
2 minute read
Anime de la semana . . . . . . . . . . . . . . . . pag
Chainsaw Man
Servidores de Crunchyroll explotaron durante el estreno del anime
Advertisement
Chainsaw Man es uno de los mangas que más repercusión han tenido en los últimos años dentro de la Shonen Jump, la revista de shonen más importante de todo Japón. Esta obra, aunque corta, logró generar todo un nicho y un culto a su alrededor que durante mucho tiempo pidió un anime para poder ver toda esta acción en pantalla. Esta sigue la historia de Denji, un adolescente que logró fusionarse con Pochita, un perrito motosierra, que le da el poder para convertirse en el Pibe Motosierra. Con su nueva apariencia, Denji se convierte en cazador de demonios y busca conocerse a sí mismo y entender su identidad poco a poco.
Chainsaw Man se sustenta en la fantasía oscura y la acción más visceral para moldear una ficción que, en realidad, no difiere en fondo de algunos títulos recientes de la revista como Jujutsu Kaisen o Kimetsu no Yaiba. La presentación y el desarrollo narrativo de los primeros compases de la obra están muy sujetos al género y demografía en cuestión, sin embargo, se dejan entrever los mimbres de algo que sí puede llegar a despuntar y diferenciarse a nivel formal. Porque hablamos de Tatsuki Fujimoto, un autor que ya demostró sus habilidades narrativas en una obra tan genuina e irrepetible como Fire Punch. Porque a pesar de todo el macarrismo del que hace gala y una violencia explícita que se desata y lo pone todo perdido en las splash pages, Chainsaw Man encuentra en su elenco y en la interacción entre el mismo el activo creativo de mayor valor. Lo sobrenatural, la oscuridad y la acción bombástica son simplemente un aderezo, puro maquillaje para captar la atención. Una vez dentro, con el tiempo y la confianza necesarios, la obra se desviste para buscar ahondar en el espectro psicológico de sus personajes, destapándose como una narrativa que es, ante todo, humana.


Chainsaw Man es una auténtica bomba de relojería que no sabes cuándo va a explotar.

