Revista TODA Santa Fe - Ed. Nº60

Page 1

MARIO GARIBOLDI De la Tarta: cocina para compartir 65/75 COMARCA BEAT Este es el ‘rock’ de Santa Fe ANALÍA GIORDANINO Puntadas e hilos

ADRIÁN SINGARELLA

El hombre multimedial

CECILIA RODRÍGUEZ El trabajo bajo nuevas miradas

LUCIANO PRÓSPERI

El arte de documentar la historia

Ar. $100



La memoria “Los viejos amores que no están, la ilusión de los que perdieron, todas las promesas que se van, y los que en cualquier guerra se cayeron. Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia.”

10 León Gieco

La memoria es un dispositivo móvil –que se escurre entre un estado temporal y otro– de la posibilidad permeable del pensamiento en conectar, varias alternativas de sucesos acontecidos, con el presente inmediato para hacerlo menos agobiante, para encontrar algunas razones, para revivir rostros borroneados mientras se elongan los minutos, agonizando de tiempo. Por su intermedio, se pueden reconstruir aquellos momentos– fabricados siempre subjetivamente- en los que la vida pasó y dejó huellas; en los que, lo que fuimos y lo que seremos, están vinculados por una delgada línea de arena. Una arena que fluye grano a grano hasta consumirse. Un pasado que habla de lo que existe en común y nos comulga en un diálogo constante con el paisaje cultural –con lo que significamos al ser– para no sentirnos tan solos, para confundirnos de a ratos en una marea de identidad que nos arrastra y nos acerca. La memoria es una excusa que nos mantiene unidos. Apelando a ella podemos reconocer lo que alguna vez estuvo mal y no tuvimos las agallas para cambiarlo o simplemente no pudimos, reconocer la pérdida y sentir la ausencia, recordar los pequeños actos heroicos que marcaron hitos en muchas vidas, revivir muchas vidas con algunas palabras: desaparecidos, pañuelos blancos, caminar en círculos, plaza de mayo, trincheras, frío antártico, 18 recién cumplidos, “soldado argentino solo conocido por Dios”. En el atrevimiento de poner pausa a la vorágine de un presente, que nos arroya al abismo de futuros prematuros, está el germen que humaniza el recuerdo, ya que no se trata solo de pensar una situación paradigmática que ocurrió y ponerla en tela de juicio, sino, convencernos, que lo que verdaderamente transforma es poder aprender a resignificarla, reciclando lo que somos con ella a cuestas y qué decidimos hacer para que el mañana sea más respirable, más digno de ser vivido. Mirar para atrás, entonces, es la metáfora más usada y no tan puesta en práctica en el ejercicio de pensar que algo debimos haber hecho o dicho –o su omisión– para estar dónde estamos y sentirnos de la manera en que nos sentimos. Miremos para atrás, en lo profundo de nuestras raíces y preguntemos, busquemos las respuestas que el tiempo habla y calla, en forma intermitente; se acerca y se aleja en un constante devenir delineando el camino. Hacer memoria, para nosotros, es un voluntario entrenamiento que nos convoca a la vida, que nos aviva.

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

14

18

28

sumario 34

38

Colaboran en esta edición: Fernando Marchi Schmidt, Natalia Pandolfo, Mariano Peralta, Guillermo Capoya, María Belén Bustamante, Querelle Delage, Marcos Apolo Benítez, Sandra Gudiño, Paula Maidana, Cecilia Páez y Paola Starder. Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter Corrección: Marta Castellano Fotos de tapas: Pablo Aguirre

CoolHunter Psicología Mario Gariboldi Comarca Beat Cecilia Rodríguez Porfolio Adrián Singarella Analía Giordanino Luciano Prósperi Cinemascoróscopo Coleccionable/Inspiraciones

Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe Publicación de distribución mensual

3

04 06 10 14 18 24 28 34 38 42 44


coolhunter R e s e ñ as

t r e n d y

Por Paula Maidana PERCHERO COOL MILA KARTEI. ENTRE EL VINTAGE Y EL READY TO WEAR.

GASTRONOMÍA CON TOQUES DECO

Una marca argentina que nació en el 2012 de la mano de Valentina Teigeiro y Guadalupe Karnoubi, viene marcando tendencia dentro del panorama de moda local. En su showroom ubicado en el barrio de Belgrano, encontrás auténticas piezas de diseño de autor, estilosas, descrontracturadas y románticas. La delicadeza de sus textiles (organza, seda, lino, poplin, etc.) y las estampas de creación propia, responden al universo mágico y 100% original que propone Mila Kartei para un guardarropa muy personal y súper auténtico. +Un vestido para heredar: según las diseñadoras de la marca, se trata de prendas que perduran en el tiempo.

