Revista TODA Santa Fe - Ed. N° 70

Page 1

MARCELA MÉNDEZ

“Toco el arpa y vivo en Argentina, dos cosas que no van juntas”

SILVIA CARRANZA

La felicidad es la actitud con la que se viaja por la vida

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Mujeres en ciencia, la revolución que viene

RODRIGO BORLA

LUCIANA ORIOLI

“Antes que radical soy alfonsinista”

LUZ BALBASTRO

“Hay que interpelar al poder”

Cuando el corazón habla de la felicidad

Ar. $150



Eso que palpita La llama se mueve para un lado y para otro, menea su contorno azulado en el oxígeno que la rodea, y en el centro un delgado hilo negro, carbonado, se consume desde adentro, sostiene la combustión, para que la oscuridad no invada, haciendo desaparecer las sombras. ¿Son acaso necesarias las sombras para configurar las imágenes que desarrollamos en nuestras retinas? El imaginario palpita vida; como el agua que agita millones de partículas, estallando unas con otras, en permanente transformación; por eso es fuego que quema y arde en corrientes eufóricas, levanta cenizas que se diluyen en el viento y, allí, es aire susurrando sonetos entre los árboles, para orquestar una llanura textual. El imaginario es llanura que nos habita por ser tierra hablada, pronunciada firme y fértil. Es tierra leída, con la mirada sostenida que se hace escuchar, a veces con gritos, aunque algunos prefieran la cronicidad de la sordera auto infligida. Y es tierra visual, como registro ancestral de los que apoyan sus pies para esos primeros pasos y lentamente intentar caminar. Lo que palpita se mueve; habita territorios que están a la espera; irriga en el torrente de creaciones un modo de sentir, un estilo de percibir lo de afuera —que es adentro, por viceversa, y porque el Otro es Otro, que vale con un costo inmaterial y constitutivo—. El Otro siempre late al mismo ritmo de tu frecuencia y el pensamiento es el lazo. Entonces, si lo que se mueve y late tiene vida, ¿qué es la muerte que viene a veces a proclamarse auto convocada y en rebeldía? La muerte viene a desdibujar las formas y confundir los bordes de la carne, puede borronearse en los límites de la admiración o de la compasión, puede romperse, doblarse, pero donde está duele. Por ese palpitar que nos diferencia de la muerte nos movemos, renovando creaciones que nos conmueven en nuevos desarrollos discursivos y, es así, como él se mueve, se mueve ella, ellos se contorsionan y ellas caminan las calles. Caminamos para latir en un incesante ritmo. Este movimiento pivotea en el surco de la tierra y perfora lo llano, para salir del otro lado: un lugar habitado por sobrevivientes. Vamos a producir textos. Textos que crucen el río y que atraviesen las ciudades y los pueblos. Allí, nosotros, tratando de explicar, tratando de entender el momento preciso en que estalla la vida.

10

14

18

26

sumario

32

36

Ezequiel Perelló

STAFF Edición Nº 70 Marzo 2019 Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: Viviana Quiroga comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

Corrección: Marta Castellano Foto tapa: Pablo Aguirre Foto Contratapa: Pablo Aguirre Diseño visual: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Colaboran en esta edición: Fernando Marchi Schmidt, Celi Di Notto, Sergio Ferreyra, Belén Bustamante, Leticia Chirinos, Pablo Tibalt, Ediciones UNL, Julieta Balonchard, Noemí Candellero, Natalia Oroño, Diego Gentinetta, Mariana Gerosa, Cecilia Páez y Paola Starder.

Letras y Sonidos Mujeres en ciencia Luz Balbastro Silvia Carranza Luciana Orioli Porfolio Rodrigo Borla Marcela Méndez Coterráneos Comunicación y medios Inspiraciones Coleccionables Trazos y texturas

04 06 10 14 18 24 26 32 36 40 42 43 44

Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Publicación de distribución mensual

Premio a la Excelencia 2018 como: “Mejor Revista Cultural Santafesina”. Premio Máscara 2016 como: “Mejor Revista Cultural Santafesina”.


letras & sonidos retratos y perfiles

[LECTURA]

[ MÚSICA ]

[LECTURA]

LA TIGRA De Patricia Severin Hersilia, protagonista de la novela, trata de salvar su campo, La Tigra, en plena época menemista. Por esos tiempos, en el país, las industrias cerraban, los productores agropecuarios se declaraban en quiebra, se levantaron el ferrocarril y sus talleres, y se liquidaban casi todas las empresas del Estado. Los pueblos comenzaron a vaciarse: hombres, mujeres y niños peregrinaron a las grandes urbes para formar cordones de pobreza en las villas miserias. La historia esta cruzada por el romance que surge entre Hersilia y un muchacho al cual dobla en edad, la vida que comparte con sus amigas, y la historia de su padre, astrónomo aficionado que descubre uno de los meteoritos de Campo de Cielo y se propone encontrar una salida en el espacio para salvar a la humanidad.

Prender un fuego Marilina Bertoldi Marilina Bertoldi es una cantante y compositora de rock santafesina (nacida en Sunchales). Comenzó su carrera como la vocalista y principal compositora de la agrupación de rock alternativo llamada Marilina Connor Questa; que posteriormente siguió como Connor Questa, desde 2010 hasta 2015. En la actualidad, realiza una carrera como solista. Su hermana mayor, Luisina «Lula» Bertoldi, es cantante y guitarrista de la agrupación Eruca Sativa. Si Sexo con modelos (2016) fue el disco en el que Bertoldi presentó su cara más irreverente y creativa, Prender un fuego es la evolución, la madurez y la consolidación de Marilina como exponente del rock nacional. Con rastros de Connor Questa y algunos toques de funk, logró crear una atmósfera psicodélica parecida a un viaje, que fluctúa entre lo terrenal y lo espacial. El todo es más que la suma de todas las partes: esa es la sensación que se percibe a lo largo de los 36 minutos que dura este disco. Entre la intimidad y la soltura, Bertoldi se destaca como hacedora de un conjunto de composiciones que narran historias particulares.

A MEIA DA LOBA De Gustavo Caballero Rojas … tendida en el medio de la selva tropical de Enacoa, Francés sólo atinó a moverse un poco. Lentamente desenredó su quimono azul convertido en girones alrededor de su cuerpo. Los movimientos eran torpes con las baterías descargadas, la pierna izquierda dañada por la sensación de tortura y sin fuerza para levantarse, con mucha dificultad logró sentarse y acomodar la espalda en el tronco de una palmera llena de tela de arañas. Se palpo el antebrazo y advirtió la ausencia de su muñequera de comando. De repente, recordó algo y levanto el brazo izquierdo de modo que la axila quedo al descubierto y a disposición de su diestra. Hizo presión con el índice y el dedo mayor. Enseguida pulso unos botones que emitieron una alarma cuyo sonido podrían percibirlo a diez mil kilómetros de distancia.

[ MÚSICA ] The order of time Valerie June Valerie June es una cantante, compositora y multiinstrumentista estadounidense, de Memphis, Tennessee. Su sonido abarca una mezcla de folk, blues, góspel, soul, country, Appalachian (música de la región de los Apalaches, en el este de los Estados Unidos, que se deriva de varias influencias europeas y africanas) y bluegrass. The Order of Time es el cuarto álbum de la cantante. Producido por Matt Marinelli, fue lanzado el 10 de marzo de 2017 y fue muy bien recibido por los críticos y se incluyó en varias listas los mejores álbumes del año. Sobre el álbum, June expresó que trata de “ciclos de vida y viajes”, de allí su título. Dueña de una voz dulce, muy expresiva y personal es capaz de cautivar a cualquier oyente desprevenido.

