Revista TODA Santa Fe - Ed. N° 65

Page 1

MARÍA NOELIA TRUJILLO Non, je ne regrette rien RAÚL SEGADES “Quise ser una estrella de rock y terminé siendo músico” FESTICLOWN EN PRIMAVERA La magia que renace

María José Marano

“La ESI viene a hacernos pensar todo de nuevo”

VANDA

ANDREA VALSAGNA

“Adelantarse a los tiempos que vienen”

La voz valerosa

Ar. $100



Campanas en la noche Su mente inquieta se puebla de historias / su cuerpo es sólo memoria / es eso que hay que sentir / con paciencia infinita / andando las calles ajenas / de hombres que al fin le dan pena... Campanas en la noche / ruidos de melancolía / de esperar / ¿Qué esperar? “Campanas en la noche” Los Tipitos

06

Al fin de cuentas, por las noches el silencio encuentra la manera de perturbar los sentidos, haciendo de su reinado una ciudad de sonidos que vienen –arrebatando la calma- a someter el pensamiento y dejarlo a la deriva, en un estado de aparente conciencia sonora, de alerta, de sigilo, de espera. Las preguntas forman cataratas que inundan los vasos y los platos de la comida que se acaba de terminar y caen estruendosas al piso en un salto suicida desde la mesa. ¿Quién se quedó hoy sin trabajo? Se arrastran sinuosas por el granito, murmuran. ¿Habrá comido bien ese pibe que crucé ayer? Relatan lo que escucharon en el noticiero ¿De que tenés miedo? Repiten el título de la radio camino al trabajo. ¿Pudiste pagar la factura de la luz? Imitan los grupos de whatssap secreteando a viva voz lo que no se lee en ningún lado ¿Los medicamentos también aumentaron? o lo que la vecina le cuenta al almacenero que le pasó a una conocida que conocía a alguien que le pasó ¿En qué creés hoy? ¿Seguro cerraste bien la puerta de la calle? ¿Encontraron a la chica que estaba desaparecida? ¿Vas a la marcha mañana? ¿Cuándo depositan el sueldo? ¿Escribiste lo que pensabas? Hay un ministerio formado de preguntas que se plantaron en el patio, en esa tierra bien negra que está preparada para que algo florezca en esta primavera que ya llega. Todas están perfectamente administradas y saben lo quieren; cada una de ellas tiene un claro objetivo y un definido rol que cumplir; algunas son pequeñas incertidumbres colectivas y otras grandes enigmas universales. Ninguna quiere dejar espacio para las dudas, las dudas son- en todo caso- otra cuestión. Además las abuelas dicen que si a las dudas las podás en los meses con r no brotan más. La devaluación es de las preguntas no de las dudas; es sobre lo real, la materia que se come y la que se viste y la que cura y no sobre los que piensan y los que creen y los que sueñan. Entonces, a veces, hay noches tan nítidas, de cielo iluminado de estrellas que encienden la laguna “como mil panderos de cristal”, en las que se escuchan algunas voces más familiares que otras, unas palabras que acercan primero una duda que acecha de cerca a la pregunta, después la seguridad de no estar solo y por último la certeza de poder cambiar verdaderamente lo que pasa. ¿Y qué es lo que pasa? Pasa la posibilidad de descubrir lo fértil para seguir sembrando lo que sí da flor y va más allá: se puede vivir de ellas.

14

28

sumario 34

38

Ezequiel Perelló

STAFF Edición Nº 65 - Septiembre 2018

Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

18

Corrección: Marta Castellano Foto de Tapa y Contratapa: Pablo Aguirre Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Colaboran en esta edición: Fernando Marchi Schmidt, Guillermo Capoya, Natalia Pandolfo, Gerardo Picotto Marino, Celi Di Notto, María Belén Bustamante, Gabriela Schuhmacher, Ignacio Asención, Mario Villar Toricelli, Cecilia Páez y Paola Starder.

Letras y Sonidos María Noelia Trujillo Psicología Andrea Valsagna Vanda Porfolio María José Marano Raúl Segades Festiclown Educación Inspiraciones/Coleccionable

Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe Publicación de distribución mensual

04 06 12 14 18 24 28 34 38 40 42


letras & sonidos [ MÚSICA ] Diecisiete Muñeca El disco de Muñeca se llama “Diecisiete” cuenta con 10 temas y fue grabado en Córdoba y Santa Fe, mezclado por Uriel Dorfman, quien fuera segundo ingeniero del disco Fuerza Natural de Gustavo Cerati en Buenos Aires y Fernando Castro desde Bogotá. Diez temas compuestos por canciones con una lírica poética, que proponen una fusión entre varios estilos. El corte de difusión será “Inspiración”, tema que abre el disco y que en breve tendrá videoclip.

[ MÚSICA ] Cuando el río suena Rozalén María de los Ángeles Rozalén Ortuño, conocida artísticamente como Rozalén, es una cantautora y compositora española. Actualmente, cuenta con tres trabajos editados, titulados: Con derecho a..., Quién me ha visto y Cuando el río suena... La artista es una importante activista social, defiende con su música los derechos de las minorías y comunidades más desfavorecidas. Cuando el río suena es el tercer álbum de estudio de la cantante española. Contiene 11 temas más personales que nunca, composiciones en las que se sumerge en sí misma y en los suyos para redondear el más heterogéneo de sus trabajos. Un álbum atrevido, en el que lo mismo se empapa del folklore de Violeta Parra que se contagia del ritmo del drum and bass.

Fabián Mónaco Esta selección de mis artículos, ahora reunidos en un volumen traducido al español, abarca varias décadas. Pero todos ellos fueron escritos desde el punto de vista de una teoría general del lenguaje, una que es, en el sentido más amplio, funcional: es funcional porque sus explicaciones se brindan en términos funcionales y es funcional porque se ha desarrollado en contextos funcionales como una herramienta para comprender y, de ser posible, para la acción; en otras palabras, se ha desarrollado como una teoría «aplicable» que puede ponerse en práctica para responder a problemas y demandas de la vida real. Así que doy una cálida bienvenida a este nuevo volumen, dirigido a todos los que se sientan más cómodos leyendo y pensando en español. Michael Halliday

Tríptico de Verónica y otros cuentos Carlos Roberto Morán

Cambiando cordaje es el nuevo proyecto del cuarteto integrado por Alfredo Rubín (voz y guitarrón) y Adrián Lacruz, Mariano Heler y Leandro Nikitoff (guitarras). Como es habitual en sus producciones, presentan material propio; sus composiciones y arreglos trabajan el lenguaje del tango en guitarras, incorporando, además, ecos y señales de otras músicas que suenan hoy en las calles de Buenos Aires.

#65 - 2018

Obras esenciales de M.A.K. Halliday

[ LECTURA]

[ MÚSICA ] Cambiando cordaje Rubín, Lacruz, Heler y Nikitoff

4

[ LECTURA]

Narrar es contar el mundo. Desde el lugar propio. Desde donde estamos situados. Y esa insistencia imprudente, esa verborragia por contar y contar -casi siempre un mismo tema desde diferentes ángulos- es la obsesión de los escritores. Carlos Roberto Morán ingresa a este sitio para narrarnos el mundo que lo perturba una y otra vez. Y es esta necesidad de narrar la condición humana la que lleva al escritor a abrir el abanico de voces de los quince relatos que integran el conjunto, soledad, traición, muerte, hipocresía, desconfianza, corrupción, asesinatos: los desdichados males del milenio. Los cuentos de Carlos Roberto Morán nos capturan de manera irrevocable para llevarnos a ese mundo opaco en el cual la maraña de una madeja que no se desovilla nos mantiene atrapados hasta cada final.


[ MÚSICA ] I never loved a man the way I love you Aretha Franklin Aretha Louise Franklin fue una cantante estadounidense de soul, R&B y góspel. Apodada «Lady Soul» (la Dama del Soul) o «Queen of soul» (la Reina del Soul), fue una de las máximas exponentes de aquel género, y una de las más grandes transmisoras de góspel de todos los tiempos, así como una de las artistas más influyentes en la música contemporánea. I never loved a man the way I love you es el noveno álbum de Aretha, el primero editado por ella en la discográfica Atlantic. Se puede decir que es la obra suprema de Lady Soul. Es un conjunto de grandes canciones que pasarán a la historia, pero de las que destaca la inolvidable Respect.

