EXAMEN FINAL 28/12/2022 TALLER V

Page 1

PORTAFOLIO

CONTACTO Yulisa Saavedra Aguilar Castilla, Piura-Peru Nuevo Castilla Juli_civil_01@hotmail.com www.upao.edu.pe EDUCACION UPAO|FAUA ARQUITECTURA HABILIDADES Adaptibilidad 85 % Resolutiva 80% Trabajo en Equipo 85% CONTACTO Alvaro Torres Alberca Piura, Piura-Peru Los Ejidos Cachorito88@outlook.com www.upao.edu.pe/atorresa5 EDUCACION UPAO|FAUA ARQUITECTURA HABILIDADES Adaptibilidad 80 % Resolutiva 80% Trabajo en Equipo CONTACTO Ximena Grados Anton Piura, Piura-Peru Buenos Aires mgradosanton@gmail.com mgradosa1@upao.edu.pe EDUCACION UPAO|FAUA ARQUITECTURA HABILIDADES Adaptibilidad 90 % Resolutiva 80% Trabajo en Equipo CONTACTO Melyssa Espinoza peña Piura, Piura-Peru Los Ejidos melyssa.ale@hotmail.com mespinozap2@upao.edu.pe EDUCACION UPAO|FAUA ARQUITECTURA HABILIDADES Comprensiva 100 % Adaptivilidad 100% Trabajo en Equipo 85%

PRESENTACIÓN

Estudiantes de la facultad de arquitectura en la universidad privada antenor orrego, nos definimos como jóvenes y futuros arquitectos, que están en constante cambio, Dinámicos, optimistas y responsables, con el compromiso y valor que definen nuestra personalidad ante el trabajo.

Al hacer arquitectura nos gusta mucho pensar en la armonía que debe existir entre el concepto, contexto y contenido, adaptándolo a la arquitectura en el espacio en donde las personas puedan sentirse bien y desarrollar todo tipo de actividad de la cotidianidad.

HABILIDADES EN SOFTWARE AUTOCAD SKETCHUP ARCHICAD REVIT

01 UBICACIÓN 02 ASPECTOS FÍSICO GEOGRÁFICO 03 ASPECTO SOCIODEMOGRAFICOS 04 ASPECTO ECONÓMICOS PRODUCTIVOS 05 ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES 06 ESTRUCTURA URBANA ACTUAL 07 EXPANSION URBANA Y PLAN VIAL 08 INFRAESTRUCTURA VIAL 09 MAPA DE PELIGROS 10 EQUIPAMIENTOS 11 SERVICIOS BÁSICOS 12 ASPECTOS GEOGRÁFICOS AMBIENTALES 13 PROBLEMÁTICA DE ASPECTOS ANALIZADOS 14 FODA 15 ÁRBOL DE PROBLEMAS 16 OBJETOS - PROYECTOS 17 CUADRO COMPARATIVO INDICE 18 TERRENOS 19 ANALISIS DE TERRENO 20 VALORACION DE TERRENOS 21 ANALISIS DE TERRENO SELECCIONADO 22 ANALISIS DE CASOS 23 USUARIO DEL PROYECTO 24 NORMATIVA 25 IDEA RECTORA 26ZONIFICACION

UBICACION

Castilla , se encuentra ubicado al este del distrito de Piura que es la capital de la misma región “Piura” , Está a lo largo del margen del río Piura.

Es uno de los 10 distritos que tiene la provincia de Piura, todos bajo la administración del gobierno regional de Piura , en el norte del Perú.

Poblacion:

DEPATAMENTO PIURA PROVINCIA PIURA CASTILLA

PERÚ
160,201Hab Altitud: 32 MSNM

ASPECTOS FISICO-GEOGRAFICOS

Clima

Clima cálido y seco, en verano (Enero a Marzo) tiene una temperatura que varía entre 30C°-34C° ,con lluvias de alta intensidad. En invierno (Abril-Diciembre) la temperatura varia entre 26C° y 18C°

Morfologia

Castilla está situado a 32 msnm en una zona costeña de terrenos arenosos. Ubicado a lo largo del Río Piura con un área de 662.23 km2, en las que encontramos llanuras y valles.

Hidrologia

El agua del Río Piura y el canal de “Biaggio Arbulú”, se ve afectada por la contaminación.

Recursos

Naturales

Existe un grado alto en la contaminación del sector en el suelo,agua y aire. Producto de las aguas estancadas,colapso de tuberías y una mala organización de la municipalidad para el recojo de desechos sólidos.

Seguridad

Ambiental

El agua apta para el consumo humano , agricultura y el resto de las actividades económicas y sociales vienen de 2 Rios , el Rio Chira y el Río Huancabamba. y sociales vienen de 2 Rios , el Rio Chira y el Río Huancabamba.

Podemos observar todas estas “Debilidades” en el cuadro FODA

FUENTE: SENAMHI,https://www.municastilla.gob.pe/ciudad.html, PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2013-2021

DE CASTILLA-PIURA .
DISTRITAL

Podemos ver que la población de mujeres es mayor que el de Varones con un 51% a 48%.

Conclusión: Es importante conocer cuánto se expande la población del sector, Pues nos puede ayudar a precipitarnos en la necesidad de vivienda así como la necesidad de servicios básicos y equipamiento necesario para dar a los ciudadanos una buena calidad de vida .

DISTRITO
SEGUN AMMBITO
2007
2015
2017
2007
2017
POBLACIÓN PORCENTAJE 0-4
5-9
10-14
15-19
TOTAL
CRECIMIENTO POBLACIONAL Y URBANO: Con una población de : 160,201 Hab Con una densidad de : 241,91 Hab/ mk2 , según el censo del año 2017.
DE CASTILLA
AMBITO AÑO
AÑO
AÑO
N % N % N % URBANO 122,620 122,620 122,620 99.12% 99.12% 99.12% RURAL 1,072 0.87% 1,249 0.88% 1282 0.81% TOTAL 123,692 100% 160,201 100% 160,201 100% CIUDAD
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
PIURA 265,376 268,658 270,657 272,937 284,198 288,489 292,784 297,062 301,311 337,585 484,475 CASTILLA 123,692 131,652 128,585 129,666 135,042 137,086 139,134 141,175 143,535 154,750 160,201
11,710 21.77%
14,869 27.64%
13,800 25.65%
13,420 24.94%
53,799 100%
MUJERES VARONES ASPECTO SOCIODEMOGRAFICO

FLUJO ECONÓMICO:

La Municipalidad Distrital de Castilla registró un déficit económico de S/ 6 180 porque sus ingresos tuvieron una reducción de -1,2% respecto al 2016.

Conclusión: Es importante conocer cuánto se expande la población del sector, Pues nos puede ayudar a precipitarnos en la necesidad de vivienda así como la necesidad de servicios básicos y equipamiento necesario para dar a los ciudadanos una buena calidad de vida.

POBLACION: 160,201 HAB PEA:71,555 HAB El PEA significa el : 44,66 % la conecta el ASPECTO ECONÓMICOS PRODUCTIVOSTIVOS DISTRITO DE CASTILLA PEA 71,555 OCUPADA DESOCUPADA 67,131 4,424

ASPECTO SOCIODEMOGRAFICO

1850-1900 1940

El distrito se expande buscando seguir con la trama de Piura pero alrededor de la línea Férrea que conecta con el distrito de Catacaos.

Se extendió más al sur para concretar la trama urbana que se estaba estableciendo desordenadamente.

El distrito comenzó a expandirse junto con la construcción del aeropuerto y de la fundación de la Universidad Nacional de Piura

Castilla en sus inicios no tuvo un trazado ortogonal o damero, como se suele ver en las ciudades fundadas por los españoles. 1972 1999

En Castilla se comienza a ver un poco más notorio el crecimiento que tuvo hacia el noreste debido a la vía principal que conecta con los demás distritos.

Su expansión siguió hacia el noreste de la vía que conectaba con Catacaos.

El aeropuerto no permitió que el distrito se siga expandiendo hacia el este debido a que preferían vivir en una zona ya consolidada.

1910-1920 1941 1982

Se siguió extendiendo en las zonas aledañas creando sus propios equipamientos necesarios debido a la lejanía que tenían del casco urbano del distrito.

2005

Observar el comportamiento de la expansión del territorio nos ayuda a prevenir donde se necesitan nuevas pistas, servicios básicos,o la implementación de un terminal de transporte.

