Re-tratando Entornos 2: Los andares de los actores Transitando por la historia, la vida y el territo

Page 1



re-tratando revista estudiantil de ciencias sociales

entornos aĂąo 2, nĂşmero 2 julio-diciembre 2017


Imagen de portada: máscaras en rollos de papel higiénico por Junior Fitz Jacquet www.juniorfritzjacquet.com


re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales año 2, número 2 julio-diciembre 2017 Fundadores

Comité editorial

César Edén de Nazareth Ortíz Vidal Gerardo Froylán Contreras Valadés Jessica Nohemí Álvarez Paz Manuel Saúl Reyna Macías Sharon Plascencia García Yamil Zuriel Picón Vargas Vicente Omar González Huerta Estudiantes de Sociología

Andrea Covarrubias Pasquel Coordinadora de la revista Gerardo Froylán Contreras Valadés Yamil Zuriel Picón Vargas Soporte técnico Jessica Nohemí Álvarez Paz Sharon Plascencia García Corrección de estilo

Osmar Xavier Villalobos Cristerna Estudiante de Antropología Social

César Edén de Nazareth Ortíz Vidal Manuel Saúl Reyna Macías Difusión

Josue Ramses Torres Mendoza Estudiante de Administración Pública

Josue Ramses Torres Mendoza Vicente Omar González Huerta Tesorería

Dra. Carmen R. Rea Campos Profesora DCSyH, CL, UGTO

Dra. Carmen Rosa Rea Campos Asesora académica

Diseño y formación Carlos Hernández Babún / Servicios Editoriales Tsunun servicios.tsunun@gmail.com Informes y suscripción: Re-Tratando Entornos Revista Estudiantil retratandoentornos@gmail.com León, Guanajuato D.R. © Re-Tratando Entornos

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. ISSN en trámite

Se permite la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, siempre que sea citada la fuente. El presente número cuenta con el aval institucional del Comité editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, campus León.


año 2, número 2 / julio-diciembre 2017

LOS ANDARES DE LOS ACTORES Transitando por la historia, la vida y el territorio Índice Presentación.......................................................................................... 5 Reflexionando nuestro entorno. Nota editorial............................... 6 Diálogos con la literatura Las batallas en el desierto y la vida cotidiana en el México de mediados de siglo Jessica Nohemí Álvarez Paz............................................................... 9 Comerciantes, indígenas y migrantes, historias que contar Hacia una etnografía del tianguis: el caso de León, Guanajuato José Hugo Barco Ramírez.................................................................... 13 Santa María Ostula, un espejo de la lucha indígena Carlos Hernández Babún.................................................................... 23 Grabar el olvido: el tránsito migratorio por México Andrea Covarrubias Pasquel.............................................................. 35 Diálogo con actores León de los Aldama, un lugar con indígenas Entrevista a Giovanna Battaglia por Erika Ramírez Juárez............... 50 Normas editoriales.............................................................................. 57 Agradecimientos.................................................................................... 59

re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

5

Presentación La revista estudiantil Re-tratando entornos, fundada en noviembre de 2015 por estudiantes de Sociología y Antropología, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guanajuato, campus León, propone constituirse en un espacio de diálogo entre los estudiantes de distintas disciplinas de las ciencias sociales y la población local. Su pretensión es la de traducir en un lenguaje sencillo, sin dejar el rigor académico, los ejercicios de observación, interpretación, explicación y comprensión de la realidad social, de los problemas sociales, que constituyen el objeto de estudio de las ciencias sociales. En tal sentido, la revista no pretende ser sólo un espacio académico para académicos en formación, que muestran los resultados de los ejercicios que realizan en su proceso de aprendizaje, sino la de ser un medio de divulgación y diálogo de las ciencias sociales con la población en general. Uno de sus propósitos es el de producir conocimientos para informar y educar a la población en general, como argumentaba a fines del siglo XIX el sociólogo francés Emilio Durkheim; o para transformarla, como sostenía el pensador alemán Karl Marx. En todo caso, como se preguntaba Emilio Durkheim en su libro La División Social del Trabajo, ¿qué otro sentido tendrían las ciencias sociales si no es el de intervenir y transformar la sociedad a partir del conocimiento científico que se produce sobre ella? Comité editorial


6

Re-Tratando Entornos

Nota editorial Mirar es preguntar (…) Es en la mirada donde el miedo anida, pero también donde puede nacer el respeto (…) Pero no sólo importa qué o a quién se mira. También, y, sobre todo, importa desde donde se mira. Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Las miradas (fragmento).

México 7 de septiembre de 2017, un sismo se cimbra en Chiapas y Oaxaca, el miedo, la angustia y la impotencia se vierten sobre los habitantes. Escapa a la voluntad humana un evento natural, pero no escapa la posibilidad de aligerar el impacto sobre las personas que perdieron sus casas, su gente, su historia. En Juchitán, la ciudad más afectada por el sismo, la ayuda nunca llega de manera igual, “hay damnificados de primera y de segunda”, dicen, ahí donde la desigualdad lo ha marcado todo, donde los más pobres no reciben los apoyos. ¿Dónde irá a parar esta gente después del movimiento mediático del gobierno central? ¿Cuántas de estas familias no tendrán otra opción de migrar hacia el norte para tratar de reconstruir sus vidas? Mientras el sismo natural conmociona al sur, más allá de la frontera norte, dos días antes, el gobierno norteamericano anuncia el fin del programa daca (Acción Diferida para Llegados en la Infancia), el cuál permitía a jóvenes establecidos irregularmente en Estados Unidos estudiar en sus universidades. Esta acción causará la deportación de cerca de 800,000 jóvenes que se encontraban estudiando, de los cuales más de 620,000 son mexicanos, muchos de ellos hijos de migrantes provenientes de zonas empobrecidas del país. Y en tanto el 15 de septiembre la algarabía por las celebraciones de independencia transcurre, mientras se proclama la libertad y se grita en nombre de la justicia, el dolor parte la vida de los familiares y amigos de Mara Castilla, originaria de Puebla y estudiante de Ciencias Políticas de 19 años, presuntamente asesinada por el conductor del transporte que la llevaría segura a su casa. Ella, quien para el Estado sólo representa un número más y para los medios de comunicación el pretexto del amarillismo, tenía una historia que contar y que construir, al igual que las 7 víctimas de feminicidio que hay en el país cada día. El nombre de Mara nos duele, pero desconocemos el de las más de 300 mujeres asesinadas en Juárez, y tantas otras en distintos estados del país, que son secuestradas, flageladas y asesinadas, cuyos victimarios gozan de impunidad.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

7

Así como las víctimas de feminicidio; la incertidumbre, la corrupción y la impunidad marcan tres años de la desaparición de 43 jóvenes estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y el asesinato de otros 6 estudiantes, a manos de la policía municipal, mientras el Estado se aferra a su “verdad histórica”. Sueños, aspiraciones, esperanzas que se desvanecen; vidas que se les arrebatan, ausencias que nos lastiman como sociedad. En memoria de estos silencios es importante hablar, pensar y mirar otras historias que están conectadas a aquéllas. Este número de Re-Tratando Entornos lanza la mirada sobre quienes en su día a día construyen la historia, quienes en su actuar diario interpelan un contexto que los calla física y simbólicamente. Los que se van, los que se quedan y los que transitan por los territorios propios y ajenos. Las personas migrantes centroamericanas, quienes al viajar en condiciones de irregularidad jurídica son invisibilizados y sistemáticamente violentados en el territorio mexicano, sujetos de carne y hueso que, expulsados de sus países, viajan con la ilusión de otra realidad posible. Como describe Andrea Covarrubias Pasquel, en su paso por el territorio mexicano encuentran violencia de todo tipo, pero también la solidaridad de las casas de refugio, encargadas de curar temporalmente sus heridas físicas y del alma. Los que se quedan y buscan otras formas de sobrevivir, como los tianguistas leoneses, que una vez expulsados del campo, de las fábricas o de sus talleres artesanales, configuraron otro espacio, el del tianguis, actividad en torno a la cual no sólo generan una estrategia económica, sino también articulan su vida. El texto de Hugo Barco Ramírez describe la vida del leonés en el tianguis, su lucha por esos pequeños espacios territoriales que les brinda, en muchos casos, mejores condiciones económicas que trabajar en las fábricas donde los salarios son ínfimos. Los pueblos indígenas que, a pesar de ser mexicanos, transitan por el territorio nacional como migrantes internos, porque aún no han dejado de ser considerados la “otredad” del Estado y la sociedad mexicana, y quienes sin embargo luchan históricamente por construir y defender su espacio en la sociedad y sus derechos colectivos sobre su territorio. Parte de esta lucha no solo es la defensa de su territorio sino la participación en el escenario político, por ello el texto de Carlos Hernández Babún, termina con la postura del Congreso Nacional Indígena, sobre las elecciones federales de 2018, y la necesaria participación independiente del sistema partidista, de una candidata indígena, símbolo de dos sectores aún excluidos de la sociedad mexicana: las mujeres y los indígenas. Re-Tratando Entornos busca aproximarse y reconocer en este número a esos actores que cuestionan en su vivir cotidiano al mercado y a un sistema político indiferente y mudo ante el dolor de los más.


8

Re-Tratando Entornos

A los 43. A Mara, Lesvy, Johana. A todas de las que no han sido nombradas. Las presentes fotografías revelan el proceso de realizar un grabado en linóleo. Los autores de los grabados son personas migrantes centroamericanas que hicieron la obra en talleres dentro de La 72 Hogar-Refugio para Personas Migrantes. Los talleres y las fotografías fueron impartidos y tomadas por el colectivo Transitar, cuyo objetivo es propiciar un espacio seguro donde las personas en tránsito puedan contar su historia a través del arte. Fotografía 1 Título: Borrador en papel

El primer paso en el proceso de realizar un grabado en linóleo es plasmar la idea en un dibujo o frase sobre una hoja de papel, posteriormente se pasa a una hoja calca para poder tener el mismo dibujo en espejo (al revés).


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

9

Las batallas en el desierto y la vida cotidiana en el México de mediados de siglo Jessica Nohemí Álvarez Paz1

Demolieron la escuela, demolieron el edificio de Mariana, demolieron mi casa, demolieron la colonia Roma. Se acabó esa ciudad. Terminó aquel país. No hay memoria del México de aquellos años. José Emilio Pacheco, Las batallas en el desierto

Resumen En el presente escrito se propone hacer una revisión del libro Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco. Más que una reseña, se busca encontrar algunos de los elementos de la sociedad que describe Pacheco, la cual está atravesada por procesos de cambio a nivel local y global; la sociedad mexicana que se expresa en la obra nos sitúa en el momento de la posguerra, pero también en el proceso de modernización de la sociedad mexicana, contexto al que día a día se enfrentan personas de carne y hueso. Pacheco y su obra José Emilio Pacheco nació en junio de 1939, en la Ciudad de México, y moriría en esta misma ciudad en 2014. Realizó sus estudios de derecho y filosofía en la Universidad Autónoma de México (elem, 20/02/2017). Tradujo textos del inglés y el japonés y colaboró en diversos proyectos editoriales como Excélsior, La Palabra y El Hombre, Proceso y Situaciones. Su producción literaria es basta y polifacética, desde el cuento, pasando por el ensayo y la poesía, hasta la novela (cnl, 20/02/2017). Entre sus obras se encuentran El principio del placer (1973), El derecho a la lectura (1984), Las batallas en el desierto (1981), Los elementos de la noche (1963) y La estrella humeante (2012). La obra de Pacheco se caracteriza por una a aguda crítica social, pero también por el manejo de lo cotidiano.

Imagen 1. José Emilio Pacheco Autor: Rogelio Cuéllar CNL-INBA

1 Estudiante de noveno semestre de la licenciatura en Sociología por la Universidad de Guanajuato. jn.alvarezpaz@gmail.com


10

Re-Tratando Entornos

Las batallas y su contexto Las batallas en el desierto es una pequeña novela en la que Carlos, un niño de entre 10 y 11 años, narra una parte significativa de su infancia: el día en que se enamoró de la mamá de su amigo Jim, Mariana de 28 años de edad. A pesar de que esta es una parte esencial de la trama de la novela, Carlos nos presenta todo su contexto: su familia, sus amigos, la ciudad, y al tiempo que lo hace nos muestra una fotografía precisa de la sociedad mexicana. Carlos vive en la colonia Roma de la Ciudad de México, alrededor de los años 50, justo cuando el mundo recién comienza a recuperarse del malestar de la Segunda Guerra Mundial. Para entonces, México también se ve envuelto en una serie de cambios que trastocan las vidas personales. El México moderno: nuevas formas producir y consumir El México de Carlos es un México inmerso en un proceso de modificación de las formas de producir; su papá, dueño de una empresa de jabones, está a punto de caer en banca rota, ya que los detergentes desplazan del mercado sus productos. Este hecho, no sólo muestra una nueva forma de producir basada en el conocimiento químico y la tecnología, sino también el desplazamiento de las empresas nacionales por las empresas extranjeras. El papá de Carlos se ve obligado a vender su empresa a una firma estadounidense, las circunstancias también lo llevan a aprender inglés para poderse enfilar como empleado de esta empresa. Por otro lado, se nos muestra un país bombardeado por los productos extranjeros, lo que impone nuevas formas de pensar las necesidades de las personas. Circulaban los primeros Cadillac, Chrysler, Playmouth, y al mismo tiempo se proyectan las películas de Hollywood y Walt Disney en los cines. Las madres, mientras tanto, sueñan el día en que una lavadora, refrigerador y horno, puedan ayudarlas en los quehaceres del hogar. Ser modernos se parece entonces (quizás tanto como ahora) a igualarse con los estadounidenses, usar palabras como “okay”, “bye”, pero también comprar sus productos. Ese México, a pesar de tener en la mente el horror de la segunda guerra mundial, se esperanzaba en un mejor porvenir: Visto en el mapa México tiene forma de cornucopia o cuerno de la abundancia. Para el impensable año dos mil se auguraba -sin especificar cómo íbamos a lograrlo- un porvenir de plenitud y bienestar universales. Ciudades limpias, sin injusticia, sin pobres, sin violencia, sin congestiones, sin basura. Para cada familia una casa ultramoderna y aerodinámica (Pacheco, s/n: 3).