[ LECTURA] Arte y comida Graciela Audero “ (...) Alguna vez leí que la buena comida anula el tiempo. Si el esteta delirante pudiese encontrar un motivo de insomnio imaginando la cena imposible entre Da Vinci y Warhol, yo me rendiría a otra ensoñación diurna: (...) me distraigo de mis cuitas pensando que estoy invitado a recorrer una pinacoteca infinita donde cuelgan de las paredes los más diversos manjares que nadie podrá probar jamás, solo mirar, lo que podría ser una cruel forma de penitencia al pecado de la gula, aunque sea visual.” Nicolás Artusi

5


Recomendación: leer la nota acompañado de una copa de vino y escuchando “Non, je ne regrette rien” —“No, no me arrepiento de nada”— cantada por Édith Piaf, tema que le da título a esta entrevista y que es uno de los temas preferidos de la entrevistada.

6

#65 - 2018


Diversidad sexual

Tex to: Gerardo Picotto Fotos: Pablo Aguirre

Marino

Nada fue fácil para ella y pudo con los imposibles. Para la diversidad sexual es una referente indiscutible. Con su edad rompe las estadísticas y se convierte casi en una sobreviviente; los números más duros dan cuenta de que el promedio de vida de la población trans no supera los cuarenta años. Esta realidad pesa como una mochila, donde se cargan los nombres de las compañeras y amigas muertas, que son muchas, y están siempre presentes. Se la nota cansada. Pero a pesar de todo, Noly, mira siempre un poco más allá, y se reinventa. No tiene grandes pretensiones y no proyecta a largo plazo, todo lo vive día a día. Trabaja en la municipalidad desde hace 7 años. Tiene las paces hechas con el pasado, no reprocha nada y se jacta de recordarlo todo. La tarde había empezado a agonizar cuando nos encontramos en su casa para charlar. El cigarrillo casi como ritual y el primer mate nos habilita la charla. No quiere interrupciones y me lo hace notar cuando el teléfono suena con algún mensaje impertinente. Con voz pausada, mirando siempre a un punto fijo, se deja llevar. No, no se arrepiente de nada. Dice que aprendió de todo.

7


Diversidad sexual

TS —¿Cómo fue tu infancia? MNT —Soy la cuarta hermana. Papá ferroviario y mamá ama de casa. Clase media. Tuve 3 hermanas mayores y llegué yo. Estaban buscando el nene. Ahí se cortó la fábrica. Yo creo que era lo que buscaban. Mi papá un tipo muy laburador, autoritario, ateo. Cosas que nunca pude hablar con él. Siempre me quedó la duda de porqué ese ateísmo. En esa época la importancia de la educación era fundamental. Nos mandó a escuelas privadas, creía que eso era lo mejor, que la educación era mejor. Para ellos, que pudiéramos estudiar era lo más importante. Mi infancia fue mucho con mi mamá; él se iba de línea 3 días, y lo veíamos poco. Trabajaba mucho y creo que por eso nunca nos faltó nada, yo imagino que él tomaba todo el trabajo posible para ganar más dinero. Para ese tiempo éramos felices con lo que teníamos. Mi infancia estuvo llena de amor. Mi mamá me amaba incondicionalmente. TS —¿Y cuándo te empezaste a dar cuenta de que ese nene no eras vos?

8

#65 - 2018

MNT —Desde chica. Me daba cuenta que me gustaba estar con las nenas, que disfrutaba estar con ellas. Me sentía mucho más representada. Recuerdo también que no me gustaba que me corten el pelo, yo quería tener el pelo largo, lloraba cada vez que íbamos a la peluquería. Con el tiempo te das cuenta del porqué. Antes no se hablaba de estas cosas, menos de identidad de género. Imagínate. No conocía a nadie que le pasara lo que a mí, entonces era como raro. No tenía gente del ambiente y no había con quien hablar, no tenía a quien contarle. Yo pensaba que era la única “monstruo”. TS —¿A qué te referís cuando decís que eras así? MNT —A tener una identidad diferente, a que me gustaran los hombres. Al único que conocía era a alguien que vivía a la vuelta de casa, la Chimico. Pero él era como muy afeminado para el momento y nadie hablaba de eso. Eran épocas donde nadie hablaba de nada. Yo era muy cerrada, tenía siempre miedo de hablar y meter la pata. Eran épocas muy difíciles, muy conservadoras. Mi papá era muy machista. Yo

creo que el amor fue lo único que hizo que todo fuera más suave de transitar. La adolescencia fue mucho más dura. Ahí comencé a dejar de frecuentar lugares como el coro de la iglesia. Las burlas eran cada vez más frecuente. Ahí comenzó otro camino. TS —¿A qué edad empezaste a poner en palabras lo que pasaba, lo que eras? MNT —A los 15 años nos mudamos a María Selva. Ahí conozco amigos de mi hermana Mary —que ahora está fallecida—, por primera vez tengo contacto con chicos que eran gay. Un día caigo presa y ahí conozco a Marcela, una chica trans que ya falleció y ella me invitó a un cumpleaños. Ahí conocí a muchas chicas y no me quise ir más. Estaba en mi mundo. Es más, me fui por 3 días y me estaban buscando hasta con pedido de paradero. Ahí me di cuenta de que se podía. De chica jugaba a que era y, como no tenía referente, no sabía que se podía lograr y construir el género. Ahí me di cuenta de que no era gay; me gustaban los hombres pero no por gay, sino porque tenía otro género.


TS —¿Te acordás de un momento que sea como “tu bautismo” con esta nueva identidad? MNT —No fue una construcción hecha de un momento a otro. Solo recuerdo que me animé a ponerme aritos, tenía los agujeritos en las orejas y el pelo un poco más largo, nada más. Eran los 70 y con los militares era difícil. La última vez que caigo presa como menor — yo estaba en la secundaria— la pasé muy mal. Y el juez de menores no me quería entregar. La única manera era con abogados; mi vieja pagó un abogado y me soltaron con la condición de que no pierda el año electivo. Le prometí a mi mamá que terminaría la secundaria. Me corté el pelo, me despinté las uñas y me saqué los aritos. Y terminé la escuela.

TS —¿ Y con el tiempo qué rol jugaron tus afectos? MNT —Mi papá estaba enfermo y murió en el 81. Se daba cuenta de que yo no era el hijo que él quería, pero como estaba enfermo ya no decía nada. De lo contrario, estoy segura que me tenía que ir de mi casa. ¿Cómo son las cosas no? Yo creo que si me tenía que ir por él, mi mamá se moría de no tenerme. La vida es sabia en esas cosas. Yo mientras estudiaba hacía una doble vida. Me iba los fines de semana a la casa de alguna de las chicas. Solo no continúe mi proceso hasta que terminé la secundaria, eso era lo que le prometí a mi mamá. Pero ella en esta historia fue lo más importante. Incondicional y con un amor gigante. A ella creo que le debo todo.

TS —¿Y después? MNT —Me fui Buenos Aires. Ahí si nació la “gran mujer”. Cuando volví a Santa Fe volví hormonizada, con curvas, con cabello largo. Era una mujer. Fue a fines del 82 o al término de la dictadura. Yo, después de esa caída como menor, me tuve que cuidar mucho. Hasta terminar la secundaria tuve que llevar la libreta al Juez para decirle que estaba estudiando, te controlaban todo. Y eso solo de detenerme por “ser diferente”. No es que había hecho algo por lo cual me detuvieran. Nunca robé, nunca maté, era solo por estar insinuando o porque algún policía decía que miramos a un hombre, eso era.

TS —¿Cómo era ser una chica trans en los años de la dictadura? MNT —Ya cuando empiezo a salir de noche comienzo a caer presa y ahí yo lo veo de otra forma. Los militares le habían dado un poder absoluto a la policía. Con los códigos de falta hicieron lo que quisieron con nosotras. Sufrimos una persecución y represión que no figura en ningún lado. Nosotras éramos estadísticas para ellos; tenían que meter diez presos y buscaban a una prostituta, a una travesti o a un gay y así hacían número. Ibas presa por ser. Las veces que caí presa no fueron por trabajo sexual, caía por salir a la calle nada más. Nos teníamos que mover por dentro, por las vías,

“Sufrimos una persecución y represión que no figura en ningún lado.”

9


Diversidad sexual

ya que ahí era territorio de la policía federal y no nos perseguían. Así caminábamos la ciudad entera. Desde ahí nos comunicábamos. Con el tiempo me di cuenta de que la dictadura era una mierda. Que la violencia, que nunca me gustó, es una mierda. TS —¿Cómo viviste la reparación que hace el gobierno provincial a las travestis perseguidas por la dictadura? MNT —La reparación es algo fantástico. Voy a cumplir 55 y siento que tengo 70 años. Estamos rotas. El tiempo pasó factura de las corridas, de las palizas, de las celdas húmedas, de trabajar en condiciones terribles. Soy una sobreviviente, la mayoría de las chicas trans tenemos un promedio de vida que no supera los 40 años. Solamente las que vivimos esa etapa —la dictadura— sabemos que no fue lo mismo para nosotras que para otras personas. Pero esa dictadura que termina en el 83 no terminó para nosotras. Para nosotras siguió “la dictadura”. En el 2010 se derogaron los códigos de falta. Nosotras seguíamos cayendo presas por salir, por pisar la calle, por querer tomar un helado. El tema de la reparación, la pensión para detenidos por causas políticas que existe en la provincia, creo que fue una manera de desahogarnos. El Estado que nos persiguió ahora nos reconoce. Es una reparación, y nosotras nos sacamos una mochila. No van a quedar nuestras historias en el olvido. Es la posibilidad de abrir la cabeza. Y reconocer nuestra historia. Estuvimos invisibilizadas mucho tiempo, y merecemos que se nos conozca. TS —¿La ley de Identidad de Género qué significó? MNT —Fue algo que nunca imaginé que podría pasar. Ya no podía creer que el matrimonio igualitario haya sido posible. Lloré como no lo hacía de chica, no podía parar. La gente pensaba que era solo el nombre del documento, pero no. Era reconocerte como persona, como ciudadana. Por primera vez, nos estaban reconociendo. Fue un golpe lindo, entre los muchos golpes, fue un golpe lindo. TS —¿Cómo fue el día que sacaste tu DNI? MNT —El día que fui a sacar el acta para iniciar el trámite, el muchacho que me atendió me

10

#65 - 2018

Textuales Trabajar en la municipalidad Poder trabajar en la municipalidad al principio fue duro, tenía que estar demostrando que era capaz. Pero eso fue historia. Y obvio que creo que soy muy capaz. Creo que se logró quebrar muchos prejuicios. Me costó tener mil miradas cada mañana al llegar al trabajo, pero después fue fluyendo. Creo que también fue parte de mi militancia. Trabajo sexual Es un trabajo. La historia es que estar como clandestina y ser tan precaria no permite muchas cosas. Y el tema es tener opciones. Nosotras no teníamos opciones. Un camino por el que no volver a pasar Yo creo que todo lo que se me dio en la vida es porque tenía que pasarlo. Aprendí de todo. De lo bueno y de lo malo y muy malo. Por algo se dio. Si volvieras a nacer Creo que no volvería a ser trans. Ya lo soy. Creo en las reencarnaciones. Mi Karma está cumplido en esta vida. El pasado Tengo las paces hechas con el pasado. Y recuerdo todo.

pide el DNI y cuando vuelve me dice: “¡vos no te acordás de mí!, soy Carlitos Sánchez, fuimos compañeros de, la primaria”. Había pasado tanto tiempo que obvio, no me acordaba. Y me lo dijo con tanta alegría, que me dejó pensando en todo lo que me perdí; me perdí seguir una relación con mis compañeros de la primaria, tantas cosas, tantos años. Una naturaliza muchas cosas, aguantás y tratás de no pensar; naturalizamos ir a votar a la mesa de varones, ir a un hospital y que te llamen con tu nombre de varón y que, en cualquier lado, te miren raro, te señalen o hagan comentarios a tu espalda. Sacar el DNI era como cerrar una etapa. Son como cuchilladas y eso se terminaba. Era una etapa que cerraba y era fantástico.

Tomar un café con alguien Con mi mamá. Se fue pidiendo que me cuidaran. Ella sabía que las cosas no fueron fáciles. Así como me demostré a mí, me gustaría contarle que logré muchas de las que ella quería para mí. Me gustaría tenerla para que vea mis logros. Cuando ella murió pensé que el mundo se terminaba. Pero hoy me gustaría que esté un rato. No tengo deudas con ella, pero sí me gustaría que vea mi casa, mis logros. Un consejo para una chica trans que da sus primeros pasos Lo único que les diría es que tienen un camino hecho. Las cosas son más fáciles. Que pueden estudiar, pueden conseguir un laburo. Pueden conseguir operaciones gracias a la ley de género. Que tenemos cupo laboral. Y que tengan un proyecto de vida.


I N S TA G R A M . C O M M E S T I L O P R O P I O R E S T O

FACEBOOK.COMMESTILOPROPIORESTO


psicología

El modo de estar en pareja: otro mandato que cae Texto: Ignacio Asención

12

#65 - 2018

Si hay algo que es evidente en esta época es la demolición de todos los paradigmas, dogmas y mandatos. “Se han perdido los valores”, refunfuñaron los adultos a lo largo de toda la historia y, hoy, lo hacen más que nunca. Escupen estas palabras por miedo a expresar directamente: “ya no hay forma de manipularlos”. Y es que, como humanidad, al parecer, algo estamos avanzando. Con retrocesos, sí. Con conflictos sociales, sí. Lo cierto es que, a veces, lo que sucede aparenta ser mucho por el hecho de estar hiperconectados, gracias a la tecnología que fuimos conquistando. También, está la posibilidad de desenchufarnos un rato de todo eso y de descubrir que la vida conserva otros ritmos también, más serenos.


¡Qué bien que se hayan perdido los valores! Porque esos valores de los que se habla son externos a nosotros, son normas que apuntan a domesticarnos para ser serviles a intereses ajenos. Son valores que apuntan a apaciguar las bestias demoníacas que creemos que somos sin el control de la civilización. Y, por otra parte, tienen el objetivo de que nos sintamos culpables si no los llevamos a cabo. Es tiempo de recuperar los propios valores. Mis valores. Acá. Ahora. ¿Qué alimenta mi espíritu en este momento y, al mismo tiempo, puede generar un beneficio para los demás? Este es el único valor que importa. No los valores de las palabras muertas, escritas por evangelizadores hace mucho tiempo y allá a lo lejos. No hay mapa. Y esto puede ser atemorizante, amenazador y vertiginoso. Pero por otro lado, la libertad que tenemos para crear nuestras vidas es infinita. A veces, el pasado nos llama. A veces, el falso futuro salvador nos estresa. Pero siempre hay un presente en el que podemos ser ilimitadamente creativos. El vínculo de la pareja es una de esas tantas cosas que han quedado ajenas a los parámetros. Ya que no existe dato alguno que nos diga que lo estamos haciendo bien o lo estamos haciendo mal. La libertad es absoluta. Las combinaciones de acuerdos son inagotables. ¿Monogamia? ¿Poligamia? ¿Una noche? ¿Toda la vida? ¿Convivir? ¿En casas separadas? ¿Una cama? ¿Dos camas? ¿Soltero siempre? ¿En pareja siempre? ¿Alternado? El noviazgo, el casamiento, la luna de miel y el amor para toda la vida quedaron como una opción entre muchísimas, al igual que el libertinaje sexual. En el medio, hay una gama espectacular de alternativas, todas válidas. ¿Es de una vida feliz y saludable estar en pareja? ¿Es de una vida feliz y saludable estar solteres? Cualquier cosa puede ser conveniente para cada une y para cada situación. Los tipos de acuerdos que podemos tener con los demás están todos a nuestra disposición. Los consejos en esto son casi nulos. Solo podemos arriesgarnos a dar o recibir consejos útiles si nos estamos comunicando de corazón a corazón. Tenemos que ser muy cuidadosos de no proyectarles a los demás nuestras ideas acerca del tema e interferir en sus tramas únicas de vida. Porque, en realidad, no tenemos idea de lo que es una vida feliz y saludable en relación a los vínculos. Solamente, cada uno lo puede saber para sí mismo.

