Boletín Literario










2. ¿Cuál es el rol de un editor en la preservación y difusión de la cultura literaria dominicana?
Realizar el perfil literario de Luis Reynaldo Pérez es un desafío por múltiples razones, pero quizás la principal sea la admiración que siento por su trayectoria. Como poeta, editor y gestor cultural, su impacto en la escena literaria y editorial de República Dominicana ha sido tan vasto que cualquier intento de condensar su labor parece insuficiente por lo que en esta ocasión nos centraremos en su rol como editor y en su proyecto Luna Insomne Editores.
Luis Reynaldo Pérez, nacido en Santo Domingo en 1980, es un referente multifacético en el mundo cultural dominicano. Ha dejado una huella notable como gestor de proyectos editoriales, culturales y curatoriales, además de su labor como corrector de estilo y copywriter
Con una formación en ciencias políticas y especializaciones en edición, curaduría y gestión cultural, ha colaborado con instituciones de prestigio, tanto nacionales como internacionales Fundador de Luna Insomne Editores, ha contribuido a la publicación de más de 30 títulos, revitalizando la literatura dominicana contemporánea Además, su obra literaria ha sido galardonada y traducida, posicionándolo como una figura clave en la literatura caribeña En esta conversación, nos adentramos en su trayectoria, en el proceso creativo que lo impulsa y en los desafíos que ha enfrentado en su camino como editor
CONOCIENDO A LUIS REYNALDO PÉREZ
1.Para aquellos que tal vez no estén empapados en los roles en el mundo literario en teoría que es un editor editorial y qué es en la práctica? En la teoría es quien dirige y organiza el proceso de nacimiento de un libro En la práctica este rol varía según el tamaño del mercado y la editorial desde la que se trabaja En mi caso particular mi rol es tender un puente entre autor y lector, tratando de encontrarle un público a cada libro que edito Me ha tocado, además, asumir otros roles: diseñador, vendedor, mensajero y hasta psicólogo.
Es un rol vital Poner en valor autores que han sido marginados u olvidados ayuda a reconfigurar aquello llamado canon Pienso, por ejemplo, en la labor de rescate que hace Miguel D Mena en el rescate de figuras y libros de los que desconocíamos su existencia Yo mismo he estado investigando a autores y autoras que moran en el olvido y no solo a través de la colección Cocuyos he tratado de rescatarlos si no con un proyecto de libro que tengo de perfiles biográficos.
3. ¿Cómo influye tu experiencia como poeta en tu trabajo como editor?
Tiene mucha influencia porque siempre me he asumido como un poeta que escribe otros géneros, que edita, que hace gestión cultural, que incluso pinta y hace fotografía (de manera privada y casi sin compartirlo) Así asumo todo lo que hago con una visión poética de la vida, una visión muy personal En el caso de la edición, me influye más en la parte estética del libro Me gusta escoger imágenes para las portadas que tengan esa carga poética que permita transmitir un discurso propio más allá de la relación con el texto
4. ¿Qué criterios utilizas para seleccionar las obras que publicas en Luna Insomne Editores?
El criterio principal es que el texto propuesto me guste A partir de eso se hace el análisis de si puede funcionar, o no, en el pequeñísimo mercado editorial que tenemos Esto así, porque mi labor editorial es pasional y por tanto instintiva A veces he fallado aceptando, o no, algún texto pero por lo general he acertado en mis decisiones
5 ¿Cómo balanceas tu rol de editor con el de escritor?
Eso ha sido lo más difícil. Luna Insomne ha crecido muy rápido y le he estado dedicando toda mi atención, aparte de involucrarme como editor independiente en otros proyectos. Esto ha hecho que mi trabajo creativo sea cada vez menos frecuente e incluso el lector ha sido afectado porque fuera de lo que leo por trabajo mis lecturas han disminuido mucho aunque trato de estar al día con lo que se produce tanto aquí como en otros lugares que son de mi interés
6. ¿Cuál ha sido el mayor desafío al dirigir una editorial independiente en República Dominicana?
Es un desafío en sí mismo Con mayor precisión decir que es una labor complicada en un escenario donde la costumbre es la autopublicación Esto hace que el autor que está acostumbrado a esto quiere tener total control creativo de su libro El desafío ha sido educar al autor en este sentido e imponer, aunque suene feo, mi labor como editor
7. ¿Cómo ha cambiado tu perspectiva sobre la literatura desde que comenzaste a editar libros?
El cambio ha sido que ahora veo el hecho literario con una mirada más crítica. Soy quizás un poco más quisquilloso con ciertos aspectos del libro, con el cuidado del libro como objeto, como puesta en escena
8 ¿Qué importancia le das a la edición de libros infantiles en tu carrera editorial?
Lo más desafiante y lo más satisfactorio que he hecho Llevo casi una decena de libros para niños y cada nuevo proyecto trae su propio reto Hay que tener una atención mayor, en lo visual y lo textual, por el público al que nos dirigimos De hecho mi sueño es tener una colección infantil y juvenil en Luna Insomne, aunque estoy teniendo la oportunidad de hacerlo desde la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana y trabajando con amigas queridas como Ana Alicia De Jesús, Ángela Suazo, Alexa Masucci y doña Maritza Florentino
9 ¿Qué consideras fundamental en la relación entre un editor y un autor?
Lo primero es tener una conexión: que mi visión como editor y su visión como autor, respecto al texto a trabajar, estén alineadas Yo trato de construir una relación de confianza y respeto mutuo que permita que cada quien pueda hacer su labor y que tengamos un resultado que nos enorgullezca a ambos
10. ¿Cómo decides cuándo un manuscrito está listo para ser publicado?
