5 minute read

UN PAÍS SIN TRADICIÓN, SIN CULTURA, SIN IDENTIDAD, ¿QUÉ ES?

Por: Gonzalo Arce · Foto: Juan Andrés Acuña

ESTE PRÓXIMO 13 DE ABRIL TODOS LOS FANÁTICOS DEL DEPORTE DE CAMPO DE NUESTRO PAÍS TIENEN CITA EN LA MEDIALUNA MONUMENTAL DE RANCAGUA, YA QUE COMIENZA EL CAMPEONATO NACIONAL DE RODEO 2023, Y COMO REVISTA TUVIMOS EL AGRADO DE PLATICAR CON UNO DE SUS PROTAGONISTAS, EMILIANO RUIZ, QUIEN COMPETIRÁ Y TIENE INTENCIONES DE QUEDARSE CON EL CHAMPION QUE SE NOS VIENE.

Advertisement

Emiliano nos abrió las puertas de su hogar y lugar de trabajo, el Criadero Doña Tuca, para conversar con tranquilidad sobre rodeo y todo lo que le rodea, mientras recorrimos su media luna, picadero (donde se entrenan los caballos), y las pesebreras.

PERFIL DE UN HUASO DE TOMO Y LOMO

Las raíces de Emiliano Ruiz Lobos están fuertemente ligadas al campo desde siempre, puntualmente a la zona rural de La Pintana y Pirque. En Paine este jinete lleva viviendo 5 años, nos cuenta que sus vacaciones “no eran en la playa, sino que, en el campo, en la parcela de mis abuelos, al lado de los caballos”.

Lo mencionado arriba nos explica la razón por la que estudió medicina veterinaria. En la actualidad Emiliano tiene 46 años, su primer premio lo ganó a los 7, desde ese momento se declara un fanático del rodeo, “un deporte que me ha costado mucho, tuve que entrenar y perfeccionarse”, en lo que él llama, “un camino sin retorno”.

“Miro para atrás y no me arrepiento de nada, lo haría nuevamente”, nos dice Emiliano mientras nos instalamos en un quincho que soporta en sus paredes una centena o más premios. Son muchas distinciones, pero Emiliano nos invita a pensar en la cantidad de veces que perdió, “para ganar tuve que perder muchas veces y volver a pararme y superarme cada vez más”, manifestó.

Se siente un privilegiado de poder dedicarse a lo que ama, vivir de esto. Agradece a sus abuelos, de hecho, es en honor a su abuela que el criadero se llama Doña Tuca, agradece a su familia en general porque gracias a ellos se convirtió en el primer profesional de la familia, “con esfuerzo y trabajo ellos se esmeraron en que pudiera desarrollarme y dedicarme a lo que yo quería”.

Un Entendido Sobre El Rodeo

Si tuviera que definir qué es el rodeo, Emiliano nos respondió que es “el más fiel reflejo del manejo del ganado en el campo, en el campo los novillos se apartan, se enferman, se curan, se les corta cachos y pezuñas, a los toros se les corta los testículos para que la carne sea de mejor calidad, se arrean, se accidentan y algunos mueren. Es parte de la vida, y a esto me refiero con manejo animal”. Agregó a lo recién expuesto, “El que no entiende el manejo animal del ganado en el campo, difícilmente entenderá qué es el rodeo, ya que en esencia el rodeo es el manejo de un novillo en la medialuna, el rodeo es un deporte que representa la vida del campo, es por esto por lo que creo que las personas de la ciudad no logran entenderlo, no logran apreciar el reflejo cultural de la vida de campo en una medialuna”.

Este médico veterinario nos declaró que la mayoría desconoce que el rodeo tiene sus obligaciones, “responder frente a los animales, respetar los reglamentos y normas, el rodeo contiene disciplina y valores”.

Es todo un universo, de hecho, en Criadero Doña Tuca se desarrollan labores de crianza de caballos chilenos para rodeo; hospital veterinario equino; escuela de rodeo y jinetes, donde enseñamos el dominio del caballo, el cuidado, alimentación y todo lo relacionado con la competencia.

