págs. 9-34). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Noticaribe. (13 de marzo de 2015). ¿Coincidencias futbolísticas?: Programan juego de México contra Brasil el 7 de junio, día de elecciones. Noticaribe. Pérez, I. (2013.). El redondo negocio del fútbol mexicano. Forbes. Sonora Presente. (31 de marzo de 2013). Cinco episodios de política y fútbol en México, ¿coincidencia o persuasión? Sonora Presente. Trifona, P. P. (2004). Antes que el fútbol...era el signo. En P. P. Trifona, Umberto Eco y el fútbol. (págs. 11-19). Barcelona.: Editorial Gedisa. Trifona, P. P. (2004). Hacia una semiogénesis de los fanáticos del fútbol. En P. P. Trifona, Umberto Eco y el fútbol. (págs. 45-54). Barcelona: Editorial Gedisa. Varela Hernández, S. (2009). La afición azul crema y el poder de Televisa. Una aproximación etnográfica al club de futbol América. Razón y Palabra.


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

39

Volpicelli, L. (1967). Industrialismo y Deporte. En L. Volpicelli, Industrialismo y Deporte. (págs. 12-94). Buenos Aires: Paidos. Documentales Consultados: “Historia del Fútbol Mexicano. Sus Inicios.” por México Siglo xx, visto en www.youtube.com/watch?v=_rlb1BjXQiE en 13 de julio de 2016. “Selección Mexicana en los Mundiales.” por México Siglo xx, visto en www.youtube.com/watch?v=2Rl-rr1HE6I el 13 de julio de 2016.


40

Re-Tratando Entornos

morena y la retórica religiosa en la esfera política César Edén de Nazareth Ortíz Vidal1 Resumen El presente artículo se enfoca en la descripción y análisis crítico del partido político morena, sus estrategias y medios para la obtención de simpatizantes y su similitud para con las estrategias usadas por los grupos religiosos minoritarios como los testigos de Jehová o los mormones. Todo esto dentro de un contexto político en aparente crisis de representatividad. Introducción El panorama partidista en la política actual de nuestro país es bastante diverso comparado con décadas anteriores, aunque los partidos de antaño siguen presentes. El Partido Revolucionario Institucional (pri) pareciera haber retomado su segundo aire tras su descalabro en el año 2000. El Partido Acción Nacional (pan) después de sus sexenios de gobierno da la impresión de desmoronarse pues no tiene entre sus filas el liderazgo necesario para unificar el partido que siempre fue oposición al partido hegemónico. El Partido de la Revolución Democrática (prd) no es más que una caricatura de lo que alguna vez fue, junto con una izquierda que se fragmenta y parece perder su sentido político, pues se desvive en conflictos internos. A esto podemos sumar una serie de partidos que ya son parte del imaginario político como el Partido Verde Ecologista (pvem) y el Partido del Trabajo (pt) y la posibilidad de candidaturas independientes que no parecen hacer más que fragmentar la opinión y la simpatía política de la sociedad, favoreciendo a aquellos viejos lobos, que han sabido aprovechar la oportunidad en la política mexicana. Las estrategias para conseguir simpatizantes parecen no cambiar demasiado. Si bien en los últimos años el repudio a la clase política se ha hecho público, estas tácticas para atraer a los individuos y hacerlos congeniar con sus posturas o ideologías se remiten a las mismas prácticas de siempre desde la compra de votos, el clientelismo y hasta el uso de los medios de comunicación, principalmente la televisión, o la descalificación y las riñas entre los candidatos de los diversos partidos. 1 Estudiante de la licenciatura en Sociología por la Universidad de Guanajuato, Campus León. Correo electrónico: edennaza24@gmail.com


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

41

Bajo este circense contexto político cabe destacar un caso peculiar del partido bautizado como Movimiento de Regeneración Nacional (morena) liderado por Andrés Manuel López Obrador. Este artículo tiene por intención describir y analizar las estrategias y la retórica usada por el partido político Morena en la búsqueda de simpatizantes. Estrategias similares a las empleadas por las agrupaciones religiosas. La información que sustenta el análisis ha sido obtenida por medio de la revisión de las redes sociales, en especial el Facebook de morena, y su publicación “Regeneración”, así como la de algunos de sus miembros y afiliados.2 Panorama y oferta religiosa Las estadísticas recientes nos muestran un aumento en el porcentaje de no católicos, según el inegi para la década de 1970 el porcentaje de no católicos era del 3.8%. Para el año del 2010 el número creció considerablemente en tan solo cuarenta años a un 16.1%, lo que sería igual a que 15 millones de mexicanos no se consideran católicos (Mosqueda Tapia & Fernández Guzman, 2013). La tabla 1 nos muestra la oferta religiosa a nivel nacional, Guanajuato y algunos municipios de nuestro estado, entre ellos León. T abla 1. Oferta religiosa y porcentaje de creyentes Municipio

Católicos Pro. y Evan. Otras bíblicas Judíos

Otras Sin religión NE

N acional

82.71

7.46

2.25

0.06

0.01

4.64

2.7

Guanajuato

93.84

2.59

0.88

0.01

0.03

1.38

1.3

León

93.91

2.55

0.81

0.01

0.03

1.42

1.2

Irapuato

92.07

3.67

1.35

0.009

0.05

1.62

1.2

Salamanca

92.07

3.77

1.23

0.0007

0.01

1.52

1.4

Atarjea

98.41

0.94

0.32

0

0

0.01

0.3

Tierra Blanca

97.56

0.72

0.33

0

0

0.63

0.7

Xichú

99.46

0.069

0.2

0.008

0

0.216

0.3

Fuente: INEGI. Panorama de las religiones en México 2010.

Las estadísticas muestran la presencia religiosa en el país. De este modo el 4.64% de Sin Religión de la población nacional parece insignificante comparado con la religiosidad que impregna a nuestra población. 2 Debido a cierto hermetismo al tratar de buscar información directa con los militantes se optó por estos medios para la obtención de información. Por ejemplo, cada vez que se les hacía alguna pregunta directa respecto a las estrategias que se describirán al transcurso del texto, ¿por qué se optaron por ellas?, respondían con discursos como: “Nosotros tenemos una estrategia que sigue acciones que usaron diferentes religiones…Queremos ejercer el poder para el bien de la sociedad.”