4

#70 - 2019

[ MÚSICA ]

[LECTURA] SANTA FE, CIUDAD DE AGUA EN UN CRUCE DE CAMINOS De Gustavo José Vittori

“… perforados los miedos a lo desconocido, los vecinos ibéricos navegaban los mares, y como manifiesta Guillermo Céspedes del Castillo… para Castilla era importante encontrar la ruta al Asia por Occidente, como Colón se propuso, quedando así en condiciones de competir con Portugal en el comercio de las especias, sin quebrantar el Tratado de Tordesillas”

The mirror pool Lisa Gerrard Lisa Gerrard es una compositora y cantante australiana. Hija de inmigrantes irlandeses, creció en el barrio multirracial de East Prahan, donde convivió entre las culturas griega, turca, italiana, irlandesa y árabe. Esta diversidad cultural tuvo gran influencia en su música. En su carrera musical se ve su progresión desde el goticismo barroco de su trabajo con Brendan Perry (Dead Can Dance); en álbumes que entregaron, durante gran parte de los 80 y los 90, aquella hipnótica ambientación oriental-medieval-gótica, ideal para largas reuniones a la luz de las velas. Y sirve para adentrarse en su etéreo mundo personal que ampara devaneos neoclásicos y ambientales e incursiones en la fusión étnica.


Destacado del mes

[ MÚSICA ] D’ici et d’ailleurs Soha Soha, cuyo verdadero nombre es Hamama, nació en Marsella, pero sus orígenes están en África y en la tribu nómada Ouled Saltane (los niños del Sultán). Sus padres procedían de los campos de refugiados saharauis de Argelia. Su nombre real es árabe y el artístico tiene más que ver con una época en la que militaba en grupos de hip hop y reggae. Fue fundamental la influencia de su madre, quien le trasmitió el amor a la música. El optimismo, la melancolía e incluso la esperanza son los estados de ánimo que sobrevuelan todos sus temas. El francés, el español o el inglés son los vehículos lingüísticos empleados por una voz excepcional, perfectamente controlada, y que sabe matizar como nadie. D’ici et d’ailleurs (De aquí y de otra parte) es su primer disco y refleja lo que pretende Soha, que su música sea de muchos lugares, como un cuadro conformado por muchas pinceladas de colores musicales.

[LECTURA] SANTA FE: LA CIUDAD DESTRÁS DE LA HISTORIA De Miguel Ángel Dalla Fontana Esta antología busca definir un diálogo entre la narración de los diferentes intertextos e imágenes. Es un intercambio en búsqueda por encontrar esos lugares comunes, sellos dejados por la historia de nuestra ciudad. Es enlazar las construcciones de nuestros escritores, narradores y músicos con el sentido y el vínculo nuevo que completará el imaginario de cada lector.

[LECTURA]

Título:

Obras consagradas e inéditas de Beltzer Editorial:

UNL

Escritos al borde, del dramaturgo y profesor de Letras Julio Beltzer, es una novedad de la Colección Itinerarios de Ediciones UNL que reúne las obras que han marcado parte de su trayectoria: La Rosa, El secreto de la luna, El último rastro y Hombre quieto. También se incluyen dos obras sin estrenar: el monólogo Adiós a los padres y Las tumbas y los pájaros. Los prólogos de Escritos al borde fueron escritos por Roberto Schneider y Jorge Ricci; este último sostiene que Beltzer “supo saltar, sin lastimarse, de las vanguardias europeas a sus propios textos”. “Creo en varias de sus historias y estoy seguro de que pueden perdurar a través del tiempo (...) Me gusta valorar lo que valoro y Julio fue capaz de conmoverme más de una vez. Eso es lo que vale en el teatro”, agrega Ricci. Por su parte, Roberto Schneider afirma que “este libro brinda el más fiel testimonio de lo que sostenemos: su dramaturgia alcanza niveles de incuestionable excelencia”. Sobre El último rastro —una incursión en el universo íntimo de Felipa, Rosa y Teodora, tres hermanas que habitan en nuestra ciudad después de haber pasado su infancia en la Entre Ríos Natal—, describe “un demoledor ensayo sobre la soledad, la sexualidad, la incomunicación, la degradación, el paulatino abandono y todo el despojamiento personal del que es capaz un ser humano. Julio Beltzer es santafesino, fue director de la Escuela Provincial de Teatro entre 1988 y 2014, está formado en Psicodrama Psicoanalítico Grupal y realizó diversos talleres de dramaturgia. Participó en numerosos montajes como actor, director y dramaturgo. Su obra obtuvo premios y reconocimientos a nivel provincial, nacional y en países de habla hispana. Actualmente dicta seminarios de dramaturgia, actuación y dirección.

5


retratos y perfiles

6

#70 - 2019


Ciencia y tecnología

Mujeres en ciencia, la revolución que viene Texto: Leticia Chirinos Fotos: Diego Gentinetta

1. Primero sueño

2. Escalar pretendiendo las estrellas

En 1692 Sor Juana Inés de la Cruz publica “Primero sueño”, uno de los poemas más bellos y complejos de toda su obra. Como su título indica, habla del paso del sueño a la vigilia, de la noche al día, o en un nivel de análisis más profundo, de la ignorancia al conocimiento. Lo llamativo de Sor Juana y de las musas griegas es que aunque por siglos la creación, tanto en arte como del conocimiento, estuvo asociada a la inspiración femenina, las mujeres quedaron relegadas y excluidas de los laureles. “¿Qué hacían las mortales griegas mientras los hombres inventaban la filosofía y la ciencia?”, se pregunta Adela Muñoz Páez, autora de “Sabias, la cara oculta de la ciencia”. Su respuesta es bastante obvia y a la vez inquietante: hacían lo que les estaba permitido. “De las atenienses, cuyas únicas ocupaciones decentes eran hilar y tejer, no se podía esperar más que tapices”.

A pesar de las trabas muchas mujeres dejaron los tapices y, como escribe Sor Juana, intentaron “escalar pretendiendo las estrellas”. La nómina de mujeres en ciencia suele arrancar con Hipatía de Alejandría, cuyo nombre significa “la más grande”, una mujer que se destacó en matemática, filosofía y astronomía y fue asesinada por una horda católica. Si sumamos nombres se destacan Eloisa, Emilie de Breteuil, Caroline Herschel y, por supuesto, la dos veces premio Nobel, Marie Curie. A medida que nos acercamos a nuestro tiempo las sabias se multiplican. El gran salto se dio con el ingreso irrestricto de las mujeres en las universidades; hoy ya se puede hablar de paridad, incluso de una superioridad femenina en las aulas. Los números oficiales indican que sobre el total de la población universitaria argentina, el 51,5 % son mujeres. El último informe disponible de la Secretaría de Políticas

Universitarias (2016) indica que el 61,5% de las egresadas son mujeres. Con respecto a la ciencia la situación se repite. En 2017, de 10.255 personas en la Carrera de Investigador Científico, 5.477 eran mujeres. Pero toda paridad se termina a medida que se sube en la escala jerárquica, donde la presencia femenina disminuye drásticamente. En el CONICET, por ejemplo, las mujeres son mayoría en las dos categorías más bajas, asistentes y adjuntos, y después pierden presencia hasta llegar a la categoría más alta, investigador superior, con una brecha entre hombres y mujeres es casi de 3 a 1. “La presencia de las mujeres en números menores y en posiciones menos jerarquizadas es una evidencia de la desigualdad de oportunidades, y solucionarla no solo es una cuestión de estricta justicia sino que, además, mejora la calidad de los productos. La ciencia ciega al género puede tener resultados muy erróneos”, explica Erica Hynes, ministra de Cien-

7


Ciencia y tecnología

cia, Tecnología e Innovación Productiva. Desde el inicio de su gestión, incorporó rápidamente un enfoque de género en el ministerio que tiene pocos antecedentes a nivel nacional. “La cuestión de género es uno de los ejes de esta gestión y, desde el primer, día estamos trabajando en acciones concretas vinculadas al ingreso de más mujeres a las carreras científicas y tecnológicas, a lograr su permanencia y progreso en todas las escalas jerárquicas, también a mejorar la producción de conocimiento, porque sin las mujeres la ciencia pierde calidad”, dijo. 3. El mundo iluminado y yo despierta El año pasado se avanzó un paso más con la aprobación del primer Programa Estratégico de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta iniciativa retoma tres puntos, marcados por la académica norteamericana Londa Schiebinger, para mejorar la situación de mujeres en ciencia: arreglar los números, para que haya más mujeres en lugares protagónicos, arreglar las instituciones, para que no sean hostiles a las mujeres, y arreglar la

Primer congreso internacional de Género en Ciencia El 6 y 7 de junio el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe organiza el 1º Congreso Internacional de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación. Durante dos días más de cien investigadoras e investigadores y representantes de la academia, las políticas públicas, el gobierno, empresas y la sociedad civil se reunirán para intercambiar ideas e información, potenciar redes de colaboración y conocer los últimos avances en el conocimiento y la implementación de políticas de igualdad de género en ciencia y tecnología.

forma en que se produce conocimiento. “Desde el gobierno de la provincia fuimos capaces de correr ese velo sobre las desigualdades de género y reconocer que existen, poniendo eje en trabajar sobre medidas concretas para avanzar hacia la igualdad”, indicó Hynes. “Esperamos dejar el enfoque de género en la base de las políticas públicas, y que no sean solo acciones aisladas sino una forma de encarar el trabajo, de manera inclusiva, paritaria y justa para todos y todas que hacemos ciencia”, agregó. La ministra usó las mismas palabras que la poeta mexicana tres siglos atrás, correr el velo, dejar que entre la luz. Es la mañana para las mujeres en ciencia y sale el sol: “que con su luz juiciosa de orden distributivo, repartiendo a las cosas visibles sus colores iba restituyendo entera a los sentidos exteriores su operación, quedando a la luz más cierta el mundo iluminado, y yo despierta.

8

#70 - 2019



retratos y perfiles

10

#70 - 2019


Gestiones políticas

Entendió a la política como una herramienta para cambiar una realidad que le dolía y la interpelaba en 2003. Asegura que no la representa el PJ orgánico y la desvela el deseo de ser Intendenta para trabajar por una Santa Fe más equitativa y con igualdad de oportunidades.

Texto: María Belén Bustamante Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

11


retratos y perfiles

Unos minutos antes de la entrevista, llega acompañada por una de sus tres hijas. Son semanas muy agitadas para Luz pero no pierde la sonrisa, asegurando que su trabajo no es más sacrificado que el de una enfermera o una docente. Asegura que no es la política en sí la que demanda tanto tiempo, sino que es ella quien elige dedicarle sus días completos. Su pasión no entiende de horarios ni fines de semana y agradece la generosidad de una familia que la acompaña y sostiene. A sus 52 años, Luz cree que llegó el momento de poner en práctica sus conocimientos como escribana, docente y militante para mejorar Santa Fe. TS —¿Qué le da el contacto con los vecinos? LB —Es una forma de hacer política con la que te nutrís de información. Te permite saber qué está sintiendo el vecino y qué le falta. Si leemos los diarios parecería que tenemos una Santa Fe del 2023, pero cuando pisás los barrios te encontrás con que la ciudad está llena de pozos. El 50% de nuestra población solo tiene el acceso a los tres servicios esenciales de electricidad, agua y cloacas. Los barrios más alejados del centro tienen mayor densidad de población pero menos estructura. El crecimiento tiene que ir de la mano de una equidad que en Santa Fe no tenemos. A mí el peronismo orgánico no me representa. Desde la oposición, con código y respeto, siempre he logrado intermediar en función de los vecinos con el gobierno de la ciudad, entendiendo que la política es una fantástica herramienta para hacer. TS —Además de sensibilidad, ¿qué le ofrece su visión de mujer a la política? LB —La mirada de la mujer influye mucho en las políticas públicas y las decisiones que se toman. Es muy importante la paridad porque hay mucha hipocresía en el establishment del poder. Los hombres se desgarran las vestiduras hablando de paridad pero, cuando se analiza la inversión y el gasto público en el presupuesto, nos encontramos con que solo 6 millones de pesos se destinan al programa de género reconocido dentro del presupuesto. Si en el Concejo hubiera otra mirada de género a la hora de definir cuáles son las prioridades, seguramente la ecuación y los gastos serían distintos. Cuando hablamos de política pública hablamos de cuánta plata vamos a reconocer para que una acción se vuelva realidad. En esta carrera frente a estas elecciones, hay que in-

12

#70 - 2019

terpelar a las tres estructuras de poder que nos han gobernado: el Socialismo, Cambiemos y el PJ local. TS —¿Cuál cree que es el esquema de prioridades para la ciudad? LB —La ciudad supera en índices de homicidios a la media nacional. Más que la situación económica, al vecino lo apremia la inseguridad. Hay que recuperar el espacio público. Las plazas se han convertido en aguantaderos del narcomenudeo y, si bien esta gestión ha avanzado mucho, hay que profundizar. No va a haber seguridad si no hay equidad. La inseguridad es producto de la falta de fuentes de


“El crecimiento tiene que ir de la mano de una equidad que en Santa Fe no tenemos.” trabajo, la crisis en la educación y de que el 30% de los santafesinos no tenga cobertura de obra social. TS —¿Qué características definen a su equipo? LB —La sensibilidad social y la responsabilidad a la hora de estudiar y planificar políticas públicas. Uno va sembrando y cosecha en los lugares más inesperados. Militamos mucho por el boleto escolar gratuito y, el año pasado, se hizo realidad en el Concejo sin la presencia nuestra, pero no es lo que importa. En su momento, también presentamos el proyecto de regularización dominial, que hoy en el Ejecutivo local es una bandera y enhorabuena que así sea. Las ideas que nosotros volcamos no están patentadas, son en beneficio de todos. Santa Fe es nuestra gran casa en común, en la que tenemos que trabajar para que todos sus habitantes vivan con equidad y dignidad. TS —¿Qué siente por la política? LB —Es una herramienta de transformación que me apasiona. Ingresé enojada con la política habiendo sufrido la inundación de 2003 en carne propia. Fue una situación que me rebeló, porque me daba cuenta de que el Río Salado entró por la desidia de la clase política. Hubo negligencia y corrupción. Me enojé mucho con el sistema y cuando me invitaron a participar me dijeron que, si decía que no, ya no me podía seguir quejando. En ese momento estaba leyendo La razón de mi vida, de Evita y, desde ese lugar, interpreté la política. A la batalla hay que darla puertas para afuera, salir y embarrarse. Si no, el círculo se cierra cada vez más. TS —¿Cómo se imagina dentro de unos meses? LB —Como Intendenta. A los sueños hay que trabajarlos para poder alcanzarlos y en eso estamos. No es fácil porque hay dos elementos que te condicionan mucho. Uno es el poder instituido, que hace lo imposible para mantener el status quo, y el otro es el enojo del vecino. Nos gusta hacer docencia, para lograr que el vecino entienda que ese enojo que siente es legítimo pero debe convertirse en voto para transformarse en una acción positiva. La pasividad es funcional a que se perpetúe el poder de turno.

13


retratos y perfiles

14

#70 - 2019


Instituciones y emprendimientos

La felicidad es la actitud con la que se viaja por la vida

En el corazón del microcentro santafesino, Silvia nos recibe en su despacho, con la calidez humana de quienes —al decir de Bertolt Brech— son los imprescindibles, los que luchan toda la vida. Tiene 64 años de edad, se moviliza en sillas de ruedas. A los 7 meses le diagnosticaron poliomielitis. A los 6 años, por primera vez, pudo mantenerse en pie, merced a dos prótesis, un corsé y dos muletas. Cursó la primaria en escuelas públicas y domiciliaras, como consecuencia de 7 operaciones. Gracias a una beca cursó la secundaria. A los 15 años decidió revelarse contra la sobreprotección materna y salió a trabajar. Se casó con un jugador de básquet en silla de ruedas. Es madre y, desde fines de 2012, es la primera mujer que preside CILSA.


