MIVOZSABEAMAR
3. Si pudieras describir tu poesía en tres palabras, ¿cuáles serían y por qué? Mirada. Melancolía. Huella. Estas son las palabras desde donde escribo. Lo que veo, lo que recuerdo, y lo que eso deja en mí al esfumarse.
4. El Caribe es un elemento central en tus poemarios. ¿Qué significa para ti, personal y poéticamente, la simbología marina y cómo dialoga con tu identidad como escritora dominicana?
Me gusta que menciones eso, yo creo que el Caribe como objeto literario se encajó en formas con las que no siempre he podido identificarme, y, sin embargo, siento que mi voz sabe a mar Soy ola y orilla, lo he comprobado cuando he estado frente a otros mares y no me palpita el alma. En uno de mis poemas dije: «que en su arena quedó tu estrella, enterrada pero viva», le robaré esa línea al dueño del poema, yo soy Caribe Estoy también en lo árido y en la montaña, en los ritmos, en los rezos y en los ritos, en los sabores y en los bailes. Todo esto, está en lo que escribo
5. En Dátiles de tierra y sal, logras emocionar con un lenguaje sencillo y cercano. ¿Cómo equilibras la profundidad de los sentimientos con la simplicidad del lenguaje para llegar al lector?
Descubrí casi al azar que tenía un grupo de poemas que respondían a un hilo conductor en el que todas mis huellas interactuaban con la mirada que podía o intentaba darle a la naturaleza que me rodeaba. Descubrí que seguía viva en mí la capacidad de asombro, la posibilidad de que una gota, una hoja, una piedra, una raíz cualquiera despertaba, aún despierta, formas alejadas de las evidentes y que jugaban a hacerle eco a mis emociones. Esta compilación terminó convertida en
Dátiles de tierra y sal En estos poemas se recoge una evolución profundamente femenina, una mujer que inicia tendida, rendida, a la orilla de un mar que se le antoja ajeno y distante y que va descubriendo entre montañas y lodos, raíces y cuencas, nuevas hojas, nuevas sensaciones en la misma playa y termina con una mujer que se ha reclamado asimisma su libertad, que reconoce la niña interior que juega y se divierte en ella. Básicamente, este recorrido vital intenta recoger el proceso que yo estaba viviendo como mujer, es una suerte de testimonio, el lenguaje solo sirvió de puente, no podía contarlo desde un lugar rebuscado. La palabra está al servicio del poema, no del poeta, no se trata de mostrar que tantas palabras me sé o cuantas esdrújulas puedo unir en un mismo texto Si necesito mostrar donde palpita el dolor o la vida, con lo que tengo a la mano, y lo que me rodea es lodo, con eso lo haré
6. En Urdimbre de espasmos, escribes sobre el deseo y la lujuria, pero también sobre la soledad y la nostalgia. ¿Qué te impulsa a explorar estas dualidades y cómo logras que coexistan en tus poemas?
Urdimbre de espasmos fue un desafío, es un libro desinhibido, escrito desde otro lugar Es un texto intencionado, buscado desde una perspectiva permisiva, que habilitara expresiones más allá de lo que se puede intuir como erótico o sensual en mis dos poemarios anteriores a este
El primer borrador se llamaba Una mujer sinvergüenza, porque surgió como una burla a lo preestablecido, un archivo donde caía todo lo que
contradecía lo que se suponía que yo debía decir o escribir, o de qué forma podía decirlo o escribirlo.
La nostalgia está muy presente en lo que escribo, porque tal como me comentó un amigo poeta hace poco tiempo, escribo en pasado. No me alcanza el presente mientras lo vivo para escribirlo, revisito lugares, historias (mías o ajenas), voy y pesco imágenes y las traigo con añoranza o con rabia, con esa pena de pensar en algo que se ha tenido o vivido y que ahora no lo es más.
7. ¿Crees que la pasión se puede contar en presente? Yo creo que la pasión está ocupada siendo
8. En tus obras hay una música subyacente, descrita como “percusión de ola”. ¿Qué relación tiene la música con tu proceso creativo y cómo influye en el ritmo de tus poemas?
Dices música y me devuelvo de inmediato a Do mayor, por mucho la historia más musical de mis siete vidas En ese libro es difícil saber qué fue primero, si la canción o el poema La verdad sí, la música forma parte esencial de mi proceso de decodificación de emociones, de mi sentir creativo, todo cuanto he escrito tiene una banda sonora Elijo una canción cuando inicio a trabajar un texto formalmente y me acompaña en cada sesión de escritura o edición.