BILBAO, LOBBY MULTIFUNCIONAL. Ellos lo definen como “café & vermouth”. Para mí es algo más. Urbano y minimalista, es del estilo de bares donde van “los amigos”, “los de siempre”. Instalado en barrio Candioti , y su versión más reciente en el sur de la ciudad, Bilbao propone una experiencia gastronómica más `cool´, reflejada en algunos de sus platos y en su decoración con acento nórdico/escandinavo. Al interior, el mobiliario y los colores neutros rompen con lo tradicional, convirtiéndolo en un espacio dinámico.

# Un plus: el sillón capitoné marrón al fondo, ideal para relajarte y sentirte como en casa.

LECTURA YOU HAVE THE POWER!!! Lo que más me llamó la atención de la obra de Rut Nieves –Conferenciante, Coach y Formadora–, fue su aclaración en la contratapa: “Este no es un libro de autoayuda, es un libro de auto-empoderamiento”. Y así es CREE EN TI, escrito de principio a fin con el propósito de que muestres todo tu potencial e ilumines tus pasiones. Tanto su gráfica como sus textos te introducen en una lectura entretenida, liviana, y sobre todo inspiradora.

4

#60 - 2018

MUSICA EL DANTE Real y vulnerable, con el desenfado del ruido la calle. Así habla Dante Spinetta de “Puñal”, su nuevo material discográfico , y el segundo que lanza como solista. Un álbum de 13 canciones, con arreglos orquestales grabados con la Filarmónica de Praga. Según el músico, es un disco que “chorrea sangre”. *La elegida: “Mi vida”, el track número 2.


DESTACADO HENN KIM. SOBRE EL MALESTAR EN LA CULTURA A través de sus delicados trazos, esta ilustradora coreana logra conmover con su arte. Sus dibujos, metáforas graficas en blanco y negro, responden sutilmente a la idea de cómo quedamos atrapados en la rutina, limitándonos a nuestra cotidianeidad (a veces un tanto obsoleta). #Por qué seguirla en instagram: por lo original de su propuesta diseñada y animada a modo de gifts.

*instagram.com/henn_kim/

5


6

#60 - 2018


Psicología

La droga de la felicidad Texto: Marcos Apolo

Hace poco tuve un diálogo con alguien que me decía que se iba a vivir a Australia: —¿Por qué Australia?, digo. —Porque allá viven felices, dice. —¿Y por qué no Brasil entonces, país alegre? —Porque ahí hay desigualdad. —Pero una sociedad enteramente feliz podría volverse algo muy triste. —¿Cómo? —No hay nada más deprimente que una sucesión de días felices. —No estoy de acuerdo. —La felicidad es por contraste. Sin su reverso podría volverse algo peligroso, como la felicidad de los maníacos, por ejemplo. —No es así. Además es un país seguro. —Sí, seguro. —¿Conoces Australia? —No. Me dan mucho miedo los lugares sin miedo.

Ya, a principios del siglo XX, la sociedad buscó desesperadamente ser feliz. Simpleza y felicidad eran valores programáticos insertados en cualquier ideología. Similar a las ideologías de entonces, no hay programa de economía política actual que no incluya como principal consigna la idea de felicidad. Basta una escucha superficial de las propagandas de los bancos con sus beneficios, para captar la crueldad que anida en ese ideario de bienestar. Un programa de felicidad semejante solo puede funcionar gracias a una renegación constante; un narcisismo maníaco que continuamente expulse la parte negativa para realizar la felicidad pura. De manera sencilla, se puede definir la felicidad como bienestar (o como la dicha móvil de estar-entre; entre los sujetos y las cosas sin llegar a identificarse por completo ni en uno

mismo ni en lo otro, como para no perder cierta libertad de metamorfosis), lo cual implica un contrapunto con el malestar; porque el malestar es esencial al sujeto en la cultura, esa cuota de insatisfacción que paga al entrar en el juego de intercambio social. ¿Por qué no concebir que la plena felicidad sin fisuras sería algo monstruoso (único en su especie), si hasta con los animales compartimos la dignidad de la angustia? Incluso, ¿por qué una felicidad intermitente sería menos intensa o duradera si, apenas traspasado el umbral de tolerancia, el placer ya se torna dolor? La felicidad también podría ser masoquista. Parafraseando a William Burroughs, en su introducción a El almuerzo desnudo, se puede decir que la droga de la felicidad “es el producto ideal… la mercancía definitiva”, sostenida en “el álgebra de la necesidad”.

7


Psicología

La droga de la felicidad es la felicidad como imperativo a ser feliz. La felicidad reducida a necesidad de consumo de felicidad. Al fin y al cabo, lo que se consume son palabras, relatos, y la felicidad como valor de cambio es el consumo de todas esas mercancías envueltas en la promesa de la dicha. Pero si el mercado de la felicidad tiene tanta demanda es porque subyace un fuerte consumo de tristeza, es decir, de cobardía moral. Y, es probable, que sea ese imperativo total a ser feliz lo que genere depresión. Como mercancía, la felicidad también puede ser comprada. Pero ¿a qué precio? Más allá de la tarifa diferencial tendrá un costo mínimo: la amputación de la historia y la inmovilidad cobarde. Falsa alegría. Todo lo líquido se solidifica en lo fóbico. Porque, además, dicho mercado solo puede sostenerse en la segregación permanente de infelices.

