Revista TODA Santa Fe - Ed. N°66

Page 1

BIENAL DE ARTE JOVEN La cumbre del arte emergente ESTACIÓN MITRE

Se fueron los trenes, volvieron los trueques

EDUCACIÓN EMOCIONAL

De adentro hacia afuera, el poder de las emociones

MARIO ALTAMIRANO “Apuesto a que las áreas gerenciales se capaciten”

CLAUDIO GIRARDI

“El gremio siempre debe ser solidaridad y compromiso”

AUGUSTO MATHURÍN

Coleccionista de NO

Ar. $100



La frivolidad de las mariposas A las y los que saben que, detrás de una hermosa revista, hay un equipo de trabajadores de la comunicación que confía en la idea transformadora de la creatividad colectiva. Las mariposas despliegan sus alas, con escamas perfectamente encastradas, dejando surcos multicolores en el aire. Recorren las flores polinizándolas y, en ese fulgor primaveral, brindan un espectacular desarrollo de agilidad, para camuflarse con el follaje y ser parte natural de un ecosistema que las necesita y las habita. Ellas parecen flotar, suspendidas entre cada aleteo, como si en ese microcosmos no existiesen colores y formas que las eclipsaran, como si ellas mismas sintetizaran en un corto y solitario recorrido la belleza necesaria para existir. Las mariposas, a lo largo de sus vidas, sirven a múltiples y complejas representaciones, más ricas que aquellas que puedan atribuirles frivolidad por su belleza. Por lo que simplificar la condición de alguien o de algo en favor de las propias categorías de análisis –muchas veces dogmáticas– es calumniarlo. Las mariposas sí que saben sobrellevar semejantes calumnias. Antes arrastraron su panza húmeda y rugosa por las oscuridades de la tierra, dejando un surco para que sea camino de otros, y comieron desechos que se caen de las alturas para degradarlos lo más posible y que abone la tierra, que sea negra, que agigante semillas. Después de salvarse de morir siendo alimento de los más fuertes, en un itinerario caótico y febril, llegaron a una delgada rama olvidada del paraíso, para prender sus ventosas y envolverse en una baba viscosa y transparente que nutre a la planta que la hospeda, que la cobija. En ese lugar, amuralladas por su propio cuerpo, pendularon de un hilo, consumiéndose de adentro hacia afuera, de lo profundo a la luz y viceversa, entre espasmódicas crisis de evolución. Alimentadas de su corteza le salieron escamas tornasoladas, que empujaron la resistencia para asomar diferentes a una misma realidad. Que la mañana menos esperada las encuentre volando no es una casualidad, que la supervivencia en la selección de las especies las haga vistosas, tampoco, y que el instinto vital de transformación las convierta en algo inesperado y novedoso, menos. Las mariposas viven acompañadas de otras, llevando en su boca las semillas y los frutos que van a nacer, interconectadas en una red que las contiene y que las salva. Hay que ser mariposa, para aguantar el peso del efecto destructor de su aleteo en cualquier parte del universo; que la caótica teoría tenga su germen en un inocente movimiento azaroso de sus alas, en un ínfimo acontecimiento se decrete lo holístico de la existencia. Hay que ser mariposa, para que los depredadores de las Academias –que, a pesar de los intentos fallidos por no ser parte de lo que llaman Crítica, conjuran binomios tenebrosos– en un intento normalizador y estático piensen que es genial y merecida la acción revolucionaria de adjudicarle la individualista, superficial y egoísta prensa de la frivolidad. Mientras tanto, una mariposa nace y muere al mismo tiempo, una y otra vez.

06

10 18

28

sumario 34

38

Ezequiel Perelló

STAFF Edición Nº 66 - Octubre 2018

Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

14

Corrección: Marta Castellano Foto de Tapa y Contratapa: Pablo Aguirre Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Colaboran en esta edición: Carmen Úbeda, Sergio Ferreyra, Fernando Marchi Schmid, Guillermo Capoya, María Belén Bustamante, Graciela Prieto Rey, Agustín Brocado, Cecilia Páez y Paola Starder.

Letras y Sonidos Musas Sillas Augusto Mathurín Bienal de Arte Jóven Mario Altamirano Porfolio Claudio Girardi Educación Emocional Estación Mitre - Trueque Inspiraciones/Coleccionable

Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe Publicación de distribución mensual

04 06 10 14 18 24 28 34 38 42


letras & sonidos

[ MÚSICA ] Deus é mulher Elza Soares Elza da Conceição Soares es una cantante y compositora brasileña de samba, bossa nova y MPB (Música Popular Brasilera). Su recién estrenado trabajo “Dios es mujer”, (Río de Janeiro, 28 de agosto), es el canto de resistencia feminista de Elza Soares, con el que continúa la línea del disco anterior (“A mulher do fim do mundo”, 2015) con un mensaje no menos trasgresor e impactante en su reivindicación de las minorías étnicas, sexuales y del papel de la mujer en la sociedad brasileña. Desde el propio título del disco, este se convierte en una continuación natural de aquel trabajo, desarrollando el discurso feminista y LGTB de aquellas canciones y repitiendo también el grueso del equipo artístico que lo hizo posible.

[ LECTURA]

DIARIO DE MEDIATARDE Adriana Crolla El destino de una mujer y de un hombre, entrelazados sin saberlo pero dándose paulatina cuenta de que la atadura estuvo allá en el primer nudo y es superior a cualquier fuerza que se le oponga, se va armando en ese devenir de la lengua, porque todo es lenguaje y relato en esta obra. Una tragedia, sí, como todo amor verdadero, como toda vida que se vive, no se puede escapar del destino: como era al principio es ahora. Nadie queda ileso. No hay inocencia ni ingenuidad. No podemos hacer más que entregarnos a vivir. El final, por más que nos sorprenda, es anunciado. Extracto del texto de contratapa de HUMBERTO LOBBOSCO. [ MÚSICA ] Escribo rap con R de revolución Portavoz

[ LECTURA] LA MONTES Ebel Barat Finales del siglo XVI. Lucía Montes decide cruzar el océano para encontrarse con su padre, un hombre rudo y aristocrático. En uno de los primeros asentamientos coloniales de nuestro litoral. Capaz de usar la daga tan bien como el sable, no sale de su ciudad para buscar marido como sus compañeras de viaje. La Montes es una novela épica, la primera de una secuencia de dos abocadas a ahondar en el desencuentro que ha dado en llamarse Argentina “La Montes permite al lector “vivir” el poder del destino que se impone a los protagonistas. Mixtura de realidad y ficción, donde las herencias e injusticias son parte de la conquista estética.” Patricia Bottale

4

#66 - 2018

“Las raperas y los raperos, en la medida en que comunicamos los problemas sociales, nos volvemos un portavoz. Nunca se trató de algo mesiánico. Soy uno más. El rap es el verdadero Portavoz.” Forjado en los circuitos hip hop del norte de Santiago de Chile, en la primera década del 2000, Jorge Andi Ferrer Milanao, Portavoz, es considerado por muchos como uno de los principales nombres de su generación. Sus canciones hablan de amor, de historias de vida o de política, y han penetrado en públicos que exceden por mucho los espacios del rap. Con padres de historias vinculadas a las militancias de izquierda, la política fue desde el comienzo un ingrediente esencial en la personalidad de Ferrer. Es miembro del grupo “Salvaje Decibel”, actualmente, colaborador de “La Clazze” y militante del Colectivo Hip Hop “Lumpen Crew”. Se ha dado a conocer en el ambiente underground musical debido a sus contestatarias líricas centradas en la política, la cotidianidad de los sectores populares y las problemáticas sociales propias de la sociedad neoliberal; además, por otorgarle a sus letras un estilo innovador, con rimas complejas y un flow dinámico. Escribo rap con R de revolución (“Mi texto es político / de un contexto político, / creado por decisiones políticas) son canciones que calaron profundo en diversos sectores de la sociedad chilena.

[ MÚSICA ] Elogio a lo mediato Beilinson – Gascón Este dúo de guitarras platense entrega un nuevo disco en el que ofrecen composiciones propias. Con mucha libertad, Beilinson y Gascón dialogan sobre ritmos argentinos y latinoamericanos, utilizando todos los recursos del instrumento. No hay invitados en el disco: son ellos dos, solos, con sus guitarras. Ritmos latinoamericanos (colores de Brasil, de Perú, pero también reflejos de la llanura pampeana) aparecen y cimientan temas enteros. En general, prevalece un tono de diálogo sereno, sin exaltaciones, que tan bien refleja la fotografía del arte gráfico. Son dos músicos dotados, pero no es el virtuosismo lo que los desvela, sino la posibilidad de comunicar a través del sonido de sus doce cuerdas.


[ MÚSICA ] The 2nd Law Muse Muse es una banda británica de rock alternativo, formada en 1994. Desde su formación, en la década de los 90, sus integrantes son: Matt Bellamy (compositor, voz, guitarra, teclados); Dominic Howard (batería, percusión) y Christopher Wolstenholme (bajo eléctrico, teclados, coros). Se trata de una banda que fusiona rock progresivo, metal y música clásica. The 2nd Law (“La 2ª Ley”), es el nombre del sexto disco de la banda, después de The Resistance, lanzado al mercado en los comienzos del mes de octubre de 2012. De acuerdo a una revista francesa, Jeuxactu, la canción tiene elementos de “Kashmir” de Led Zeppelin en su riff de guitarra y orquestación.

[ LECTURA] LEER Y ENSEÑAR LA ITALIANIDAD Adriana Crolla Hace sesenta años nacía el lnstituto del Profesorado de la UNL y veinticinco que se transformó en Facultad. Este libro lo celebra al estudiar el espacio de la literatura italiana en la formación superior. La recepción del ideario literario de Mme. de Stael y del Conde de Sismondi por la Generación del ‘37 y por los responsables de los primeros desafíos curriculares en Argentina, constituyen un paso insoslayable para mostrar como se pensó, leyó y enseñó la literatura europea, y la italiana en particular. Virtudes que enarbolan las corrientes mas actuales de los estudios comparados y de la traducción.

5


6

#66 - 2018


Interiorismo

La nueva propuesta de las arquitectas

Giura

Fotos: Ignacio Platini para Estudio Fotogrรกfico Mario Platini

7


Interiorismo

Visítanos en nuestro horario de atención de 16:30 a 20:30 hs. Urquiza 1438 - Tel. 0342 4593441 musasmasquesillas@facebook.com

No solo se renovó la fachada del local, ubicado en Urquiza 1438, sino que creció la propuesta. Abre la puerta Milagros, nueva integrante en esta etapa que decidió emprender el estudio Giura&Giura. Con amabilidad, la joven estudiante de arquitectura nos invita a recorrer un espacio, en el que predominan las sillas y los nuevos productos que se hallan distribuidos en distintos recovecos. “Musas, más que sillas” ya es una nueva propuesta instalada en la ciudad de Santa Fe. Reabrieron sus puertas el 27 de agosto, con una inmensa vidriera que exhibe sillas, sillones, mesas, muebles y ahora también objetos personalizados de decoración, la nueva apuesta. “Quisimos darle al lugar un valor agregado y ofrecer algo más que mobiliario. Hace veinte años vendíamos solamente sillas. Después, fuimos agregando otros equipamientos pero siempre tuvimos el espíritu de pensar en una forma más integral la decoración”, cuentan Analía y Rosana Giura, reconocidas arquitectas y propietarias del local. “Nos estamos arriesgando a una idea inicial que tuvimos, y es la de diseñar cosas diferentes a las que ofrece el mercado. De hecho, siempre trabajamos diseñando muebles a medida o atendiendo a las necesidades particulares que demanda cada cliente”, agregan. La nueva apuesta tiene que ver con poder ofrecer objetos de decoración exclusivos y particulares, en el local que se ubica delante del estudio profesional. “En los últimos años, necesitamos mejorar lo edilicio. Por eso, re-

8

#66 - 2018

novamos todo el edificio y, con ello, las lógicas de venta y oferta, y nos fuimos metiendo sin querer en el interiorismo”, cuentan. “Muchas veces la iluminación o los muebles no se corresponden con una obra. Como profesionales, hay una serie de cuestiones que entendemos debemos cuidar; por esa razón intentamos participar de las decisiones del cliente a la hora de seleccionar la iluminación, el mobiliario, y los colores y materiales que contribuyen a la generación de la atmósfera del lugar”, apuntan, agregando que “los espacios siempre tienen que pensarse en función a las personas que los van a habitar, por eso no imponemos la estética que a lo mejor es la preferida; trabajamos adaptándonos a presupuestos y al mobiliario que mucha gente trae con recuerdos, y hay que saber combinarlos para que convivan con los nuevos. Cada interiorismo, organización o equipamiento tiene una lógica diferente, que hay

que entender, y sobre la cual trabajar”. Los objetos de decoración que ofrecen son diseñados y materializados por ellas y un grupo de artesanos con quienes tienen afinidad y trabajan en conjunto. La propuesta incluye serigrafía, bordados, manteles pintados a mano, almohadones pintados y bordados, vajillas con diseños exclusivos, objetos en madera, papel, telar, iluminación y pantallas. “Es muy valioso haber podido sumar gente al proyecto, que se ha comprometido en hacer productos exclusivamente para exponer en este lugar. Cada uno de ellos se siente estimulado y les gustó mucho que nuestra propuesta fuera diferente a la de otros comercios. Por supuesto que la intención es crecer en nuestra oferta y seguir convocando artesanos para ampliar la variedad de mercadería, pero este tipo de producción, no seriada, demanda muchísimo tiempo de trabajo”, dicen.



Diversidad sexual

10

#66 - 2018


retrato y perfiles

JĂłvenes necesarios. Todos lo son, pero estos abren caminos.

Texto: Carmen Ăšbeda Fotos: Pablo Aguirre

11


retrato y perfiles

TS -25 seleccionados, entre 400 postulantes del mundo, por la Internet Society en la Universidad de California, Los Ángeles año 2017… fue tan poco difundido o quizás tan poco valorado. No creo que a vos te preocupe esto. Tus reacciones fueron “muy despojadas”. En cuanto a tan importante galardón, dijiste “me pareció increíble” y, también, según tus propias palabras, consideraste que postularte te había parecido en vano. ¿A qué responde esa actitud? ¿A una excesiva timidez o humildad, quizás… a no darte demasiado cuenta de que lo que hacés es tan valioso? AM -Como vos lo decís, “tan importante galardón” y “25 seleccionados” del mundo, uno como que se “achica” y piensa que es algo inalcanzable cuando ve estas convocatorias. Mucho más, cuando se viene de “coleccionar” NO, como era mi caso en ese momento. Luego, esa racha se fue rompiendo un poco cuando empecé a trabajar en Virtuágora, el proyecto empezaba a crecer y conseguí algunos “Sí” pero, a la vez, mi tiempo disponible se iba reduciendo y uno tiene que empezar a priorizar a qué postularse. La convocatoria de 25 under 25 era un claro NO que iba a recibir, en caso de postularme, y un NO costoso, por el tiempo que me iba a llevar hacerlo. Repito, 25 seleccionados en todo el mundo, cuando me rechazaron en convocatorias mucho más amplias o reducidas solo al continente o al país. TS -Me emociona tu relato y, sinceramente, me produce una admiración profunda, pero no tenemos el espacio del mundo, así que debo continuar… “Jóvenes elegidos, que utilizan Internet para marcar la diferencia en sus comunidades o usan Internet para dar forma al mañana en sus comunidades”, como lo manifestaron los mismos convocantes, específicamente Toral Cowieson…. ¿Podés explicar un poco más estos conceptos? AM -Podés tener una enfermedad y generar una red de contención mundial, generar emprendimientos para familias en zonas relegadas y vulnerables; estar cansado de la cantidad de noticias falsas que circulan y crear un emprendimiento que se encarga de combatirlas; generar material que trate una problemática como bullying; empoderar distintos colectivos; todo eso y mucho más. Ideas nacidas de jóvenes que tenían una convicción y contaron con internet para poder hacerlas realidad. Malala tiene esa frase famosa, “Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden

12

#66 - 2018

cambiar el mundo”. Solo imaginate el potencial que tienen estos niños y niñas hijos de Internet que, además, pueden conectarse entre sí, sin importar en qué parte del mundo estén sino de acuerdo a sus sueños e ideales. TS -Supongo que no te podés explayar más al respecto pero, por lo menos, ¿cómo se usa? ¿Cómo se accede…? Te pediría un gran esfuerzo de claridad, para que cualquier neófito pueda comprender y usar un servicio de la magnitud que imagino. AM -Virtuágora no es directamente una web o una APP, que la gente puede acceder y empe-

zar a participar. Es como un kit para que, especialistas o quienes quieran, puedan generar estos espacios y montar su propio sitio web, que les permita generar un espacio de discusión constructiva. Por cierto, el proyecto más que gestionado por la Subsecretaría de Innovación Pública fue potenciado por la misma. Virtuágora nació en la UTN como proyecto final de carrera de dos alumnos: Guillermo Croppi y yo. En paralelo a eso, se estaba gestando Santalab, un laboratorio de innovación ciudadana creado por el gobierno de Santa Fe. Estos laboratorios son espacios de experimentación, que funcionan


como un nexo entre estados, ciudadanos y organizaciones, para solucionar problemas de forma innovadora y colaborativa. A ver, intento explicarlo con palabras más elocuentes: Santalab actuó como una puerta para que ciudadanos como Guille y yo podamos entrar a ese monstruo que es el gobierno y podamos trabajar en conjunto con equipos como el de educación, para generar una herramienta digital que le permita a las personas participar y expresarse. Nosotros colaboramos, pero somos una iniciativa ciudadana. TS -Celebro la frescura de tu juventud y el optimismo que te va a llevar lejos, pero a mí permitime dudar. Continuemos, creo que Mc Luhan decía no solo que el mensaje es el medio sino que la tecnología es el hombre… De hecho, todo lo que está “tocado” en la naturaleza es obra del hombre para bien y para mal (por simplificar), ¿vos crees que la tecnología lo va a terminar desplazando a su creador?, si no lo esta haciendo ya, pero, quizás sea más propio referirse aquí al área de la cibernética o de la robótica mejor, aunque son todas primas hermanas, ¿no? AM -Todas primas hermanas, sí, o por lo menos, parte de una familia ensamblada bien numerosa. Es curioso cómo me planteás la pregunta, porque abrís esta puerta de ponerse a pensar en qué es realmente el humano y qué es la tecnología. Ya se habla de un “homo evolutio”, que altera su evolución de forma deliberada gracias a la manipulación genética y el bio-hacking. Entonces, si somos parte de las últimas generaciones de homo sapiens ¿el próximo eslabón es humano o es tecnología? Creo que es bastante complicado dar una respuesta certera. Incluso nosotros mismos fuimos de alguna forma mutados por la tecnología, tal vez, no de una forma tan evidente y de ciencia ficción, pero sí ha cambiado nuestra forma de vivir y pensar. Creo que la clave está en buscar lo que nos hace humanos y potenciarlo, intentar no perderlo a medida que la tecnología avanza. Se habla mucho de que a medida que las cosas se van haciendo más inteligentes, “smart”, las personas se van volviendo más tontas. Pero no es solo eso, sino que además vamos perdiendo esa “humanidad”, hoy un algoritmo nos dice hasta lo que nos gusta y lo que no, cuál noticia nos interesaría leer y cual no. ¿El algoritmo se moldea a partir de nosotros o nosotros también nos moldeamos a partir del algoritmo?

TS -Voy a disentir, sobre todo porque me sorprende que un joven diferente, forjado a NO, piense que son muchas las exigencias. Dejémoslo así. Tengo una enorme curiosidad respecto de una sentenciosa expresión tuya que, sin embargo, comparto de cabo a rabo, pero teniendo en cuenta que sos un verdadero cultor de las redes no deja de extrañarme: “ La vida es demasiado corta como para escribir mini autobiografías en twitter”. AM -Es curioso, porque ya va a hacer 10 años de cuando escribí eso, cuando estaba en el secundario, allá en Pinamar y empecé a usar twitter. Te voy a ser sincero, un poco fue porque no habré tenido mucho para contar sobre mí en ese momento. Era un simple estudiante de la escuela y seguro no habré tenido muchas ganas de pensar algo creativo estilo: “santafesino que cambió el río por el mar pinamarense. Estudiante de la EET de Pinamar, escribo en mi blog”. Y se me ocurrió poner algo así, como una forma de protesta frente a esa presión social de estar siempre definiéndote, etiquetándote. Soy esto o soy lo otro, vivo acá o allá, trabajo de esto y mis méritos son aquellos. No siento que eso describa realmente a una persona. Hoy sigo pensando bastante parecido, por eso la conservo, y también es una forma de recordarme cómo empecé siendo un estudiante de la técnica de Pinamar, sin méritos y sin ganas de vender algo que no soy. Aunque curiosamente, hace unos días, me comentaron que esa descripción me hace ver “poser” y arrogante. ¡Qué paradoja! ¡Ojo! Ahora tengo mi «mini-bio” armada y guardada, porque es lo primero que te piden al participar de algún evento o entrevista. A veces, uno tiene que ceder. TS -Nada de “poser”, esa frase encierra una verdad existencial. Ahora, caracterizate de mago o futurólogo, ¿cómo lo ves al ser humano que viene lidiando con la inteligencia artificial o viviendo como autómata en ciudades inteligentes? AM -Soy un fanático de los relatos que describen escenarios distópicos a causa del mal uso de la tecnología. Por eso, no puedo evitar tener una visión algo pesimista del futuro en ese sentido. Como ya te comenté antes, me preocupa que cada vez seamos más controlados por esas “inteligencias artificiales”: ya nos dicen por qué calles manejar, qué lugares nos van a gustar más, qué noticias tenemos que leer, quién nos puede interesar conocer y la lista podría seguir y seguir. Cuando una máquina nos devuelve un resultado,

“Cuando una máquina nos devuelve un resultado, tendemos a pensarlo como libre de toda subjetividad, que es matemática pura y que no tiene sesgos, pero eso es una ilusión.” tendemos a pensarlo como libre de toda subjetividad, que es matemática pura y que no tiene sesgos, pero eso es una ilusión. Siempre hay alguien detrás, por eso nunca hay que perder ese espíritu crítico como sociedad, y siempre poner en duda hasta lo que te diga una máquina. Para no pintar todo de gris, también quiero decir que espero que todos estos avances en el campo de la inteligencia artificial, la automatización y el análisis de grandes cantidades de datos, termine mejorando nuestra calidad de vida: ahorrándonos tiempo, haciendo que tengamos que trabajar menos horas, reduciendo el costo de vida y, por lo tanto, reduciendo la pobreza. Son algunos indicadores de los que tenemos que estar pendientes para ver si todo esto realmente es “desarrollo” o solo va a terminar generando más desigualdad. TS -Ajeno a tu actividad, todo esto que acabás de decir debería convertirse en “La Misión Docente” de tu parte, porque estamos en peligro… Mary Shelley está tocando nuestra puerta. Decirte muchas gracias es una formalidad. No te avergüences si te digo que necesitamos millones de pibes como vos para que el mundo tenga un horizonte.

13


14

#66 - 2018


Manifestaciones que dicen

Bienal de Arte Joven La cumbre del arte emergente El encuentro artístico que organiza la Universidad Nacional del Litoral y la Federación Universitaria del Litoral celebró su 13º edición en la Estación Belgrano. Durante cinco días se expusieron más de 200 producciones artísticas seleccionadas de jóvenes de la ciudad, la región y el país.

Texto: Área Comunicación, Secretaría de Extensión Social y Cultural UNL Fotos: Magdalena Busaniche

Cada dos años, la ciudad de Santa Fe se convierte en el centro artístico más importante de la región para los talentos emergentes de todas las disciplinas. Se trata de la Bienal de Arte Joven organizada por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Federación Universitaria del Litoral que, con 13 ediciones en su historia, ha dado lugar a las más extraordinarias expresiones culturales de las generaciones jóvenes en los lugares más emblemáticos de la ciudad. Luego de 16 años, la Bienal retornó a una de sus sedes más apreciadas: la Estación Belgrano. Durante esta edición, que se realizó del 5 al 9 de septiembre, la recuperada ex-estación de ferrocarriles se convirtió en el epicentro para el talento joven, con la exposición de 221 produc-

ciones seleccionadas, espacios formativos, una feria de diseño y producciones culturales y talleres creativos permanentes para los más chicos. El performer Louta y el referente de la cumbia santafesina Mario Pereyra fueron los protagonistas musicales para la apertura de la edición, en tanto que Maca Revolt y Sara Hebe se encargaron del gran cierre. Más de 20 mil personas se sumaron a este espacio abierto, que incluyó y convocó la participación de un público de todas las edades y de diferentes partes de la región. Un total de 1.300 personas participaron de los talleres abiertos y espacios formativos, que se sumaron a 28 instituciones educativas que visitaron la Bienal. Bajo el lema “Florecer de entusiasmo,

crear en libertad”, se consolidó un concepto que antepuso en la impronta de esta edición: la celebración y conmemoración del centenario de la Reforma Universitaria de la 1918. Protagonistas Fueron 615 las propuestas artísticas, inscriptas en dos categorías, que convocaban a adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años (categoría A) y de 19 a 35 años (categoría B). El abordaje debía ser de técnica y temática libre, con una ponderación de lo transdisciplinar y un énfasis en la diversidad de escenas y lenguajes artísticos dominantes en la actualidad. Durante los cinco días de la Bienal el comité de jurados, integrado por Carla Barbero, Rosario

15


Manifestaciones que dicen

16

#66 - 2018


Bléfari, Norma Cabrera, Claudia del Rio, Fabricio Fernandino, Hernán Pérez, Julia Jurado, Isabel Molinas, David Nahon, Belén Romero Gunset e Ysabel Tamayo, estuvo trabajando para deliberar cuáles serían las producciones distinguidas de la 13º edición. Mediante un acto se dieron a conocer de manera unánime los siete premios de 25.000 pesos y las 23 menciones honoríficas resueltas. Los premiados por propuestas individuales fueron Lucía Victoria Franco por la obra “Lucía perdió el color”, Aylén Bartolino Luna por “Bordes”, Lautaro Schurjin por “Refugios”, y Renata Moreno por “Partida”. En cuanto a producciones colectivas, fueron premiadas las bandas “Eras el Viento”, “Ser raíz”, y “Crisálidas”. Por otra parte, la banda Lj Crew Zafiro fue reconocida con la mención honorífica otorgada por el público. Un camino hacia la Bienal “Queremos que la cultura también forme parte de la educación”, pronunció el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Enrique Mammarella, quien además agregó que fue una edición que tenía que traer no solo la exposición de la cultura sino también el trabajo, la creación

“Queremos que la cultura también forme parte de la educación” , pronunció el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Enrique Mammarella. y el desarrollo. En este sentido, la secretaria de Extensión Social y Cultural de la UNL, Lucila Reyna, manifestó que esta edición fue una Bienal inclusiva y que fue pensada por y para todos los ciudadanos de Santa Fe y la región, ya que comprendió meses de trabajo con diferentes barrios de la ciudad que se involucraron en lo que se denominó “Camino a la Bienal”. Por su parte, el presidente de la FUL, Guillermo Ferrero, manifestó que se ha logrado una edición con la participación de muchísimos jóvenes, en un contexto político y social que se trasladó a la lucha por la educación pública. En este sentido, la Bienal no estuvo exenta de ser un escenario que mostró la pluralidad de opiniones, de un público que manifestó su crítica artística y política en un contexto conflictivo para las universidades públicas en los últimos meses.

17


Emprendimientos

18

#66 - 2018


retrato y perfiles

“Apu esto a qu e l as Á re as gerenc ia les se ca pac iten”

Le gusta definirse como un aliado y el mejor socio de las empresas que confían en él. Desde siempre, le gustó estar al día con las nuevas plataformas de comunicación y un paso adelante sobre cómo utilizarlas. Emprende y se desafía a cumplir grandes objetivos.

Texto: María Belén Bustamante Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

19


retrato y perfiles

Habla acelerado pero muy claro. Sonríe. Los ojos se posan durante unos segundos en la pantalla de su celular mientras sus dedos hacen una gimnasia rápida y rítmica. Aparta el móvil y sonríe una vez más. Es pura energía y ganas de contar. Mario Nicolás Altamirano nació en la ciudad de Santa Fe. Estudió la Licenciatura en Comunicación Social en la vecina Paraná y es protagonista en la escena mediática de las dos costas. Por lo general, los martes se lo puede ver en el programa de televisión “Nunca es Tarde” y se lo escucha con frecuencia en la FM “Aire de Santa Fe”, medios en los que trata temas de agenda e interés para la audiencia, tales como novedades del mundo de la tecnología, marketing digital, privacidad, seguridad y el uso correcto de plataformas digitales. También es docente en la Tecnicatura en Diseño Digital que dicta el Instituto de Estudios Superiores (IES) y docente para CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) en la Provincia de Santa Fe. Con 31 años es asesor de empresas en el uso

20

#66 - 2018

de redes sociales y la implementación de estrategias de comunicación, y trabaja haciendo un fuerte hincapié en el uso de las nuevas plataformas y la producción de contenidos digitales. Asegura que lo normal es permanecer no más de siete horas del día frente a las pantallas, pero que él no les dedicamenos de 18. Es esa pasión por conocer más, de ese intrigante e infinito mundo, la que le lleva a estar tan conectado con las nuevas tendencias a nivel mundial y con todo lo que pasa en la región, mezcla que da como resultado el combo que hoy lo define como un profesional de la comunicación digital. TS -¿En qué se evidencia el cambio de paradigma de los medios tradicionales hacia los digitales? MA -En la actitud del usuario. Cuando emitís un mensaje en las redes sociales estás yendo a buscar a un público que tiene una actitud muy pasiva. Tenés que hacerlo mediante imágenes que sean atractivas e impacten, textos cortos

y concretos y herramientas que permitan un llamado a la acción, porque el objetivo de que la persona vea una publicación en redes es que pueda ir al sitio web y desarrollar lo que en verdad se busca que haga. Independientemente de que el contenido en redes sociales pueda ser para generar comunidad y comentarios, lo que se va a pretender con la publicidad online es que la gente vaya al sitio web. Esas pequeñas estrategias están basadas en la actitud de un usuario que trato de estudiar mucho, porque cada cliente tiene uno particular. TS -¿Qué características tiene el usuario en la era digital? MA -He trabajado en todos los rubros, desde campañas políticas hasta sex-shops. Eso me da una seguridad muy grande para afirmar que puedo trabajar en la estrategia de cualquier marca. El tema es cómo estudiamos al usuario de cada empresa y saber qué comportamiento determinado tendrá en las redes. La comunicación no es unidireccional como se


creía antes, cuando los medios de comunicación esperaban un comportamiento activo del usuario que prendía la televisión, la radio o iba a comprar el diario al kiosco de la esquina. Hoy esa actitud ya no está. El usuario quiere tener todo el contenido en el momento que quiera, lo que se dice on demand. Entonces, tenés que salir a buscarlo y ser fan suyo en las redes, no al revés. Como comunicador hay que brindarle un contenido que le sea relevante y útil, no querer venderle todo el tiempo. Contar historias, invitar una experiencia. Cuando me contratan siempre remarco que el objetivo por el que trabajemos tiene que ser hacerle la vida más fácil a la gente.

TS -¿Qué tan importante es para las empresas entender la importancia de la digitalización? MA -Creo que en algún momento tendrán un departamento que se encargue de las redes sociales, todos contarán con un community manager o contratarán empresas que lo hagan. Cuando me convocan para asesor, quiero que me tomen como un aliado y como el mejor socio de su empresa, porque siempre voy a tirar para su lado. Si ellos venden más, a mí me va mejor. En un principio, los clientes me llamaban para trabajar en redes sociales pero eso ha ido mutando un poco con respecto a las nuevas necesidades. Hay muchos que me llaman para organizar su estrategia digital y,

21


retrato y perfiles

“...siempre apuesto a que las áreas gerenciales se capaciten y estén en el día a día con lo que está pasando en internet. Es ahí donde tienen que estar mirando.”

en algunos casos, en los que ya hay una estructura de gente formada, los acompaño en el proceso de digitalización para concretar la idea de cómo comunicar en internet hoy en día. TS -¿Por qué es importante que el empresario se comprometa en el proceso? MA-He notado que, cuando los directores de la empresa están comprometidos ciento por ciento en cambiar la mentalidad, los resultados cambian totalmente, porque son ellos mismos quienes empiezan a exigir a los empleados sobre cómo se tienen que hacer las cosas. Los cambios son rotundos, si quienes marcan los roles están comprometidos, y los resultados muy satisfactorios. Hay casos en los que hemos aumentado en un 50% las visitas a los sitios web. Es cierto que a más burocracia, menos resultados a corto plazo

22

#66 - 2018

y, por eso, siempre apuesto a que las áreas gerenciales se capaciten y estén en el día a día con lo que está pasando en internet. Es ahí donde tienen que estar mirando. Si bien hay empresas que venden mucho a través de canales no tradicionales, sabemos que de acá a unos años los millennials no van a ir hasta la tienda física a comprar sino que lo van a hacer desde su celular. Muchos, de quienes forman parte de la generación que hoy es dueña de las empresas, están cansados y puede ser que no tengan ganas de interiorizarse en lo nuevo, pero sí tienen que estar convencidos de que la profesionalización del área de marketing es el camino al que tienen que apostarle. TS -¿Cómo llegás a esa conclusión? MA -Desde siempre me interesó internet, de hecho tengo blogs desde los 16 años. Fui apren-

diendo sobre las herramientas de Google y dándome cuenta de que lo que me gustaba era la comunicación corporativa. Después apareció Facebook y, cuando empecé a usarlo, me di cuenta de que las grandes marcas a nivel internacional lo estaban utilizando para comunicarse con sus públicos. Me pareció muy loco que una herramienta que yo usaba para el ocio fuera aprovechada por las marcas para su propio marketing, que incluso ya trabajaban con manuales de estilo. Estudié mucho. Acá había muy poco, todos los contenidos eran de afuera y tenía que comprar libros que a veces me demoraban mucho en llegar por el tema de las importaciones. Aprendí que la clave era brindar contenidos específicos, a determinados públicos, si lo que se buscaba era convertirse en un referente.


TS -De ahí tu inquietud por compartir lo aprendido. MA -Sí. En un primer momento, empecé a juntarme con grupos de amigos que estaban en la misma y hoy trabajan cada uno en sus empresas personales o para companías, pero avocados a las redes sociales. Fuimos compartiendo lo que leíamos y dándole forma a todo esto nuevo. Nunca me costó hablar y decidí empezar a transmitirlo, ofreciéndome para dar charlas en empresas y universidades. Hoy llevo más de cien y soy consciente de lo mucho que me ayudan a seguir convenciéndome de que, mirar hacia la digitalización de los contenidos, es el camino correcto. Actualmente, brindo charlas abiertas y capacitaciones internas en las que siempre trato de tener una respuesta para mi público y me sigo formando para entender cada opción posible que brindan las plataformas digitales y pueden ser aprovechadas. A quien piensa que las redes o el sitio web no le sirven, le preguntaría si la estrategia que está implementando es la adecuada o la más eficaz para el camino que se propone seguir. No hay que echarle tanto la culpa a las plataformas sino pensar en cómo podemos alinear las estrategias en los diferentes canales, para perseguir y obtener los resultados que queremos.

23


porfolio

01

02

04

05

06

07

MUESTRA | “SER PERRO” DE MARIO ARANA EN EL ESPACIO DE TODA COMUNICACIÓN Y ARTE

08

24

#66 - 2018

03

01- Mario Arana y Gadis Tibaldo. 02- Horacio Bidarra , Mario Arana , María del Carmen Diez y amigas. 03- Daniel Olcese, Mario Arana y Nelson Imhoff. 04- Luci Fosco, Alva Soratti, Mario Arana y Raquel Minetti. 05- Gabriela Mondini, Meli Pianetti, Mario Arana y Mónica Guilmard de Borla. 06- Alvaro Gatti, Sergio Invinlkerieder, Mario Arana, Hector Welschen y Eduardo Gómez. 07- Mario Arana, Mario Carmele y Sra. 08- Mario Arana y Gerardo Picotto Marino.


XXII SALÓN PRIMAVERA EN EL MUSEO MUNICIPAL DE ARTES VISUALES “SOR JOSEFA DÍAZ Y CLUCELLAS”

El 21 de septiembre tuvo su apertura el tradicional salón del Museo Municipal de Artes Visuales “Sor Josefa Díaz y Clucellas” (San Martín 2068), que premió a Diego Sterlacchini y puede recorrerse hasta el 14 de octubre. El acto estuvo encabezado por representantes del Gobierno de la Ciudad y de la Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos, con el apoyo de Cerveza Santa Fe.

25


porfolio

02

03

01

MUESTRA | “ENCUENTRO DE MIRADAS” DE YACQUELINE AGUAD Y ADRIANA RAMÍREZ EN EL ESPACIO DE TODA COMUNICACIÓN Y ARTE

01- Luis Gervasoni, Adriana Ramírez, Analía Sagardoy, Elsa Aquino, Susana Stamatti, José Bastías, Yacqueline Aguad, Carla Rotania y Marta Rudi. 02- Adri Perrot, Ángeles Reinaudi y Alejandra Melano. 03- Elsa Aquino, Graciela Rodríguez, Adriana Ramírez y Carla Rotania. 04- Ángeles Reinaudi, Adri Perrot, Alejandra Melano. Silvia Vio, Marta Rossi, Adriana Ramírez, Aída Rodríguez, Belkis Tissembaum y amigos.

PRESENTACIÓN DE LIBROS DE EBEL BARAT EN EL ESPACIO DE TODA COMUNICACIÓN Y ARTE

El escritor rosarino presentó sus últimos dos libros, que conforman una saga, en la ciudad de Santa Fe. Bajo la dinámica de entrevista, a cargo de Silvia Wolansky, los invitados pudieron descubrir un poco más de la trama de las producciónes y del desarrollo del proceso creativo por parte de Ebel. El evento contó con la voz de Inés Abero que deleitó a todos los presentes y la ambientación con muebles de A2 Wood Design.

26

#66 - 2018

04



Trazos y texturas

28

#66 - 2018


retraro y perfiles

Es el actual secretario general de La Bancaria en Santa Fe, el gremio que representa a los trabajadores de ese sector, y en noviembre irá por un mandato más. Es oriundo de Gálvez (departamento San Jerónimo), allí cursó sus estudios primario y secundario, y es el lugar donde comenzó a trabajar desde los 8 años. Proviene de una familia de clase trabajadora, su padre se jubiló como sereno de estación de servicio y su mamá bordaba. “Esa era la forma que teníamos de subsistencia”, le contó a Toda Santa Fe. Actualmente, convive con sus dos hijos: Bruno que estudia Ciencias Económicas y hace una pasantía, y Mauro que estudia Derecho. También está en pareja con Romina, trabajadora bancaria y militante gremial.

Texto: Sergio Ferreyra Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

29


retrato y perfiles

“Cuando terminé la escuela secundaria (actualmente EETNº 456 Hipólito Irigoyen, donde se recibió como maestro mayor de obras), comencé a trabajar en una distribuidora de golosinas y tenía como tarea ir a los bancos. Un día me encontré un cartel que decía ‘se necesita personal masculino mayor de 18 años’. Me anoté y, en el concurso, salí tercero sobre un total de 100 personas y me llamaron para comenzar a trabajar. Allí tuve mi primera gran desilusión de trabajo, porque estaban intentando acomodar a los que habían salido cuarto y quinto, e inventaron que yo tenía un problema de columna, discutí eso y logré mi puesto, pero después de ellos; realicé estudios médicos de forma privada y luego desde el banco adujeron un error”. También, Girardi le contó a Toda que “siendo muy joven, milité para la candidatura a presidente de Antonio Cafiero (competidor de Carlos Menem en 1989). En ese entonces, en Gálvez, había mucha militancia porque exis-

30

#66 - 2018

tían tres espacios del peronismo que aglutinaban el 75% de los votos, uno lo lideraba Oscar Lamberto, el segundo Juan Carlos Galotto y el tercero Jorge Del Bianco”. TS —¿En la escuela secundaria ya militaba? CG —Algo habíamos hecho durante la dictadura, en ese entonces, queríamos armar un centro de estudiantes cuyo único objetivo era recuperar una fotocopiadora usada que nos querían ceder desde Sancor, en Sunchales. En Gálvez había una sola máquina, por lo tanto había un monopolio y nos costaban caras las copias. Pero el director de ese momento, nombrado por la dictadura, amenazó con expulsarnos si hacíamos eso. TS —¿Cuándo llega la militancia, entonces? CG—Una vez que ingresé al banco Litorcoop (que luego se llamó Litoral y que era parte de los bancos cooperativos que desaparecieron

Carlos Menem y Domingo Cavallo en la década de 1990); pasaron 6 meses, éramos 37 empleados en la sucursal, un día me llamaron a una reunión y me ofrecieron un cargo superior, a cambio de “comentar lo que pasaba entre mis compañeros”, y lo rechacé. A partir de allí, me pregunté de qué sirve la capacidad si hay que convertirse en entregador de compañeros. En ese momento del país, comenzaban a normalizarse los sindicatos y, en nuestro banco, había un delegado al que los más jóvenes le protestábamos porque la única condición que yo tenía era esa. En una discusión que tuvimos con él me preguntó “¿porqué no lo hacés vos si crees que es tan fácil?”. A los pocos días de este episodio había elecciones de delegados de comisión interna, nos propusimos y lo integramos a ese compañero. Me eligieron como Secretario General de la comisión gremial interna de ese Banco, y en esa seccional había que representar a más de 200 trabajadores,


solo tenía 23 años. La situación era fantástica, la gente nos había votado y nos apoyaba, pero lo que tenía yo eran solo ganas, no había leído ni la Ley de Contrato de Trabajo, ni la de Asociaciones Profesionales, ni el estatuto y, en ese momento, no había la posibilidad del doble clic para buscarlo, había que pedirle fotocopias a algún dirigente que las tuviera. De esa forma, me inicié en la carrera gremial, con un grupo de compañeros y amigos, algunos de ellos todavía siguen conmigo. Cuando pasó eso, fui a contarle a mi papá, que no tenía participación política alguna. TS — ¿En su familia no había militancia? CG —La había tenido mi abuelo paterno pero, del lado de la derecha, o sea, nada que ver con la militancia gremial ni mucho menos de los sectores populares. En ese entonces, comenzó a ser notoria nuestra participación gremial porque realizamos muchas acciones gremiales y solidarias. En ese momento el compañero Jorge Del Bianco (fallecido) que era diputado provincial, se acercó a mí y me invito a participar de su espacio político, acepté y comencé

“...me inicié en la carrera gremial, con un grupo de compañeros y amigos, algunos de ellos todavía siguen conmigo.“

31


retrato y perfiles

la militancia con presencia que fue de menor a mayor, con aciertos y errores. TS —¿Tuvo pasos por la función pública? CG—Primero fui unos meses asesor del legislador y me designaron como director de Industrias Penitenciarias (IAPIP) a principio de 1996, y hasta Diciembre de 1999. Antes de eso, a fines de los 80 cuando conducía La Bancaria Rubén Rodolfo Sacks—Diputado Nacional del peronismo que votó las privatizaciones, del riñón de Rubén Cardozo—, en el gremio se formó una lista de oposición de la cual fui parte y ganamos. Luego, el banco donde yo trabajaba fue absorbido por una entidad cordobesa y posteriormente por el Galicia, lo que presagiaba lo peor. En ese momento, y haciendo uso de licencia en mi puesto de trabajo por estar ocupando un Cargo Público, decidí terminar mi relación laboral con la empresa, dado que no pretendía ser empleado de ese Banco. En 1999, terminado el cargo en la función pública, no tenía trabajo. Cuando asumió Carlos Reutemann como gobernador yo era uno de los tipos no queridos por él lo cual era lógico por las diferencias ideológicas que teníamos. En abril de 2000 ingresé al Nuevo Banco de San-

32

#66 - 2018

ta Fe, en Gálvez, luego me comunican el traslado a Rosario, porque creían en realidad que yo trabajaba en Villa Gobernador Gálvez; subsanado ese error, igualmente me trasladaron a Santa Fe y viví en una pensión seis meses con cinco estudiantes, y en ese contexto, viviendo así, obtenía más alegría que las tenía en el trabajo, en el cual no había muchos derechos, lo único que hacíamos era cobrar el sueldo, no se podía protestar por nada. Uno de esos estudiantes, actualmente es contador, y es cercano a mí. Luego, eso cambió, porque fui trasladado a Gálvez. Antes vivía con estudiantes 15 años menores que yo, sin ver a mi familia durante la semana y, a partir de ese traslado, convivía a diario con mi familia, lo cual cambió radicalmente mi vida. En abril de 2002, post corralito, cuando todavía seguía contratado en el banco, recibí una llamada y me vuelven a trasladar a Santa Fe, donde volví a alquilar una pensión. Más adelante, retomé la militancia gremial, junto a la compañera Victoria Capoccetti y ganamos la elección de delegados del Banco de Santa fe, en ese momento, sobre 350 empleados eran solo ocho afiliados al sindicato, no querían votar por el miedo que había. Luego integré una lista de la Bancaria Santa Fe.

De todos modos, ganamos las elecciones, empezamos a construir un espacio en el cual se pensara más en el sindicato y así crecimos en el número de afiliados. Así es que en 2007 creamos un espacio diferente, previamente nos diferenciamos de la conducción que en ese momento estaba en el Sindicato, algo similar a lo que les pasó a los compañeros del Banco Macro, y así comenzó a nacer y comenzamos a construir la lista 2 Naranja Bancarios Independientes. Nunca dudábamos de lo que estábamos haciendo, así es que fuimos a una elección en el año 2010 que hubo que cuidarla mucho, por ejemplo, dos horas antes de que se terminaran de contar los votos, los adicionales de policía se retiraron, igualmente algún resguardo teníamos y esa elección la ganamos por 16 votos. Sergio Palazzo fue una figura importante que apostó a este espacio que pretende ser abierto, creo que conformamos un buen grupo de trabajo. En 2014, ampliamos la convocatoria a grupos que habían estado en la lista opositora a nosotros, de tal forma que, en la última nómina que cerró, hay unidad total de todos los sectores de La Bancaria. Sobre 1500 bancarios hoy contamos con 1300 afiliados. “El gremio siempre debe ser solidaridad y compromiso”, rescató.



Trazos y texturas

34

#66 - 2018


Educación y trabajo

De aden t el pod ro hacia afuer a, er de las em ocion es

La historia de la humanidad está atravesada por la transformación constante del conocimiento, de la cambiante mirada sobre el mundo y la percepción de la realidad. En ese devenir, los paradigmas también fueron mutando hasta llegar a esta contemporaneidad, donde la curva parece haber tocado la orilla opuesta: el secreto para una vida plena parece abandonar la búsqueda en el exterior para instalarse en la percepción que cada persona pueda tener de sí.

Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Fabián Hernández

35


Educación y trabajo

En su paso por Santa Fe, el licenciado en psicología Lucas Malaisi removió las aguas calmas al arrojar una piedra que dejó anillos concéntricos buscando costas nuevas. El desafío es instalar una perspectiva diferente sobre la educación para transformar la conciencia personal y social. Se apasiona al hablar, signo de que ha encontrado su vocación y su sino: “la educación emocional es una estrategia educativa, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas a partir del desarrollo de habilidades emocionales. La inteligencia emocional es la responsable del 80% del éxito que tenemos en la vida”. Al entender las emociones como estados internos que se generan a raíz de estímulos externos, si esos estímulos están viciados, las emociones tenderán a ser negativas. Malaisi, egresado de la Universidad Católica de Cuyo, lo explica con contundencia, al tiempo que destaca la importancia de conocer y manejar esos flujos emocionales: “la necesidad de recurrir a estos mecanismos obedece a que vivimos en una sociedad que presenta síntomas de estar enferma. Casos de violencia, abuso, corrupción, delincuencia, suicidio, depresión, el culto de la imagen, consumismo, bullying; son consecuencia de una mala gestión de las emociones, de un “analfabetismo emocional”, y eso se puede revertir a partir de un trabajo sostenido en el tiempo en escuelas donde se haga educación emocional”. El joven profesional referente de la fundación “Educación Emocional” y autor de libros que abordan esta disciplina, señala que esta herramienta es reconocida científicamente y avalada por el máximo organismo internacional: “la Organización Mundial de la Salud ha propuesto, en reiteradas ocasiones, la necesidad de enseñar a desarrollar las 10 habilidades más importantes para la vida: saber tomar decisiones, saber resolver problemas, la capacidad de pensar en forma creativa, poder pensar de modo crítico, comunicarse en forma efectiva, habilidad para sostener relaciones interpersonales, conocimiento de sí mismo, capacidad de establecer empatía, capacidad para manejar las propias emociones y para dominar el estrés”. Para llevar adelante esta propuesta, Malaisi ha recorrido parte del mundo, especialmente Argentina y América, impartiendo capacitaciones y talleres que ofrece a través de su Fundación. En ese marco, llegó a Santa Fe a brindar una resonante disertación; auspicia-

36

#66 - 2018

do por la concejala Marcela Aeberhard, quien destacó que se encuentra abocada a promover una normativa municipal y provincial para que, tanto en los jardines municipales como en las escuelas primarias, se comiencen a dictar estas técnicas, pensando en las generaciones venideras. La edil también se entusiasma: “el objetivo es desarrollar, mediante la enseñanza formal, cada una de las habilidades emocionales. El mayor logro es aprender a identificar y expresar emociones y sentimientos, con un altísimo impacto en la calidad de vida, de la persona y de su comunidad de pertenencia”. Con el propósito de difundir estas estrategias y perfeccionar la educación apunta a docentes, como primeros sujetos de formación: “el propio maestro debe conocer estas herramientas, en medio de un contexto desafiante. El segundo pilar es la familia. El tercero, es abordar el tema en las relaciones interpersonales y, el cuarto pilar, los alumnos, para que puedan conocerse y evitar el acceso a situaciones de conflicto. Por primera vez en la historia, el sistema educativo está quedando obsoleto por el avance de las nuevas tecnologías. Por eso, memorizar contenidos no tiene sentido. Lo que hay que lograr es que niños y jóvenes permanezcan sanos, fundamentalmente, que puedan

Para saber más: www.fundacioneducacionemocional.org conocerse a sí mismos y poder construir un proyecto de vida”. El objetivo que se está persiguiendo es que se sancione una ley de Educación Emocional que regule y aplique estas herramientas “de un modo sistémico, sustentable y permanente, con fundamento científico y de seguimiento”, afirma Lucas Malaisi, y cierra: “el producto es la autonomía personal, se trata de una emancipación del círculo de la enfermedad, la inseguridad, el consumismo…” Se abre así un paradigma nuevo, lleno de desafíos donde la mayor conquista parece ser el territorio íntimo y emocional de cada persona.


www.todasantafe.com.ar

ยก estamos TOD@S conectad@s !


38

#66 - 2018


vivencias y relatos

Las organizadoras del canje de mercaderías, que se hace —desde hace 9 meses— los lunes y jueves en la ex estación, son las hijas de los clubes de trueque del 2001, que parecían olvidados. Participan más de 800 personas de todos los barrios de la ciudad, Laguna Paiva, Sauce Viejo y hasta Paraná. Lo más solicitado son productos de primera necesidad: aceite, arroz, yerba.

