Revista TODA Santa Fe - Ed. N° 64

Page 1

CUMPLIMOS

SEIS AÑOS ININTERRUMPIDOS

JUAN BERTONA “Mi oficio es contar” CENTRO DEPORTIVO JERÁRQUICOS Alto rendimiento, recreación y esparcimiento INTEGRHAL consultora Formación de Coaching ontológico profesional

CARLOS SUÁREZ

“Pude elegir siempre el lugar donde milité”

PERIODISTAS FEMINISTAS

Contar la realidad con perspectiva de género

RODRIGO GOZALBEZ La ley y los acordes

EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS La magia en las manos

Ar. $100



El poder de lo distinto Bajo los techos de las casas se escuchan las alertas, una y otra vez, avisando que falta poco para que, a la misma hora, bancos, cárceles, escuelas, comercios y comisarías abran sus puertas. El camino más cómodo que sabemos de memoria, las claves de seguridad que no se olvidan, la misma letra para poner la fecha en los pizarrones, contraseñas que abren aplicaciones para direccionar nuestra vista a los mismos sectores de ayer, los controles con las leyes que duermen en las mismas esquinas y el alivio de estar a salvo, leyendo los mismos textos y mirando las mismas imágenes, replicadas hasta el infinito, como reaseguro de adiestramiento, mientras por lo bajo —de abajo— hay quienes se frotan las palmas, sonriendo. Palabras y acciones coherentes a ellas, que parecían —ingenuamente— olvidadas, por corrección o adecuación o bochorno social, empiezan a escucharse en recintos, en bares, a la salida de obras de teatro, en las radios, en la televisión, a leerse en los muros y comentarios de redes sociales, en los diarios, en los cuadernos. La normalidad y su corta vara de expectativas estaban ahí, como desde siempre, esperando el momento de despertar. Entonces, se eclipsan de grises las manifestaciones artísticas y la imposibilidad de encasillarlas, el lenguaje y su torrente vital imparable, los emprendimientos que piensan en su raíz por la que florecer, las ideas que engendran vida sin distinción de sexo, las infancias con colores distintos al rosa y al azul, al moño y a la corbatita. Lo distinto —que difiere o se diferencia de algo o alguien— es la única abertura que no tiene bisagras y se abre a un camino sin retorno, en el que las elecciones siempre posibilitan una nueva apertura a lo desconocido y una grieta a lo que se creía conocer. La diversidad es una manera de vivir no una pose fingida que termina haciendo agua en cualquier momento. Las mareas multicolores irrumpen en la escena y la distorsionan, transformando “esa” realidad que se pretende y mostrando lo que incomoda, conmueve, habilita, lo que el deseo mande y que se haga piel, carne, pelo, uña, labio, flor, palabra, gesto, silencio. Hace seis años decidimos dar vida a un proyecto nuevo —difícil por lo novedoso y su correspondiente temor— que significaría renunciar a lo ya visto, a lo ya leído, a lo ya escuchado y empezar a ver el entorno social como una trama compleja de vínculos que se encuentran desde una única condición ineludible: la diferencia. Y desde ahí, parados en lo distinto, pudimos reconocer la identidad del que difiere, del que emerge, se desborda. Acompañados de un equipo de trabajo, que familiarizó la pertenencia y buscó incansablemente lo que no se compra ni vende: el talento creativo en generar un espacio de comunicación que, mes a mes, como desde hace 64 entregas, entiende el poder de lo distinto como la única salvación posible.

06

14

28

sumario 34

38

Ezequiel Perelló

STAFF Edición Nº 64 - Agosto 2018

Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

18

Corrección: Marta Castellano Foto de Tapa y Contratapa: Pablo Aguirre Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Colaboran en esta edición: Fernando Marchi Schmidt, Sergio Ferreyra, Guillermo Capoya, Natalia Pandolfo, Julia Porta, Cecilia Rodríguez, Patricia Severín, Cecilia Páez y Paola Starder.

Letras y Sonidos Juan Bertona Alan Brignone INTEGRHAL Consultora El Reteblo Rodrigo Gozalbez Porfolio Carlos Suárez Centro Deportivo Jerárquicos Periodistas feministas Inspiraciones/Coleccionable Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe Publicación de distribución mensual

04 06 10 12 14 18 24 28 34 38 42


letras & sonidos

[ LECTURA]

MUDA

[ MÚSICA ]

Patricia Severín

FASIYA

Una vez más, Patricia Severín nos demuestra que la poesía es un arte que domina con precisión, con valentía y profundidad. Su voz poética muda de lo interior del barrio, del país a lo universal, de lo pequeño a lo infinito. Hace magia con solo cuatro letras: MUDA, un poemario que pone al lector a trabajar/jugar desde el mismo título, con todas las acepciones posibles. En este libro hay susurros amordazados, corazones que estallan, grafitis, marcas en el cuello, paisajes clandestinos, habitaciones disponibles, palabras robadas que esta hormiga blanca, laboriosa y salvaje escribe sobre sueños; radios donde la felicidad es un subproducto y la patria es un escozor famélico que viborea alrededor de la plaza. La palabra confiable multiplica, Patricia, tu muda no termina nunca de mudar y los lectores te lo agradecemos. Todos estamos escritos en el viento. Laura Yasan

Sona Jobarteh Sona Jobarteh es la primera mujer instrumentista de Kora, que viene de una prestigiosa familia de Griots de África Occidental. Ella es una pionera rompiendo con la antigua tradición heredada que hacía que, este conocimiento, solo haya sido transmitido exclusivamente de padres a hijos durante los últimos siete siglos. “Fasiya” (2011) es su último trabajo hasta la fecha. Sobre la base de su patrimonio musical y con la participación de artistas de primera clase de África Occidental, el resultado es una verdadera joya llena de gracia, calor y pasión. La voz de Jobarteh es hermosamente emocional en todo el álbum, transmite a las y los oyentes del orgullo de su herencia, desde letras de empoderamiento que abordan temas sociales a los relatos de la tradición.

[ LECTURA]

LAS VOCES DEL PASADO NO MUEREN Susana Merke “Este juego de ficción, realidad; pasado, presente no admite abandonar el recorrido iniciado”. Estos opuestos juegan constantemente a lo largo del relato, gracias al recorrido que llevan adelante Emilia, la abuela y Josefina, la nieta, quienes han traspasado estos planos. En el tiempo que se les ha otorgado y gracias a una entrañable relación entre ambas, hurgan en archivos, fotos guardadas en una caja que muta el color, y recortes periodísticos, que llevan al lector al conocimiento de la epopeya de aquellas familias de inmigrantes suizosalemanes en tierras santafesinas. La autora nos dice que “La historia personal aquí narrada es también la historia de todos aquellos que, con sus virtudes y defectos, forman parte de la sangre heredada. Somos los hijos y los nietos arrastrando el mandato, que nos ordenaron custodiar por los tiempos de los tiempos”. Silvia P. de Piuzzi

[ LECTURA]

ÁRBOL DE MIS ANCESTROS Irma Verolín A través de fragmentos, recortes de la memoria, figuras familiares —recordadas o imaginadas—, Irma Verolín arma cada poema para construir (o reconstruir) su árbol familiar. ¿Un yo fragmentado es capaz de hacer con su voz lo que fue tragado por la ausencia? ¿Lo vivo está vivo y lo muerto definitivamente muerto? Quizá al re-cordar (pasar otra vez por el corazón) el pasado sea una sustancia maleable y pueda ser modificada. La separación entre el afuera y el adentro hace que el mundo sea aquella inmensidad, que pone límite a lo íntimo y subjetivo. Frente al espacio cerrado —y aparentemente quieto— de la evocación, el yo se multiplica y desdobla. Mientras que el tiempo, la obsesión por el tiempo, atraviesa el libro como materia de la vida e invita al lector a sumarse en este recorrido en donde podrá, sin dudas, identificarse con sus propios ancestros.

