ALEXÉI TELLERÍAS
Gestor cultural y escritor dominicano
En esta entrevista, Alexéi nos habla de su trayectoria, sus influencias y la evolución de su práctica artística. Desde sus inicios como poeta en las calles de Santo Domingo hasta su consolidación como gestor cultural, este diálogo es una invitación a explorar las múltiples dimensiones de un creador que, como pocos, logra equilibrar lo profundo con lo cotidiano, lo crítico con lo lúdico.
¡Acompáñanos a descubrir más de este “catarsista” contemporáneo!
Elegir solo una faceta de Alexéi Tellerías sería limitar a un creador que ha hecho del arte multidisciplinario su carta de presentación. Este talentoso dominicano, nacido en Santo Domingo en 1981, se define como “la suma de muchas cosas” y no es para menos: escritor, periodista, gestor cultural, slammaster y artista, Alexéi ha dejado una huella vibrante en la literatura y las artes contemporáneas
Desde que lo conocí durante un spoken word hace algunos años, su obra y personalidad me atraparon. Recuerdo haber pensado: “Quiero seguirle los pasos” Y aquí estamos, en esta conversación que finalmente se dio, con un autor que nos desafía y sorprende con cada libro Su último poemario, "1NTR4G4BL3", promete ser tan irreverente y experimental como lo hemos llegado a esperar de él
CONVERSACIÓN CON ALEXÉI TELLERÍAS
1.¿Cómo te descubriste como escritor? ¿Cómo comenzaste a escribir?
La leyenda habla de que en 5to de primaria en el Calasanz íbamos a visitar a nuestros vecinos de la Escuela Nacional de Ciegos y la profesora sugirió que alguien del curso escribiera un poema También habla de que uno de mis compañeros de curso me instó a que fuese yo. Claro, previo a eso hubo una estimulación fuerte resultado de asistir frecuentemente con mi padre a un evento que se hacía en la Calle Del Conde esquina Meriño, pero esa es otra historia Todavía recuerdo el nombre del texto: “No veo, pero doy amor ” (no me funen, apenas tenía 9 o 10 años y una concepción muy distorsionada de la discapacidad visual) Saltamos a distintos momentos de la adolescencia y en 1998 al ingresar al Círculo Literario del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), dirigido por Ida Hernández
Caamaño, retomo ese interés de escribir con mayor formalidad Con 17 años escribí mi primer poema “ en serio” que terminaba con un “¡Oh Dios!, enséñame a odiar” Posteriormente llegaron otros espacios en donde pude compartir mi trabajo literario y de ahí para allá ha sido no detenerme.
2. ¿Qué géneros has escrito y cuál o cuáles te gustaría escribir?
Poesía, cuento y ensayo. También algunos cortometrajes Tengo una novela a medio talle y me encantaría alguna vez atreverme a escribir teatro
3.Eres conocido por tu trayectoria multifacética. ¿Cómo logras equilibrar ser escritor, periodista y gestor cultural?
¡Con magia! (Risas) No, realmente creo que todo es por fases Trato de que una función no se coma a la otra y darle el espacio que cada una requiere
4. ¿Cuál fue el momento decisivo que te llevó a participar activamente en la cultura desde joven?
Tengo que mencionar los “Encuentros Poéticos de los Sábados” que organizaba Silvano Lora en la Calle El Conde esquina Meriño durante los 90s y a los cuales mi padre fue convocado para ser maestro de ceremonias (y que fueron una tradición para mi todos los sábados durante año y medio más o menos). Eso me dio las bases para comprender y apreciar el quehacer artístico y cultural del entorno en el que me desenvolvía Luego vinieron las etapas de participar en eventos de la escena rock local y conocer figuras como Glaem Paris (“Pippen”) y toda la corriente del Movimiento Erranticista para luego ir interactuando y vinculándome más con ese ecosistema. También tengo que mencionar cuando a los 19/20 empecé a asistir a la “Peña y Trova con Claudio Cohén” en el Club Arroyo Hondo.
TRAGALIBROS
SPOKENWORD
5. ¿Qué representa para ti la plataforma cultural "El Arañazo" y cómo ha evolucionado desde su fundación?
La principal evolución es que pasó de ser un colectivo de escritores a una plataforma de gestión cultural y una forma de ver todo esto como algo que sea más o menos rentable Para mi, El Arañazo fue y es una propuesta de salir a lograr que las cosas pasaran y de plantar cara a una generación que nos veía con cierta conmiseración (desde un punto de vista negativo y peyorativo) demostrando que no veíamos la literatura como un hobbie
6. ¿Qué significado tiene la palabra “Catarsis" para ti?
Exfoliación emocional Le debo la aparición de esta palabra en mi vida a Manuel Matos Moquete cuando leí “Caamaño: la última esperanza armada”. Recuerdo que en mi primer semestre en la UASD me sobraba una sección de la cátedra y la bauticé como “Cuaderno de Catarsis” porque allí iba a garabatear cualquier invento poético que se me ocurriera. Años después, en 2011, ese fue el nombre de mi primer poemario ¿Dato curioso? Yo no me acordaba de la coincidencia y no me di cuenta hasta años después, al recuperar esa cátedra.
7. Eres analista de tendencias en redes sociales. ¿Qué cambios has visto en el uso de estas plataformas para promover la literatura?
Hasta hace unos diez años yo no me hubiese imaginado jamás que existiesen los “booktubers” o “bookstagrammers” Todavía, eso sí, persiste esa hambre de algunos por publicar en redes todo lo que escriben en busca de una validación de su trabajo Claro, llega un momento en que uno aprende que es mejor dejar a tus
tus lectores con hambre y pidiendo más. Lo que nos falta (me incluyo) a muchos de los que escribimos es a perderle el miedo al audiovisual y utilizar plataformas como TikTok para difundir nuestro trabajo.
9. ¿Qué piensas sobre la evolución de la escena literaria y artística en República Dominicana en los últimos años?
A pesar de que avanzamos y seguimos captando espacios, siento que todavía seguimos siendo una suerte de club privado. No hemos logrado superar el desinterés por nuestro trabajo que existe incluso en grupos que han optado por el camino de la lectura. Las razones de esto se me escapan (y son muy complicadas como para detenerme a enumerarlas ahora) pero son un reto personal tanto para el yo escritor como el yo gestor cultural enfocado principalmente en literatura.
10. ¿Cuál ha sido tu mayor desafío como gestor cultural?
El demostrar que la cultura (y, por tanto, los eventos culturales) no tiene que ser aburrida. Crear iniciativas y proyectos que sean entretenidos, educativos y retantes para un público ávido de ellos, pero que al mismo tiempo no lo sabe, ha sido el mayor desafío desde que en 2008 yo acepté la propuesta de dirigir el entonces Pabellón Juvenil de la Feria Internacional del Libro y se dio mi llegada a esto de la gestión cultural. En general, trato de organizar los eventos a los que a mi me hubiese gustado asistir como público
TRAGALIBROS
11. ¿Tienes algún autor o autora favorita de relatos que haya influido en tu estilo de escritura?
Tú como que estás un poco orejeada (risas) la escritora puertorriqueña Ana Lydia Vega, cuya obra conocí en aquel Círculo Literario de INTEC en 1998 A mi se me abrió el cerebro cuando la leí en plan “loco, ¿y se puede escribir así, con ese estilo tan llano, tan irreverente, tan… desenfadado?”. Otro caso parecido se relaciona con Rita Indiana Hernández y su universo poético (menos conocido que el narrativo) Entre 2001 y 2002 me tocó ver “Puentes”, un espectáculo teatral concebido por ella, Henry Mercedes y Jorge Pineda a partir de los personajes de sus poemas, y ¡boom!, yo caí rendido No debo dejar de mencionar a Pedro Mir porque fue analizando “Hay un país en el mundo” en el colegio donde comprendí la importancia y prestancia del verso libre, “siempre libre”.