Champion De Chile 2023

“A lo que me dedico es lo que soy, de esto vivo”, nos confiesa Emiliano y junto con esto explica que en el Campeonato Nacional compiten las mejores colleras del país, “llegan los mejores 200 jinetes de 20 mil, es el resultado de alrededor de 700 rodeos que se realizan durante el año”.

“El rodeo es la fiesta del campo chileno, es como el mundial para nosotros, existen 7 Federaciones de Rodeo, la principal la integran 40 mil socios. Es un estilo de vida, nosotros vivimos del caballo, de nuestros novillos, de nuestras crías”, complementa nuestro entrevistado.

Emiliano Ruiz fue campeón en el año 2009 junto a José Tomás Mesa y en 2007 y 2012 fue vicecampeón. “Es un campeonato al año, una final, es un camino larguísimo, hay muchos imponderables, muchas cosas que pueden pasar, lo bueno es que ya llegamos hasta esta etapa”, sostuvo.

Sobre los aspectos técnicos claves del rodeo comentó, “hay que estar muy coordinado con tu collera, el caballo debe estar lo suficientemente adiestrado para adaptarse a como tú montas y ser parejo con el de tu compañero. El rodeo es una competencia contra ti mismo, no con las otras colleras, sino que buscar la excelencia, demostrar la mejor técnica”.

CABALLO CHILENO, CALIDAD REGISTRADA

También tuvimos la posibilidad de tocar el tema del Caballo Chileno, personaje principal en nuestro deporte criollo, “son caballos preparados para esta instancia, el caballo chileno nace, a los tres años se amansa y a los 8 o 9 años compite. Es súper larga la vuelta”.

Recordemos que el caballo chileno tiene más de 120 años de registro, una especie de identificación donde se asigna un nombre, un número, una genealogía. Emiliano nos cuenta que nuestro caballo “tiene un valor gigante en Suramérica, porque fue un caballo que no se mezcló, esto por el ambiente geográfico, lo que lo hace un caballo muy versátil”.

“Puesto que el caballo chileno tuvo que atravesar el desierto y soportar el frío de la cordillera y el sur; es un caballo que se adecuó y se apoderó de una rusticidad, fuerza, resistencia y potencia. Caballos de buenos cascos, huesos, lomos y cuellos” nos explica Emiliano.

Sumando a lo anterior, “es una raza muy pura, manso, resistente, rápido, de buena alzada. Es muy apetecido por los países sudamericanos, porque en los otros países se mezclaron mucho y no definieron un tipo de caballo. En otras partes realizan labores y pruebas de campo”.

Un Palad N Del Rodeo

Como médico veterinario desmiente los argumentos de maltrato animal en el rodeo, debate que estuvo de moda en el contexto de la constitución rechazada, “el bienestar animal es lo primero que uno aprende cuando tiene animales y en rodeo se encarga de castigar el maltrato animal, a nivel humano, a nivel animal, profesional y social, está muy normado”, nos manifestó.

“Una de las virtudes que se mantienen del huaso, es que es muy respetuoso, si te das cuenta la cultura del huaso convive sin ningún problema en la modernidad”, nos aclara Emiliano, quien tuvo que acudir en una oportunidad al congreso para debatir y defender la cultura huasa. “En casi todas las comunas de Chile existe un club de rodeo, yo invito a todos a enterarse y visualizar el debate del rodeo con bases y argumentos reales”.

También nos contó nuestro anfitrión que eligió Paine para vivir por su conectividad, su ruralidad, para quedarse en la cuenca del Maipo, aprovechar su clima y las muchas amistades que mantiene acá desde hace tiempo.

Emiliano nos confiesa que se siente en casa desde que llegó a Paine, junto a su esposa Belén Montilla, psicopedagoga, hipoterapia, equinoterapia y profesora de jinetes infantil; su hijo Emiliano de 12 años, su hija Sara de 9 y Lourdes de 1 añito, painina de nacimiento.

Antes de despedirnos, Emiliano Ruiz declara inspiradamente, “un país sin tradición, sin cultura, sin identidad, ¿qué es? Todos los países tienen sus ancestros, su cultura y esto tiene que ir de la mano con la modernidad y los avances. El rodeo es un derecho que cada vez cuida más a los animales y muestra mayor respeto”. ruizdonatuca

Más información sobre la Escuela de Rodeo y Criadero Doña Tuca

This article is from: