Revista TODA Santa Fe - Ed. N°67

Page 1

LA EXTRAORDINARIA VIDA DE JORGE VALENTE Para acordarse de vivir, hay que actuar

94 AÑOS DE LT9

Festeja con estabilidad, crecimiento y anuncios

INTERIORISMO

Concepto abierto

JUAN MANUEL PUSINERI

“Santo Tomé es mi lugar en el mundo”

VIAJAR EL CUERPO Un periplo de autoconocimiento y disfrute

GRETEL SCHNEIDER “El mundo desde mis zapatos” Ar. $100



Oxígeno El aire entra al cuerpo y lo invade por completo, lo nutre en intercambios gaseosos, lo conmueve de flujos que atraviesan barreras para alimentar lo más ínfimo, lo microscópico. De lo celular a lo orgánico y de vuelta al torrente sanguíneo: el aire sabe por dónde pasar y crear existencia, sabe arremolinarse donde es más conveniente y dónde suspirar para estar presente sin que se note demasiado.

06

Respirar sin filtros que se interpongan entre lo invisible del soplo a lo profundo y el mecanismo rutinario de una máquina perfecta, incuestionable e histórica es, al menos, una práctica revolucionaria en la que se arriesga lo que se tiene en nombre propio. El respiro parece convertirse en un ritual de sanación, para quienes toman prestado el significante y sienten calma ante el desasosiego de lo vertiginoso que nos ahoga. Inspirar, llevar el aire a los pulmones, retenerlo y, luego, expulsar por las narinas de forma leve y sin pausas, descomprimiendo la caja toráxica. Respirar es mucho más complejo que lo proclamado por los antropogénicos a los cuatro vientos; es un acto anclado en el deseo, con la elección y con la voluntad plantada de pie.

14

Cuando el espacio que habitamos se va tornasolando de opacos, que andan arrastrando malentendidos como cadenas medievales, se hace difícil respirar. Cuando una niebla espesa cubre, poco a poco, los verdes de las plazas, los rojos de los cuerpos, los blancos de las tizas, los celestes de las banderas, los amarillos de las sonrisas, los violetas de la vida; la atmósfera es un dogma irrefutable donde la diferencia queda ahogada en las gargantas. Cuando las sombras de los prejuicios salen autorizadas con altavoces y pancartas, pidiendo por la vida de la muerte, y un coro de angeladas voces hacen arrodillar leyes que garantizan derechos, el poco aire que queda disponible se vende en silencio y a medianoche.

18 28

sumario

Entonces, el oxígeno es lo que nos salva de esta suerte de agonía autoinmune, el oxígeno de los vínculos amorosos sin costos, el de creer en los otros como si fueran nuestros, de la creación de realidades que no sean ficciones de compraventa, el de la contención de la mirada que acompaña y la palabra que cicatriza. En busca de ese oxígeno andamos los que confiamos en la viabilidad de entornos respirables, de proyectos que sí germinan y de personas que buscan en su identidad la memoria ancestral de lo auténtico, que es fiel y coherente, a lo que piensan, a lo que dicen y a lo que hacen.

34

38

Ezequiel Perelló

STAFF Edición Nº 67 - Noviembre 2018

Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

10

Corrección: Marta Castellano Fotos de tapa y contratapa: Pablo Aguirre Diseño y maquetación: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Colaboran en esta edición: Fernando Marchi Schmidt, Guillermo Capoya, Celi Di Notto, Gustavo Wedertz, Laura Loreficcio, María Belén Bustamante, Pablo Tibalt, Alfredo Ariel Rossi, Agustín Brocado, Cecilia Páez y Paola Starder.

Letras y Sonidos Aniversario LT9 Viajar el cuerpo Jorge Valente Gretel Schneider Porfolio Juan Manuel Pusineri Interiorismo Teatro para mirarnos Coordenadas Inspiraciones/Coleccionable

04 06 10 14 18 24 28 34 38 40 42

Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe Publicación de distribución mensual Premio a la Excelencia 2018 como: “Mejor Revista Cultural Santafesina”. Premio Mascara 2016 como: “Mejor Revista Cultural Santafesina”.


letras & sonidos

[ MÚSICA ]

[LECTURA]

Valor Vanda

CANTATA DE LAS CEREMONIAS Y OTRAS COSMOGONÍAS Fortunato E. Nari

Vanda es una cantautora eslovaca que reside en Santa Fe. Valor es su tercer disco y marca una nueva era en su carrera, al darle un sonido completamente diferente, incorporando sintetizadores y elementos electrónicos, gracias a la colaboración con el equipo del renombrado estudio Little Beat (Bratislava, Eslovaquia). Este disco de synth-pop combina samples modernos con los ritmos latinos y fuertes líneas melódicas, agregando un toque alternativo a la producción. Conceptualmente, Valor celebra siete virtudes humanas —la gratitud, el valor, la sinceridad, la determinación, la perseverancia, la esperanza y el amor. Por primera vez, la cantautora decidió hacer un álbum completamente en español.

La ciudad de Rafaela, en la provincia de Santa Fe, posee un número considerable de importantes escritores que han consolidado su prosapia cultural. Es el caso de Fortunato E. Nari, rafaelino por adopción y por derecho de residencia, escritor que ha incursionado en todos los géneros y experimentado formalmente varias de sus estribaciones. Este libro ofrece una entrada a su vasta obra, numerosas veces premiada en el país y en el extranjero. El conjunto de textos éditos e inéditos que aquí se ofrece al lector permite, sin duda, identificar el universo literario de Nari en toda su compleja y rica configuración.

[ MÚSICA ] La hora inexacta Luis Nacht Luis Nacht nació en Buenos Aires, de niño estudió flauta y guitarra, pero fue a los 15 años que comenzó estudios formales de flauta con el maestro R. Islas en la Ciudad de México. La hora inexacta es el octavo álbum de Luis, que se puso al frente de un grupo singular para grabar su nueva música. Además de haber armado una suerte de dream team jazzero, el disco tiene mucho espacio para la improvisación y una impronta que remite, como en sueños, al rock progresivo. Si bien el compositor mantiene siempre su estilo, cada álbum dice algo nuevo.

[LECTURA] [ MÚSICA ] Mini World Indila

[LECTURA] ORNITOLOGÍA PARA PRINCIPIANTES Daniel Luis Dellazuana Los pájaros, auténticos centros de intensidad vital que se reproducen y conservan en el equilibrio de la vida unos junto a otros, son avistados mediante el lenguaje poético de Daniel Dellazuana quien desoculta y da vida a una amplia gama de especies del litoral argentino. Las reconoce, las respeta, las erotiza. En el escenario fantástico de una porción de lengua subsistente (y en cierto modo “fantasmal”), revitaliza la enorme riqueza de nuestra palabra que se pretende esconder bajo capas desintegradoras de otros códigos. Graciela Gianetti

4

#67 - 2018

Adila Sedraia, mejor conocida por su nombre artístico Indila, es una cantante y compositora francesa de origen árabe. Entró en el mundo del espectáculo gracias a sus múltiples colaboraciones con artistas reconocidos de género rap. Mini World, álbum debut de esta artista, vio la luz en 2014, ha sido triple disco de platino en Francia y disco de oro en Bélgica. Ha sido galardonada en enero de 2015 con el prestigioso premio francés “Victoire de la Musique” al álbum revelación. Nos trae una fusión bastante bonita y efectista de la música más típica francesa, con sonidos más electrónicos y marcados en algunas partes. Mini World es de esos álbumes que son una pieza única, teniendo todas las canciones conexión musical y lírica.

LOS DÍAS DE SOL (EDICIÓN 2018) Novela basada en la vida de Som Chanh Souvannalath Susana Persello “Me cuesta el español, sobre todo cuando estoy triste y deprimida, pero vos me entendés igual, lo hiciste desde aquel primer día que nos hablamos por señas. Hace tantos años que vengo a contarte mi historia y siempre me parece que me queda algo. Te voy a hablar como pueda, quizás algunas palabras me salgan mezcladas con laosiano o francés, pero necesito que me escuches (...) Seguí haciendo las cosas, yo te puedo ayudar y te sigo por donde vayas, así no perdés tiempo. Por suerte hoy no trabajás. ¿Sabés una cosa?, hay días que vengo y no encuentro a nadie, pero igual me siento en un sillón del jardín y hablo y hablo. Eso no quiere decir que sea lo mismo si estás o no, pero cuando se me amontona todo en la cabeza y en el corazón, necesito sacarlo de alguna manera”.


Destacado del mes

[LECTURA] LA SOBRINA Sergio Delgado R. T., el cronista teatral de Santa Fe, admirado y temido por el mundillo escénico local, asiste a la representación de Tío Vania, de Chéjov. La puesta, mimética y exhaustiva en sus detalle, y vanguardista en su ambición, abarca, como un mundo completo y simultáneo, todas las habitaciones de la casa más tradicional de la ciudad y, al tiempo y bajo sus dominios. La sobrina, la novela y la narradora, cuenta con el archivo del tío R. T. para reconstruir e imaginar la culminación rusa de la Casa santafesina. Sergio Delgado, que también cumple aquí su propia aventura con los archivos, fabula en el fraseo y las imágenes de su relato, una puesta luminosa de las memorias individuales y colectivas.

[LECTURA]

Título:

Santa Fe nombre de mujer Texto:

Agustín Zapata Gollan

Santa Fe nombre de mujer es una producción de la UNL que, en el marco de los 100 años de la Reforma Universitaria, celebra el 445º aniversario de la fundación de Santa Fe. Los textos y grabados son de Agustín Zapata Gollan y el grabado de tapa de Enrique Estrada Bello. El libro —cuya fuente original es una investigación de Zapata Gollan— intenta probar el origen del nombre de nuestra ciudad basado en documentos históricos y en los archivos de Indias.

Editorial:

UNL

[ MÚSICA ] Pearl Rubel Rubel Brisolla es carioca, estudiante de cine y toca guitarra desde los 8 años. Conocido simplemente como Rubel, tiene un trabajo autoral consistente, sinestésico y reflexivo que mezcla elementos de la música popular brasileña y del folk norteamericano. En 2013 produjo su álbum debut, Pearl, grabado en la casa que compartió con otros artistas durante un intercambio en Austin, la capital de Texas. Pearl tiene siete temas con arreglos simples entre la guitarra, el banjo, bandolín y el acordeón, y letras reflexivas sobre las búsquedas, los encuentros, los sentimientos y las raíces, en un estado permanente de pequeñas nostalgias.

Garay dio el nombre de Santa Fe a la ciudad que fundaba a orillas del río de los quiloazas, en tierra de calchines y mocoretás, antes de fundar nuevamente Buenos Aires. Santa Fe es un topónimo que se repite a lo largo de la América española. México, Colombia, luego el Río de la Plata, vieron así levantarse ciudades que llevaban el mismo nombre que la ciudad fundada por los Reyes Católicos frente a Granada antes de su conquista. Santa Fe es efectivamente una de esas santas legendarias de la Edad Media, cuyas reliquias se veneran en una de las iglesias que jalonaban el «camino francés» que en España continuaba en el «camino de Santiago». En cambio, Garay, como los otros fundadores de ciudades en América que impusieron el nombre de Santa Fe a sus fundaciones, no hacían nada más que perpetuar en tierra de Indias el recuerdo de la ciudad granadina donde comienza la conquista de América con las capitulaciones que allí firmara Colón. Los ejemplares pueden retirarse de manera gratuita en las Librerías UNL (Facundo Zuviría 3563 y planta baja del Aulario Común de Ciudad Universitaria), Biblioteca Gálvez (9 de Julio 2154), espacio Revista Toda (Mercado Norte, Santiago del Estero 3166) y Librería Ferrovía (9 de Julio 3137).

5


6

#67 - 2018


Comunicación y medios

“La Líder” cumplió sus primeros 94 años y se respiran aires de renovación y apuesta. La radio es la quinta emisora existente en el país y la primera en el interior. Ya un clásico para todos los santafesinos, transita un período de crecimiento, incorporando las nuevas tendencias del mundo de la comunicación sin dejar de lado la clásica estructura de la AM y su exitoso funcionamiento.

Texto: María Belén Bustamante Fotos: Pablo Aguirre

7


Comunicación y medios

“Pasan las décadas pero la radio no pasa de moda. LT9 es para Santa Fe un símbolo y su slogan es la líder de la región por su prestigio, popularidad y costumbre de estar en todos lados”, señala Adriana Bassi, jefa de locutores. “Decís LT9, en cualquier conferencia de prensa o reunión, y saben que se está hablando de la calidad de las personas que tiene la radio y del área de cobertura impresionante que posee. Es una radio que contiene y contuvo a la sociedad en los momentos más felices, como puede ser la campaña del juguete, y en los momentos más drásticos, como lo fue la emergencia hídrica”, agrega. Oscar Frutos, actual jefe de noticias, trabaja en la radio desde 1987. Cada mañana, cuenta, se charla sobre objetivos periodísticos, agenda y temas a tratar. “A la línea editorial la fijan las autoridades, pero en el equipo se trabaja muy horizontalmente. Somos de conversar todo y delegar quién se ocupa de cada tema. Cada integrante tiene espacio para su columna de opinión en el sitio web y absoluta libertad para ejercer su oficio. Nunca se condiciona a nadie a que diga nada”, asegura. En el detrás de lo que sale al aire resalta la figura de los productores, encargados de generar un vínculo con las fuentes de información basado en el respeto y la confianza. “Es fundamental generar confianza con los entrevistados para que, cuando no quieren hablar, por lo menos puedan brindarnos la información. Por eso se respeta mucho el off the récord y somos muy rigurosos con las fuentes”, cuenta Marina Bodrone, productora en la radio desde 2002. “Esta mañana, cuando entraba, me ponía a pensar que a las seis de la mañana la gente escucha cuatro voces, pero a esa hora entre operadores, productores, gente de limpieza y nuestros compañeros de FM Láser ya hay alrededor de quince personas. Es un movimiento muy importante que no siempre se nota al aire”, afirma Osvaldo Medina, conductor de la primera mañana y presente en el medio desde hace 35 años. Según su visión, “el secreto para llevar adelante un programa es armar una buena estructura de grupo en la que cada uno sepa lo que tiene que hacer y lo haga lo mejor posible”. El periodista Adrián Brodsky transita su segunda etapa en la radio desde hace dos años. “Retomé para relatar los partidos de fútbol y encabezar los programas deportivos, pero al poco tiempo me propusieron conducir el programa periodístico de la mañana. LT9 es

8

#67 - 2018

mi casa, porque entre estas paredes fui creciendo y aprendiendo. Esta radio es un símbolo de toda la región y sin duda un emblema de la ciudad”, señala. Mirta Leshman conduce desde hace 18 años la mañana de Láser, FM del Grupo Onda 9, que comparte algo más que el edificio con la AM. “Amamos la profesión y eso hace que entremos a todas las casas y lugares de trabajo. El desafío de cada día es tratar de informar con humor y alegría y eso se logra en todos los horarios. Los oyentes forman parte de nuestras vidas y nosotros de las de ellos. No nos conocemos las caras pero nos queremos, porque compartimos mucho tiempo de nuestras vidas

juntos”, relata. Gerónimo Vlasatik empezó trabajando en la FM como operador en 1990 y desde hace 22 años opera en la AM. “La radio te va atrapando y se viven momentos únicos acá adentro. Recuerdo las primeras transmisiones de los clásicos entre Unión y Colón. Eran muchos móviles en la calle y realmente se corría porque había que hacer los enlaces, renegar con los handys. Hoy el celular soluciona un montón de cosas, como también complica otras, pero en los primeros momentos se renegaba mucho y eso me cautivó”, señala. Desde el año pasado LT9 marca una fuerte presencia a través de su página web y las re-


des sociales. El responsable del área, Mariano Zeballos, cuenta que, si bien el sitio tiene vida propia, se trabaja mucho y en sintonía con los contenidos que surgen desde el aire. “El desafío es que la gente conozca la web y la incorpore como elemento informativo. Desde el espacio digital acompañamos el proceso de crecimiento y fidelización de los oyentes”, señala. Un festejo cargado de anuncios Ricardo Dupuy cumple dos años en la dirección del medio con el equipo más numeroso de la ciudad y la provincia, en el que trabajan un total de cien personas. Sostiene que en el imaginario de los santafesinos LT9 es la líder y, por eso, hay que seguir trabajando para honrar ese compromiso de la emisora con los oyen-

tes. Señala, además, que desde la conducción se privilegia la relación y el vínculo con los trabajadores, para lograr que se sientan cómodos y contenidos. Y como de festejar se trata, se celebra con anuncios. “Estamos trabajando en la concreción de FM9, ya al aire, como una retransmisora en gran parte de la programación de la AM que tendrá espacio para la programación propia. Apostamos muy fuerte a poder llegar a la ciudad y toda la zona de cobertura con un nuevo medio de influencia. También, en los próximos días, vamos a presentar la página web de FM Láser, que permitirá a los oyentes acceder a archivos musicales de la radio e interactuar con los prestigiosos conductores que ya están insertados en la juventud”, anuncia.

9


Diversidad sexual

10

#67 - 2018


Talleres de vida

Un periplo de autoconocimiento y disfrute

En 2016, Claudia Correa proyectó un taller de movimiento para todo público, que llamó “Viajar el cuerpo”. En él integra su experiencia como microbióloga, bailarina y actriz, para facilitar la exploración del propio cuerpo, como parte de un camino de autoconocimiento.

Texto: Laura Loreficcio Fotos: Pablo Martínez

11


Talleres de vida

El tráfico de 25 de Mayo, a esa hora de la noche, deja de escucharse en algún momento —y solo vuelve a sentirse de a ratos, pero ya distante—, porque al tomar conciencia de la respiración, la atención vuelve a lo que somos en ese instante, sobre ese piso de madera, envueltos por la luz amarilla que ilumina el salón. Durante dos horas, lo automático en el cuerpo de cada una y cada uno, dejará de serlo. Levantar un brazo, desplazarse, entrar en contacto con otro, recupera para la experiencia de un tiempo más orgánico, el necesario para sentir, observar, explorar, para dar lugar a algo nuevo. “Viajar el cuerpo” es el nombre de este taller que creó Claudia Correa en 2016, que empezó en La 3068 y hoy continúa en Espacio de formación artística Andares. Después de una clase, “la Negra” dice que “cada cuerpo es un universo”, al que se accede “partiendo de consignas simples, respetando el tiempo de cada persona para que cree su propia danza, de manera natural”. En los orígenes del proyecto, están su experiencia como microbióloga, docente universitaria, la trayectoria junto al grupo Recua. Y está la voz de Raúl Kreig, “mi maestro querido de entrenamiento actoral”, dice. “Él veía que mi forma de crear los personajes tenía que ver con conectar desde el cuerpo, y me sugirió que enseñara desde ese lugar”, cuenta. Tiempo después, mientras preparaba el estreno de

12

#67 - 2018

“La Prenda”, junto a Sofía Kreig, se encontró con la misma observación; esta vez de parte del director de la puesta, Pablo Tibalt, que la alentó formular el proyecto, primero con la idea de que fuera para actores y actrices. “El primero con el que leí y debatí el proyecto es mi hijo Sebastián. Él fue el que me hizo notar que, así como estaba formulado, podía interesarle a personas que no estuvieran vinculadas necesariamente con las artes escénicas. Ahí empecé a pensar en que podía brindar herramientas para preparar el cuerpo para la acción, la que sea. Descubrir las posibilidades creativas que tiene el cuerpo, debería ser accesible a todas las personas, no solo para las que es materia de estudio por ser actor, actriz, bailarín/a. Cuando abrimos la inscripción nos encontramos con que se interesaba un público con diversos intereses”. Liberar el cuerpo disciplinado Otra línea de intereses que converge en el taller tiene que ver con “el cuerpo disciplinado”, un concepto que elaboró en una convocatoria para proyectos de creación coreográfica, “El cuerpo todo”, como parte de la por entonces, Secretaría de Cultura de la UNL. “La rutina del horario de trabajo, el uniforme que usamos, calzarnos un par de zapatos, llevar un bolso, todo disciplina el cuerpo, en tanto exige acomo-

Cuándo y dónde Los encuentros de “Viajar el cuerpo” son los lunes y martes, de 20 a 22; y miércoles, de 18 a 20. En Andares Espacio de formación artística (25 de mayo 3041).

darse a un formato”, explica. “La cuestión está en cómo generar momentos para explorar por fuera, permitirnos conectar con el descanso, con no hacer, con observar mi cuerpo, cómo me siento, cómo me muevo. En eso consiste el viaje”. Con ese fin, incorporó también herramientas que aprendió en clases, junto a maestros y maestras de los métodos Feldenkrais, Antigimnasia, Body-Mind Centering (BMC), de la técnica Alexander y la Eutonía. El Vals de Amelie, de Yann Tiersen, Caetano Veloso o Divididos, pueden convivir en la banda sonora de una misma clase. También el silencio, o solo la voz de “la Negra” para hacer una observación precisa. Y lo explica diciendo que se vale de esa diversidad “como motivadora de situaciones”. En esas posibilidades que abre la música, la invitación es a “investigar qué pasa con el movimiento cuando aparece el mundo sonoro, con qué nos conecta, dejarse atravesar por eso, habitarlo”.


El viaje en palabras {*} El cuerpo desplomado en la pinotea que lo sostiene, se predispone para iniciar el recorrido. La mente se aquieta lentamente y en la búsqueda de placer, se desenredan ataduras y se liberan pesos; intentando un tramo de disfrute, sin estructuras. Se intenta, digo, porque el viaje es hermosamente imperfecto. {Viviana Bertossi. Tomé las bolitas de vidrio como dos ojitos de cristal a través de los cuales pude internarme más profundo en mi cuerpo. {María Clelia Leiva. De pronto quedan quietas, agazapadas en rincones, como jugando a esconderse, pero allí se cargan de amor y de viento, para volver a rodar y seguir por este pasamanos de viajes y cuerpos. {Lua/ Josefina Bertoli. Si veo desde el suelo perspectivas nuevas, contactos raros, eclipsados de emociones, rolando, danzando en contacto, arrastrando imágenes de niña... eso es viajar el cuerpo. {Viviana Gerboni. Es mi cuerpo físico el que se traslada y es mi cuerpo físico el que queda. Cada viaje es único. {Susana Guglielmone. Tesoro. Presente. Amoroso. Precioso. Mío. {Roberto Frankucci Esta nueva forma de percibirnos me da otros puntos de vista sobre cómo puedo moverme, cómo puedo hacer lo que hago, cómo puedo vincularme, dar un toque o recibir y cómo modifico y me modifico con el entorno del que soy parte. {Moni Marraffa Leer lo que me dice en este viaje / mi cuerpo en su versión de la fluidez, / y en su contracara: falto de articulaciones, cuerpo sin músculos, pliegues. / Rigidez y dejarme llevar, suavecita y porosa. / Reconocer mis corazas y liberarme de ellas. {Cecilia Rugna {*} Textos escritos por participantes del taller.

13


14

#67 - 2018


Gestos y gestas

Texto: Celi Di Notto Fotos: Pablo MartĂ­nez

15


Gestos y gestas

¿Se cumplirá el designio familiar para Jorge Valente? ¿Cómo poder huir de un destino fatal? Su estrategia es actuar para vivir. Con funciones en tres espacios (Sala “La treinta sesenta y ocho”, el Centro Cultural y Social “El Birri” y “Teatro de La Abadía”), “La extraordinaria vida de Jorge Valente” fue el gran estallido de este año en el teatro santafesino. Una obra con un texto y una mirada pluridimensional sensible, crítica y descarnada. Esta osadía de Javier Bonatti llegó para confirmar, una vez, más el infinito talento de los artistas de la ciudad y la construcción de su teatro sin fronteras, en constante imaginación. Valente es un “artista total” a punto de cumplir 59 años, con la certeza de que va a morir,

16

#67 - 2018

porque esa es la edad en la que fallecen los hombres de su familia. Antes de que llegue ese gran día decide hacer su autobiografía. Así, nos convertimos en espectadores de su vida desde el comienzo ¿hasta el final? Con un dispositivo creado por él mismo, logra traer al presente diferentes recuerdos para revivir sensaciones y resignificarlos. Eso es el hoy, todos los tiempos y todos los sentimientos. Coincidencia o no, el tres en la cultura china simboliza el nacimiento, la vida, y en tres puso el director el cuento de la vida de Jorge. El triple protagónico lo comparten Sergio Abbate, Lautaro Ruatta y Camilo Céspedes. Reconocidos artistas que, en sus jugueteos y en sus hilos con los que ensamblan los cuadros, van

sorprendiendo y encantando, divirtiendo, alterando. El director quiso dividir el papel, o completarlo, como recurso de fatuidad escénica o más bien actoral, ya que los actores (que comparten escena por primera vez juntos) encarnan discursos en diferentes tonos, lenguajes, ritmos, en la lengua y el cuerpo. Los diferentes Valente cantan, cambian de léxico, edad, personalidad, monologan, bailan una danza perfecta donde los tres son uno solo, claro. Hay pasajes donde la luz baja y la riqueza textual nos atiza en la cara y provoca imágenes de belleza y dolor emocionantes. Acompañados por las mujeres que interpreta Sofría Kreig (una para todas, reales e ideales), la puesta de música, de una escenografía


y roles dinámicos, lo extraordinario se hace magia y carne: “para acordarse de la vida hay que actuar”. Sus palabras enfatizan, interpelan, sacuden, traducen pensamientos hondos y crudos de un texto complejo. ¿De qué otro modo podría abarcar una/la vida? Es de destacar, también, el trabajo ostentoso en escenografía a cargo de Ana de la Puente, la iluminación y fotografía de Pablo Martínez y el variado vestuario de Fernanda Gonzalvez (que se burla de la mala fama del amarillo y lo hace pasear todo el tiempo por el escenario). Todo acompaña los cambios de roles, época y climas, y se adaptó sin problemas en todos los espacios donde se recreó la obra. Tan enmarañado como directo, lo que siempre

vuelve y lo que se quiere olvidar, lo que duele y la alegría fugaz, Bonatti relata una vida fuera de lo ordinario que termina por tocarnos a todos en los asuntos de familia, amor o soledad. Director con entraña cinematográfica, con la cámara omnipresente, Javier es un escritor que a veces actúa y un constante pensador con inquieta creatividad. Esta obra es un salto de su cortometraje Hola, otra huella de sus preguntas, de lo insoportable a lo vertiginoso, de la levedad a la trascendencia. La representación de toda una vida y el enfrentamiento a la muerte en clave de teatro. Valente es, quizás, el heterónimo del autor, ese otro que no es él, pero es una mutilación de lo que es. “¿Cómo actuarse?” se pregunta Jorge en el comienzo

de la obra. “Buscate, Jorge”, se vuelve a decir. En una vida fuera de lo común, la del artista reconocido de luz y logros, hay pasión, gozos, ausencias, tristezas, y una incertidumbre: qué pasará al final. ¿No es acaso esto el teatro? ¿No son así todas las vidas?

17


18

#67 - 2018


retrato y perfiles

De cómo una niña —embelesada por los zapatos expuestos en la vidriera de un negocio—, se convierte en joven y exitosa empresaria, dueña de un talento especial para conquistar los sueños, habla esta historia, que no es de cuento.

Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre

19


retrato y perfiles

Atrás, en un arco tenso de tiempo que concentra demasiadas experiencias para pocos años transcurridos, está una chica de ojos casi transparentes que repasa el pespunte de unas sandalias, calibra el peso de unos dijes y calcula la densidad de unos tacos elevados en el aire como diminutas columnas griegas. Es el recuerdo con el que abre el relato Gretel Schneider al recordarse a sí misma frente a la zapatería de su pequeña ciudad natal, Crespo, en la provincia de todos los verdes, Entre Ríos. Y quien habla es una joven que conserva las pupilas diáfanas, aunque el porte no es de quien observa sino de alguien que ya se habituó a tomar decisiones para hacer girar su mundo conforme se lo dictan las ganas. Afuera, la primavera estalla sobre Boulevard Gálvez, la avenida elegida donde construye su reino. Madre docente y padre comerciante fueron la matriz de un hogar, donde tuvo libertad de elección desde pequeña. De tanto cruzarse a ver las novedades que se exhibían en la zapa-

20

#67 - 2018

tería, un día el propietario la invitó a trabajar. Le dijo que sí. Tenía 14 años. Ese fue el inicio de la historia. “Cuando terminé el colegio en 2004 supe que no podía tener mi propia zapatería. Mi mamá me sugirió que estudiara Administración de Empresas, pero me decidí por Mecánica Dental, en Rosario, adonde viajaba una vez por semana. Mientras tanto pude trabajar, entre otros lugares, en la zapatería más elegante de Crespo. Ahí aprendí muchísimo”. Esos aprendizajes y la voluntad que la iban constituyendo hicieron que en 2009 se instalara en Rosario, a trabajar en un local donde liquidaban zapatos. Y ahí empezó la verdadera aventura. La pasión le marcó el rumbo y se transformó en una mujer imparable: “Traté de ordenar el negocio, de ponerle onda, de que se vea hermoso, y de repente empezó a funcionar muy bien. Le puse mi impronta y mi jefe me dio libertad de acción. La empresa empezó a crecer y terminamos abriendo 13 locales en distintos puntos del país”. Gretel se entusias-

ma al recordar esa etapa fundadora de su ímpetu, donde no conoció descanso: además de trabajar se especializó en su carrera y estudió, finalmente, la postergada Administración de Empresas, donde absorbió el conocimiento para pensar en su propio emprendimiento. El momento ya estaba en su mente desde antes, pero en 2012, en una visita a sus hermanas en Santa Fe, descubrió un local sobre calle San Jerónimo que, se convenció, era el indicado para lanzar un nuevo espacio. Fue su primer local. En 2014 se instaló en la ciudad tras renunciar a su trabajo en Rosario. Le aguardaban momentos duros. “En 2015 falleció mi papá, fue un desenlace inesperado, él era mi pilar. Era febrero y sola, con mis proyectos a cuesta, tuve que hacer frente a ese intenso dolor familiar, tenía responsabilidades, empleados, se iniciaba una nueva temporada y había que conseguir proveedores. Los conseguí y todavía les estoy infinitamente agradecida por la confianza. Además, tenía que cambiar el nom-


Foto gentileza Laura Porporatto

BOULEVARD GALVEZ 1870 TEL: 0342 4557273 De lunes a miércoles, de 9:00 a 13:00 y 16.30 a 20.30 hs., jueves a sábado, horario corrido de 9 a 20.30 hs. Se abre todos los segundos domingos del mes de 17 a 21 hs AV. ARISTOBULO DEL VALLE 6127 TEL: 0342 4122164 De lunes a sábados, 9:00 a 13:00 y 16.30 a 20.30 hs. FACEBOOK: @gretelsantafe INSTAGRAM: @gretel_zapatos INTAGRAM DE LA MARCA: @gretel.oficial

Foto gentileza Laura Porporatto

bre del local (antes tenía el de las zapaterías de mi ex jefe)… mis amigas y mi familia me decían que le pusiese “Gretel” y, lo que terminó definiendo la elección, fue que a ese tema lo había charlado con mi papá antes de que muriera… es extraño, de alguna manera él siempre sigue estando presente…” Fue una etapa de vuelo ilimitado. Se sumaron ventas al por mayor, se abrieron franquicias virtuales como experiencia piloto, cambiaron los colores, y de los blancos, negros y rojos, se pasó a un rosa que va a tono con el gusto personal de esta mujer que, lejos del estereotipo de sumisión, toma las riendas de una empresa para imponerle su sello distintivo. Abrió una sucursal sobre Aristóbulo del Valle, y su inversión fuerte más reciente es el local de 400 metros cuadrados que abre varias habitaciones sobre Boulevard para ofrecer zapatos, ropa y accesorios. No se detiene y parece una máquina de trabajar. Ahora presenta su propia marca de

21


retrato y perfiles

Foto gentileza Laura Porporatto

“Siempre soñé con tener mi marca, mis propios diseños. Esta temporada lo logré. Presento Gretel Tb, son diseños exclusivos, de cuero por fuera y por dentro, muy femeninos. La idea es tenerlos en mis locales, en un sector especial, y venderlos en las mejores vidrieras del país”

zapatos, en un momento difícil en la economía del país, se atrevió a ir por más. “Siempre soñé con tener mi marca, mis propios diseños. Esta temporada lo logré. Presento Gretel Tb, son diseños exclusivos, de cuero por fuera y por dentro, muy femeninos. La idea es tenerlos en mis locales, en un sector especial, y venderlos en las mejores vidrieras del país”. La sucesión de hechos y decisiones, los sueños concretados, las etapas superadas, los dolores asumidos, el trabajo logrado, la felicidad

22

#67 - 2018

amasada parecen relatar una larga vida. Sin embargo, Gretel apenas tiene 31 años, y el mundo por delante. Acompañada de un amor reciente, se reconoce fortalecida. Parece un cuento de hadas, pero la realidad desde sus zapatos va dejando huellas hondas por donde pasa: un ejemplo de cómo la pasión puede obrar milagros, de cómo la pisada es fuerte cuando la mujer está habitada por su propio fuego, su fuerza emprendedora y su pura voluntad.



porfolio

01

08

24

#67 - 2018

02

03

04

05

06

07

09

10


11

12

Presentación y Muestra Colectiva TODA Foto 1 en el Museo Municipal de Artes Visuales – MMAV “Sor Josefa Díaz y Clucellas” en el marco de la VIII Noche de los Museos de la Ciudad de Santa Fe.

13

14

15

16

17

18

19

20

01- Abel Monasterolo, Raúl Cottone y Alejandro Welschen. 02- Liliana Spadini y Gabriel Durdos. 03- Florencia Platino y Franco Fuma. 04- Karina Pérez Colombo, Florencia Platino, Marcelo Jorge, Viviana Quiroga, Abel Monasterolo y Raúl Cottone. 05- Florencia Platino, Fabián Hernández, Pablo Martínez, Ignacio Platini, Leonardo Gregoret, Franco Fuma, Pilar Fernández Balbastro, Gabriel Durdos, Raúl Cottone, Nicolás Suárez, Federico Cardonnet, Cecilia Fladung, Marcelo Jorge, Victoria Sansó de la Madrid, Viviana Quiroga, Laura Porporatto, Manuel Seghesso, Alejandro Welschen y Guillermo Vogt. 06- Flor Haspert, Neri Scuarzon, Maia Baremberg, Pablo Porporatto, Laura Porporatto y Pedro Monti. 07- Pablo TIbalt, Leonardo Gregoret, Natalia Vera y Hernán Nissio. 08- Claudia Hoyos y Fabián Hernández. 09- Carlos Pereira y Cecilia Fladung. 10- Adriana Molina y Guillermo Vogt. 11- Marcelo Jorge y Pilar Fernández Balbastro. 12- Paco Garibaldi e Ignacio Platini. 13- Marcelo Jorge y Laura Porporatto. 14- Viviana Quiroga y Manuel Seghesso. 15- Leonardo Gregoret y Raúl Cottone. 16- Viviana Quiroga y Florencia Platino. 17- Raúl Cottone y Victoria Sansó de la Madrid. 18- Eduardo Nicolas Giovannini y Viviana Quiroga. 19- Eduardo Nicolas Giovannini y Viviana Quiroga 20- María Belén Bustamante, Daniel Liva, Agostina Díaz, y Ezequiel Perelló.

25


porfolio

CICLO DE POESÍA | “La Herida Fundamental” en el espacio de TODA Comunicación & Arte

Las emociones se convocaron en el espacio de TODA Comunicación & Arte para transformarlo mágicamente en poesía. 4 años, 4 ciclos, 16 capítulos de un ciclo que nos motiva, junto a Editorial de l’aire, a seguir construyendo encuentro. Agradecimientos a: SOS Música del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, a Mercado Norte, Sindicato de Luz y Fuerza Santa Fe, Malmö Mercado Norte, Mario Bass y el excelente y sensible registro fotográfico de Ignacio Platini para Estudio Fotográfico Mario Platini.

26

#67 - 2018


01

02

03

04

05

06

07

MUESTRA | “Calostro” de Walter Vicentín

01- Karina Martínez, Alicia Rocha, Ana Godoy y Ana Sadonio. 02- Marcelo Alovatti, Omar Silvestre y Gabriel Arrúa. 03- Mabel Liloia, Ana Antuña, Gonzalo e Isabella Caruso y Leandro Acuña. 04- Irene de Vicentin, Daniel y Lucia Schmidhalter y Nancy Velázquez. 05- Alicia Raffo, Catalina Verdú, Carolina Souza y Luciana Lovisa. 06- Walter Vicentin y Karina Martínez. 07- Daniel Schmidhalter, Lucía Schmidhalter, Marcelo Jorge y Mauro Barrionuevo.

27


Trazos y texturas

28

#67 - 2018


retraTo y perfiles

Abogado laboralista de profesión, militante político por opción. Juan Manuel Pusineri siente que “el lugar en el que tengo que hacer política, asumir un compromiso y una responsabilidad es en mi ciudad. Por eso esta intención de ser intendente de Santo Tomé, siento que este es el momento para hacerlo”.

Texto: Guillermo Capoya Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

29


retraTo y perfiles

En términos políticos, las elecciones del 2019 son un interrogante. Las posibles alianzas y los rumores de rupturas están a la orden de día. Sin embargo, Juan Manuel Pusineri tiene claro que será candidato a intendente de la Ciudad de Santo Tomé por el Partido Justicialista. “Fui militante en la época de estudiante, en la universidad, en el gobierno de Santo Tomé y en el de la Provincia, durante la última gestión de Jorge Obeid, donde fui secretario legal y secretario general de la gobernación. Y hoy siento que el lugar en el que tengo que hacer política, asumir un compromiso y una responsabilidad es en mi ciudad. Por eso, esta intención de ser intendente de Santo Tomé, siento que este es el momento para hacerlo”, afirma Juan Manuel Pusineri. Con esas certezas, Pusineri asegura que: “Nuestro espacio político pretende ser de construcción en diálogo con los vecinos. Esa es

nuestra propuesta de base. Yo fui candidato a intendente en el 2011 por primera vez, luego en el 2015, año en el que perdimos la intendencia por aproximadamente 600 votos. Ahí ya la necesidad de cambio en los vecinos se hacía evidente. Y en cada una de esas oportunidades nos caracterizamos por tener una propuesta que se construye en diálogo con los vecinos, a través de un intercambio cotidiano con los santotomesinos y las instituciones —que son quienes, de alguna manera, mejor conocen las necesidades. Nuestra función, quizás, sea buscar esa mirada de conjunto de la ciudad, incluir, construir y eso es posible conociendo la realidad”. TS —¿Y cuáles son los desafíos de una ciudad que crece cada vez más? JMP —Dentro de la Ciudad de Santo Tomé conviven tres realidades. Por un lado está el norte, con el sector de los country. Por otro

lado, el sector histórico de Santo Tomé, la parte más comercial. Y otra de las realidades es la del sector sur y barrios del oeste, si se quiere, es la zona donde más santotomesinos nacidos y criados van a vivir, donde hay una gran demanda de servicios. Pero, además, la ciudad cuenta con un sector muy importante relacionado con la logística, que le da una característica diferente. Donde hay que pensar cómo fomentar y construir un complejo con posibilidades industriales, que es algo que hoy le falta a la ciudad. Santo Tomé tiene un conjunto de desafíos impresionantes desde lo urbanístico y lo productivo. Cuenta con muchísimo potencial, que tiene que empezar a desplegar. Tiene que haber una mirada integradora por parte del Estado. El norte de Santo Tomé es uno de los sectores donde crece la población, en un plazo de 5 a 10 años va a existir una verdadera explosión demográfica. Por los proyectos que

“Santo Tomé tiene un conjunto de desafíos impresionantes desde lo urbanístico y lo productivo. Cuenta con muchísimo potencial, que tiene que empezar a desplegar.”

30

#67 - 2018


están presentados, estimamos que vivirán unas 10.000 personas en esa zona. El Estado tiene que comenzar a observar de otra manera ese sector, para ver cómo integrar esa nueva realidad a la ciudad y la región. No se trata solo de que se construyan viviendas, sino que desde el comienzo la inversión privada tiene que significar un beneficio efectivo para la ciudad, contemplando servicios, educación, lugares de esparcimiento, seguridad y salud. Esos servicios hay que planificarlos ya mismo. De lo contario, se generan demandas insatisfechas. De aquí en adelante, se observa que habrá una especie de democratización de esa zona, destinada a los sectores medios-trabajadores. Ya hay muchos jóvenes que pudieron construir en esas zonas gracias a planes como el ProCreAr. Eso implica que la composición social sea diferente, ahí hay un desafío muy interesante para planificar el norte. Hoy

el crecimiento demográfico de Santo Tomé es mucho más amplio que el de otras ciudades de la provincia. Censo a censo se manifiesta este aumento en la población. TS —¿Ese crecimiento es acompañado por obras y servicios? JMP —Los barrios que se ubican al sur y al oeste, por ejemplo, son los que más dificultades plantean en cuanto a los servicios. La zona sur creció mucho durante los últimos años, lo que también implica un gran desafío: abastecer con agua potable, cloacas, gas natural, transporte público. Ese sector requiere de servicios e implica una atención especial del Municipio. Las ciudades se construyen justamente pensando en la integración, la vinculación entre lo productivo, lo residencial, el esparcimiento; la conectividad con Santa Fe es un tema central.

TS —Ese puente que nunca llega. JMP —El gobierno nacional no tiene interés en hacer el nuevo puente que una Santa Fe y Santo Tomé. El concepto que tienen es que se trata de un puente para dos ciudades santafesinas y por lo tanto se tiene que hacer cargo la provincia de esa obra. En los hechos se razona así. Los que cruzamos diariamente el puente carretero sabemos que la congestión de autos es muy fuerte. En las actuales condiciones en las que está el país, el gobierno nacional no se va a hacer cargo de esa obra. Las alternativas que hay son: o se retoma el compromiso por parte de un gobierno nacional que, indefectiblemente, a mi modo de ver, tendrá que ser de un signo político diferente al actual, o que en el esquema provincial se decida hacer esa obra tan necesaria. Lo que hay que tener en cuenta es la traza del nuevo puente, que será utilizado como un paso de vinculación regional, que

31


retraTo y perfiles

trasciende a Santa Fe o Santo Tomé. Esta, sin dudas, es una de las cuestiones pendientes vinculadas a la conectividad que tiene nuestra ciudad de Santo Tomé. Austeridad y gestión “La política en general es algo que vivo desde muy chico. Mi papá fue sindicalista en los 60 y 70 y, al regreso de la democracia, tuvo participación política en el peronismo. Es decir que, para mí, la política es algo de todos los días, es como la vida misma, donde uno se relaciona con la política —porque entiende que la vida no es solamente lo individual, lo que le pasa a uno en lo familiar, en lo profesional, sino, en gran medida, la vida es lo que le pasa al conjunto de las personas—. Difícilmente uno pueda ser feliz solo desde lo individual. Hay un contexto en el cual el bienestar de los que tenemos al lado es imprescindible para poder desarrollarnos y eso para mí es la política. Mi viejo siempre decía: no hay nada peor que ser un apolítico, no interesarse por lo que le pasa al otro. Y eso me marcó, más allá de las ideas y de cómo piense el de al lado, la política es lo que nos incluye a toda la sociedad”.

32

#67 - 2018

TS —¿Qué impronta debería tener la próxima gestión municipal? JMP —Me parece que el próximo gobierno municipal tiene que dar una fuerte señal de austeridad y de conducción. De capacidad, de poder llevar adelante todas las tareas que tiene que llevar adelante el municipio. Hoy hay una crítica muy acentuada a lo que es la prestación de servicios, no solo los propios sino también los de gestión ante otros niveles como seguridad o salud. No olvidemos que el municipio brinda los servicios de recolección de residuo, de agua corriente, de cloacas, además de iluminación, mejorado de calles. Hay todo un desafío para que toda la planta municipal —que, en términos generales, pasó de 500 a 1000 empleados— funcione correctamente para beneficio de los vecinos. Que cada una de las áreas tenga un compromiso de responsabilidad, de saber hacer. Hay que estar dispuestos a ser austeros en la gestión de gobierno. Actualmente, se ven determinadas áreas que, más allá del funcionario, no se visualizan acciones relacionadas al presupuesto, lo que indica que hay una necesidad de cubrir un cargo político en vez de hacer un área efectiva o productiva para el vecino.

“Santo Tomé es mi lugar en el mundo” “Santo Tomé es como mi familia, es la escuela, los amigos, mis viejos. Es el lugar donde elijo vivir con mi esposa y mis hijos. Es el lugar de uno, es mi lugar en el mundo. Soy feliz en esa ciudad, la quiero a esa ciudad, deseo que crezca y estoy convencido de que así será porque tiene una potencialidad enorme. Estoy seguro de que vale la pena hacer un esfuerzo para que Santo Tomé esté mejor”, dice Juan Manuel Pusineri, quien además de ser un reconocido abogado laboralista tiene la convicción de que la política es el camino para poder generar ese crecimiento.



Trazos y texturas

34

#67 - 2018


Interiorismo

T endencia en la f o rma en que habitam o s nuestr o s espaci o s

En la actualidad, las viviendas de concepto abierto se han convertido en un fenรณmeno social que se traduce en una forma de vida un tanto vanguardista pero, sin dudas, son la elecciรณn de un estilo de vida.

Texto Y Fotos: Gustavo Wedertz

35


Interiorismo

Haciendo un poco de historia este fenómeno tiene precedentes en los grandes maestros de la arquitectura, como Le Corbusier o Mies Van der Rohe, y también podríamos considerar un anclaje, con la aparición del “loft” en la ciudad de Nueva York en los años 50, principalmente en tres de sus barrios: Tribeca, Soho y El Barrio Oeste. Estas zonas fueron las grandes protagonistas de una industria floreciente, que más tarde fuera olvidada. La necesidad de grandes espacios y las rentas elevadas de los departamentos, hizo que las fábricas y almacenes en desuso cobraran un gran protagonismo para ciertos sectores de la población. En un principio, los utilizaron estudiantes y artistas de una forma más o menos clandestina; con el tiempo fueron rehabilitados y adaptados a restaurantes, tiendas, estudios de pintura o fotográficos y galerías de arte. Rápidamente, su uso se trasladó al ámbito doméstico, convirtiéndose en viviendas espaciosas y confortables. Esta moda se traduce en la arquitectura y en la forma en que habitamos nuestros espacios. Es necesario reflexionar que, particularmente en la Argentina y en nuestra ciudad, las influencias arquitectónicas de la inmigración fueron mucho más tradicionales y tendientes a viviendas compartimentadas, con espacios menos integrados. Citemos a este respecto el ejemplo de la casa chorizo, de origen italiano, donde un patio o hall central comunicaba con el resto de las habitaciones cada una de ellas bien definidas por sus usos y roles. La propuesta que vemos en las imágenes, más allá de mostrar una estética marcada que se emparenta con el diseño escandinavo, res-

36

#67 - 2018

ponde a estos nuevos modos de habitar espacios, donde las actividades se desarrollan de manera fluida, donde cada mueble está pensado y diseñado en relación con su contexto, desde lo estético así como desde lo funcional. Podemos hablar de la materialidad, la que ayuda a reforzar este concepto, el piso de microcemento alisado en toda la planta baja, que se continua en el desarrollo de la escalera, refuerza la idea de continuidad espacial; de la misma manera, el cielorraso de madera contribuye al mismo efecto. Las melaminas y el vidrio negro con que se construyeron los amoblamientos —léase en esto la cocina, que adquiere gran protagonismo—, el mobiliario de tv e, incluso, los muebles complementarios y los de la suite, que a su vez conviven con un espacio para trabajar. Los colores neutros y quebrados, tanto como el blanco elegido para las paredes, transmiten equilibrio y luminosidad; sin duda, reflejan toda la luz natural que es una de las bondades

de esta vivienda. La calidad de los materiales aporta una cuota de elegancia, la que puede identificarse en el granito natural, de acabado anticatto, que conforma la tapa de la mesa en el lugar de comer. El resto acompaña desde tonos claros de maderas cálidas. Muy pocos acentos de color acompañan esta propuesta, en este caso el amarillo de las banquetas que adquieren protagonismo. Todos los detalles de la ambientación, remiten a gustos e historia personal de quienes comparten cada uno de estos rincones. Cada material, con el transcurso del tiempo se irá adaptando, aportando otros matices que contribuirán a contar esta historia familiar. Moda, tendencias, nuevas formas de habitar: todo nos interpela a analizar cuánto de cultural existe en esto y cómo nos pesamos en comunidad, cuánto de la necesidad de vincularnos con otros para construirnos subyace en esta apertura de la casa en su interior, nuestro interior.



Producciones artĂ­sticas

38

#67 - 2018


Teatro para mirarnos Es maravilloso confirmar que el teatro puede hacer algo más que esperarte, a vos lector (público), en una sala. Cuando el teatro nos encuentra en momentos significativos y lugares inesperados la experiencia es inolvidable, emocionante, profunda, potente. Cuando el teatro se conjuga con una orquesta, una obra pictórica, con la realización audiovisual para intentar llegar al otro, los relatos están más cerca de permitir que nos miremos.

Esto es lo que nos ocurre en 2018, con una serie de proyectos artísticos que tenemos la oportunidad de desarrollar desde el grupo IV Mujeres Escénicas, que actualmente me tiene como su responsable. Acompañamos algunas actividades de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe con dos intervenciones, la primera para el Día de la Mujer y la segunda para el Día de los Monumentos Nacionales y la Noche de los Museos. “Igualdad, respeto y participación” es el nombre con el que presentamos el proyecto de la recreación escénica del cuadro “La Constitución Guía al Pueblo” de Guillermo Roux. Fue un desafío de dirección para mí: quince actores en escena y solo dos o tres semanas de trabajo para la realización del vestuario, para escribir los textos, para encontrar los actores, coordinar los ensayos y todo lo que implicaba la tarea. En estos trabajos la pasión se transforma en un motor que lo puede todo y que, incluso, parece a veces hacer magia. La pasión y equipos humanos cercanos, confiables y con los que podamos pasarla bien —aún en la exigencia— hacen posible lo que parece complicado. El grupo de este trabajo estuvo compuesto por las actrices y los ac-

tores, Daniel Acosta, Ro Acosta, Maximiliano Aguilante, Pamela Bertona, Leilen Bouchet, Fausto Daffner, Alejandrina Echarte, Roberto Francucci, Samanta Gutierrez, Mercedes Mazzia, Santiago Rico, Lucas Ruscitti, Clara Sidler, José Viso, Vanesa Visnovsky, Martín Muñóz y Franco Castelnovo; el vestuario a cargo de Osvaldo Pettinari, Nacho Prirlinsky, Mariano Franco y Sofía Rotondi; y la asistencia de dirección y parte del diseño de arte lo realizó Federico Toobe. La recreación escénica se realizó junto al Grupo Umbral que integran Gabo Barukel, Josefina Gimenez y Sofía Schneider. Ellos construyeron un universo sonoro y audiovisual extraordinario. En la propuesta, los ciudadanos, mis artistas, van llegando a la Legislatura, se “meten” en sus personajes. La constitución nos cuenta para qué está entre nosotros. El pueblo en asamblea comparte, reclama, recuerda, se proyecta, se aúna. Una guitarra nos trae el himno nacional y vos, el público, empezás a tararearlo. Emociona. Sobre el final, luego de “armar” la imagen del cuadro, suena un chamamé y los personajes de la obra de Roux salen a bailar, primero bailan entre ellos, luego con vos. De a poco, van

Texto: Pablo Tibalt Fotos: Leonardo Gregoret y Santiago Rico

conformando de nuevo el cuadro. Los actores y las actrices se despojan del vestuario de sus personajes y te lo pasan, para que también seas parte de ese pueblo al que la constitución guía. Es una fiesta y me gusta creer que el teatro abrió la puerta para que celebremos la democracia, la cultura, la igualdad, el respeto y la participación. Al tiempo que cierro esta nota, armo un presupuesto para la realización de una escena breve, en el marco de la presentación de un libro, en la que el Brigadier General Estanislao López es protagonista. Para hacerlo tengo que leer historia, construir líneas cronológicas, investigar. Escucho música y sonidos para construir el universo sonoro. Imagino el espacio físico en el que será la representación y, por supuesto, los actores con los que trabajaremos este posible proyecto. Tengo que escribir esa escena y dirigirla, para que forme parte —de nuevo— de un evento en el que estarás, y es un juego a viajar en el tiempo casi 200 años hacia atrás y trato de encontrar la manera de llevarte allí y sorprenderte, con el teatro, con las palabras, los actores, la música. Es un hacer que me apasiona de nuevo, porque es un intento de un teatro que nos invita a mirarnos.

39


Coordenadas

Tailandia Según un ranking elaborado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), Tailandia es el noveno destino más visitado del mundo. Y no es casualidad: su excepcional belleza, los templos exóticos, sus playas paradisíacas, los mercados multicolores y misteriosas regiones montañosas son solo algunos de los motivos que llevan, a millones de personas por año, a elegirlo para vacacionar. ¿Estás pensando en viajar al país de la sonrisa? Te contamos cuáles son los cinco lugares que no te podés perder. BANGKOK La capital tailandesa es una ciudad de sabores y contrastes: grandes rascacielos al lado de pequeños puestos de comida callejeros, o templos budistas cerca de zonas de ocio nocturno. El Gran Palacio es, posiblemente, la atracción

40

#67 - 2018

más visitada, por haber sido la residencia oficial del rey hasta mediados del siglo XX. Es un área de más de 26 hectáreas llena de pagodas, templos y estructuras deslumbrantes. Su principal atractivo es el famoso Buda de Esmeralda, el más venerado en todo el país. CHIANG MAI Chiang Mai se trata de una ciudad de culto por la abundancia de sus templos budistas. Entre los considerados como los mejores está Wat Phra Singh, ubicado en pleno casco histórico. Wat Chiang Man es el más antiguo de la ciudad, porque fue edificado bajo las órdenes del rey Mengrai en el siglo XIII. Y Wat Chedi Luang impresiona con su pagoda semiderruida por un terremoto en el siglo XVI. Los amantes de la naturaleza no pueden perderse una visita a Doi Inthanon, un precioso parque nacional ubicado a 90 km de Chiang Mai

que alberga el pico más alto de Tailandia (de 2.565 metros de altura). Aquí, no solo disfrutarás de la naturaleza a través de preciosas cascadas y paisajes, sino que también podrás acercarte a la forma de vida de las diferentes etnias que allí habitan y que se dedican al cultivo de flores o de frutas y verduras que crecen a temperaturas más bajas de lo que es habitual en Tailandia. SUKHOTHAI Su gran atracción son las fabulosas Ruinas de Sukhothai —catalogadas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1991—, con templos que datan de los siglos XIII y XIV, y forman parte de un terreno de 7 mil hectáreas. La zona central cuenta con 21 templos intercalados con piscinas, canales y árboles. El más grande es el Wat Maha That que, antes de ser abandonado por completo, fue ampliado en


varias ocasiones por diferentes gobernantes. En la zona norte se encuentra Wat Phraphai Luang, uno de los más antiguos, construido incluso antes de que se iniciara el reino en 1238. Y al oeste está Wat Si Chum, famoso por su enorme imagen de Buda hecho de ladrillo y estuco, que mide más de 11 metros de ancho y casi 15 de alto. PHUKET Phuket Town, la ciudad más importante de la isla y su centro administrativo, conserva un pequeño casco histórico con arquitectura colonial portuguesa y, en menor medida, china. Allí, podrás dar un paseo muy agradable, disfrutar de sus cafeterías, ir de compras y salir alguna noche a cenar. La fotogénica Bahía de Phang Nga es uno de los platos fuertes de Phuket. Es una zona que recuerda mucho a la Bahía de Ha-Long en Viet-

Consulta por nuestras próximas salidas a este fascinante destino www.interturis.com.ar

nam, llena de islotes con acantilados de piedra caliza, algunas con cuevas y lagunas interiores, aguas de color verde esmeralda y hermosas playas. Ahí se puede visitar Khao Phing Khan, conocida como la isla de James Bond porque allí se rodó una de sus películas. Y en frente está Koh Tapu, una formación rocosa que se eleva verticalmente en medio del mar y que es una de las postales más populares de Tailandia. Tailandia tiene todo para darte unas vacaciones soñadas: playas idílicas, un ambiente relajado, una cultura intrigante y un gran sentido de la hospitalidad. Sin lugar a dudas, Tailandia te espera.

41


Ins piraciones

Lo que inspira Alfredo Tamara Grosso dice: ¿Qué pasaría si por un momento desviamos la atención hacia lo que está debajo nuestro, hacia las cañerías, el subsuelo de la ciudad? Eso es, de alguna forma, lo que hace Alfredo Ariel Rossi en Rata de ciudad. Se puede caer en la tentación de decir que la ciudad está en el centro de los poemas de Rossi; aunque, en realidad, sería más acertado decir que está en sus profundidades y en sus bordes, que se arrastra por ellos, que se asoma, que los roe. La de Rata de ciudad es una literatura urbana particular, que ilumina aspectos marginales y subterráneos del lugar en el que se desarrollan tantas vidas cotidianas. Uno de los aciertos del libro está en las referencias a la cultura oriental y a otros sitios lejanos que, en comparación con occidente, desnudan una verdad un tanto asquerosa: las ratas (como tal vez los humanos, en el fondo) no tienen costumbres distintas, son iguales aquí y allá. Así puede verse en el poema Karni mata: “amanece en deshnoke /un monje del templo despierta entre roedores […] / algo parecido sucede en cualquier mega mercado /de occidente / pero las bestias ignoran / la mueca divina”. La ciudad y la filosofía, tal vez, siempre van de la mano y eso puede verse en estos poemas con claridad. De ese tono reflexivo-filosófico se desprende una inevitable tendencia a la crítica de los comportamientos humanos; es una queja lejana, resignada, como la que se nota en el poema Hormigas: “No se quejan / cuando arrastran bultos / en centros comerciales // sonríen / y el hechizo se sostiene // después vuelven a su casa / descargan paquetes // protestan / pero levantan la cruz. Texto: Alfredo Ariel Rossi Poemario: Rata de Ciudad Editorial: Automágica, 2018

42

#67 - 2018

como murciélagos un rumor de chirrido de ratas habita el pulmón de cemento de la urbe diminutos pasos en sentidos diversos nadie sabe qué dirección es la correcta en la ansiedad reside la ceguera de los que incluso a tientas improvisan el vuelo

hormigas no se quejan cuando arrastran bultos en centros comerciales sonríen y el hechizo se sostiene después vuelven a casa descargan paquetes jadean protestan pero levantan la cruz

presurización a metros del motel acusó que no tenía cigarrillos después ninguno supo qué hacer con el silencio descendió a la realidad en la vereda de un kiosco y empujó la puerta con un taco puse primera y fui soltando el embrague aferrado al volante para que no me trague la certeza


ALEJANDRA MELANO Obra: “Brota en mi corazón” - Técnica: Dibujo color. Técnica mixta. Trayectoria: Licenciada en Bellas Artes, especialidad: Pintura Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe. Datos:+549 342 5014996 - +549 342 5574781 - melanoalejandra@gmail.com - emalhe@hotmail.com - emalhe_12@hotmail.com Face: alejandra.melano.5 - melanoalejandra6


humor

44

#67 - 2018



46

#67 - 2018




Urquiza 1438 - Tel: 342 4593441 Musas Mas Que Sillas Giura

Restauración de marcos y óleos Tasaciones Compra y venta de obras

Marquetería Santa Fe

de GABRI E L ARRÚ A

Saavedra 2381 - Tel: 342 4481712 - 3000 Santa Fe


ASESORAMIENTO PERSONALIZADO

MAQUILLADORA

+54 342 154222448 - mariana.ge@gmail.com Redes: Mariana Gerosa Maquilladora

CARACTERIZACIÓN - FX PARA CINE, TEATRO Y TV - MAQUILLAJE PARA PROD. FOTOGRÁFICAS - MAQUILLAJE SOCIAL

LA TASCA

BAR

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe

ALBERTO GANEM A M B I E N TAC I O N E S E S P E C I A L E S

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar

TEL: 0342 154 392846 / 4743738 Alberto Ganem Ambientaciones Especiales



GRETEL SCHNEIDER LA EXTRAORDINARIA VIDA DE JORGE VALENTE Para acordarse de vivir, hay que actuar

94 AÑOS DE LT9

Festeja con estabilidad, crecimiento y anuncios

INTERIORISMO

“El mundo desde mis zapatos”

VIAJAR EL CUERPO Un periplo de autoconocimiento y disfrute

Concepto abierto

JUAN MANUEL PUSINERI “Santo Tomé es mi lugar en el mundo” Ar. $100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.