Instituciones y emprendimientos

TS —Ustedes tienen un paneo a nivel nacional de lo que es el tema discapacidad, inclusión y accesibilidad. ¿Cómo es la situación a nivel país? SC —Una silla de ruedas en Buenos Aires, Santa Fe Capital, en las grandes ciudades como Rosario, Mendoza, Córdoba, tiene un significado para la persona y la potencia en muchas de sus actividades. Una silla de ruedas en el NOA o en el NEA, hace que esa persona tenga un poquito más de calidad de vida, nada más, porque le permite salir de la casa, ir a una iglesia, le permite a veces ir a un colegio, según donde quede, y ahí se terminó su historia. Nosotros trabajamos por esta realidad, porque no puede ser que el destino de una persona con discapacidad se marque por su lugar de nacimiento. TS —La concientización va por otro lado. SC —Nosotros siempre hablamos de que la discapacidad es una cuestión de educación desde su concepción. Porque una persona que adquiere una discapacidad motora, porque no usó un casco, no usó un cinturón, no respetó la señalización, se tiró en una pileta sin agua, tiene un problema de ACV, por estrés, por no controlarse la presión, por comer indebidamente. Estas contingencias se pueden prevenir. Un día pasó algo en tu vida, un día te levantaste, chocaste, tuviste un accidente, tu hijo nació con alguna discapacidad. Situaciones que afectan a todo el núcleo familiar, desde modificar una casa, si la hay, a como trasladarse en un colectivo.

“Todo lo que hago, no lo hago solo por aquello que no tuve, sino por aquello que tuve y quiero que los demás también tengan.”

TS —¿Es visible el crecimiento en conocimiento y accesibilidad? SC —Saber sobre discapacidad está bárbaro pero… ¿y? ¿Se cumplen las normas para que un edificio este adaptado? ¿Se cumple con la accesibilidad de los medios de transporte? Y ni hablemos del interior del país, donde no hay vereda. Un día me pasó en Las Breñas, Chaco, estaban todas las autoridades, habíamos entregado más de trescientas sillas, y digo que lo ideal sería contar con un colectivo adaptado para que la gente pueda salir, aunque sea con un recorrido estipulado, y me contestan: “lo ideal señora, sería primero contar con un colectivo”. Hay unas diferencias terribles. Y después, donde la accesibilidad está dada, está el tema de educación. El coche estaciona adelante de la rampa. El colectivo no tiene tiempo para parar, no puede estacionar, el chofer está apurado, la rampa no funciona. Independientemente de eso, se creció bastante. Falta mucho pero se creció. TS —Es un trabajo constante. SC —Yo creo que tenemos que trabajar, como dicen las Madres de Plaza de Mayo: “La única lucha que se pierde es la que se abandona”, uno tiene que seguir firmemente. Nosotros trabajamos por la inclusión y, una de las alegrías que tuvimos, fue poner la bandera de la inclusión en el obelisco y no fue solo poner la bandera, sino todo lo que eso significaba: llevar la inclusión a lo más alto. Siempre les digo a las personas que se sienten un ratito y se pregunten ¿qué hice yo para mejorar mi calidad de vida primero y después la del otro?

16

#70 - 2019

TS —¿Qué significó el deporte en tu vida? SC —Mucho. Yo entré a CILSA a hacer deporte, ya de grande, porque no había tenido la posibilidad. Luego me casé. Me acuerdo que la primera vez que llegué vi a una de mis compañeras que estaba en una silla y tenía su bebe a upa, entonces dije, considerando que aún caminaba con muletas: cuando pueda tener un hijo, lo tendré a upa, o me consigo una silla para mi casa. Y así criamos a Federico. Mi contacto directo con mi compañera se transformó en un agente multiplicador del cambio de pensamiento: se puede a pesar de. El deporte significó un montón de cosas: conocer partes del mundo, otras culturas, ver otras posibilidades de vida, significó inclusión. En el deporte somos todos iguales y eso es muy lindo. El deporte en silla de ruedas te iguala a cualquier tipo de persona, al que viene de una familia, al que viene solo de la calle, al que lo abandonaron. Por eso, para nosotros es tan importante cuando tenemos estas notas y todo, porque cuanta más gente lo lee, más gente se va a interiorizar sobre lo que hacemos.



retratos y perfiles

18

#70 - 2019


retratos y perfiles

Emprendedora Cuando el corazón habla de la felicidad

Hay que irse, tomar distancia. El alejamiento es necesario cuando se quiere marcar una diferencia de los territorios conocidos, de los pasos repetidos. El tiempo en Colastiné Norte es distinto y, aunque unos pocos kilómetros y una laguna atravesada por el puente parecen un recorrido breve, sin dudas bastan para que al abrir los sentidos, el paisaje ya sea otro. La puerta se abre y la mirada estética se complace.

Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

19


retratos y perfiles

Luciana Orioli eligió salir de la urbe para diferenciarse e instalar un estilo. Eso la consolidó como lo que el deseo le dictó al oído: una emprendedora. Sobre una calle de arena suelta, sombreada por una arboleda añosa, donde en verano montan concierto incesante las chicharras, LO Clothing se abre como una caja acristalada inundada por el perfume de los jazmines. Es un espacio pensado para que la moda se refleje en prendas que cruzan dos condiciones necesarias para la comodidad: son clásicas y modernas. Pero el local colmado de luz es el resultado de un largo proceso de vida, que Luciana rememora con palabras. “Finalicé el secundario y decidí irme a estudiar Medicina pero en muy poco tiempo me di cuenta de que no era lo mío, además veía que era muy sacrificado en casa poder costearme la carrera, por lo que decidí volver. Busqué trabajo en los avisos clasificados y, en el primer lugar que me presenté, quedé seleccionada.

20

#70 - 2019

Recuerdo que con el primer sueldo le compré un par de zapatos a mi mamá, a la cual, si le podía bajar el cielo, lo hacía… El sabor de ser independiente económicamente no me lo voy a olvidar jamás…” En esa memoria destaca algunos rasgos que marcarían sus años por llegar. La moda, la determinación, el amor, el reconocimiento y la autonomía. Hilvanados, los conceptos, definen ese carácter emprendedor que la constituye y le marca el destino. De hecho, esa inquietud que la identifica pronto la llevó a caminos nuevos: “luego de un tiempo, decidí presentarme en otro trabajo aún más interesante, pionero en el rubro de selección de personal, donde descubrí lo fantástico que es trabajar en Recursos Humanos con el fundador de Persona, Psicólogo Joaquín Páez Allende. Paralelamente, me organicé para finalizar una tecnicatura en letras. Con el tiempo, volví a cambiar de trabajo e ingresé a una empresa reconoci-

da a nivel nacional, donde trabajé muchos años pero, lamentablemente, cerró sus puertas y todos los empleados nos quedamos sin nada. Quedarse sin trabajo es la desazón más fuerte que a una persona le puede pasar…” Esa sucesión de transformaciones laborales le fue amoldando la idea de generar su propio espacio de desarrollo. Emprender tiene que ver con la idea de trascender los esquemas de las dependencias y hallar en la gestión propia la respuesta a la pregunta de cómo generar recursos. Entonces, surgió la iniciativa de invertir los ahorros en ropa y en venderla de un modo original: “la metodología de venta era divina, nos juntábamos a comer con mis amigas de siempre y ahí, bolso en mano, todas sacaban, probaban y elegían. Fueron momentos hermosos, nunca me voy a olvidar de esa etapa.” Tampoco olvidará, seguramente, el ciclo que siguió a esos primeros pasos, porque fue la consolidación del sueño original.