La población se ha establecido de forma desorganizada por lo que se han originado espacios policéntricos , sin planificación .

02 03 04 01

La población se ha establecido de forma desorganizada por lo que se han originado espacios policéntricos , sin planificación .

La población prefiere ocupar los terrenos colindantes a las vías, o cerca a sectores industriales y comerciales .

La población prefiere ocupar los terrenos colindantes a las vías, o cerca a sectores industriales y comerciales .

LEYENDA RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD INDUSTRIAL COMERCIAL AREA RECREATIVA EDUCACION GUBERNAMENTAL ESTRUCTURA URBANA ACTUAL
AH.EL TRIUNFO Representamos la densificación urbana en la periferia de la ciudad. • Expansión descontrolada. • El comercio y zonas de atractivo turístico. • Se agrupan nuevos asentamientos humanos. AV.GUILLERMO IRAZOLA LEYENDA VIAS ARTERIALES AV GUARDIA CIVIL VIAS COLECTORAS AV.RAMON CASTILLA AV. JUNIN AV. INDEPENDENCIA AV PROGRESO AV ANDRES AVELINO EXPANSIÓN URBANA Y PLAN VIAL

INFRAESTRUCTURA VIAL INFRAESTRUCTURA VIAL

Identificamos que las principales avenidas están asfaltadas pero en estado regular (algunas calles parchadas)y otras en mal estado (deterioro por las aguas fluviales y sin mantenimiento) sin embargo las calles de los asentamientos en la periferia siguen sin asfaltar.

EMPRESAS DE TRANSPORTE GUADALUPE SUPERSTAR CONSORCIO 6M URBAN 11 INTENSO MODERADO SIN TRAFICO CARRETERA CERRADA AV. ANDRÉS AVELINO CÁCERES MALECÓN DE CASTILLA AH.EL TRIUNFO AV. GUARDI CIVIL AV. SÁNCHEZ CARRIÓN - CALLE QUIÑONES

En el cuadro se puede apreciar que se ha hecho una diferenciación de vulnerabilidad según los materiales y los peligros a lo que están expuestos las edificaciones, concluimos que ante el fenómenos de licuefacción y erosión por activación de quebradas el nivel de vulnerabilidad es alto,por otro lado las viviendas de ladrillo nuevo presenta una

baja frente a zonas inundables no críticas.

Ladrillo/precario Precario Vulnerabilidad Muy Alta Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Baja
Material Predominates Peligros Licuefaccion Amplificacion de Ondas Erocion Inundacion Cangrejeras Lecho de Quebradas Area Critica Area no critica Ladrillo Nuevo Antiguo
MAPA DE PELIGROS
vulnerabilidad

EQUIPAMIENTOS

TERMINAL-TERRESTE CASTILLA AREOPUERTO CENTRO MEDICO ESPACIO PUBLICO RELIGIOSO EDUCACION MERCADO DEPORTE

TERMINAL TERRESTE

Concluimos que el aeropuerto y el terminal terrestre no cumplen con la normativa puesto que se ha construido dentro del perímetro de las zonas urbanas ya que afecta la seguridad de la población contribuyendo a generar estrés en las personas , contaminación auditiva,contaminación ambiental y accidentes.

Hospital AEROPUERTO INTERNACIONAL CAPITÁN FAP

EQUIPAMIENTO SALUD

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD REGIONAL

CATEGORÍA DENOMINACIÓN

Hospital Regional Cayetano Heredia (ESSALUD)

III -1 HOSPITAL DE ATENCIÓN GENERAL Hospital Militar I-4 CENTRO MÉDICO CON CAMAS DE INTERNAMIENTO

Policlínico El Buen Samaritano de la Beneficencia Pública

I-4 CENTRO MÉDICO CON CAMAS DE INTERNAMIENTO Centro de Reposo San Juan de Dios

II-E HOSPITAL DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA Hospital de ESSALUD en Campo Polo

I -4 CENTRO DE SALUD CON CAMAS DE INTERNAMIENTO

En el distrito se ubican otros establecimientos encargados de brindar el servicio de salud a la población regional como son el Hospital Regional Cayetano Heredia perteneciente a ESSALUD; Hospital Militar; Hospital Policial; Centro de Reposo San Juan de Dios, que brinda servicio de salud mental; Policlínico El Buen Samaritano de la Beneficencia Pública, que brinda servicios a bajo costo a población de escasos recursos; Hospital Universitario; Hospital de ESSALUD en Campo Polo y una serie de clínicas y servicios médicos particulares entre los que destacan la clínica Miraflores y el Centro Médico Hematológico de la Dra. Patricia Cannata.

EQUIPAMIENTO COMERCIAL LOCALES COMERCIALES EN EL DISTRITO DE CASTILLA LOCALES COMERCIALES AGRUPADOS LOCALES COMERCIALES INDIVIDUALES CLASIFICACIÓN Centro Comercial Mercado Minorista Supermercado AFORO Sumatoria de la superficie de venta del establecimiento 2.0 m² por personas 2.5 m² por persona PERSONAS ABASTECIDAS NO ABASTECIDAS RANGO 30 024,65 146 842,35 PORCENTAJE 16,98% 83,02% CONCLUSIÓN: Como se logra observar Castilla solo cuenta con tres centros de abastecimiento minorista en su sector lo cual genera un alto déficit, cabe recalcar que dos centros de abastecimiento son entes privadas debido a ello es considerable una implementación de un mercado mayorista para el sector con un mayor crecimiento en los últimos años.

CLASIFICACIÓN DE EQUIPAMIENTO DE COMERCIO

Tomando en cuenta la cantidad de habitantes 160 201 de nuestro sector Castilla, tomamos cuenta que tenemos la capacidad y desarrollo de equipamientos comerciales en la clasificación de: Mercado mayorista, Camal municipal, Centro de acopio, Mercado minorista y Campos feriales.

EQUIPAMIENTO EDUCACION

En el ámbito rural, como en el caso de los caseríos de Cruz de Caña y San Vicente, la oferta educativa es sólo pública a diferencia de la ciudad de Castilla donde la oferta es pública y privada, encontrándose instituciones educativas de prestigio.

CONCLUSIÓN:

Del análisis concluimos que el distrito de Castilla cuenta con 177 locales educativos (169 en el área urbana y 8 en el área rural) los cuales ofrecen una alta oferta con respecto a la demanda de la población con una variedad de colegios en el sector público y privado.

EQUIPAMIENTO RECREACIÓN Y ÁREAS VERDES

El distrito de Castilla tiene un área de 90,000 Has., de las cuales 7.18 Has (71,782.65m2) aproximadamente corresponden a las áreas verdes del distrito. Actualmente hay 31 parques (incluido plazuelas); que equivale a 15 hectáreas aproximadamente, de los cuales sólo el 21% está siendo

Conclusión: Castilla cuenta con un déficit de 267.71264m2 de los cuáles se reparten a los distintos sectores de los AA.HH. de el Indio, Tacalá Y El triunfo donde notamos que la mayoría de sus parques no presentan cobertura, debido a ello actualmente castilla no cumple con lo marcado en el reglamento generando una falta de vegetación.

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2019 - 2030

AGUA POTABLE

SERVICIOS BÁSICOS

AGUA POTABLE

Con acceso 33378 87,41%

Sin acceso 33378 12,59%

Total de viviendas 33378 100,00%

72,65%

AGUA POTABLE

Red publica 27742 72,65%

Pozo septico 9499 24,88%

No tiene SS HH 944 2,47%

Total de viviendas 33378 100,00%

CONCLUSIÓN: La mayor parte de sectores de Castilla cuentan con abastecimiento de agua, el grupo restante que no cuenta se debe a la presión de esta misma lo que perjudica a la pequeña parte de la población. Finalmente los que no cuentan por completo con ninguno de los servicios son las upis lo cual no es responsabilidad de la municipalidad.

SERVICIOS BÁSICOS

Sistema de energía eléctrica

La energía proviene del sistema central de transmisión del Mantaro y se alimenta de pequeñas hidroeléctricas ubicadas en la región. Castilla, cuenta con una subestación ubicada en la parte pos terior del estadio Miguel Grau.

La calidad del servicio es buena durante las 24 horas del día, presentándose pequeños cortes muy esporádicamente debido a averías en las líneas de transmisión o desperfectos en las subestaciones. ENERGÍA VIVIENDAS %

SI 34,365 90 NO 3,820 10

TOTAL 38,185 100

Conclusión: Concluimos que en el sector el 90% se abastece de energía eléctrica mientras el 10% no cuenta con energía por ser viviendas informales (invasiones precarias).