13


14

#65 - 2018


Emprendimientos

“A d e l a n ta r s e

a

lo s

t i e m p o s

q u e

v i e n e n ”

Andrea Valsagna es Secretaria de Desarrollo Estratégico y Resiliencia de la ciudad de Santa Fe. Recibe a TODA en el Club de Emprendedores, uno de los espacios de Santa Fe Activa, para dialogar sobre cómo viene ganando terreno el cambio de paradigma, que posiciona al emprendedor como protagonista de una economía del futuro que ya está entre nosotros.

Texto: María Belén Bustamante Fotos: Pablo Aguirre

15


Emprendimientos

TS —¿Cómo se gesta la idea de un Club de Emprendedores? AV—Hicimos un compromiso con muchas instituciones de la ciudad para fortalecer el ecosistema emprendedor, lo cual significa fortalecer las capacidades que la ciudad ya tiene. El municipio tiene un espacio de economía social, que es con el que estamos trabajando, pero también están el clúster de los cerveceros, el polo de diseño que ha crecido muchísimo, el sector de las TIC y, estamos impulsando ahora, un clúster de empresas verdes. De este trabajo articulado, nació un poco la idea y aprovechamos un fondo del Ministerio de Producción de Nación para hacer el Club de Emprendedores. Es un espacio bien ubicado, que tiene mucha visibilidad y viene a ser ese lugar donde uno puede venir y preguntar qué puede hacer con esa idea que tiene. Tiene que ser un lugar activo, en movimiento. Nos inspiramos en el modelo “Barcelona Activa”, que importamos de España. TS —¿Qué actividades se realizan en este espacio? AV—Esto empezó a funcionar incluso desde antes de que se inaugurara. En el lugar funciona la Biblioteca Muttis, con la que generamos una buena convivencia y ya está instalada la incubadora expresiva. Hay charlas de capacitación específicas e instancias de co-working, porque a veces lo que uno está buscando lo tiene otro emprendedor y, en el intercambio, se generan emprendimientos nuevos. También hay espacios de “mentoreo”, en los que aquel que está con la empresa un poco más desarrollada o que ha hecho la experiencia ayuda al que está arrancando. Lo que estamos queriendo es que este sea el lugar de consulta de todas las pymes. Se busca recuperar toda esa cultura del emprender, del querer hacer cosas y agregarle valor y transformar algo que, quizás, es un hobby en un emprendimiento que permita la sostenibilidad económica de una familia. TS —¿Cómo es la economía del futuro? AV —La economía que se viene es una economía muy colaborativa, muy de trabajo en equipo. Las nuevas tecnologías replantean la forma en que se organizan, incluso las empresas más tradicionales, y se plantean nuevos desafíos. Por un lado, la automatización va a modificar el tipo de empleo y algunos van a dejar de existir, pero se van a generar muchos otros nuevos.

16

#65 - 2018

La idea es que la ciudad esté preparada para subirse a esa transformación que se viene y pueda acompañar a los emprendedores. TS —¿Puede decirse que se fomenta la participación ciudadana para encontrar nuevas soluciones a antiguos problemas? AV —“Santa Fe Emprende”, uno de los concursos que se lanzó este año, se focalizó en cuatro áreas, en las que existen problemas y por lo tanto desafíos a resolver (turismo y gastronomía, impacto social, impacto ambiental, comunicación y TIC). Está bueno entender que los problemas que tenemos pueden ser oportunidades de desarrollo, de nuevas soluciones. A lo

mejor se hace la experiencia acá pero después puede exportarse a otro lugar del mundo. Por eso este lugar es tan interesante. Hay ideas y cuestiones que el emprendedorismo permite pensar en cómo resolver y muchos ejemplos en los que, a partir de un problema, se generó un proyecto. Por eso queremos acompañar a aquel que quiere armar su propia empresa a que salga adelante y que el municipio sea un aliado, no quien le ponga trabas. TS —¿Qué acciones conlleva ese posicionamiento? AV —Este trabajo implicó modificar la oficina de habilitaciones para simplificar los trámi-


tes que se exigen para la apertura de un local, facilitar el acceso a los distintos tipos de financiamiento y, en muchos casos, capacitación, porque a veces lo que falta es aprender a transformar lo que uno hace en un modelo de negocio sustentable y falta mejorar el circuito de comercialización. Se puede generar mucho a partir de este enfoque que pone la mirada en aquel que genera cosas. TS —¿Con qué aspectos tiene que ver este enfoque? AV —Se vincula con la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación, que ha cambiado desde la forma en que nos vinculamos con nuestras familias hasta cómo generamos nuevos empleos. Hace diez años no existían Facebook, Whatsapp ni Twitter y, esos cambios que se dan a nivel general, tienen mucho impacto en lo social. Nos exigen que pensemos de manera distinta la forma en que generamos empleo y proyecto en las ciudades.

TS —¿Cómo se vincula este trabajo con la estrategia de resiliencia que tiene la ciudad? AV —Resiliencia es pensar cómo fortalecemos la capacidad de las ciudades, sus instituciones, sus empresas y personas para enfrentar situaciones críticas, superarlas y crecer, a pesar de los impactos que puedan recibir, sean de una inundación o de una situación de crisis económica. En ese escenario aparece la idea de fomentar la cultura emprendedora y la participación ciudadana para pensar cómo formamos a nuestros chicos. Muchos de ellos están estudiando carreras para oficios que a lo mejor no van a existir o van a cambiar. Una ciudad va a ser resiliente si tiene esa capacidad de adelantarse a los cambios que vienen y preparar a la comunidad. Como gobierno, debemos generar y aprovechar las oportunidades que nos da esta situación. Tenemos un nivel científico y académico muy bueno, una red de instituciones muy potente y todos los clústeres implican un trabajo articulado que nos da mucha potencialidad.

TS - ¿Qué importancia tiene planificar a largo plazo? AV- Si uno tiene la mirada en el largo plazo hay proyectos que tienen otro vuelo. Cuando uno tiene un plan y un horizonte, lo que va haciendo mientras va atendiendo la necesidad cotidiana puede ir llevándolo por buen camino. El sector de las TIC tiene un plan estratégico, los cerveceros también, estamos trabajando con las avenidas comerciales, que es otro sector de mucha actividad, y el polo industrial se sigue desarrollando. La ciudad tiene una diversidad que tenemos que impulsar y la gente se tiene que animar. Hay que invitar a todo el que tenga una idea y ganas de hacer cosas porque acá vamos a estar para acompañarlo. ¿Tenés una idea o hobby que te gustaría hacer crecer? Acercate a Cortada Falucho 2450 y asesorate sobre cómo tu actividad puede transformarse en un emprendimiento.

17


Trazos y texturas

18

#65 - 2018


retrato y perfiles

la voz valerosa

La fragilidad aparente de una paloma con la fortaleza subcutánea de una pantera. Eso es esta mujer, que por amor dejó su tierra y abrazó la música para conquistarla. Un peregrinar por el mundo y por las íntimas redes de su esencia la depositó finalmente a orillas de la Setúbal, no como el punto final de la búsqueda sino como la orilla propulsora de nuevos descubrimientos.

Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa Locación: Hotel Puerto Amarras Peinado: Norma Fernández Hair

19


retrato y perfiles

“Es pop electrónico. Hicimos un trabajo muy intenso en estudio, creamos todos los sonidos de cero, de la nada, y eso nos llevó mucho tiempo, un año para siete temas. Cuando escuchás el disco, escuchás muchos sonidos, muchos ruidos, mucha percusión. Todo eso también se pensó para que después se pudiera repetir en vivo, en las actuaciones que estoy haciendo ahora.”