4

#64 - 2018

[ MÚSICA ]

CÓMO EVITAR QUE SANGREMOS La Perra Que Los Parió La Perra que los Parió nace como proyecto a fines del año 2000, en el mítico barrio de La Boca, donde empezarían sus primeros ensayos y presentaciones. En 2004, la banda comienza a trazar su historia, editando su primer disco, “La Perra Que Los Parió”; producido por Goy, de Karamelo Santo. Sorpresivamente cosecha excelentes críticas de parte de la prensa de rock local.


[ MÚSICA ]

MEU SAMBA Brenda Böck Meu Samba es el primer cd de la cantante Brenda Böck. Este proyecto cuenta con canciones de autores como Dorival Caymmi, ZéKeti y Paulo Cesar Pinheiro; además, el cd tiene un tema de autoría de la cantante. En esta oportunidad, participan Matías Armando en guitarra y Ricardo Rosa en batería y percusión. Fue grabado en los estudios de Alejandro Bandeo, producción musical de Matías Armando y diseño de Martina Ardissono.

[ LECTURA]

COSTURAS María Belén Sánchez Este libro de versos breves y delicados cual dobladillo de una fina tela de seda que se despliega, se abre y en su interior halla un mundo nuevo, crea su propio universo, su propio cordel y, con una sola aguja, logra enhebrar distintas variaciones del sentido, múltiples perspectivas y lecturas sobre un mismo género de tela. Costuras nos hilvana en su lectura, en sus palabras y nos atrapa en ese retazo de tela, nos deja ahí, suspendidos en las sensaciones y texturas que nos trasmite, donde cada uno puede intentar unirse, de vuelta, consigo mismo. Ana Claudia Díaz

5


6

#64 - 2018


Comunicación y medios

Habla a una velocidad sorprendente, en voz bien alta y con una particular manera de pronunciar la R. Aun así, hay claridad en sus expresiones y un apoyo en los gestos. Es acelerado, inteligible y visual, como el formato en el que se desempeña. Juan Bertona estudió comunicación social, tiene la impronta del periodista pero él prefiere hablar de un oficio. Productor general de los programas en vivo de Bonus Track S.R.L. en Canal 13, afirma que lo suyo es contar y entretener.

Texto: Julia Porta Fotos: Pablo Aguirre

7


Comunicación y medios

Juan Bertona ubica el inicio de su carrera a los 18 años, con el ingreso al diario La Provincia. Después, llegarían algunas publicaciones independientes, la vinculación con Guillermo Tepper en distintos proyectos, Canal 13 y su incorporación a Bonus Track. Entiende que esta productora, dirigida por Adrián Singarella, fundada junto a Chavo Cappelletti y Coni Cherep -quienes hoy se encuentran desarrollando sus proyectos independientes-, marcó un antes y un después en la tv santafesina. “Singarella construye audiencia. Él logró meter en el canal una franja horaria de entretenimiento que antes no se veía”. Santa Fe Directo es el programa emblema de Bonus Track. Desde los conductores, Gisella Vallone y Coqui Toum, hasta la maquilladora; pasando por los técnicos y la productora Bárbara Favant, Bertona enumera más de 20 personas. “Todos ellos son necesarios para hacer una hora y media de tv diaria”. El programa combina una faceta periodística con lo que él llama “show despertador basado en el contacto con la gente”. Vivo televisivo de las mañanas locales. “El margen de error es muy pequeño, requiere de esfuerzo físico y entendimiento. En SFD conviven las palabras del gobernador con los espectáculos autogestionados. Y todo tiene que mostrarse con la misma calidad”. Vivo se enlaza a vértigo en el imaginario popular y Bertona lo confirma. “La tele en vivo no para, vos podes tener errores, baches, furcios y todo sigue igual hasta que termina el programa. Y ahí ya empezás a pensar en el próximo”. Él define el contenido completo del

8

#64 - 2018

“Trabajo mucho en mi casa también. Yo era una persona desordenada y la televisión en vivo me dio estructura mental y capacidad de concentración”. producto, lo que implica poco sueño y mucha energía. “Me acuesto aproximadamente a la 1 y me levanto 5,30. No duermo siesta porque tengo una hija (Helena, de un año) y me gusta jugar con ella”. Su descanso se extiende desde la tarde del viernes hasta el domingo al mediodía. “Trabajo mucho en mi casa también. Yo era una persona desordenada y la televisión en vivo me dio estructura mental y capacidad de concentración”. Su familia muestra una particularidad: Ana Laura Schneider, su esposa, cumple el mismo rol en un programa matutino de otro canal. “¿Cómo nos llevamos con esto? Hay mucha camaradería. Intentamos no mezclar por una sana independencia de la pareja. Los dos somos afortunados de laburar en lo que nos gusta”. Formado generacionalmente con la tv, es su ferviente defensor “la televisión es el medio más inclusivo que existe”. Sobre su vigencia en tiempos de web, afirma: “yo creo que internet se adaptó a la televisión y no al revés. Se crearon formatos para que puedas ver tele a cualquier hora y cuando quieras. La tv está más viva que nunca”. Respalda también a sus

trabajadores. “La tecnología no hace al medio, sí lo propaga. El contenido y quienes lo crean hacen al medio. Las variables de ajuste suelen ser los profesionales y eso es un error. No hay nada más humano que el oficio de contar”. Parador en Red es el otro producto de Bonus Track que lo tiene como productor general. “Es el programa popular del Canal. 25 minutos de redes sociales y de gente saliendo en crudo al aire”. Conducido por Maxi Mazzi y con 2000 mensajes por día refleja un feedback indiscutible. Un nuevo proyecto toma forma en estos días: Bonus Track TV, una plataforma de redes y contenido propio durante las 24 hs. “Nunca hubo nada igual en Santa Fe”, agrega. Parados en el presente, nos atrevemos a pensar en su futuro en el medio. “Las renovaciones generacionales son necesarias. Hicimos de SFD un programa del siglo XXI, desde la duración de los títulos hasta la escenografía pero yo no me veo aquí dentro de 15 años”. ¿Entonces? ¿Adónde estará él? “Me conformo con estar vigente, con no ser un recuerdo. Haré otro tipo de programas, cumpliré otro rol. Seguro ocuparé algún lugar… el que los robots me permitan”.