42

Re-Tratando Entornos

He aquí la importancia del fenómeno reli-

de un desacato a una orden judicial, por un

gioso, sus símbolos y prácticas dentro de nues-

altercado con el dueño del predio de nombre

tro contexto. Pues como señalaba el sociólogo

El Encino. Este fue expropiado en el año de

francés Émile Durkheim la religión permite o

1989 por el gobierno del df donde se construía

crea los lazos sociales necesarios para la cohe-

una calle, el gobierno no acató el dictamen del

sión dentro de determinado grupo social:

orden judicial que favoreció al dueño de dicha

Una religión es un sistema solidario de

propiedad (2014).

creencias y de prácticas relativas a las cosas

Todo parecía indicar que López Obrador no

sagradas, es decir, separadas, interdictas, creen-

contendería para las elecciones del 2006, pero el

cias a todos aquellos unen en una misma comu-

proceso de desafuero no tuvo dicho resultado.

nidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos

Junto con Felipe Calderón, candidato del pan,

que se adhieren a ellas (Durkheim, 2010: 49).

disputó para las elecciones del 2006, pues la contienda se centró en estos dos candidatos,

Breve recuento histórico de amlo y morena

dejando al pri como tercera fuerza política en

El sistema de partidos en México está formado

aquellas elecciones. Tras unas disputadas elec-

principalmente por el pri, pan, prd, pvem y

ciones el 2 de julio del 2006 el ife falla en favor

pt, además de aquellos partidos que aparecen

de Felipe Calderón, entonces comenzó la lucha

y desaparecen dentro del mercado partidista

de López Obrador en contra del proceso electo-

mexicano, como Movimiento Ciudadano o

ral alegando un fraude electoral y un llamado a

Nueva Alianza (Martínez Gil, 2014). Dentro de

un reconteo de votos. Al ver que sus exigencias

este panorama surge morena como una alter-

no tuvieron respuesta convoca a un plantón

nativa partidista de izquierda2.

en avenida Paseo de Reforma como medio de

La carrera política de López Obrador, actualmente líder nacional de morena, puede

protesta por lo que él considero un fraude en el proceso electoral (Martínez Gil, 2014).

rastrearse hasta el año de 1983 cuando fue

Lo anterior contribuyó a la génesis de

miembro del comité ejecutivo estatal para

morena que nace como un movimiento polí-

el pri en el estado de Tabasco. El cargo más

tico apartidista de izquierda, con el objetivo

representativo que ha ostentado es el de Jefe de

de promover al candidato López Obrador por

gobierno del df a partir del 2 de julio del 2000

la candidatura presidencial rumbo a las elec-

como candidato del prd, partido al que se une

ciones del 2012. Si bien el 20 de noviembre del

en 1988. Para el año del 2004 López Obrador

2012 se decide que el movimiento pasaría a

enfrenta un proceso de desafuero producto


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

43

transformarse en un partido político, es hasta el 9 de julio del 2014 cuando fue reconocido por el Instituto Nacional Electoral (ine) (2014). La “buena nueva” morena persigue, como todo partido de izquierda, abarcar aquellos sectores más vulnerables de la sociedad, las clases sociales3 menos favorecidas, lo que podría denominarse como sector popular, aunque seguramente su influencia no se detiene ahí, sino que escala hasta permear en individuos que se encuentran en lo que Alejandro Portes denomina pequeña burguesía4, más por simpatía ideológica que por su condición de vulnerabilidad (Portes & Hoffman, 2003). El problema, especialmente para el pri como partido en turno en el poder, parece ser el discurso que acompaña a morena, pues busca favorecer y apoyar al sector popular afectando los privilegios y los bolsillos de la élite económica y política del país. Alejado un tanto de las maneras de hacer política en México, morena impulsa en su discurso la iniciativa y la participación ciudadana en la vida política de sus localidades, la exigencia a la labor de los candidatos, buscando politizar la ciudadanía; nada nuevo en la izquierda nacional. Lo novedoso son los medios por los cuales llegan a las personas. Mediante la búsqueda de simpatizantes de casa en casa por parte de los militantes del partido, la organización de comités ciudadanos en las diferentes colonias de la ciudad y el uso de publicaciones como el periódico “Regeneración” para diseminar su ideología. Además de que han impulsado la creación de ocho escuelas universitarias y, al menos en el discurso, los bajos sueldos dentro de los miembros del partido. El estandarte de Atotonilco del líder de morena El punto que nos interesa resaltar es precisamente las estrategias (los comités ciudadanos o la revista “Regeneración”) y su similitud con las formas de hacerse de adeptos por parte de ciertas asociaciones religiosas. Empezaremos por la retórica. El nombre de “morena”, si bien es una abreviación de Movimiento de Regeneración Nacional, más allá del partido político, remite a la figura de la Virgen de Guadalupe, personaje icónico no sólo dentro de la Iglesia Católica en México, sino figura de representación étnica. La virgen, también conocida como “la morenita”, no sólo es un símbolo religioso, también 3 Las clases sociales dominantes en américa latina se definen por su control de los recursos claves que confieren poder en el mercado capitalista. Portes, Alejandro; Hoffman, Kelly. (2003). La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal. Santiago de Chile: CEPAL. 4