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

La desigualdad social Ese México esperanzado en ser ultramoderno en nada se parecía a la realidad: una sociedad fragmentada, sumida en la desigualdad, en la que la mayoría lucha día a día por sobrevivir, mientras unos pocos se pudren en la opulencia. “Millonario frente a Rosales, frente a Harry Atherton yo era un mendigo” (s/n: 9), decía Carlos sobre sí mismo. Y es que mientras Harry tenía piscina, seis baños y billar, Rosales vivía en una vecindad en la que los drenajes se desbordaban. La desigualdad trastoca elementos tan básicos como el comer: en casa de Harry no usar el tenedor correcto era inapropiado, Rosales, sin embargo, no tenía asegurada la comida del día siguiente. Este ultramoderno México, es también un México ultraracista: la mamá de Carlos “odiaba la colonia Roma porque empezaban a desertarla las buenas familias y en aquellos años la habitaban árabes y judíos y gente del sur: campechanos, chiapanecos, tabasqueños, yucatecos” (s/n: 8). No sólo los judíos y los sureños, los asiáticos y los de medio oriente son violentados continuamente. La sexualidad y la centralidad de la iglesia Otro elemento esencial en la obra es el tema de la sexualidad. Cuando la familia de Carlos se entera que le declaró su amor a Mariana es tratado como un enfermo mental y un depravado sexual. Pacheco nos presenta a una sociedad totalmente reacia a tratar el

11

tema de la sexualidad y amparada en la autoridad de la iglesia para decidir sobre la vida privada de las personas. “De modo, pensé, que si eres niño no tienes derecho a que te gusten las mujeres. Y si no aceptas la imposición se forma el gran escándalo y hasta te juzgan loco. Qué injusto” (Pacheco, s/a: 17). Consideraciones finales Las batallas en el desierto no sólo funciona como un posicionamiento respecto al pasado (los años 50), sino también nos da un panorama sobre la sociedad actual. Definitivamente la sociedad mexicana ha cambiado desde entonces, pero ¿quién podría negar que la iglesia sigue siendo central en la forma de organizar la vida de los mexicanos? ¿Es acaso que la desigualdad y la pobreza no se nos presentan en el día a día, que no la vivimos? ¿Nuestra idea de ser una mejor sociedad no se sigue remitiendo a comparaciones con los países más desarrollados? ¿Será que, como dice Pacheco, demolieron ese país? Siglas

cnl – Coordinación Nacional de Literatura de México (http://www.literatura.bellasartes.gob.mx). elem – Enciclopedia de la Literatura en México (www.elem.mx).

Referencias

Pacheco, José Emilio (s/a). Las batallas en el desierto. México: Planeta.


12

Re-Tratando Entornos

Fotografía 2 Título: Gubias y linóleo

Una vez con el dibujo en espejo, se vuelve a trazar, pero esta vez en el pedazo de material donde se va a realizar la placa del grabado. Las gubias son navajas que se utilizan como herramientas para extraer el linóleo.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

13

Hacia una etnografía del tianguis: el caso de León, Guanajuato José Hugo Barco Ramírez2

Resumen El artículo deriva del proyecto de tesis3 que tiene como finalidad presentar avances hechos en investigación sociológica. La mayoría de los comerciantes que laboran en estos espacios ingresaron por alguna necesidad económica o mediante una herencia familiar y los tianguis representan un espacio de trabajo donde se intercambian experiencias, costumbres y creencias. Por tanto, realizamos una descripción en torno al espacio (ubicación territorial), puestos y tipo de mercancías, esto para comprender su funcionalidad en la ciudad y sus elementos históricos que perduran en la actualidad. Introducción En la ciudad de León han prevalecido históricamente actividades agrícolas, servicios, comercio y posteriormente orientadas a la industria textil durante el siglo XIX. No obstante, el calzado y la curtiduría se desplegaron con mayor rapidez hasta mediados del siglo XX con la implementación de nuevas tecnologías y maquinaria (Labarthe, 2000). La llamada tecnificación del trabajo entre las décadas del cuarenta y setenta, generó dos cambios importantes en el contexto laboral: por un lado, se reemplazó la mano de obra ocupada en las actividades industriales por la nueva maquinaria, provocando que la población leonesa se empleara en nuevas formas de trabajo como el ambulantaje, negocios en el hogar como tiendas de abarrotes y comida, y en los tianguis. Por el otro, esta coyuntura también generó graves desequilibrios en los ámbitos poblacionales y espaciales. La población perteneciente al campo emigró hacia la ciudad con la finalidad de emplearse en el sector industrial y tener mejores condiciones de vida, generando un cambio en la estructura poblacional ya que no toda la gente que emigró pudo insertarse en empleos del sector industrial.

2 Egresado de la licenciatura en Sociología por la Universidad de Guanajuato, Campus León. Correo electrónico: rey_mysterio16@hotmail.com. 3 Lo que se presenta es un avance del capítulo III del trabajo de tesis titulado “Factores que inciden en la permanencia de comerciantes informales en la vía pública: el caso de León, Guanajuato”, para optar al grado de Licenciatura en Sociología.


14

Re-Tratando Entornos

Estos cambios tuvieron como escenario la segunda mitad del siglo XX e incidieron en la reconfiguración de las relaciones sociales en el mundo laboral. El comercio ambulante revive en este periodo a causa de la absorción de la fuerza de trabajo expulsada de los sectores industriales. Esta población encontró, junto con la migrante, una vía en la informalidad para subsistir mediante el desarrollo y asentamiento de los tianguis y mercados en León. Por lo tanto, buscamos comprender y analizar el desarrollo de los tianguis en la ciudad leonesa a partir de una aproximación etnográfica, que consiste en describir no solamente aspectos superficiales que integran estos espacios de trabajo, sino, también aquellos elementos que tienen un significado social y cultural para los comerciantes, los cuales han perdurado en una línea de tiempo, es decir, mediante la herencia familiar. Dividimos el artículo en tres apartados. El primero está dedicado a presentar cómo se ha constituido el tianguis históricamente y los elementos que han perdurado. En el segundo se presenta una descripción densa de algunos tianguis de León. Por último, presentamos algunas reflexiones. Configuración histórica de los tianguis Haciendo un recorrido entre las épocas prehispánica y colonial, encontramos que los tianguis ya funcionaban como un medio de subsistencia para los indígenas de diversas comunidades como mixtecas y nahuas. Es en esta época donde se presenta por primera vez la noción de tianguis o mercado, y con el paso del tiempo su estructura y composición ha evolucionado. Las primeras nociones las encontramos con Villegas (2010) quien nos menciona que los orígenes del tianguis están en la época prehispánica y eran considerados centros de comunicación y comercio entre los indígenas. Su función principal era el intercambio (trueque) entre diversos productores, pero una vez consumada la colonia se convirtió en un lugar donde se realizaban rituales y castigos. La Iglesia católica sacó provecho de esta transición para utilizar estos espacios como un medio para predicar y construir cátedras. En la época prehispánica, como nos menciona Durán (Citado en Villegas, 2010: 94), el mercado era el único lugar donde se podía intercambiar cualquier tipo de mercancía, pues contaban con un sistema de trueque bien establecido. En cambio, los indígenas que eran sorprendidos vendiendo fuera del espacio sagrado, eran condenados instantáneamente a la muerte. Este hecho fue impuesto por las ordenanzas en la segunda mitad del siglo XVI con la finalidad de que tanto españoles, como mestizos y mulatos no compraran en las casas de los indígenas, sino en el mercado o tianguis.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

15

Tanto la imposición de las ordenanzas como la caída de la plaza Tlatelolco4 significaron la conquista de los españoles sobre el pueblo indígena. Estos escenarios marcaron la pauta para modificar la función de los tianguis. Con la construcción de la nueva ciudad de México y sobre el antiguo recinto ceremonial mexica, quedó la ciudad habitada solamente por españoles y conocida como “la traza”. En el corazón de la traza se encontraba el centro administrativo, comercial y religioso, y donde el tianguis de México se convirtió en la plaza más grande de la nueva España (Villegas, 2010). Los vendedores eran principalmente indígenas que ofrecían productos de primera necesidad tales como fruta, verdura, huevo, carne, animales, algodón y plantas que se instalaban sobre petates u hojas de maguey (Villegas, 2010: 95). Un rasgo similar aborda Paré (1975) con respecto a los productos que comerciaban los campesinos en el tianguis: principalmente intercambiaban por mercancías que no producían. Los indígenas que conformaban los mercados en los barrios cercanos a la ciudad de México vendían principalmente productos

De manera contraria a los tianguis antiguos, apreciamos que hay algunos cambios entre las décadas del cincuenta y setenta, con los estudios abordados desde la antropología. Al respecto, Licona Valencia (2014) nos menciona que debido a la continuidad histórica y la función económica en regiones tanto campesinas como indígenas, han sido objeto de estudio por su origen prehispánico y su complejo sistema de mercados. Un ejemplo cercano es lo estudiado por Malinowski y De la Fuente (1957) quienes se enfocaron en estudiar los sistemas de mercados en el estado de Oaxaca y con especial atención en el cambio cultural en los valles y en las múltiples formas en que comerciantes campesinos e indígenas distribuían sus mercancías hacia otras regiones del estado o “circuitos” conectados entre sí. Las plazas como se les denominaba eran importantes para analizar la economía de una sociedad (Licona Valencia, 2014) y más concretamente si es una economía local regida por la producción agrícola y conservada por la población indígena.

locales como frijol, maíz, jitomate, aguacate y chile. Con el paso del tiempo se incluyeron productos de procedencia europea como cebolla, ajo, cerezas y manzanas.

damente 220 tianguis conformados principalmente por comerciantes del estado de Guanajuato y algunos de la Ciudad de México. Se instalan semanalmente, y su horario, por lo general, va desde las 5:30 a.m. hasta las 6:00 p.m.

4 En manos del conquistador Pedro de Alvarado, ya que la conquista sobre la plaza significaba el dominio de toda la ciudad.

Descripción de los tianguis en León En la ciudad de León existen aproxima-


16

Re-Tratando Entornos

Camionetas de carga ubicadas en frente del tianguis “La azteca”.

En los días de tianguis se puede apreciar una gran cantidad de comerciantes de distintos puntos del Estado (Silao, Irapuato y Sn. Francisco del Rincón). Llegan en sus camionetas para descargar la mercancía que pretenden poner a la venta, ocupando calles, postes y banquetas, así iniciando su día de trabajo. Entre sus principales instrumentos para montar el puesto se encuentran lazos, lonas, tablas, cajas y estructuras metálicas; y la extensión del mismo varía entre los cinco y diez metros. En cambio, otros comerciantes no tienen la suficiente infraestructura para lograr mayor visibilidad en el tianguis y son

de comerciantes, esto con la finalidad de mantener un registro y llevar el control de los lugares asignados en el interior del tianguis. Las uniones están representadas por un líder, el cual se elige mediante votación entre los mismos agremiados. Estos últimos son comerciantes que están registrados/afiliados en alguna unión y el líder tiene las facultades para asignar a un delegado en cada tianguis y entre las funciones de este último son distribuir los lugares, cobrar cuota para limpieza, mantener el orden y verificar el cumplimiento de reglas. Según se ha encontrado en esta inves-

los llamados “ocasionales” o “chachareros”. Los tianguis están ubicados regularmente entre calles o sobre avenidas, y cuentan con la autorización del municipio para funcionar. Cada uno tiene la “obligación” de estar asociado o afiliado a alguna Unión

tigación, en las entradas de los tianguis se localizan los puestos de abarrotes, de verduras, de flores y algunos chachareros5. En la zona media predominan los puestos de 5 Son comerciantes que no tienen un lugar bien definido y venden principalmente artículos usados o de poco valor.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

17

ropa, calzado, juguetes y accesorios personales (aretes, collares, pulseras y relojes). En los costados se ubican los puestos de comida rápida, ya que por cuestiones higiénicas permanecen aislados de las alcantarillas, manteniendo un estado de limpieza en la comida. Los comerciantes que regularmente atienden los puestos están acompañados de sus familias completas, tanto para brindar apoyo en momentos de “buena venta” como para cuidar de los hijos. Al caminar entre los puestos, se puede apreciar la convivencia entre los mismos comerciantes, que platican sobre diversos temas referentes al tianguis y también sobre cuestiones personales. En el tianguis el principal objetivo es comercial, pero a la par se generan interacciones que derivan en relaciones de amistad y de confianza mutua. A través de esta observación densa de las dinámicas de este mercado informal, identificamos cuatro tipos6 de tianguis. Los primeros los llamamos tianguis a gran escala, por sus dimensiones territoriales (abarcan aproximadamente cuatro cuadras) y por la excesiva regularización del municipio hacia el desarrollo del comercio. En este tipo de tianguis, es frecuente que cada mañana una multitud de comerciantes se instalen en las calles “no autorizadas” para montar su mercancía sobre lonas extendidas en el suelo, situación que genera descontento entre los inspectores del municipio. Sobre las periferias del tianguis, estas personas se enfrentan cada día al riesgo de ser desalojadas por no tener un espacio asignado en el interior. Un ejemplo de ello es el tianguis de León ii ubicado sobre la calle Vicente González del Castillo, en el que desde muy temprano se nota la presencia de comerciantes instalándose sobre los límites espaciales de éste. Los segundos, los denominamos de mediana escala, por tener una extensión territorialmente pequeña y con una escasa presencia de comerciantes y consumidores. Estos tianguis están ubicados regularmente en las periferias de la ciudad y predominan puestos de ropa, calzado y algunos de comida. Son atendidos por comerciantes de entre 20 y 30 años, mientras que los puestos de verdura y comida son atendidos por familias completas. Un rasgo central que los distingue es su ubicación en la ciudad misma. Las calles donde comúnmente se encuentran están pavimentadas y cuentan con servicios como drenaje, postes de luz y agua, aunque en algunos casos los comerciantes tienen que trabajar sobre las calles sin pavimento y postes7 metálicos, como en el tianguis de San Bernardo. Su trabajo se ve obstaculizado por las condiciones que presentan las colonias y para los comerciantes es una situación que afecta su actividad económica. 6 Clasificación propia del autor con base a trabajo de campo realizado en los periodos de agosto-octubre 2015 y marzo-junio 2016. 7 Estos postes son indispensables para montar el puesto, ya que, sujetan los lazos que a su vez sujetan las lonas. El municipio se encarga de instalar estos postes en las colonias con la finalidad de que los comerciantes no utilicen los árboles.


