Proyecto entrenando

Page 1


PROYECTO EnTrenAndo

“Realización de vehículo ligero sostenible con campo generador”

Asociación de Frontera Tod@vía, por una Vía Sostenible


ÍNDICE

1.- PRESENTACIÓN 1.1.- Asociación de Frontera Tod@vía: Entidad solicitante. 1.2.- Identificación representantes Junta Directiva y contacto 1.3.- Capacidad actuación y encuadre

2.- JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS PROYECTO: 2.1.- Justificación del proyecto. 2.2.- Objetivos del proyecto.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 3.1.- Líneas de actuación. 3.2.- Recursos Técnicos y Humanos 3.3.- Metodología 3.4.- Calendario de ejecución 3.5.- Indicadores de evaluación

2


1.- PRESENTACIÓN: 1.1.- Asociación de Frontera Tod@vía: Entidad Jurídica La “Asociación de Frontera TOD@VIA por una Vía Sostenible” se registra el 23 de julio de 2010 con el número 3942 de la Sección 1ª del Registro de Asociaciones de la Junta de Castilla y León. Tiene asignado el número de identificación fiscal G37502077 y su domicilio social, a efectos de notificaciones es c/ La Cuesta, número 1, planta 4, puerta izquierda, código postal 37001, de la ciudad de Salamanca. La Asociación tiene carácter social y es sin ánimo de lucro. Los fines que constan en los estatutos son: 1) Conservar y rehabilitar el ramal de la línea férrea entre La Fuente de San EstebanBarca d´Alva-Pocinho, como recurso patrimonial, motor cultural y de desarrollo socio-económico que debe ser conservado y transmitido a las generaciones futuras (declarado BIC en el año 2.000), organizando actividades culturales, deportivas y de formación comunitaria, que conduzcan a un desarrollo adecuado y sostenible del territorio, generando empleo y fomentando la recuperación y/o la transformación del entorno acorde con tales principios . 2) Promover la articulación de la Asociación con los ejes de acción de las instituciones, en busca de un aprovechamiento socio-económico y laboral de los valores culturales y espirituales de nuestro acervo patrimonial: vías de comunicación e infraestructuras, paisaje natural y paisaje intervenido, arqueología, tradición histórica y modernidad, manifestaciones artísticas y folclóricas, variantes lingüísticas, formas y medios de producción, etc. 3) Intervenir en el desarrollo sostenible, armónico y cohesionado de los territorios de frontera hispano-lusa, a través de la promoción y colaboración con todo tipo de estructuras y colectivos que participen en la sociedad civil 4) Cooperar con todas aquellas organizaciones e instituciones sociales, públicas o privadas, de carácter local, autonómico, nacional o trasnacional que puedan compartir intereses en cualquier aspecto de los anteriormente mencionados. •

La “Asociación de Frontera Tod@vía, por una Vía Sostenible” está formada por españoles y portugueses, sin intencionalidad política, aunque sí sabiendo que deben implicar y concienciar a los políticos de la importancia de nuestros objetivos, con una firme creencia en un proyecto común de desarrollo económico, social y cultural.

La Asociación es multidisciplinar y claramente transfronteriza: Colaboran Ingenieros, maquinistas y técnicos tanto de REFER como de ADIF y RENFE. Forman parte de ella otras asociaciones ciudadanas como la de empresarios del Abadengo (ASEMPA) y las asociaciones ferroviarias de Zamora y Salamanca.

3


1.2.- Identificación representantes Junta Directiva y Contacto

Asociación de frontera TOD@VÍA, por una vía sostenible: JUNTA DIRECTIVA: D. José Andrés Herrero Sánchez, como Presidente, cuestauno@gmail.com D. Carlos Luis Almendral Parra, como Secretario, alpaca@usal.es D. Fco. Javier Hernández Mercedes, como Tesorero, javiermav@hotmail.com COMISIONES: 1.- Comisión de Comunicación. Coordinador: D. José Andrés Herrero. Asesores: D. Daniel Gil, D. Bernardo García, D. José Luis Meijomil, D. Javier Hernández. 2.- Comisión Técnica. Coordinador: D. Jaime Díaz. Asesores: D. Juan José Jimeno. 3.- Comisión de Producción/Eventos. Coordinador: D. Vicente Sánchez Pablos. Asesores: D. José Luis Meijomil, D. Javier Hernández. 4.- Comisión Jurídica. Coordinador: D. Carlos Almendral.