44

Re-Tratando Entornos

conlleva una tradición cultural y étnica que nos remonta a la época de la evangelización de la Nueva España donde funcionó como conciliador de las culturas indígenas y la tradición cristiana, facilitando la occidentalización de la Nueva España (Anguiano, 2005). La imagen simbólica de la Virgen de Guadalupe se presenta como la epifanía patriótica, una alegoría identitaria concerniente a lo religioso y lo étnico (Lafaye, 1977). Por lo tanto, el nombre de “morena” remite básicamente a dos connotaciones: lo religioso y lo étnico, claramente buscando atraer simpatizantes, y esto toma mayor relevancia cuando conocemos que la devoción por la Virgen de Guadalupe es más férrea en la clase popular y que es este el mercado al que se dirige morena. morena, apelativo que retóricamente desde lo religioso y lo identitario, remite a la figura totémica de la Virgen de Guadalupe. En varias ocasiones a lo largo de la historia de México se han utilizado figuras del imaginario religioso para crear unidad, identidad o legitimación de algún hecho, movilización o institución. El momento histórico más recordado es en el que el cura Miguel Hidalgo hace uso del estandarte de la Virgen de Guadalupe tomado de una iglesia de Atotonilco con el fin de atraer la atención de la población local e incitarlos a las armas, mediante el uso simbólico tanto de su posición clerical y el estandarte con la imagen de la virgen logró crear afinidad con su causa (Lafaye, 1977). Con lo que podemos establecer, de manera hipotética, que, si bien puede ser intencional o no, el contenido simbólico que posé el nombre de Morena incita ese mismo sentimiento de afinidad entre el partido político y su mercado. Otro punto a resaltar es el papel que juega López Obrador, a diferencia de otros líderes políticos actuales, salvo tal vez Cuauhtémoc Cárdenas en su momento, parece ser más que dirigente y líder del partido. Sus simpatizantes lo elevan a calidad de símbolo de determinados ideales, aspecto que nos remite al líder carismático descrito por Weber en Economía y sociedad5, aquel individuo que posee características extraordinarias que lo diferencian, en este caso de la clase política en general. Además de todo esto, slogans como: “La esperanza de México”, “Primero los pobres” o “La república amorosa”, sumada a su líder carismático, López Obrador, lo hacen ver como símbolo y redentor de las masas para sus simpatizantes, aquella figura que como el Ulises de Homero6, después de múltiples obstáculos regresa para reclamar su lugar legítimo, después de su paso y

5 Debe entenderse por carisma la cualidad que pasa por extraordinaria, de una personalidad, por cuya virtud se le considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas -o por lo menos específicamente extracotidianas y no asequibles a cualquier otro-, o como enviados del dios, o como ejemplar y, en consecuencia, como jefe, caudillo, guía o líder( Weber, Max. 2012:193). 6 La Odisea tragedia griega escrita por Homero, parte de los hechos sucedidos en la Iliada y la conquista de Troya por parte de los griegos. Se relata las aventuras del héroe Ulises u Odiseo durante el regreso a la isla de Ítaca, en búsqueda de recuperar su posición al lado a su esposa Penélope y su reino.


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

45

sus conflictos dentro del pri y el prd, después

Las estrategias evangelizadoras en la

del fraude de Calderón y el juego sucio de Peña

práctica política

Nieto, nuevamente se reorganiza y busca su

Las estrategias de las que hace uso el partido

sitio “legítimo”.

para atraer simpatizantes son bastante peculia-

Además de la retórica por los pobres o “el

res. morena se ha dado a la tarea de realizar su

amor al prójimo”, otro de los slogans usados

medio de difusión impreso a manera de perió-

por morena, nos remite a la doctrina del cris-

dico que lleva el nombre de “Regeneración”,

tianismo, especialmente a la encontrada en

además de que posee una página web y se

el Nuevo Testamento , donde las enseñanzas

encuentra en redes sociales como Facebook.

7

del cristianismo se enfocan a los pobres, la

Lo verdaderamente interesante es uno de

clase oprimida tanto por el dominio romano

los medios por el cual tratan de llegar a la ciu-

como por los miembros de su sistema sacer-

dadanía. Al igual que algunos grupos religiosos

dotal. Inclusive la noción de “amor al prójimo”

cristianos minoritarios, como los mormones o

es mencionada por Jesucristo en el Nuevo

los testigos de Jehová, se dan a la tarea de lle-

Testamento como fundamento central de su

var el periódico “Regeneración” hasta la puerta

doctrina: “Amarás a tu prójimo como a ti

de tu casa. Un representante y/o miembro de

mismo.”

morena va de casa en casa entregando un ejem-

Resumiendo, las siglas morena están car-

plar de dicha publicación, a lo cual añaden una

gadas de un significado simbólico, intencional

charla con los destinatarios de “Regeneración”,

o no, que remite a una condición étnica y reli-

con el fin de concientizar a las personas de su

giosa particular. En segundo lugar, podemos

realidad social, de incentivar a la participación

considerar que López Obrador funciona como

de la población principalmente en la toma de

un líder carismático. Encabezados de sus publi-

decisiones concernientes a la política y la

caciones dentro de redes sociales pueden dar

economía.

muestra de esto: “Morena en pie de lucha por

Como se ha expresado anteriormente, esta

un México más noble, honesto y sobre todo

estrategia es similar a la usada por grupos

¡sin corrupción!”.

religiosos como los testigos de Jehová. Estos

7 El Nuevo Testamento refiere a la sección de la Biblia que parte de los evangelios canónicos, los de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, pasando por las epístolas a las diferentes congregaciones del cristianismo primitivo, como Éfeso, Corinto o Esmirna, escritas por San Pablo. Finalizando con el Apocalipsis de San Juan. El contenido del Nuevo Testamento depende de la versión como la Reina Valera o la Vulgata.

a lo largo de la semana visitan los hogares de las personas entregando publicaciones como “Atalaya” o “Despertar” que no solamente son de tipo religioso, sino que incluyen artículos de temas sociales e históricos y hasta los