18

Re-Tratando Entornos

El tercer tipo de tianguis es el que catalogamos como de menor escala. Ubicados en una zona céntrica y periférica, se caracterizan por mantener el espacio de trabajo libre de conflictos entre comerciantes y personas externas al tianguis.

Puesto de bonetería y bóxer ubicado en el tianguis “La azteca”

Cada semana, comerciantes entre 20 y 35 años buscan comercializar productos tanto de primera como de segunda mano, predominando la primera sobre la segunda. En los primeros tramos se pueden observar puestos de ropa (caballero, dama, íntima y de segunda mano), en la parte media puestos de verdura y, en los costados, puestos de comida (tacos, quesadillas, tacos al vapor y menudería). Estos son los más visibles, y en menor medida se encuentran los puestos de flores, materia prima, accesorios de mujer y hombre y bonetería. La distribución de los puestos depende en gran medida de la mercancía que se venda, por eso se encuentran ubicados en zonas estratégicas dentro del tianguis (por ejemplo, los de abarrotes y verduras al inicio, y los de comida a un costado). En algunos puestos la familia nuclear participa directamente en las labores relacionadas con la venta, en tanto que los puestos con mayor infraestructura son atendidos por personas jóvenes (entre 18 y 25 años) que también pueden trabajar en empleos formales, y que participan en los tianguis como una actividad laboral adicional o por tradición familiar. En estos tianguis es característico que algunos comerciantes tengan más de dos puestos en el mismo espacio de trabajo, pero atendidos por otros miembros de la familia. El cuarto y último de tipo de tianguis son los Polígonos de pobreza, ubicados mayormente en las periferias de la ciudad. En los tianguis de Balcones de la Joya y Cañón de la


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

19

India se encuentran aún sin pavimento en sus calles y no cuentan con servicios básicos (luz y alcantarillado). Un rasgo particular de estos tianguis es su composición poblacional, cerca del 40% es perteneciente a colonias aledañas y sus condiciones sociales son precarias, es decir, no cuentan con calles pavimentadas, centros educativos, servicios y seguridad social. En estos espacios de trabajo se mantiene una excesiva regularización por parte del municipio, por la cantidad de comerciantes que se instalan en las orillas del tianguis. La mayoría de ellos no cuenta con un espacio en el interior del tianguis y venden principalmente mercancías de segunda mano: ropa, herramienta, calzado y electrodomésticos. Estos comerciantes se instalan en las afueras del tianguis, lo cual no es permitido por el municipio (por cuestiones de seguridad y vialidad). El tema de la excesiva regularización no ha permitido comercializar libremente en las periferias del tianguis, ocasionando enfrentamientos entre inspectores del municipio y comerciantes. Como consecuencia, la población cerca al tianguis decide retirarse del lugar o colaborar con

este tipo de comercio, las cuales están determinadas por elementos sociales y culturales propios, no oficiales y no reconocidos por las autoridades. En este panorama hay una confrontación entre autoridades y comerciantes. La disputa se da debido a que existen reglas más válidas para la gente y los vendedores, y unas que son más útiles para llevar un control de estos intercambios comerciales. Tanto las autoridades de municipio como los comerciantes tienen mecanismos para imponer sus reglas, y esto genera algunos conflictos que suceden en los tianguis. Ante esto, los comerciantes que integran estos espacios de trabajo buscan precisamente encontrar alternativas para que prevalezcan sus normas, aunque no sean avaladas jurídicamente por el municipio. No todos tienen la oportunidad de acceder a mejores lugares en el interior del tianguis, por tanto, los comerciantes buscan nuevos medios para alcanzar sus aspiraciones.

los comerciantes. Esta situación corresponde a una lucha por imponer normas, porque los comerciantes no aceptan un orden impuesto por el municipio. Esto debido a que hay otro tipo de reglas no escritas que rigen la dinámica de

dad adquisitiva, la población se vio forzada a implementar estrategias de subsistencia para contar con una mayor solvencia económica. Por lo tanto, creemos que esta es la razón por la cual los tianguis resurgieron y crecieron como actividad productiva.

Consideraciones finales La población que compone estos espacios de trabajo ha sido resultado del cambio en los mercados. Con la pérdida de la capaci-


20

Re-Tratando Entornos

“Interior del tianguis “agua azul”, ubicado sobre la calle Yaqui en la colonia Agua azul. En el fondo se ubica un puesto de verdura y frutas, seguido de un puesto de ropa “americana” o de “paca”; en el costado derecho se aprecian puestos de bonetería, flores y plantas, y algunos puestos de café”

Una gran cantidad de personas que hoy en día conforman estos espacios son parte del proceso migratorio campo-ciudad que se dio en la década del setenta y ochenta. Familias que se dedicaban al campesinado se asentaron en la ciudad a consecuencia de los cambios en las formas de producción y por el auge de la inversión extranjera. El ingreso a estos establecimientos de carácter informal es regulado por los grupos de poder que existen para organizar los tianguis. Son liderados por uniones que asimismo están regidos por un líder, que tiene la función de representar a todo el “gremio”; también, tiene las facultades de asignar lugares en el tianguis con la condición de que tienen que estar “asociados” y cubrir con un monto de registro para tener un lugar asegurado. Los comerciantes, a partir de su vínculo con las uniones, mantienen una organización que gira en torno a los beneficios8 que conlleva estar “afiliado”. También ser parte de la unión permite tener apoyo para ocasiones de carácter personal, como apoyo funerario. Esta íntima relación entre comerciantes y dirigentes se sustenta por el vínculo que existe por compartir un mismo espacio de trabajo. Se identifican entonces dos elementos generales que estructuran los tianguis: por un lado, los días más importantes para trabajar. La mayoría tiene la concepción de que los sábados, domingo y lunes son los días con más ganancias. No obstante, los miércoles, jueves y viernes son considerados por los comerciantes los días “menos productivos” o “flojos” por las escasas ventas. La lógica de esta situación, según los comerciantes, es que a mitad de semana la población no acostumbra salir, y los días jueves y viernes no cuentan con el dinero suficiente para consumir

8  Estos beneficios son como asistir a convivios organizados por los miembros del gremio y a celebraciones por aniversarios de la unión.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

en los tianguis. También se hace referencia a que la mayoría de la población cobra por quincena y no por semana. El segundo componente son los denominados tianguis públicos y privados9. Esta distinción emerge en un principio por el trabajo de campo y entrevista a comerciantes, quienes identifican una variedad de tianguis con características particulares. Para profundizar sobre esta distinción fue necesario indagar a través de entrevistas a comerciantes y a servidores públicos, la diferencia entre un tianguis público y privado: el primero está sujeto a la regularización del municipio y se instala entre calles; mientras que el segundo es regulado por otra instancia municipal (Desarrollo Social) y la mayoría de los comerciantes que lo integran son propietarios del lugar donde se instalan. Otra característica de esta diferenciación, es que 9 Se pueden mencionar algunos: “Siglo XXI”, “Súper tianguis del Coecillo” y “La pulga”.

Referencias

21

en los públicos es más fácil apreciar comerciantes instalados fuera de los límites del tianguis, en tanto que en los considerados privados no pueden abundar comerciantes en sus periferias. Por último, las actividades económicas en los tianguis han contribuido de manera significativa en la vida cotidiana de los comerciantes, tanto económica como personalmente. En lo económico, han encontrado mayor estabilidad debido a los mayores ingresos, situación que también se refleja en el acceso a distintos espacios privados como centros educativos, centros recreativos y atención médica. En cambio, también los tianguis han contribuido a la creación de nuevas relaciones de amistad y lazos entre comerciantes y consumidores. Aunque trabajar en los tianguis conlleva diversas implicaciones tanto sociales como legales, estos espacios se han mantenido con el tiempo y han contribuido a la subsistencia de familias en condiciones desfavorables.

Geertz, Clifford (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: editorial gedisa. Girola, Lidia (2007). “Normas para vivir juntos sin matarnos”. En Gina Zabludovsky (coord.), pág. 70-103 Hoffman Kelly, Portes, Alejandro (2003). Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal. CEPAL, Políticas sociales, Serie 68. Labarthe Ríos, María de la Cruz (2000). Yo vivo en León. H. ayuntamiento Municipal de León. Pp. 231. Licona Valencia, Ernesto (2014). “Un sistema de mercado hibrido: el mercado/tianguis La purísima, Tehuacán-Puebla”. México Antípoda, Revista de antropología y Arqueología. Enero-abril, 1137-163. Pollack, Molly; Jusidman, Clara (1997). El sector informal urbano desde la perspectiva de Género. El caso de México. Santiago de Chile: Unidad mujer y desarrollo/CEPAL. Villegas, Pascale (2010). “Del tianguis prehispánico al tianguis colonial: lugar de intercambio y predicción”. Estudios mesoamericanos. Nueva época, 8, enero-junio 2010.


22

Re-Tratando Entornos

Fotografía 3 Título: Personas migrantes centroamericanas en México

El grabado tiene que estar en espejo porque al momento de imprimir, la imagen queda volteada. Bajo la lógica de que los pedazos de material que se extraen serán las partes blancas de la imagen ya impresa.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

23

Santa María Ostula, un espejo de la lucha indígena Carlos Hernández Babún10 Resumen “Vamos por todo”, afirmaron los pueblos del Congreso Nacional Indígena al anunciar que conformarán un Concejo Indígena de Gobierno que nombrará a una mujer indígena como candidata presidencial para el 2018. Llamaron a la organización, basándose en sus diversas experiencias de resistencia y construcción de autonomía frente al Estado mexicano, a los intereses empresariales y más recientemente frente al crimen organizado. El presente texto se asoma a la historia de la comunidad Nahua de Santa María Ostula, integrante del cni, utilizando algunas de las herramientas teóricas producidas desde las Ciencias Sociales. Introducción En el marco de los diálogos para el reconocimiento constitucional de los derechos y cultura indígenas, en 1996, entre el Gobierno Federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional junto representantes de diversos pueblos, se llevó a cabo el Foro Nacional Indígena (fni) como un espacio de encuentro entre los pueblos originarios del país, el cual fue definido como una estructura no formal, sin dirigencia, que se conformaría como asamblea al estar juntos y como red al separarse (Comisión de Apoyo al Foro Nacional Indígena Permanente, 1996). A pesar de la negativa gubernamental por cumplir con los llamados Acuerdos de San Andrés, el fni trascendió como espacio organizativo hasta conformar el Congreso Nacional Indígena (cni) en octubre del mismo año (cni, 1996a). Esta estructura ha permitido establecer apoyos y relaciones de solidaridad entre distintas poblaciones originarias, potenciando sus procesos organizativos y de conformación de autogobiernos. Además, la incorporación a la agenda nacional de las demandas indígenas ha hecho eco entre los sectores políticos, intelectuales y sociales. Ante las denuncias realizadas por las distintas organizaciones indígenas del cni se ha respondido con la réplica y difusión de sus comunicados, con pronunciamientos de apoyo por parte de individuos, colectivos y organizaciones de distintos lugares del mundo, y con distintos actos de denuncia y protesta. 10 Estudiante de la licenciatura en Cultura y Arte por la Universidad de Guanajuato, Campus León. Correo electrónico: carlosbabun@gmail.com.


24

Re-Tratando Entornos

Sin embargo, según valoraron en su Quinto Congreso Nacional Indígena, celebrado en octubre de 2016, la ofensiva del capital “en contra de los pueblos no cesará, sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos” (cni, ezln, 2016). Resultado de esta reunión acordaron iniciar un proceso de consulta en sus comunidades sobre la propuesta de crear un Concejo Indígena de Gobierno (cig) que nombre a una mujer indígena como candidata presidencial para el 2018. La iniciativa incluye un llamado a la organización, basándose en las diversas experiencias de resistencia y construcción de autonomía que han tenido los pueblos del cni frente al Estado mexicano, a los intereses empresariales y más recientemente frente al crimen organizado. Ante este escenario resulta oportuno asomarnos a las experiencias de los pueblos que conforman al cni, razón por la cual abordaremos como caso particular la historia de la comunidad nahua de Santa María Ostula y las poblaciones vecinas de la costa de Michoacán, incorporando algunos conceptos y herramientas de análisis aportados desde las

encuentran en la región costera del municipio de Aquila, Michoacán, en una zona que comunica las tierras más altas de la región de Tierra Caliente con el mar. Debido a sus características geográficas y sus recursos naturales esta región ha sido, históricamente, de sumo interés para diversos proyectos de explotación y desarrollo colonial y capitalista. De acuerdo con el historiador John Gledhill la llegada de españoles a esta región costera comenzó a inicios del siglo XVI, por ser un sitio clave para continuar las expediciones marítimas en el Océano Pacífico, así como para extraer los yacimientos de oro conocidos en la zona. El constante envío de cuadrillas indígenas en busca de minas, las rebeliones en los periodos 1526-1528 y 1530-1532, junto con el desplazamiento de personas huyendo del trabajo forzado dio origen a varias nuevas poblaciones, entre ellas Ostula (Gledhill, 2004a). Estas poblaciones formaron parte de las encomiendas aún después de 1554, año en que oficialmente se terminaron estas concesiones. Más tarde la extracción ilegal de tributos, el abuso, la esclavización de indígenas y la apropiación

Ciencias Sociales.

ilegal de tierras provocaron varias inconformidades y protestas, como en 1581 y en 1604, momentos en que las comunidades indígenas de la región denunciaron de manera conjunta a los oficiales locales de la administración colonial.

La costa nahua michoacana: antecedentes históricos de la autonomía Las comunidades nahuas de Santa María Ostula, San Pedro El Coire y Pómaro se


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

25

Mapa de la costa sierra nahua y los centros urbanos regionales. Fuente: Gledhill, 2006.