8

#60 - 2018

De manera sencilla, se puede definir la felicidad como bienestar (o como la dicha móvil de estar-entre; entre los sujetos y las cosas sin llegar a identificarse por completo ni en uno mismo ni en lo otro, como para no perder cierta libertad de metamorfosis), lo cual implica un contrapunto con el malestar; porque el malestar es esencial al sujeto en la cultura, esa cuota de insatisfacción que paga al entrar en el juego de intercambio social.

La felicidad no pude ser sino la proliferación de una pregunta sostenida en el tiempo. Como tal, llevará las marcas de la enunciación de quien la porte y la soporte. La felicidad no es otra cosa que el deseo singular de felicidad, y cualquier necesidad de

respuesta genérica y concluyente ya será su depresor. Pero además, y volviendo a Burroughs, una felicidad total sería similar a un almuerzo desnudo: “un instante helado en el que todos ven lo que hay en la punta de sus tenedores”.



Trazos y texturas

10

#60 - 2018


Sugerencia Gourmet

De la Tarta:

cocina para compartir

Cuando era pequeño, el convite de la abuela era una fiesta de sabores, aromas, texturas. De aquella historia nació un recuerdo de esos que nunca mueren. Una crisis económica y la vivencia de un ser querido fueron los condimentos que se unieron para que Mario Gariboldi decidiera, a sus 37 años, empezar a cocinar comida sin TACC.

Texto: Natalia Pandolfo Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

11


Sugerencia Gourmet

El estudio permanece allí, casi intacto: es de lo poco que queda de su vida anterior. Mario Gariboldi tuvo, durante muchos años, un espacio de Arquitectura y Diseño junto a un amigo del alma. El proyecto funcionaba, hasta que dejó de hacerlo. El trabajo empezó a escasear, los clientes espaciaron sus llamadas y los responsables decidieron tomar caminos laborales diferentes. La cocina había sido siempre para él un territorio amigable. “Me encanta cocinar. Lo vivo como un disfrute, como una experiencia de comunicación. Incluso cuando cocino para la familia, me gusta que compartamos el proceso, que lo hagamos entre todos”, cuenta. Y evoca el recuerdo de la abuela trajinando entre pastas, carnes y postres. El perfume de unas medialunas asoma tímido desde el fondo de la casa. Ubicada en el centro de la ciudad, es una construcción de esas antiguas, tipo chorizo, con ventanales luminosos que alumbran los ele-

12

#60 - 2018

gantes paseos de Moncholita, Boguita y la vieja Tatota, las gatas y dueñas de la casa. “Yo cocinaba de todo, hasta que un día a mi pareja le detectan celiaquía. A partir de allí, nuestra vida cambió completamente. Adapté la heladera, las compras, la cocina, la mesa: hubo que aprender de cero. Y lo hicimos, siempre con una premisa: que la enfermedad no lo devorara todo. Que fuera un inconveniente, sí; algo a lo que hay que prestarle atención, sí, pero no una barrera. Hubo que aprender y lo logramos, por eso digo que lo que hago son productos ‘para compartir’, no ‘para celíacos’”, define, con la precisión de quien separa claras de yemas. E ilustra con un ejemplo: “Vienen chicas que tienen la peña del jueves y me piden algo para fulana que es celíaca. O una mamá que tiene en el grado del hijo un compañero celíaco. Yo les ofrezco un postre que pueden comer todos, y te puedo asegurar que lo disfrutan del mismo modo que uno convencional. De ese modo, la


persona no pasa por la situación de sentirse excluida o diferente. Esa es mi meta, para eso trabajo”, explica. La celiaquía se define por la intolerancia a una proteína presente en cuatro cereales: trigo, avena, cebada y centeno (TACC). La indicación para que no surjan daños intestinales es una dieta sin TACC o, como suele llamarse, una dieta libre de gluten. Selvas Negras, cheesecakes de maracuyá o de frutos rojos, lemon pies, brownies: las producciones de De la Tarta se exponen en la heladera con la belleza de una obra de arte. “Yo trabajo por encargo. Lo pedís, lo hago, te lo llevás. Los limones son limones, la crema es crema. Me gustan los productos frescos, preocuparme por que todo esté como debe estar”, enfatiza. Es que la comida sin TACC debe ser rigurosamente protegida para que no sufra la contaminación de otros alimentos. La expresión “De la Tarta” fue, durante muchos años, la manera personalísima y graciosa de decir que estaba pasado de rosca,

Para contactarme: Teléfono: (0342) 154799604 Facebook / Instagram: delatarta

como loco, del marote. “Era ‘de la tarta’ con mi ex socio, como un código, un chiste interno. Cuando hubo que ponerle nombre al proyecto, ni lo dudé”, se ríe. Las redes sociales son un condimento infaltable en sus proyectos: allí se pueden ver los productos terminados y su esmerada presentación. Y, también, leer los comentarios de clientes agradecidos por su trabajo: la cocina exquisita, sí, pero también esa idea “de la tarta” de incluir a todos a la hora de sentarse a la mesa.