Algunas tienen una playlist oficial y pública, y otros, como por ejemplo, Urdimbre, lo trabaje con una sola pieza en un loop interminable, en alta voz Nessun dorma Sin embargo, aun siendo la música parte vital de mi forma de percibir la vida, no me atrevería a decirte cómo influye en el ritmo de lo que escribo, pero sí de lo que siento La música es el eco de mis sentimientos
9. Tus poemas tienen una dimensión profundamente sensorial, como si cada palabra lleva consigo una textura, un sabor o un olor. ¿Cómo trabajas esta dimensión sensorial en tu obra? ¿Hay otra forma de escribir? Creo que no trabajo esa dimensión intencionalmente, yo escribo como me estremezco.
10. ¿Sientes que tu obra está en constante evolución o mantiene un central inmutable? ¡Uff muchacha! En franca remodelación. Apegada a mi voz con las garras, intentando que la formación, la visión «académica» y los «consejos» no me distraigan de lo que quiero decir y cómo quiero hacerlo. Para mí, escribir es una forma de naufragar. Creo que la única evolución posible es aprender formas de nadar al borde de una orilla en blanco, mientras más fieles somos a nosotros mismos más a gusto nos hundiremos.
TRAGALIBROS
“Ángela Suazo escribe el cuerpo, la piel, el deseo con la misma urgencia con que las bocas se buscan, con el desparpajo de quien se entrega, con la plenitud de quien vive «la pequeña muerte de los amantes”
11. En la Feria Internacional del Libro de Santo
Domingo 2024 presentaste dos obras muy diferentes:
Se hizo polvo y sopló el viento y Colmena de llanto. ¿Qué retos enfrentaste al trabajar estas dos obras?
De ambos procesos me siento muy agradecida, han sido de crecimiento y aprendizaje. Sobre todo porque ambos fueron publicados por editoriales internacionales y está de más decirte el reto que nos significa a los escritores dominicanos la visibilización de su trabajo
Se hizo polvo y sopló el viento, y lo disruptivo de la propuesta de esta novela contó con el apoyo de Carlos Roberto Gómez de Isla negra editores de Puerto Rico, un sueño que no alcancé a esperar; con él aprendí mucho sobre la corrección editorial, la coherencia, y el poder de la revisión oportuna Colmena de llanto se publicó con Huerga y Fierro de España, dándole alas a uno de mis proyectos más emotivos, un libro que comencé a escribir al día siguiente del fallecimiento de mi madre.Los principales retos creo que estuvieron asociados a los tiempos, más cuando se ha autopublicado, que uno elige cuándo, dónde y cómo el libro verá la luz; y a las formas, materiales, portadas, letras. Renunciar a tu sello e integrar la visión estética del editor
12. La novela “Se hizo polvo y sopló el viento” explora la conexión entre generaciones en un contexto histórico tan significativo como abril de 1965 en la República Dominicana. ¿Qué te inspiró a contar esta historia y cómo fue el proceso de investigación para ambientarla en ese periodo?
Se hizo polvo y sopló el viento, es una apuesta por mi versión de las cosas, es Ángela en estado puro, jugando con la palabra, con los temas, con los conceptos, con los personajes, con los nombres, con los tiempos, con el reflejo y con las generaciones Es una novela poética escrita como una tormenta de recuerdos en el momento en el que se está perdiendo todo. Tratando de vernos, ver como vivimos con los recuerdos o con la ausencia de ellos, como vivimos con nuestras decisiones y las consecuencias de ellas
SE HIZO POLVO Y SOPLÓ EL VIENTO, ES UNA APUESTA POR MI VERSIÓN DE LAS COSAS, ES ÁNGELA EN ESTADO PURO, JUGANDO CON LA PALABRA, CON LOS TEMAS, CON LOS CONCEPTOS, CON LOS PERSONAJES, CON LOS NOMBRES, CON LOS TIEMPOS, CON EL REFLEJO Y CON LAS GENERACIONES ES UNA NOVELA POÉTICA ESCRITA COMO UNA TORMENTA DE RECUERDOS EN EL MOMENTO EN EL QUE SE ESTÁ PERDIENDO TODO.