Entre los ecos de una lengua dura y resonante, al pie de la montaña de Zobor, a una incalculable distancia, del otro lado del mundo, Vanda dejó su apellido al resguardo de una familia que conserva, indeleble, el recuerdo de una niña apasionada por la música. Vanda mantuvo el nombre, blanco y transparente, el brillo de los ojos y la clarividencia que la llevó a soltar amarras muchas veces, para desprenderse de sí, con el deseo de reencontrarse siendo la misma y otra al propio tiempo. En Eslovaquia está Nitra, la ciudad natal, que mantiene en su espíritu urbano el ensayo de una voz decidida a trascender. “De pequeña, dicen, porque yo no lo recuerdo, cuando lloraba por algo tenían que cantarme y era la única manera de calmarme.” No es casual, entonces, que hoy la música la atraviese y la voz sea el instrumento que la manifieste en toda su luz. En 2017 sacó su álbum más reciente, “Valor”, un título que sintetiza la serie de decisiones que debió tomar a lo largo de la vida, para llegar al lugar que el deseo le fue dictando casi como en susurros. El cuentagotas con el que iba alimentando las certidumbres le hizo madurar los pasos, que no fueron pocos, hasta alcanzar desafíos que, tiempo antes, le parecían

20

#65 - 2018


insospechados. “Es pop electrónico. Hicimos un trabajo muy intenso en estudio, creamos todos los sonidos de cero, de la nada, y eso nos llevó mucho tiempo, un año para siete temas. Cuando escuchás el disco, escuchás muchos sonidos, muchos ruidos, mucha percusión. Todo eso también se pensó para que después se pudiera repetir en vivo, en las actuaciones que estoy haciendo ahora”. Para arribar a esta cima hubo un ascenso que puso a Vanda en el lugar que eligió. “Cuando una se muda lleva un tiempo acomodar la vida, artística y privada, todas las zonas, y aparece el momento de organizar”, dice esta joven mujer que antes de lograr cerrar el último trabajo discográfico atravesó instancias diferentes. “A los 15 años empecé a cantar en los bares, tuve mi primera banda. Tenía casi 17 cuando vine a la Argentina en un inter-

cambio estudiantil, a Santa Fe, donde también canté y conocí a quien hoy es mi pareja. A los 18 creé mi segunda banda. Después, a poco de cumplir 21, asumí mi rol de solista y mi nombre fue mi marca”. En 2010 aparece el “EP” con cinco temas, el prólogo de un trabajo más extenso, “Astrology”, de 2012. Una suma de canciones diversas con muchas influencias, justamente, como una dispersión de planetas, tentó la fortuna de una alineación y el camino para elegir la música como profesión, haciendo de la pasión un estilo de vida. Vanda sintetizó de esa manera el paralelo entre la música y su experiencia personal, la pasión, la determinación, las ganas, las búsquedas, la experimentación y la burla a los miedos. Esa extroversión tuvo luego un recorrido inverso, el de las indagaciones internas, los buceos por los mundos internos, el hilván que fue atando cada uno de sus fragmentos.

21


retrato y perfiles

Entonces, como en un nuevo parto, nació “Introspective”: “fue un disco mucho más pensado, maduro, con temas mucho más personales, de lo que quiero y de lo que no y es, a partir de este trabajo, que empieza a tener un sentido más coherente mi carrera, de una unidad, de una conexión conmigo y con el mundo. También acá empecé a escribir canciones en español”. La peregrina. No es solo este el título de una de sus canciones sino la experiencia carnal de sus viajes entre Eslovaquia y Argentina, y de los itinerarios por las geografías emocionales que supo conocer en sus navegaciones de búsqueda. Los viajes constantes le dieron el aplomo y la fortaleza que se trasluce: “decidí, en un mes, dejar mi trabajo estable, comprar un pasaje y recorrer distintos lugares del mundo dando conciertos. Me instalé en Argentina. Básicamente, decidí dejar todo, pero con el pensamiento de lo que iba a tomar, de lo que iba a lograr”. La etapa más reciente comienza a tejerse y surge “Valor”, el trabajo que desde septiembre de 2017 puede escucharse y que encierra una metáfora de las virtudes humanas. Es un sonido absolutamente diferente, al concentrar la colaboración con el estudio “Little Beat”, de Eslovaquia, y combina samples modernos con ritmos latinos y líneas melódicas, con una fuerte impronta alternativa. Con la descripción semejante a la de un perfume es una fragancia sonora del siglo XXI. “Ha sido una época súper intensa y hermosa porque todo cobra sentido, con todos los temas en español. Vivía en Argentina y en Eslovaquia, rotaba, grababa allá, daba recitales en los dos países. Para encontrar la uniformidad alineé música, estética, decisiones. Primero me descubrí y después pude comunicarlo”. Vanda no descansa. A pesar de la tranquilidad de la apostura, la mirada es intensa y la voz, que conserva el quiebre original, se proyecta con sueños nuevos. Minimalista en sus gustos estéticos y cosmopolita, por los recorridos a los que la música la ha transportado, tiene los

Para conocer a Vanda: www.vandamusic.com

22

#65 - 2018

ojos puestos en nuevos desafíos. Pudo coincidir con una representante de Buenos Aires para difundir y promover su música en la gran ciudad que quizás sea, también, su próxima gran conquista. Mientras tanto, de fondo, cuando Santa Fe se despereza de la siesta, Vanda recapitula el

concepto de su disco y se pregunta “¿el amor, vale la pena?”. Es una pregunta retórica, casi un juego, porque en la inflexión de la voz le brota la lengua madre y la fuerza que le da el convencimiento de que, esa duda, siempre tiene una respuesta afirmativa.



porfolio

01

02

04

06

MUESTRA “Tattva” de Alejandra Melano en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA.

08

24

#65 - 2018

01. Lucila Mercado, José Mercado, Liliana Monsonis Pons, Judith Lehmann y Liliana Pantanali. 02. Alejandra Melano, María Elena Melano, Yocasta Melanoy Jorge Melano Paduan. 03. Adriana Perrot, Liliana Pantanali, Alejandra Melano, Carla Rotania y Laureana Cardozo. 04. Ezequiel Perello, Alejandra Melano, Jesi Lehmann y Mario Gariboldi. 05. Carla Rotania, Stella Palazzo y Adriana Ramírez. 06. Georgina García Kieffer, María Virginia Berraz, María Elizabeth Yappert, Alejandra Melano y Rosa Elsa Aquino. 07. Alfredo Forischi 08. Adriana Perrot, Viviana Barrios y Mimí Lucero.

03

05

07


01

02

03

04

05

06

07

Muestra | “Fotografías” de Pablo Aguirre en el Hall de la Sala Cultural del Sindicato de Luz y Fuerza 01. Pablo Aguirre, Caetano y Johanna Cecotti. 02. Marcelo Jorge, Julián Ovando Salemi, Pablo Aguirre y Ezequiel Perelló. 03. Gerardo Picotto Marino, Valeria Salcedo Martínez, Ariel Pocoví, Johanna Cecotti y Caetano. 04. Claudia “Negra” Correa, Mariana Gerosa y Juan Sebastián, Marcelo Jorge e Isabella. 05. Alva Soratti, Ezequiel Perelló y María Laura Pacitti. 06. Nicolás Suárez, Osvaldo Sosa y Rodrigo Gozalvez. 07. Johanna Cecotti, Roberto Schneider con Caetano y Pablo Aguirre.

25


porfolio

03

02

01

TODA Arte V – Fundación OSDE en CAP San Justo 01. Marcelo Jorge, Hugo Viñuela, Liliana Spadini, Cristian Didier y Javier Zanutigh. 02. Marcelo Jorge y Mario Ruben Silvestrini. 03. Rodrigo Borla, Hugo Viñuela, Liliana Spadini, Marcelo Jorge y Javier Zanutigh. 04. Liliana Sacco, Georgina Martínez y Liliana Spadini.

Diario El Litoral celebró sus 100 años El evento tuvo lugar en el espacio cultural La Redonda. Allí, más de 1500 personas disfrutaron de una noche muy especial. Actuales y ex empleados del multimedio, figuras de la política, anunciantes y allegados a la firma se congregaron para celebrar este primer siglo de periodismo de El Litoral.