“Vienen chicas que tienen la peña del jueves y me piden algo para fulana que es celíaca. O una mamá que tiene en el grado del hijo un compañero celíaco. Yo les ofrezco un postre que pueden comer todos, y te puedo asegurar que lo disfrutan del mismo modo que uno convencional...”

13


Ale David y Peiso - Foto Héctor Bruschini

14

#60 - 2018


cine

Este es el ‘rock’ de Santa Fe El documental devela la historia de los primeros grupos que salieron a rockear en una sociedad de “saco y corbata”. Ya la vieron 1600 personas. Pronto comenzará a girar por festivales de cine.

Texto: Guillermo Capoya Fotos: Joaquín Amaduzzi – Héctor Bruschini

15


cine

65/75 Comarca Beat es un documental desmesurado: 10 años de filmación, 26 entrevistas (de más de dos horas cada una), tres años y medio de montaje que incluyó peleas, tires y aflojes hasta encontrar el tono preciso para contar la génesis del rock santafesino. Y, en el medio de ese engranaje, otra desmesura más: juntar a los integrantes de aquellos grupos pioneros (Them, Bichos de Candy, Alma Pura y Virgem) con músicos de la escena actual, ensayar los temas de las cuatro bandas y hacer un recital que sirva como banda de sonido. “Fue una locura”, recuerda Alejando David, director del documental. “La idea del reencuentro fue de Cristian Deicas (guitarrista de Astro Bonzo) que es un fanático y un melómano. Él conocía a estos grupos y, hablando de la película, me tiró la idea. Apenas les propusimos la movida a los muchachos, ni lo duraron. ‘La Llave’ fue el punto de encuentro para los ensayos de los sobrevivientes de esa época con los integrantes de Astro Bonzo, La Cruda, Carneviva”, repasa el realizador. Así fue como, el 21 de octubre de 2011, el Patio Catedral se convirtió en un (enorme) set de filmación en el cual compartieron escenario los pioneros y los herederos. “Yo creo que ahí está la esencia del documental, lo que lo hace distinto. Ese cruce de generaciones. Esa mezcla de pasado y presente.

Sumado a que se ven lugares que ya no están más y que fueron míticos para nosotros, como el pub La Llave o el Patio Catedral”, agrega Alejandro David. No era Woodstock, pero...

Virgem - Indio (Teatro Municipal 1974)

Los fabulosos 20 (programa de TV)

THEM (Canal 13 de Corrientes)

Mónica Bono

16

#60 - 2018

Una de las historias que rescata 65/75 Comarca Beat fue el primer festival del país, que tuvo a las islas santafesinas como escenario. En su afán por no agrandar la historia, el Pato Maurer le advierte a los espectadores que el festival que se hizo en la isla Berduc “no era Woodstock”. Sin embargo, para otros entrevistados del documental “acá (en la isla) empezaron las utopías y los sueños”. “Yo soy un convencido de que la década del 60, hasta mediados del 70, fue un momento de lucidez en la humanidad. Fue un chispazo. Estaba la conciencia de que había que transformar el mundo y quiénes lo iban a hacer sino los jóvenes. Acá, en Santa Fe, también pasó eso y no


solo en el rock, también en el cine, en la literatura, en el teatro. Y, en estos tiempos de pelotudez, de superficialidad y de distracciones banales, me parece que recuperar el legado de esa generación hermosa viene perfecto y llega en un momento justo”, define el realizador. Una Marea que crece Tanta desmesura tuvo su recompensa. “Es increíble lo que pasa con el documental”, asegura David y agrega: “la felicidad y la emoción de ver la película y abrazarme con un montón de gente, no solo de esa generación. Jóvenes que nos agradecían con lágrimas en los ojos conocer esta historia. Por eso digo que la devolución tan amorosa del santafesino superó completamente el deseo, el impulso y la necesidad que teníamos de contar esta historia. Los Marea Doc, que ya somos una familia, estamos muy felices con lo que pasa”. Esa familia —numerosa— está integrada por Alejandro David, Sebastián Pachoud, Pablo Bertoldi, Alejandro Pérez, Héctor Bruschini, Andrea Tealdi, Agustín Falco, Fabio González e Iván Oleksak. El recorrido del film comenzó en diciembre.

