Boletín 14 Julio 2024

Page 1


BOLETÍN INFORMATIVO DE SALUD

ISSN 2452-5618

J U L I O 2 0 2 4 , N Ú M E R O 1 4

Aproximaciones en torno a la salud mental en el adulto mayor

Cada vez con mayor claridad hemos logrado establecer y poner en relevancia aspectos claves respecto a la salud mental. Sabemos hoy que ha dejado de ser un tema del que no se habla o que se esconde, comprendiendo ya gran parte de nuestra sociedad que la salud mental es en realidad un componente esencial del bienestar general en todas las etapas de la vida, pero que se vuelve también especialmente crucial en la adultez mayor. La expectativa de vida ha crecido sustancialmente en las últimas décadas y con ello también han surgido nuevos elementos de cuidado y preocupación El envejecimiento conlleva una serie de desafíos únicos que pueden afectar significativamente la salud mental de los adultos mayores. Estos desafíos incluyen cambios físicos, sociales y emocionales, así como la presencia de enfermedades crónicas y la pérdida de seres queridos Abordar estos desafíos es fundamental para garantizar una calidad de vida adecuada en esta etapa vital y por ello es especialmente importante poder determinar a qué nos referimos con estas situaciones y tenerlas en cuenta para un adecuado entendimiento y manejo:

1. Los cambios físicos asociados al envejecimiento y su impacto en la salud mental.

Dentro de los parámetros asociados al envejecer es efectivamente esperado que disminuyan algunas de nuestras capacidades físicas, siendo estas en menor o mayor medida, dependiendo del diagnóstico de patologías asociadas

Aproximaciones en torno a la salud mental en el adulto mayor.............................................................................p1

¿Cómo combatir las infecciones respiratorias este invierno?...........................................................................p3

El vínculo entre el suelo y el cáncer: un aspecto a considerar..............................................................................P4

Adultos mayores, consumo de medicamentos y riesgo de intoxicación..........................................................p5

Estas pueden incluir la pérdida de movilidad, disminución de la agudeza visual y auditiva, y enfermedades crónicas como todas aquellas que involucran alteraciones cardiovasculares y también motoras (Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, artrosis, entre otras) Estos cambios físicos pueden limitar la capacidad de los adultos mayores para participar en actividades que disfrutan, lo que puede llevar a sentimientos de inutilidad. Si a esto se agrega la existencia del dolor crónico y fatiga, que se asocian con muchas de estas condiciones, pueden contribuir de gran manera a la aparición de ansiedad, estrés y síntomas depresivos

2. Disminución de redes de apoyo y aislamiento social.

El aislamiento social es otro factor significativo que afecta la salud mental de los adultos mayores, lo que se evidenció de forma dramática en tiempos de pandemia

La jubilación, muerte de familiares, amigos, compañeros y también la reducción de la movilidad pueden llevar a una disminución en las interacciones sociales.

Este aislamiento puede sin duda aumentar el riesgo de depresión y ansiedad, así como también la precipitación los trastornos neurocognitivos Diversos estudios han demostrado la necesidad de la interacción social para nuestra supervivencia, en todas las edades.

3. Enfermedades de salud mental en el adulto mayor.

Entre las enfermedades mentales más comunes en los adultos mayores se encuentran la depresión y los trastornos neurocognitivos, comúnmente conocidos de forma general como demencia La depresión en el adulto mayor puede pasar desapercibida y no tratarse adecuadamente, ya que sus síntomas pueden confundirse con los de otras enfermedades físicas o considerarse una parte "normal" del envejecimiento. Para este punto tenemos que estar muy atentos dado que los cuadros pueden ser severos y el riesgo suicida en este grupo etario es mucho mayor que en otras etapas de la vida. Los trastornos neurocognitivos, donde se incluye el Alzheimer, son también proporcionalmente mucho más prevalentes a medida que avanza la edad y conllevan múltiples desafíos y exigencias, tanto para los pacientes como para sus cuidadores Este grupo de enfermedades no solo afecta la memoria y las funciones cognitivas en general, sino que también puede llevar a cambios en la personalidad y comportamiento, lo que puede ser gravemente estresante y generar angustia en el individuo y también en su entorno Nos parece además importante comentar que muchas veces la salud mental puede deteriorarse por otros factores que podrían imitar los signos de una enfermedad degenerativa, precipitar otras alteraciones o incluso enmascarar síntomas Uno de esos factores, extremadamente prevalente, es la polifarmacia. Hoy más que nunca es relevante el tener una mirada integral en el manejo de adultos mayores pues las consecuencias del uso de múltiples fármacos pueden ser muy dañinas Por ejemplo, se destaca principalmente el uso de benzodiazepinas y también el ajuste inapropiado de hipoglicemiantes o antihipertensivos.

Dra. Nathalie Navarro Rojas

Directora Médica

Grupo Cetep Concepción nnavarro@mirandes.cl www.cetep.cl

Estrategias para optimizar la salud mental en los adultos mayores y responder a los desafíos del envejecimiento:

Para abordar estos desafíos, es esencial implementar estrategias que promuevan la salud mental en los adultos mayores: esto incluye en primera instancia medidas sociales, especialmente condiciones básicas asociadas a pensiones, acceso a la salud y actividades tanto productivas como de ocio, validación del rol del adulto mayor El apoyo de la familia y la comunidad juega un papel crucial en el bienestar de los adultos mayores, y es algo que no podemos olvidar Las familias deben estar atentas a los signos de problemas de salud mental y proporcionar un entorno de apoyo y comprensión

Resulta fundamental la detección temprana y el tratamiento adecuado de las enfermedades mentales. Esto incluye el acceso a profesionales de la salud mental y la utilización de terapias farmacológicas y no farmacológicas, recordando que las patologías descritas (depresión y trastornos neurocognitivos) están hoy dentro de la cobertura GES en el sistema público y privado Los desafíos de la salud mental en el adulto mayor son numerosos y complejos, pero podemos llevar a cabo estrategias que nos ayuden de forma eficiente, siendo siempre la primera de ellas el informarnos

Con una atención adecuada, apoyo social y acceso a los servicios de salud mental, es posible mejorar significativamente la calidad de vida de los adultos mayores Es imperativo que tanto las familias como las comunidades y los sistemas de salud trabajen juntos para abordar estos desafíos, reconociendo la importancia de la salud mental en el envejecimiento saludable.

EU. Gina Cabezas Villaseca

Enfermera

Grupo Cetep Concepción gcabezas@mirandes.cl www.cetep.cl

¿Cómo combatir las infecciones respiratorias este invierno?

Las infecciones respiratorias agudas son un problema de salud pública que todos los años presenta un significativo aumento durante el período invernal afectando principalmente a los grupos mayor riesgo como son los niños, los portadores de patologías crónicas y los adultos mayores.

Este año se ha observado una particular alza en los casos de influenza incluso antes de comenzar la temporada de invierno, alcanzándose en este momento 11.074 casos confirmados en lo que va del año, cifra que es 2 3 veces mayor a la del año pasado en este mismo periodo Afortunadamente, las autoridades sanitarias reportan que el peak de influenza ya ocurrió a fines de mayo, observándose a partir de esa fecha una disminución en los casos confirmados por influenza, de las consultas por enfermedades de este tipo y en el número de hospitalizaciones A pesar de este favorable panorama, es crucial que la población se mantenga alerta ante estos virus de temporada ya que el periodo invernal recién está iniciando, siendo la prevención la mejor estrategia para combatir las infecciones respiratorias agudas

A continuación, se entregan algunas medidas básicas para prevenir el contagio de infecciones respiratorias este invierno:

-Vacunarse contra la influenza y el COVID-19; las vacunas son gratuitas para la población de riesgo -Vacuna neumocócica, en el caso de los mayores de 65 años y grupos de riesgo, para evitar la neumonía

-Vacuna contra el Virus Respiratorio Sincicial (Nirsevimab), en el caso de recién nacidos y lactantes que hayan nacido después del 1 de octubre del 2023, para evitar la neumonía y/o bronquiolitis

-Evitar fumar, sobre todo al interior del hogar.

-Evitar lugares con mucha concurrencia de público

-Evitar el contacto con personas enfermas con síntomas respiratorios

-Ventilar todos los días las habitaciones al momento de hacer aseo

-Al estornudar o toser, cubrir la boca y la nariz con pañuelos desechables el que se debe eliminar inmediatamente en un basurero, con un posterior lavado de manos

-Mantener un lavado frecuente de manos con agua y jabón Si no tiene acceso a agua potable en algún momento se puede usar alcohol gel.

-La lactancia materna protege a niñas y niños de infecciones respiratorias.

-Se recomienda el uso de mascarillas si se expone a aglomeraciones, espacios cerrados, transporte público, si tiene una enfermedad crónica o si presenta síntomas de alguna enfermedad respiratoria.

-Utilizar, preferentemente, sistemas de calefacción eléctricos o a gas.

Finalmente, si a pesar de seguir todas estas medidas presenta síntomas de una infección respiratoria aguda, tal como congestión nasal, tos, dolor de garganta o dolor de cabeza, solicita evaluación médica a la brevedad haciendo un uso correcto de la red asistencial de salud, esto es, preferir los establecimientos de atención primaria (CESFAM, SAPU y SAR) antes que las urgencias hospitalarias a menos que presente dolor al pecho o dificultad respiratoria severa.

Dr Samuel Verdugo Silva Médico Cirujano

Urgencias Hospital Las Higueras de Talcahuano

El vínculo entre el suelo y el cáncer:

un aspecto a considerar

El suelo es un recurso natural que puede tener un impacto significativo en nuestra salud, incluyendo el riesgo de desarrollar cáncer. Aunque puede parecer sorprendente, existe una conexión entre la calidad del suelo y la incidencia de ciertos tipos de cáncer

El suelo puede contener sustancias tóxicas y contaminantes, como metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y pesticidas, que pueden ingresar a nuestro cuerpo a través de los alimentos cultivados en esos suelos o por exposición directa Muchas de estas sustancias han sido relacionadas con un mayor riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer.

Por ejemplo, los metales pesados como el arsénico, el cadmio y el cromo han sido vinculados con un mayor riesgo de cáncer de pulmón, riñón, hígado y vejiga Los hidrocarburos aromáticos policíclicos, que se producen por la combustión incompleta de combustibles fósiles y materia orgánica, pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón, piel y vejiga

Además, los pesticidas utilizados en la agricultura también pueden contribuir al riesgo de cáncer, especialmente si no se utilizan de manera adecuada y se acumulan en el suelo. Algunos pesticidas han sido asociados con un mayor riesgo de leucemia y cáncer de próstata, entre otros Es importante tener en cuenta que la exposición a estos contaminantes del suelo puede ocurrir no solo a través de los alimentos, sino también por contacto directo con el suelo contaminado o inhalación de partículas en suspensión

Si bien el vínculo entre el suelo y el cáncer puede parecer alarmante, existen medidas que podemos tomar para reducir el riesgo. Fomentar prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos, el uso responsable de pesticidas y la remediación de suelos contaminados, son pasos importantes Además, el consumo de alimentos orgánicos cultivados en suelos saludables puede ayudar a minimizar la exposición a contaminantes.

El suelo es un factor ambiental que no debemos ignorar cuando se trata de la prevención del cáncer Comprender y abordar la contaminación del suelo puede ser una estrategia clave para reducir el riesgo de esta enfermedad y promover una vida más saludable.

Dr Winfred Espejo

Departamento de Suelos y Recursos Naturales Facultad de Agronomía Universidad de Concepción

Biopesticidas como una alternativa sostenible para la agricultura

Los pesticidas ecológicos, pesticidas biológicos o biopesticidas, se obtienen de fuentes naturales como plantas, microorganismos y minerales. A diferencia de los pesticidas químicos sintéticos, se descomponen más rápidamente en el entorno, lo que disminuye la acumulación de residuos tóxicos y reduce su impacto negativo en la salud humana y la biodiversidad.

Adultos mayores, consumo de medicamentos y riesgo de intoxicación

El envejecimiento de la población global se considera un factor que incrementa la vulnerabilidad. En términos de atención en salud, la vulnerabilidad se reconoce cuando ciertos grupos de personas enfrentan desventajas debido a factores como la riqueza, el poder, el prestigio o determinantes sociales que actúan como riesgos potenciales para su salud La OMS define a los adultos mayores como individuos de 60 años o más. Este segmento de la población está creciendo en muchos países del mundo. Los adultos mayores a menudo enfrentan la polifarmacia, es decir, el uso de cinco o más medicamentos simultáneamente, y la polipatología, que es la coexistencia de dos o más enfermedades crónicas. Estas condiciones pueden alterar el metabolismo de las sustancias consumidas, llevando a efectos adversos o intoxicaciones involuntarias Para prevenir estos problemas, se recomienda a los profesionales médicos prescribir medicamentos con un margen terapéutico amplio, simplificar los regímenes de medicación, utilizar sistemas de prescripción electrónica, proporcionar instrucciones claras y emplear dispensadores de medicamentos diarios o semanales Pero ¿qué puede concretamente hacer un adulto mayor o bien el cuidador de éste?

¿Calefaccionándote con estufas a gas, parafina o braseros?

Al calefaccionarte utilizando combustible de origen vegetal o fósil, corres el riesgo de intoxicarte con monóxido de carbono, gas incoloro e inodoro que se forma mediante la combustión incompleta de materia orgánica (gas licuado, parafina, carbón de madera o leña) Dentro de la sintomatología de intoxicación por monóxido de carbono se describen: náuseas, dolor de cabeza,

Equipo editorial:

Dr. Cristian Rogel Castillo, Universidad de Concepción

Dr Claudio Müller Ramírez, Universidad de Concepción

Existen algunos consejos específicos para evitar intoxicaciones involuntarias relacionadas con medicamentos en adultos mayores:

1 Mantenga los medicamentos en sus envases originales

2. Lea muy bien la información de administración del medicamento prescrito por el médico tratante (dosis, forma de administración, tiempo)

3. Administre o tome los medicamentos con buena visibilidad (encender la luz en la noche o cuando está oscureciendo), verificando el nombre del medicamento y la dosis

4 Almacene de manera segura, fuera del alcance de niños, personas en situación de discapacidad o adultos.

Disminuyamos la probabilidad de ocurrencia de situaciones indeseadas como lo pueden llegar a ser las intoxicaciones

Prof. Claudio Müller Ramírez

Químico Farmacéutico - Toxicólogo Universidad de Concepción

mareos, confusión, cansancio, agotamiento e incluso la muerte En algunas ocasiones se confunden los síntomas con un estado gripal. Por esta razón es importante prevenir la acumulación de este gas, mediante la aireación o ventilación de las habitaciones, apagar los sistemas de calefacción durante la noche y mantener los artefactos de calefacción en buen estado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.