Los indígenas de la región rechazaban las relaciones de trabajo impuestas por los españoles al mismo tiempo que se dedicaron a la economía mercantil, pues de este modo podían financiar su vida religiosa. A diferencia de los pueblos indígenas, para finales del siglo XVII los españoles habían prácticamente desaparecido de las poblaciones de la zona debido al declive económico en el que se encontraban. El difícil acceso a la región generó un proceso particular de transculturación, permitiendo a las comunidades un importante grado de autonomía sobre sus prácticas religiosas al punto que, basándose en su propia visión del cristianismo, rechazaron la supuesta superioridad de los españoles y se vieron a sí mismos como verdaderos defensores de la fe. En cuanto a la organización social y política de Ostula y las comunidades circundantes, el cabildo de comunidades indígenas reunió los gobiernos civil y religioso; este sistema se mantuvo hasta finales de 1930, favoreciendo la autonomía de estas poblaciones. Con respecto a la relación entre las poblaciones indígenas y la corona española, López Camarena explica que las comunidades reconocían la autoridad de la Nueva España mientras existía un intercambio de servicios por exenciones y el reconocimiento de ciertos derechos, pero que cuando el pacto con la corona española se rompía, la rebelión era una opción. (López, 2015). Por ejemplo, en 1786 las comunidades de Coire, Maquilí, Ostula y Pómaro recibieron la autorización para formar milicias de arqueros para resguardar la costa del ataque de piratas. Sin embargo, algo que en su origen fue estratégico para la administración colonial se volvió en su contra, pues las milicias de Ostula y Maquilí, junto con las de Ixtlahuacán, se unieron a las poblaciones no indígenas de Coahuayana en la guerra de Independencia. Esta alianza, a decir de Gledhill, “muestra que, aunque las comunidades indígenas eran celosas de su


26

Re-Tratando Entornos

autonomía y decididas a la defensa de sus territorios, no obstante, no eran comunidades cerradas aisladas de la sociedad regional” (Gledhill, 2004a). Durante el siglo XIX surgieron nuevos intereses sobre este territorio. A pesar de sus diferencias, tanto el gobierno liberal representado por Juárez como el proyecto de imperio encabezado por Maximiliano de Habsburgo planearon el desarrollo capitalista de la región, combinando la agricultura moderna, la explotación de madera, industria y la transformación de la bahía en un puerto internacional, lo cual tuvo como consecuencia la invasión de tierras en la zona, a veces por medio de leyes, de relaciones políticas y otras más por las armas. Ante esto, los comuneros de Ostula respondieron expulsando a los mestizos asentados en sus tierras y restringiendo su entrada, junto con estrategias de demanda legal. Con estas últimas consiguieron, en 1952, el decreto presidencial que reconoce la posesión por la comunidad de 19.032 hectáreas. Sin embargo, los lindes exactos quedaron indefinidos debido al favoritismo de las autoridades por intereses no indígenas, por conflictos internos de los comuneros resultado del desgastante proceso y, como dice Gledhill, porque “siempre ha habido una discrepancia significativa entre el concepto indígena de ‘territorio’ íntimamente conocido y vivido y las abstracciones basadas en líneas de demarcación entre marcas geográficas que los ingenieros producen en sus oficinas”, pues mientras los comuneros “conceptualizan su ‘comunidad’ como un grupo organizado de personas con una identidad única que tienen control exclusivo de su territorio”, para el Estado el reconocimiento como “comunidad agraria” se limita a los derechos sobre cierto número de hectáreas por parte de 591 individuos (Gledhill, 2004c). Actualmente se han sumado nuevos intereses capitalistas sobre la región, como son la explotación minera, el desarrollo de un proyecto ecoturístico en la costa, así como el control de una importante ruta de trasiego de droga por parte del crimen organizado (Díaz Carnero, 2014; Paredes, 2014). Esto junto con las medidas para la privatización de la tierra, como la reforma al artículo 27 constitucional11, los registros a título personal de tierras ejidales a través de los programas Procede12 y Procecom13 y la incorporación de aguas y zonas costeras al régimen federal, acompañados del asesinato, desaparición y encarcelamiento de miembros de las comunidades, no han sino reafirmado la oposición de los comuneros a la cesión de su territorio, como lo manifestaron en 2008 al sostener que la comunidad ha “resistido 11 Este artículo emanó de la demanda de tierra de los sectores campesinos durante la revolución; sin embargo, en 1992 fue reformado para permitir la parcelación de las tierras ejidales, fomentando su acaparamiento y privatización. 12 Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares. 13 Programa de Certificación de Derechos Comunales.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

27

exitosamente en los últimos años la imposición de diversos proyectos gubernamentales […]; asimismo ha frenado las pretensiones de la compañía trasnacional Hylsa/Ternium […] y de otras empresas mineras por explorar y explotar los minerales contenidos en sus tierras” (Autoridades agrarias, 2008), reivindicando al mismo tiempo su participación “con amplias delegaciones en los Congresos Nacionales Indígenas realizados en 1996, 1998, 2001 y 2006”; y haber recibido, en el marco de la Otra Campaña14, a la Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Autoridades agrarias, 2008). El 14 de junio de 2009 se llevó a cabo, en Ostula, la XXV Asamblea plenaria del cni Región Centro-Pacífico, en la cual delegados de 29 comunidades pertenecientes a 9 pueblos y tribus indígenas, junto con colectivos adherentes a la Otra Campaña emitieron el Manifiesto de Ostula, en el que denunciaron haber agotado “todas las vías legales y jurídicas para la defensa y reconocimiento de nuestras tierras y territorio”, obteniendo solamente como respuestas “negativas, moratorias, amenazas y represión por parte del Estado”, ante lo cual acordaron

emitieron también el Pronunciamiento sobre el derecho a la autodefensa indígena, en el cual argumentan que como pueblos tienen, “en el marco de sus derechos a la libre determinación y autonomía, el derecho de organizar su autodefensa del modo que consideren conveniente en tanto no atente contra el respeto de los derechos humanos” (cni, 2009b). Tan sólo quince días después el cni denunció que un grupo de personas con armas de alto calibre emboscó a alrededor de 300 habitantes de Ostula, quienes acompañados por miembros de La Otra Campaña se encontraban en un campamento en el paraje conocido como La Canaguancera, como parte de las actividades de defensa de sus tierras comunales que han sido invadidas por “rancheros” o pequeños propietarios mestizos provenientes de La Placita, al servicio de los cuales estuvieron los atacantes (cni, 2009c). Al día siguiente la Comisión por la Defensa de los Bienes Comunales de la Comunidad Indígena de Santa María Ostula (cdbc) publicó un comunicado urgente en el cual detalló lo ocurrido y denunció la

continuar ejerciendo su “derecho histórico a la Autonomía y libre determinación” (cni, 2009a). Durante la misma asamblea

participación del Ejército Mexicano y la Secretaría de Marina (semar) en apoyo a los atacantes, haciendo pública la solidaridad de las comunidades nahuas vecinas El Coire y Pomaro. En el mismo documento reivindicó la posesión legal de las tierras en disputa

14 La Otra Campaña fue una iniciativa organizativa convocada por el EZLN a través de su Sexta Declaración de la Selva Lacandona, la cual puede consultarse en: www.enlacezapatista.ezln.org.mx/ sdsl-es/


28

Re-Tratando Entornos

basándose en una resolución presidencial emitida en abril de 1964, y justificó su derecho a protegerlas de acuerdo a los artículos 13, 14 y 15 del Convenio 169 de la oit (cdbc, 2009a). Tras congregarse alrededor de 2 mil comuneros lograron recuperar las tierras en conflicto, poniéndolas en resguardo con las policías comunitarias de dichas comunidades. La cdbc exigió a los gobiernos federal y estatal castigo a los atacantes, respeto a sus tierras comunales y reconocimiento de las policías comunitarias (cdbc, 2009b), y tres días después anunció la fundación de un nuevo poblado, el cual “de conformidad con la memoria ancestral de nuestros abuelos” (cdbc, 2009c) fue nombrado San Diego Xayakalan, que en nahua significa “el lugar de los danzantes con máscaras” (Díaz Carnero, 2014).

Foto: Equipo de Apoyo y Solidaridad con Santa María Ostula

La liga que en los últimos años se ha reforzado entre las distintas instancias de gobierno y el crimen organizado ha recrudecido la represión contra las comunidades nahuas de la costa. Es el caso de los ataques por parte del cartel Los Caballeros Templarios (lct) a los comuneros en diciembre de 2014 y mayo de 2015, los cuales fueron dirigidos específicamente contra Cemeí Verdía, comandante general y coordinador de las autodefensas de la CostaSierra de Michoacán (cdbc, 2015). Tan sólo un mes después, un comando conformado por miembros de la Policía Federal Preventiva, la Secretaría de la Defensa Nacional y la semar realizó un operativo que encarceló a Verdía, hirió a 7 comuneros (tres menores de edad) y asesinó con bala a un niño de 12 años. El cni y el ezln denunciaron que dicha acción oficial se realizó en complicidad con lct “con el fin de ocupar sus territorios, favorecer los intereses mineros y turísticos trasnacionales y como castigo por haberse atrevido dicha comunidad a recuperar sus territorios de los que era despojada y a defenderse, haciendo valer su derecho a la vida” (cni, ezln, 2015).


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

Luego de un proceso irregular y múltiples acciones de presión por parte de los comuneros, el comandante de las autodefensas fue liberado en febrero de 2016. No obstante, un año después 5 elementos de las policías comunitarias fueron detenidos por elementos de la semar y entregados por éstos a una célula de lct (cismo, 2017). De nuevo las movilizaciones comunitarias permitieron liberar a los secuestrados, pero ya son 34 los comuneros asesinados y 5 los desaparecidos en este proceso (cni, 2017).

29

Conflicto territorial y autonomía política Como hemos visto, la historia de la comunidad de Ostula y sus poblaciones vecinas ha sido marcada por el conflicto. Varias de estas comunidades se fundaron a partir del rechazo indígenas al trabajo forzado, de su huida y reconcentración en nuevos núcleos poblacionales. Esto les permitió tomar distancia con respecto a la administración colonial, lo cual se tradujo a su vez en cierto nivel de autonomía, entendiendo ésta “en el doble sentido de capacidad de elección conforme a sus propios valores y facultad de ejercer esa elección” (Villoro, 1998, p. 81)

del movimiento indígena contemporáneo en México. Cabe precisar que para el cni la autonomía es un ejercicio cotidiano a construir y a defender por parte de las comunidades, mientras que del Estado sólo se ha exigido el reconocimiento constitucional de su práctica (cni, 2001). La dinámica de la región ha sido impactada por el desarrollo constante de formas de producción capitalistas. Debido a sus recursos y a su localización estratégica, los colonizadores europeos buscaron apropiarse del territorio a través de lo que Marx denominó la acumulación originaria, y que describe como “la conquista, el sojuzgamiento, el homicidio motivado por el robo” que permitió separar a los trabajadores de sus propios medios de producción (Marx, 1975, pp. 892-893). Para Marx, la noción de propiedad no se reduce únicamente a la posesión de un bien, sino que adquiere sus formas particulares de la estructura política y de las nociones jurídicas de un determinado sistema social (Collins, 1996, p. 75). En este sentido, el sistema de encomiendas representó intereses contrarios a las nociones de los pobladores originarios sobre el uso y propiedad de la

Esta capacidad de libre determinación se puede apreciar en la relación de conveniencia y ruptura que a lo largo de su historia han tenido estas poblaciones nahuas con las clases dominantes, además de ser la demanda y la posición política común en el conjunto

tierra, de la misma manera que las llamadas “reformas estructurales” contemporáneas y las formas de privatización de recursos que promueven continúan siendo incompatibles a las nociones de tenencia comunitaria del territorio. Frente a la visión utilitaria que el


30

Re-Tratando Entornos

capital tiene sobre los territorios y los recursos, para las comunidades nahuas más que bienes son el lugar donde se desenvuelve la vida misma15. Frente al Estado y el capital, el poder de abajo y a la izquierda A pesar de los cambios de partidos políticos en el gobierno, los hechos muestran que en el fondo sus intereses son sumamente coincidentes. El aparato de Estado ha quedado reducido a su núcleo mínimo ‒velar por los intereses de la clase dominante‒, minando así la frágil legitimidad con que éste contaba frente a los pueblos indígenas. Al respecto, el cni manifestó: […] hasta el año 2001 los pueblos indígenas de México dimos una larga lucha por el reconocimiento constitucional de nuestros derechos según los Acuerdos de San Andrés, mismos que fueron traicionados por todos los poderes del Estado mexicano, creciendo la guerra de conquista, despojo y devastación que desde hace 513 años los de arriba han declarado a los pueblos primeros de esta Nación y que hoy tiene como fin la destrucción y entrega de la patria. (cni, 2005). 15 Para Porto Gonçalves (2001), “las territorialidades son instituidas por sujetos sociales en situaciones históricamente determinadas que condicionan los caminos posibles (bifurcaciones) del devenir histórico” (p. 82).