CONTACTO Y COORDINACIÓN DEL PROYECTO: D. José Andrés Herrero Sánchez (presidente): Tlf. Fijo 923 216 714 Móvil: 659 418 346 Correo: todaviasostenible@gmail.com

4


1.3.- Capacidad de actuación y encuadre Las soluciones a implementar por parte de Tod@vía tienen la premisa fundamental de ser de bajo coste económico, de realización progresiva, viables y generadoras de riqueza en el entorno (“espíritu Houston”). Tod@vía ha realizado intervenciones reales y efectivas en la infraestructura para rescatar este Bien de Interés Cultural: Acciones directas: Limpieza de vegetación de la caja de la vía y pasos a nivel, aledaños y paseos. Son realizados directamente por los ciudadanos de forma organizada y altruista. La actuación directa ciudadana, en la que no es necesaria una especial cualificación, se llama “Ir de Ví(d)a” o “Hacer Carril”. Esta actuación es cívica, cooperativa, segura y respetuosa con el monumento y con la naturaleza y su entorno. Esta forma de hacer y de organizarse se basa en modos tradicionales de hacer y ocupar el territorio. Así, decíamos entonces “ir de Concejo”, “ir de Villa” o “hacer rozadas”, y de forma general “ir de facendera”. Nuestros vecinos de Trás-os-Montes e alto Douro y de la Beira Alta, dicen “torna-jeira”, cuando uno va a ayudar a los demás y después recibe su ayuda. Los trabajos o peonadas de los carrilanos “hacenderos” reciben la satisfacción inmediata de participar en el vínculo de la solidaridad, de sentirse y saberse ciudadano. Nuestra Asociación de Frontera Tod@vía desea retribuir este compromiso y ese servicio, canjeándolo por futuras ofertas, que puedan prestarse en ese tramo de vía que discurre entre La Fuente de San Esteban (España) y Pocinho (Portugal). En las diversas actuaciones de facenderas, realizadas en los últimos dos años, nos ha llevado a rescatar de vegetación aproximadamente 25 kilómetros del trazado y limpiado las estaciones de Lumbrales e Hinojosa de Duero. Para ello se establecen protocolos de seguridad y se publicita a través de diversos canales de comunicación.

5


Acciones complejas que afectan a las obras singulares (puentes, túneles y estaciones). Necesitan del concurso de patrocinadores, mecenazgos y subvenciones. El proyecto técnico “Reparando Puentes, Recuperando VI(d)A” calcula, cuantifica y soluciona el “dotar de un sistema de seguridad para el tránsito peatonal sobre los puentes, mediante la instalación de una “línea de vida” a uno de los lados del mismo y cubrimiento de uno de los paseos peatonales del tablero superior con placas metálicas TRAMEX autoportantes, evitando desniveles y facilitando el tránsito peatonal con seguridad y autonomía. Este proyecto firmado por el ingeniero D. César Cerezal fue visado de forma gratuita por el Ilustre Colegio de Ingenieros Técnicos de Salamanca por su utilidad social. Su ejecución, de bajo coste económico, está pendiente de encontrar la financiación correspondiente.

6


2.- JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS PROYECTO 2.1.- Justificación Proyecto • Durante un siglo, el ferrocarril actuó como elemento vertebrador de pobladores en la frontera de Salamanca, entre España y Portugal. Facilitó el intercambio económico y cultural y suavizó, aunque sólo en parte, el alejamiento de estas comarcas de frontera respecto de los flujos económicos y de poder provincial, regional y nacional. El 1 de enero de 1985, debido a la baja rentabilidad económica, se cerró la línea al tráfico de personas y mercancías, a pesar de su carácter internacional.

• En el año 2000 el Ministerio de Educación y Cultura declaró a la línea férrea, en su totalidad, La Fuente de San Esteban-La Fregeneda-Barca D´Alva como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento. Y en el 2005 la cámara del Senado aprobó, por acuerdo mayoritario de todos los partidos políticos, la reutilización turística de la línea férrea La Fuente de San Esteban-La Fregeneda-Barca D´Alva.