La transmisión de la energía es a través de cables aéreos de alta tensión, los mismos que actualmente se encuentran formando verdaderas marañas que, aparte de malograr el paisaje urbano de la ciudad, se constituyen en un peligro para la población por la posibilidad de que generen algún incendio.

Con energia electrica Sin energia electrica

SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA

En promedio cada habitante del distrito de Castilla genera 0.5263 kg./ hab/día de residuos sólidos, generando al día un promedio de 150 toneladas, de las cuales la Municipalidad actualmente solo tiene capacidad para recoger 90 Tn/día, generando un déficit de recolección de 60 toneladas.

Actualmente para el recojo de residuos sólidos, la Municipalidad solo dispone de 7 volquetes, 5 compactadoras y 10 moto furgones, los cuales no son suficientes para recoger la totalidad de los residuos producidos diariamente.

La disposición final de los residuos sólidos del distrito de Castilla, se realiza en un vertedero que se encuentra en la jurisdicción del distrito de Castilla a 4.5 KM de la Carretera a Chulucanas, la que factura la cantidad de S/. 22,19 por TM es administrada y controlada por la Municipalidad Provincial de Piura.

CONCLUSIÓN: la mayor parte de la población cuenta con recolección promedio 2 a 3 veces por semana lo cual beneficia y genera una mejor limpieza y desinfección de las zonas debido a ello la mayor parte de castilla actualmente si cuenta con una limpieza semanal.

CLIMA HIDROGRAFÍA

Se caracteriza por ser del tipo seco y tropical. La ciudad de Castilla en condiciones normales presenta temperaturas máximas que varían entre los 26.9 y 33.9ºC y temperaturas mínimas entre los 16.6 y 23.5ºC.

Se caracteriza por ser del tipo seco y tropical. La ciudad de Castilla en condiciones normales presenta temperaturas máximas que varían entre los 26.9 y 33.9ºC y temperaturas mínimas entre los 16.6 y 23.5ºC.

FISIOGRAFIA

El relieve del Distrito de Castilla-Piura es de una topografía suave, con pequeñas elevaciones y depresiones por donde drenan las aguas durante las épocas de intensa precipitación pluvial.

El ingreso de sol se da de este a oeste y los vientos de sur a norte, por ende se recomienda a los posibles proyectos orientarse al Noroeste.

Las aguas del río Piura y la represa de “Poechos” llegan a la presa de derivación "Los Ejidos" que se ubica sobre el río Piura. "Biaggio Arbulú" es el nombre del pricipal canal que nace en la represa y que pasa por los Asentamientos Humanos María Goretti, La Primavera; Víctor Raúl, Campo Polo, Urbanización San Bernardo, El Indio y Chiclayito, hasta llegar a los territorios de la Provincia de Sechura. Este canal forma parte del Proyecto Chira-Piura

PROBLEMÁTICA DE LOS ASPECTOS ANALIZADOS

CONCLUSIÓN

ANÁLISIS

REGLAMENTO

ÁREAS VERDES

En castilla hay un total de 105 085 habitantes que no cuentan con área verde, lo cual es una necesidad muy importante puesto que hay mucha deficiencia de áreas verdes, en todo castilla solo se cuenta con un total de 71 782.65 m2 de área el cual actualmente en su mayoría no están en funcionamiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó un indicador óptimo entre 10 m2 y 15 m2 de zonas verdes por habitante.

SERVICIOS BÁSICOS

En Castilla 90% de familias cuenta con servicio de luz y el 10% no cuenta con este servicio, el 87.41% de familias cuenta con el servicio de agua, sin embargo el 12.59% no cuenta con este servicio y el cuenta con el servicio de alcantarillado siendo un equivalente de que no cuenta con el servicio.

Mediante la ley N° 30506 del artículo 2 del citado dispositivo legal, establece medidas que permitan con la prestación y gestión de las entidades prestadoras de servicios de agua y saneamiento, ampliar y agilizar las inversiones públicas en servicios básicos.

CENTROS DE SALUD

El 73.12% de la población cuenta con un seguro actual privado y del estado sin embargo el 26.88% no cuenta con ningún seguro equivalente a 47 541 habitantes lo que genera una gran falta de centros de salud en este sector puesto que que hasta la actualidad solo cuenta con 6 centros unos con mayor capacidad que otros.

Según el plan de desarrollo concertado el objetivo para el 2030 el porcentaje será de un 95% de acceso a un seguro de salud.

COMERCIO

Castilla cuenta con tres centros de abastos los cuales están posicionados en la parte central de Castilla lo que genera un alto desnivel en cuanto a la distribución de servicios a nivel de sector.

Según el plan de desarrollo urbano de castilla, los centros comerciales sólo tienen la capacidad para 30 024.65 hab, el cual representa solo el 16.98% de la población demostrando que el 83.02% no sería abastecido en cuanto a comercialización.

CUADRO FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Variedad de Equipamientos de Educación y Salud

• Variedad de Equipamientos de salud

• Mayor número de población cuenta con servicios básicos (luz,agua)

• Presencia policial

• Mejoramiento de infraestructura y de parque automotor

• Drenaje

• Inversión en Proyectos de viviendas,equipamientos(comerciales, culturales,etc), estructura vial y par-

DEBILIDADES AMENAZAS

• Limitada crecimiento de equipamientos comerciales

• Desorganización en la recolección de desechos

• Delincuencia

• Vias descontinuadas

• Descontrol de las invasiones

• Débil infraestructura en el mercado municipal.

• Inundaciones tanto como del río

Piura y del canal de primavera.

• Erosión del suelo

• Precipitaciones no controladas

DÉFICIT DE EQUIPAMIENTOS EN EL SECTOR “CASTILLA” APARICION DE TRAMAS DESORDENADAS CONSIDERABLE CONTAMINACIÓN SONORA Y AMBIENTAL INSEGURIDAD CIUDADANA EN LAS CALLES DEL SECTOR DEFICIENCIA EN LA CALIDAD DE LOS MATERIALES VÍAS PRINCIPALES Y PROYECTOS EN MAL ESTADO DISMINUCIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA DAÑO A LA VULNERABILIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LAS PERSONAS DE LOS MATERIALES BAJA AUTOESTIMA IGNORANCIA, DELINCUENCIA DROGADICIÓN DE VIDA COLAPSO SOCIAL Y AMBIENTAL EN EL SECTOR CRECIMIENTO URBANO DESORDENADO FALTA DE VALORES CORRUPCIÓN EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS % DE PEA BAJA EN CASTILLA POBLADORES QUE NO EFECTÚAN SUS PAGOS TRIBUTARIOS ARBOL DE PROBLEMAS
CENTRO CULTURAL (27 P) MERCADO MUNICIPAL (26 P) CENTRO COMERCIAL (24 P) TERMINAL TERR. (23 P) ANÁLISIS Y ORDEN DE PROYECTOS SEGÚN LA POLIDEPORTIVO AREAS DE ESPARCIMIENTO OBJETIVOS-PROYECTOS
LA NECESIDAD EVALUADA EN NUESTRO SECTOR CASTILLA. POLIDEPORTIVO (26 P) ESTACIÓN DE BOMBEROS (25 P) PRESUPUESTO PARTICIPATIVO COMISARIA (25 P) ESPARCIMIENTO (22 P) BLIOTECA COMUNITARIA (17 P) PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ALBERGUE (18 P) PRESUPUESTO PARTICIPATIVO OBJETIVOS-PROYECTOS

EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS SEGÚN LAS NECESIDADES DE NUESTRO SECTOR CASTILLA

Conclusion: Después de un análisis hecho a los 10 proyectos con respecto a OBJETO_SUJETO_CONTEXTO obtuvimos como resultado una mayor necesidad de equipamiento como lo es un “CENTRO CULTURAL”

Valoración según las necesidades 1 - 10 10 : mayor 05: medio 01: bajo CUADRO COMPARATIVO
TERRENO 01 LEYENDA: • Av.Andres Avelino Caceres • Av.Independencia • Av.Luis Montero • Terreno ANALISIS DE TERRENO N° 1 CONTEXTO: • Open Plaza • Hospital univ. • Hospital Cayetano Heredia • Colegio San Ignacio • Idepun • Uni.nacional de piura
CONTEXTO: • Colegio San Ignacio • Colegio santa monica • Estadio LEYENDA: • Av.Luis Montero • Av.Independencia • Terreno ANALISIS DE TERRENO N° 2
CONTEXTO: • Universidad “Alas Peruanas” • Universidad “San Pedro” • Atlantis Club LEYENDA: • Av.Guardia Civil • Terreno ANALISIS DE TERRENO N° 3
VALORACION DE
03 : mayor 02: medio 01: bajo Anallizamos el terreno a partir de distintas variables correspondientes a objeto, sujeto, contexto y el mayor puntaje lo obtiene el numero 01. VARIABLES TERRENO1 TERRENO2 TERRENO3 ACCESIBILIDAD CONSOLIDACION-FORMA USO DE SUELO PAISAJE URBANO SERVICIOS AMBIENTE GRADO VULNERABILIDAD TOTAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 18 16 14 TERRENOS

si bien en los datos que nos proporciona la página de indeci nos da a conocer que nuestro terreno no comprende servicios básicos debido a su estado de deshabilitación, si podria obtenerlo por su cercanía a las distintas zonas que brindan estos servicios.

SERVICIOS BASICOS

ZONA EN VULNERABILIDAD BAJA

ARANCELARIO DE SUELO 51 - 80 S/M2 ONDAS SÍSMICAS
AGUA DESAGÜE
ZONA
EN RIESGO
ANALISIS DE
ZONA INUNDABLE RIESGO BAJO ELECTRICIDAD AV.LUIS MONTERO AV.ANDRES AVELINO CACERES AV.CALLE LOS RUBIES CONTEXTO INMEDIATO SALUD EDUCACION ESTADIO CENTRO COMERCIAL DE TERRENO
PROYECTO: CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO ARQUITECTO: BIS ARQUITECTOS + NOUUM ARQUITECTOS AÑO PROYECTO: 2009 AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2010 - 2011 UBICACIÓN: REGION DE TARAPACA, CHILE AREA CONSTRUIDA: 1500 M2 ÁREA LIBRE: 1800 M2 ÁREA TOTAL :3 300 M2 AFORO: 666 PERS APROX CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO

UBICACION

Se definió la posición paralela de los volúmenes en dirección norte- sur con el fin de proteger el Patio Central de los asolamientos excesivos, provenientes principalmente del poniente.

PAÍS: CHILE

REGIÓN: TARAPACÁ

CIUDAD: ALTO HOSPICIO

PRINCIPIO Lugar abierto Publico DONDE Actividad Cultural Natural E X P R E S E INTERACCION Cultura Ciudadania SEA LIBRE Intercambio Visual Persepcion Espacial Recorrido ASPECTO CONTEXTUAL
VIAS PRINCIPALES VIAS SECUNDARIAS • Calle los Tamarugos • Calle la esmeralda • La pampa • Av. Ramón perez opazo • Av Los Alamos VIALIDAD

ASPECTO COMPOSITIVO

Basándose en una CONFIGURACIÓN LINEAL, ambos bloques se encuentran unidos a través de “contacto”, por un espacio en común, el cuál se convertirá en social y público, de manera centralizada, donde el usuario podrá recrearse.

Relacion Volumetrica

Bloque cultural Bloque Socio-Cultural

ASPECTO ESPACIAL

Presenta una escala un poco más monumental en el auditorio, con capacidad para 300 personas

Cuenta con solo 2 niveles con pequeñas depresiones con fines vinculantes.

CONCEPTUALIZACION

Forma inicial circular. centro articulado de espacios interiores y vistas, se basó en un espacio transitable.

Apertura de los volúmenes entorno al ingreso principal, al estar en un esquina del eje cívico potencia un ingreso amplio muy notorio.

logró formar espacios interiores transitables altura libre de asoleamiento.
Se realiza una división . mayor iluminación natural Se

MODULACION ALOLEAMIENTO Y VENTILACION

Tiene una trama regular que ordena toda la composición

La ventilación cruzada se da de manera natural y favorece a un mejor confort en los ambientes.

La iluminación se da de manera natural con opacidad en los lados este y oeste la iluminación interior se da a través del patio interior.

1 PLANTA 2 PLANTA Teatro Sala de exposion Administracion Serv.Sanitarios Cafeteria Anfiteatro Sala.Etnograf Talleres Acc.Principal ASPECTO FUNCIONAL
AGORA ADMIN TALLERES
AUDITORIO SERVICIO ALMACENES
ORANIGRAMA
ACCESO
CAFETERIA
ASPECTO FUNCIONAL
FUNCIONAL
ASPECTO FUNCIONAL
FUNCIONAL
Ubicación: la molina,lima, perú arquitecto(a): oscar gonzalez moix año: 2016 clasificación: centro cultural modelo de gestión: gratuito Superficie total: 450 m² Capacidad: 250 personas ANTECEDENTES TÉCNICOS ANTECEDENTES GENERALES PLAZA CULTURA NORTE

UBICACION

PERU LIMA LA MOLINA

limitaciones: norte=distrito de ate este= distrito de pachacamac sur=distrito de villa maria del triunfo oeste= distrito santiago de surco superficie total: 450 m² capacidad :250 personas

1.-Essalud de la molina 2.-Clinica municipal de la molina. 3.-Hospital carlos alcantara, 4.-Molisalud 1.-Colegio claridad 2.-Colegio jean le boulch 3.-Colegio san bosco 4.-Colegio santa sasilia 5.-Colegio albert einstein 6.-Colegio santa cruz 1.-Tienda mass 2.-Vida natural 3.-Econa 4.-San fernando 5.-Minimalist SALUD EDUCACION COMERCIO Conclusión: Observamos que esta ubicación es rica en equipamientos urbanos(comercio,salud y educación) obteniendo que las personas posean una buena calidad de vida.cabe resaltar que el distrito de “la molina” es uno de los mejores económicamente de lima. 3 2 1 4 3 2 4 1 1 3 2 5 4 1 ANALISIS CONTEXTUAL (EQUIPAMIENTOS )

PLAZA CULTURA NORTE

FLUJOS

TRANSPORTE PUBLICO

Conclusión: el centro cultural se encuentra en medio de diversas avenidas por donde circula el transporte público , volviendo a esta una zona transitada que puede atraer a las personas.

AV.
AV.
AV.
CONSTRUCTORES
LOS INGENIEROS
SEPARADORA INDUSTRIAL
LOS
AV. JAVIER PRADO ESTE AV. FLORA TRISTAN AV.HUAROCHIRI

ANALISIS FUNCIONAL

ZONA DE SERVICIO ZONA EDUCATIVA ZONA ADMINISTRATIVA

PLANTA BAJA VESTIBULO HALL DE ESPERA AREA SOCIAL AULA DE ESTIMLUACION TEMPRANA SALA DE USOS MULTIPLES AULA DE TERAPIA DE LENGUAJE AREA DE OFICINA OFICINA ADMINSITRATIVA PSICOLOGIA AREA DE LIMPIEZA DEPOSITO AREA DE SERVICIOS SERVICIOS HIGIENICOS COCINA
SISTEMA SUBSITEMA ESPACIOS
PROGRAMACION

ANALISIS FUNCIONAL

Como podemos o bservar el centro cultural se encuentra entre avenidas esto genera que haya diversos ingresos , podemos ver tres pero estas no se relacionan directamente hacia los diferentes espacios teniendo que rodearlos para poder ingresar a estos.

ENTRAADA PRINCIPAL JARDIN BAÑOS CIRCULACION PRINCIPAL BODEGA AULA DE TERAPIA DE LENGUAJE CIRCULACION SECUNDARIA ZONA ADMINIS TRATIVA JARDIN 1 BODEGA 2 ENTRADA 3 DESDE EL PARQUE ENTRADA 2 DESDE EL PARQUE

CIRCULACION SERVIDORESS Y SERVICIOS

Circulacion publica circulacion publica

Circulacion restringida Circulacion semipublica

Baño, gradas, rampa, pasillos Aula de terapias, sala de usos múltiples, cocina, administracion, psicologia, bodega,sala de espera.

MODULACION ANALISIS FORMAL

Modulo estructura viga Modulo entre columnas
Ritmo: repetición de la posición de las vigas horizontales para la creación de techos verdes. Repetición techo verde /repetición de tamaño /posicion/ orientacion/figura/textura. techo verde Repeticion de tetura hormigon armado

Repetición de volúmenes: paralalepipedos hechados

Repeticion de ventanas/posicion/orientacion

La planta está articulada con las vigas dando prioridad a estas ,ya que son las que más resaltan en el proyecto.

Existe en la fachada principal en la cual resalta la viga que es la más larga que las otras

tipo de organización

Tiene una organización lineal esto se puede ver en la planta como en su estructura .

JERAQUIA

En el proceso creativo de hurgar en las cualidades atemporales encontramos en la naturaleza de las diversas culturas. allí es donde encontramos la inspiración para nuestra memoria, transmitiendo su mística a través del manejo de la luz, la materia y el espacio. captar lo primitivo, lo esencial, lo artesanal y llevarlo a una dimensión tectónica contemporánea.

CONCEPTUALIZACION

Involucra a usuarios vecinos municipio y al medio ambiente en construir un paisaje socialista que aporte sentido digno atemporal y genere un lugar de reflexión, integrado con la naturaleza.

CONCEPTUALIZACION

Nos interesó incorporar color en los volúmenes posteriores como manifestación de la vida del lugar, es así que optamos por una paleta alegre y dinámica para los ojos, pero estática al mismo tiempo al tratarse de una fachada cerrada. en la fachada interior predomina la transparencia, por lo que los colores cambian constantemente, definiéndose por la luz, el mobiliario y rotación de los usuarios. todo esto cobra sentido al verse enmarcado en una arquitectura neutra y noble como piel principal que define claramente el fondo y figura.

CENTRO CULTURAL: LA MECA

Se define como un lugar o establecimiento donde se realizan diversas actividades .estas actividades reviven y expresan la cultura y los acontecimiento pasados a lo largo de la historia del sitio. el objetivo de un centro cultural es promover los valores culturales entre los miembros de la comunidad donde se localiza. su estructura en torno a espacios amplios donde tienen lugar diferentes manifestaciones culturales que enriquecen y animan la vidacultural de la poblacion local

UBICACION Arquitectos: bjarke ingels group Año: 2019 Area del terreno: 18000 m2 Area construida:10 800 m2 Area libre: 7200 m2 Aforo:4800 pers aprox Burdeus se encuentra a 500 km de parís, 172 km de pau, 220 km de toulouse,170 km de biarritz y 200 km de san sebastián. El centro cultural se encuentra en las orillas del río garona, siendo este un puerto para grandes barcos. Europa Francia,europa Bordeaux,Francia UBICACION

EMPLAZAMIENTO

El centro cultural “meca” posee ya un significado simbólico en las orillas del río garona. se encuentra entre la estación del tren de garona y la estación de tren de saint-jean. su ubicación es bastante estratégica , pues en la zona encontramos instituciones , centros de actividades económicas, tiendas , áreas de ocio ,esparcimiento y áreas verdes.

VIAS FLUJO

Circuito del centro cultural Quai de paludate

Bd des freres moga Cr de la marne

Rue charles domercq Rue saint-vincent Rue des maraichers

plaza cultura meca

Presenta su ingreso principal por la av.quai de paludate que se encuentra al lado del centro cultural. y también presenta un circuito vehicular alrededor del terreno el cual cumple un fin de estacionamiento.

ANALISIS FORMAL -CONCEPTO

Se diseña con la intención que sea una continuación de los paseos urbanos, creando un bucle que le da al edificio profundidad. los volúmenes inclinados causan una sensación de movimiento

Se puede ver como se emplea el método de dibujo “ punto de fuga” que podemos emplear normalmente en papel. en este caso se usa el mismo efecto de profundidad que tiene tal técnica con volúmenes, logran do lo que deseaba el arquitecto.

EJES Y SIMETRIA

El tipo de simetria es definida por la disposicion equilibrada elementos analogos en los lados opuestos de un eje.

En el primer piso del proyecto se se compacta en dos cuadrilateros aislados pero en el mismo equilibrio volumetrico.

Las plantas 4,5 , la edificacion cambia el sentido del eje central de manera simetrica llevando la misma composicion de simetria bilateral pero de manera invertida.

Las plantas 2 y 3 mantienen la misma organizacioin y posicionamiento de simetria bilateral

ANALISIS FUNCIONAL

Zona OARA Zona FRAC

Zona ECLA

Aca vemos un corte longitudinal, donde podemos apreciar dos volúmenes independientes que son la zona de ecla y para, que se conectan a través de un espacio común. encima del espacio conector ,en las últimas 3 plantas vemos el espacio destinado para el frac.

CLASIFICACION AMBIENTE AREA SOCIAL QARA SALON DE ACCESO PUBLICO TERRAZA LOBBY ESTUDIO INCUBADORADE PROYECTOS AREA COMUN AUDITORIO ESCENARIO ECLA CINE FRAC SALON DE EXPOSICION AREA DE SERVICIO ZONA ADMINIS AREA ADMINISTRATIVA SALON DE REUNIONES CIRCULACION VERTICAL ASCENSOR ESCALERAS CUADRO DE AMBIENTES

En la planta baja vemos que tenemos acceso al lobby principal que se encuentra junto al área común, con una circulación en forma de “l” desde el ingreso principal nos damos con el auditorio.

ZONA SOCIAL ZONA DE SERVICIO C.VERT INGRESO DE PRINCIPAL AUDITORIO AREA COMUN LOBBY AUDITORIO INGRESO DE PERSONAL PRIMER NIVEL ANALISIS FUNCIONAL-ZONIFICACION

ANALISIS FUNCIONAL-ZONIFICACION

SEGUNDO

NIVEL

ZONA SOCIAL ZONA DE SERVICIO RAMPA C.VERT

En el primer nivel encontramos el acceso a través de las rampas , y un nuevo espacio que es la “sala de cine” que tiene acceso a través de una circula

CUARTO NIVEL

ZONA SOCIAL ZONA DE SERVICIO C.VERT

triple alturazona so-

En el tercer nivel podemos utilizar la circulación vertical en ambos volúmenes, donde encontramos la zona administrativa, donde tenemos una sala de reuniones en ambos y en la zona social vemos que solo un volumen lo posee y eso que son proyecciones de otros niveles.

ANALISIS FUNCIONAL-ZONIFICACION

FUNCIONAL-ZONIFICACION

QUINTO NIVEL

SEXTO NIVEL

ZONA SOCIAL ZONA DE SERVICIO

c.vert

En el quinto nivel se acaban las proyecciones de otros niveles y damos paso a zonas sociales como la terraza , salón de exposiciones y salones de acceso público y en el lado de la zona de servicio nos encontramos con una sala de reuniones.

ZONA SOCIAL ZONA DE SERVICIO

C.VERTICAL

En el sexto nivel encontramos mayor predominancia de zona social , el cual está constituido por un escenario, un salón de exposiciones y una terraza.

¡QUE ES UN CENTRO COMERCIAL?

¿Para que sirve?

Un centro cultural es un espacio que permite el desarrollo de actividades de ámbito cultural y recreativo con el fin de promover la cultura entre los habitantes de la comunidad.

Promueve la cultura a través de procesos de participación ciudadana y promueve la convivencia de una comunidad, forma a los ciudadanos mediante el acceso a actividades culturales.

Según (Morales, Pablo, 2009) “un espacio cultural debe ser entendido, por un lado, como un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro, como motor que anima el encuentro, la

.

Según Molano (Identidad cultural: Un concepto que evoluciona, 2007) en la revista Opera afirma que el concepto de identidad cultural comprende un sentido de pertenencia a una comunidad con la cual se comparten ciertas características culturales, como valores, costumbres y creencias.

Caracteristicas

• Un centro cultural es un espacio que permite el desarrollo de actividades de ámbito cultural y recreativo, con el fin de promover la cultura entre los habitantes de la comunidad.

• Puede ser financiado con fondos públicos o privados y suelen ofrecer enseñanza en distintas artes, las cuales pueden ser gratuitas o con un valor económico accesible para la comunidad

• Los espacios arquitectónicos de cada centro cultural dependen de la ubicación y las diversas actividades culturales.

• Los centros más grandes suelen tener auditorios con escenarios, bibliotecas, salas de computación y exposición entre otros, con la infraestructura necesaria para dictar talleres o cursos y ofrecer diferentes tipos de actividades, como obras de teatro, exhibiciones de artes visuales, proyecciones multimedia, charlas, conferencias, etc.

• El tipo de mobiliario utilizado en un centro cultural es muy amplio, varía entre los diferentes ambientes existentes.

USUARIO: JUSTIFICACION SOCIAL

Este proyecto está planeado a beneficio de la comunidad desde niños hasta adultos mayores, sin embargo la población con mayor concentración se enfocaría entre niños y adolescentes de edades comprendidas entre 5 y 19 por la existencia de urbanismos en la proximidad de nuestro sector, considerando a la zona provechosa para actividades culturales y recreativas. Asimismo estudios realizados muestran que el arte y las actividades recreativas contribuyen a reducir el índice de delincuencia en la comunidad y desarrollar el intelecto. Las principales actividades del sector se basan en el comercio y educación, de acuerdo a estos equipamientos favorece mucho a la hora de proponer un centro cultural con diferentes tipos de actividades, se ofrecería danzas contemporáneas de diferentes tipos de géneros, Teatro e inclusos actividades al aire libre, como diferentes tipos de ferias, clases de yoga, etc

Tipo de Usuario

Para identificar el tipo de usuario de un centro cultural es necesario primeramente conocer a los habitantes de la zona y a las personas que se vean interesadas con este tipo de edificación, si bien el proyecto está planeado para el público general e incluso para la población turista en la región, lo primordial es la recolección de datos en donde se determine la mayor población y el índice de edad en la comunidad, de igual manera contaría cada una de las personas que elaboraron en el centro cultural, desde el personal directivo, hasta la personal de limpieza y mantenimiento.

POBLACION PORCENTAJE 0-4 11,710 21.77% 5-9 14,869 27,64% 10-14 13,800 25,65% 15-19 13,420 24,94% TOTAL 53,799 100%

CUADRO DE USUARIOS

PERMANENTES

PRESTATARIOS

EVENTUALES

• PERSONAL DE SEGURIDAD • TALLERISTAS • PERSONAL DE LIMPIEZA • TRABAJADORES DEL CAFETÍN Y LA COCINA • PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DIRECTIVO • PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y JARDINEROS • COCINA • OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y DIRECTIVAS • SALÓN DE DESCANSO • DEPÓSITO • CUARTO DE LIMPIEZA • FAMILIARES, COLABORADORES E INVITADOS • ALUMNOS • PROVEEDORES • IMPARTIDORES Y EDUCADORES • TURISTAS • AUDITORIO • TALLERES • CAFETÍN • SALA DE LECTURA • SALÓN DE USOS MÚLTIPLES

PROPUESTA DE ESTANDARES RELATIVOS A EQUIPAMIENTO CULTURAL

Castilla tiene un crecimiento poblacional de 160 201 habitantes, los cuales nos hacen ubicarnos en la jerarquía urbana como una “CIUDAD MAYOR” la cual da cabida a un centro cultural indicándonos que el mínimo de área en su terreno será 5 000 m2.

USUARIOS DEL PROYECTO CASO 01 CASO 02 CASO 03 CASO PROPIO AREA CONSTRUIDA 450 m2 10 800 m2 1500 m2 5000 m2 AFORO 250 pers aprox 4800 per aprox 666 per aprox x AREA/AFORO 1.8 m2/per. 2.25 m2/per 2.25 m2/per 2.1 m2/per • NIÑOS • JOVENES • ADULTOS D E M A N D A NESECIDADES CULTURALES Población total 16O 201 HAB Población como objetivo 2 380 HAB Apoyo Académico Formación y Recreación Proporcionar un equipamiento Identidad Cultural Difusion Cultural °ZONA INSTITUCIONAL ° ZONA DE FORMACIÓN CULTURAL ° ZONA DE DIFUSIÓN CULTURAL ° ZONA COMERCIAL ° ZONA DE SERVICIOS GENERALES ° TALLERES DE DANZA, DIBUJO Y PINTURA, TEATRO Y MUSICA. ZONAS Y TALLERES ESTABLECIDOS X = 5 000/ 2.1 X= 2380 Personas COEFICIENTE OBTENIDO 2.1 m2/ per
CUADRO DE USUARIOS
INGRESO RECEPCION ADMINISTRATIVA ESTACIONAMIENTO AREAS VERDES
HALL
SEGURIDAD
RECEPCION
OFICINAS
SALA
SALA
SS HH
SEGURIDAD
LIMPIEZA
ESTACIONAMIENTO
JARDINERIA
ZONA SUB ZONA SERVICIO/AMBIENTE SUB SERVICIO/SUB AMBIENTE INSTITUCIONAL • COMUN Y PRIVADO • PERSONAL DE SEGURIDAD • SECRETARIA / STAND • OFICINA (SECRETARIA) • OFICINA (ADMINISTRADOR) • SALA DE REUNIONES • SALA DE SILLAS • VARONES, MUJERES Y DE HABILIDADES ESPECIALES • PERSONAL DE SEGURIDAD • PERSONAL DE LIMPIEZA • PUBLICOS • PRIVADOS • HABILIDADES ESPECIALES • PERSONAL DE JARDINERIA • ALMACEN
DE REUNIONES •
DE ESPERA •

• SALA DE TALLER

• VESTIDORES

• ALMACEN

• SALA DE TALLER

• ALMACEN

• LUGAR DE LIMPIEZA DE MATERIALES

• SALA DE TALLER

• VESTIDORES

• ALMACEN

• SALON DE TALLER

• SALON DE SONIDO • ALMACEN

• SALA DE PROFESORES • VARON • MUJER • HABILIDADES

SUB ZONA SERVICIO/AMBIENTE SUB SERVICIO/SUB AMBIENTE FORMACION CULTURAL
CUADRO DE USUARIOS ZONA
PERSONAL
DOCENTES SS HH SEGURIDAD LIMPIEZA TALLERES DOCENCIA SERVICIO DIBUJO Y PINTURA TEATRO MUSICA
ESPECIALES • PERSONAL DE SEGURIDAD •
DE LIMPIEZA DANZA

CUADRO DE USUARIOS

ZONA

• VESTIBULO

• BOLETERIA

• ESCENARIO

• NIVELES (OPCIONAL)

• VARON • MUJER

• HABILIDADES ESPECIALES

• START

• SALA DE ENSAYOS

• ALMACEN • VESTIDORES

• PERSONAL DE SEGURIDAD

• VESTIBULO

• BOLETERIA

• FOYER • ESCENARIO

SERVICIO/AMBIENTE SUB SERVICIO/SUB AMBIENTE
DIFUSION CULTURAL SUB ZONA
• PERSONAL DE LIMPIEZA
• SS HH
ESCENARIO BUTACAS SS HH PUBLICOS CAMERINOS SEGURIDAD
RECEPCION FOYER ESCENARIO BUTACAS AUDITORIO TEATRO
• NIVELE (OPCIONAL) RECEPCION
LIMPIEZA

TEATRO

DE USUARIOS

SS HH PUBLICOS CAMERINOS SEGURIDAD

DIFUSION CULTURAL

BIBLIOTECA

DE ENSAYOS

ALMACEN

VESTIDORES

DE SEGURIDAD

DE LIMPIEZA

CONJUNTO

CUADRO
ZONA SUB ZONA SERVICIO/AMBIENTE SUB SERVICIO/SUB AMBIENTE
• RECEPCIONISTA • ESTANTERIA • PERSONAL
• PERSONAL
• START • SALA
• SS HH • VARON • MUJER • HABILIDADES ESPECIALES • NIÑOS • JOVENES • CURSOS • NIÑOS • JOVENES • PERSONAL •
• AREA DE COMPUTO
ATENCION
PUBLICO AREA DE LIBROS AREA DE LECTURA AREA DE ESTUDIO AREA DE COMPUTO
LIMPIEZA
AL

MUJERES

CUADRO DE USUARIOS
DIFUSION CULTURAL SUB ZONA SERVICIO/AMBIENTE SUB SERVICIO/SUB AMBIENTE BIBLIOTECA SALA DE EXPOSICIONES TEMPORAL
PAPELERIA HEMEROTECA SS HH SEGURIDAD LIMPIEZA CONTROL DE INGRESO SALA DE EXPOSICIONES SS HH SEGURIDAD LIMPIEZA
ZONA
• FOTOCOPIAS • IMPRESIONES • VARONES •
• HABILIDADES ESPECIALES • SALA DE PROYECCION 01 • SALA DE PROYECCION 02 • PERSONAL DE SEGURIDAD • PERSONAL DE LIMPIEZA • RECEPCIONISTA • BOLETERIA • VARONES • MUJERES • HABILIDADES ESPECIALES • SALA 01 • ALMACEN 01 • PERSONAL DE SEGURIDAD • PERSONAL DE LIMPIEZA