26

#65 - 2018

04



Trazos y texturas

28

#65 - 2018


retrato y perfiles

“ L a E S I v ie n e a h a c e r n o s p e n s a r t o d o d e n u e v o ” De qué hablamos cuando hablamos de Educación Sexual Integral. “Es la igualdad entre todos los sexos o las identidades. El respeto al cuerpo, al propio y al ajeno. La soberanía del cuerpo”, define María José Marano, Secretaria Gremial de la Asociación de Magisterio de Santa Fe (Amsafe) y activa militante de la ESI. Texto: Guillermo Capoya Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

29


retrato y perfiles

El rosa es de nenas y el celeste, de nenes. Vos tenés pito y vos cotorrita. Los hombres no lloran. Las mujeres no mandan. ¿Cómo te vas a pintar? las nenitas se pintan. Uno de los pilares de la Ley de Educación Sexual Integral es, precisamente, deconstruir estructuras, derrumbar prejuicios. “La ESI viene a esto, a pensar todo de nuevo”, afirma María José Marano, Secretaria Gremial de Amsafe La Capital y militante activa por el cumplimiento efectivo de la Ley de Educación Sexual Integral. Como carta de presentación, María José asegura que: “si me piden que piense en un momento feliz, me transporto a un recreo en la escuela pública”. En su trayectoria como docente y directora de escuela se destacan dos hechos iniciales: en los años 90, junto a un grupo de docentes, fundó la Escuela Esperanza Solidaria con la certeza de que “la educación es política, y hacíamos política educativa en la escuela, dando la posibilidad a niños a los que la escuela tradicional no amparaba”. Pos-

30

#65 - 2018

teriormente, a través del Centro de Alfabetización que funciona en el local de la Central de Trabajadores de la Argentinos (CTA), llevaron la propuesta de finalizar la escuela primaria a los jóvenes de El Refugio, un lugar por el que transitan con diferentes propuestas los pibes que trabajan en el centro. Ese espacio permitió que “adolescentes y adultos tengan un lugar donde poder recuperar todo lo que es su derecho y el Estado les negó por alguna razón y puedan terminar su escuela primaria”. Será por prejuicios, desinformación o falta de interés, pero la Educación Sexual Integral (ESI) es una ley nacional —que en octubre cumplirá 12 años— y, sin embargo, se conoce poco y se cumple a medias. María José Marano es una de las impulsoras de comunicar y difundir sus alcances. MJM —Para nosotros ESI es una pasión. La Educación Sexual Integral es una ley, si la queremos mirar desde el lado legal, que nace

después de mucha lucha en el año 2006. Tiene que ver con que los contenidos de educación sexual estén a lo largo de toda la trayectoria educativa de los pibes. Desde los más chiquititos, cuando ingresan a la salita de 3 o 4 años, hasta cuando egresamos de la universidad. Debería ser un contenido como cuando aprendemos matemática, por ejemplo. María José explica que: “Esta sexualidad que a veces asusta, en realidad traducida, es la igualdad entre varones y mujeres —así los plantea la ley, nos gustaría que incluya todas las diversidades sexuales, ya lo lograremos—. Es la igualdad entre todos los sexos o las identidades. El respeto al cuerpo, al propio y al ajeno. La soberanía del cuerpo”. Y en el marco de este respeto es que decimos también “Sin ESI no hay NI UNA MENOS” porque los femicidios que dolorosamente vemos en las noticias cada día, tiene una raíz dolorosa en la idea de concebir a las mujeres como una posesión, contra esta y tantas violencias marchamos y paramos jun-


“Sin ESI no hay NI UNA MENOS” porque los femicidios que dolorosamente vemos en las noticias cada día, tienen una raíz dolorosa en la idea de concebir a las mujeres como una posesión, contra esta y tantas violencias marchamos y paramos juntos sindicatos y organizaciones sociales en Argentina, generando esta marea imparable.

tos sindicatos y organizaciones sociales en Argentina, generando esta marea imparable. TS —¿Se observa resistencia por parte del Estado, de los padres? MJM — Es un tema que pica, como dijo Darío Sztajnszrajber, y hay que rascarse. Los papás muchas veces tienen temores infundados, como que alguien puede influir en la sexualidad de sus hijos por permitir determinadas prácticas en las escuelas. Es indispensable el diálogo con las familias. En los talleres lo decimos siempre. Por eso, como primer punto, hay que develar los miedos, sacar los fantasmas. Hay padres que remiten la sexualidad solo a lo que se hace en forma íntima. A esas personas les decimos que nosotros vamos a trabajar la parte pública de la sexualidad: lo que los chicos viven en la calle, en la escuela, cuando hacen las compras, en la cancha de fútbol. Después está lo privado: que es la familia y ahí le toca a los padres, los abuelos, intervenir.

31


retrato y perfiles

No es lo mismo cómo nos tratamos en familia, adentro de casa, que cómo nos tratamos afuera. A veces, los chicos reproducen en la escuela lo que ven en su casa. Los docentes estamos para ayudar, para interpretar ciertos códigos de amor, de deseo, pero no nos metemos en lo íntimo. Eso es para cada una de las personas y con quién elija compartirlo. En consonancia María José subraya: “ese es el aprendizaje con los chicos. Ver con quién ellos elijen compartir su cuerpo, de a poquito, dependiendo de las edades. A un nene y a una nena de sexto grado les vamos a enseñar cómo posiblemente ellos deban cuidarse cuando tengan una vida activa. Para que nada les pase sin que sepan. La escuela debe informar y lo que dice la ESI es que debemos dar contenidos científicos para cada una de las cuestiones que tratemos. Decimos, hablemos de todo. No hay un tema que no se pueda hablar. Hay edades para cada cosa y los maestros lo sabemos: porque estudiamos psicología y porque la ESI nos va planteando en qué momento tratar diferentes temas”. TS —¿Cuál es el temor más recurrente cuando se habla, o se niega hablar sobre ESI? MJM —La ESI aborda contenidos que no solo tienen que ver con la genitalidad, que a veces es el miedo que aparece cuando hablamos de educación sexual, sino que tiene que ver con la construcción de nuestra identidad sexual a lo largo de toda la vida. Y en un período de esa vida los chicos van a pasar por la escuela, nuestra tarea es acompañar. Que esa sexualidad pueda ser vivida, expresada, sentida, como realmente ellos son. Creemos que la sexualidad no se elige” —dice María José y parafrasea a Joan Manuel Serrat “Uno es lo que es y anda siempre con lo puesto”—. TS —¿Cómo está la implementación de la ESI? MJM —A nivel nacional está muy desfinanciada. Realmente, no se ha llegado a pautar claramente en las escuelas cómo se dan estos contenidos, hubo un tiempo en el que había materiales didácticos para trabajar en familia, ahora no llegan más. A raíz de mucha lucha, en Santa Fe tuvo, en la Cámara de Diputados, la media sanción de la Ley Provincial. Ahora falta que el Senado también lo apruebe y, de esa manera, conocer cómo se implementará realmente en las escuelas a nivel provincial. Vamos avanzando, con mucha militancia de la gente que está realmente comprometida, y con bastante poca apuesta del Estado a que sea una realidad en todas las escuelas.

32

#65 - 2018

Cabe recordar, que en el mes de agosto la Cámara de Diputados de la provincia dio media sanción al proyecto de ley que busca garantizar que la totalidad de los estudiantes reciban Educación Sexual Integral en los establecimientos a los que asisten, sean públicos o privados, y en todos los niveles. TS —¿Cómo se abordan estos contenidos dentro de las aulas? MJM —El abordaje debe ser integral. Se puede trabajar desde lo cognitivo, pero es importante abordarlo en general. Desde el discurso por ejemplo. Cuando un alumno ve que su maestro respeta las diversidades, es diverso. No solo darlo como una materia, sino además, tener-

lo como una convicción ideológica de respeto que atraviese todo. Cómo le hablamos a los pibes, qué definiciones institucionales tiene la escuela. Cómo festejamos los actos, hay que revertir las estructuras de poder. Eso de que en las salas iniciales la cocina es de la nena, pero la construcción es de los varones. Hay varones que quieren jugar a pintarse, y hay nenas que quieren jugar a la pelota, a liderar, sueñan con ser presidentas. Estamos viviendo cambios muy grandes. El tema es ver cómo miramos esos temas, cómo lo deconstruimos. Si nos asustamos de las situaciones que vemos o si lo convertimos en una situación pedagógica. Fomentamos la discriminación, el estigma, o trabajamos desde la diversidad y la alegría.



