BOLETÍN INFORMATIVO DE SALUD ISSN 2452-5618
ABRIL 2023, NÚMERO 12
Toma de Decisiones en Inocuidad Alimentaria El consumo de alimentos seguros, inocuos y nutritivos es un tema central en la actualidad. Por este motivo cuando aparecen en los medios de comunicación noticias sobre alimentos contaminados se genera una alarma colectiva en los consumidores. Este es un tema complejo, y difícil de abordar por las connotaciones sanitarias y económicas de la pérdida de inocuidad. Es importante destacar que la sola presencia de un contaminante o compuesto químico en los alimentos no es constituyente de un riesgo sanitario. Algunas malas prácticas comunicativas principalmente han llevado a una interpretación errónea que desaconseja en muchos casos el consumo de ciertos alimentos por sus posibles efectos negativos para la salud sin haber realizado un estudio científico serio. El riesgo de desarrollar efectos adversos o indeseados se define en función de la toxicidad del contaminante en estudio y la magnitud de la exposición (tiempo y cantidad) al mismo por parte del individuo (riesgo=ƒtoxicidad,exposición). Si hay presencia de un agente o compuesto químico en un alimento, puede existir un riesgo, pero no siempre el riesgo producido por su presencia es causante de efectos sobre la salud. En palabras simples el riesgo es la probabilidad de desarrollar o no efectos adversos tras la ingestión de alimentos contaminados. Entonces, ¿cómo se determina si un compuesto químico presente en los alimentos puede causar daño en la población?, esto se realiza a través de una evaluación de riesgo.
CONTENIDO Toma de Decisiones en Inocuidad Alimentaria..........P1 La Ciencia de la Televisión: Una nueva plataforma de aprendizaje.........................................................................P2 EL POTENCIAL DE LA HERRAMIENTA CRISPR PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS Y EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS....................................................................................p4 La insuficiencia renal crónica y su aumento en la población ¿Podemos hacer algo?..................................P5
Esta evaluación se basa en conocimientos científicos bien establecidos en toxicología y áreas afines y consta de los siguientes pasos: a) identificación del contaminante, b) caracterización del contaminante, c) evaluación de la exposición y d) caracterización del riesgo. Una vez identificado y caracterizado el contaminante o compuesto químico se procede a la parte más importante de la evaluación de riesgo, la evaluación de la exposición. En esta etapa se procede a estimar cuantitativamente la dosis de ingesta del contaminante o compuesto químico. Este proceso tiene en cuenta la naturaleza química y toxicológica del agente en estudio, la concentración de residuos en los alimentos, el consumo dietario por parte del individuo y sus características intrínsecas generalmente antropométricas. En esta etapa se utilizan modelos matemáticos determinísticos o probabilísticos que ayudan a integrar y manejar las variables involucradas.