46

Re-Tratando Entornos

relacionados con la naturaleza. Del mismo modo buscan entablar conversación, con las personas a las cuales visitan, referente a temas de tipo teológicos con el fin de expresar lo que llaman es “la verdad” o “la buena nueva”. No solamente existe una similitud en el método de visitar casa a casa, sino que discursivamente ambos casos de comparación buscan atraer miembros y simpatizantes con su posición ideológica mediante el uso discursivo de “la verdad”, ya sea teológica, en el caso de los grupos religiosos como los mormones, o la verdad de la realidad social del acaecer diario en México. Finalmente, los testigos de Jehová realizan una serie de reuniones en las cuales se tratan temas teológicos, similar a las misas en los católicos, con la diferencia de que en la primera se incita la participación de los miembros, ya sea mediante comentarios o que sean ellos los que preparan las sesiones. Estas reuniones no sólo se llevan a cabo en amplios salones, sino que se configuran pequeños grupos de estudio los cuales tienen lugar en los hogares de los miembros. Esto con el objetivo de, mediante la participación activa de los miembros, crear un sentido de pertenencia y de identidad en el grupo. En morena se da un caso similar, se crean los denominados “Comités”, los cuales tratan de conglomerar a los simpatizantes de una colonia determinada en específico, o sea un comité ciudadano por colonia, se puede mencionar el caso del comité de la colonia Valle Delta ii en la ciudad de León. El fin es politizar e incentivar a la participación en las decisiones políticas de la colonia a la cual pertenece el comité. Similar a la situación referente a los testigos de Jehová, los comités como las reuniones pueden propiciar identidad, sentido de pertenencia y afinidad entre el partido y sus simpatizantes mediante la participación activa de sus miembros; cosa que partidos políticos hegemónicos o la Iglesia católica no llevan a cabo de la manera que lo hacen los dos grupos que han sido comparados. A manera de conclusión Las formas religiosas se vuelven un medio de producción de identidad y cohesión centrales, como ya mencionaba Émile Durkheim. Por lo tanto, esta forma de hacer política responde a un contexto nacional muy particular, como medio de contrarrestar la crisis política que cierne nuestro país. Partiendo del desprestigio del aparato político y partidista en México, de los excesos y la corrupción de la clase política, del hartazgo de la sociedad para con la política nacional y de la caída de popularidad que ha tenido, en nuestro caso analizado, López Obrador tras las elecciones con Calderón, las estrategias y la retórica religiosa usada por morena cobran total sentido como


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

47

medio de atraer nuevos simpatizantes que comulguen ideológicamente con el partido, tomando en cuenta que las afinidades de la población a nivel nacional, estatal y municipales, siguen siendo predominantemente religiosas. Referencias

Anguiano Ayala, A. (2005). El milagro guadalupano. En A. Anguiano Ayala, La epopeya de México. De la prehistoria a Santa Anna (págs. 521-539). México: Fondo de Cultura Económica. Durkheim, E. (2010). Conclusión. En É. Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa (págs. 427-457). México: Colofón. inegi. (2011). Panorama de las religiones en México 2010. México: inegi. Lafaye, J. (1977). Guadalupe en la actualidad. En J. Lafaye, Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México. (págs. 405-407). España: Fondo de Cultura Económica. Lafaye, J. (1977). Guadalupe, emblema nacional mexicano. En J. Lafaye, Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación en la conciencia nacional en México. (págs. 374-404). España: Fondo de Cultura Económica. Martínez Gil, J. P. (2014). Historia del partido Movimiento de Regeneración Nacional (morena). Ideología y Militancia (4), 195-217. Moreno, A., & Zechmeinster, E. (2002). Hacia una definición de la izquierda y la derecha en México. Este País, 1-7. Mosqueda Tapia, E., & Fernández Guzman, E. (2013). Campo religioso, migración y marginación en Guanajuato. En D. Mazabel, E. Mosqueda, & A. Valdés, Estudios culturales, demográficos y políticos (págs. 105-124). México: Universidad de Guanajuato. Portes, A., & Hoffman, K. (2003). La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal. Santiago de Chile: cepal. Weber, M. (2012). Dominación carismática. En M. Weber, Economía y sociedad (págs. 193-197). México: Fondo de Cultura Económica.


48

Re-Tratando Entornos

Salarios vemos, explotaciones no sabemos Josue Ramses Torres Mendoza1 Resumen ¿Usted termina cansado después de trabajar?, ¿no le queda tiempo para jugar con sus hijos?, ¿le parece que no es valorado en la empresa donde labora? Bueno, usted podría estar siendo explotado. Actualmente estamos muy familiarizados con el trabajo y la necesidad de éste para nuestra forma de vida, tanto así que no nos percatamos de cómo influye en nuestra persona, familia y/o sociedad. Pensamos que sólo podemos encajar en el mundo siendo empleados o patrones, e incluso conseguir un trabajo es nuestra meta en la vida, pero valdría la pena analizar más profundamente estas ideas. Introducción ¿Se ha preguntado alguna vez cómo es que su vida funciona? Comencemos con algo simple: mire alrededor y visualice todo lo material que encuentre, desde los muebles, libros, aparatos electrónicos, o incluso mascotas o plantas. Seguramente para usted no son más que cosas, elementos que forman parte de la vida cotidiana, como la televisión frente a la cual se sienta todas las tardes para distraerse, o la computadora que actualmente le resulta tan indispensable. Damos por sentado la existencia, la necesidad y la forma en que adquirimos esas cosas, de comprarlas, y no nos preguntamos nada más respecto a ellas. El acto de comprar nos resulta hoy sumamente natural; tampoco nos cuestionamos el hecho de que “tenemos” que trabajar, no solamente para comprar todo lo ya mencionado, sino también para “ser alguien” en la vida, desarrollarnos a nosotros mismos como personas y poder participar dentro de la sociedad. Así es como funciona la vida, con base en el trabajo y el consumo, pero ¿estamos verdaderamente de acuerdo con todas esas ideas? ¿De verdad podemos comprender al individuo, la sociedad, la humanidad y a la historia, mediante el trabajo humano y la forma en la que se produce lo que consumimos?, ¿puede el capitalismo actual definirnos como personas?