7


• Los españoles y portugueses que formamos la Asociación de Frontera Tod@vía promovemos su recuperación, de bajo coste económico, y aprovechamiento con vehículos ligeros, de bajo peso y velocidad reducida. Ejemplos de este tipo de vehículos son: el Balancín Ferroviario, el CicloRaíl, el Tren Pujo, Mc Flight…. las Biclonetas de Hinojosa de Duero o el vehículo GP-721 de Lumbrales. En otros lugares de Europa (Francia, Bélgica, Suiza, Alemania..) este uso alternativo de antiguas líneas del ferrocarril del estado en desuso está autorizado, reglamentado y promovido como medio para generar riqueza en zonas rurales. En España, siendo nuestra línea férrea un Monumento y discurriendo entre ecosistemas únicos, está abandonada por las Administraciones Públicas. La seguridad del camino de rodadura va ligado al binomio peso-velocidad. Si los dos términos son despreciables, la plataforma actual de carriles es segura porque está sobredimensionada para unas condiciones extremadamente restrictivas. Estos vehículos pequeños y ligeros no llegarían siquiera a ser considerados vehículos ferroviarios pues en su circulación no tienen prioridad en los pasos a niveles, aunque deben respetar protocolos de seguridad y circulación.

• La línea de ferrocarril constituye un magnífico y valioso ejemplo del arte de revalorizar la belleza de un paisaje natural mediante la inclusión de una obra pública. La tecnología y la naturaleza se complementan y el resultado es una singular belleza del conjunto. Esta característica se añade a su valor intrínseco como obra relevante de la ingeniería ferroviaria de finales del siglo XIX, que justifican la propuesta para su aprovechamiento alternativo y su reconversión ecológica y turística. • Por otra parte, el 25% de todas las emisiones de dióxido de carbono que se producen en nuestro planeta son debidas al transporte. Las reservas mundiales de petróleo tienen una vida estimada de 50 años y el 65% del consumo se destina al transporte.

8


2.2.- Objetivos Proyecto OBJETIVO PROYECTO: • Realizar un vehículo eléctrico ligero, de bajo peso y velocidad reducida, con campo generador fotovoltaico asociado” El objetivo concreto que pretendemos con la ejecución de este proyecto está integrado en el objetivo final y general: “Conservar y rehabilitar el ramal de la línea férrea entre La Fuente de San EstebanBarca d´Alva-Pocinho e Intervenir para la conservación de la infraestructura ferroviaria B.I.C.. así como dotar a la vía férrea de los medios necesarios para poder desarrollar todo un conjunto de actividades encaminadas a potenciar el turismo en torno a la vía y al desarrollo socio-económico del territorio que atraviesa”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Facilitar el tránsito peatonal con seguridad y autonomía de los ciudadanos que intervienen en la limpieza (acción directa) sobre el Bien de Interés Cultural. • Mejorar la movilidad de los ciudadanos y la contaminación ambiental es un objetivo necesario para una vida y un futuro energético sostenible. • Investigar, aplicar y desarrollar vehículos solares sostenibles para mejorar la movilidad de los ciudadanos. • Fortalecer la utilidad lúdica para crear un polo de atracción de turismo interesado en la arqueología industrial, el medio ambiente, los paisajes abiertos, la fauna y la flora y las actividades al aire libre. • Potenciar el uso de energías renovables como nicho de empleo, que ayuden a fijar y aumentar la población en el desierto demográfico que son estas comarcas de frontera. • Fortalecer las relaciones transfronterizas entre las comarcas españolas y portuguesas afectadas por el proyecto. • Seguir implicando a toda la población afectada del territorio en la puesta en valor de un bien que directa e indirectamente beneficiará a todos los implicados. • Crear empleo en la zona a través de la implementación del propio proyecto. • Intervenir en el desarrollo sostenible, armónico, y cohesionado de los territorios de frontera hispano-lusa.

9


3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1.- Líneas de actuación ÁREA DE TRABAJO ENTORNO URBANO: Las bicicletas eléctricas utilizan la energía eléctrica acumulada en baterías. Esta solución tecnológica aporta una energía extra en recorridos con pendientes y facilita el uso de la bicicleta en ciudades con orografía irregular. Todas las baterías de bicicletas eléctricas se cargan a partir de la red eléctrica de alterna. Nos planteamos utilizar las bases de aparcamiento de las bicicletas para cargar las baterías a partir de la energía fotovoltaica.