La constante competencia entre los sectores dominantes ha sido catalizada por las políticas neoliberales, generando divisiones profundas entre ellos. La incompatibilidad entre los intereses de los pequeños y medianos capitalistas locales, los empresarios nacionales y las corporaciones transnacionales, sin importar su apego o no a la legalidad, se ha expresado tanto en la escena política como en la corrupción de las instituciones de gobierno. Los grupos armados financiados por los rancheros locales y por las empresas asentadas en la zona, junto con las bandas del crimen organizado han contado con la complicidad del Estado, mediante una actuación conjunta o por simple omisión. Esto se ha traducido en represión hacia los movimientos sociales de la región, y en particular contra los comuneros de Ostula. Para Tarrow (1997) “la represión sistemática puede producir una radicalización de la acción colectiva y una organización más eficaz de los oponentes” (p. 167), y esto lo encontramos en el Pronunciamiento sobre el derecho a la autodefensa indígena antes referido, en el que el CNI manifiesta que […] la creación, en el marco de nuestra cultura y organización tradicional, de policías comunitarias, guardias comunales u otras formas organizativas comunales para la autodefensa indígena, son legales, legítimas y, sobre todo, necesarias frente a


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

31

la profunda corrupción y descomposición de las instancias encargadas de impartir justicia. 16. (cni, 2009b). Resulta fundamental ver que estas acciones van más allá de la simple toma de las armas, pues se sostienen en un entramado profundo de poblaciones, colectivos y sectores sociales, que asumen como voluntad colectiva desafío de fondo al sistema capitalista. Como los propios comuneros han dicho “nosotros luchamos por la vida y la paz, no luchamos por el poder y menos por la muerte” (cismo, 2015). Conclusiones Al recuperar las experiencias de lucha de los pueblos que lo conforman, la iniciativa del cni tiene como potencia la posibilidad de romper el paradigma político actual, sentando bases para pensar nuevas ideas y prácticas políticas. La figura misma del cig como un órgano colectivo de gobierno puede fundar un referente de organización distinta, de relaciones sociales no capitalistas y de toma de decisiones de vida colectivas que harían frente al sistema político y económico actual. Esas “esperanzas colectivas que se hacen comunitarias, municipales, regionales, estatales y que están dando respuestas precisas a problemas reales del país” (cni, ezln, 2017) no son simples ocurrencias, como queda claro al revisar la historia de Santa María Ostula, sino que son el resultado de profundos procesos de resistencia, lucha y organización de los pueblos indígenas frente a lo que consideran “una guerra que no ha parado y que no ha podido acabar con nosotros”. Hacer públicas estas experiencias y procesos resultará importante, no sólo para comprender la propuesta y los sucesos que devendrán en los próximos años, sino para buscar en ellas los posibles gérmenes de “nuevas formas civilizatorias” que permitan “que la dignidad sea el epicentro de un nuevo mundo” (cni, ezln, 20117). Referencias

Autoridades Agrarias, Civiles y Comunitarias de la Comunidad Indígena de Santa María de Ostula (4 de agosto de 2008). Comunicado urgente. Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln. org.mx/2008/08/04/denuncian-el-asesinato-de-diego-ramirez-comunero-de-santa-maria-ostulamichoacan-coordinador-de-la-comision-especial-de-defensa-y-recuperacion-de-las-tierras-deesa-comunidad-nahua-que-forma-parte/

16 Mayúsculas en el original.


32

Re-Tratando Entornos

López Camarena, R. (3 de agosto de 2015). Santa María Ostula: una lucha y resistencia centenarias. Subversiones, Agencia Autónoma de Comunicación. Recuperado de http://subversiones.org/ archivos/117536 Díaz Carnero, E. (mayo, 2014). Despojo y resistencia, autonomía y violencia en el conflicto socioterritorial de Santa María Ostula, Michoacán, México. Trabajo presentado en el XIII Coloquio Internacional de Geocrítica: el control del espacio y los espacios de control, Barcelona. Collins, R. (1996). Cuatro tradiciones sociológicas. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Comisión de Apoyo al Foro Nacional Indígena Permanente (julio de 1996) Invitación: Segundo Foro Nacional Indígena. Centro de documentación sobre zapatismo. Recuperado de http://www.cedoz. org/site/content.php?doc=76 Comisión por la Defensa de los Bienes Comunales de la Comunidad Indígena de Santa María Ostula (30 de junio de 2009). Comunicado urgente. Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista. ezln.org.mx/2009/06/30/comunicado-urgente-del-cni-30-de-julio-de-2009/ ----------- (02 de julio de 2009). Comunicado urgente No. 2. Enlace Zapatista. Recuperado de http:// enlacezapatista.ezln.org.mx/2009/07/02/comunicado-urgente-no-2-del-cni-2-de-julio-de-2009/ ----------- (05 de julio de 2009). Comunicado urgente No. 3. Enlace Zapatista. Recuperado de http:// enlacezapatista.ezln.org.mx/2009/07/06/tercer-comunicado-de-la-comision-por-la-defenssa-delos-bienes-comunales-de-la-comunidad-indigena-de-santa-maria-ostula/ ----------- (05 de julio de 2009). Comunicado urgente No. 4. Enlace Zapatista. Recuperado de http:// enlacezapatista.ezln.org.mx/2009/07/08/cuarto-comunicado-de-la-comision-por-la-defensa-de-losbienes-comunales-de-la-comunidad-indigena-de-santa-maria-ostula/ ----------- (26 de mayo de 2015). Comisión para la Defensa de los Bienes Comunales de Santa María Ostula denuncia atentado. Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/26/ comision-para-la-defensa-de-los-bienes-comunales-de-santa-maria-ostula-denuncia-atentado/ Comunidad Indígena de Santa María Ostula (03 de diciembre de 2015) Anuncio de acciones. Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/12/03/la-comunidad-indigena-desanta-maria-ostula-comunica-la-realizacion-de-acciones-contundentes-ante-la-falta-de-voluntadpor-parte-del-estado-mexicano-en-todos-sus-niveles-para-liberar-al-companero-ceme/ ----------- (07 de febrero de 2017) Comunicado de Santa María Ostula. Radio Zapatista. Recuperado de http://radiozapatista.org/?p=20415 Congreso Nacional Indígena. (11 de octubre de 1996). Nunca más un México sin nosotros. Congreso Nacional Indígena. Recuperado de https://www.congresonacionalindigena.org/2017/01/22/ declaracion-del-i-congreso-nacional-indigena-ciudad-de-mexico-mexico-12-de-octubre-de-1996/ ----------- (05 de abril de 2006). Convocatoria al IV Congreso Nacional Indígena. Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2006/04/05/convocatoria-al-iv-congreso-nacional-indigena/ ----------- (14 de junio de 2009a). Manifiesto de Ostula. Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2009/06/17/manifiesto-de-ostula/ ----------- (14 de junio de 2009b). Pronunciamiento por el derecho a la autodefensa indígena. Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2009/06/17/ pronunciamiento-sobre-el-derecho-a-la-autodefensa-indigena/ ----------- (29 de junio de 2009). Ataque paramilitar contra compañer@s indígenas del CNI en Santa María Ostula, en la costa de Michoacán. Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista. ezln.org.mx/2009/06/29/ataque-paramilitar-contra-campesinos-del-cni-en-santa-maria-ostula-enla-costa-de-michoacan/ ----------- (04 de marzo de 2001). Declaración del III Congreso Nacional Indígena. Congreso Nacional Indígena. Recuperado de https://www.congresonacionalindigena.org/2017/01/23/ declaracion-del-iii-congreso-nacional-indigena-nurio-michoacan-4-de-marzo-de-2001/


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

33

----------- (09 de marzo de 2017). Comunicado del Congreso Nacional Indígena. Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2017/03/09/comunicado-del-congreso-nacional-indigena/ Congreso Nacional Indígena y Ejército Zapatista de Liberación Nacional (22 de julio de 2015). Comunicado conjunto del CNI y el CCRI-CG del EZLN sobre el ataque de fuerzas federales contra la comunidad indígena de Santa María Ostula. Enlace Zapatista. Recuperado de http:// enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/07/22/comunicado-conjunto-del-cni-y-el-ccri-cg-del-ezln-sobreel-ataque-de-fuerzas-federales-contra-la-comunidad-indigena-de-santa-maria-ostula/ ----------- (14 de octubre de 2016). Que retiemble en sus centros la tierra. Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/10/14/que-retiemble-en-sus-centros-la-tierra/ ----------- (01 de enero de 2017). ¡Y retembló! Informe desde el epicentro. Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2017/01/01/y-retemblo-informe-desde-el-epicentro/ Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2005). Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Enlace Zapatista. Recuperado de www.enlacezapatista.ezln.org.mx/sdsl-es/ Gledhill, J. (2004a). Historia colonial. Ostula: cultura y desafío. Recuperado de http://jg.socialsciences. manchester.ac.uk/Ostula/page%2002ESP.html ----------- (2004b). Historia moderna. Ostula: cultura y desafío. Recuperado de http://jg.socialsciences. manchester.ac.uk/Ostula/page%2003ESP.html ----------- (2004c). Ostula y su región hoy en día. Ostula: cultura y desafío. Recuperado de http:// jg.socialsciences.manchester.ac.uk/Ostula/page%2001ESP.html Marx, K. (1975) El capital, tomo I, volumen 3. México: Siglo XXI Editores. Paredes, H. (30 de enero de 2014). Memorial de agravios de una lucha que no se detiene: el resurgimiento de Ostula. Parte 1. Subversiones, Agencia Autónoma de Comunicación. Recuperado de http://subversiones.org/archivos/19042 Porto Gonçalves, C. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI Editores. Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial. Villoro, L. (1998) Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós-UNAM.


34

Re-Tratando Entornos

FotografĂ­a 4 TĂ­tulo: Prensa improvisada

Una vez con tinta en la placa, se presiona el material donde se imprimirĂĄ la imagen contra la placa. Tiene que existir mucha fuerza para que toda la tinta alcance a llegar al papel o tela donde se va a imprimir la imagen. Regularmente este proceso se hace con prensas de rodillos.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

35

Grabar el olvido El tránsito migratorio por México Andrea Covarrubias Pasquel17

Resumen El presente trabajo abarca el análisis de los flujos migratorios de Centroamérica, principalmente Honduras, Guatemala y El Salvador, hacia los Estados Unidos transitando por México. Se contextualiza la situación sociopolítica en los países de origen y la implementación del Programa Integral Frontera Sur. Posteriormente, se retoma la discusión con un relato de los primeros 64km que recorren las personas migrantes desde la frontera sur hasta el primer albergue-refugio de la ruta migratoria, donde el acompañamiento o cobijo que se les brinda a las personas migrantes va más allá del área de asistencia humanitaria. Siguiendo este mismo argumento, se reflexiona acerca de una serie de talleres de grabado en linóleo donde se revelan pliegos de las experiencias desde el pensarse como una persona migrante, que nos dan pautas para discutir con conceptos como el de memoria y el de olvido. Introducción El objetivo de este artículo es dar cuenta de la migración forzada de un territorio específico, a través de los flujos humanos que este fenómeno compone y las relaciones sociales que se involucran en el tránsito migratorio. Se utilizará el término migración forzada en referencia a un proceso social que abarca grupos poblacionales que emigran por factores externos y estructurales, y no por voluntad propia. El concepto de personas migrantes se retoma del informe “Un camino incierto. Justicia para delitos y violaciones a los derechos humanos contra personas migrantes y refugiados en México” realizado por wola (Oficina en Washington de Asuntos Latinoamericanos), el cual hace referencia a “personas migrantes en tránsito por México rumbo a los Estados Unidos, […] que incluye personas que salen de sus países principalmente para mejorar sus condiciones de vida, ya sea por motivos económicos o de reunificación familiar, así como personas que huyen de persecución y/o violencia, además de víctimas de trata de personas.” (Knippen, Boggs, & Maureen, 2015: 5). 17 Estudiante de sociología, quinto semestre en la Universidad de Guanajuato. andreacovarru@hotmail.com


36

Re-Tratando Entornos

El trabajo está delimitado a partir de la observación realizada durante cuatro estancias de voluntariado en La 72 Hogar-Refugio para Personas Migrantes y una en la Casa del Migrante de Saltillo “Frontera con justicia”, ac.18 Contexto sociopolítico de los países de origen Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015) y la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (2015), nos enfrentamos hoy en día a una “crisis humanitaria” en varias regiones de Latinoamérica. Los recurrentes informes y las recomendaciones de estas organizaciones son un reflejo de las sociedades desarticuladas en las que estamos inmersos. Veamos concretamente el caso hondureño: En el caso de Honduras, la Comisión ha observado que entre los factores de expulsión de migrantes se encuentran los altos índices de desigualdad, pobreza, violencia, falta de oportunidades y el alto impacto que han tenido los desastres naturales; mientras que en lo que respecta a factores de atracción de migrantes se encuentran las posibilidades de sobrevivir, las de conseguir empleos en estos países, la reunificación familiar y en general la posibilidad de tener mejores condiciones de vida. La multicausalidad de la migración hondureña explica por qué ésta es un flujo migratorio mixto, entre la cual se encuentran migrantes económicos, solicitantes de asilo, refugiados, migrantes víctimas de desastres ambientales, víctimas del crimen organizado, de trata de personas, niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados de sus familias, entre otros. En particular, la Comisión ha observado con preocupación que la situación de violencia generalizada que se ha dado en múltiples zonas de Honduras durante los últimos años ha conllevado a un incremento significativo en el número de solicitantes de asilo y refugiados hondureños en otros países de la región (Belle Antoine et al., 2015: 66). La crítica situación social, política, ambiental y económica es solamente un fragmento que explica los altos flujos de movilidad forzada, principalmente de las regiones del sur, hacia el norte de América. El Triángulo Norte se ha caracterizado por sus altos índices de violencia. Los tres países se enlistan dentro de los 13 más peligrosos del mundo en el 2016 (Guatemala en 2do lugar, 18 De julio del 2014 a junio del 2015 en la Casa del Migrante de Saltillo, Coahuila. En julio-agosto del 2016, diciembre-enero 2016-2017, abril 2017 y julio-agosto 2017 en La 72 Hogar-Refugio para personas migrantes en Tenosique, Tabasco.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

Honduras en el 6to y El Salvador en el 8vo) categorizados como de “riesgo extremo”, según el Índice Global de Criminalidad 201619. También, en el último listado de Las 50 ciudades más violentas del mundo, realizado en el 2014, San Pedro Sula (Honduras) se encuentra en la primera posición por cuarto año consecutivo, Distrito Central (Honduras) en quinto lugar, San Salvador (El Salvador) en el número 13, y Guatemala (Guatemala) en el número 2520. Una parte del aspecto económico-social que influye en la expulsión de migrantes, es el cobro de cuotas denominado impuesto de guerra21 por las Maras22 (principalmente la Mara Salvatrucha y el Barrio 18). Este hecho es transversal a la violencia ejercida cotidianamente, y altera el orden social desde varios puntos. En el ámbito político, las relaciones que han construido los Estados centroamericanos giran alrededor de las potencias (principalmente Estados Unidos de Norte América) pactando, junto con México, el fortalecimiento en planes para aumentar la vigilancia en las fronteras e incluso la militarización 19 “Risk of violent crime highest in Latin America”, 2016) 20 Según el ranking global elaborado por la organización Seguridad, Justicia y Paz. 21 El cobro de suelo son las cuotas que se piden por estar dentro de un territorio de alguna pandilla (Mara). Los casos más comunes son los negocios (puestos) y a los choferes de transporte público. El impuesto de guerra viene con amenazas de muerte directas ante la ausencia del pago correspondiente, y casi todos los departamentos en Honduras y El Salvador están dominados por alguna pandilla. 22 Nombre de las pandillas en Centroamérica.

37

de estas (caso la frontera sur de México con Guatemala); así como la autorización para la construcción de represas y mega proyectos industriales extranjeros que afectan directamente el medio ambiente y desplazan a las comunidades rurales (en su mayoría indígenas). Un ejemplo que sintetiza los cuatro puntos anteriormente mencionados (económico, político, social y medio ambiental) es el asesinato de la defensora de la tierra, Berta Cáceres, líder indígena Lenca, ambientalista, asesinada el 03 de marzo de 2016, por defender los territorios y derechos del pueblo Lenca, en Honduras. Del mismo modo, se puede mencionar el golpe de Estado en Honduras (2009), la renuncia del presidente en Guatemala en el 2015, y el genocidio en Guatemala en la década de los años 80´s. El camino: tránsito por México Se estima que 400,00023 personas migrantes cruzan la frontera sur de México cada año en una situación irregular. Con el breve panorama de la situación en los países de origen podemos imaginar las condiciones en las que viajan las personas migrantes centroamericanas.

23 “Organizaciones de la sociedad civil organizada indican que el promedio anual de migrantes centroamericanos indocumentados que ingresan al país podría ser de hasta 400,000. Debido a que no cuentan con papeles, no existe un registro certero de datos” (OIM, 2014).


38

En el 2014, un evento marcó un giro en las migraciones Centroamérica-Estados Unidos: la implementación del Programa Integral Frontera Sur (pifs), que tiene como propósitos “proteger y salvaguardar los derechos humanos de los migrantes que ingresan y transitan por México, así como ordenar los cruces internacionales para incrementar el desarrollo y la seguridad de la región”24 (Knippen et al., 2015: 8). Sin embargo, a partir de que se puso en marcha este programa, los resultados han sido lo contrario a lo que anuncia el boletín de la Presidencia de México. En primer lugar, las violaciones a derechos humanos han aumentado sustancialmente. Por ejemplo, en Tabasco: “En este estado fronterizo con Guatemala, la Fiscalía tabasqueña informó en 2015 que registró 385 delitos contra migrantes: 913% más que en 2014, cuando se contabilizó apenas 38. Y 277% más que en 2013, con 102 casos” (Ureste, 2017), cifras oficiales de la Fiscalía. Sin embargo, las organizaciones no gubernamentales, que, en su mayoría funcionan como albergues para migrantes, registran muchas más violaciones a derechos humanos en los estados fronterizos. En la mayoría de los casos estas violaciones no son denunciadas, por miedo o abandono del caso, para seguir en el tránsito.

24 México: Presidencia de la Republica, “Pone en marcha el presidente Enrique Peña Nieto el Programa Frontera Sur”.

Re-Tratando Entornos

Es importante mencionar que muchas violaciones a derechos humanos en contra de las personas migrantes son realizadas por las autoridades mexicanas, tanto en los operativos realizados por el Instituto Nacional de Migración, como por otras autoridades (Ejército, Marina, Procuraduría General de la República, Policías Federal, Estatal y Municipal). Las violaciones a derechos humanos van desde los robos y asaltos, hasta violaciones sexuales, tortura y desapariciones forzadas25. El pifs también significa la detención y deportación masiva a migrantes y refugiados 26 Los puntos de revisión migratoria han aumentado sustancialmente, del mismo modo, que las deportaciones. El Instituto Nacional de Migración (inm) ha demostrado deficiencia para proporcionar y dar seguimiento a las solicitudes de asilo; de este modo, deporta sin estar informado si los deportados se encuentran en situación de refugiados, poniendo en riesgo la vida de los individuos al retornarlos a sus países de origen. 25 Según los informes: “En los límites de la frontera, quebrando los límites: situación de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas en Tenosique, Tabasco” (2016), y “El acceso a la justicia para personas migrantes en México” (2017). 26 Por ley, a todas las personas que ingresan a las estaciones migratorias detenidos se les tiene que dar información sobre qué es el refugio. Muchas personas migrantes también son refugiadas y no lo saben. El inm no les proporciona esta información a los detenidos y los deporta, aún con la posibilidad de que su caso sea el de un refugiado. Los refugiados no pueden ser retornados a su lugar de origen.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

39

En la gráfica 1 se muestran el número de detenciones y deportaciones a personas migrantes desde el 2013 hasta julio del 2016. A partir del 2015, es claro el aumento en detenciones y deportaciones, pues el pifscomenzó sus actividades en julio del 2014. El hecho de que hayan aumentado también los puntos de revisión y las redadas migratorias impulsa a que las personas migrantes tomen rutas más peligrosas y, consecuentemente, tengan que pagar cuotas más altas para subir al tren. Las cuotas para subir a La Bestia varían entre los 100 y 200 dólares. Quienes gestionan este cobro son, principalmente, los Zetas, aunque dentro de la ruta migratoria están establecidas las zonas de cobro, dependiendo de los cárteles y el crimen organizado.

Gráfica 1 tomada del informe “Un Camino de Impunidad. Miles de migrantes en tránsito enfrentan abusos y medidas severas en México” (Suárez, Knippen, & Maureen, 2016, p. 4)

Se ha convertido “en una cacería de migrantes”, dice Tomás González, coordinador de La 72 Hogar-Refugio para personas migrantes. Miguel Ángel Osorio Chong, Enrique Peña Nieto y Humberto Mayans (Coordinador del Programa Integral Frontera Sur) se han esforzado en construir un discurso alrededor de “proteger y salvaguardar la seguridad de los migrantes” utilizando, entre otros argumentos, las tareas que ha realizado el Grupo Beta. Siendo supuestamente, un grupo de rescate y apoyo, cuando en realidad operan en función del inm, avisándoles hacia dónde se dirigen los grupos grandes de personas migrantes después


40

Re-Tratando Entornos

de haberles dado una lata de atún y una botella de agua (Grupo Beta: La “cara amable” del inm que traiciona al migrante, 2015). Por una parte, el Programa Integral Frontera Sur ha significado la construcción de un muro imaginario en la frontera sur de México; además, está cumpliendo las funciones de border patrol27 para los Estados Unidos. El debate alrededor del programa ha sido controversial entre las autoridades mexicanas y quienes brindan apoyo a las personas en tránsito. Basado en los testimonios de las personas migrantes que llegan a La 72, propongo un relato de los primeros fragmentos de una de las rutas migratorias más transitadas en el sur de México, donde se reconstruye y resignifica el proceso que viven las personas migrantes al ingresar al país, a partir de la implementación del pifs. Desde El Ceibo hasta Tenosique El Ceibo es uno de los principales cruces fronterizos entre Guatemala (departamento de Petén) y México (estado de Tabasco). La distancia que se tiene que recorrer desde este punto hasta Tenosique (donde se encuentra La 72, el albergue más cercano al cruce) es de 64km. Regularmente a un mexicano este tramo le cuesta 40 pesos en una combi. Desafortunadamente, es fácil que los lugareños y los conductores de las combis reconozcan el acento centroamericano y se den cuenta que están tratando con una persona migrante. Esto hace que, inmediatamente, se eleven las cuotas hasta, aproximadamente, 400 pesos para los hondureños, guatemaltecos y salvadoreños, que cruzan todos los días por El Ceibo. Otro factor importante es que no cruzan por la garita migratoria, puesto que para que los centroamericanos puedan ingresar a México de forma regular, necesitan tramitar una Visa, misma que resulta casi imposible de obtener si no se poseen propiedades o se tienen cuentas bancarias, entre otros requisitos. Regularmente las personas migrantes rodean por el monte la garita y se incorporan al territorio mexicano de forma sutil. En otros cruces fronterizos, como El Pedregal, es necesario hacer un trayecto de aproximadamente dos horas en una lancha antes de cruzar y después caminar por el monte. Una vez en territorio mexicano, quienes no tienen para pagar el transporte, con cuota de indocumentado incluida, caminan un promedio de dos a cuatro días hasta a llegar Tenosique, un pueblo a la orilla del río Usumacinta, donde las temperaturas son elevadas y, lo más importante, ahí están las vías que se encuentran más al sur de México28, donde pasa el tren 27 Patrulla fronteriza de los Estados Unidos. 28 El tren que pasa por Tenosique viene de Yucatán.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

41

Mapa 1. Recopilado del Ayuntamiento en el municipio de Tenosique en 2017. Se marcan las dos rutas más transitadas por las personas migrantes que llegan a La 72. La de El Ceibo (más transitada) (La 72 Hogar Refugio para Personas Migrantes, 2016), comienza en la parte inferior del mapa.

de carga que sirve como medio de transporte para las personas migrantes, mejor conocido como La Bestia. El tiempo de recorrido a pie para llegar a La Bestia varía dependiendo del tamaño del grupo, si van solos, si hay niños, mujeres, adultos mayores, o si paran a dormir. Esos 60 km son suficientes para llagar los pies, deshidratar el cuerpo, derretir las suelas de los zapatos y quemar la piel. En este primer trayecto, la mayoría reporta haber esca-

grupales, donde se extorsiona a los individuos y se les pide el número de teléfono de alguien que vaya a pagar el rescate, con violencia y tortura de por medio. Para hacer este relato lo más cercano a la realidad posible, cabe mencionar que el 80% de las mujeres migrantes son violadas en México (Animal Político, 17 de septiembre, 2014). ¿Quiénes son estos grupos que se dedican a violentar migrantes centroamericanos? A veces son descritos como hombres

pado de los agentes del inm, o haber lidiado con delincuentes armados con machetes y pistolas, situaciones que forman parte de la cotidianidad del migrante centroamericanos en territorio mexicano. Por otra parte, en este trayecto también se realizan secuestros

sin uniforme, pero con armas de alto calibre; otras veces, son identificados como soldados, policías, o como miembros del crimen organizado. Sí importan quienes son, pues todos estos agentes ejercen distintos grados de violencia sobre los migrantes. Unos


42

Re-Tratando Entornos

ejercen de manera desmedida el uso de la violencia legítima que tiene como agentes del Estado; otros, desafortunadamente, están coludidos con el crimen organizados, trabajan juntos o separados por zonas, pero siembre están al tanto de lo que hacen los otros. A veces, tocan operativos del inm cuando pasa La Bestia y frecuentemente portan armas y disparan al cielo para asustarlos. Otras veces, los Zetas u otros grupos organizados se suben al tren, y ahí, la historia se cuenta sola. A la Bestia no solamente le llaman así por su majestuosidad. Lo que gira en torno a ese tren es la violencia concreta. Viajar en tren como polizón es indignante. Allá arriba se te ocurren decenas de preguntas absurdas: ¿por qué vamos colgados del techo si los vagones viajan vacíos? ¿Por qué no puede ir más despacio? ¿Nadie nos va a proteger de ese asalto? ¿Qué terrible historia obligó a los que me rodean a montar sobre La Bestia? ¿Y por qué este viaje aterrador, nocturno y veloz termina por engancharte? Éste es el camino por excelencia del centroamericano indocumentado. Éste es su medio de transporte, éstos sus asaltantes y éstas, las vías donde las ruedas de acero han troceado piernas, brazos, torsos, cabezas. Migrantes. (Martínez, 2015: 62). El recibimiento mexicano de quienes huyen de sus propias realidades se convierte en el silencio eterno. ¿Por qué elijen al migrante centroamericano como el blanco más fácil? Nadie pregunta por ellos, nadie responde por ellos. Ni sus Estados, ni los nuestros. Son los olvidados. Eso hace más fácil el trabajo de los que se dedican a violentar, eso hace que el peligro y el riesgo aumenten; mientras, las autoridades mexicanas arman un discurso donde las deportaciones masivas parecen la solución, y se construyen muros con base en estos miedos. No obstante, como reacción a este camino, existen organizaciones defensoras de derechos humanos, y de asistencia humanitaria, que se esfuerzan por auxiliar, siquiera las necesidades básicas de un ser humano, y en algunos casos, también acompañan a la persona migrante desde distintas dimensiones. Los albergues-refugio Lo más común es que los albergues estén cerca de las vías del tren. En la mayoría de las regiones las vías se encuentran en las zonas marginadas de la ciudad y en la periferia. En Tenosique y en Saltillo las vías se pueden ver desde los albergues, el sonido del tren se escucha cerca. La


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

gente que lleva tiempo ahí reconoce si el tren va “para arriba o para abajo”. En ambos albergues se reciben personas migrantes provenientes principalmente del Triángulo Norte, huyendo de situaciones parecidas, aunque el perfil de la persona que llega a cada uno es muy distinto. Es ahí donde puede observarse el filtro que representa México. Tenosique es casi frontera con Guatemala, y Saltillo está muy cerca de la frontera norte. Mientras que a La 72 llegan mujeres (algunas embarazadas), menores no acompañados, personas pertenecientes a la comunidad lgbtttiq29, hombres y adultos mayores; en La Casa del Migrante Saltillo el perfil de las personas migrantes es muy claro: hombres jóvenes. También el número de personas que llegan a la Casa del Migrante de Saltillo es menor al de La 72. La posible hipótesis para explicar lo anterior es que el tránsito migratorio por México contiene muros30 que intentan frenan a cualquier persona que quiere llegar a los Estados Unidos.

29 Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros, Travestis, Transexuales, Intersexuales y Queers. 30 No físicos en su forma concreta, sino que mediante obstáculos que detienen a las personas migrantes. Por ejemplo, retenes en las carreteras (lo que les impide viajar en autobús), cuotas para subir al tren, violencia sistemática que pone en una posición de mayor vulnerabilidad a las mujeres o personas pertenecientes a la comunidad lgbtttiq, puesto que son un “blanco” para los perpetuadores que en muchos casos ejercen violencia sexual hacia estos grupos.