Después de cuatro años trabajando en esa historia, de haber intentado escribirla en una narrativa que no era mía, de haber intentado escribirla con el ritmo y la forma que otro sugería, verla impresa es casi un milagro. Pasé por todas las etapas de duelo, tanto así que la di por abandonada Pero la historia me atormentaba, los personajes especialmente, la protagonista me seguía hablando. Así que decidí escribirla en verso tal como estaba la escaleta inicial de julio del 2020 y ahí está un libro que me enorgullece mucho Trata la revolución de abril como un pretexto histórico, porque no tiene aspiración de ser una novela histórica, sin embargo, sí busca acercar recuerdos de una cotidianidad, de una forma práctica y sensible de los hechos sin mayores posicionamientos políticos. Para esto me serví de los recuerdos de muchos familiares y amigos, de personas que vivían en la zona de San Carlos en esa época, leí libros y mil entrevistas en YouTube, los periódicos del Archivo General de la Nación, en fin, buscando tomarle la temperatura a la historia sin querer que se endureciera la ficción con tanta realidad

Si Romeo y Julieta se hubiera generado en el Caribe, en medio de las vicisitudes políticas de la época en la que transcurre Se hizo polvo y sopló el viento, muchos se vieran en este charco cristalino donde, por momentos y diálogos trenzados, la poesía dibuja los recuerdos o la misma memoria la encarna
Es una exploración poética de la compleja relación madre-hija A través de metáforas de abejas y panales, la autora simboliza la construcción de la identidad femenina, el sacrificio y las expectativas sociales. La obra entrelaza recuerdos y emociones, mostrando la dualidad del amor maternal: empodera y consume
13. Ambos libros abordan temas de memoria, legado y libertad desde perspectivas distintas. ¿Qué aprendizajes sobre la identidad y la resiliencia descubriste al escribir estas obras?
¿Qué somos? ¿Lo que recordamos que somos o como nos recuerdan? Explorar la memoria desde una perspectiva filosófica, es un regalo que agradezco de Se hizo polvo. En Colmena también vuelvo a la mirada desde el recuerdo, pero vestida de hija y de madre. Convencida como estoy de que recordamos la vista de un punto y no un punto de vista. Que no hay recuerdos absolutos que se conviertan en verdades, que todo es una mirada Esta es la mía. De la maternidad que recibí, mi hijitud, la maternidad que doy, y la que veo en las madres que me rodean. En ambos textos, encontrarás mujeres que han vivido, ni heroínas, ni víctimas Mujeres que han elegido y vivido a la sombra de sus decisiones.
14. La maternidad, la herencia familiar y la lucha femenina son temas centrales en tu obra. ¿Cómo esperas que estos temas resuenen con los lectores, especialmente en el contexto dominicano y caribeño?
Creo que ser una mujer plena, libre y con sentido propio de la felicidad es un tratado en construcción; y que ser madre no es un deber, sino una posibilidad y un regalo para quien lo espera. Dentro de este colectivo, de la generalidad que define el género, hay una mujer, una que ha sido hija, y se ve frente a la maternidad con una vara contra la cual medirse. Lo que intento mostrar en ambos libros es que dentro de ese “deber ser", hay una elección que debe tomarse con libertad y compromiso. Hay un llamado a honrar a quienes nos preceden con agradecimiento y respeto del proceso que cada una vivió; y una invitación a abrazar nuestras particularidades para poder parir más libertad que obligación en las hijas que vienen a la vida a través nuestro.
15. Tus poemas están impregnados de una fuerte conexión con la libertad y la autodefinición femenina. ¿Qué papel juega el feminismo en tu poesía y cómo influye en tu voz poética?
Con el perdón de las posiciones políticas en que todas creemos, mi búsqueda de libertad o autodefinición, como lo llamas, no proviene de un espacio de feminismo, si acaso, de feminidad, de conocer y amar la mujer que soy La verdadera libertad con la que intento conectar va más allá de la colectividad, creo que el lugar más difícil de conquistar no está en la lucha contra los demás, sino dentro de una misma Cuando nos atrevemos a aceptar cuando, donde y de quién, se busca aprobación y validación. Ser radicalmente sincera con una misma, hasta las lágrimas Saber ante qué o quién se dejan caer las barreras. Ser compasiva con nuestros errores de siempre. Aceptar el regalo de la vulnerabilidad.
TRAGALIBROS
Imagina un ángel sin alas… que toca fondo y se redescubre, sabes lo que pasa cuando las alas intentan volver a salir, duele, duele mucho Eso es para mí autodefinirse, y creo que ese regalo no tiene género, ser libre tampoco. Reconocer que cada cual tiene su propia definición de libertad, y respetarlo Espero que algún día lo que escribo pueda transmitir esto, pueda decir en voz alta: Conócete, define tu libertad y atrévete a vivirla, y solo entonces defiende la política en la que creas; antes es solo un disfraz
16. Con tantas facetas en tu carrera –escritora, promotora de lectura, locutora y gestora cultural–, ¿cómo encuentras el equilibrio?