1 Estudiante de la licenciatura en Administración Pública por la Universidad de Guanajuato, Campus León. Correo electrónico: ramses_torres@hotmail.com


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

49

La teoría del trabajo que propone Karl Marx, uno de los más importantes pensadores sociales del siglo xix, es uno de los elementos más llamativos que pertenecen a la teoría que después llevaría su nombre, el marxismo. Así, Marx a través de sus estudios históricos señala que toda sociedad, presente y pasada, existen dos clases opuestas: opresores y oprimidos, hombres libres y esclavos en Grecia, patricios y plebeyos en Roma, señores feudales y siervos en la Edad media y, actualmente, obreros o proletarios y burgueses o capitalistas 2 La línea que divide a ambas es la propiedad de los medios de producción y el trabajo acumulado en productos; los burgueses son dueños de los medios de producción como las máquinas, materias primas e instalaciones, mientras que los obreros no tienen ningún recurso material que se le pueda comparar, ellos únicamente poseen su fuerza de trabajo. Así los burgueses hacen trabajar a los proletarios, mientras estos últimos se ven obligados a ganarse la vida de esta manera. De cómo se calcula el salario y cómo el burgués obtiene ganancia Cuando un empresario burgués comienza su empresa necesita tres cosas para poder producir: materias primas, maquinarias, y obreros que usen las maquinarias para convertir las materias primas en productos terminados que puedan ser vendibles (Marx & Engels, 1847: 159). Además de esto, entendemos que el obrero decide trabajar ya que no cuenta con medios distintos para ganarse la vida, así que tiene que trabajar por una remuneración pagada por el burgués. Esta remuneración la recibe el obrero debido a que vende su fuerza de trabajo para elaborar el producto, no importa si le pagan por jornada o por destajo, y lo único que el obrero posee en el mercado y con lo único que puede negociar es con su fuerza de trabajo, la cual se vuelve de hecho como cualquier otra mercancía o materia prima, con un costo calculable por su cantidad, medible en horas o productos elaborados y que se paga con el salario. Decimos que el obrero vende su fuerza de trabajo y no el producto/trabajo en sí ya que el burgués no le paga al obrero por los artículos que produce; no es como si el obrero fuera dueño de los productos y luego se los vendiera al burgués. El obrero está vendiendo la fuerza de trabajo que utilizó para producirlo, como si le cobrara al burgués por la “mano de obra” entonces el producto final le pertenece originalmente al burgués que es dueño de las materias primas y las máquinas 2 Los postulados originales elaborados en las décadas de mediados de 1800 hablan de estas dos clases sociales, aunque desde entonces hasta hoy existe otras clases sociales como la clase campesina, o la clase media, está última constituye una entidad poco definida, cuyos integrantes pueden aproximarse en términos políticos o económicos tanto a uno u otro extremo de las clases.


50

Re-Tratando Entornos

con las que se elaboró el producto (Marx &

como mínimo esas necesidades. Por este dilema

Engels, 1847: 162).

de determinar el valor del trabajo, el Estado

Después, el burgués o capitalista ha de vender su producto a un determinado precio en el

impone un salario mínimo, que suele beneficiar más al empresario que al obrero.

cual se incluyen todos los costos que se deben

Por otra parte, el empresario burgués

cubrir para que no tenga pérdidas: el costo de

espera recibir una ganancia, así que no le

las materias primas que fueron necesarias, el

pagará al obrero completamente el valor de

equivalente al desgaste de las maquinarias que

todo lo que produjo, le pagará únicamente una

necesitarán ser reemplazadas, y el salario por

parte del trabajo total realizado por el obrero,

la fuerza de trabajo del obrero. Y este salario

a penas lo suficiente como para que el obrero

debe incluir a su vez el costo de la producción

y su familia puedan mantenerse, y la cantidad

de la fuerza de trabajo como una mercancía

del valor que no recibió el obrero, a pesar de

cualquiera. Es decir, para el cálculo del valor de

haberla producido con su trabajo, pasará a ser

la fuerza de trabajo deben tomarse en cuenta:

propiedad del burgués. Esta parte del valor de

el sustento del obrero y su familia pues el

la que se apropia el burgués a costa del tra-

obrero también se desgasta y necesita reponer

bajo del obrero es denominada plusvalía, esta

sus fuerzas, además de necesitará ser reem-

será su ganancia, y es aquí donde surge la gran

plazado por uno nuevo obrero quien pudiera

contradicción.

ser su hijo en quien invertirá en su educación

Sucede que el burgués, si bien ha invertido

para que esté capacitado para realizar el trabajo

parte de su capital y arriesga dichos recursos al

futuro, a ello se suma la “inflación” producida

iniciar una nueva industria, no es quien realiza

por las leyes de oferta y demanda, ya que si

el trabajo, no labora ni cerca de las 12 horas que

hay mucha oferta de obreros desempleados el

sí trabajó el obrero3 y aun así obtiene las mayo-

burgués puede pagar muy poco por la fuerza

res ganancias; el obrero recibe por su fuerza de

de trabajo, puesto que los trabajadores deses-

trabajo una cierta cantidad de dinero, pero el

perados por conseguir un sustento aceptaran

burgués por la misma fuerza de trabajo que el

el salario aunque sea reducido y si los obreros

obrero introduce en la producción, recibe otra

desempleados son pocos o nulos el burgués ten-

cantidad de dinero para él, sólo que muchas

drá que pagar más, la demanda será mayor que la oferta, entre otros elementos más específicos (Marx & Engels, 1847: 162). Por tanto, el salario que cualquier trabajador recibe debe cubrir

3 En los comienzos de la expansión capitalista del siglo XVII la jornada laboral era de hasta 13 horas. Las luchas de la clase obrera a inicios del siglo XX han conseguido reducirla legalmente a un máximo de 8 horas, aunque en la actualidad este máximo legal muchas veces no es respetado.