ÁREA DE TRABAJO ENTORNO INTERURBANO: En Europa existen muchas líneas férreas abandonadas, que son susceptibles de ser reutilizadas para el transporte y que tienen la ventaja de tener un bajo coeficiente de rodadura. También existen canales fluviales que en el pasado fueron utilizadas para el transporte de mercancías. La reutilización de estas comunicaciones abandonadas aporta un espacio de ocio y de esparcimiento para la ciudadanía. El fomentar las aplicaciones solares a la mejora de la movilidad se une a la necesidad de recuperar y poner en valor, como ciudadanos responsables, el patrimonio cultural para las generaciones futuras.

En el entorno urbano la solución técnica más sencilla y económica es utilizar un cargador a partir de la corriente alterna. En el entorno interurbano la estación de carga añade autonomía, característica imprescindible para el medio de transporte, a la movilidad ciudadana. Las soluciones técnicas existentes para el entorno interurbano no son nada eficaces energéticamente pues parten de que la estación generadora reproduzca el entorno urbano. En estos casos, el campo generador de tensión continua se almacena en forma de corriente continua y cuando se utiliza se convierte a alterna mediante un inversor y desde este equipo inversor se conecta al cargador para convertirlo en tensión continua. Hay una pérdida energética doble asociada al inversor y al cargador, que habrá que evitar.

10


3.2.- Recursos Técnicos y Humanos Algunos de los asociados de Tod@vía desarrollan su actividad profesional en el campo de la enseñanza. Esto nos permite tener acceso a instalaciones e intercambio de experiencias formativas y técnicas con otros centros de enseñanza de otros países. El Instituto de Educación Secundaria “Torres Villarroel” (Salamanca) es el coordinador del proyecto Comenius Ciclo e-Mocion, aprobado para los próximos 2 cursos académicos. En él se pretende intercambiar experiencias sobre movilidad urbana e interurbana, utilizando como fuente de energía las energías renovables, entre institutos de Portugal, Francia, Italia y España. La acción educativa financia desplazamientos de alumnos y profesores para intercambio de experiencias, pero no la adquisición de materiales y equipos. Miembros de Tod@vía y, a la vez profesores de este instituto, ya han comenzado a trabajar en la realización del proyecto. La necesidad de los paneles fotovoltaicos ya ha sido resuelta mediante la reutilización de equipos a coste económico nulo. En la carretera N-620 existían puestos de socorro que con la construcción de la autovía paralela, de Castilla, ya no tenían uso, y parte de ellos habían desaparecido o roto por acciones vandálicas, previsiblemente. La vida media de una placa fotovoltaica se estima de 20 a 30 años, con una disminución de su rendimiento en los últimos años. Dado que esos paneles están en desuso, y todavía tienen una vida residual aprovechable, se consiguió la autorización de la Dirección Provincial de Tráfico de Salamanca para su retirada y su cesión. Al trabajo inicial de retirada de placas fotovoltaicas por parte de los profesores le ha seguido la construcción de los soportes e instalación de parte del campo generador experimental. Se desechó la reutilización del poste galvanizado por cuestiones logísticas, y se suplió con una perfecta orientación al sur de una de las paredes exteriores del instituto. No se encontraron los reguladores ni las baterías en los postes S.O.S. La antena y teléfono no eran de nuestro interés.

Por tanto, parte de la necesidad de materiales ya está resuelta. Nos resta el equipo móvil, el de almacenamiento de electricidad y el convertidor-regulador. Parte del proyecto consistirá en hacer una actualización del estado de la técnica sobre la solución buscada para lo cual la internacionalización e intercambio de experiencias con otros institutos- a través del grupo Comenius- será muy positivo. En función de dicho estado de la técnica, habrá que ensayar soluciones y/o implementar alternativas novedosas.