ZONA

CUADRO DE USUARIOS

ATENCION AL PUBLICO

• AREA DE MESAS

• AREA DE TABURETE

• TERRAZA

• COCINA • ALMACEN

• SALA DE DESCANSO

• VARON

• MUJER

SERVICIO/SUB
COMERCIAL SUB ZONA CAFETERIA GALERIA SERVICIO/AMBIENTE SUB
AMBIENTE
• ATENCION AL PUBLICO
• SS HH
• HABILIDADES ESPECIALES
• PERSONAL DE SEGURIDAD
• PERSONAL DE LIMPIEZA
• STAND DE VENTAS
SS
PUBLICOS SEGURIDAD LIMPIEZA SALON DE VENTAS
ZONA DE PASATIEMPO COCINA ALMACEN AREA DE TRABAJADORES
HH
CUADRO DE USUARIOS
SERVICIO/AMBIENTE SUB SERVICIO/SUB AMBIENTE
CASETA
INGRESO
MONITOREO
ESPECIALES
DE REFRIGERIO
LIMPIEZA EN GENERAL OTROS CASETA CUARTO DE MONITOREO AREA DE TRABAJADOR ALMACEN AREA DE TRABAJADOR SS HH SALA DE SERVIDORES OTROS
ZONA SUB ZONA SERVICIOS GENERALES
• NUMERO DE
POR
• CUARTO DE
• LOCKERS • CAMBIADORES • ALMACEN • VARONES • MUJERES • HABILIDADES
• LOCKERS • CAMBIADORES • DEPOSITO • CUARTO DE DESECHO • CUARTO DE MANTENIMIENTO • SALA DE DESCANSO • LUGAR
SEGURIDAD

N O R M A T I V A

ARTÍCULO 11

Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso , comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que dan acceso y al tipo de usuario que las emplea,cumpliendo los siguientes requisitos:

a. La altura mínima será de 2.10 m

N E

NORMA A.070

ARTÍCULO 13

NORMA A.070

b. Los anchos mínimos de los vanos en que se instalen puertas es :

Ingreso principal 1.00 m

Dependencias interiores 0,90 m

Servicios higienicos 0,80 m

Servicios higienicos para discapacitados 0,90 m

El ancho de los pasajes de circulación de público depende de la longitud del pasaje desde la salida más cercana, el número de personas en la edificación y la profundidad de las tiendas o puestos a los que se accede desde el pasaje. El ancho mínimo de los pasajes es de 2.40m, los mismos que deben permanecer libres de objetos, mobiliario,mercadería o cualquier obstáculo. Los pasajes principales deben tener un ancho mínimo de 3.00 m

Los pasajes de circulación pública debes estar intercomunidades entre sí mediante circulación verticales , escaler y/o ascensores

-
R

NORMA A.070

ARTÍCULO 20

Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos accidentales. Los servicios higiénicos deberán ubicarse cercanos a los accesos y/o las circulaciones verticales de los locales comerciales , de tal forma que estén a una distancia no mayor a un nivel, en sentido vertical del posible usuario. Para centros comerciales la distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más lejano de las circulaciones comunes a varios establecimientos, no puede ser mayor de 100 m

ARTÍCULO 21

Las edificaciones para tiendas independientes, tiendas por departamentos,supermercados,tiendas de mejoramiento del hogar,otras tiendas de autoservicio y locales de expendio de combustible estarán provistas de servicios sanitarios para empleados,según lo que se establece a continuación:

Adicionalmente a los servicios sanitarios para los empleados se proveerán servicios sanitarios para el público base al cálculo del número de ocupantes según el artículo 8° de esta norma, y lo establecido en el siguiente cuadro:

ARTÍCULO

25 Stands Comerciales

Las edificaciones para locales de espectáculos con asientos fijos, casinos y salas de juego, estarán provistas de servicios sanitarios para empleados, según lo que se establece a continuación:

a. La base mínima de área por stand es de 9 m2 (3x3) ; a partir de esta medida el cliente puede seleccionar stands de 18,27,36,45,54,70,100,120 o mas m2 de acuerdo a la necesidad

b. Las medidas de los stands son modificables , a partir de la planimetría inicial , modulada de acuerdo a plano general del pabellón.

El número de empleados será el establecido para el funcionamiento de la edificación adicionalmente a los servicios sanitarios para los empleados se proveerán servicios sanitarios para el público en base al cálculo del número de ocupantes según el artículo 8° de esta norma,conforme lo siguiente:

AUDITORIO - TEATRO

ARTÍCULO 8

ARTÍCULO 12

Los locales ubicados a uno o más pisos por encima o por debajo del nivel de acceso al exterior deberán contar con una o más salida de emergencia, independiente de la escalera de uso general y que constituya una ruta de escape alterna, conectada a una escalera de emergencia a prueba de humos con acceso directo al exterior.

Permitir el acceso y salida fácil de las personas hacia o desde sus espacios (asientos). La distancia mínima entre dos asientos de filas contiguas será

ARTÍCULO 14

AUDITORIO - TEATRO

Las bocas de salida servirán a un máximo a 20 filas de asientos

A.- La distancia mínima entre respaldos será de 0.80m

ARTÍCULO 18

AUDITORIO - TEATRO

ARTÍCULO 8

En auditorios y salas de usos múltiples se destinará como mínimo un área para personas discapacitadas en sillas de ruedas por cada 100 personas fraccion a partir de 60 asientas, con las siguientes caracteristicas:

El área será de 1.00 metro por 1.20 metros Contarán con señalización con el símbolo internacional de acceso a discapacitados pintado en el piso.

Su ubicación estará cercana a una salida de emergencia a nivel del acceso. Se reservará un asiento para personas con discapaci muletas o bastones cerca al acceso el mismo que estará indicado con una simbología de área reservada

Se destinará dos asientos para personas con discapacidad con muletas por cada 25 personas Se debe destinar en la primera fila un espacio para personas con alteración visual.

ESTACIONAMIENTOS

65

Las características a considerar en la provisión de espacios de estacionamientos de uso privado serán las siguientes. Las dimensiones libres mínimas de un espacio de estacionamientos serán:

Cuando se coloquen: Tres o más estacionamiento continuos: Ancho: 2,40 m c/u Dos estacionamientos continuos Ancho: 2,50 m c/u Estacionamientos Individuales Ancho: 2,70 m c/u

En todos los otros casos Larga: 5.00 m Altura: 2.10 m

CÁLCULO

ARTÍCULO
Calculo de estacionamientos
ESTACIONAMIENTO AUDITORIO Aforo auditorio: 800 personas Según reglamento es 1 cada 15 asientos 800/15 Estacionamientos Area estacionamientos: 53x16 m2: 848 m2 CÁLCULO ESTACIONAMIENTO CENTRO CULTURAL Aforo centro cultural y recreacional: 761 personas según reglamento es 1 cada 10 asientos 761/10 : 76 Estacionamientos Personal biblioteca: 18 personas Según reglamento es 1 cada 6 personal 18/6: 3 Estacionamientos Areas estacionamiento: 3 x16 m2: 48 m2 Personal centro cultural: 29 personas según reglamento es 1 cada 6 personas 29/6: 5 estacionamientos Área estacionamientos : 5x16 mm2: 80 m2

ESTACIONAMIENTOS

ARTÍCULO 17

Deberá proveer espacios de estacionamiento accesibles para los vehículos que transportan o son conducidos por personas con discapacidad, cuyas dimensiones mínimas serán de 3.80 m de ancho x 5.00 m de profundidad, a razón de 1 cada 50 estacionamientos requeridos.

ARTÍCULO 67

Las rampas de acceso a sótanos, semisótanos o pisos superiores, deberán tener una pendiente no mayor a 15%. Los cambios entre planos de diferente pendiente deberán resolverse mediante curvas de transición.

e) Las rampas deberán iniciarse a una distancia mínima de 3 m del límite de propiedad. En esta distancia el piso deberá ser horizontal al nivel de la vereda. En el caso de estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1,50 m por encima del nivel de la vereda frente al lote la rampa de acceso al estacionamiento podrá iniciarse en el límite de propiedad.