EL CONCEPTO DE UN ESPACIO EN PRIMERA PERSONA “La vibra positiva se siente, me reconforta, trato de estar en cada detalle. Me encanta hacer tarjetas con diferentes reflexiones para que cada clienta elija cuando hace un regalo, adoro que se sientan bien, voy siempre a lo relajado. El lugar lo amerita, pies descalzos, comodidad en la ropa, cabello despeinado, cero maquillaje, la comodidad de no pensar donde estacionar el auto, todo sin contracturas pero con la suerte de elegir el outfit ideal para cada una. Apuesto siempre a más, está en mis planes crear una línea de ropa sencilla para el verano, a expandirme con una tienda on line y tener siempre desafíos constantes. Me gusta todo lo relacionado al marketing digital (me capacito permanentemente). Me hago el espacio necesario para tomar clases de baile, pilates o salir a caminar. Adoro las actividades al aire libre, la decoración, disfrutar de mi familia, mi casa, mi jardín y tener amigas de muchos años. Soy eternamente agradecida, me considero una emprendedora, con carácter para afrontar tormentas, pero que puedo avanzar porque tengo el amor permanente de mi familia y amigos. Sin ellos estaría aletargada. Considero que nunca debés quedarte con el pensamiento de no haber intentado algo, no digo que sea fácil, pero si podés soñarlo, podés lograrlo. Hay que darle la importancia que se merece a nuestra intuición, por eso una de mis frases favoritas es que tus sueños te lleven ahí, donde tu corazón es feliz.”

21


retratos y perfiles

22

#70 - 2019


LO CLOTHING LAS TALAS 6580, COLASTINE NORTE Tel: 342 5147022 De lunes a viernes de 16:00 a 20:30hs. Sábados 9:30 a 13:00 y 16:30 a 20:30hs. Facebook: LO Clothing Instagram: lo_clothing Pinterest: lo_clothing Online store (proximamente): www.loclothingstore.com.ar

A medida que crecían las ventas, Luciana sintió que debía contar con un espacio donde organizar las prendas y desarrollar el concepto de su negocio. Así surgió el local en zona de quintas y vida apacible, proyecto que fue posible gracias a un marido que la apoya, hijos que crecieron junto a sus ideas, amigas incondicionales y el recuerdo de su mamá, que no estaba físicamente, pero que había dejado la impronta del impulso inicial. El espacio de LO Clothing marca un contrapun-

to esencial, con una propuesta de ropa urbana en un entorno natural. Textiles de calidad, estampados seleccionados con cuidado, accesorios para acompañar combinando o creando efectos impactantes, propuestas de equipos básicos, para cualquier momento del día o la noche, cómodos y frescos, pensados para mujeres activas que buscan vivir con plenitud. En tierras de la Costa se materializó un sueño que habla de su creadora mejor que nadie: con luz y alegría, color y fortaleza.

23


porfolio

31º FESTIVAL FOLKLÓRICO DE GUADALUPE La edición número 31 del Festival Folklórico de Guadalupe “Un canto solidario” se realizaró los días 18, 19 y 20 de Enero. La entrada fue libre y gratuita con colaboración de alimentos no perecederos y paquetes de pañales descartables para el Hospital de Niños de la ciudad y la Sala de Neonatología del Hospital Iturraspe. Fotos gentileza: Pablo Kauffer

DANZA EN LA PLAYA Danza en la Playa se puso en marcha, reuniendo junto a la Laguna, parejas, dúos y tríos de los diversos géneros y estilos que formaron parte del ciclo. Se pudieron disfrutar números folclóricos, tango, danza contemporánea, flamenco, ritmos latinos y urbanos, interpretados por artistas locales. Fotos gentileza: Pablo Kauffer

24

#70 - 2019


NOCHE DE LUNA LILA Música y narración oral junto a una feria de emprendedoras y de libros se dieron cita en la “Noche de luna lila”, una propuesta hecha por mujeres para compartir historias y celebrar la relación con la luna, en el Mercado Progreso (Balcarce 1635). Fotos gentileza: Pablo Kauffer

PLAZA HÚMEDA – PARQUE DEL SUR Un espacio innovador, de calidad, accesible y con juegos. Ubicada junto a los piletones, la nueva plaza húmeda se suma como un nuevo atractivo al emblemático paseo. La plaza húmeda se encuentra equipada con juegos que impulsan chorros de agua en distintas direcciones, lo que le da dinamismo y frescura al espacio Fotos gentileza: Pablo Aguirre

25


retratos y perfiles

26

#70 - 2019


retraTo y perfiles

Nació en la ciudad de San Justo el 23 de agosto de 1972, tres meses y medio antes del tornado que quedó en la memoria de todos los habitantes de esa ciudad, aun en la de aquellos que nunca lo vivieron. Su familia es oriunda de Soledad (departamento San Cristóbal). Ambas localidades están de un lado y otro del río Salado, “pero no separadas, sino unidas por el río”, dice. Fue electo concejal a los 23 años, asumió ese cargo a los 24 (desde 1997 a 2003); posteriormente, fue intendente entre 2003 y 2007, ahora es senador (cargo que asumió a los 34 años, desde 2007, y lo ejerce hasta la actualidad) de San Justo. Antes se recibió de abogado en la Universidad Nacional del Litoral. Es un estudioso y apasionado de las vidas de Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes y el Brigadier Estanislao López.

Texto: Sergio Ferreyra Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

27


retratos y perfiles

“Vivíamos a tres cuadras de donde pasó el tornado; cuando ocurrió, los vidrios de mi casa estallaron y mi abuelo resultó con un corte en la frente. Actualmente, hay gente que vivió ese día y se mete abajo de la mesa cada vez que hay tormenta”, cuenta. “Pero también nos identifican cosas buenas a los de San Justo: (el club) Sanjustino, la doma, (el otro club) Colón, los hermanos Scotta y Claudio Enría (destacados futbolistas), Chiji Serenoti, destacados deportistas como hombres de la educación, Juan Mantovani, de la cultura y demás”. De niño “jugaba en Sanjustino, pero cuando tenía 6 años nos mudamos frente a Colón, jugué al fútbol con ‘Caio’ Enría, más adelante, por un problema de salud me dediqué al tenis con paleta, salí sub campeón argentino; hoy mi hijo cuando sale de la escuela quiere jugar con la computadora o el celular, en cambio nosotros queríamos ir a jugar al club”, recuerda.

28

#70 - 2019

“Seguíamos a un director técnico que se llamaba Venancio Romero, cuando se peleaba con las comisiones directivas de los clubes y se iba, nos íbamos con él”, recuerda haber participado como jugador de futbol de Sanjustino, Colón, Tiro Federal, Barrio Reyes y canchitas de barrios. TS —¿Qué influencia política familiar tuvo? RB —La única fue un tío abuelo, que se llamó Adriano Borla, quien fue presidente comunal de Soledad. Mi papá fue empleado de comercio y trabajó en Sancor de San Justo, y mi mamá fue portera del Colegio Urbano de Iriondo del Niño Jesús y de la Escuela Normal (donde yo fui); mi hermano es abogado y, actualmente, presidente del Concejo Municipal. Como senador siempre tuve la ilusión de poder concretar la ruta provincial 61 entre Soledad y San Justo, que se está haciendo ahora. Es una obra de $850 millones, una de las más importantes de la provincia.