En un puñado de funciones ya lo vieron 1600 personas. Pero la historia recién comienza: “mandamos el documental a varios festivales del país, incluyendo el BAFICI. También, queremos enviar a todo Latinoamérica. Estamos haciendo el subtitulado en inglés (porque es un requisito indispensable para presentarte a festivales en otro idioma) y la mandaremos a Europa y adonde sea. Sentimos que el aval nos lo dio la ciudad y que la película, tranquilamente, puede participar en cualquier festival”. Traspasar la pantalla El viernes 2 de marzo, los músicos del documental traspasaron la pantalla y, luego de la proyección que se hizo en el Auditorio Federal, se armó una zapada gloriosa. “Fue hermoso. No solamente porque al final de la película la gente ovacionó y aplaudió de pie. Sino que después, cuando salimos y vimos la felicidad de los Bichos de Candy, los Them, los músicos invitados y la gente que se quedó a ver el show, fue genial. Una sensación única que se fundió en un abrazo sincero, emocionado y sintiendo que Santa Fe es una ciudad alucinante, así, corta”.

17


Trazos y texturas

18

#60 - 2018


retratos y perfiles

El mundo conectado hasta las más íntimas posibilidades y, al mismo tiempo, expuesto a las confusiones que genera la comunicación, abre brechas por donde se escapan, tal vez para siempre, las viejas formas de concebir las relaciones laborales y por donde aparecen, insinuados, nuevos modos de vinculación. Una empresa trabaja en Santa Fe para tomar el desafío de dispersar dudas y generar certezas.

Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

19


retratos y perfiles

Ella es dinámica, alegre, luminosa en la presencia, efectiva en el modo de hablar, refinada en el gesto y precisa en la palabra. Podría calificar de modo indudable para acceder a los puestos de trabajo con los cuales negocia todos los días. Su especialización es la mediación entre las aspiraciones y las necesidades de dos grupos que, históricamente, se han construido desde la oposición y que conforman el aspecto humano del trabajo: empleados y empleadores. Titular de “Integrhal”, consultora en Recursos Humanos, Cecilia se formó como analista y mediadora, entendiendo que el conflicto es el nudo a desenlazar en los vínculos laborales, no solo entre patronal y empleados sino también a escala horizontal, entre pares. “La empresas requieren que las personas tengan mayores habilidades técnicas y, además, que sean capaces de trabajar en equipo”.

20

#60 - 2018

La perspectiva de la empresa se centra en dos palabras que son clave: comunicación y emociones. El desarrollo de las tecnologías; la conectividad llevada a su máxima expresión y la variante operada en la práctica de modos culturales, a las que no escapa el trabajo; no terminan de ocultar que, tras tal maraña de innovaciones, siempre rige el mismo eje: la persona. Por eso, pese a la variante de códigos, siempre el ser humano se ve atravesado por las mismas problemáticas. La falta de entendimiento es el principal obstáculo a vencer al momento de perfeccionar los vínculos laborales, y esa irrupción se da también por razones generacionales. Cecilia explica: “se rompieron las estructuras viejas, antes se buscaba la permanencia indefinida en los trabajos, ahora los jóvenes son dinámicos y van cambiando sus expectativas e intereses, por lo tanto, también de ámbitos laborales.”

Sabido es que las emociones son las primeras impulsoras de acciones. Dependiendo de esas emociones habrá múltiples consecuencias. Si la emoción es negativa, puede darse una cadena de errores. Si son positivas, de aciertos. La especialista es contundente al momento de afirmar: “hay mucha teoría pero, cuando se va a la práctica de una empresa, muchos elementos de la letra no encajan en la realidad. Cada persona es un mundo, y lo que llamamos inteligencia emocional se vuelve un eje imprescindible para mejorar los vínculos. Cuando se gestionan, se trabajan las emociones, las relaciones mejoran de modo considerable, y eso lleva a una mejor productividad en los bienes o los servicios.” Si bien estas apreciaciones definen a nivel global las transformaciones que opera el trabajo en el mundo y los nuevos modos de gestionar los recursos, la escala local no escapa a de-


“hay mucha teoría pero, cuando se va a la práctica de una empresa, muchos elementos de la letra no encajan en la realidad. Cada persona es un mundo, y lo que llamamos inteligencia emocional se vuelve un eje imprescindible para mejorar los vínculos. Cuando se gestionan, se trabajan las emociones, las relaciones mejoran de modo considerable, y eso lleva a una mejor productividad en los bienes o los servicios.”

safíos similares: “El mercado laboral en Santa Fe es difícil, como es difícil en el mundo. Hay muchos jóvenes recibidos pero es necesario continuar la formación y la mejora continua, eso es fundamental. Si no se avanza con la tecnología, se puede quedar fuera del mercado. Esto se contrarresta con la experiencia y el sentido de responsabilidad que pueden tener los mayores. Sin embargo, la mirada y la atención están puestos en las nuevas capacidades de los jóvenes”. Esas modificaciones en los mecanismos, las demandas y las ofertas de trabajo, obligan a los mismos promotores a realizar capacitaciones para leer entre líneas las expectativas del siglo XXI. “Existen nuevas corrientes, filosofías, herramientas. Trabajamos con el coaching, la psicología positiva, neurociencia, con los tiempos del aprendizaje, con las formas de hacer las cosas. Esas posibilidades del conocimiento nos marcan nuevos horizontes. Somos un equipo formado por profesionales de la comunicación, la gestión de los recursos, la psicología”.


retratos y perfiles

“Somos asesores externos, solucionamos conflictos, brindamos lineamientos y políticas para que la empresa sea mejor”

22

#60 - 2018


Para agendar y consultar: Integrhal Consultora en Recursos Humanos 3426301471 www.integrhal.com.ar.

¿Cómo opera Integrhal? Es una empresa que, por un lado, se ocupa de la elección de personal idóneo solicitado por empresas y, por otro, trabaja con las mismas organizaciones para mejorar los aspectos de rendimiento humano y productivo: “Somos asesores externos, solucionamos conflictos, brindamos lineamientos y políticas para que la empresa sea mejor”. En ese mejoramiento y en esos procesos de optimización, Cecilia destaca la capacitación como una de las herramientas más trascendentales: “las empresas deberían invertir más en ese aspecto, saber que esa acción empodera a los empleados, los fortalece emocionalmente y les brinda los recursos para desempeñarse mejor en sus funciones”. Con esa consigna de capacitar —no solo al personal sino a las estructuras mismas de las organizaciones—, desde hace varios años, Integrhal realiza un Congreso que, el 11 y 12 de mayo, brindará un espacio de participación e intercambio de conocimiento, único en Santa Fe: el Octavo Congreso Nacional de Recursos Humanos, Coaching y Neurociencias, destinado a ahondar la mirada vinculada a las nuevas formas de trabajo. Contar en Santa Fe con especialistas en esta materia habla a las claras de una intencionalidad de apostar por el mejoramiento de las condiciones de los vínculos, las emociones y la efectividad de la comunicación. Cecilia Rodríguez no solo lo sabe. Lo transmite de cuerpo y habla.

23


porfolio

24

#60 - 2018


25


porfolio

WELCOME 2018 – Yacht Club Santa Fe Toda Santa Fe y Santa Fe Directo (Canal 13) dieron inicio al 2018 con el claro objetivo de celebrar el encuentro y el año por venir en las instalaciones del Yacht Club Santa Fe, con el marco de la Laguna Setubal y el emblemático Puente Colgante. La noche santafesina se prestó al disfrute de los vínculos, la alegría y la buena música que hicieron una velada inolvidable con amplia convocatoria de invitados especiales y la cobertura en vivo de Notitrece Segunda Edición. PH: Estudio Fotográfico Mario Platini

26

#60 - 2018


Toda una Revolución | periodismo y género en tiempos feministas Revista TODA Santa Fe organizó un encuentro en el marco del Día Internacional de la Mujer trabajadora. Participaron las comunicadoras santafesinas: Victoria Rodríguez, Mariana Steckler, Bárbara Favant, Romina Mazzola, Laura Loreficcio y Natalia Pandolfo con la coordinación de Victoria Bordas. Las panelistas abordaron una discusión abierta, un debate plural, un recuento de vivencias, miradas y perspectivas de distintas mujeres que comparten la experiencia de trabajar en medios y espacios de comunicación de la ciudad, en el marco de la revolución feminista que va avanzando en todo el mundo Además, se realizaron intervenciones poéticas de escritoras santafesinas, artísticas con Mariana Gerosa y Claudia “Negra” Correa, y musical a cargo de Natalia Pérez.

MUESTRA | “Mamushkas del Cosmos” de Erick Jortack en el espacio de TODA Comunicación & Arte El pasado 7 de marzo quedó inaugurada la muestra del reconocido artista plástico Eick Jortack, dando apertura así al ciclo de muestras de 2018 en el espacio de revista TODA en Mercado Norte.

27


Trazos y texturas

28

#60 - 2018


retratos y perfiles

Músico de corazón, de profesión creativo y hombre de los medios por elección de vida. Recorremos la vida y obra de Adrián Singarella, un camino lleno de hits. Seguro, alguno conocés.

Texto: EZEQUIEL PERELLÓ Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

29


retratos y perfiles

El pibe —que había vivido en La Plata, donde disfrutó las mieles del Estudiantes campeón del mundo— brillaba en matemática y rasgaba la viola durante las tardes, bajo la atenta mirada de su padre, que tenía oído perfecto. Y, esa facilidad con los números, le permitió abrirse camino en el ámbito laboral. Adrián Singarella saltó al yugo apenas a los 18 años. Encaminado como bancario, la estabilidad económica le permitió hacerse de algunos equipos y, de vez en cuando, despuntaba el vicio presentándose en público para hacer covers de las bandas “madres” del rock nacional. Así las cosas, su derrotero lo llevó por el sur provincial y emprendió una gira por Córdoba. Ese día supo que al banco no volvería nunca más. Tras algunos intentos de formar bandas en el agitado under rosarino, Singarella acompañaba los pasos de la Trova, mientras administraba una sala de ensayo, conocida como “La Cueva”, y los lunes producía recitales en el anfiteatro municipal de Rosario. Adrián era

30

#60 - 2018

músico profesional, autogestor y sonidista de rock. Pedazo de logro para el pibe que gritaba los goles de la Bruja Verón, mientras el “Pincha” conquistaba el mundo. TS —¿Qué recordás de aquellos años en el under Rosarino? AS —Era estar en contacto con el nacimiento de algo. Donde ibas había música y mucho rock. La Trova y su reconocimiento nacional, nos abrió la puerta a todos los que estábamos en el palo y nos permitió lograr cosas soñadas. Por ejemplo, con un sello discográfico, yo pude editar un disco (“Adrián y la fábula”), y grabarlo en un estudio profesional, sin nada que envidiarle a nadie. Los vaivenes económicos de los 80 fueron ajustando los bolsillos y Adrián, con una familia, tuvo que salir a “parar la olla”. Y allí, su tenacidad, su temple, lo devino en compositor de música publicitaria. Jingles y bandas eran su expertise.


TS —¿La música publicitaria fue tu ticket de entrada a los medios? AS —Yo, con mi porta estudio Tascam, peregrinaba por las agencias de publicidad casi como haciendo jingles a domicilio. Siempre pienso en esos años de supervivencia, como los que me forjaron el carácter de estar en la búsqueda constante. La vida free lance tiene sus libertades pero uno debe ser responsable y cumplidor. Creo que me contrataban más por eso que por mi creatividad. La ruleta giraba y el destino laboral de Adrián Singarella iba cambiando como las fichas en el paño. Rojo, negro, par e impar. En el lapso de algunos años Adrián trabajó en radio y en publicidad, hasta que la oportunidad en la pantalla chica llegó. Y con el programa infantil “La Barra del Tres”, emitido por Canal 3 de Rosario, rompió récords de audiencia en la ciudad del sur provincial y así nacía su conexión con la tele. TS —La Barra del Tres fue el comienzo de todo… AS —Había probado otras cosas y otros formatos, inclusive en otros canales, pero ese programa rompió todos los esquemas y derribó los prejuicios que yo tenía sobre la televisión. Allí comprendí que se podía hacer tele de

calidad con rating y popularidad. Y así todo comenzó a fluir, y la televisión fue el medio para este hombre que aprovechaba todas las oportunidades para convertirlas en un éxito. El derrotero televisivo lo depositaría en la meca y, así, el niño de lentes que brillaba en matemáticas, se fue a jugar a la televisión de Buenos Aires. TS —¿Cómo llegaste a Dibujuegos? AS —Una marca de juguetes muy importante me contrató para hacer la música del programa de Manuel Wirtz. Primero entré como músico y después quedé como director artístico del programa. Fue una experiencia que me marcó a fuego. El éxito vino acompañado de muchas otras satisfacciones y del desarrollo personal. Nació mi primera hija, Layla, y mi carrera estaba encaminada con un programa que medía más (en rating) que toda la programación que el canal que lo emitía. Lo bueno dura lo que tiene que durar y así fue que, por desavenencias entre la producción y la marca de juguetes, el programa se mudó de pantalla y continuó su rumbo. Lejos de cerrarse una puerta para Adrián, la empresa lúdica decidió realizar su propia señal televisiva para

“Fue una experiencia que me marcó a fuego. El éxito vino acompañado de muchas otras satisfacciones y del desarrollo personal. Nació mi primera hija, Layla, y mi carrera estaba encaminada con un programa que medía más (en rating) que toda la programación que el canal que lo emitía.” 31


retratos y perfiles

niñxs y lo convocó como su director artístico. Así nació “The Big Channel”, un ícono de las señales infantojuveniles de los 90, el canal donde convivían ALF, Martillo Hammer, el Chavo del Ocho y Jem and The Hollograms. TS —¿Qué representa en tu vida profesional el Big Channel? AS —Cartán, importadora de juguetes, necesitaba colocar sus productos en pantalla y así surgió la idea de crear una programación en torno de los juguetes. Es, por lejos, uno de los proyectos que más quise en mi carrera. La voz de la artística de la marca era la de mi hija. Sin dudas, el proceso del montaje del canal y su puesta al aire, en un mundo totalmente analógico, fue una de las experiencias que me marcó para siempre. Se hacía todo artesanalmente, casi a mano te diría. Hacíamos las tortas de programación en casete y las llevábamos a los cables para su emisión. Eran días de edición y sufrimiento, cada torta era un parto, pero ver la creación terminada y al aire valía más que la pena. Los medios, sus dueños, las consecuencias de la realidad económica de la época, los cambios en el consumo y las nuevas tendencias, hicieron que Singarella —ya sin barba ni pelo largo— dejara el Big y desembarcara en la gráfica, para dedicarse al marketing en el Diario La Capital. Nuevos desafíos para el pibe de la “Cueva” y nuevos hitos para su currículum. TS —¿Los años en la gráfica fueron tus mejores años profesionales? AS —Sin dudas que fueron años frenéticos, de muchos viajes y de experiencias que son irrepetibles. Pero yo siempre digo que el mejor proyecto es el que viene. Durante los años que estuve en gráfica participé del armado y la creación de más de 20 medios de comunicación en el interior del país. Trabajé en la revista El Gráfico, y asesoré a diarios en Uruguay y Chile.