12. ¿Cómo nació la idea de tu próximo libro "1ntr4g4bl3"? ¿Qué mensaje esperas que transmita? De atrás para delante: el mensaje que espero que transmita es que mi poesía no sirve ni para tirársela a los perros (risas) un poco más serio: 1NTR4G4BL3 es el resultado de unos ejercicios extensos de intertextualidad entre el llamado “género urbano” y todo su universo sígnico pero en un contexto poético (“La poética del dembow”, llamémosle). No creo que hubo un momento cero de creación, sino más bien una continuidad de lo que ya había empezado a mostrar en Desayuno de Tachuelas y Otras Masacres Literarias. Sí puedo decir que en principio el título que hoy preside el poemario iba a ser el de uno de los textos que lo conforma, pero creció y luego aparecieron los números a modo de disrupción Ahí está Si algo espero que transmita este poemario es esa idea de ruptura en la cual pensé mientras escribía y editaba el libro.
TRAGALIBROS
13 .¿Cuál es el simbolismo detrás del título del libro?
El título en sí mismo es una advertencia al lector de lo que va a encontrarse dentro No solo por el nombre en sí sino por el utilizar números a modo de vocales En este poemario me he atrevido a jugar con muchas cosas en nombre de la so called “licencia poética” precisamente porque ella es un lugar seguro ante cualquier ataque de tipo moralista o purista del idioma español
14 ¿Cuál es el tema principal o la idea central que atraviesa tus relatos y poemas?
Me gusta jugar con la realidad ficcionada En Los Peces del Subsuelo hay algunas historias que están basadas en hechos reales pero agregándole un viaje de elementos que ayuden a distorsionar La ciudad es un elemento fundamental de mi narrativa y creo que ahí entra en juego el yo periodista que ama escribir crónicas y meter un sinfín de detalles hasta casi abrumar
15. ¿Cómo elegiste el orden de los poemas en el libro? ¿Hay alguna razón específica detrás de ello?
Traté de darle cierta línea curatorial a los poemas pero la verdad es que al final fue algo muy intuitivo El texto con el que abro se titula “A modo de advertencia” y es tal vez el único que decidí que iba de primero. Los demás fueron encontrando su espacio en cada revisión y cayendo orgánicamente
16.¿Cómo sientes que la música impacta tu proceso creativo en la escritura?
Muchísimo A unos niveles que yo no podría explicar Soy de los que abre spotify para el proceso de revisión de mis textos pero también tiene playlists especiales para escribir En cuanto a poesía, trato de encontrar cualidades líricas en toda la música que escucho y mucho de ello me sirve de base. En 1NTR4G4BL3 se encontrarán muchas pistas de eso
17. ¿Cuál fue el mayor desafío al escribir estos poemas y cómo lo superaste?
Atreverme a escribir sin signos de puntuación y lograr que el lector pueda leer los textos con los espacios y silencios que yo concebí como autor. Llevo varios años pensando el texto publicado como un pentagrama musical: son las “instrucciones (y aquí pesa mucho mi trabajo de spoken word en esa búsqueda de la palabra más allá de sí misma). Vamos a ver si se logró.
18 ¿Hay algún poema en particular que te haya llevado más tiempo o te haya resultado más difícil de escribir?
1NTR4G4BL3 ES EL RESULTADO DE UNOS EJERCICIOS EXTENSOS DE INTERTEXTUALIDAD ENTRE EL LLAMADO “GÉNERO URBANO” Y TODO SU UNIVERSO SÍGNICO
PERO EN UN CONTEXTO POÉTICO (“LA POÉTICA DEL DEMBOW”, LLAMÉMOSLE).
Voy a iniciar diciendo que “Exaltación del perseguido” (publicado en “Cuaderno de Catarsis”) es uno de los más difíciles de escribir en cuanto a lo que planteo y las razones por las cuales lo escribí Voy a continuar mencionando que tengo un poemario inédito que se escribió en poco menos de un mes pero que cada verso dolió como el que más Y voy a finalizar confesando que en 1NTR4G4BL3 hay un poema dedicado a Lucrecia Pérez que conecta con el día que mi memoria registra como el fin de mi infancia. Escribirlo fue difícil Leerlo apenas lo he hecho dos veces y en ambas se me ha quebrado la voz
TRAGALIBROS