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

51

veces es mayor que la que recibe el obrero. El burgués acrecienta su capital gracias al trabajo que realiza el obrero. (Marx & Engels, 1847: 156). Así se acrecienta la desigualdad y la separación de clases, evidentemente el burgués explota al obrero que sólo busca ganarse la vida, y además se está enriqueciendo a costa de su trabajo. Esto sucede porque el burgués puede hacerlo ya que él sí tiene los recursos materiales que el obrero no, y siempre buscará más recursos y más ganancia, aunque al hacerlo perjudique cada vez más a sus trabajadores. De la competencia y sus consecuencias No olvidemos que no existe un único burgués, hay muchísimos y todos quieren ganar más que el otro. Además, hay aún más obreros queriendo comer y vestir. Imaginemos la mecánica: hay una serie de burgueses, cada uno con sus flamantes industrias repletas de maquinaria nueva y materias primas frescas; rodeando sus edificios hay unas cuantas decenas de obreros queriendo (necesitando) trabajar, pensemos también que todos los burgueses tienen la intención de producir plumas. ¿Quién podrá producir más plumas? Aquel que pueda contratar más obreros; entonces todos lanzan sus ofertas por la fuerza de trabajo, unos pagan a $3 la hora, otros a $4 y uno paga a $5 la hora. Todos los obreros querrán trabajar con este último y ahora él ha acaparado a la mayoría de los obreros, dejando a los demás burgueses sólo con unos cuantos, pero surge un problema: haciendo cuentas, debido a lo que paga en salarios, el burgués apenas recibe ganancia, la cual no le satisface y decide tomar cartas en el asunto (Marx & Engels, 1847: 160). Este burgués quiere obtener una mayor ganancia al vender sus plumas, pero no puede simplemente aumentar el costo de venta pues se reducirían sus ventas. Podría pagarles menos a los obreros, pero no es tan buena opción pues si reduce mucho los salarios en algún momento los obreros se irán a trabajar con otro empresario que les pague más. Lo mejor que puede hacer este burgués para obtener mayor ganancia sin aumentar el costo de venta es reducir el costo de la producción, haciendo más eficientes sus maquinarias con el uso de tecnología, haciendo que sus obreros trabajen mejor, y obteniendo materias primas más baratas. Entonces pone manos a la obra y renueva su industria. Particularmente hace algo llamado división del trabajo, que consiste en que cada obrero no producirá una pluma completa paso a paso, sino que un obrero hará exclusivamente el paso 1 de todas las plumas, después las entrega a otro quien realizará exclusivamente el paso 2 de todas las plumas, y así sucesivamente


52

Re-Tratando Entornos

hasta que el producto está terminado. Así cada

Una vez que la competencia comienza no hay

obrero aumenta muchísimo su producción,

vuelta atrás, y ahora no le importa si el obrero

realizando trabajos más sencillos, pero más

puede o no mantener a su familia; su esposa y

rápido. Con esto el burgués no sólo produce

tal vez hasta sus hijos tendrán que trabajar para

más plumas con los mismos obreros, sino que

que todos puedan comer como antes lo hacían

puede pagarles menos ya que el trabajo que

(Marx & Engels, 1847: 177).

ahora realizan es mucho más sencillo (Marx

La división del trabajo para eso sirve, para

& Engels, 1847: 162). El burgués ahora está

que en la industria se pueda producir más en

haciendo una ganancia enorme.

un tiempo menor, con los mismos obreros o

Pero este progreso no le durará; los otros

con menos, pero vuelve ineptos a estos últi-

burgueses al ver el éxito que tienen sus nue-

mos, el obrero deja de valer por su inteligencia,

vos métodos comenzarán a copiarle y entonces

reduce todo su trabajo y capacidad a una acción

se nivelan en producción y costos de venta.

ridícula que cualquiera pudiera realizar, y esto

Esto es la competencia; ahora nuestro bur-

inevitablemente los lleva hacia la enajenación;

gués debe volvérselas a ingeniar para reducir

el obrero vive en función de ponerles las tapas a

los costos o producir más, y seguramente lo

las plumas, no sabe hacer nada más, por lo tanto

hará, encontrará nuevos métodos de produc-

no puede hacer nada más, así que no vive para

ción, comprará tecnologías más eficientes, con

nada más (Marx & Engels, 1847: 177).

el uso de ciencias conseguirá materias primas

El obrero ahora trabaja más horas, reali-

más baratas… Pero todos los burgueses harán

zando una acción más absurda, y el dinero que

lo mismo, entonces la situación se repetirá una

recibe sigue sin bastarle. ¿Será que trabaja por

y otra vez. Y ¿cuál es el problema con esto?

gusto? No, el trabajo es sólo un medio para

El problema es que mientras los burgueses

satisfacer necesidades, no es una parte de la

se pelean por acaparar las ganancias del otro,

vida, sino un sacrificio de ella para poder sub-

es el obrero quien termina pagando, lo hacen

sistir; nuestra vida verdadera comienza cuando

trabajar más horas, lo vuelven incompetente

dejamos de trabajar (Marx & Engels, 1847: 156).

puesto que llega un punto en que lo único que hace es ponerles la tapa a las plumas, una y

De la condición del obrero

otra y otra vez durante 12 horas. ¿Le pagaran

A pesar de que el obrero se ve encerrado en

dignamente por un trabajo tan absurdo? claro

esa absurda existencia, dicen los autores que

que no, el burgués está muy ocupado maximi-

todo humano es un “ser genérico”, concepto que

zando ganancias y luchando contra los demás.

se refiere a que el humano puede entender la


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

53

amplitud de sí mismo, no se ve únicamente a él como individuo; como ser genérico puede identificar toda una sociedad y a toda su especie, puede pensar por los demás y entiende que forma parte de muchas relaciones con quienes le rodean, se identifica con ellos y particularmente puede distinguir entre “nosotros” y “nuestras acciones” entonces sabe que no es un obrero sino un humano, sabe que no es solamente lo que hace, sabe que es más que un tapador de plumas (Fromm, 1962: 111). Pero aun así ya no puede vivir sin ser obrero pues depende cada vez más de la industria, del trabajo, se encuentra enajenado. Si no trabaja como obrero siendo cada vez más explotado no podrá comer; literalmente está dejando su vida, su familia, sus placeres, su tiempo, para producir esas malditas plumas. Las plumas se materializan gracias a él, él las elabora, se oponen a él y lo esclavizan; el obrero está perdiéndose a sí mismo teniendo que trabajar para el burgués, se desgasta y entorpece realizando el trabajo, y al final de la jornada lo único que queda de él, de su persona, son las plumas; las plumas representan su prisión (Fromm, 1962: 106). Después de entregarse por ellas sólo le queda regresar a casa fatigado por la jornada laboral, con un salario minúsculo, sin más energías para disfrutar su vida, conversar con el vecino o incluso para convivir con su familia, apenas puede sentarse frente a la televisión hasta quedarse dormido para ir al día siguiente, nunca repuesto totalmente, a seguir produciendo bienes materiales para el burgués. Bajo tal condición es como si el humano se volviera como el animal, pierde su conciencia y entonces sólo “es” lo que “hace”, ahora no es más que un trabajador. En el capitalismo la racionalización es una de las cualidades más valiosas, permite mayor eficiencia en la producción, ahorra recursos, mejora procesos, simplifica el trabajo, contabiliza y calcula todo, pero esta racionalización acelera la enajenación del trabajador produciendo que sus acciones y relaciones sociales se cosifiquen; el obrero deja de ser visto como un humano. Al sistema productivo no le importa si el obrero tiene familia, no le interesan sus relaciones sociales o su propia vida, convierte a la persona en cosa (los cosifica) y entonces sólo importa el rol que cumple en la elaboración del producto, deja de tener un valor como ser humano (Lukács, 1985: 94). Del posible y necesario cambio Las ideas de Marx y Engels incluyen aun otro elemento: el postulado de que toda la historia de la humanidad funciona de manera dialéctica, y esta idea es crucial para poder elaborar una salida a toda esta situación, para poder pensar en un cambio social. Entendamos a la dialéctica como un proceso, donde una situación previa es negada por una situación nueva, es decir: la negación de la negación anterior, al contradecir estas dos situaciones se genera una situación nueva y distinta