Trazos y texturas

10

#64 - 2018


Alan Brignone F e s t i v al de ar t e “L igh t ning in a Bo t t le” (LIB)

Alan Brignone, artista visual y diseñador de la ciudad de Santa Fe, fue recientemente seleccionado para participar en el festival de arte y música más grande de los Estados Unidos. Alan se dedica a la creación de piezas de arte de vanguardia, él se destaca por su impronta surrealista, simbólica y el mix de disciplinas artísticas que combina en sus obras. Un estilo único y cautivador. Además, invade el campo del diseño, transfiriendo su arte al campo de la moda y objetos de utilería. En esta oportunidad, trabajó como artista en el festival más grande de arte y música llama-

do Lightning in a Bottle (LIB), Los Ángeles, San Antonio, Estados Unidos. Único seleccionado de Argentina, de mil artistas que concursaron seleccionaron a cincuenta y, dentro de la selección, quedó Alan para brillar una vez más. Lightning in a Bottle (LIB) es un festival de música, arte y cultura en la región de la Costa Central de California, presentado por The Do LaB. El Do LaB busca promover la sostenibilidad, la cohesión social, la salud personal y la expresión creativa. También, han contribuido con instalaciones artísticas para el Festival de Música y Artes del Valle de Coachella en Indio, California. “Fueron cinco días de festival y, en cualquier

momento del día, podía producir obra. A mí me asignaron un lugar al aire libre llamado Pagoda que parecía sacado de película, con montañas y un lago que pasaba frente a mí, con música de fondo. Una experiencia increíble que marcó un antes y un después en mi vida”, nos cuenta Alan. “Uno de los objetivos de este festival es lograr conectar, mediante las distintas disciplinas artísticas, al ser humano; recreando todo tipo de escenas, eventos y lugares, para lograr la conexión con uno mismo y con la humanidad y, de ahí, producir obra. El año que viene, afortunadamente, estaré participando de esta vivencia que tanto me ha enriquecido”, concluye el artista santafesino.

11


Emprendimientos y capacitaciones

INTEGRHAL Consultora

Formación de Coaching Ontológico Profesional Texto: Cecilia Rodríguez

Objetivos personales de la formación Liderarte hacia tus propios resultados. Aprender competencias conversacionales para ser un coach profesional de alto nivel. Trabajar sobre tus proyectos personales y conseguir resultados. Desarrollar habilidades de liderazgo personal, asertividad e inteligencia emocional. Revisar tus paradigmas sobre el dinero y la abundancia. Desarrollar competencias de transformación personal con el objetivo de auto gestionar las propias emociones. Objetivos profesionales de la formación Iniciar proyectos y relacionarnos efectivamente con otros. Desarrollar actitudes, capacidades y habilidades que posibiliten enfrentar adecua-

12

#64 - 2018

Filosofía: Despertar la capacidad de asombro Ñu es una forma innovadora de “hacer que las cosas pasen”. Queremos sacarte de la rutina, buscamos generar momentos de excelencia en la vida de las organizaciones y las personas para asombrarlas, dejarlas sin aliento, dando un paso más en su desarrollo; haciendo las cosas de una manera diferente, distinta, de manera divertida, innovadora, es decir, a la manera Ñu.

nal Constructivista y Sistémico” tiene validez internacional, ya que la certificación que te ofrecemos te permite pertenecer a la comunidad internacional de coaches profesionales, posibilitando que te asocies a la International Coach Federation (ICF). Asociación Argentina de Coaching Ontológicos Profesionales (AACOP), a la Federación Internacional de Coaching Ontológicos Profesionales (FICOP), Asociación Euro Americana de Profesionales en Ciencias Humanas y Sociales: Coaching & Counseling (AEAPro.).

Acreditaciones de la escuela Tu título como “Coach Ontológico Profesio-

Modelos de coaching El programa de Certificación en Coaching que

damente los desafíos. Brindar el concepto de competencias conversacionales como factor clave para el incremento de la productividad.


Más INFO Inicia la formación en septiembre de 2018. Se cursa un fin de semana al mes durante 15 meses. Más información ceci.ath@gmail.com Tel: 0342 156301471.

dicta Ñu Project es la única certificación a nivel internacional que reúne 4 de modelos de coaching en un solo programa. Modelo Ontológico Provee el marco filosófico del abordaje humano. Brindando una forma diferente de comprender el fenómeno que nos hace humanos. Nutriéndose de los aportes de Martin Heidegger, la fenomenología de Husserl, la mirada humana de Martin Bubber, Michel Foucault, entre otros. Modelo Angloamericano Mediante los aportes de J. Withmore y T. Gallwey brindamos una forma práctica para abordar y dinamizar el coaching, dotarlo de ejercicios, estilo, y practicidad. Debido a que los creadores vienen del ámbito del coaching deportivo, brindan un marco de acción y compromiso a la práctica profesional del coach. Programación neurolingüística (PNL) Es el marco de intervención por excelencia, las distinciones que se aprenden en el lenguaje desde el marco de la Ontología del Lenguaje se llevan a la práctica gracias la PNL. Hipnosis Ericksoniana Milton Erickson fue el más importante hipnoterapeuta que tuvo el siglo XX. Sus técnicas no solo inspiraron los desarrollos de la PNL sino, también, brindaron soporte a la terapia sistémica, a la terapia estratégica y a la terapia de ordalías. Incorporar los principios de la hipnosis ericksoniana a la formación del coach contribuye a que este adquiera elegancia, desarrolle sutileza lingüística y empodere cualquier recurso, para integrar tanto el consciente como el inconsciente en su trabajo como coach. Docentes universitarios Diego Martín Salva lo Destro Máster Coach, Licenciado en filosofía, autor del libro “Psicologogía”. Director de Ñu. Tannia Lo Santo Coach Ontológico Profesional Internacional, Abogada. Directora de Ñu.

13

TE GUSTA CORRER? HORARIOS: MAR Y JUE - 19:30 HS. NOS JUNTAMOS EN LA ESQUINA DE JUAN JOSÉ PASO Y 1ro. DE MAYO

PARA MÁS ACTIVIDADES:

URUGUAY 2773 - Tel: 342 4590699 gimnasiosur@hotmail.com

Gimnasio Sur

@Gimnasio_Sur

Gimnasiosur2773


14

#64 - 2018


Gestos y gestas

Desde hace veinte años, las tardes de los sába dos son mágicas. En la pequeña sala de calle Moreno 2441, al sur de la ciudad; a partir de las cinco y media se apagan las luces, las venta nas del teatrino se abren y un universo lleno de piratas, dragones, magos, princesas y miles de animales resucita como de un sueño. Un rato después, vuelven a encenderse los refle ctore s, los personajes se desinflan y ellos dos vuelven a emerger en la escena. Son Cristina Pepe y Oscar Caamaño, titiriteros de alma, quienes fundaron en 1978 la compañía El Retablo de las Maravillas. Veinte años y muchos vaivenes después llegaría la casa propia y, con ella, las funciones fijas de cada sába do. Contadores de historias por pasión y vocación, hoy les toca ser el rostro visible y narrar la suya.

Texto: Natalia Pandolfo Fotos: Pablo Aguirre

15


Gestos y gestas

Había una vez “Esto surgió en el marco de la Universidad Católica de Santa Fe, donde los dos dábamos clases allá por los 70”, cuenta Oscar. La relación de pareja entre los docentes iría trenzando, con el paso de los años, la pertenencia al grupo y la necesidad de generar ideas, proyectos, andamios. Ambas historias fueron creciendo juntas, como una enredadera. Hoy Cristina y Oscar tienen un hijo, cuatro nietos y un sinfín de personajes que los observan inmóviles desde la galería de la historia. “El taller de Literatura Infantil surgió a partir de los alumnos de mi cátedra. Tuve que ponerme al día con el tema, porque en la carrera de Letras no se daba en ese entonces. Ellos querían hacer títeres. Como había una chica, Nora Carelli, que trabajaba en la Municipalidad, a través de ella invitamos a Matías Rodríguez, que era del Teatro de Títeres Municipal, para que nos asesorara. Así empezó todo”, expone Oscar, como quien inicia un cuento. El primer montaje del Teatro de Títeres de la Universidad Católica aparece en forma de fotografía: era en base a canciones, que era el tema que investigaban entonces. Corrían los primeros años de la dictadura cívico militar.

16

#64 - 2018

Dieron un par de funciones, pero el contexto se derrumbaba como escenografía de cartón pintado. Cerró en esos años el teatro de títeres de la provincia; el municipal quedó diezmado. La Católica les daba la posibilidad de continuar con las funciones, pero solo al interior de la cátedra. Fue el puntapié inicial para que decidieran juntar sus bártulos e iniciar un nuevo camino, esta vez independiente. Así nacía, en 1978, El Retablo de las Maravillas.

Con la música a otra parte En cuarenta años pasan tantas cosas que solo es posible recordarlas a través de fragmentos, como en un caleidoscopio. La gran crisis del 2001, con un crédito hipotecario recién sacado y deudas en cada rincón. La inundación de 2003, con un metro de agua en la sala y los amigos levantando escenografías, muñecos, aparatos. La cantidad de puestas y elencos concretados. Las personas que pusieron sus manos para construir este mecanismo de relojería. Antes de la casa propia, el grupo pasó por la Asociación del Magisterio Católico y por la Unione e Benevolenza; alquiló lugares en distintas zonas y recaló en la Casa del Coro Universitario, que estaba en República de Siria y Chacabuco: allí anclarían y harían crecer el proyecto durante unos cuantos años. “Fue un tiempo de mucha lucha. De resistir en distintos lugares, hasta poder llegar a la sede propia”, evoca Cristina. Pasaron muchísimos artistas, festivales, viajes. Oscar fue representante de la Unión Internacional de la Marioneta; trajeron titiriteros internacionales a Santa Fe, remaron contra la corriente, muchas veces con viento en contra. La idea de la propuesta artística es que los adultos puedan mirar con los chicos. “Nos ha pasado últimamente que vienen padres y te preguntan: ‘¿A qué hora los retiramos?’ No es así como está pensado esto. La idea es que lo puedan disfrutar juntos, que el adulto pueda entregarse junto al niño. Si no, se obturan un montón de vivencias”, explica el matrimonio. Además de los títeres, el espacio promueve la


GANADOR DE LA FIESTA PROVINCIAL DEL TEATRO 2017

La idea de la propuesta artística es que los adultos puedan mirar con los chicos. “Nos ha pasado últimamente que vienen padres y te preguntan: ‘¿A qué hora los retiramos?’ No es así como está pensado esto.

presentación de espectáculos musicales, teatro, mimo, narración oral escénica y muestras de artes plásticas y fotografía. Y se ofrecen, desde hace veinte años, distintas alternativas de talleres para toda la comunidad (Lectura, Biodanza, Mimo, Voz, entre otros). El niño que quería ser titiritero Ruy Acevedo era un pequeño fan. Todos los sábados levantaba el mentón y arqueaba las cejas frente al desfile de muñecos que transitaba ante su mirada maravillada. “No me perdía una función, me encantaba. Para mí era algo mágico, difícil de describir con palabras”, cuenta hoy, ya adulto, del otro lado del teatrino: desde hace algunos años, previo paso por la Escuela Provincial de Artes Visuales Juan Mantovani, Ruy es parte del grupo y participa de las puestas como artista. Sus padres eran compañeros de facultad con Cristina y Oscar. Cuando terminaba la función, Ruy se sumergía en el detrás de escena y los titiriteros le contaban algunos secretos. “Poder ver cómo son los artilugios, poder pensar y proyectar con los materiales, es algo impresionante. Uno como espectador lo ve como algo ya creado, con su magia propia. Pero el proceso por el que un muñeco toma vida es maravilloso”, cuenta. “Lo más lindo es ver la transformación que generás en el espectador. Vos les ves las caras a los chicos cuando llegan y volvés a vérselas al final. Y por más que se trata de una convención, que todos sabemos que esto es material inerte que cobra vida a través de la intervención humana, durante ese rato todos nos entregamos a la creencia de que algo está pasando allí. Ese pacto es único”, dice. Ruy comenzó a trabajar con la compañía en 2004. Desde entonces, su lugar estuvo siempre allí, detrás del teatrino, con la mano en alto y una sonrisa en el alma.

NE

FARES

GERARDO CASAS - EDGARDO DIB LUCAS RUSCITTI - PABLO TIBALT Puesta en escena: Edgardo Dib y Pablo Tibalt

Dirección general: Pablo Tibalt “Hay mucho más que absurdo en este particular universo: hay un formidable aliento poético capaz de llegar, sobre algunas irreprimibles sonrisas, a los abismos de una tragedia.” Roberto Schneider, para el diario El Litoral

"Un Copi glamoroso y sofisticado que no se aleja de su esencia con muy buenas actuaciones".

Verónica Pagés para el diario La Nación

"Una mirada sobre la dramaturgia de Copi con el pulso exacto entre lo patético y lo jocoso, la risa que cabalga sobre el escalosfrío” Jorge Luis Montiel, Revista Noticias

Viernes 07/09 - 21.00 hs. Sábado 08/09 - 21.00 hs. Domingo 09/09 - 20.00 hs.

SALA MARECHARL

TEATRO MUNICIPAL “1º DE MAYO”

San Martín 2020 - Reservas: 0342 155 487764 17


Trazos y texturas

18

#64 - 2018


retrato y perfiles

Una guitarra rota y otra con las cuerdas colapsadas. El estado desalentador de los instrumentos en la casa no lo determinó a renunciar sino que le avivó las ganas de superar el escollo y entrar de lleno en el mundo de la música. Abogado, este joven santafesino apuesta a proteger los derechos de los artistas: “tenemos fenómenos creativos en Santa Fe pero recién estamos naciendo en el reconocimiento de los Derechos de Autor. Yo me veo consolidando esos espacios en el futuro”. Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Leilén Edith

19


retrato y perfiles

El Músico, primera identificación “El que nace artista no puede dejar de serlo nunca. Jugaba con las guitarras y, a los 12 años, empecé a estudiar y a tocar. Me interesaba combinar sonidos y mi maestro fue el mismo que había tenido mi mamá cuando era chica: el Tordo Nieto”. Rodrigo Gozalbez es convincente no solo por los argumentos que esgrime, sentado, tomando un café para relatarse, sino por el énfasis y la pasión que imprime a las palabras. Es que la vocación tiene ese poder de manifestarse casi como una posesión, misteriosa y contundente, y en él es un cruce permanente entre la música y el derecho, dos ramas de su vida cotidiana que ha sabido entretejer para coronarse y fluir. De los inicios intuitivos en el rasgueo pasó a los ensayos y a los escenarios, del folklore al rock y otra vez a los ritmos de la tierra latinoamericana. Lo atraviesan los viajes de la interpretación: “a nivel cultural, humano y de desafío fue la

20

#64 - 2018

actuación en el Valle de Cauca, en Colombia, una de las experiencias más ricas de mi vida. Era la primera vez que me subía a un avión e hice amigos de toda América del Sur”. De esa experiencia fue protagonista cuando ya su otra vocación se desarrollaba con éxito:“me encantaba el derecho pero nunca me vi en el camino de un abogado convencional. Estudiaba mucho, terminé la carrera con muy buen promedio, pero sentía que mi vocación iba por otro lado. Me recibí en la Universidad Católica y al posgrado lo hice en la Universidad de Buenos Aires”. El abogado, su otro descubrimiento De esas conexiones entre inclinación y raciocinio participó la experiencia viva de la infancia y la adolescencia, que terminaron siendo contundentes para definir los rasgos profesionales de Rodrigo: “por mi papá escuchaba mucho a Rubén Blades, con una música atravesada por el debate político. De grande, me entero de que él

era abogado y que después triunfó en la música. Esa vida me inspiró para unir más esos dos aspectos de mi vocación, la música y el derecho”. Además de intérprete, este joven santafesino es creador, por lo que conoce los mecanismos de cómo el arte se construye y se plasma: “a la autoría la llevo de manera muy visceral. Por componer temas instrumentales y por escribir sobre doctrina me siento un autor. Cuando hablo de Derecho de Autor lo siento en carne propia”. El Derecho de Autor es, según la Dirección Nacional que lo regula, un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores por el simple hecho de crear una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. Para Rodrigo, que no vio estos contenidos de modo autónomo en la carrera, fue un descubrimiento revelador que experimentó en la Universidad de Buenos Aires, donde pronto brindará una capacitación sobre el tema.


Se ilumina al asegurar que “para entender el derecho de autor hay que indagar sobre el proceso creativo, o sea, la lucha que lleva adelante el autor y el sacrificio que engloba esa batalla. La obra es, en definitiva, la victoria o la derrota de la musa. Puede demorar años en ser concluida”. En el ámbito local, junto a otros colegas, han logrado que se instituya una cátedra que contiene estos temas en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral, en la carera de Música, un ámbito ideal para iniciar la promoción de los derechos sobre las obras que los alumnos interpretan o que, incluso, puedan llegar a crear.

La autoría en tiempos de redes Internet es un avance tecnológico que abrió fronteras insospechadas para la divulgación de las creaciones. De modo constante se comparte música, piezas literarias, ideas, opiniones. Ya no es el préstamo o la compra de libros o discos, sino el sostenimiento de soportes nuevos marcados por la inmaterialidad. Esta nueva realidad ha introducido novísimos debates en el ámbito de la discusión por los derechos de autoría. Gozalbez asegura que “el entorno digital brinda ventajas y desventajas. Estamos a un click de cualquier contenido, por un lado, pero por otro hay una desmaterialización

21


retrato y perfiles

No está Rodrigo Gozalbez dividido por sus profesiones sino amalgamado en sus dos virtudes. El Derecho y la Música, con mayúsculas ambos, entrelazados como manos que amasan esa materia que el joven ofrece para erguirse.

“En Santa Fe, noto que el tema de derechos de autor es un espacio por conquistar. El autor muchas veces está determinado por el miedo y el desconocimiento y, por lo tanto, le cuesta hacerlos valer. Tenemos un espacio en el Instituto de Música de la UNL, una materia nueva que pudimos generar que es Aspectos Legales, Asociativismo y Autogestión de la Actividad Musical. Empezamos a generar conciencia”.

que resulta difícil de clasificar y registrar. Si bien las ideas son de todos, la expresión formal sale de la individualidad y ya es una obra. Eso es lo que se protege… En la obra, una vez creada, ya hay una propiedad moral. Se registra para poder ejercer los derechos patrimoniales. En la música, básicamente, es muy importante el registro”. Reverbera en el aire una música que pone fondo sonoro a la charla. No está Rodrigo Gozalbez dividido por sus profesiones sino amalgamado en sus dos virtudes. El Derecho y la Música, con mayúsculas ambos, entrelazados como manos que amasan esa materia que el joven ofrece para erguirse. El cruce de los campos se transforma en un desafío cierto que ya conoce los primeros golpes de remo en un río que ofrece, sin embargo, unas orillas enormes, prometedoras y desconocidas, todavía.

22

#64 - 2018



porfolio

01

02

04

06 Muestra | “History” de Liliana Pantanali en el Espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Santa Fe

08

24

#64 - 2018

01- Rubén y Liliana Pantanali. 02- Fernando Marchi Schmidt, Liliana Pantanali, Marcelo Jorge y Ezequiel Perelló. 03- María Elvira Alberich, Liliana Pantanali, Dolly Ziemsky y Olga Rodríguez. 04- María Elvira Alberich, Liliana Pantanali y Marta Minetti. 05- Silvia Toretta, Liliana Pantanali y Liliana Monsonis Ponds. 06- Sergio Ferreyra, Vivi Rodríguez, Claudia Hoyos, Brenda Bock e Ivana Delelisi. 07- Lucía Schmidhaler, Inés Larriera, Liliana Pantanali y Marcelo Jorge. 08- Camila Iruarrizaga, Susana Presti, Liliana Pantanali y Gustavo Wedertz. Fotos: Estudio Fotográfico Mario Platini

03

05

07


Salón de Arte Figurativo en la AAPS Como cada año la Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos realizó el Salón de Arte Figurativo en las disciplinas: Fotografía, Pintura, Dibujo, Grabado, Escultura y Cerámica Los premiados de este año fueron: Horacio Sánchez Pagura, Griselda Romano, Sergio Zoso, Rita Carolina Reginelli, Valeria Frois, Juan Pablo Magnin, Diego Sterlacchini y Laura Durand.

25


porfolio

Muestra “Dos lenguajes y miradas diferentes sobre Santa Fe” de Ana Fabry y Héctor Bruschini

08

26

#64 - 2018

En el MMAV Museo Municipal de Artes Visuales “Sor Josefa Díaz y Clucellas”se llevó a cabo la inauguración de la muestra de Ana Fabry en pláticas y Héctor Bruschini en fotografía, un proyecto que se originó a partir de la idea de trabajar en lenguaje pictórico sobre la fotografía. Un recorte de aguzada observación. La mirada de Bruschini sobre el agua, la gente, las oscuridades y las luces de nuestra ciudad y la mirada de Fabry sobre la mirada de Bruschini.



Trazos y texturas

28

#64 - 2018


Es oriundo de Formosa, desde donde llegó a Santa Fe a los 17 años a estudiar derecho en la UNL. Empezó a militar cuando estaba seguro de que iba a terminar su carrera. Siente la responsabilidad de devolverle a la ciudad algo de lo mucho que le dio. Siente que el estado debe ser laico. Fue el que impulsó la erradicación de las bolsas plásticas en Santa Fe desde su banca en el Concejo Municipal. Texto: Sergio Ferreyra Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

29


retrato y perfiles

TS —¿Por qué eligió su carrera universitaria? CS —Desde muy chico supe que quería ser abogado, aunque hasta los 8 o 9 años quería ser médico y, desde esa edad, me empezó a gustar la abogacía. En la escuela secundaria me gustaba mucho la materia Educación Cívica. Quizás porque en mi casa se leía mucho, había muchos diarios, muchas revistas de actualidad, y tenía contacto con eso siempre. Cuando estaba en sexto o séptimo grado, escuchaba los comentarios de mi papá sobre los problemas del país. Ya me llamaba la atención la cuestión pública. Participé en los centros de estudiantes y llegué a ser presidente. TS —¿En su familia había política? CS —No, mi papá decía que era peronista, mi mamá era radical, pero eso aparecía cada vez que había elecciones, nunca hubo de parte de ninguno de los dos una bajada de línea respecto de eso y siempre digo que ojalá pueda transmitir la libertad política con la que me criaron. Pude elegir con absoluta libertad el lugar donde milité. Mis viejos siempre me brindaron las herramientas para que pueda transitar este camino.

