Revista TODA Santa Fe - Ed. Nº61

Page 1

SANTA FE EMPRENDE Convocatoria a los espíritus emprendedores EDUCACIÓN EMOCIONAL Educar para entender las emociones LA JAURÍA DE LAS DAMAS Perras que ladran (y muerden)

ÉRICA HYNES

IGNACIO ASENCIÓN Las profundas pulsaciones del ser

La transgresión como leitmotiv

ADRIÁN NEPOTE

“Siempre supe leer la fiesta”

SANDRA GUDIÑO

“Vivo en modo poesía”

Ar. $100



El mundo de las ideas Una idea se origina cuando creemos en la posibilidad de existencia de algo nuevo y vamos un poco más allá, transformándolo en un pensamiento. Pensamiento que, vehiculizado por el motor del deseo, pone en marcha los mecanismos de la acción; para materializar el concepto abstracto, dando forma, aliento de vida: la creación.

10

Para Platón –filósofo griego​427-347 A. C.–, las ideas habitan en un mundo inteligible donde no existe la dualidad ni el cambio, un universo de lo que realmente es. Este platónico sitio es casi un paraíso, donde la idea de pureza y la de divinidad se relacionan con lo auténtico, lo novedoso, lo trascendental. Apelando a un sentido existencialista y a la filosofía oriental, las ideas son la esencia de las cosas y el espíritu es el lugar de origen en el que se gestan y florecen, mutando a acciones que tienen su impacto en el plano físico.

14

18

Poner en palabras una idea es un acto de amor que implica una donación, una entrega hacia un “Otro”, destinatario de la posibilidad de seguir siendo a través de la participación activa, del involucramiento y de la subjetivación que la evidencian. Se piensa para otro, se escribe para otro, se actúa para otro, se canta para otro, se gestionan cambios para otro, se proyectan transformaciones para otro. Las gestas colectivas, entonces, significan verdaderas opciones de renovación que se zafan de lo preestablecido, impugnando prejuicios y estereotipos; construyendo lo alternativo, ya no desde el margen ni desde el centro, sino desde lo comunitario, estableciendo para siempre la diferencia.

28

La TODA es un medio de comunicación que nació de una simple idea: “leer esa revista que nos identifique, que nos refleje, que diga de qué estamos hechos”. Una idea que se transformó, con los años y la suma de voluntades, en una realidad multimedial, plural y colectiva, con un grupo de pasionales que ponemos lo necesario para hacer evidente la diferencia y multiplicar las posibilidades en que nos pronunciamos.

sumario 34

Con esta edición, la número 61, lanzamos oficialmente “¿Dios es quién?”, novela literaria de nuestra directora periodística Carmen Úbeda. Este primer y fundamental paso materializa la idea de continuar ampliando el horizonte de publicaciones del medio, para ofrecer a aquellos escritores la idea de formar parte de Ediciones TODA, y con ese gesto sumarse a una familia que crece en afectos que conmueven el espíritu de los que se acercan.

38

Ezequiel Perelló

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

Colaboran en esta edición: Fernando Marchi Schmidt, Alejandra Pautasso, Natalia Pandolfo, Mariano Peralta, Mariana Steckler, María Belén Bustamante, Jorge Bode, Yamil Dora, Paula Maidana, Roberto Romero, Broka , Cecilia Páez y Paola Starder. Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

CoolHunter Santa Fe emprende Adrián Nepote Sandra Gudiño Ignacio Asención Porfolio Érica Hynes Educación Emocional La jauría de las damas Veganismo Coleccionable/Inspiraciones

Fotos de Contratapa: Fabián Hernández Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com

Corrección: Marta Castellano

Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe

Fotos de tapa: Pablo Aguirre

Publicación de distribución mensual

3

04 06 10 14 18 24 28 34 38 42 44


coolhunter R ese ñ as

t ren d y

Por Paula Maidana

[ gastronomía ]

Coctelería de autor

EL SUTIL ENCANTO DE UNA COPA Para algunos, el quid de la cuestión del fin de semana, es ir por un buen coctel. Un restó para probar un cocktail deluxe en la ciudad es Racó Lounge. Se trata de un espacio de ambientación clásica, con sutiles toques retro, y una barra central amplia y cómoda, que invita a disfrutar de una variedad interesante de tragos innovadores. El punto fuerte: La creatividad y habilidad del bartender para lograr elaboraciones originales y fórmulas mágicas que complacen el paladar. ¿Dónde? En pleno corazón de barrio Candioti, calle Ituzaingó 1117, Santa Fe.

[ lectura ]

[ deco ]

Hablame de energías TODO LO QUE EL MINDFULNESS PUEDE HACER POR VOS

Al interior TU CASA, TU ALMA Con una cuidadosa selección de objetos varios, la propuesta de La Bartola va más allá de la decoración, se trata de armonizar espacios. En su tienda conviven elementos vintages, modernos, y algunos de aire rústico, logrando generar un ambiente de formas simples que abrazan lo natural. A destacar: El detalle de las velas de diferentes diseños y aromas, ideales para darle un sentido especial al ambiente. Y ese toque de aire fresco de las plantas de interior, que acompañan estratégicamente la composición del resto del mobiliario. Por qué seguirla: En sus IG stories muestra diariamente propuestas y novedades para vestir y personalizar tu lugar.

4

#61 - 2018

Atención plena e inteligencia emocional, las bases donde se enmarca el Mindfulness; una técnica de meditación que tomó fuerzas en los últimos años, y que apunta a lograr el tan ansiado equilibrio entre sentir, pensar y hacer. Sugerencias que podes encontrar en librerías locales:

*

Yo, aquí ahora, Mindfulness para tu día a día. Una guía de ejercicios ilustrados por The Mindfulness Project, una organización sin fines de lucro fundada en 2013 por Alexandra Frey y Autumn Totton.

* Instagram.com/labartoladeco/

Mindfulness. Mente plena, Corazón contento, 8 semanas de ejercicios para la regulación emocional. Por Gonzalo Pereyra Saez, con Prólogo de Ronald D. Siegel (Harvard Medical School).


[ arte ]

The wall

ESTRATEGIAS ENTRE FIRMAS DE LUJO E ILUSTRADORES A lo largo de la historia de la moda, vimos cómo los diseñadores se inspiraron en obras de arte para sus colecciones. Esta no fue la excepción, ya que Gucci y el ilustrador barcelonés Ignasi Monreal trabajaron en una serie de estampas sobre el surrealismo y el renacentismo italiano, entre otras vanguardias. Algunos de estos diseños fueron plasmados en hermosos murales, que el artista pintó en lugares emblemáticos como la calle Lafayette, del Soho de Nueva York, y la plaza Largo La Foppa, en Milán. Una muestra más de la tendencia del grafitti, el street art, y de las iniciativas artístico-publicitarias de las marcas.

[ perchero trendy ]

TARTÁN, EL PROTAGONISTA DEL INVIERNO Sencillo y versátil, así es el print estrella de la temporada. Un estampado clásico, que se reinventa desde su forma y color, y se combina fácilmente con otros textiles. Hoy, las múltiples versiones del estampado escocés, hacen de él un tejido amigable con cualquier estilo y silueta.

5


6

#61 - 2018


Emprendimientos

Santa Fe Emprende Convocatoria a espíritus emprendedores Fotos: Pablo Aguirre

La convocatoria que puso en marcha el Gobierno de la Ciudad busca promover, consolidar y fomentar el espíritu emprendedor, apoyando ideas y proyectos innovadores de la ciudad. Las iniciativas estarán sujetas a cuatro perfiles: impacto social, impacto ambiental, fomento del turismo y la gastronomía, y comunicación y nuevas tecnologías. La inscripción se puede hacer en Santa Fe Activa, Cortada Falucho 2450; ingresando a www.santafeciudad.gov.ar/; o por mail a emprendedores@santafeciudad.

Donde funciona el Club de Emprendedores, en el ex Liceo Municipal, funcionarios municipales dieron detalles sobre el concurso “Santa Fe Emprende”, cuya inscripción está abierta hasta el próximo 31 de mayo. Esta iniciativa tiene por objetivo consolidar y fomentar a los emprendedores, apoyando ideas y proyectos innovadores. Una vez cumplido este plazo, una comisión evaluadora seleccionará cinco proyectos por cada uno de los perfiles y tendrán la posibilidad de participar de una capacitación de dos meses, con especialistas y profesionales de las temáticas para consolidar el prototipo de proyecto. Finalmente, se seleccionará un ganador por área, quienes recibirán

un aporte no reembolsable de 35.000 pesos y podrán participar de una experiencia de 7 días, recorriendo en Buenos Aires el ecosistema emprendedor. La convocatoria La responsable de dar detalles sobre esta convocatoria fue la secretaria de Desarrollo Estratégico y Resiliencia, Andrea Valsagna, quien aseguró que “se trata de una invitación a que todos los que tengan una idea, un proyecto, con ganas de hacer algo o emprender en la ciudad de Santa Fe se inscriban y se contacten con nosotros en este concurso”, dijo. “Es una iniciativa que charlamos mucho con

José (Corral) y con todo el equipo, porque implica poner en marcha una gran convocatoria y alentar a que muchos se animen a emprender, a que su idea, su proyecto o eso que hacen los fines de semana o de manera informal lo puedan formalizar”, manifestó más adelante la funcionaria. Luego dio más detalles para todos los interesados: “Vamos a tener un equipo que va a hacer capacitaciones, estamos en contacto con las cinco incubadoras que tiene la ciudad de Santa Fe, con las universidades, las cámaras empresarias y las entidades productivas; porque esto funciona cuando hay un ecosistema que acompaña a aquel que tiene un emprendimiento, para que lo pueda llevar adelante”.

7


Emprendimientos

Los temas En cuanto a los ejes en los que se divide esta convocatoria, Andrea Valsagna contó: “Tienen que ver con desafíos que tiene la ciudad de Santa Fe en términos de resiliencia. Uno tiene que ver con lo ambiental, y la intención es que se piense en esos temas donde se necesita crecer, que sea una oportunidad, donde surjan actividades económicas, y que se vinculan con las economías verdes”. Con respecto a los otros tres dijo: “Otro es la gastronomía y el turismo, sector en el que la ciudad creció mucho y todavía tenemos mucho para crecer en servicios y emprendimientos; otro vinculado a comunicación y tecnología, donde también hay muchos emprendimientos y a veces necesitan el empuje para que sea una actividad sustentable; y, un cuarto, sobre impacto social; apostamos a avanzar en economías colaborativas, iniciativas de apoyo y de educación para que haya más inclusión en la ciudad”. Dónde y hasta cuándo Por su parte, Hernán Franco, subsecretario de Innovación y emprendedores, quien tam-

8

#61 - 2018

bién acompañó a Valsagna en la presentación, recordó que la convocatoria es hasta el último día de mayo y los interesados se pueden anotar a través de los distintos canales mencionados más arriba. “También se podrán anotar de manera presencial, en los eventos que se harán de difusión, y se pueden acercar al Santa Fe Activa donde además se podrán sacar todas las dudas”, detalló al respecto. Después del 31 de mayo, la comisión evaluadora va a estar eligiendo los proyectos y, luego, vendrán dos meses de trabajo con los proyectos seleccionados; “eso nos va a permitir que, a fines de agosto, podamos tener los cuatro ganadores, uno por cada eje”, agregó Franco quien

aprovechó para decir que, a modo general, los requisitos son ser mayor de 18 años, residir en la ciudad o realizar sus actividades comerciales o universitarias y, después, ver cada área qué es específicamente lo que se pide. Para finalizar, Valsagna agregó: “La intención es que se inscriban todos los que puedan y quieran porque, además de la convocatoria, queremos tener un registro de todas esas ideas que tienen muchos santafesinos y tal vez no encuentran el espacio. Acá estamos usando el club antes de inaugurarlo, pero hay un equipo que los va a asesorar y por eso se pueden acercar a traer sus propuestas, más allá del concurso”.



Trazos y texturas

10

#61 - 2018


Emprendimientos

“ S i e m p r e s u p e l e e r l a f I e s ta”

Su música fue protagonista de historias que duraron hasta las once de la mañana, de casamientos y separaciones en una misma noche y de mediodías de viernes que terminaron un domingo a la mañana. Asegura que podría escribir un libro con tantas anécdotas y por eso, a los cincuenta años, Adrián dejó de poner música para brindar apoyo a su empresa “Adrián Nepote, Sonido e Iluminación” desde la experiencia y el asesoramiento.

Texto: María Belén Bustamante Fotos: Pablo Aguirre

11


Emprendimientos

TS —¿Cuándo fue la primera vez que pusiste música? AN —Por hobby, a los doce o trece años en uno de los famosos asaltos en las casas de familia. Tenía el grabador de mi papá, el parlante potenciado de un amigo y con latas de aceite YPF y papel celofán armábamos las lámparas. Pasábamos música en casetes, por lo general de música enganchada, que me grababa el hermano de un amigo. Había un trabajo artesanal porque vos elegías la banda, el casete o el disco y tenías que ir directamente al número de canción para ir armando la selección de música de la noche. TS —¿Cómo era ese trabajo artesanal? AN —Había que ir experimentando, tanto, que

12

#61 - 2018

una vez le quemé la instalación eléctrica de una habitación a mi papá mientras estaba probando unas luces. Se compraban discos en Santa Fe, Rosario e incluso muchos importados. Debo tener entre cuatro y cinco mil guardados. Durante la semana, entrenábamos los enganches o qué canción íbamos a poner detrás de la otra. Trabajaba con mi tío y, con la plata que juntaba, me fui comprando mi primer amplificador, un Ken Brown 1000, y mis primeras bandejas Kenwood. En esa época era muy importante la figura del dj. En Santa Fe se le decía “publicidad” y había una historia muy fuerte en la figura de quien seleccionaba la música. Era un trabajo mucho más fino que el que se hace ahora con internet. Yo vi pasar muchísimos

cambios de tecnología y me fui adaptando, sin resignar mi teoría musical. TS —¿Qué dice esa teoría? AN —Siempre persigo un lineamiento, una historia con respecto a la música. En mi época repetir una canción era un quemo y hoy es muy común que lo hagan. Otra cuestión, que para mí es muy importante, es que sean las versiones originales, no remixadas o con base, porque en cómo se los interpreta y expone está la calidad y la esencia de los temas. Todo lo que se agrega abajo es chatarra. Prácticamente hoy ya no estoy poniendo música, porque empecé a abocarme a otro lugar que la empresa estaba necesitando, pero mi equipo sigue por esa


TE GUSTA CORRER?

Para contactarnos: Info@adriannepote.com.ar www.adriannepote.com.ar 342 4089609 - 0342 4521409 Facebook: Adrián Nepote Vera 3778a - Santa Fe

línea. La música es cultura, crea emociones y situaciones que el dj tiene que saber transmitir. TS —¿Por qué te alejas de las bandejas? AN —Dejé todo, hasta de estar con mis hijos, para ir a poner música. Hoy hay que ocuparse de muchas cuestiones técnicas y prefiero estar en eso. Mi hijo Franco y José Gervasoni se ocupan de la música y siempre les estoy encima o trato de acompañarlos al evento. Tuve una vida social realmente intensa y ajetreada. Recorrí muchos lugares, viví cosas lindas y disfruté de muchos viajes. ¡Tengo más noches que el camión recolector de basura! (risas). Vengo frenando desde hace un poco más de tres años y encontrando mis espacios de los domingos en casa porque los necesitaba. A la gente le costó un poco, y todavía le cuesta, no verme en las consolas, pero yo necesitaba hacer un cambio. Me parece que la empresa está en una transición. TS —¿Cuál creés que ha sido tu sello? AN —Siempre tuve la virtud de saber leer e interpretar la fiesta. Me emociono cuando lo digo porque soy fácil de emocionar y, a través de las lágrimas, expreso mi alegría, pero de verdad creo que no cualquiera tiene gusto por la música ni esa capacidad de interpretar lo que está pasando alrededor. Creo que más que un gran dj he sido un psico-dj (risas). Hay que saber mirar al grupo y también ser atrevido, animarse a proponer. Siempre fui muy responsable. Me he vuelto llorando amargadísimo porque, si bien la transmisión musical hace a veces que la gente no esté en los detalles finos, uno sí lo está y se pone incómodo si no funcionan. Siempre me queda la tranquilidad de que hasta el último minuto me brindé al máximo. Estoy muy feliz y te aseguro que hoy la gente me recuerda con mucha alegría.

13

HORARIOS: MAR Y JUE - 19:30 HS. NOS JUNTAMOS EN LA ESQUINA DE JUAN JOSÉ PASO Y 1ro. DE MAYO

PARA MÁS ACTIVIDADES:

URUGUAY 2773 - Tel: 342 4590699 gimnasiosur@hotmail.com

Gimnasio Sur

@Gimnasio_Sur

Gimnasiosur2773


14

#61 - 2018


Literatura

Una profesora de francés que vive cerca de La Redonda. Una madre. Una escritora de ensayos en francés. Una hermana. Una aprendiz perseverante. Una amiga. Una lectora voraz. Una hija. Una colega generosa. Una narradora oral. Una actriz que no estudió actuación. Una mujer y sus búsquedas. Una poeta.

Texto: Mariano Peralta Fotos: Pablo Aguirre

15


Literatura

En Sandra Gudiño la poesía es un hábito cotidiano: “me levanta, me desvela, me abre la cama, ¿entendés?, me saca y voy hasta la mesa de la cocina, que tengo usurpada con libros y apuntes y una hoja en blanco”. TS —¿Escribís todos los días? SG —Hay muchos días en que solo tomo notas. Ahora tengo como consigna escribir sobre mi nuevo poemario. Pero cada día llega con algo distinto que trato de canalizar a través de la poesía. Me alegra mucho cuando las notas son “rentables”, porque les doy vueltas un par de días y terminan siendo un poema. TS —¿Hay alguna hora que prefieras para escribir? SG —Sí, la madrugada o las horas más tempranas. Ahí encuentro el momento, como Les Iluminations, al decir de Rimbaud, como el aware que antecede un haiku o el satori del budismo zen. A veces llego a ese momento desde la lectura.

16

#61 - 2018

TS —¿Y lees poesía todos los días? SG —Sí, soy cada vez más y mejor lectora. Tanto leer me hace pensar que está todo dicho… pero no como yo lo quiero decir, por eso escribo. La lectura es como cultivar un jardín, un jardín con pequeños brotes que me gusta cuidar. Es algo cotidiano, como alimentarse también. TS —¿Cómo comenzó este camino de la lectura y la escritura? SG —Mi papá era muy lector. Estuvo durante un tiempo largo en la marina y ahí se hizo del hábito. Él fue el primero que me dijo “tenés que leer un libro: Hojas de Hierba”. También fue el primero que me regaló un libro de poesía: Todo el amor, de Neruda. Quería dedicármelo con un poema, por eso no me lo dio enseguida. Ese libro estuvo guardado durante un año en la parte alta del ropero y durante todo ese año yo lo leí sin que se dieran cuenta. Lo sacaba cuando no había nadie y lo devolvía a su lugar. Hasta que un día mi papá escribió su dedicatoria, muy tierna, y me dio el libro.


TS —¿Y qué leías a tan temprana edad, además de Neruda y Walt Whitman? SG —A los 12 años me encontré con la poesía de Julia Prilutzky Farny, a través de las novelas de Alberto Migré. En esa época no había internet, así que para leer a esta poeta empecé a recorrer las bibliotecas. Luego mis compañeros de la escuela me regalaron Antología del amor, donde está el poema Racconto, que hago mío. Entonces digo yo también soy ‘unas veces puñal y otras herida’. El texto termina diciendo ‘Dame tus manos: ¿Ves? Mi vida es esto’. Ahí sentí al otro en la poesía, me encontré con el otro en la poesía de ella, que hice mía. Sandra no escapa a los conflictos, como cualquier persona, ni tampoco escapa a los conflictos de una escritora con su escritura. Por eso, afirma: “escribo desde una incomodidad ligada a la falta de entendimiento. Un tiempo antes de fallecer, mi mamá me dijo ‘yo no entiendo nada de lo que vos escribís, pero dice Beatriz que sos buena’. Beatriz era maestra, una voz de autoridad para ella. Creo que esa distancia se debía a que mi escritura podía parecer intelectualizada, con citas en francés de Paul Valéry, por ejemplo. A pesar de eso, yo le seguía leyendo lo que escribía, buscaba un gesto, una mirada. A veces lo lograba, ella levantaba la vista por encima del tejido, cesaba el tic tic de las agujas y me decía ‘qué hermoso eso que escribiste’”. TS —¿Cuánto impregna la poesía tu manera de ser? SG —Creo que tengo una ingenuidad que comparto con la poesía, como la infancia, que es ingenua y tiene esa pureza de no darse cuenta.

“si alguien me pregunta quién soy, le daría mis tres libros para que lea, en el orden que aparecieron...” Yo de adulta, muchas veces, no me di cuenta de actitudes que tenían hacia mi persona. Es muy naif eso. ¡¿Cómo no te vas a dar cuenta?! ¡Si sos grande! Bueno, yo soy así. Creo mucho en la gente, en la palabra, y en ocasiones me estrello contra la pared. Ese es mi modo naif de ser, que no tiene que ver con hacerme la niña, sino con la búsqueda de esa dignidad que tienen los niños, para decir las cosas tal cual son. Sandra recorrió una parte del país con sus versos, ha integrado diversos grupos de escritores, es asidua concurrente a talleres literarios. A través de las redes sociales, su poesía cruza fronteras y establece vínculos con personas de otros países, que cultivan otras artes como la fotografía o el arte plástico. Ha publicado tres poemarios, en tres años consecutivos: Desnuda, en 2014; excepto amarte, en 2015, y Núcleo, en 2016. Es como si toda la vida se hubiera preparado para ese momento de intensidad poética. El año pasado significó una profunda revisión para ella, tal vez por eso decidió no publicar, sino más bien y perfilar sus búsquedas hacia nuevos horizontes estilísticos. Dos proyectos se han nutrido de este intervalo y verán la luz en el futuro. Buscar nuevas formas de escribir, para ella, es buscar nuevas formas de ser: “si alguien me pregunta quién soy, le daría mis tres libros para que lea, en el orden que aparecieron. En cada uno de ellos afino más la definición de la palabra poesía y yo soy poesía”.

17


Trazos y texturas

18

#61 - 2018


retratos y perfiles

No se equivocan quienes aseguran que los ojos refieren verdades que la boca a veces calla. Existen personas, sin embargo, que al hablar conjugan lo que dicen con la mirada. Entonces, aflora una comunicación fluida que no se basa en la postura fingida sino en la espontaneidad de un ser que se relata. En las palabras escogidas para explicarse, un hombre refiere la verdad de sí mismo.

Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Leilén Edith

19


retratos y perfiles

La Música de Vangelis, vibrando en un nivel de conciencia diferente a lo que comúnmente escucha un adolescente, fue la que marcó el camino de descubrimiento de Ignacio Asención, psicólogo de profesión y buscador por naturaleza. Con ese recuerdo abre la conversación este joven que no piensa demasiado en cómo vendrá barajado el futuro sino en el modo firme con que pisa el presente. Parece trasladarse en el tiempo al asegurar: “siempre tuve una actitud reflexiva, de humanidad. En la facultad veía que la psicología no iba con mis perspectivas de la vida. Yo entré con preguntas existenciales, filosóficas. En la universidad, la orientación era ver el ser humano enfermo, padeciendo distintas patologías. Parecía que había que conocer un manual y tratar esas afecciones para sanarlas, como si fueras un ingeniero de la conducta. La verdad no es tan simplista. Entré en crisis y empecé una búsqueda paralela”. Mientras asimilaba las formalidades acadé-

20

#61 - 2018

micas, ese pensamiento lateral, alternativo, intuitivo, lo condujo a explorar pensamientos por fuera de los marcos convencionales. “Mis referentes son todos buscadores que terminaron en las áreas de la comunicación, que partieron de situaciones de crisis, tuvieron algo que decir, sintonizaron con situaciones y pensamientos similares a los míos.” En esa línea de pensamiento se acomoda Ignacio con solvencia. Esta mirada particular —más atenta a la pulsación interna que a las normativas establecidas, y apelando a las metáforas como vías explicativas y dirigidas a la comprensión—, afirma: “uno es árbol y a veces el sistema se empeña en hacerte específicamente un pino. Tantos años pasamos pensando que tenemos que ser pino, adaptarnos y no ser nosotros mismos, que perdemos esa esencia de ser árbol”. Existen, en ese montaje de ideas que construye Ignacio, dos conceptos que parecen disonantes pero que en la trama donde juegan las palabras

adquieren una simbiosis milagrosa: promueve la unidad de la diversidad. En otros términos, considera que un paso evolutivo de las sociedades significaría la aceptación universal de las particularidades que cada persona posee: “uno de los grandes problemas de hoy es que estamos atravesados por el ego, hay una uniformidad a la que se nos impone pertenecer, nos cuesta ser nosotros mismos, tenemos miedo al rechazo, a que nos vaya a ir mal. La solución es volver a la esencia, animarse a ser nosotros mismos otra vez, con nuestras características y nuestra individualidad”. Hay un viaje en las palabras, un recorrido sinuoso por los sentidos de pertenencia y las variables. Los mundos posibles de Ignacio se funden, se transforman, devienen. “Todos tenemos muchas voces, luchas internas; el desafío es no creer en esas voces que nos limitan, que nos llevan a lugares oscuros. Lo bueno es que cuando uno se ve de modo absoluto y transparente, empieza ver el mun-


do también de esa manera”. Así refiere a los combates internos, al momento de lograr esa marca distintiva que diferencia a una persona del resto de la creación. Es un trabajo descubrirse, encontrar el espejo exacto que refleje esas esencias. Puede ser un acto de explosión intuitiva o un recorrido de toda la vida.

“uno de los grandes problemas de hoy es que estamos atravesados por el ego, hay una uniformidad a la que se nos impone pertenecer, nos cuesta ser nosotros mismos, tenemos miedo al rechazo, a que nos vaya a ir mal. La solución es volver a la esencia, animarse a ser nosotros mismos otra vez, con nuestras características y nuestra individualidad”.

Indudablemente, transferir esa riqueza interpretativa del mundo implica desarrollar una capacidad minuciosa, para llegar al oído expectante de la otredad. “Cada vez que comunico algo lo hago desde el corazón, si no, no fluiría. Si intelectualizo lo complico todo, entonces me permito ser un libre pensador. Y, en ese pensamiento dimensiono una unidad, evito las divisiones. Trato de generar mensajes que no provoquen divisiones”. Así consolida su teoría de que no hay unidad más íntegra que la que promueve la diversidad y el respeto por las capacidades y formas de ser de cada uno.

21


retratos y perfiles

A través del tiempo, las personas se construyen mediante los recuerdos, que no son otra cosa que hechos del pasado encadenados para generar identidad. Desde pequeño, Igancio Asención supo mirar la realidad desde lugares distintos a la obviedad. Tal vez, por eso rememora una de las primeras películas que lo marcaron, “la delgada línea roja”, donde la guerra se cuenta desde un relato que prescinde de las balas para centrarse en los procesos mentales de su protagonista. Sin saberlo, este joven ya estaba enhebrando su propio futuro. En ese juego de roles donde realidad y posibilidad se provocan, los puntos de encuentro son infinitos: “nuestra personalidad es un personaje y sufrimos cuando nos creemos ese personaje. La clave es aceptarnos con todas nuestras facetas. Y al reconocernos nos volvemos capaces de cambiar”. La comunicación es uno de sus desafíos más intensos, la palabra y el arte le dan a su profesión un carisma particular, difícil de hallar en otros profesionales de su rama: “trato de estar centrado siempre en el presente.

22

#61 - 2018

“nuestra personalidad es un personaje y sufrimos cuando nos creemos ese personaje. La clave es aceptarnos con todas nuestras facetas. Y al reconocernos nos volvemos capaces de cambiar”.

Realmente, creo que con esfuerzo y constancia uno puede potenciarse y hacer de esa capacidad una fuente de ingresos. Me veo comunicando mensajes esenciales de unidad. Mi ideal es que mi mirada pueda despertar otras. Me siento más del lado del arte que de la ciencia. Porque la ciencia no es segura. La ciencia es variable. Vivo en este misterio que es la vida y busco desentrañar ese arte. El arte me ayuda y lo veo como única salida a los grandes problemas de la humanidad.” Hay palabras claves que identifican a Ignacio

Asención: unidad, diversidad, búsqueda, fluidez, causalidad, arte, comunicación. Todas esas ideas son conjugadas con habilidad y avidez, salen de modo espontáneo en sus mensajes, de constante aparición en las redes sociales, donde sus seguidores crecen de modo persistente. “Estoy en un rol intuitivo, reflexivo. Nací pensando, no me interesa tanto incorporar conocimiento como sacar lo que tengo adentro”. Esa es tal vez su clave personal, la marca distintiva que lo ha llevado a conquistar lo que pregona: un ser distinto en la gran unidad del universo.



porfolio

Muestra fotográfica “Bolivia en blanco y preto” Los fotógrafos Fabián Hernández, de Santa Fe, y Anderson Sachetti, de Brasil, quienes nos invitan invitarán a sumergirnos y recorrer con ellos esa experiencia de fusión latinoamericana. El acto inaugural contó con la intervención artística de Leïlen Rapela y la voz de Agostina Arnold

CHARLA FOTOFRÁFICA | IDENTIDAD DE AUTOR EN AUDIOTORIO OSDE FILIAL SANTA FE La charla fotográfica estuvo a cargo de los fotógrafos Anderson Sachetti (Brasil) y Fabián Hernández (Argentina). Con un numeroso marco de público asistente, en la actividad se desarrollaron temas como: marketing, iluminación, experiencias, técnicas y secretos para vivir como un profesional de la fotografía. Fotos: Pablo Canepa y Nicolás Suárez.

24

#61 - 2018


PRIMER CAPÍTULO DEL CICLO DE POESÍA LA HERIDA FUNDAMENTAL 2018 El pasado 7 de abril se inició el Ciclo de poesía organizado por Editorial De l’aire y Revista TODA Santa Fe, por cuarto año consecutivo, en el Espacio Toda Comunicación & Arte. El clásico elegido para este capítulo fue Juan Gelman. En la sección “Mira quién habla” presentaron sus libros Fernando Kosiak, María Belén Sánchez, Elián del Mestre y Sofía Storani, mientras que “La frutilla del postre” estuvo a cargo del escritor bonaerense: Fernando Bogado. Los organizadores agradecen el permanente apoyo de Sindicato Luz y Fuerza, EAM Mercado Norte y Muebles “No es Tomate”.

25


porfolio

GUAPA DAY EN STAMATI LA MAISON Marcas lĂ­deres y profesionales de primera lĂ­nea hicieron del Guapa Day el evento donde, de la mano de su organizadora y ejecutora, Lorena Curcho, ofrecieron un abanico de posibilidades para aprovechar: Conferencias de moda, tendencias, belleza, vida saludable, negocios, actualidad, shows en vivo, muestras de arte visual y desfiles..

26

#61 - 2018



Trazos y texturas

28

#61 - 2018


retratos y perfiles

La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva asegura que romper estereotipos fue una constante en su vida y lo sigue siendo. Aquí, traza capítulos de su rica trayectoria en la investigación científica, con una aguda perspectiva feminista; su militancia política, su experiencia en la UNL y el Conicet, y la rebeldía que la empuja a seguir dibujando nuevos horizontes en la búsqueda de la igualdad de género.

Texto: Alejandra Pautasso Fotos: Fabián Hernández Maquillaje: Leilén Edith

29


retratos y perfiles

De apellido irlandés, Érica Hynes trae a su memoria la llegada de inmigrantes a Esperanza, su ciudad. Su padre fue la tercera generación que llegó con el ferrocarril. “Los ingleses empleaban muchos irlandeses para los trabajos más rudos”, nos contará en el inicio de la charla. TS —Si tuvieras que trazar una línea que atraviese tu vida como denominador común, ¿cuál sería? EH —Creo que siempre he tenido una constante de romper estereotipos y de transgredir de alguna forma. Es como un lugar de transgresión el hecho de seguir una carrera en una escuela técnica —donde había 250 chicos y cinco chicas en ese momento—, de militar en el Partido Socialista cuando nadie lo hacía en Esperanza, de esperar para tener hijos y, finalmente, después no tenerlos, estar siempre en lugares de liderazgo y llegar a espacios de toma de decisión. Creo que siempre hubo una cuestión de transgredir, quizás inconscientemente. Eso

30

#61 - 2018

es, de alguna manera, un leitmotiv, una rebeldía que estuvo siempre presente. TS —Luego de tu paso por una escuela técnica en Esperanza llegaste a Santa Fe a estudiar, ¿cómo fue tu época de militancia estudiantil? EH —Hacia fines de los 80 y principios de los 90 vivía en una residencia para estudiantes, era becaria estudiantil para la Licenciatura en la Facultad de Ingeniería Química (de la UNL) y ya militaba en el MNR. La primera vez que ganamos el centro de estudiantes (con la agrupación) “7 Jefes” lo hicimos apenas por dos votos; teníamos muchas mujeres en las listas y nosotras les cantábamos a nuestros compañeros que al año siguiente debería llamarse “7 Jefas”. La crisis 2001 fue un momento que Hynes reconoce como muy duro para los científicos. Mientras muchos abandonaban el país, ella retornaba de una beca en Francia y apostaba al ingreso al Conicet como investigadora, paso que pudo dar en 2002.

La pasé muy mal, elegí volver de Francia y a los dos meses me avisaron que no había ingresado al Conicet. Fue un momento muy feo porque me arrepentía de no haberme quedado, pero, a la vez, quería volver. Recuerdo que en Francia me preguntaban si estaba segura de retornar al país, fue un año de mucha crisis. Finalmente ingresé en 2002 pero éramos muy poquitos y el sueldo era muy malo; aún así me sentía satisfecha. TS —Si tuvieras que hacer un debe y un haber de tu paso como secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL, ¿qué pondrías en cada uno? EH —La gestión en la Universidad fue una muy buena experiencia, sentí que podía hacer política científica; se lograron hitos, como la concreción de un Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, la creación de Doctorados en esas áreas. Hay cosas que para mí fueron muy importantes, como haber introducido un obje-


tivo de igualdad de género en ciencia en el planeamiento estratégico, o haber creado la cátedra de Género y Ciencia, y me quedó el “Debe” de continuarlas, pero esa impronta está en este ámbito (del ministerio que conduce). TS —¿Te entusiasma el hecho de tener las manos libres para proyectar? EH —Sí, obviamente que no es fácil equilibrar los lados de la balanza. Creo que los aportes que pueda hacer van a dar cuenta de una mayor igualdad: las redes entre mujeres; las modelos mujeres para determinados lugares son muy importantes, porque hace que las nenas se animen a ser científicas. Si desde el ministerio, decidimos subsidiar un evento científico, buscamos que haya también mujeres; si llamamos a evaluadores y evaluadoras trataremos de que haya un número paritario. También, tiene que haber políticas en las instituciones que contribuyan a la igualdad y a que la ciencia tenga innovación de género en sus propios métodos.

TS —¿Por ejemplo? EH —Hay muchos estudios que demuestran que la ciencia, desde el diseño de experimentos, puede incurrir en errores si no tiene perspectiva de género. Hay drogas que debieron sacarse de circulación porque traían efectos secundarios peores para las mujeres que para los varones. Investigar bien salva vidas y ahorra plata, y hay que investigar bien. En las prótesis de cadera se ha encontrado que había mayores problemas de rechazo en mujeres que en varones y eso se cree que se debe a una cuestión hormonal. Eso se debería haber estudiado en el diseño. Pasa todo por el mismo lugar: el valor que le damos a la vida de las mujeres. El sesgo, muchas veces, es inconsciente, pero hay ejemplos que son muy gráficos. Por ejemplo, los muñecos que se utilizan para probar los choques de automóviles: recién en 2004 hubo algunos que representaban una mujer embarazada, mientras que el primer muñeco de hombre data de 1944. Si sesgamos los resultados de la ciencia tendremos ciencia de mala calidad.

Recuerdo que en Francia me preguntaban si estaba segura de retornar al país, fue un año de mucha crisis. Finalmente ingresé en 2002 pero éramos muy poquitos y el sueldo era muy malo; aún así me sentía satisfecha.

31


retratos y perfiles

TS —¿Cómo está Argentina en materia de ciencia y tecnología? EH —Somos un país que tiene un sistema científico que no es grande. Creo que en este momento no está claro cuál es el rol que se espera de la comunidad científica argentina. No basta con tener muchos científicos o buena inversión en ciencia. Si tenemos problemas energéticos, de logística de transporte, problemas ambientales, de diversificación de matriz productiva, o problemas de pérdida de lengua nativa o de resolución violenta de conflictos… ¿dónde tenemos los expertos? Están en el sistema científico y están esperando que les vayamos a pedir ayuda. En Santa Fe, tratamos de trabajar fuertemente en un plan y en invertir los recursos en él. TS —En materia de género, en mundo de la ciencia, ¿cuál sería el diagnóstico actual? EH —En Argentina hay muchas mujeres científicas pero estamos en la base de la pirámide, mientras que los cargos de mayor jerarquía simbólica y económica siguen reservados para los varones. Por otra parte, que haya muchas mujeres en la ciencia en Argentina no siempre significa una buena señal sobre la valorización de la sociedad a esta actividad.

En Santa Fe, tratamos de trabajar fuertemente en un plan y en invertir los recursos en él. En Europa y EEUU hay menos mujeres, pero son empleos mejor pagos y mucho más prestigiosos. Cuando una profesión se llena de mujeres hay que prestar atención porque, probablemente, esa profesión se está depreciando; hay que ver los movimientos de género en las profesiones. TS —¿Qué sería lo más urgente a resolver en materia de género en el ámbito científico? EH —Creo que, al igual que en otros campos, proveer servicios de cuidado. Las mujeres logran una dedicación full time en la ciencia pero a costa de una doble jornada, pierden calidad de vida y muchas oportunidades, porque su colega varón —que tiene la misma cantidad de hijos que ella— puede ir a todos los congresos. Eso es, claramente, lo que hace la diferencia.

32

#61 - 2018


Qué significa para Érica Hynes… La política: “la pasión por tus ideales”. Esperanza: “mi lugar en el mundo, con el que me siento todavía muy identificada”. Un laboratorio: “un lugar de familiaridad, me gusta ir al laboratorio como rincón de juego”. La UNL: “un aprendizaje, mi institución de pertenencia”. El Partido Socialista: “mi lugar de formación, la organización a la que pertenezco, muy ligada a los simbólico, a la juventud”. Alicia Moreau: “un ejemplo de austeridad, del conocimiento, de la transgresión, fue médica cuando nadie quería, buscó ejercer. Es un símbolo de socialismo enorme, genuino. Una referente muy importante”. Los anteojos violetas: “son necesarios para ver el mundo. Una vez que alguien se los pone ya no se los saca más“.

TS —¿Desde la asunción al frente del ministerio te sentís conforme con lo hecho hasta ahora? EH —Estamos muy entusiasmados, somos un grupo de trabajo pequeño pero muy conectado, y el mayor desafío es llegar con algunos hitos concretos al final de la gestión: plasmar un programa de Género y Ciencia, diseñar ejes estratégicos en temas importantes como la bio-economía. Personalmente, mi mayor desafío es conocer más el entramado productivo, mayor articulación y relaciones más estrechas con los emprendedores.

33


Trazos y texturas

educación

Educar para entender las emociones La ciudad de Santa Fe estrenó, este año escolar, la implementación de herramientas de la Educación Emocional en los jardines maternales o de infantes de gestión municipal. A través de la ordenanza Nº12435, aprobada en octubre de 2017, dichos establecimientos educativos comenzaron, de la mano de lxs docentes, a desarrollar este tipo de educación que ya forma parte del currículo. Pero no solo en los jardines municipales, existe interés por parte de los privados y de gestión estatal provincial en incorporar a la Educación Emocional en sus propios contenidos pedagógicos. Incluso el diputado provincial Luis Rubeo planteó la necesidad de incorporarla dentro de los lineamientos que se están discutiendo para la futura Ley Provincial de Educación. La principal autora e inspiradora de la Ordenanza en Santa Fe es la concejala Marcela Aeberhard, con quien Toda dialogó.

34

#61 - 2018


TS —¿La Educación Emocional (EE) es un compendio de autoayuda? MA —La EE está lejos de ser un libro de autoayuda. Con estas herramientas no vamos a encontrar la felicidad en la vida, esto no es el ABC para hallar el camino que nos acercará a la felicidad. Aquí, simplemente hablamos de hábitos salutógenos (contrario a patógenos), es decir saludables. TS —¿De qué manera se implementa en las instituciones educativas? MA —A través de la capacitación a los docentes en el reconocimiento de las emociones, son pasos que las personas podemos empezar a dar para tener una vida mejor. Por ejemplo, reconociendo lo que nos está pasando, lo que estamos sintiendo, para que esa rabieta o esa frustración o ese enojo no nos afecte tanto. Cuando somos conscientes de que es necesario “parar la pelota”, contar hasta diez, no hacernos tanta “mala sangre”, como nos

decían las abuelas, es más sencillo actuar en consecuencia. Nos herimos menos a nosotros mismos y al otro, se preservan las relaciones, aprendemos habilidades sociales. TS —¿Qué herramientas pueden ser útiles para lxs más chicxs? MA —Lo principal y más interesante que tiene la EE es darle a los más pequeños herramientas que los ayuden a reconocer las emociones, lo que están sintiendo. Preguntarles qué cosas les dan alegría, qué cosas los angustia. De esta manera, se va creando una lista de situaciones, vivencias, momentos, escenarios que empezamos a reconocer a través de lo que provocan en nuestro propio cuerpo. Sabemos que para destrabar un enojo primero hay que reconocerlo y tratar de dilucidar su origen para, luego, ver de qué manera solucionarlo. Estas herramientas de ninguna manera intentan reemplazar a la psicología, psicopedagogía, fonoaudiología, etc., pero sí pueden complementarlas.

TS —¿La EE posee su propio marco normativo? MA —Exactamente. El marco normativo que se empieza a aplicar en Santa Fe salió después de un largo y completo trabajo que realizamos con integrantes de la fundación de EE, y que tiene que ver con estas herramientas metodológicas de las que hablamos. Se planifica, se evalúa y una vez validadas se pueden incluso profundizar. Pero es importante destacar que, más allá de la teoría, estamos hablando de herramientas prácticas, concretas. Tenemos que pensar que las habilidades emocionales representan el 80% de lo que sentimos en la vida. Gira en torno a cómo nos sentimos con nosotros mismos y de qué manera nos relacionamos con el otro. TS —¿Puede darnos ejemplos concretos que se pueden utilizar en un aula de jardín de infantes? MA —Claro, por ejemplo se utiliza el juego, el dibujo, la recreación. Se les pregunta o se les pide describir cómo se sienten en una situa-

35


educación

Es muy importante también entender que debemos interpelarnos como ciudadanía, debemos cuestionarnos sobre los niveles de violencia actuales y no pedirles a los chicos cosas que no somos capaces de hacer los adultos.

ción de enojo, por ejemplo. A la vez, el diálogo puede virar hacia aquellos momentos en los que se sienten mejor, más a gusto. Y la sugerencia siempre es, en la medida de lo posible, tratar de aumentar esa dosis de bienestar. Todo esto vuelve a la institución educativa más atenta a situaciones complejas, como el bullying, el acoso escolar, la violencia, las adicciones. La preocupación es tratar de lograr mayor armonía, que los chicos se traten bien, que sepan respetar la diversidad, que accedan a más herramientas para evitar ciertos conflictos y favorecer la inclusión. Y que adquieran tolerancia a la frustración. TS —Vaya que puede ser realmente difícil tolerar nuestras propias frustraciones… MA —Pero es algo que se puede aprender. De a poco podemos aprenderlo, no es simple pero sí posible. Queremos empezar desde los jardines, desde los más pequeños; aunque tenemos esperanza en que se pueda aplicar en todas las instituciones educativas, de todos los niveles, reconociendo que han cambiado las dinámicas del aprendizaje lo que nos obliga a cambiar la dinámica de la enseñanza. Es muy importante también entender que debemos interpelarnos como ciudadanía, debemos cuestionarnos sobre los niveles de violencia actuales y no pedirles a los chicos cosas que no somos capaces de hacer los adultos. De ahí la necesidad de capacitar a los docentes con la idea de que llegue también a las familias y a la sociedad toda.

36

#61 - 2018


I N S TA G R A M . C O M M E S T I L O P R O P I O R E S T O

FACEBOOK.COMMESTILOPROPIORESTO


38

#61 - 2018


Gestos y gestas

Texto: Natalia Pandolfo Fotos: Magdalena Busaniche

Cuatro figuras radicales, absurdas, monstruosas; cuatro cuerpos que transportan los grandes temas de la humanidad, cuatro patas de una mesa siempre imperfecta: “La Jauría de las Damas”, producción de la Comedia Universitaria 2017, pasea por la política, la religión o la filosofía con un anadeo de densidad y desparpajo.

39


Gestos y gestas

Es que el humor, la forma más pura de la inteligencia al decir de Roberto Bolaño, es el gran titiritero que maneja los hilos de estas cuatro criaturas, puestas a escupir verdades y tender preguntas tramposas en escena. “Es una obra no complaciente”, asume Adrián Airala, autor y director de la puesta que lleva adelante el Grupo África. Los temas más duros de roer, los que hacen a la existencia humana, son pasados por el tamiz del humor —un humor de giros absurdos— y presentados como una ofrenda ante un público que no puede asirse al recurso de ser impasible: ama u odia, se entrega o no. Adriana Rodríguez, Susana Formichelli, Marisa Ramírez y Najla Raydan ponen sus cuerpos al servicio de un trabajo físico de exigente factura, con un caudal de sentido muy fuerte como para permanecer inmune. Como en escenas de cine que se recortan, se superponen, se funden a negro, estas cuatro figuras dibujarán la telaraña de un significante que es a la vez potente y abstracto, sólido y difuso, evanescente y perdurable. Que es ideológico y es político, que se sienta y toma postura frente a los temas esenciales.

El entramado se teje con textos que adiestran, mordidas sancionadoras, con un maquillaje que es un manifiesto, con rayos y truenos que pincelan una oscuridad siempre presente. 40

#61 - 2018

“La obra cambió mucho. Es muy distinto el trabajo del dramaturgo escribiendo solo frente a la computadora, a ese material encarnado. Cuando ese texto está en manos de las actrices, ellas transforman el material y yo comienzo a ser un espectador. Cuando un material de dramaturgia comienza a pertenecerle a los cuerpos, se transforma, y uno tiene que ser muy permeable. Yo tengo que agradecer a mis actrices por cómo transformaron ese material“, declaró Airala en la previa del estreno. Ante un público acostumbrado a devorar imágenes muy rápidamente, esta jauría propone un menú a desmenuzar con sigilo, lentamente, degustando cada textura, definiendo cada matiz. Por esos cuerpos —que no son humanos pero tampoco animales, que se rebelan al encasillamiento con fiereza, que se olfatean y se eluden, que se violentan y se corroen— pasan la emoción y la revolución, la hermosura y el caos, la diestra y la siniestra. Pasan el cine y también la magia, la palabra, el gesto, la mirada, la luz, el vestido, las agujas. El entramado se teje con textos que adiestran, mordidas sancionadoras, con un maquillaje que es un manifiesto,


Propuesta seleccionada durante la última convocatoria “Espacio de Representación”, organizada por la Secretaría de Cultura de la UNL en el marco de Trayectoría, la obra fue recientemente seleccionada para participar en el Festival Internacional de Artes Armenia, organizado por Teatro Azul, Colombia. Presentará funciones todos los sábados de mayo y junio, a las 21 hs., en la Sala Maggi del Foro Cultural UNL, 9 de Julio 2150, con entradas anticipadas de $ 100.

con rayos y truenos que pincelan una oscuridad siempre presente. Entre el agobio de lo real y lo etéreo de lo posible: en esa encrucijada se ubica la jauría para gritar sus verdades con ahínco y reírse luego de ellas con insolencia. El telón de fondo es el poder: un poder absoluto que recae invariablemente sobre una u otra, pero que propone zonas oscuras cuando es puesto en disputa, en conflicto. El entrenamiento corporal de Claudia Paz Her-

nández Melville, el diseño de vestuario y escenografía de Fernanda Aquere, la asistencia de vestuario y tejidos de Claudia Paz Hernández Melville y la confección de vestuario de Gladis Mendoza de Cainelli, el diseño de luces de Ponchin Insaurralde, el diseño sonoro y música de Martín Margüello y la operación de Ariel Gaspoz son el andamio que sostiene el devenir de la jauría, todos bajo la producción y coordinación general de Fernanda Aquere y la dirección de Airala.

41


veganismo

Veganismo y salud El veganismo postula que podemos vivir saludablemente sin explotar a otros seres sintientes. Texto: Jorge Bode

Para esto promueve una dieta libre de productos de origen animal (ninguna carne, ni lácteos, ni miel). Además sostiene que, como consumidores que somos, podemos revisar nuestras rutinas y costumbres haciendo que estas estén atravesadas por la paz, la empatía y la justicia evitando causar cualquier dolor a otros seres. No solo consumimos alimentos, sino que consumimos vestimenta, calzado, productos cosméticos y recreación. Todos estos consumos, el veganismo propone, se pueden satisfacer sin explotar a seres que desean vivir, que tienen intereses y deseos. Satisfacer nuestras necesidades de alimentación, por ejemplo, de una manera empática, es decir “poniéndonos en el lugar del animal”

42

#61 - 2018

no solo que va a mantenernos saludables sino que, además, propiciará una nueva visión del mundo que nos apartará del antropocentrismo que nos ha hecho creer –que la humanidad somos el centro del mundo y que todo lo que hay está para ser utilizado como recurso–. El interrogante que resulta es si podemos tener una dieta balanceada y sana evitando algunos alimentos que por costumbre, se han consumido. La respuesta es sencilla: hemos creído que necesitamos determinados alimentos para obtener, por ejemplo, el calcio, el hierro y las proteínas entre otros; cuando en realidad lo que necesitamos son esos nutrientes. Estas creencias, en ocasiones, son ancladas por algunos medios de comunicación que pu-

blican notas tendenciosas, que desmotivan a abrazar el veganismo, como ha ocurrido en este último tiempo. “No necesitamos determinados alimentos, necesitamos determinados nutrientes” y a estos los encontramos en el mundo vegetal, aprendiendo a combinarlos sabiamente, accediendo a la salud y a una abundante energía. Cuando le preguntamos a alguien de dónde se obtiene el calcio, la respuesta es muy rápida y usualmente responden que se obtiene de la leche; pero si continuamos indagando de dónde obtuvo esa información, quién se la compartió, si la investigó es posible que la respuesta sea que la vio en publicidades de lácteos, o que lo estudió en la escuela u otra respuesta.