54

Re-Tratando Entornos

pero que posee elementos de las dos situaciones

la explotación en carne propia. Gracias a eso

anteriores. No sucede que lo nuevo reemplaza

ha de darse cuenta de su precaria condición;

a lo anterior, si no de que al negarse mutua-

recuperará su conciencia, a partir de esta toma

mente se complementan, se asimilan ambos

de conciencia negará al capitalista explotador

dando como resultado algo más (Lukács, 1985:

que negó al terrateniente explotador.

79). Así es la manera en que funciona la his-

Entonces el obrero ha de luchar, tratará de

toria humana, donde, por ejemplo, existe un

emanciparse ahora que puede ver claramente

conflicto social, luego debido a este conflicto

lo que le sucede, pues él es el producto del sis-

surgen ideas o luchas contra él, después los dos

tema que lo oprime, así que solamente él puede

se enfrentan y dan como resultado una nueva

levantarse contra lo que lo creó. Pero hay un

condición que toma el lugar de las dos condi-

problema aquí, un problema serio: el capita-

ciones previas y que posee elementos de ambas.

lismo y sus consecuencias fueron señaladas por

Si aplicamos de manera burda esta teoría

Marx desde hace casi doscientos años, pero aún

dialéctica a la historia mexicana, podemos com-

existe, el obrero aún es explotado, el burgués

prender que a pesar que la revolución mexi-

aún se enriquece; tal pareciera que se equivocó,

cana fue la negación de la oligarquía mexicana,

la síntesis no llega.

que acaparaba tierras y subordinaba a la clase

¿Basta con que un solo obrero recupere

campesina, razón por la cual la revolución, en

su conciencia y luche por su emancipación?

manos de la nueva burguesía mexicana, promo-

Evidentemente no. ¿Entonces hay que luchar

vió la expropiación de tierras a los terratenien-

muchísimos obreros por esa emancipación?

tes y el reparto de estas a los campesinos, de

Tampoco funciona así. ¿Y qué tal si luchan todos

entonces libres y con tierras, ello no significó

los obreros por su propia emancipación? Pues no

el fin de los patrones y la libertad plena del

precisamente, hace falta más que eso; ¿de qué

campesino. El campesino con tierras pero sin

sirve que luchen todos los obreros, si luchan cada

recursos para producirlas, tuvo que migrar a la

quien por su cuenta? (Lukács, 1985: 81)

ciudades, se convirtió en obrero, ahora presos

Es aquí donde Lukács nos presenta una res-

de la enajenación por el trabajo en la fábrica,

puesta, y dice que el ciclo dialéctico no se ha

produciendo plumas, calzados, mercancía;

completado aun, puesto que a pesar de que ha

ahora vive junto con cientos de obreros en

habido muchos levantamientos, guerras, obre-

ciudades donde abundan las fábricas, recibe

ros queriéndose emancipar, no han actuado por

dinero, tiene acceso a educación mínima para

todos, como humanos; no han adquirido verda-

que pueda producir, y lo más importante: vive

deramente una conciencia de clase.


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

55

Recordemos al ser genérico; este es distinto al animal pues se sabe y se entiende a sí mismo como una especie, como algo más grande que él, y a su vez entiende a toda la especie como parte de él mismo; esto no lo puede hacer el animal que sólo actúa por sí mismo, individualmente (Fromm, 1962: 112). Exactamente esto hace el obrero estando enajenado; es como el animal, así que, en cierta forma, aunque el obrero pueda luchar por su emancipación, y aunque todos lo hicieran, si no luchan por los demás, si no luchan todos juntos y no pueden convencer a las demás clases o grupos sociales como a los campesinos, a los indígenas de unirse a su lucha, aún siguen enajenados y todas las luchas que puedan realizar serán parciales e infructuosas (Lukács, 1985: 81). Para que los obreros puedan liberarse de la explotación de la que son víctimas y sus luchas contra la burguesía tengan éxito, es necesario que todas las clases que empobrecidas se unan como clase proletaria sin luchar como individuos. Sin embargo, deben ser capaces de organizar a las demás clases sociales, de luchar por sus intereses y convencerlas de que los intereses de los obreros también son los suyos, pues si la clase proletaria se libera, la humanidad misma será liberada. Conclusión La teoría de la lucha de clases, los postulados sobre la economía y la política, además de los aportes para el materialismo histórico, entre diversos elementos, fueron y siguen siendo ideas revolucionarias- Señalan una realidad deficiente, señalan la desigualdad y el abuso del que la mayor parte de la sociedad es víctima y propone medios para cuestionar, criticar y cambiar la estructura y funcionamiento de la sociedad capitalista. Al final de cuentas ¿para qué nos sirve todo conocimiento y desarrollo humano si no es para mejorar nuestra condición? Así es necesario que los humanos se unan para luchar por la misma humanidad; sería aún peor mantenerse como espectador, siendo que tenemos los medios para actuar, ya sean recursos materiales, o conocimiento teórico. Sin duda todo lo anterior representa un avance vital, y aunque se pueda argumentar que el marxismo no es aplicable hoy en día debido a que, por ejemplo, los trabajadores no viven en las condiciones de explotación de hace cien años, que ahora acceden a mercancías que eran exclusivas de los que tenían capital, o que ya no son una masa importante, porque fueron reemplazados por el trabajador informal, la explotación continua, la desigualdad entre ricos y pobres es cada vez mayor, y los más pobres siguen siendo los obreros, los campesinos, entre estos, los indígenas. Por ello que el marxismo sigue siendo útil para comprender lo que sucede en nuestro entorno y para denunciar las nuevas formas en que el capitalista continúa acumulando ganancias a costa del trabajo y de lo que consume el trabajador.