Texto: Guillermo Capoya Fotos: Pablo Martínez

39


vivencias y relatos

Que el dólar cierre a treinta o cuarenta pesos; que las Letras del Banco Central (Lebac), los bonos o las acciones, cierren en baja, parece ciencia ficción debajo de este tinglado. O quizás esas variables económicas sean las causas de que cientos de santafesinos estén debajo de estas chapas. La frase “no hay plata” acá es literal. La moneda de cambio es el producto: —Por las ojotas, ¿cuántos productos? —se escucha incluso antes de llegar al tinglado de la Estación Mitre que, hace añares, cubría de la intemperie a los pasajeros que esperaban a los trenes. Hoy ya no hay trenes para esperar. Pero la intemperie está a la vista. Se estima que son 800 personas las que los lunes y los jueves se las ingenian, se las rebuscan, para llevar a sus casas comida, ropa usada o artículos de limpieza. Sábanas o mantas viejas separan la mercadería del piso de tierra. Solo algunos privilegiados tienen pequeñas mesas para apoyar las cosas. La gran mayoría de las participantes de la feria son mujeres que vienen con sus hijos. El chirrido de las hamacas se entremezcla con las voces que salen de dos megáfonos: uno es el que usan, por turno, las seis organizadoras de la feria para juntar a las personas que, un rato antes, a través de Facebook, acordaron canjear un producto por otro. Del otro megáfono sale una voz de hombre, con un tono similar al de los vendedores que andaban por los

barrios con camionetas atiborradas de baldes, palanganas y fuentones. El sonido viene de lejos, cuesta oír lo que dice. Mientras los pibes corren por los andenes abandonados y las madres trocan, una chica hace encuestas sobre “la situación económica en el canje”. Parece un chiste. Sobre la pared más cercana a calle Dr. Zavalla el texto de un mural despintado alienta: “Dale con toda”. Las personas cuelgan del cuello unas especies de cucardas con el logo de Facebook y sus nombres. En el trueque el movimiento es constante. La operación es inmediata. Acá no se viene a hacer sociales. Acá no se viene a regatear. Acá se viene a parar la olla.

40

#66 - 2018

Un Renault 9 color azul delimita la feria. Sobre esa barrera antojadiza, sobre esa cicatriz que separa mitad de andenes repletos de personas, con otra mitad desierta, embarrada, detonada, sí hay mesas y hasta sillones. De este puesto fronterizo salía la otra voz. “Se fueron los tiramisú, se fueron, chau, chau, chauuuu”, dice a lo Tinelli. “La pasta flora va con chizitos de regalo”, insiste el hombre del altavoz. “Hace 8 meses éramos 15, hoy somos más de 800”, sentencia el hombre del altavoz, que se llama Timoteo, pero le dicen Timo. “Estamos acá porque las changas bajaron tremendamente. La situación está mal y tenemos que tratar de sobrevivir. Esto es ayuda contra


ayuda”. En medio de la charla un joven extiende un sachet de yogur y un paquete de fideos. “Listo, te llevas la flora. Agarrá unos chizitos”, dice El Timo. —A mí me da tristeza esto porque crece. Y sabes por qué crece, por la necesidad. A mí me da lástima porque esto no está bien ¿Por qué tengo que venir a canjear para poder comer mañana? Yo no quiero que mis hijos me vean acá, aunque no hacemos nada malo, no quiero. Las hijas del trueque A esta situación ya la vivió. Antonela -25 años-, al igual que el resto de las organizadoras de “TOD@S JUNT@S canjeamos por Mercadería”, son hijas de los clubes de trueque. “Con mi mamá, en el 2001, empezamos en el que se hacía en el Parque Garay. Yo tenía unos 8 años y me acuerdo que en ese momento estaban los llamados créditos. Luego de un tiempo pasamos esta etapa y después de tantos años volvimos a la misma metodología que yo vivía de chica”. En medio del bullicio y de las incesantes solicitudes de participantes de la feria, Antonela recuerda: “Con mi mamá nos íbamos a todos los trueques, a todos los canjes, porque había una crisis horrible”, dice y remarca: “Igual que la que estamos viviendo ahora. Yo lo viví de chica, ahora lo vivo con mi hijo. Me da bronca tener que revivir algo que fue doloroso. Nosotras caminábamos de un lado al otro tratando de conseguir algo para comer. Y es lo mismo que vemos ahora: mujeres que vienen de todas partes con sus chicos, ver eso duele mucho, porque ya nos pasó. Uno no espera volver al pasado. Esto es retroceder, la gente no puede comprar algo tan básico como el aceite”.

Me da bronca tener que revivir algo que fue doloroso. Nosotras caminábamos de un lado al otro tratando de conseguir algo para comer. “Hay gente que en Facebook nos insulta, nos mandan a trabajar, nos dicen que vivimos de los planes, yo siempre me pregunto ¿qué le pasa a esa gente? ¿Se piensan que estamos acá por gusto? ¿Por qué la gente que tiene un poquito más que vos cree que puede denigrarte? A mí me gustaría contarles lo que nosotras hacemos acá, que sepan la ayuda que damos más allá del canje. El dedo acusador duele”, dice Antonela Ramírez.

41


Ins piraciones

La que enciende el fuego clava un hacha en la tormenta Madrugó rodando en pastos al calor de nadie Escupió rayos sin consuelo Después fue que sacó las almendras se peló las cejas y cambiando la cintura aprendió Aró con los dientes su propia tierra y en el vuelo frío del desamparo juntó un par de cosas un rezo a la Virgen de la pira y por arriba de los andamios la vieron: corona ardiente cansada de amar en vano quemaba el odio

Nuevas brujas

Lo que inspira Graciela Natalia Oroño (poeta) dice: “La territorialidad del cuerpo de la mujer, que históricamente ha sido clasificado, se vuelve territorio poético, en donde la metáfora es una de las claves del poemario. La metáfora para expresar el dolor y la fuerza de ser mujer en un escenario (pongámosle familia o sociedad), en la cual se ha menospreciado la subjetividad femenina. El poemario como unidad logra una resignificación de ese menosprecio, transformando semas negativos a semas con carga positiva para la autora. Sin querer ser un texto feminista aborda problemáticas que tienen un anclaje en esta teoría. Nos vemos reflejadas en esas mujeres que encienden el fuego.” Texto: Graciela Prieto Rey Poemario: Las que encienden el fuego Editorial: De l’aire Fotos: Juan Pablo Bagnarol

42

#66 - 2018

guisan ajos en teflón —dientes de sarcasmo al derretir barbazules— ¿El amor?: delicatesen a orillas de un pene Alfiler de gancho en el corpiño junta multas impagas Matan la sed a chispas y ron así suspiran


ROSA RENK Obra: “Rostros = 3 x 2” - Técnica: Xilografía Trayectoria: Escuela de diseño y arte “Manuel Belgrano” Datos: rosarenk@gmail.com.ar - Face: Rosa Renk Rossi


humor

44

#66 - 2018



46

#66 - 2018




Restauración de marcos y óleos Tasaciones Compra y venta de obras

Marquetería Santa Fe

de GABRI E L ARRÚ A

Saavedra 2381 - Tel: 342 4481712 - 3000 Santa Fe


ASESORAMIENTO PERSONALIZADO

MAQUILLADORA

+54 342 154222448 - mariana.ge@gmail.com

Goldsack Rodrigo

Redes: Mariana Gerosa Maquilladora

CARACTERIZACIÓN - FX PARA CINE, TEATRO Y TV - MAQUILLAJE PARA PROD. FOTOGRÁFICAS - MAQUILLAJE SOCIAL

DISEÑADOR EN COMUNICACIÓN VISUAL

ALBERTO GANEM A M B I E N TAC I O N E S E S P E C I A L E S

TEL: 0342 154 392846 / 4743738 Alberto Ganem Ambientaciones Especiales

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar

+54 342 4186336



BIENAL DE ARTE JOVEN La cumbre del arte emergente

ESTACIÓN MITRE

Se fueron los trenes, volvieron los trueques

EDUCACIÓN EMOCIONAL

De adentro hacia afuera, el poder de las emociones

MARIO ALTAMIRANO

“Apuesto a que las áreas gerenciales se capaciten”

AUGUSTO MATHURÍN

Coleccionista de NO

CLAUDIO GIRARDI “El gremio siempre debe ser solidaridad y compromiso”

Ar. $100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.