43

Cuando llegan a los albergues, las personas migrantes, normalmente se encuentran en un estado físico de cansancio extremo y con heridas en el cuerpo. Es común que se sientan asustadas y desconfiadas, pues durante el camino se aprende que es difícil confiar en alguien. El mismo personal de las organizaciones, en pro de la defensa de los derechos humanos, les recomiendan que no compartan datos personales con nadie durante el camino. En ambas casas pueden permanecer el tiempo que necesiten siempre y cuando cumplan con las reglas del albergue. Muchos comienzan trámites de refugio o visas humanitarias acompañados por la organización (los albergues), esto implica mínimo tres meses de estancia en el mismo lugar. La estancia prolongada en los albergues en muchos casos genera desesperación puesto que el sueño parece quedar inconcluso, sin una salida próxima. La prisa por llegar al norte es un sentimiento cotidiano. La angustia de lo que va suceder cuando se continúe el camino permea las paredes de estos espacios. En este contexto, en el albergue La 72, existen actividades que forman parte de distintas formas de acompañamiento que se ofrece a las personas migrantes que llegan al refugio31. A continuación, presento el caso de 31 Más allá de la asistencia humanitaria que brinda comida, un lugar donde dormir, algunas prendas de ropa, medicamento, agua, etc.


44

Re-Tratando Entornos

Fotografía 1. De Andrea Covarrubias

una serie de talleres de grabado en linóleo realizado en diciembre-enero (2016-2017) y julioagosto (2017) por Transitar32, colectivo que promueve “Un espacio seguro donde personas en tránsito puedan contar su historia a través del arte”. El grabado en linóleo es una técnica artística que consiste en retirar con una gubia (navaja) pedazos de linóleo (que es un tipo de plástico) para formar una imagen. Este proceso se hace en espejo, para que en el momento de imprimirlo (se vierte tinta sobre el linóleo ya grabado) y se presiona en contra de un papel o tela donde queda impreso el dibujo, pero de forma inversa. En los talleres, a través del grabado, las personas migrantes pueden expresar sus experiencias y sentimientos en un contexto33 donde son callados. En este caso, el arte funciona como un vínculo que entrelaza la memoria34 individual con la colectiva, donde el recuerdo propio se construye también a través de las experiencias ajenas. Por lo tanto, se convierte en un ir y venir del viaje. Donde se conocen los riesgos, las rutas, los albergues, los miedos, angustias, y cualquier información o sentimiento que comprenda las diversas esferas de la persona migrante, a través de la propia experiencia, pero también de las experiencias de los otros actores que se encuentran en el mismo espacio que el sujeto. 32 (www.transitar.mx). 33 Haciendo referencia a lo desarrollado durante la segunda parte del texto “El camino: tránsito por México”. 34 Se toman los conceptos de memoria y olvido desde la discusión con Paul Ricoeur y Maurice Halbwachs.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

45

Algunas de las cosas que se concretizan en el taller son traer al presente y hacer tangibles las razones por las cuales salieron de sus países de origen, lo que ha pasado durante el tránsito y los mismos sueños. Al grabar, se está construyendo memoria en dos dimensiones: la física, que abarca una imagen impresa sobre papel o tela que compila varios trabajos manuales anteriores (dibujar el borrador, pasar la imagen a “espejo”, presionar con la gubia el linóleo, imprimir con tinta); pero a su vez, es también un trabajo reflexivo donde se hace presente la recopilación del viaje en estas dimensiones35. Por lo tanto, la imagen completa está atravesada por la reconstrucción y articulación de memorias que se conjugan y se hacen visibles sobre un lienzo. El grabado en linóleo es un proceso que exige meditar en lo que uno quiere decir y en la imagen que uno quiere desarrollar. Para hacerlo hay que pensar en el dibujo al derecho y al revés pues lo trazos que realicen en el linóleo se voltearán como en un espejo al imprimirse. Este misterio de voltear las cosas nos pone en un estado de atención ya que no solo hay que cuidar la imagen que nacerá, sino también hay que saber dibujar surcando, es decir, hay que surcar el plástico para sembrar el dibujo. Hacer algo con las manos es una forma de surcar y sembrar el camino; para revivificar este tránsito debemos ser capaces de pensar en imágenes y escucharlas hablar.36 El taller fue dirigido a cualquier persona que estuviera dentro del albergue. Cada sesión fue diferente, en algunas, un segundo tallerista leyó poemas con temas de las murallas, la huida y batallas. En su mayoría, las obras terminadas estaban ligadas a lo que representa el “hogar”, el camino para el migrante, los sueños, las actividades que les gusta hacer, nombres de personas y oraciones o peticiones de carácter religioso. El arte, en este caso, sirve como una herramienta para asimilar un camino que se toma, en muchos casos, no por voluntad propia. Del mismo modo, la acción de presionar un material, y que dentro de este quede una marca que sí se elige dejar, hace el ejercicio de repensar el tránsito y dar cuenta de que las experiencias se comparten desde la coexistencia en un mismo espacio, hasta en la construcción de la memoria en el presente. Es el proceso de significación de una imagen que “surca el viaje”37 a través de la abstracción del testimonio configurado a partir de la experiencia en el tránsito. 35 Desde los por qués de la salida de sus lugares de origen, las vivencias del tránsito (propias y articuladas desde los demás), y las expectativas del objetivo del viaje. 36 Palabras de Ana Paula Castro (artista fundadora de Transitar). 37 Migrar: surcar el viaje, es el título de la exposición propuesta por Transitar, donde se mostraron las obras realizadas en el taller.


46

Re-Tratando Entornos

El ejercicio de participar en el taller de grabado desarrolla, en las personas migrantes, la capacidad de construir imágenes que los sitúa en un lugar en el mundo. Es la lucha en contra del contexto donde sistemáticamente se les quiere borrar. Las imágenes son el testimonio y el nombre de quienes están migrando de forma forzada por México; los grabados son los rostros de las cifras.

Fotografía 2. De Ana Paula Castro Conclusiones Durante el texto se ha tratado de plasmar el viaje del migrante. Desde la expulsión de los países de origen, hasta el tránsito por México a partir de un suceso que modificó las rutas, la seguridad del viaje y la cantidad de deportaciones: la implementación del Programa Integral Frontera Sur. Se decide terminar el trabajo a través de un relato y la descripción del taller de grabado en linóleo, porque puntualiza las historias que se deshacen cuando miramos el fenómeno desde las cifras o los mercados. Al poner imágenes concretas de un contexto sistemáticamente violento se puede comenzar a nombrar el viaje, poniéndole rostros y nombres a lo que para nuestros gobiernos son cifras y para el crimen organizado y los perpetuadores son mercancías.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

47

La mirada en el arte se convierte en un mecanismo de conjugación en una imagen realizada por el actor inmerso en el fenómeno. Por ende, esta imagen se encuentra atravesada por problemas estructurales ligados a las diversas fracturas en el tejido social: la expulsión de miles de personas de sus países cada año y el deshumanizante tránsito por México. Sin embargo, la apuesta por facilitar un espacio seguro dentro de un contexto violento da la pauta para que los individuos en tránsito se sitúen y construyan una imagen que refleja el cómo se está abstrayendo la realidad. Finalmente, es importante reconstruir los contextos de los países de origen y de tránsito, porque sin estos es imposible la comprensión del impacto que genera el taller de grabado en el tránsito. Referencias

Belle Antoine, R.-M., Cavallaro, J. L., Orozco Henríquez, J. de J., González, F., Ortíz, R. M., Robinson, T., & Vannuchi, P. (2015). Situación de derechos humanos en Honduras (No. 42/15) (p. 244). Estados Americanos: Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado a partir de http:// www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Honduras-es-2015.pdf Estiman que 80% de mujeres migrantes centroamericanas son violadas en México al intentar cruzar a EU. (2014, septiembre 17). Animal Político. México. Grupo Beta: La “cara amable” del inm que traiciona al migrante. (2015). [Mp4]. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=J9G75Y1XUjA Knippen, J., Boggs, C., & Maureen, M. (2015). Un camino incierto. Justicia para delitos y violaciones a los derechos humanos contra personas migrantes y refugiados en México (p. 60). México: wola Advocacy for Human Rights in the Americas, Funadar Centro de Análsis e Investigación, Casa del Migrante Saltillo, Una Nación Un Mundo, ccamyn, Centro de recursos para migrantes, La 72 hogar-refugio para migrantes, Hermanos en el camino, Kino Border Initiative. Martínez, Ó. (2015). Los migrantes que no importan (3ra ed.). México, d.f.: Sur+, El Faro. Mendoza Escamilla, V. (2015, enero). Las 50 ciudades más violentas del mundo. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (s/f). América Central Control de drogas de las Naciones Unidas. Recuperado el 2 de diciembre de 2015, a partir de http://www.undrugcontrol. info/es/informacion-por-pais/america-central/item/4775-america-central OIM. (2014). Hechos y cifras (2014) [Formal]. Recuperado a partir de http://oim.org.mx/hechos-y-cifras-2 Ramírez Arriola, R. (2013). El círculo. Apuntes de una migración (1a ed.). México, D.F: Rosa Luxemburgo Stiftung. Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes. (2015). Migración en tránsito por México. Rostro de una crisis humanitaria internacional. Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido (2a ed.). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Risk of violent crime highest in Latin America. (2016, diciembre 1). [Periodísitca]. Recuperado el 2 de marzo de 2017, a partir de https://maplecroft.com/portfolio/new-analysis/2016/12/01/riskviolent-crime-highest-latin-america-afghanistan-guatemala-mexico-top-country-ranking-veriskmaplecroft/


48

Re-Tratando Entornos

Suárez, X., Knippen, J., & Maureen, M. (2016). Un Camino de Impunidad. Miles de migrantes en tránsito enfrentan abusos y medidas severas en México (p. 15). México: Casa del Migrantes de Saltillo “Frontera con Justicoa” AC, Fundar Centro de Análsis e Investigación ac, wola Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. Suárez, X., Días, A., Knippen, J., & Meyer, M. (2017). El acceso a la justicia para personas migrantes en México. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (wola). Ureste, M. (2017, febrero 10). El Sabueso: ¿Los migrantes ya no sufren todo tipo de delitos en México, como dice Osorio Chong? Animal Político. México.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

49

Fotografía 5 Título: Espejo

El último paso del proceso es levantar el papel o tela de la placa grabada. Para así poder tener la obra terminada.


50

Re-Tratando Entornos

León de los Aldama, un lugar con indígenas. Entrevista a Giovanna Battaglia Erika Ramírez Juárez38

Esta entrevista fue realizada con la finalidad de realizar un acercamiento al contexto de las culturas indígenas, y conocer la realidad que asecha este grupo en la ciudad de León, Guanajuato. Mi interés surge por las grandes necesidades que estos poseen, para discernir el compromiso del Estado con este grupo; por la historia y situación a la que se enfrentan al llegar a nuestra ciudad. Conocí a Giovanna Battaglia al tener una participación como voluntaria en Centro de Desarrollo Indígena Loyola (cdil). Su labor con este grupo la hace conocedora de la circunstancia en la que se encuentra la población indígena. Su amor por los grupos nació al terminar su preparatoria, partió a vivir a Chihuahua donde conoció al pueblo Rarámuri llevándose una gran impresión por la cosmovisión, el respeto a la tierra y su sentido comunitario. Giovanna Battaglia, estudió la Licenciatura en Ciencias de la Educación en el iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara; es pasante de la Maestría en “Política y Gestión Pública” en la Universidad Iberoamericana en la ciudad de León, Guanajuato y pasante de la Maestría en “Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa” por la Universidad Campesina Indígena en Red en Puebla. Actualmente es directora de Centro de Desarrollo Indígena Loyola cdil y de Centro Educativo Intercultural Nenemi en la ciudad de León, Guanajuato. La presente entrevista fue realizada dentro de las instalaciones de Centro de Desarrollo Indígena Loyola cdil el día miércoles 25 de enero a las 10 am. Posee un gran conocimiento sobre lo que ofrece cdil a los grupos indígenas migrantes, los motivos por los que tienen que emigrar y cuáles son esas culturas. La situación a la que se enfrentan al llegar a la ciudad de León, la forma en la que se organizan en nuestra ciudad y el apoyo que brinda el Gobierno. También, la entrevista narra cómo cdil sigue velando por estos grupos con nuevos proyectos para erradicar la injusticia social que se vive en nuestra sociedad y como empoderar desde su institución a las personas indígenas.