Ah, pero dejaste fuera mi carrera profesional, mis hijos y la vida vivida en gerundio porque no aspiro a prorrogar lo por vivir para otros tiempos. Mira Ely, no sé si el equilibrio existe, es mecánicamente imposible dedicar el mismo tiempo y esfuerzo a todas nuestras responsabilidades, sin embargo, vuelvo a tomar el verbo elegir de un par de preguntas atrás, cuando cambió el sombrero entre un rol y otro, lo hago por elección, dejando fuera la posibilidad de culpa o remordimiento por el tiempo invertido en “otra cosa ” ¡Wao! Dizque locutora !jajajaja! El pódcast ha sido uno de mis postres favoritos en estos últimos cuatro años, casi 200 entrevistas con escritores, gestores, amigos, me siento muy afortunada de las puertas que esa plataforma me ha invitado a tocar. Aunque ahora mismo estoy en una pausa, estoy loca por retomar esas conversaciones
17. ¿Cuál es tu visión de la literatura dominicana?
Me preguntas esto y quisiera ser más optimista La división es la norma, las agendas individuales, casi escritorcentrista, si la palabra existe. Escritores alabando (o criticando) escritores. Claro que vas a encontrar mucha gente haciendo (gestionando y promoviendo), sí, pero cada uno por su lado Tenemos poca data estadística con la cual trabajar, políticas públicas bienintencionadas que no acaban de arrancar. La literatura que decimos querer tener no es la que estamos sembrando o buscando El
país no va a despertar un día convertido en un lector formado y comprometido. Quien aspire a que seamos un país lector, que comience con su vecino, vamos a plantar donde estemos parados A pesar de esto, o a razón de esto y de un grupismo que desconoce mérito o talento si no es de un amigo; mucha gente lo sigue intentando, sigue creyendo y se une en algún intento comunidad, intentos de los que me considero afortunada, me rodean amigas y amigos con quienes es un honor compartir faena cultural, el sueño y el esfuerzo. Nos falta mucho. Llegaremos, pero no hoy.
ÁNGELA SUAZO COMO LECTORA…
1.¿Cuál es el mejor libro que has leído?
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Sí, es un cliché, pero tendríamos que deshacer la humanidad y volver a crearla para que un libro tenga ese peso, por el fondo y la forma, y el uso de la palabra (con sus más de veinte mil palabras nuevas que hoy damos por nuestras) Una burla disfrazada al sistema, a la debilidad mental y física, a sus críticos y a los desocupados lectores, como yo.
2.¿Cuál es el único libro popular para niños que recomendarías leer y por qué?
¡Caramba! ¿Como que el único? Muy difícil, tomando en cuenta que me honra la amistad con escritores que con tanta genialidad sorprenden y enseñan, divierten Que deslumbran y alegran con verdadera maestría. Es un género que respeto profundamente.
Si debo, te responderé y elegiré en los clásicos a Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll Contemporáneo y dominicano, La temible banda de los atracadores de sueños de Geraldine de Santis, Premio Anual de Literatura Infantil Aurora Tavárez Belliard 2023
3. Un libro que te encanta regalar…
El principito Un libro para adultos disfrazado de infantil. Debe ser el libro que más veces he regalado.
4. La persona que me ayudó a enamorarme de la lectura fue… Mi abuelo Mario, me enseñó que a las cosas se les toma amor, despacio. Me enseñó a leer una página a la vez
5. ¿A qué escritor admiras más y por qué?
¿Dominicano? ¿Contemporáneo? Priscilla Velásquez
Rivera Una mujer, una amiga, a quien admiro y respeto; una escritora que sigo con ilusión de fanclub, su habilidad para desdoblarse en voces y tramas distintas, en todas con autenticidad y con ingenio, es algo que me reta y me inspira
6. ¿Cuál era tu libro favorito cuando eras adolescente?
Pues te cuento que tuve una adolescencia sobre estimulada literariamente, me había leído los clásicos “antes de tiempo” y luego el mandato escolar me (nos) hizo odiar los libros que debíamos leer por obligación. Me cuesta pensar en solo uno, pero ya que no es literariamente “correcto” que te diga que eran las novelitas rosa que nos intercambiamos en las clases de álgebra, te responderé que Aura de Carlos Fuente.
7. ¿Cuéntanos sobre un libro que cambió el rumbo de tu vida?
Para cambiar el rumbo de una vida se necesita más que un libro, se necesita tocar fondo con los ojos abiertos
CLUBDELECTURA
LEECONTRAGALIBROS
Unclubdelecturaonlinecon algunosencuentrosenpersonaen dondeleesloquequieras.
�� Túeligestulibro.
☕ NosreunimosvíaZoom
�� Compartimosnuestras opinionesydescubrimosnuevas historiasjuntos
LECTURA