Es una pregunta complicada pero responderé con la respuesta que dio mi querido y siempre recordado amigo Alexis Gómez - Rosa al preguntarle cómo sabía él que un poema ya estaba terminado: «Lo sé porque lo lanzo al vacío y hace clic» En mi caso particular, como editor, me da un frío en el pecho y sé que hay algo en ese discurso que debe ser compartido con otros Un deslumbramiento, un asombro
Luis Reynaldo Pérez (Santo Domingo, República Dominicana, 1980) Poeta, editor y gestor cultural dominicano Cursa una licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad del Caribe y es diplomado en Edición de Libros y Revistas, por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (2017); en Curaduría de Arte por el programa Curando Caribe, avalado por el Centro León y el Centro Cultural de España en Santo Domingo (2016); y en Gestión y Programación Cultural por el programa ACERCA de la Cooperación Española (2009) Ha trabajado como corrector de estilos para la Editora Nacional, Pagés BBDO y la Fundación Sabores Dominicanos y como coordinador de contenidos para el Programa Progresando con Solidaridad Dirigió el semanario de humor político Fuáquiti. Ha trabajado en proyectos editoriales para los Centros Tecnológicos Comunitarios, Clúster Turístico de Santo Domingo, UNICEF, Sky Cana, Fundación Juan Bosch, Unión Nacional de Bartenders, Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, Consejo Nacional de Comerciantes en Provisiones y la Asociación de Mayoristas en Provisiones de Santiago; además, de libros para escritores independientes y clientes particulares Creó y coordinó Caribes, colección de literatura caribeña de la editorial española Amargord, en la que se publicaron nueve títulos de poesía, narrativa y ensayo Fundó y dirige Luna Insomne Editores, editorial independiente en la que ha publicado 34 títulos, hasta la fecha, de literatura contemporánea dominicana y extranjera y rescate de poesía dominicana Desde Luna Insomne, y junto a la otra plataforma cultural que maneja (Fundación Cultural Lado B), realiza el Premio Luna Insomne para Jóvenes Poetas (cinco ediciones) Se desempeña como coordinador editorial de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana. Como escritor ha publicado 17 títulos, entre poesía, narrativa y libros para niños Su obra ha sido, parcialmente, traducida al japonés, francés, creole e inglés, e incluida en revistas y antologías nacionales e internacionales Ha ganado diversos premios y reconocimientos tales como: Primer premio del Concurso Literario del Sur (2022), Primer Premio del XVIII Concurso Nacional de Literatura Alianza Cibaeña, categoría poesía con Sombras del sueño (2019); Segundo Premio del XVIII Concurso Nacional de Literatura Alianza Cibaeña, categoría cuento con Tiburón (2019); Premio único del Premio Funglode de Poesía Pedro Mir con Urbania (2012); y Premio único del I Concurso Nacional de Haikú, con Temblor de lunas (2011).
11. ¿Qué papel juegan las traducciones en tu trabajo editorial?
Tiene importancia en dos aspectos: difundir lo que se está produciendo aquí en otros idiomas y traer textos de otras lenguas a nuestro mercado En ese sentido estamos trabajando en dos vías: acercando a editores y traductores algunos de los títulos que tenemos y adquiriendo derechos para publicar acá En noviembre lanzamos una nueva colección de traducción, Arijua se llama (extranjero en lengua de nuestros primeros habitantes), y la inauguramos con un libro de José Luís Peixoto, quien sea posiblemente el autor más importante y reconocido de literatura portuguesa actual
12. ¿Qué desafíos has encontrado al trabajar con autores de diferentes generaciones?
El desafío más que generacional ha tenido que ver con la personalidad de cada quien Tal como dije en una respuesta anterior, lo primero es crear una relación de confianza, para que el trabajo rinda frutos
13.¿Cómo seleccionas las voces nuevas y emergentes que publicas en Luna Insomne Editores?
Ese espacio para debuts literarios es innegociable para mí Busco un discurso novedoso y fresco y, sobre todo, la intención del autor de seguir produciendo literatura Eso es primordial, que ese libro que les publico sea un primer ladrillo sobre el que se seguirá construyendo
14.¿Qué impacto esperas que tengan las publicaciones de Luna Insomne Editores en el lector promedio?
Me gustaría que el libro al que se acerquen sea un compañero, un espejo
15. ¿Qué obra editada por ti consideras un punto de inflexión en tu carrera como editor y por qué?
Aunque sea un cliché he de decir que cada proyecto editorial que he hecho, literario o no, es un punto de inflexión porque cada uno trae sus propios desafíos que siempre deja alguna enseñanza Sin embargo, de lo que he hecho con Luna Insomne hay dos libros que son hitos para mí como editor Uno es la trilogía de literatura especulativa del escritor cubano Erick Mota, que empezó con El signo del Tigre, y cuya segunda entrega sale a final de este año y la razón es que fue la primera novela que edité y que, además, de un género con el que no estaba muy familiarizado El otro es ²Op Cit de José Carlos Nazario, que tiene un ensayo (La muerte de los lagartos) y un relato (La casa
del poder está temblando),y que se mete en un tema que causa ronchas en ciertos sectores intelectuales y de poder: el autoritarismo en la sociedad dominicana Nazario desmonta algunos santos de altares y es un trabajo lúdico, de alguna manera, pero riguroso y profundo Eso me retó y es, además, la primera vez que edito ensayo Creo que todos los libros infantiles que he editado son puntos de inflexión Además, hay un proyecto no literario que me marcó y fue dirigir por algo más de seis meses el semanario de humor Fuáquiti Un reto crear cada semana un producto que se nutría del día a día, de la actualidad, no solo dominicana, y en el que debía escribir un editorial, casi siempre con la hora de cierre encima. Una universidad fue ese proyecto para mí