Trazos y texturas

34

#65 - 2018


Ritmos

y compases

a n u r e k s c o e r s i e u “Q estrella d miné

y ter ndo músico”

sie

s. El palabra s u s y verlo usicales . Es fácil s eo s m ia e c d n e e c d y is os sensible la remin s us objet y e s l d ú a e a u id R q rogene lo eso. a m ás , la hete necesit no es so s o e o así”. n d r a e o g P ic . e oco que soy mús de S p r o n o n u p id u , r e r a r t d o o ro nos dela a el hum ra el rec El ampa ue utiliz esencia l encier q r ú , p a k R a c L o e . r d es rock búnker os en el lo suyo , al men e o u ic q n r ú e l ser e y sab Notto Ce l i Di o. “Debo ic t T e x t o: á m is uirre car blo Ag F o t o s:

Pa

35


Ritmos y compases

En sus discos conviven solos de guitarras eléctricas con baladas románticas acústicas. “Porque todas son canciones”, se defiende Raúl. “En mi casa no existía el rock. Cuando podía compraba los discos de oferta (compilados de éxitos) que ya habían pasado de moda, tenían a Queen, Sandro, todo muy mezclado. Posiblemente, en eso radique la idea de que mis discos sean tan variados”. Reconoce ser exigente al hacer las letras. El amor, un sangrante desamor, la ironía, referencias al cine, atrevidas críticas y el recurso del humor para hablar de realidades tortuosas son la identidad de Segades. Personalidad sin fronteras en las cosas por decir y desprejuiciada en la comunión de diferentes en un mismo disco. “Escribo sobre lo que me pasa, hay situaciones que vivimos todos, como el desamor. Todo lo que escribí formó parte de la vida de alguien”. Ante la pregunta sobre cuál es la canción que le hubiera gustado componer, elige pares santafesinos y afirma sin dudas: “‘Por y para’ de Chino Mansutti. Fue el primer cover que grabé en mi vida, porque maldije ‘cómo no fue hecha por mí…’. Después

36

#65 - 2018

me pasó con “Héroe del naufragio” de Experimento Negro”. El cantautor es responsable de la música y letra de toda la producción de la banda que lleva su nombre, bautizada así como un hacerse cargo de un proyecto propio tras su paso como integrante de Vitral. El rock es obstinación y firmeza en Santa Fe. “Acá te castigan si tenés aspiración artística, el grueso de la gente cree que si no aparecés en MTV, no sos músico. Pero no hago música para ellos. Acá se revalida el titulo todos los días. Lo cual es muy desgastante porque tampoco gozamos de tantos privilegios”. Raúl toca la guitarra desde los ocho años cuando comenzó a estudiar “de oído” con una maestra y recién a los 15 tuvo su primera guitarra, eléctrica. “Siempre tuve facilidad para reconocer melodías y tocarlas, a los doce años tuve algunas ideas y a los trece escribí mi primera canción”. Desde ahí, la composición no tuvo descanso. Raúl dice que componía dos o tres temas por día: “se me ocurren ideas todo

el tiempo”. Aprendió de los complejos acordes del rock nacional de los ’80, le voló la cabeza Serú Giran y, a medida que fue creciendo su actividad en la música, fue menor el tiempo para dedicarle a otros: “no escucho mucha música porque estoy todo el tiempo haciéndola”. Con la dificultad económica para acceder a un instrumento y discos y la falta de apoyo de sus padres, Raúl siguió siendo fiel a su destino. ¿Qué le recomendaría él a quienes están comenzando a andar este camino del rock independiente? Verdad. “No hay que tener miedo de ser uno mismo. Creá tu propio discurso, tus propias reglas, la gente te va a aceptar por eso. Escribí sobre lo que a vos te pasa. El rock ‘n roll no es hablar de whisky, chicas, falopa, esos clichés que no sirven para nada. Si es tu vida, hacelo, pero no escribas sobre lo que no sabés y no sentís”. “El Negro” dice que tardó treinta años en asumir quien realmente era. “Toda la vida me dediqué a buscar trabajos que me permitieran seguir haciendo música. Lo único que sabía hacer era tocar la guitarra y hacer música entonces


dije ‘debo ser músico’. Y empecé a dedicarme de lleno, a dar clases y tocar. Se empezó a acomodar mi vida. Y no trabajé un solo día”. Verborrágico y crítico de la realidad del circuito del rock santafesino y su cultura, el músico reflexiona: “ser artista en Santa Fe es un accidente geográfico. Socialmente es difícil sostener el ser músico full time. Acá hay música que a mucha gente le podría gustar, pero no la conoce porque los medios más importantes están pasando otra cosa. Sostener una postura de rockstar es ridículo en Santa Fe, yo empecé queriendo ser una estrella de rock y terminé siendo músico”. Segades es una de las bandas referentes del rock de la ciudad. Con un público fiel, un EP y dos discos editados, están en plan de una nueva producción. “El concepto que yo tengo de la música es el de compartir, con los músicos con los que estoy tocando y con la gente que vino a vernos”. Lo que sigue en esta historia es más música: “crecer, dar más, hacer temas superiores, sonar mejor”. Y seguir juntando esas pequeñas medallas de dicha que no se ven, en el encuentro con la escucha atenta y amorosa y el abrazo. En la resistencia del creador de canciones.

Segades en letras “No sé todavía si me gano la vida o si es la vida quien me gana”. (Músico de bar, Héroes de la resistencia). “Yo miro pasar la vida desde este lugar, como una película que están por estrenar, y aún no tengo mi entrada”. (Extraños en el boulevard, Héroes de la resistencia). “No es el exilio lo peor, sino adaptarse a este dolor. Estoy muriendo en vos, lentamente”. (Estoy muriendo en vos, Malos tiempos para los buenos tipos). Para escuchar: Segades en YouTube: Raúl Segades – Prensa Segadessoundcloud/Segades

37


38

#65 - 2018


Festivales y celebraciones

Fe sti cl own en Primavera

Todos los años, el Centro Cultural Provincial Francisco “Paco” Urondo (Junín 2457), dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia, aloja el Festiclown en Primavera, un evento internacional que se ha convertido en referente en la región. La edición 2018 se realiza del 18 al 22 de septiembre. Crónica de un festival que cada año llena de magia y buenos vuelos a la ciudad.

La magiaque renace Texto:Natalia Pandolfo Fotos: Gentileza producción

Las luces, las alfombras, las entradas. El enorme portal de vidrio, la marquesina. Los chicos entrando por primera vez a un teatro. Los payasos, la música, lo público. La Fanfarria Ambulante a toda espuma. Los clowns invadiendo camarines. Las reservas, la boletería marchando a toda máquina bajo el foquito encendido. Los aplausos. La emoción. La magia. Si Festiclown es sinónimo de fiesta pero también de poesía, es porque desde hace seis años se pensó en un dispositivo que fuera soporte de los mejores espectáculos del mundo, pero que también alojara espacios de capacitación, intercambio de poéticas, miradas que se entrecrucen de norte a sur y de este a oeste. Fue en ese orden que comenzó el tránsito de este loco tren de payasos, que llegan desde todo el mundo —en la edición 2018, por ejemplo, de Francia, España y Estados Unidos, pero también desde distintos rincones de Argentina—. Un tren capaz de ir hasta el cielo saltando nubes y luego atravesar el océano con la ma-

jestuosidad de un transatlántico. En estos seis años, miles de artistas de todo el globo trajeron a Santa Fe su hacer. Así, con pasos pequeños pero firmes, el festival se ha ido consolidando como un espacio señero en la región, en cuanto a la calidad de su propuesta estética y el nivel de sus instancias de capacitación. Porque el arte del clown es magia pero magia viva, magia con los pies en la tierra, magia atravesada por sujetos que sufren, que extrañan, que imaginan, que anhelan. Es magia vivida como hecho político, en el sentido de habilitar el juego, para que la alegría y los colores sean absoluta potestad de todos y de todas. Con accesos gratuitos o populares, siempre coincidente con la llegada de la primavera a este hemisferio, el Festiclown propone suspender por un rato las ficciones del mundo adulto y sumergirse en las realidades del universo lúdico. Hacerle un corte de manga a la rutina. Reírse un poco. Más fuerte. Más. Un poco más. Sacar a relucir esa carcajada que

se esconde obediente detrás del telón de la vergüenza. Hacer el ridículo. Mirarse al espejo y descubrirse en nuevos gestos. Aplaudir con lágrimas en los ojos. Agradecer. Todo eso, en un puñado de palabras, es el Festiclown. Hay funciones para escuelas pero también hay escuela de teatro para adultos. Hay fiesta todas las noches en el Clownbaret, un cabaret de payasos que invita a encontrarse en el espacio del Hall. Hay fechas en los hospitales o en los hogares de niños, una experiencia que cambia la vida de quienes la transitan. Cada año, la apertura en la calle redobla su apuesta de sorprender, alegrar y emocionar. Y el cierre, con el premio a los Espectadores de Oro y Plata, trae la promesa de que durante el resto de las estaciones, la magia del Festiclown permanecerá embalsamada, amorosamente preservada. Hasta que un payaso, la próxima primavera, apoye sus maletas en la vereda de calle Junín, se calce la nariz y mire hacia el cielo.

39


educaciรณn

Las TIC en la educaciรณn actual Texto:Mario Villar Toricelli

40

#65 - 2018


Cuando alguien quiere educarse, antes que nada, debe definirse a sí mismo como un sujeto de aprendizaje y, luego, enfocarse en algo que desea aprender. Desde niños, nos han acompañado en este proceso nuestros queridos y recordados maestros y maestras, profesores y profesoras; en un sistema educativo tradicional, donde los espacios y los tiempos de los docentes eran los mismos espacios y tiempos nuestros. Hoy en día las TIC hacen que este proceso ya no sea así: los tiempos y espacios de los docentes y de los estudiantes ya no son necesariamente iguales. Pero, ¿Qué son las TIC? Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) hacen referencia a todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como computadoras, tabletas electrónicas, celulares, televisores, pizarras digitales y hasta consolas de videojuegos. Las TIC han abierto un espacio para la libertad de expresión, actualización rápida de conocimientos, intercambio de información, promoviendo el instinto de investigación. Si bien los procesos de aprendizaje (teorías y modelos) son los mismos, las herramientas no lo son. Pasamos de leer libros impresos y escuchar a un docente en clase a navegar en la web y hacer una videoconferencia con los docentes “virtuales”. El típico salón, sala o aula de clases pasó a ser un aula virtual dentro de un entorno virtual ubicado en la nube. Las actividades y recursos que se utilizan en el aula virtual son muy diversos y creativos; de fácil acceso y manejo para los que nacieron en esta era de la tecnología (nativos digitales), pero parece ser de difícil comprensión para algunos docentes (migrantes digitales). Los docentes no podemos ser ajenos a estos cambios y tenemos que cambiar nuestras estructuras mentales y adecuarnos a las exigencias de nuestros nativos digitales. Ellos quieren recibir información de manera ágil e inmediata, gustan del trabajo en paralelo y la multitarea, prefieren imágenes a textos, funcionan mejor por vías de fácil acceso y de menos esfuerzo, prosperan con la satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes y, por último, operan por instinto frente a la tecnología. A través de los tiempos, el aprendizaje ha pasado por la tiza y la pizarra, por los mapas

Academia Belgrano & Pre Medicina Preparatoria. Peatonal San Martin 3064 Planta alta. Tel. fijo: (0342) 4524180 WhatsApp: 0342 4420486 Instagram: premedicinapreparatoria Facebook: PRE MEDICINA PREPARATORIA Facebook: Academia Belgrano

enrollados, por las enciclopedias y los libros impresos, por el proyector, por el compás y la regla de madera, por las maquetas de esqueletos, por la máquina de escribir y el esténcil; hasta llegar a la computadora, las notebooks y los celulares. Los docentes no podemos ser ajenos a esta evolución tecnológica y debemos capacitarnos para ser “Grandes Docentes”. Un gran docente es aquel que enseña con pasión, el que permite el debate, el que no tiene miedo a ser vulnerable al error, el que hace claro lo que generalmente es difícil, el que crea un ambiente seguro para que sus alumnos asuman riesgos y el que sabe que no es él, sino ellos. ¿Qué debemos hacer entonces?, muy simple: aprender a liarnos con la tecnología, globalizarnos, aprender a utilizar recursos tecnológicos educativos como puentes que nos conecten con nuestros nativos digitales, tecnificarnos (aprender a utilizar programas y plataformas que nos permitan interactuar con ellos de manera virtual), conectarnos (para que sientan que somos de la misma comunidad virtual), apasionarnos, alegrarnos y generar en ellos inquietudes y dudas. La tecnología nos debe ayudar a generar recursos y actividades, para que el docente se conecte e interactúe con sus estudiantes en el proceso de aprendizaje. Y no ser el docente un esclavo de la tecnología para imponer un aprendizaje pre diseñado. La educación virtual tiene que ser espontánea, sin guiones, libre, impredecible y única.

41


Ins piraciones

1 Vuelvo al dulce lugar, donde rendida entre cintas rojas atadas junto al santuario a Gil. Oblicua sobre la portulaca y la vara lila de flores en los tranquilos círculos de una muerte virgen, enteramente virgen que no llega a destino, ni alimenta. Ausente del espinel el ojo de los pescadores a la siesta, olvida la cautela en remansos, en los tranquilos círculos de una muerte donde nadie puede reclamarle al río: no me mates. Oblicua y dormida con mi mano extendida a la corriente.

Lo que inspira Gabriela Santiago Espel (poeta y editor) dice: “Lo que propone aquí la autora es un recorrido por la incierta topografía del agua, del agua del litoral, según ciertas concordancias y citas, aunque se trate en realidad de un lugar-no lugar, como se encarga ella de apuntar en sus palabras liminares. Quevedo y Caravaggio son la excusa elegida para empaparnos las manos en este telar amniótico, que nos va narrando una variedad portátil de sucesos, muchos de ellos apenas insinuados, otros sugeridos con vehemencia. Podemos trazar las líneas y descubrir las figuras, saludar, abrazar a sus actores, muchos de ellos poetas del litoral, muchos de ellos regiones del litoral. Pero no se trata, en mi opinión, solo de esto, se trata más bien, y antes, de leer un texto que trasciende sus propias referencias para transformarse en otra cosa proveniente de otro no-lugar. Poco importan estas digresiones en definitiva; lo concreto, lo real, lo que subyace bajo el agua de esta breve sinfonía, es la innegable sensación de encontrarnos frente a un libro que nos conmueve, que nos sacude en lo más íntimo, donde solo hace pie la palabra que nace de la emoción, la palabra que se da entera, y abierta, como se da sin mezquindades el repicar del agua, o el brillo del sol”. Texto: Gabriela Schuhmacher Poemario: Ahogada en otro Tíber (Proyecto “Poesía en sitio específico: Ahogada en otro Tíber”. FNA- Beca Creación Letras 2017) Editorial: Ciudad Gótica Fotos: FNALAB LITORAL

42

#65 - 2018

3 Más quiero ser amante y ahogado aturdirme de voces confusas o con el golpe de la zambullida, que retumba en el aire tranquilo. Quiero al cerrar los ojos descubrir de dónde viene el sonido, dónde está el punto del hundimiento. Pero me sumerjo y con los ojos abiertos pienso que veo la orilla, el paraíso, la mesa, su cuerpo venir del rancho al excusado, también que amanece y ya está con los ojos abiertos, antes del canto de los gallos.

Referencias de mapeo: Sitio específico Río Salado. Entrada Autopista Rosario-Santa Fe. Sitio específico Colastiné Norte. Río Colastiné.


ANA MARÍA FABRY Obra: “SIEMPRE VIVA” – 60 x 80 cm - Técnica mixta sobre tela. Trayectoria: Escuela Provincial de Artes Visuales. Datos: +54 9 230 230-2679 - anafabry@hotmail.com - Face: Ana Fabry Arte y Diseño


humor

44

#65 - 2018



46

#65 - 2018





+54 342 154222448 mariana.ge@gmail.com Redes: Mariana Gerosa Maquilladora

ASESORAMIENTO PERSONALIZADO

MAQUILLADORA

CARACTERIZACIÓN - FX PARA CINE, TEATRO Y TV - MAQUILLAJE PARA PROD. FOTOGRÁFICAS - MAQUILLAJE SOCIAL

Goldsack Rodrigo DISEÑADOR EN COMUNICACIÓN VISUAL

LA TASCA

BAR

-

C AFET ER ÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar

+54 342 4186336



VANDA

La voz valerosa

ANDREA VALSAGNA

“Adelantarse a los tiempos que vienen” MARÍA NOELIA TRUJILLO Non, je ne regrette rien RAÚL SEGADES “Quise ser una estrella de rock y terminé siendo músico” FESTICLOWN EN PRIMAVERA La magia que renace

María José Marano “La ESI viene a hacernos pensar todo de nuevo”

Ar. $100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.