30

#64 - 2018

TS —¿El desarraigo pesó? CS —No, siempre me sentí contenido y acompañado. Cuando llegué a Santa Fe ingresé al Colegio Mayor Universitario. Ese sistema me contuvo mucho, después de mi primer año en Santa Fe, sabía que ya me iba a quedar acá, me enamoré de esta ciudad, me gustó mucho todo. Aún sin estar recibido, me parecía que todo aquello que había aprendido en Formosa, aquí por muchas razones se podía multiplicar. TS —¿Cuándo aparece el radicalismo? CS —Mis primeros contactos son en la escuela secundaria en Formosa, en la década de los 90 que, a diferencia de Santa Fe, no tenía tanta inserción de los partidos políticos, pero algunos sí tenían preeminencia. Mi papá me dijo claramente que yo llegaba a Santa Fe para estudiar, así que ese era mi primer objetivo, y cuando estuviera afianzado en la carrera, si me interesaba participar en la actividad política lo iba a hacer, para garantizar el avance en los estudios. Entonces, me dediqué a estudiar los primeros tres o cuatro años de la facultad, hasta que rendí Contrato que para

nosotros en la carrera de derecho es una materia filtro. En años anteriores siempre fiscalicé para Franja Morada, daba una mano en las elecciones, pero no era una militancia estricta. Cuando me decido a militar, mis amigos estaban más cerca de la Juventud Radical, estaban más lejos de la militancia universitaria y más cercanos a la militancia barrial o territorial. TS —¿Se imagina haciendo otra cosa que no sea política? CS —Ejerzo derecho, por supuesto que no full time porque el tiempo no me lo permite, pero tengo mi estudio, desde que me recibí tuve la suerte de poder trabajar de abogado, con pocos casos; cuando me toca ocupar cargos públicos, esa actividad decrece mucho, trato de sostenerlo, tengo algunos casos que voy siguiendo, algunos en tribunales, otros que tienen que ver más con asesoramientos jurídicos, disfruto mucho de hacerlo, tengo dos grandes pasiones: el derecho y la militancia política. Me gustan tanto las dos cosas que me resulta difícil elegir.


“...tengo dos grandes pasiones: el derecho y la militancia política. Me gustan tanto las dos cosas que me resulta difícil elegir.”

TS —¿Qué recuerda de su primera campaña política? CS —Las noches de pegatina, seguramente no habrá sido muy legal (risas), en aquellos años era de ese modo, luego cambió para bien; en esos momentos había muchos lugares abandonados que permitían eso, no existía la cartelería de calle, la disputa de las paredes era algo habitual; la primera campaña tuvo esa vorágine de sentir la responsabilidad de haber colgado bien un pasacalle para que no lo baje la municipalidad por estar mal ubicado. Debía estar bien para que se vea y cumpla su función. De todas esas cosas, algo se aprende, la solidaridad es una de ellas. La campaña política es un lapso de 45 o 60 días de mucha adrenalina, que se siente diferente cuando uno está al frente de un grupo.

31


retrato y perfiles

TS —¿Qué ley histórica le hubiese gustado discutir o argumentar? CS —Cualquiera que ampliara derechos: la patria potestad compartida, la de divorcio, matrimonio igualitario, la despenalización del aborto, son grandes discusiones que atraviesan lo que uno piensa, son discusiones filosóficas, religiosas, hay que nutrirse de todo eso y, en mi caso, con una fuerte convicción de que el estado debe ser laico y que desde los lugares públicos uno debe fortalecer esa visión. Hay que trabajar mucho para fortalecer eso. TS —¿Cuál es el proyecto que le genera orgullo? CS —Hemos trabajado desde diferentes lugares muchos proyectos pero, sin dudas, en el cual trabajamos mucho fue el de erradicar las bolsas plásticas en la ciudad de Santa Fe, y eso para nuestro grupo político fue un hito. Primero no tuvo eco y cuando lo tuvo hubo que empezar a convencer a los vecinos. Siento que aportamos para que el ambiente en la ciudad de Santa Fe mejore, y por lo tanto, al resto

32

#64 - 2018

de las localidades aledañas. Cuando vamos al supermercado, ver que todos tienen sus bolsas reutilizables da mucho orgullo. El vecino acompañó y el mensaje caló hondo. Actualmente, estamos trabajando mucho sobre el espacio público, las veredas, las plazas, par-

ques, paseos y la convivencia en esos lugares, estamos tratando de establecer una suerte de decálogo que permita que todos sepamos comportarnos en estos espacios. Me parece que es el gran objetivo, teniendo en cuenta el esfuerzo que se hizo en estos últimos años


en ponerlos más bellos, revitalizarlos. Hay un proceso muy importante en marcha con algunos otros, por ejemplo la plaza de Los Cipreses, la intervención en barrio Coronel Dorrego, los edificios NIDO, en Santa Rosa de Lima una cancha de fútbol 5 pública y una plaza revitalizada, la obra de Bulevard, lo que está pasando con Avenida Freyre, la obra en la peatonal San Martín, el edificio de la Escuela de Trabajo, y con todo esto, cuando el vecino se apropia del espacio público, surgen algunos inconvenientes por los usos que se les da, entonces ahora hay que avanzar para ordenar este tipo de cosas. Con las herramientas del Concejo Municipal debemos llevar esta bandera, la de la convivencia, sabemos que primero puede ser difícil, pero que luego el vecino termina comprendiendo.

TS —¿Qué le queda del legado de Raúl Alfonsín? CS —Que llevar adelante la tarea de la política es complejo porque implica charlas, discusiones, diálogos. Raúl Alfonsín logró que siempre prime aquello que, en definitiva, tenía que ver con el fondo de las cuestiones y, por lo tanto, con el gran objetivo que era la consolidación de la democracia. Y hoy todo eso se puede ver con el diario del lunes, hasta en las decisiones más cuestionadas que él tomó. Siempre tuvo claro hacia dónde íbamos en esos momentos históricos. TS —Si se encuentra caminando a Carlos Suárez apenas bajó del colectivo en Santa Fe ¿qué le aconseja? CS —Que se quede en Santa Fe, esta ciudad es hermosa, me dio amigos, a mi familia con mi mujer Sara y mi hijo Mateo. Siento una responsabilidad muy grande de devolver a los vecinos algo de lo mucho que me dio, desde mi rol político, pero también desde lo humano.

33


Trazos y texturas

34

#64 - 2018


Centro Deportivo

Jerárquicos Alto rendimiento, recreación y esparcimiento Fotos: Pablo Aguirre

Promediando el día, a diez minutos del caos del microcentro santafesino, se erige un oasis de 6000 m2. El Centro Deportivo Jerárquicos es otra apuesta para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los santafesinos, promoviendo la actividad física y los hábitos saludables. Maxi Duarte, Manager Deportivo de otra de las propuestas de Jerárquicos, nos recibe amablemente para recorrer las instalaciones de este predio que destaca en cada uno de sus sectores: accesibilidad, diseño, higiene y tecnología deportiva; amalgamados con la calidez en la atención del personal profesional, administrativo y de seguridad.

Iniciación deportiva

Vestuarios Premiun

“Muchas veces, como padres, no podemos saber el deporte que sería bueno y que le guste a nuestros hijos” relata Maxi, allí es donde aparece la Iniciación Deportiva como una acción pedagógica que, teniendo en cuenta las características del niño que se inicia y los fines a conseguir, permite adquirir progresivamente una mayor competencia motriz. “Hacen un montón de juegos y, sin darse cuenta, van aportando datos sobre el deporte donde pueden tener mejor resultado.”