TS —¿Cuándo llega a la UCR? RB —Empecé a militar en 1990, nunca participé en la militancia universitaria —a pesar de estudiar derecho en la UNL—, lo hacía en la Juventud Radical de San Justo. Hubo dos personas con las cuales me referencié: Raúl Alfonsín y Edgardo Bodrone (concejal, intendente, senador de San Justo). Mientras yo estudiaba, los jueves venía al Senado, entraba a la barra, mientras leía los apuntes, escuchaba la sesión y cuando terminaba, Bodrone me llevaba a San Justo y así nos hicimos muy amigos. Antes de ser radical, soy alfonsinista. Ocupé cargos en la Juventud radical, local, provincial y nacional, fui secretario del Comité Provincial, actualmente soy presidente de la Convención. TS —¿Cuál es el proyecto que usted impulsó y que le cambió la vida a las personas? RB —La ruta que mencioné recién de Soledad a San Justo, cartas de mi abuelo, de 1948, habla-


“Participe en charlas sobre la vida de Belgrano y Martín Miguel de Güemes. Leí repetidas veces la biografía de Belgrano, su vida fue muy apasionante...”

ban de la necesidad de ese camino. Pero, también, el ripiado de Vera y Pintado con La Camila (localidad de 171 habitantes, que desde 2009 tiene escuela secundaria también con la gestión de Borla), el camino a La Penca, que antes era solo de tierra. Esta localidad es conocida porque allí está el segundo tambo más importante del país; en 2009, con Hermes Binner, pudimos comenzar la ruta y con Miguel Lifschitz terminamos la obra hasta el río Salado. Y el proyecto que tenemos, con (el senador por San Cristóbal) Felipe Michlig, es llevarla desde el río Salado hasta San Cristóbal. Eso sería una ruta transversal histórica. Repavimentamos la ruta 62 del turismo, estaba destruida; en Colonia Dolores, La Penca y La Camila creamos escuelas secundarias y en Colonia Dolores construimos el edificio de la escuela primaria. Ampliamos el hospital en San Justo, con una gran inversión en tecnología, hoy es el centro de referencia de salud pública, en los cuatro años de (Miguel) Lifschitz se pudieron concretar proyectos que soñaba cuando era intendente, pero la deuda que tengo es la Ruta

11. Más allá de los anuncios recientes de obras, no renuncio a la construcción de la autovía. TS —Su mamá era portera en la escuela a la que usted asistía, ¿cómo era eso, qué clase de alumno era? RB —No podía portarme mal, era un alumno intermedio, no sobresaliente, fui escolta de la bandera, elegido por ser reconocido como mejor compañero por el Rotary Club San Justo, no me gustaba la matemática y soy un apasionado de la historia. Estudié derecho para no estudiar matemática. Participe en charlas sobre la vida de Belgrano y Martín Miguel de Güemes. Leí repetidas veces la biografía de Belgrano, su vida fue muy apasionante, murió muy joven, apenas había cumplido 50 años. TS —¿Cuándo descubrió la pasión por la vida de los próceres? RB —La primera materia que rendí en derecho fue Historia Institucional Argentina (con el Dr. José Manuel Benvenutti), ese fue un impulso

29


retratos y perfiles

para que me encontrara con la historia. También tuve la oportunidad de charlar con Luis Landriscina, que es otro apasionado de la historia, en su niñez vivió en Pedro Gómez Cello, la última localidad del departamento San Justo, él sostiene que todos los políticos, antes de asumir un cargo, deben hacer un curso de historia argentina. TS —¿Le fue útil lo que aprendió de la vida de Belgrano? RB —Sí, me influyó mucho lo educativo, en cuanto a la creación o construcción de escuelas. Las batallas de Tucumán y Salta que llevó adelante Belgrano —y fueron una parte importante para la historia de la independencia argentina—, significaron una donación de 40 mil pesos para construir escuelas, que recién hace una década y media se terminaron. Belgrano redactó el primer reglamento escolar, cuyo articulado decía “la función del docente debe ser la más reconocida por el gobierno porque es la de formar a los futuros ciudadanos, y debe ser la mejor remunerada”. Como si fuera poco, Belgrano hablaba de las relaciones que debía tener el país con China, de la importancia de la mujer en la vida pública, se manifestaba en contra de la discriminación, fue economista y propulsor de la industria nacional. TS —¿Cree en la renovación de cuadros políticos? RB —Creo, pero la juventud no es una virtud por sí misma, he conocido dirigentes mayores de edad que tienen más compromiso que muchos jóvenes pero también pasa lo contrario, jóvenes con muchas ganas de participar y funcionarios que no. Comparto el proyecto

“El político de la TV no es el del interior”

de Ley de paridad en la provincia de Santa Fe, debe ser un shock legislativo para la participación de las mujeres en los ámbitos de decisión. Creo que las mujeres avanzaron mucho por su lucha y eso también es parte de la renovación, la función pública depende de cómo la ejerza cada funcionario.

30

#70 - 2019



“Toco el arpa y vivo en Argentina, dos cosas que no van juntas�

32

#70 - 2019


ritmos y compases

Marcela es simpatía y faro. Los relatos de sus experiencias van componiéndose como notas en una ascendente y constante armonía de su ser. Ella es palabra y arpa, melodía inquieta y libros. La historia de una niña que soñó en un pueblito de cincuenta mil habitantes del litoral y llegó a ser la mujer que aún sueña, ya despierta, entre cuerdas y pedales. “La necesidad de comunicar, la palabra, me atraviesa mucho, y con la música. Es más fácil tocar que hablar para mí.”

Texto: Celi di Notto

33


ritmos y compases

Foto Hernán Goz

Su primer recuerdo del contacto con un arpa tiene una imagen de luz: el sol por la ventana haciendo brillar tenuemente la grandeza y el color dorado. Tenía nueve años cuando llegó, de la mano de una amiga, a la Escuela Municipal de Música de Concepción del Uruguay y conoció a su primera maestra Elena. “Ella me puso las manos en el arpa, y eso es trascendente”, afirma. Allí asumió la verdad de sus días, atravesó para siempre una frontera. Completó el conservatorio en diez años. “Pienso en la niña y me da emoción porque tenía muchos sueños y sabía claramente lo que quería, no del mismo modo que lo sé hoy, pero yo lo sabía”, recuerda. Perseverancia y avidez son las palabras con las que Marcela se define cuando mira hacia atrás. “Un artista joven tiene mucho para aprender, recibir, hasta que en un momento es tal la condensación de datos y experiencias que uno tiene, que se transforma en una síntesis de todo eso”.

34

#70 - 2019

En 1991, la arpista fue invitada por primera vez a tocar como solista de la Orquesta de Entre Ríos, en conmemoración del Bicentenario del fallecimiento de Mozart y desde ese momento es parte de ella. Luego, llegaría un tiempo en Buenos Aires y una beca del gobierno francés para instalarse en París. La fuerza de su pasión la llevaba a crecer por caminos increíbles. “Cuando llegué a Europa los estándares de Sudamérica en lo que es el arpa, comparado a lo que había allá, eran muy distintos, estábamos muy lejos, ahora no es tan así”. Luego el amor la llevó a Italia, siempre sintiendo la convicción de volver con ese bagaje a su región. “Tenía claro que quería venir acá, no a Buenos Aires, aunque toco un instrumento que es raro, difícil. Pero en realidad ser un artista en Argentina lo es. Volví con la firme intención de dejar algo, de sumar artistas e instrumentos”. Marcela recuerda en el vuelo de regreso una señal que sellaría esa convicción. “Volviendo

con tantas sensaciones, habiendo dejado un amor, abrí los ojos en el avión y reconocí a la Patagonia. Estaban pasando la película “Historias Mínimas”. Justo era el momento en que una mujer sube al viejito que estaba haciendo dedo y éste le pregunta qué hace. Ella responde: ‘soy bióloga y vivo en Argentina, dos cosas que no van juntas’, y yo dije: ah bueno, esto es sincronicidad: yo toco el arpa y vivo en Argentina, también son dos cosas que no van juntas”. Unidos por el arpa “Tenemos que aprender a trabajar con el otro”, dice Marcela. Y este parece ser el emblema por y para la cual ideó y fundó la Asociación Amigos del Arpa, que dirige en nuestra ciudad. “Los argentinos tenemos una condición que nos hace mucho daño, nos relacionamos por lo que nos separa: un equipo de fútbol, la política. Primero vemos qué nos divide para después no poder


estar juntos. En el mundo del arte el ego es muy fuerte, y el ego separa, lo que une es el alma.” La arpista cree en el trabajo colectivo para crecer y crear, expresar y hacerse oír. “Como docente, puse el acento en que los alumnos aprendan a ayudarse. Tocamos un instrumento raro como el arpa donde todo cuesta mucho, no hay instrumentos, no hay cuerdas ni partituras. Si colaboramos, seguro va a florecer algo”. Uno de los objetivos de la Asociación, además de sembrar un camino del arte para las futuras generaciones, es mejorar el instrumental, por ejemplo, el de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe de la cual Marcela es solista hace dieciséis años. “Si un músico es bueno pero toca un instrumento malo, el resultado va a ser mediocre”. La asociación recibe donaciones de la comunidad a esta “pequeña semilla, el germen en la sociedad”, dice Marcela.