56

Bibliografía

Re-Tratando Entornos

Marx, Karl (1946). El Capital-Critica de la Economía Política. Editorial Fondo de Cultura Económica, México. Fromm, Erich (1962). Marx y su Concepto del Hombre; Incluye “Manuscritos económico- filosóficos. Editorial Fondo de Cultura Económica, México. Marx, K. & Engels, F. (1847). Obras Escogidas I: Trabajo asalariado, y capital. Editorial Progreso. Lukács, Georg (1985). Historia y Conciencia de clase (2 volúmenes). Traducción cedida por Editorial Grijalbo, Impreso por Editorial sarpe. Sáenz, Raúl. (2006). Historia de las doctrinas filosóficas. Editorial Esfinge.


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

57

Normas editoriales El Comité Editorial de la Revista estudiantil Re-Tratando Entornos recibirá escritos (artículos ensayos, reseñas, entrevistas) que no hayan aparecido en publicaciones impresas o en línea y que no estén en proceso editorial en otras revistas o libros. Los trabajos enviados serán sometidos a un proceso de dictaminación a doble ciego, con el propósito de garantizar el rigor académico de la revista. • Los autores podrán ser preferentemente estudiantes o egresados de grado. También se aceptará trabajos de estudiantes de posgrado y de titulados de grado, cuya fecha de defensa de tesis no sea mayor a un año. • Se aceptarán trabajos de coautoría, con un máximo de dos autores. • Los artículos deben ser resultado de investigaciones originales e inéditas, dentro del campo de estudio de las ciencias sociales (se sugiere que los trabajos tengan un apartado etnográfico). • Los ensayos deben ser resultado de revisiones bibliográficas exhaustivas, con reflexiones originales e inéditas dentro del campo de las ciencias sociales. • Las reseñas podrán contemplar trabajo científico o literario. • Las entrevistas deben ser originales, que muestren algún aspecto relevante sobre un problema social de interés • Todos los trabajos deberán enviarse a la dirección editorial electrónica de la Revista retratandoentornos@gmail.com, en procesador de palabras Word. Datos del autor: • Nombre completo del (los) autor (es), dirección electrónica, la institución académica a la cual están inscritos, incluyendo facultad, programa educativo, semestre y grado. Especificidades formales: • Los artículos y ensayos enviados deberán tener una extensión total (incluyendo resumen, bibliografía, notas al pie, ilustraciones) de entre 3000 y 4000 palabras. • Los artículos y ensayos deberán contener un resumen que no exceda las 100 palabras. • Las entrevistas deberán tener una extensión de 1500 a 2000 palabras. • Las reseñas deberán tener una extensión de entre 1000 y 2000 palabras, con las mismas características de presentación que los artículos.


58

Re-Tratando Entornos

• El margen izquierdo será de 2.5 cm y el derecho, de 3 cm. • Los párrafos deberán ir indicados sin espacio, con sangría, salvo cuando se trate de los que siguen a títulos o subtítulos. • La fuente deberá ser Arial, en 12 puntos, e interlineado a 1.5 líneas. • De contener notas, éstas deben aparecer al pie de página, para comentarios o aclaraciones. Irán a espacio y medio y con numeración consecutiva. • Citas textuales: cuando rebasen cinco renglones, a) irán a espacio y medio, b) no llevarán comillas, c) irán en tipo normal (no en cursivas) y d) con sangría sólo en el margen izquierdo. • Citas bibliográficas en el texto, deberán incluir el apellido del autor, la fecha de publicación de su obra y el número de la(s) página(s) citada(s); todo ello entre paréntesis. Por ejemplo: (Bourdieu, 2008: 73). • Las referencias de las obras citadas en el artículo deberán aparecer al final, en formato APA. Artículo aceptado para publicación: • Una vez completo el proceso de revisión externa, el autor recibirá los comentarios de los dictaminadores. Si el resultado de la evaluación no es favorable, se le comunicará al autor. Si el resultado es favorable, se le solicitará al autor que resuelva las observaciones de los dictaminadores en un plazo determinado. • El trabajo revisado por el autor deberá estar acompañado de una carta al comité, en la que resuma los cambios realizados y justifique debidamente las observaciones que por alguna razón no fueron atendidas. Sobre los derechos de autor: • Una vez publicados los trabajos, la revista se atribuye los derechos de publicación. Las ideas expresadas son responsabilidad exclusiva del autor.


Año 1, Núm. 1 / julio-diciembre de 2016

59

Agradecimientos: A la Mtra. María del Carmen Cebada Contreras, al Dr. Eloy Mosqueda Tapia y al Dr. Rubén Ramírez Arellano, dictaminadores de este número, por su interés y disposición para revisar el borrador y por enriquecerlo con sus observaciones. A Carlos Hernández Babún, por apoyarnos desinteresadamente en el diseño y el trabajo de impresión de la Revista. A las personas, dentro y fuera del ámbito universitario, que se solidarizaron de diversas formas con el proyecto e hicieron posible el financiamiento de la publicación impresa del presente número. Revista Estudiantil re-trantando entornos


re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales año 1, número 1

/ julio-diciembre 2016

Este número se terminó de editar entre la noche del 1o y la madrugada del 2 de noviembre –día de Todos los Santos y día de Muertos–, de 2016, en León, Guanajuato, México.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.