Todos los vestuarios suman más de 600 lockers y están adaptados tanto para niños como para personas con movilidad reducida. Además, poseen sistema automatizado de consumo de agua, como cada uno de los sectores del predio, a fin de evitar derroche y concientizar sobre el uso responsable de la misma. La piscina más esperada Hace siete meses se generó el auge más importante del centro deportivo con la habilitación de

35


Salud y deporte

la piscina semiolímpica profesional. Hoy, el objetivo está puesto en concluir su cerramiento en pleno montaje, gigantes de hierro que se ensamblan con un trabajo de minuciosa ingeniería a fin de concluir con un proyecto único en el país: cerramiento con vidrios corredizos, techos vidriados. Marcar la diferencia Únicos en la ciudad con tecnología feetlight para trabajar la visión periférica, fotocélula que toma la velocidad y placas de salto para tomar la potencia en piernas del deportista; el piso técnico de madera para diferentes actividades y simulador de conducción para pilotos, son algunas de las tantas características que, con la supervisión de profesionales altamente capacitados, marcan la diferencia. Cumpliendo metas “Esto es un centro de entrenamiento, hay diferencias entre gimnasios y centro de alto rendimiento. Acá encontrás: alto entrenamiento,

36

#64 - 2018

Espacios: Sala de musculación Sala de entrenamiento deportivo de alto rendimiento Natatorio Cancha profesional de piso flotante. Cancha de césped sintético con caucho granulado Sala de Fitness

familias, niños y personas de la tercera edad que realizan actividades. No, es solo para entrenar, hoy contamos con un salón de eventos con una capacidad de 180 personas. A futuro, llegará la escuela de básquet, la de fútbol, pero vamos paso a paso”, afirma Duarte. Con más de mil socios en la actualidad y con la expectativa certera de triplicarlo en un corto plazo, el crecimiento es algo esperado y previsto; de igual modo que camisetas y pelotas dedicadas, de personalidades del deporte, comienzan a vestir las paredes del centro de entrenamiento deportivo de alto rendimiento y los espacios comunes.

Más info Ecuador 3662 - 0342 4504870 centrodeportivo@jerarquicos.com Face: Centro Deportivo Jerárquicos


I N S TA G R A M . C O M M E S T I L O P R O P I O R E S T O

FACEBOOK.COMMESTILOPROPIORESTO


38

#64 - 2018


Código Género

Son un colectivo de trabajadoras de prensa que desafían al status quo de los medios locales. Marcan agenda, incomodan, interpelan, cuestionan. En definitiva, honran la profesión. Son más de 50 mujeres que ocupan diferentes roles en los medios de comunicación: diseñadoras gráficas, editoras, locutoras, fotógrafas, periodistas. Lucía Medina, Soledad Mizerniuk, Victoria Rodríguez e Ileana Manucci, cuentan cómo surge este grupo. Y hacen un repaso sobre algunos de los temas que están en agenda gracias al trabajo articulado de la marea feminista.

Texto: Guillermo Capoya Fotos: Pablo Martínez

39


Código Género

IM —La primera vez que nos visibilizamos como grupo fue luego del quíntuple femicidio en barrio Alfonso, el 29 de diciembre de 2017. Tuvimos la necesidad de hacer un comunicado como grupo al ver cómo trataban la noticia los medios de comunicación. Fue como una necesidad de aclarar: esto que está pasando se llama así, se nombra de esta forma porque tiene estas características. Fue un posicionamiento. LM —Había un tema muy puntual al no querer hablar de femicidio vinculado en ese caso. No querían usar esa palabra en los titulares. Hasta que lo terminamos imponiendo. VR —Una de las cosas que nos motivaron a hacer el grupo fue entender que, hacer periodismo feminista, implicaba una lucha hacia afuera: instalar los temas que nosotros queríamos contar en los medios de comunicación y de la manera en la que queríamos hacerlo. Pero que también teníamos una lucha hacia adentro de los medios, que es la lucha que tenemos todas las mujeres, en todos los ámbitos, relacionada con las vulneraciones que sufrimos. Los medios de comunicación son todavía muy machistas. Nos llevó muchas discusiones el tema de cuáles eran las tareas dentro de una redacción paras los hombres y para las mujeres. Por qué nosotras éramos las únicas que

Periodistas y Comunicadoras Feministas de Santa Fe Rut Marega, Joselina Berraz Montyn, Soledad Mizerniuk, Noelia Vetach, María Julia Porta, Gabriela Albanesi, Cintia Mignone, Mariana Steckler, Melisa Paporello, María Victoria Martínez, María Luisa Lelli, Salomé Crespo, Nancy Balza, Victoria Rodríguez, Laura Loreficcio, Gabriela Filereto, Alba Saracio, Natalia Pandolfo, Celina Pérez, Cecilia Agüero, Magdalena Artigues Garnier, Ileana Manucci, Carla Zita Zorzón, Victoria Bordas, Juliana Barrientos, Carolina Robaina, Lucía Medina, Belén Degrossi, Romina Mansilla, Bárbara Favant, Romina Mazzola, Adriana Busiemi, Gabriela Bruno, Alejandra Pautasso, Valeria Tonero, Paula Cattáneo, Gisel Córdoba, Loreley Duré, Arlen Buchara, Eliana Moratiel, Jimena Zamora, Evangelina Trobec, Gabriela Hassan, Ana Clara Nicola.

40

#64 - 2018

teníamos que hacer las secciones del clima, la altura de los ríos, el horóscopo y todas esas páginas que no son de contenido periodístico pero que alguien tiene que hacerlas. Por qué solo rotaba entre las mujeres de la redacción y no también entre los varones. Esas cosas las empezamos a cambiar, primero, a partir de que las vimos, nos pusimos de acuerdo entre nosotras, y después también tuvimos el apoyo de compañeros varones aliados en la lucha, que entendieron que esto era injusto y sintieron que tenían que acompañar este cambio. TS —¿Qué cambios se observan hoy? LM —Están todos mucho más atentos a qué palabras usar y cómo usarlas. Uno de los slogans que usamos dice que “el miedo va a cambiar de bando”. Cuando yo escuché la palabra Misoprostol en un boletín de AM pensé, ya está, llegamos. Ni hablar cuando escuché la palabra patriarcado, no lo podía creer. SM —Los cambios no solo se dan hacia afuera en los medios, sino también en los ámbitos

laborales periodísticos se produjo un cambio. Los periodistas no solamente se cuidan al aire de lo que dicen. También, se están empezando a cuidar adentro de las reacciones. No solo en el vocabulario sino en las formas. Y en actitudes que antes había y que, quizás, no estaban identificadas como violentas. Y, al empezar a intercambiar entre nosotras y ser nosotras mismas las que empezamos a reconocerlas e identificarlas, fueron quedando más expuestas. TS —¿Qué opinión tienen del leguaje inclusivo en los medios de comunicación? IM —Cada medio va dando sus discusiones de hasta dónde utilizarlo. En mi caso, trato de buscar alternativas. Hay medios donde esa libertad está y otros en los que no. Pero siempre hay estrategias para no invisibilizar a los sujetos del tema que estamos tratando. De todas maneras, creo que a mediano plazo será inevitable el leguaje inclusivo, porque las generaciones nuevas ya lo usan cotidianamente. Es cuestión de tiempo.


SM —Hay grupos que utilizan el tema del lenguaje inclusivo para desviar el eje de importancia. Cuando se discutía en la Cámara de Diputados de la Nación acerca de la legalización del aborto, había sectores que prestaban más atención a si se usaba la “e” o no, cuando se estaba debatiendo una cuestión de fondo mucho más importante, no porque el lenguaje no lo sea, sino porque el eje de ese debate era otro. VR —Hay un lema feminista que dice “lo que no se nombra no existe”. Siempre es importante mencionar a las mujeres, a los colectivos de diversidad sexual, pero el debate de fondo más allá de la e, la x, o todos y todas, tiene que estar en qué estamos visibilizando. Porque usar lenguaje inclusivo cuando no encarás la nota desde una perspectiva de género, cuando no buscás diversificar las voces, sumar testimonios de mujeres que están capacitadas para hablar de un tema en vez de caer siempre en las mismas opiniones de varones. Si no tenés en cuenta eso, no sirve de nada escribir con la e o con la x. Porque lo que no lográs como periodista es que la comunicación le dé a los sectores excluidos esa visibilización y ese poder que da estar en un medio y ser una voz autorizada. LM —Hablar con e no te garantiza que vas a tener perspectiva de género. En una conferencia de economía feminista, Mercedes D’Alessandro decía que siempre la llaman para hablar sobre economía de género. No le preguntan sobre economía internacional o sobre el FMI. Se da por sentado que una mujer periodista y feminista puede habar de género. Y, la verdad, es que una mujer periodista puede hablar de las mismas cosas que un hombre. VR —Una de las cosas más interesantes, dentro de los cambios que se observan, es que hace unos años el periodismo con perspectiva de género era un gueto. Una sección con espacios acotados, cuando te dejaba el editor. Hoy no hay una única periodista que es la encargada de hablar sobre esos temas. Hacer periodismo con perspectiva de género tiene que ver con hablar de política, de economía, de internacionales, de sociedad, de policiales, deportes, todos esos temas tienen que estar atravesados por la perspectiva de género. TS —¿Cómo definen estos tiempos de lucha, de hermandad feminista? VR —Es muy emocionante. Encontrarte con tantas personas que están al lado tuyo, participando de las marchas, de las asambleas. Somos cada vez más y estamos dando cam-

bios que son paradigmáticos: no solo la legalización del aborto que es, sin dudas, el tema de este año; sino un montón de otros cambios que tienen que ver con el lugar que ocupa la mujer en diferentes ámbitos. Es súper emocionante marchar acompañada por gente que no te imaginabas que iban a estar a tu lado. SM —Es increíble la sensación de estar todas juntas detrás de un mismo objetivo, sintiendo lo mismo. Es una sensación muy fuerte, de no sentirnos solas. Es saber que estamos juntas y acompañadas. Y además es un aprendizaje continuo. LM —Durante años sentimos que éramos unas locas hablando solas sobre estos temas. Y hoy te encontrás con un montón de mujeres que sabés que te van a bancar. La palabra que define todo esto es emoción. IM —El debate en diputados y ahora en senadores fue nuestro mundial. Cada reunión informativa era tener 200 mensajes en el grupo de WhatsApp. Es súper movilizante encontrarnos en las calles. Reconocernos con el pañuelo verde. Ir a las marchas y ver que hay tantas niñas, niños y adolescentes. Ver que hay otras generaciones, otras cabezas. Ahora nos toca a nosotras dar algunas luchas y está muy bueno ver que, de alguna manera, estamos sembrando algo para las generaciones que vienen. Pero, además, esto sirvió para que muchas compañeras se animen a contar cosas muy delicadas que les pasaron en su vida, no solo relacionadas a sus ámbitos laborales. LM —El debate en las calles ya está ganado. El consenso social ya está ganado. El futuro es feminista.

41


Ins piraciones

Lo que inspira Patricia Juan Pablo Bagnarol (poeta) dice: “Un fósforo se apaga, la habitación ha quedado a oscuras. Es tarde para decir algo y esto compromete al silencio. Silencio que repercute en el cuerpo de la escritora muda; obligada a mudar de piel para sobrevivir. La mudanza da inicio, sabe quién es y quién no volverá a ser. Se apropia del sentido de manera tan fuerte que ya puede gritar, su grito funde el resto de cadenas. La habitación se ha evaporado. Solo queda luz, el próximo paso y la palabra”. Laura Yasan (poeta) dice: “Una vez más Patricia Severín nos demuestra que la poesía es un arte que domina con precisión, con valentía y profundidad. Su voz poética muda de lo interior al barrio, del país a lo universal, de lo pequeño a lo infinito. Hace magia con solo cuatro letras: MUDA, un poemario que pone al lector a trabajar/jugar desde el mismo título, con todas las acepciones posibles”. Texto: Patricia Severín Poemario: Muda Editorial:Ediciones del Dock Fotos: Amancio Alem

42

#64 - 2018

días aprendí a vivir de esta manera con una especie de dulzura a cuestas si tuve suspicacia no me acuerdo hay lazos más fuertes que una tiranía hay trámites de apuro para cumplir un fin difuso en el país del humo en que me encuentro camino por tugurios interiores prometo penitencias colaboro altiva con mi huérfana protesta altisonante y así voy disfrazada de inocente a cumplir de oficio esta misión depredadora olvido mastica su cuello con paciencia de vida creyó en el ardor profundo del borgoña en las nueces partidas por sus dientes en la amapola que derramó su pecho creyó caminar ya no escribo poemas de amor la vida pasa el horizonte la brisa desarmo la adversidad bajo mis pies respiro camino hacia ninguna parte no soy predecible borré la hostilidad tanta imprudencia podría morirme ahora mismo si lo quisiera bebo polen viento agua espíritus malvados hablan de mí ¿a quién creerle? ordeno la ropa contesto lo que se espera nadie me conoce nadie pregunta si estoy la ventana de mi pieza mira al sur el viento acaba de llegar los vidrios rechinan sin piedad


CARLA ANDREA MARTY Obra: “mineral” - 40 x 50 cm - técnica mixta, tratamiento de fondo en texturas con textiles y pinturas minerales. Trayectoria: Diplomada en Gestión Cultural, especializada en Museología, Patrimonio Cultural y Turismo Sustentable. Universidad Católica de Córdoba. Datos: +54342 155147744 - carlamarty@gmail.com - www.facebook.com/carlamartyarte - www.carlamarty.com


humor

44

#64 - 2018



46

#64 - 2018





+54 342 154222448 mariana.ge@gmail.com Redes: Mariana Gerosa Maquilladora

ASESORAMIENTO PERSONALIZADO

MAQUILLADORA

CARACTERIZACIÓN - FX PARA CINE, TEATRO Y TV - MAQUILLAJE PARA PROD. FOTOGRÁFICAS - MAQUILLAJE SOCIAL

Goldsack Rodrigo DISEÑADOR EN COMUNICACIÓN VISUAL +54 342 4186336

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



CUMPLIMOS

SEIS AÑOS ININTERRUMPIDOS

JUAN BERTONA “Mi oficio es contar” CENTRO DEPORTIVO JERÁRQUICOS Alto rendimiento, recreación y esparcimiento INTEGRHAL consultora Formación de Coaching ontológico profesional

RODRIGO GOZALBEZ

La ley y los acordes

PERIODISTAS FEMINISTAS

Contar la realidad con perspectiva de género

EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS La magia en las manos

CARLOS SUÁREZ “Pude elegir siempre el lugar donde milité”

Ar. $100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.