11


3.3.- Metodología: El proyecto implica a un grupo heterogénero de personas. Desde técnicos ligados a la formación hasta trabajadores especialistas en todas las ramas profesionales y ligados por afinidad personal a la Asociación de Frontera Tod@vía. La dinámica de trabajo parte del compromiso social, intrínseco al voluntariado patrimonial, y es por definición participativo. Estas formas de trabajo ya están probadas con las experiencias previas de jornadas de facenderas. De la interacción y coordinación de trabajos de profesores con voluntarios de Tod@vía ya hay experiencias previas: instalación de vehículos sostenibles en la estación del ferrocarril de Salamanca con motivo de la conmemoración del 125 aniversario de la inauguración del Bien de Interés Cultural Línea Férrea La Fuente de San Esteban-La Fregeneda- Barca D´Alva.

La participación de Tod@vía con instituciones educativas europeas nos restringe en cuanto a los tiempos del mundo académico pero enriquece al proyecto con una perspectiva multilateral y social. El compartir experiencias académicas, sociales y culturales, cuenta además con el beneficio de la repercusión entre el mundo académico, que es un valor añadido al proyecto, pero que no se cuantifica económicamente pues cuenta con una financiación independiente. Cuenta el proyecto, por otra parte, con un alto grado de experimentación e innovación que conlleva acotar soluciones y aplicar un método científico en la búsqueda de las soluciones tecnológicas pero complementado con la experimentación de la técnica. Este saber hacer de Ciencia y Técnica hace imprescindible la comunicación de experiencias entre los diferentes agentes.

12


3.4.- Calendario de ejecución: La ejecución del proyecto tiene las siguientes fases: Fase I: Estado de la técnica en generación, almacenamiento y conversión de energía, así como elementos de movilidad en entornos urbanos. Fase II : Instalación del módulo de generación, regulación y almacenamiento de energía. Ensayo, experimentación y construcción de soluciones parciales y completas de vehículos de movilidad urbana. Evaluación económica, cuantificación energética y ahorro de materias primas y repercusión medioambiental en entornos urbanos. Resultados. Fase III: Estado de la técnica en generación, almacenamiento y conversión de energía, así como elementos de movilidad en entornos interurbanos. Diferentes escenarios de aplicación. Fase IV: Ensayo, experimentación y construcción de soluciones parciales y completas de vehículos de movilidad interurbana. Evaluación económica, cuantificación energética y ahorro de materias primas y repercusión medioambiental en entornos no urbanos. Resultados. Fase V: Difusión experiencias. El proyecto está en ejecución pues se están realizando las fases 1 y 2. Coincidiendo con el final del primer curso escolar se debe haber abordado las soluciones para el entorno urbano y al final del segundo curso escolar las soluciones del entorno interurbano.

13


3.5.- Indicadores de evaluación En el proyecto de Tod@vía va a trabajar de forma complementaria un grupo de profesores del I.E.S. Torres Villarroel, dentro del programa Comenius Ciclo e-Mocion. Esto hace que exista una evaluación externa independiente de los logros conseguidos, además de la propia autoevaluación. OBJETIVO

INDICADOR

TIEMPO

VALOR ESPERADO

Equipos entorno urbano Equipos entorno interurban o Número voluntarios y mejora aspecto lúdico

Mejorar movilidad ciudadanos entorno urbano Mejorar movilidad ciudadanos entorno interurbano

Solución proyecto propuesto Solución ejecutiva propuesta

12 meses, máximo 24 meses, máximo

Facilitar el tránsito peatonal ciudadanos voluntarios

Jornada facendera

24 meses

Investigar, aplicar y desarrollar vehículos solares sostenibles para mejorar la movilidad de los ciudadanos Favorecer la participación de los jóvenes en el desarrollo local

Informes y memorias

Durante y después ejecución del proyecto.

Participación en la mejora del medio ambiente

Potenciar las relaciones transfronterizas

Acuerdos de colaboración con instituciones y asociaciones portuguesas

Durante la ejecución del proyecto general Durante la ejecución del proyecto general

FUENTE DE VERIFICACIÓN

Evaluación técnica Evaluación técnica

OTROS COMENTARIOS

Publicidad en plataformas educativas. Publicidad en plataformas educativas.

Medios de comunicación

Plataformas Educativas

> 100 jóvenes de forma directa

Programa Ciclo e-Mocion

>Mínimo 2 acuerdos

Acuerdos firmados con las mismas

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.