Marcela Méndez editó cuatro libros: Historia del arpa en Argentina; Celia Torrá ensayo sobre su vida y su obra en su tiempo; Orquesta Sinfónica de Entre Ríos Crónica Histórica y Amigos de la música y la vida cultural en Concepción del Uruguay. Actualmente, trabaja en una nueva producción literaria que dedicará a la “maestra de la madurez” como ella la describe, quien la inspiró en sus años en Italia.

Para asociarse o hacer donaciones a Amigos del Arpa: amigosdelarpa@gmail.com. En Facebook: @amigosdelarpaasociacioncivil. En Instagram: @amigosdelarpa. A fines de marzo, la Asociación lanzará una campaña de Crowfunding en la plataforma IDEAME.

“Si nos ocupamos de que todos los niños puedan tener una experiencia musical, los vamos a dotar de tres aspectos que el hombre está perdiendo: la disciplina que perdemos con la tecnología que nos distrae, la perseverancia en el estudio, y la capacidad de estar solo escuchando y escuchándose. El día de mañana, quizás ese niño no sea músico pero va a ser mejor en su profesión, un ciudadano más comprometido que va a entender muchas cosas. La música es importantísima para purificar y depurar a la sociedad”. “Hoy pienso qué clase de ancestro quiero ser, y plantearme eso da la posibilidad de ver que uno puede brindar muchas cosas desde otros lugares, a los jóvenes, niños y al público. Mis programas de concierto ya no se parecen, el tiempo de atención del otro cambió, el tipo de música que uno da también. Se amplió mi mirada”. Volver y devolver, recibir y transmitir los saberes, esa es la historia que escriben Marcela y el arpa.


retratos y perfiles

36

#70 - 2019


Coterrรกneos de veras

Rosario de Santa Fe: Litoral y frontera Texto: Julieta Balonchard

37


Coterráneos de veras

En un primer encuentro con otro, solemos indicar nuestro lugar de origen y nuestro lugar de residencia como un modo de presentación. Esta referencia espacial delimita enseguida una suerte de ontología geográfica. ¿Es acaso posible delimitar un espacio como propio sin establecer una frontera? La constitución de ese límite, que divide lo propio y lo ajeno, necesita de cierto distanciamiento que posibilite el reconocimiento de uno en la imagen. Será por eso, quizás, que al venirme a las sierras cordobesas he comenzado a sentir cierta añoranza por el litoral. La nostalgia del exilio tiene la avidez de generar un exceso de pasión. No es que extrañe a los mosquitos o que eche de menos la humedad, es que de pronto me reconozco allí donde un chamamé suena o donde se baila una cumbia. De igual forma, suelo encontrarme en los ríos marrones, bañados de dorados, donde los pescadores aguardan silenciosos a los surubíes y los sábalos.

38

#70 - 2019

Aquello que alguna vez residimos nos habita toda la vida, e identificado en estos terruños uno termina por tener muchas patrias. Cuando digo que soy rosarina, localizo cierta identidad geográfica que me permite identificarme con Santa Fe pero, al mismo tiempo, diferenciarme. Difícil explicar esto a un cordobés o a un porteño que mira con aire provinciano a las dos ciudades. Hay ciertas sutilizas que solo se descubren en la intimidad y, allí, revelan esa ambivalencia que se esconde en todo vínculo amoroso. Hay algo de la evidencia en esa relación “sadeana” entre la cuna de la constitución y la cuna de la bandera. Rosario, sucursal huérfana y sin fecha de nacimiento, ama repugnantemente a la puritana capital, mientras ella odia deliciosamente a esa villa de mafiosos y burdeles. Pero esa supuesta rispidez instalada entre los rosarinos y los santafesinos no es más que un engaño significante. Imposible compararlas. Cada una tiene su peculiaridad


¿Cómo es posible determinar si es más linda “Guada” o “La flora”? En todo caso, es la tensión política y económica la que genera ese pegoteo húmedo de amor odio, de quienes se disputan los repartos provinciales. Rosario con su expansivo desarrollo fagocita a la tradicional Santa Fe, que ni aún anexándose a su hermana Paraná logra alcanzar a la mitad de la población de “La chicago argentina”. Tercera en el ranking de las grandes urbes de Argentina y emplazada en el centro que conecta las otras dos ciudades más pobladas del país —Buenos Aires y Córdoba—, Rosario reclama autonomía. Es por tanto, esta situación geográfica estratégica, la que delimita las diferencias entre estas ciudades, tal como es el caso de La Plata con Buenos Aires. Pero este orden de cosas no quita la legitimidad de Santa Fe de la Vera Cruz como una de las ciudades más importantes de la República. Su historia, que juega un papel vital en la construcción nacional, justifica que se localice allí la residencia del gobierno central de la provincia. Todo indica que elegir cuál de las ciudades es mejor, pues, es una cuestión de gustos y ya sabemos que para gustos hay colores. Ahora bien, si colocamos la frontera un poco más allá enseguida se amplía el sentido de pertenencia. Los límites provincianos delimitan un carácter propio santafesino, que envuelve de aroma a jacarandá a todo paisano que ha nacido en el pago. Esta hermandad borra la diferencia entre el porrón y el liso y reúnen a canallas, tantengues, leprosos y sabaleros para caranchearle las eses al castellano rioplatense.

39


Comunicaciรณn y medios

Mezcla, contaminaciรณn y cambio Estas son palabras que amo. Son sustanciales en el proceso de la palabra hablada, especialmente, cuando necesitamos diferenciarnos.

40

#70 - 2019


Hablar de nosotros, preguntar y escuchar son grandes herramientas de comunicación. Muy pronto entendí en mis talleres que las personas a las que menos les cuesta hablar de sí son las que más fuerza comunicativa tienen. Desde entonces, no he dejado de plantear en las capacitaciones ejercicios que les hagan a los asistentes pensarse y hablar de ellos. Dijimos en estas páginas hace unos meses que “comunicar es ponerse en el lugar del otro”. La preparación de una exposición siempre nos obliga a salir de los espacios cómodos en los que solemos usar el conocimiento, que nuestras formaciones y experiencias nos han dado. El pensar en el público implica, necesariamente, que ese conocimiento sea repensado, reestructurado e incluso reelaborado. Esta es

Pablo Tibalt Entrenador de la palabra. Actor, dramaturgo y director de teatro. Gestor cultural. www.pablotibalt.com

una de las razones por las cuales muchos profesionales, que son expertos en lo suyo, entran en crisis o no son lo suficientemente certeros en la comunicación. Lo mismo sucede cuando el tema del que tenemos que hablar somos nosotros mismos. Nos encontramos tratando de dar uno de los pasos del proceso intelectual de la palabra compartida, que nos obliga a pensarnos, repensarnos y a sabernos un poco más. Es entonces cuando nos reconocemos emprendedores, solidarios, confiables, creativos, entre otras cosas. Ese es el capital de un profesional: descubrir que el conocimiento común a todos ha pasado por su subjetividad, por sus experiencias, por su mirada del mundo, para mezclarse, contaminarse y cambiar.