Luego si se pregunta si conoce otras fuentes de calcio, en muchas ocasiones desconoce la respuesta. Esto evidencia que gran cantidad de información que tenemos se ha ido repitiendo y se ha aceptado “como verdad”, y en pocas ocasiones la ponemos en debate e investigamos. Si hablamos de proteínas, estas son necesarias porque determinan la forma y la estructura de las células y acompañan muchos procesos vitales. Los alimentos ricos en proteínas para las personas que optan por el veganismo son fáciles de obtener en las legumbres como lentejas, porotos, garbanzos, arvejas, entre otros. También se obtienen del amaranto, quinoa, avena, mijo, arroz, los frutos secos, del seitán y el tofu. El calcio que tiene funciones vitales –tales como la formación de huesos y dientes, previniendo la osteoporosis, entre otras funciones–, es uno de los minerales necesarios para el organismo y, si bien muchas personas creen que se obtiene de los lácteos, el veganismo dice: la leche de la madre humana, para el bebé humano; la leche de la madre vaca, para el ternero; la leche de la madre perra, para el cachorrito; la leche de cada especie para los de su especie. Es decir que la humanidad no necesita de los lácteos. Es más, existen estudios fundamentados de lo nocivo que son para la salud, pero se entiende que la publicidad de sus bondades se debe a una gran industria que la promueve. Entonces ¿De dónde podemos obtener el calcio? Lo obtenemos de verduras

Compartimos información y recetas. Podés enviar mail a: alternativosalud@yahoo.com.ar

como el brócoli, col, kale y espinacas. Las semillas, especialmente chía, sésamo, amapola y lino contienen gran cantidad de este mineral y se pueden preparar fácilmente. Una forma sencilla es activar (es decir remojar en agua durante algunas horas) tres o cuatro cucharaditas de las semillas mencionadas; luego se les cambia el agua, se las procesa con una minipimer, agregando un poco más de agua, una banana, cuatro higos secos y una cucharada de azúcar mascabo. Se obtiene un smoothie nutritivo y rico en calcio que puede ser disfrutado en el desayuno o merienda. También son ricas en calcio las legumbres, el tofu y los frutos secos. Optar por una alimentación vegana no solo hará que tengamos una salud más plena, sino que, además, nos pondrá del lado de la justicia y la empatía; de la compasión, la paz y la inclusión. Es importante cuando tomamos la decisión de alimentarnos sanamente poder ser asesorados por un profesional de la nutrición que no nos desaliente en relación al veganismo, sino que nos acompañe e informe, ya que existe evidencia científica que valida esta forma de vida. Solo hay que mantener la mente abierta e investigar, dejando viejos paradigmas.

43


Ins piraciones

un hombre mira su infancia salta el tapial siente el olor de las hormigas muertas su madre lo llama y no va las nubes se acercan los ojos de un pájaro brillan en el patio de al lado abre el jaulón conoce el placer del pecado la ira de dios la humedad del pasto en la noche que empieza -----------------------

Lo que inspira Yamil

puede que nadie se haya muerto nunca que todos respiren es peligroso mirar

Beatriz Vignoli (escritora) dice: “La obra pone a la par la imagen fotográfica y la palabra poética, sin que ninguna esté subordinada a la otra: ni la imagen ilustra los textos, ni éstos son pie de foto. Una coherencia leve, un sutil “hilo rojo” conecta y enhebra el todo. Las imágenes, impresas “a sangre” (sin margen, en la jerga de la edición) con alta calidad gráfica y en un formato de objeto libro muy ameno, parecen envolver los textos como una atmósfera. Silvia Castro produjo la serie de fotos creando sus propios calados en papel para registrar un pequeño teatro de sombras, cuya materialidad evocada duplica la experiencia táctil de pasar las páginas. Así como ella compone una fantasmagoría a partir de materiales humildes, Yamil Dora elige palabras de la vida cotidiana para escribir poemas conmovedores de transparente contundencia: una poesía de la memoria, de las sombras que las ausencias proyectan”. (fragmento de la nota publicada en Rosario 12, 14/03/2018)

--------------------------------ayer encontré una chica parecida a vos no me hablaba yo quería decirle que te había escrito un poema que en Buenos Aires hay trenes que el agua es marrón que el cielo es marrón que el jueves es marrón y estoy triste la chica usaba unas Vans como vos que ya no sos chica que no sé adónde vas que por las fotos que vi estás más linda

Texto: Yamil Dora Poemario: El olor de las hormigas Editorial: Palabrava

44

#61 - 2018


ROBERTO ROMERO: EL PRESOCRATICO Obra: “FLORA ES GATA” / SERIE: PLIEGUES SENTIDOS - Técnica Textil Art -61 x 81 cm. Trayectoria: Profesor Superior de Artes Visuales Especializado en Grabado. Postítulo: Actualización Académica en Teoría del Arte. Datos: grabadossantafesinos@yahoo.com.ar - Fan Page: Fans Robert Romero El Presocrático - http://robertoromero-artesvisuales.blogspot.com.ar


humor

46

#61 - 2018



MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

SEGUI EL DEPORTE MINUTO A MINUTO

WWW.SOYDEPORTES.COM.AR

FACEBOOK.COMMSOYDEPORTES T W I T T E R , C O M M S A N TA F E S P O R T S I N S TA G R A M . C O M M S O Y D E P O R T E S W E B

LA AGENDA MAS C O M P L E TA D E E S P E C TA C U L O S E N S A N TA F E

CINE T E AT R O SHOWS R E C I TA L E S Y MUCHO MAS... SEGUINOS EN FACE FA C E B O O K . C O M M S O Y E S P E C TA C U L O S

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Caracterizaciรณn Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotogrรกficas Maquillaje social


CENTRO PRE UNIVERSITARIO

Cursos de articulaciรณn preparatorios para el ingreso a la Universidad

San Martin 3064 Planta alta Te 0342 4524180 | 154420486 informes@academiabelgrano.com.ar www.academiabelgrano.com.ar


MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosmĂŠticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



SANTA FE EMPRENDE Convocatoria a los espíritus emprendedores EDUCACIÓN EMOCIONAL Educar para entender las emociones LA JAURÍA DE LAS DAMAS Perras que ladran (y muerden)

IGNACIO ASENCIÓN

Las profundas pulsaciones del ser

ADRIÁN NEPOTE

“Siempre supe leer la fiesta”

ÉRICA HYNES

SANDRA GUDIÑO

“Vivo en modo poesía”

La transgresión como leitmotiv

Ar. $100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.