38 Estudiante de licenciatura de Trabajo Social sexto semestre Universidad de Guanajuato. Correo: eriraju93@outlook.com


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

51

¿Qué les ofrece cdil a las personas indígenas? Centro de Desarrollo Indígena Loyola cdil, tiene más de 15 años acompañando a la población indígena migrante en la ciudad de León, Guanajuato. Este trabajo inició en un principio como trabajo asistencial, perduró así durante mucho tiempo. La asistencia se daba desde albergues, donde se brindaban servicios de alimentación, atención médica y un dispensario. Desde hace 8 años inició una cuestión, ¿de qué otra manera acompañarlos? Verlo no solo desde un enfoque asistencial, sino generar distintas perspectivas de apoyo. La palabra clave en cdil es “acompañar” porque creemos que ellos son los sujetos de su propio desarrollo donde el Estado tiene la obligación de velar por el cumplimiento de sus derechos. Ellos por derecho tienen la capacidad de expresar cómo quieren su desarrollo en el contexto urbano. cdil cuenta con dos áreas de apoyo; la primera es el acompañamiento a las familias del consejo indígena municipal y a los grupos de artesanos, se buscan espacios donde promuevan su cultura y comercialicen su artesanía. La segunda área es el programa jornaleros y jornaleras agrícolas indígenas migrantes, un programa que cuenta con tres líneas principales que son: la denuncia, investigación e intervención. Denuncia Desde el 2012 conocimos del arribo de las familias Mazahua en nuestro Estado. Parecía que era importante visibilizar las condiciones de explotación, marginación y miseria en las que viven. No sólo consistía en mostrar un reportaje en la televisión, sino que el gobierno se fuera haciendo cargo de un problema social tan grande. Fue entonces cuando se empezó a impulsar la visibilización con la participación en foros. También pertenecemos a dos instancias nacionales. La red de jornaleros internos; hacemos ruedas de prensa, nos comunicamos sobre otros casos. En esta red están organizaciones de todo el país, desde Chiapas y Guerrero como Estados expulsor, Sinaloa, San Luis Potosí y Guanajuato como Estados receptores. Ahí hemos estado haciendo investigación y análisis, peleando por políticas públicas de atención. Al igual estamos en la mesa social contra la explotación de niños y adolescentes urbanos y jornaleros, específicamente en el tema de trabajo infantil. Investigación Se han desarrollado dos investigaciones con la Universidad Iberoamericana. La última que se publicó, ganó un premio estatal. Esto se inició a partir de la experiencia que tuvimos


52

con niños y niñas “Pautas para una acción pública” y una segunda investigación próxima a entregarse “Diagnóstico sobre el estado nutricio los niños y niñas jornaleras”. Intervención En el trayecto del año 2012 al 2014 veíamos que la realidad no se modificaba en lo absoluto y que el gobierno en su actuar solamente se quedaba en repartir cobijas y despensas. Dada la situación surge navalí, un proyecto de cuidado y atención a los niños jornaleros que nace para cubrir tres aspectos esenciales: educación, salud y nutrición. El programa se ejecuta de lunes a viernes y se ofrece entre los meses mayo, junio y julio. Aquí nos concentramos en una casa cerca de los ranchos, equipamos camionetas y nos vamos a los campos con las familias que están trabajando, instalamos las carpas, ponemos un estilo de guardería-escuela y contribuimos a inhibir el trabajo infantil, cuentan con profesores, les llevamos desayuno y comida, junto con la jurisdicción realizamos siete campañas de vacunación. ¿Cuáles son los mayores motivos por el que las personas indígenas llegan a cdil? La migración indígena tiene más de 30 años, tiene que ver con el modelo de Estado benefactor (antes había muchos programas). Fue disminuyendo ya que como país adoptamos

Re-Tratando Entornos

el modelo económico neoliberal que tiene como principio no subsidiar, sino que el mercado regule las relaciones comerciales. Esto provocó que el apoyo al campo disminuyera. Aunado a esto, y con la reforma del art. 27 que realizo Carlos Salinas de Gortari, que protegía la tierra, muchos indígenas comenzaron a venderlas, la gente por primera vez podría recibir dinero aparentemente muy fácil, llegan agrícolas capitalistas aprovechándose de la necesidad, y lo que estaba sucediendo era que sólo se estaban quedando sin tierras. Otro factor importante fue que en la reforma agriaría se hizo la repartición de las tierras, al ir creciendo las familias la suma fue disminuyendo. Ese conjunto de factores obligó a las familias a salir de sus comunidades, la agricultura de subsistencia ya no les dio ganancia económica y tuvieron que emigrar. Hay culturas como los mixtecos, cuando migran piensan en llegar al norte, es la cultura más grande en Nueva York y Chicago tienen una red transnacional. Los purépechas se han movido a buscar la comercialización de sus productos en las ciudades de la república, los otomíes empezaron mucho antes su migración y se instalaron en Monterrey. ¿A qué situaciones vulnerables se exponen los grupos indígenas al llegar a nuestra ciudad (León, Guanajuato)?


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

Vienen desprotegidas de todos sus derechos, llegan sin vivienda, sin trabajo que les permita tener seguridad social, su cultura se ve lastimada por la discriminación, porque el discurso “todos somos iguales” queda en el imaginario, la realidad es que se conciben los pueblos indígenas como “menos”. Vivimos en un estado de desarrollo previo a la modernidad, usando frases como no seas indio poniéndole un significado de no seas tonto, considerándolo como un factor de los más lacerantes de su cultura, ya que ellos niegan su condición cultural para poder sobrevivir en esta ciudad. Por tales motivos se crea el proyecto educativo en cdil con la escuela Intercultural nenemi, queriendo que ellos se sientan profundamente orgullosos de lo que son y que cuiden la parte de su cultura y su lengua como un tesoro que les brindaron sus antepasados, además quien hoy habla una lengua indígena ha resistido a los embates de la discriminación por siglos en nuestro país. ¿Cómo están organizadas las comunidades indígenas en nuestra ciudad; existe algún comité u órgano que dirija las mismas? Existe el consejo indígena, en cdil se tenían reuniones y se invitaba a la autoridad, dependíamos de su asistencia o no. En el año 2011 se discutía la aprobación de la Ley Indígena, fuimos de los últimos

53

Estados que legislamos en esa materia. En ese año se solicita al Sr. Ricardo Sheffield Padilla que reconociera legalmente el consejo indígena, lo que se buscaba es que fuera un organismo consultivo inscrito dentro de Secretaria de Desarrollo Social y Humano (sedeshu) y lo aprobaron. Muchas personas lucharon para que se lograra. Actualmente es una figura consultiva presidida por el director de sedeshu, cuenta con la presencia de los directores de salud y educación, el director de Imuvi y el Instituto Cultural, Derechos Humanos y la doctora Ivy Jacaranda Jaso Martínez profesora de la Universidad de Guanajuato, quien últimamente ya no ha tenido presencia. Por parte de los indígenas están representadas seis culturas, cuentan con un titular hombre y mujer y un suplente hombre y mujer, buscamos la equidad de género y fue aprobada. Hay un representante de la cultura mazahua, otomíes, purépechas, mixtecos, náhuatl y huicholes, sesionan una vez al mes, lo que hemos querido es acompañar a los consejeros indígenas para que las peticiones no se vuelvan solo solicitud de cobijas y láminas, sino que se vaya caminando en la construcción de una política pública, es sobre lo que se trabaja. ¿El gobierno apoya el contexto de vulnerabilidad de las personas indígenas en nuestra ciudad?


54

Re-Tratando Entornos

En el año 2014 el gobernador instruyó a su gabinete que el tema de jornaleros no iba a contribuir a Secretaria de Desarrollo Social y Humano sedeshu, lo iba a trasladar a Secretaría del Trabajo y Previsión Social stps porque era un problema de los jornaleros entre particulares, el patrón tenía que pagarles más. En este punto tiene razón, los derechos de los jornaleros son violados, pero hay otros derechos que le corresponden al Estado que también son violados como las escuelas, albergues, atención de salud, nutrición, recreación etc. A nivel federal Secretaría de Desarrollo Social (sedesol) es quien opera el Programa de Atención a los Jornaleros Agrícolas paja, su trabajo ha sido muy invisible para tener gente hay que buscarla, salir de la oficina lo cual no sucedió, lo único que realizo sedesol fue construir un albergue en San Francisco del Rincón en el año 2015, un albergue sin luz, sin agua, sin ningún modelo de atención integral. Además de cdil, ¿existe otra institución, organismo o persona del sector privado que vele por los grupos indígenas? No, solo nosotros, sociedad civil. Existe un colectivo con un reconocimiento por la diversidad, son gestores interculturales de la unam pero no es específico de población indígena. Contemplando que aún se violan ciertos derechos de las personas indígenas (salud, igualdad, trabajo), ¿qué se tiene planeado para erradicarlo? Queremos usar la educación como herramienta de empoderamiento; preescolar, primaria e iniciar secundaria, vinculado a talleres. Contamos con taller de herbolaria y huerto, estamos en busca de financiamientos para iniciar el taller de panadería, todo esto dentro de cdil con la finalidad de potencializar capacidades. Queremos también iniciar una escuela de promotoras y promotores defensores de derechos indígenas, porque pese a que tienen sus líderes falta formación. Continuar con el proyecto jornaleros y seguir impulsando el tema, actualmente este proyecto está en búsqueda de personas que les guste cooperar, se les capacita. Buscamos un financiamiento para la comida. En campo monitoreamos el trabajo que va haciendo el gobierno, por ejemplo, la parte educativa, ya que se envían maestros, pero tenemos la impresión de que no están realizando bien su trabajo, damos y verificamos la calidad en el servicio y continuidad. El Sr. Diego Sinhué Secretario de sedeshu nos invitó a dar un diálogo donde solicitamos que coordine acciones intermunicipales con atención a los jornaleros y que se haga un censo,


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

55

ahora estamos en proceso de diseñar un instrumento de censo de la población jornalera para conocer cuántos y en qué condiciones vienen. Como sociedad, ¿qué le hace falta a León para incluir estas grandes culturas? Tenemos la idea de progreso un poco al malinchismo, a la llegada de inversión extranjera, el crecimiento del sector automotriz, vemos con desprecio al arribo de comunidades indígenas, como un sinónimo de retraso y lo que nos faltaría es concebirlas como un sinónimo de reconocimiento de una diversidad cultural que abona a sociedades más democráticas incluyentes, la discriminación es un factor de debilitamiento de la sociedad y falta de visión democrática, poder vernos como mexicanos en un mismo territorio y además reconociendo la deuda histórica que tenemos con los pueblos indígenas. Para concluir, como directora de cdil, ¿cómo podrías definir esta gran labor? Es aprendizaje, pues caminar con las comunidades indígenas ayuda a aprender a mirar la vida distinta porque los occidentales tenemos una visión muy parcializada de la realidad, muy individualista y los grupos indígenas nos enseñan a concebir el mundo como un todo, con una armonía de la que yo aprendo siempre. Si podemos contribuir a reivindicar estos derechos, lo vamos a seguir haciendo hasta que ellos quieran.

A modo de conclusión, debemos reconocer que los grupos indígenas forman parte del mosaico sociocultural que nos da identidad y pluralidad. Debemos, junto con nuestro gobierno, crear una conciencia social en nuestra ciudad, respetar sus derechos y fomentar que tengan el acceso a las mimas oportunidades. En pocas palabras, generar inclusión social. Agradezco la colaboración a la Srta. Giovanna Battaglia Velázquez por su tiempo, dedicación y participación para la elaboración de este trabajo.


56

Re-Tratando Entornos

Fotografía 6 Título: Guadalupe y Leónidas

Se observa la obra terminada impresa en tela, que además será utilizada como playera. El autor de nombre Leónidas y nacionalidad hondureña.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

57

Normas editoriales El Comité Editorial de la Revista estudiantil Re-Tratando Entornos recibirá escritos (artículos ensayos, reseñas, entrevistas) que no hayan aparecido en publicaciones impresas o en línea y que no estén en proceso editorial en otras revistas o libros. • Los trabajos enviados serán sometidos a un proceso de dictaminación a doble ciego, con el propósito de garantizar el rigor académico de la revista. • Los autores podrán ser preferentemente estudiantes o egresados de grado. También se aceptará trabajos de estudiantes de posgrado y de titulados de grado, cuya fecha de defensa de tesis no sea mayor a un año. • Se aceptarán trabajos de coautoría, con un máximo de dos autores. • Los artículos deben ser resultado de investigaciones originales e inéditas, dentro del campo de estudio de las ciencias sociales (se sugiere que los trabajos tengan un apartado etnográfico). • Los ensayos deben ser resultado de revisiones bibliográficas exhaustivas, con reflexiones originales e inéditas dentro del campo de las ciencias sociales. Las reseñas podrán contemplar trabajo científico o literario. • Las entrevistas deben ser originales, que muestren algún aspecto relevante sobre un problema social de interés. • Todos los trabajos deberán enviarse a la dirección editorial electrónica de la Revista retratandoentornos@gmail.com, en procesador de palabras Word. Datos del autor: Nombre completo del (los) autor (es), dirección electrónica, la institución académica a la cual están inscritos, incluyendo facultad, programa educativo, semestre y grado. Especificidades formales: • Los artículos y ensayos enviados deberán tener una extensión total (incluyendo resumen, bibliografía, notas al pie, ilustraciones) de entre 3000 y 4000 palabras. • Los artículos y ensayos deberán contener un resumen que no exceda las 100 palabras. • Las entrevistas deberán tener una extensión de 1500 a 2000 palabras.


58

Re-Tratando Entornos

• Las reseñas deberán tener una extensión de entre 1000 y 2000 palabras, con las mismas características de presentación que los artículos. • El margen izquierdo será de 2.5 cm y el derecho, de 3 cm. • Los párrafos deberán ir indicados sin espacio, con sangría, salvo cuando se trate de los que siguen a títulos o subtítulos. • La fuente deberá ser Arial, en 12 puntos, e interlineado a 1.5 líneas. • Re-Tratando Entornos Revista de Estudiantes de Ciencias Sociales • De contener notas, éstas deben aparecer al pie de página, para comentarios o aclaraciones. Irán a espacio y medio y con numeración consecutiva. • Citas textuales: cuando rebasen cinco renglones, a) irán a espacio y medio, b) no llevarán comillas, c) irán en tipo normal (no en cursivas) y d) con sangría sólo en el margen izquierdo. • Citas bibliográficas en el texto, deberán incluir el apellido del autor, la fecha de publicación de su obra y el número de la(s) página(s) citada(s); todo ello entre paréntesis. Por ejemplo: (Bourdieu, 2008: 73). • Las referencias de las obras citadas en el artículo deberán aparecer al final, en formato apa. Artículo aceptado para publicación: • Una vez completo el proceso de revisión externa, el autor recibirá los comentarios de los dictaminadores. Si el resultado de la evaluación no es favorable, se le comunicará al autor. Si el resultado es favorable, se le solicitará al autor que resuelva las observaciones de los dictaminadores en un plazo determinado. • El trabajo revisado por el autor deberá estar acompañado de una carta al comité, en la que resuma los cambios realizados y justifique debidamente las observaciones que por alguna razón no fueron atendidas. Sobre los derechos de autor: • Una vez publicados los trabajos, la revista se atribuye los derechos de publicación. Las ideas expresadas son responsabilidad exclusiva del autor.


Año 2, Núm. 2 / julio-diciembre de 2017

59

Agradecimientos Este número agradece a la Dra. Marcela Martínez, al Dr. Demetrio Feria y a Osmar Villalobos lectores externos al Comité editorial que prestaron su tiempo para leer, comentar e enriquecer con sus observaciones el contenido los artículos presentado. Además, al Colectivo Transitar quienes nos permitieron utilizar las fotos mostradas a lo largo del número. Revista estudiantil Re-Tratando Entornos


re-tratando

entornos

revista estudiantil de ciencias sociales año 2, número 2

/ julio-diciembre 2017

Este número se terminó de editar en octubre –mes de las resistencias indígenas–, en León, Guanajuato, México.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.