Tel.: 0342 155 146167 E-mail: pablotibalt@gmail.com Facebook:https://www.facebook.com/ pablo.tibalt Skype: Pablo Tibalt Barneaud

41


retratos y perfiles

Ins piraciones

Lunes Cocinar para mi sola siempre me sabe a tristeza ella viene conmigo desde los 9 años pero ahora tengo 36, cocino para mi hija y para mí. Cuando ella se aleja y quedo en casa pienso: lo mejor es comer fideos y que siempre sea lunes porque los lunes son de fideos con aceite, sin gracia Como la antimujer que soy no tuve una fiesta de 15, eso no me importó, me gustaba jugar con la idea de ser un chonguito, aunque mis tetas crecieran tímidamente, me masturbaba con la idea de la lectura de García Márquez y Shakespeare. Así me la daba de ser la distinta, la rara, la que no hablaba de tipos, ni de roces en el baño de la escuela. Dije: no tuve una fiesta de 15, en cambio, si tuve, un mediodía de mayo que cortar una soga que, de todas maneras, no salvaría una vida.

Lo que inspira Natalia Florencia Carreras (poeta) dice: Me encontré con una obra repleta de microclimas. Con una fuerte vinculación a lo carnal, al amor, a la ternura por momentos, aunque a veces más vinculado a la soledad, a un dolor, el dolor que genera el gris, en un primer momento calidez y enseguida sombras o viceversa. Sus poesías pueden llegar a cambiarte el sentido, completarlo, o contradecirlo. Su universo está vinculado a lo que se dice y lo que se hace, y el cómo se dice y hace. Lo que quiero decir es que tiene líneas y elementos, Natalia es cotidiana y fresca. Al leerla podemos transitar esos espacios con total naturalidad desde su mirada un domingo cuando prepara su café. Texto: Natalia Oroño Poemario: Ínfima Editorial: De l’ aire, 2018 Fotos: Laura Lencinas

42

#70 - 2019

De chica jugaba a las prostitutas, mi mamá era maestra de escuela en la periferia. Bien visto ambas llevábamos alegría a la gente, aun así cuando me descubrieron me dijeron que estaba mal, lloré un poco, para mí, María, la puta del barrio, era la más linda y siempre feliz, por qué no está bien, dije. Porque no, punto. Sos chica no vas a entender, desde entonces nunca más vi una puta feliz.


NOEMÍ CANDELLERO Obra: serie “TIBET” - República popular China 2018 Trayectoria: Fotógrafa profesional - egresada de AAF Academia Argentina de Fotografía - Seminarios y safaris : Prof. Albertoni Carlos - National Geographic Datos: +54 9 342 4068994 - labcandellero@hotmail.com - Face: Noemí Candellero - Instagram: noemí. candellero


Trazos y texturas

JUAN ARANCIO Socio honorario de la Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos, en mérito a su trayectoria, calidad y representatividad artística. Nació en Santa Fe, el 24 de agosto de 1931. En su niñez vivió en una isla y se enamoró en forma definitiva del cambiante paisaje de la costa y su gente. Nadie como él supo plasmar las vivencias de los isleños y su entorno. Es conocida su trayectoria como argumentista, dibujante e historietista en importantes revistas, ilustrando argumentos propios (Corso, Pete, Trinchera, Puño De Hierro, Poncho Negro, Vida Escolar, temas gauchescos en Intervalo, El Tony, Anteojito y Clarín), también a autores clásicos de la literatura universal (Héctor P. Blomerg, Lucio V. Mancilla, Alberto Vaccareza, Emilio Salgari, Julio Verne, Rider Haggard, Stevenson, De Foe, Jorge Luis Borges) e importantes libros (Cazadores de Ballenas, Misterios de la Jungla Negra, El Quijote, La Conquista del Desierto, Una excursión a los Indios Ranqueles, Dick Turpin y en numerosas ocasiones, al Martín Fierro ). En el exterior ha formado parte del staff de los Estudios Fleetway (Inglaterra), Estudios Walt Disney (USA) y Editorial Scorpio (Milán). Por medio de estas instituciones sus dibujos fueron distribuidos en los 5 continentes: Europa, Asia, Sudáfrica, Australia, Rodhesia del Norte, Canadá, República Dominicana y Nueva Zelanda. Además, ilustró una versión de Don Segundo Sombra para Japón y una del Martín Fierro en piamontés. Son innumerables los premios y distinciones que ha merecido su obra y, sus dibujos en tinta, fueron expuestos en España, Alemania, Sicilia (Italia), Universidades de Austín y de Pittsburg (EE.UU.) y en Canadá. Sus trabajos en óleo fueron expuestos en museos de las distintas ciudades de nuestro país. (Fragmento de la nota publicada en el libro “1927-2007 80º Aniversario Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos”) “Juan Arancio, artista único, reconocible en cada obra, emergente y exponente de una Santa Fe que retrató como nadie. Un típico paisano santafesino, que nos mostró lugares, paisajes, situaciones, vivencias de gente que forma parte de nuestra identidad local. Con esa sencillez que le permitía representar honestamente un mundo del que era parte, que vivía desde adentro. Tuvo una proyección internacional con merecidos premios y reconocimientos, sin embargo, no abandonó su barrio Alfonso y accedió generosamente a compartir su obra y sus conocimientos con quien lo requiriera.”

La Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos, ante el fallecimiento de su socio honorario, Juan Arancio, expresa su profunda tristeza. Artista único, reconocible en cada obra, emergente y exponente de una Santa Fe que retrató como nadie. Un típico santafesino que nos mostró lugares, paisajes, situaciones, vivencias de gente que forman parte de nuestra identidad local. Con esa sencillez que le permitía representar honestamente un mundo del que era parte, que vivía desde adentro. Tuvo una proyección internacional con merecidos reconocimientos, sin embargo, no abandonó su barrio y accedió generosamente a compartir su obra y sus conocimientos con quien lo requiriera. Es una pérdida irreparable. Su obra y su recuerdo quedarán por siempre en el sentir santafesino.

José Bastías, presidente AAPS Casa del Artista Urquiza 3361 - Local 22 Tel: 0342 4530461 aapsinfo@gmail.com






Urquiza 1438 - Tel: 342 4593441 Musas Mas Que Sillas Giura

Restauración de marcos y óleos Tasaciones Compra y venta de obras

Marquetería Santa Fe

de GABRI E L ARRÚ A

Saavedra 2381 - Tel: 342 4481712 - 3000 Santa Fe


ASESORAMIENTO PERSONALIZADO

MAQUILLADORA

+54 342 154222448 - mariana.ge@gmail.com Redes: Mariana Gerosa Maquilladora

CARACTERIZACIÓN - FX PARA CINE, TEATRO Y TV - MAQUILLAJE PARA PROD. FOTOGRÁFICAS - MAQUILLAJE SOCIAL

LA TASCA

BAR

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe

ALBERTO GANEM A M B I E N TAC I O N E S E S P E C I A L E S

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar

TEL: 0342 154 392846 / 4743738 Alberto Ganem Ambientaciones Especiales



MARCELA MÉNDEZ

“Toco el arpa y vivo en Argentina, dos cosas que no van juntas”

SILVIA CARRANZA

La felicidad es la actitud con la que se viaja por la vida

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Mujeres en ciencia, la revolución que viene

LUCIANA ORIOLI

Cuando el corazón habla de la felicidad

RODRIGO BORLA

LUZ BALBASTRO

“Hay que interpelar al poder”

“Antes que radical soy alfonsinista”

Ar. $150


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.