
3 minute read
RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS
PLANTANDO NATIVO PARA ENFRENTAR LA CRISIS CLIMÁTICA Y SUS CONSECUENCIAS
DESDE HACE MÁS DE UNA DÉCADA, HABITANTES
Advertisement
Y VISITANTES DE LA CUENCA DE ACULEO HEMOS
PODIDO APRECIAR EL DETERIOR DE NUESTRO
ENTORNO NATURAL. EL RETROCESO Y LUEGO
DESAPARICIÓN DE LAS AGUAS DE LA LAGUNA DE ACULEO Y SUS AFLUENTES TRAJO CONSIGO TAMBIÉN
LA HUIDA DE LAS AVES, UNA MICRO EXTINCIÓN DE ESPECIES QUE NO PUDIERON BUSCAR OTRO LUGAR
PARA VIVIR, Y TAMBIÉN EL LENTO PERO TRISTE
DECLIVE DE LOS BOSQUES SIEMPREVERDES QUE SE
EXTIENDEN POR LADERAS, FONDOS DE QUEBRADAS Y PLANICIES DE ESTE LUGAR.
Es el bosque esclerófilo, que se caracteriza por la presencia de árboles y arbustos con hojas duras y firmes, adaptadas que les permiten resistir prolongadas condiciones de estrés hídrico y altas temperaturas. Algunas de sus especies más emblemáticas son el quillay, el boldo, el litre y el peumo. Estos bosques albergan, además, una gran cantidad de biodiversidad, que van desde anfibios en los cursos de agua, lagartijas, aves, zorros, hasta pumas.


Estos bosques son claves para la conservación de la vida en todas sus formas. Entregan los llamados beneficios ecosistémicos, que vienen a ser los servicios que aportan a la sociedad, y que muchas veces son invisibles o intangibles. Por ejemplo, los bosques protegen el suelo de la erosión, y con ello la pérdida de nutrientes. También retienen el suelo y con ello previenen aludes y deslizamientos de tierra. Retienen agua, regulan la temperatura, otorgan sombra para evitar la evaporación del agua lo que, a su vez, genera increíbles procesos de vida en el suelo.
Es por ello que La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2021-2030 la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, como medida de probada eficacia para luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.
Alineado con esto, Carolina Silva Lobo, directora de Fundación Tierra Viva, lidera una iniciativa que busca promover la implementación de pequeños núcleos de bosque en parcelas y patios, para recuperar el ambiente natural de Aculeo.
“Yo viví el proceso de desaparición de la laguna, y con ello he podido observar cómo además hemos ido perdiendo biodiversidad… primero fueron las aves acuáticas que de poco fueron migrando a otros lugares, luego los peces y coipos que simplemente murieron porque secamos su hábitat… y en el último tiempo con la mega sequía, el ver cómo estos bosques que son verdes se han vuelto grises, porque se están muriendo también (y no hibernando como algunos podrían pensar)”.
“Es por eso que decidí estudiar y aprender el método del japonés Akira Miyawaki, ya que en 2018 tuvimos la oportunidad de organizar el IX Congreso sobre Control de Erosión y Sedimentos (CICES), donde participó Shubhendu Sharma, quien adaptó el este método a gran escala”.
EL MÉTODO MIYAWAKI TIENE MUCHOS BENEFICIOS, ENTRE LOS QUE SE CUENTAN:
- Las especies plantadas crecen 10 veces más rápido norte que están resguardados con mallas se ven firmes. También se aprecia una puya, colliguay, huinganes, quebachos, mayus y un roble, que es característico de las partes más altas de los cordones que rodean la parcela donde se ubica este centro demostrativo. Aquí se realizan talleres abiertos a la comunidad para transmitir técnicas de uso eficiente del agua, y ahora se suma este proceso de plantar bosques Miyawaki.

- Como se usan especies nativas, solo requiere cuidados los 3 primeros años.
- Se convierten en “albergues” para otras especies como insectos, aves, reptiles, entre otros.
- Permite la recuperación del suelo, evitando procesos de erosión.
“El año pasado decidimos partir con el proyecto, e incluir en nuestro centro demostrativo un bosque con la técnica Miyawaki. Plantamos en 70 m2 más de 200 especies del bosque esclerófilo. Biocys nos donó más del 70%, Conaf también aportó con cerca de 50 y el resto las fuimos comprando en diferentes viveros del sector, buscando tener representatividad de lo que vemos en los bosques de los Altos de Cantillana”.
“Es nuestra forma de devolverle la mano a la naturaleza. Y también de dar esperanza frente a la crisis climática. Hay formas concretas de aportar, y tratar dentro de nuestras posibilidades, de dejarles un buen lugar para vivir a futuras generaciones”.
Más información: carolina_silva_lobo fundacion_tierra_viva
En 5 meses, se puede apreciar el rápido crecimiento de este bosque Miyawaki. Un quillay de 50 cm ya mide más de 1,60 m. los espinos y quilos están vigorosos, el canelo y los bellotos del yo viví el proceso de desaparición de la laguna, y con ello he podido observar cómo hemos ido perdiendo la biodiversidad... primero fueron las aves acuáticas que de a poco fueron migrando (...) secamos su hábitat carolina_silva_lobo
"Se crió entre las lanas Viendo Mantas de Castilla Sus abuelas, cuando niña Tejían días, semanas Creativa y con ganas Viajó, tejiendo telares Por ferias de varios lares La premiaron de excelencia Por liderazgo y presencia A esta “Oveja Mestiza” Que persevera y hechiza Brindando a Paine su esencia."