ARTÍCULO 17

La ventilación de las zonas de estacionamiento de vehículos, cualquiera sea su dimensión debe estar garantizada, de manera natural o mecánica. Las zonas de estacionamiento con más de 20 vehículos en sótanos de un solo nivel, a nivel o en pisos superiores, que tengan o no encima una edificación de uso comercial o residencial, requerirán de ventilación natural suficiente para permitir la eliminación

f) Los accesos de vehículos a zonas de estacionamiento podrán estar ubicados en los retiros, siempre que la solución no afecte el tránsito de vehículos por la vía desde la que se accede.

g) El radio de giro de las rampas será de 5 m medidos al eje del carril de

BIBLIOTECA

SERVICIOS CULTURALES

• Museos

• Galerías de arte

• Bibliotecas

• Salones Comunales

CAPÍTULOII:CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD - RNE

Artículo 3.- Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se ubicaran en los lugares señalados en los Planes de Desarrollo Urbano, o en zonas compatibles con la zonificación vigente.

TALLERES

Área RNE (5 m2) X (15-20 pers)= 75-100 m2

Altura min. MINEDU: 3.0m

SALAS DE EXPOSICIÓN

Área RNE (3 m2) X (70100 pers)= 210-300 m2

Altura min. Panero: 2.40m

AULAS TEÓRICAS

Área RNE (1.5 m2) X (20-25 pers)= 30-38 m2

Altura min. MINEDU: 3.0m

AUDITORIO

Distancias RNE

Entre respaldos de butaca= 85cm Ancho min.= 60cm

AMBIENTES DE UN CENTRO CULTURAL

ARTÍCULO

3

Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se ubicarán en los lugares señalados en los Planes de Desarrollo Urbano.

ARTÍCULO 4

Los proyectos de edificaciones para servicios comunales, que supongan una concentración de público de más de 500 personas deberán contar con un estudio de impacto vial que proponga una solución que resuelva el acceso

ARTÍCULO 11

El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de ocupación:

NORMA A.090

ARTÍCULO 14.-

Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos accidentales. La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más lejano donde pueda existir una persona, no puede ser mayor de 30 m.

ZONIFICACION

PARTE DUAL

ZONA SUB ZONA SERVICIO/AMBIENTE SUB SERVICIO/SUB AMBIENTE

AMBIENTES SELECCIONADOS
INSTITUCIONAL
SALA
SALA
ESPECIALES
PERSONAL
PERSONAL
PUBLICOS
PRIVADOS
ESPECIALES
PERSONAL
ALMACEN INGRESO RECEPCION ADMINISTRATIVA ESTACIONAMIENTO AREAS VERDES • HALL • SEGURIDAD • RECEPCION • OFICINAS • SALA DE REUNIONES • SALA DE ESPERA • SS HH • SEGURIDAD • LIMPIEZA • ESTACIONAMIENTO • JARDINERIA
• COMUN Y PRIVADO • PERSONAL DE SEGURIDAD • SECRETARIA / STAND • OFICINA (SECRETARIA) • OFICINA (ADMINISTRADOR) •
DE REUNIONES •
DE SILLAS • VARONES, MUJERES Y DE HABILIDADES
DE SEGURIDAD •
DE LIMPIEZA •
• HABILIDADES
DE JARDINERIA •

ZONA

• SALA DE TALLER

• VESTIDORES

• ALMACEN

• SALA DE TALLER

• ALMACEN

• LUGAR DE LIMPIEZA DE MATERIALES

• SALA DE TALLER

• VESTIDORES

• ALMACEN

• SALON DE TALLER

• SALON DE SONIDO

• ALMACEN

• VARON

• MUJER

• HABILIDADES

AMBIENTES SELECCIONADOS
SERVICIO/AMBIENTE SUB SERVICIO/SUB
CULTURAL
SUB ZONA
AMBIENTE FORMACION
ESPECIALES
PERSONAL DE SEGURIDAD
PERSONAL DE LIMPIEZA
SS HH SEGURIDAD LIMPIEZA TALLERES SERVICIO DIBUJO Y PINTURA TEATRO
DANZA
MUSICA

DIFUSION CULTURAL SUB ZONA SERVICIO/AMBIENTE SUB SERVICIO/SUB AMBIENTE
CONFITERIA
SELECCIONADOS ZONA
PERSONAL DE LIMPIEZA
START
SSHH
SALA DE ENSAYOS
ALMACEN
VESTIDORES
*
MUJER
HABILIDADES ESPECIALES
• VARON •
ESCENARIO
NIVELES (OPCIONAL) RECEPCION ESCENARIO BUTACAS SS HH PUBLICOS CAMERINOS CONFITERIA LIMPIEZA AUDITORIOTEATRO
FOYER FOYER SALA DE EXPIOSICION ZONA DE EXPOSICION
SALA DE EXPOSICION
• VESTIBULO • BOLETERIA •
SUB
SERVICIO/AMBIENTE SUB SERVICIO/SUB AMBIENTE
CULTURAL BIBLIOTECA •
• PERSONAL • CONJUNTO • AREA DE COMPUTO
AL PUBLICO AREA DE LIBROS AREA DE LECTURA AREA DE ESTUDIO AREA DE COMPUTO
SELECCIONADOS • FOTOCOPIAS • IMPRESIONES • VARONES • MUJERES • HABILIDADES ESPECIALES • SALA DE PROYECCION 01 • SALA DE PROYECCION 02 PAPELERIA HEMEROTECA SSHH SALA DE CONVENCIONES ATENCION AL PUBLICO • SALA DE SILLAS
ZONA
ZONA
DIFUSION
RECEPCIONISTA
ESTANTERIA
NIÑOS
JOVENES
CURSOS
NIÑOS
JOVENES
ATENCION
AMBIENTES

SELECCIONADOS

ZONA

COMERCIAL

SUB ZONA CAFETERIA GALERIA

SERVICIO/AMBIENTE SUB SERVICIO/SUB AMBIENTE

• ATENCION AL PUBLICO

ATENCION AL PUBLICO ZONA DE PASATIEMPO COCINA ALMACEN AREA DE TRABAJADORES SS HH PUBLICOS SEGURIDAD LIMPIEZA

• AREA DE MESAS

• AREA DE TABURETE

• TERRAZA

• COCINA • ALMACEN

• SALA DE DESCANSO

• SS HH

• VARON

• MUJER

• HABILIDADES ESPECIALES

• PERSONAL DE SEGURIDAD

• CTO. DE SERVICIO

• STAND DE VENTAS

SALON DE VENTAS
ZONA SUB ZONA SERVICIOS GENERALES SERVICIO/AMBIENTE SUB SERVICIO/SUB AMBIENTE • NUMERO DE CASETA POR INGRESO • LOCKERS • CAMBIADORES • ALMACEN • VARONES • MUJERES • HABILIDADES ESPECIALES • LOCKERS • CAMBIADORES • DEPOSITO • CUARTO DE DESECHO • CUARTO DE MANTENIMIENTO SEGURIDAD LIMPIEZA EN GENERAL OTROS CASETA AREA DE TRABAJADOR ALMACEN AREA DE TRABAJADOR SS HH TEATRO OTROS AMBIENTES SELECCIONADOS

ZONIFICACION

ZONIFICACION

PLANO DE UBICACION
ASOLEAMIENTO Y VENTILACION
CALCULO DE AFORO-N° ESTACIONAMIENTOS 28 ESTACIONAMIENTOS 20 ESTACIONAMIENTOS 67 ESTACIONAMIENTOS 5 ESTACIONAMIENTOS 26 ESTACIONAMIENTOS 38 ESTACIONAMIENTOS 44 ESTACIONAMIENTOS 10 ESTACIONAMIENTOS 238 ESTACIONAMIENTOS
ORGANIGRAMA PLANTA 1
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
PLANTA 2
ORGANIGRAMA
PLANTA 3

PLANTA4

ORGANIGRAMA FUNCIONAL
Y ESTACIONAMIENTOS
INGRESOS
ESTACIONAMIENTOS

INGRESOS Y ESTACIONAMIENTOS

PLANTAS
PLANTAS
PLANTAS
PLANTAS

PLANTAS

CORTES

CORTES

ELEVACIONES

ELEVACIONES

ELECTRICAS

SANITARIAS

VISTAS EXTERIORES

VISTAS EXTERIORES

VISTAS INTERIORES

VISTAS INTERIORES

VISTAS EXTERIORES

VISTAS INTERIORES

GRACIAS

GRACIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.