Además de ser gerente de marketing del Diario La Capital, fundé los diarios Uno de Entre Ríos y Santa Fe; instalé al Clasidomingo, como uno de los pocos libros de clasificados que salía solo, sin acompañamiento de un cuerpo principal, y que se vendía sin problemas. Lideré en cada ciudad, donde me tocó dirigir un medio, la venta por ejemplar y por pauta publicitaria. Me sienta muy bien trabajar en la gráfica, lo llevo en la sangre. La montaña rusa Singarella siguió subiendo y bajando y, con la adrenalina al tope, llegó el momento de independizarse y fundar su propia productora. Adrián consideró que era tiempo de forjar su propio destino y comenzó a escribírselo con apertura de Bonus Track, generadora de contenidos para Canal 13 de Santa Fe. TS —¿Qué es Bonus Track? AS —Es mi sueño. Mi objetivo. El lugar donde pude trabajar de lo que mejor sé hacer, pero

32

#60 - 2018

para mí. La empresa que me permitió radicarme en Santa Fe y que por un buen tiempo pueda trabajar hombro a hombro con mi hijo Eliel. Bonus es una empresa que hace programas de televisión en vivo los 365 días del año. Desde el 2011 a esta parte, ha puesto al aire programas como: Soy Deportes, Santa Fe Directo, Verano Juntos, Todo al 13, Tecno 13, Jugados y Parador En Red. Todos títulos de renombre y reconocimiento en la ciudad. Con Verano Juntos, programa conducido por Juan M. Velázquez, Evangelina Batié y Pili Carlen, por ejemplo, rompimos la pantalla a través de Facebook. En su primera temporada el varieté reunió 25 mil likes en su fanpage, número inusual para la época, y finalizó con 80 mil en la 4ta temporada. Llegamos a ser más de 40 trabajando para hacer una hora de tv en vivo desde exteriores, fenómeno que no sucedía hacía tiempo en la ciudad.


TS —¿Santa Fe Directo comenzó recientemente su 7ma temporada, es un producto totalmente afianzado ya? AS —Creo que desde que logramos, junto a Canal 13, llevar la puesta a las 7 de la mañana, el programa encontró definitivamente su lugar en la grilla y eso lo convirtió en el primer noticiero del día. La química lograda entre Gisela Vallone y Coqui Toum hace que sea agradable de ver y, el hecho de estar conectados con la gente a través de las redes, lo hacen un show despertador de alta calidad. No creo que haya otro producto igual en la región. TS —Mencionaste “Parador en Red”, ese sí que fue el hit del verano AS —Y lo va a seguir siendo todo el año. Tiene la pócima secreta de todos los éxitos, nació sin grandes expectativas y hoy, en tan solo media hora, recibe más de 1000 mensajes de los televidentes por día. La gente siente la conexión con el programa y participa del mismo. Es una dinámica que reúne las características de conectividad actual: Whatsapp, Facebook, Instagram y que pone ese contenido al aire. Es la suma de todos los dispositivos donde la gente posa su atención. Y creo que el nuevo horario, se emite de lunes a viernes de 14 a 14.30 por Canal 13 de Santa Fe, le sienta muy bien. Estamos sumando el público que nos siguió todo el verano a otra audiencia que nos descubrió y ya nos hizo suyos. La verdad es que Parador en Red es el ideal del feedback.

TS —¿Qué es lo que se viene para Adrián Singarella en 2018? AS —Sinergia y diversificación. Buscar nuevos desafíos y llevarlos adelante junto a los mejores talentos de nuestra ciudad. Tener socios estratégicos, para que soñar y realizar sea más fácil. Eso sí, siempre hay que tener presente las palabras del gran Charly García: “La entrada es gratis, la salida vemos”.

33


Trazos y texturas

34

#60 - 2018


Literatura

Analía es escritora y docente. Tanto desde la narrativa como desde la poesía convida una literatura amigable sin ser ingenua, crítica sin ser pesimista.

s

o l i h e s a d a t n u P

Texto: Mariano Peralta Fotos: Rocío Zeballos

Es el primer martes de marzo. La ventana sur de este departamento en el séptimo piso es un cuadro tapizado con el verde de las tipas; la cocina mira hacia el este, donde reina la laguna. Analía vive aquí con la tía Mirta —que entretiene a este reportero mientras se calienta el agua para el mate—; su marido, Juan Pablo, y su pequeño hijo, León. Bajamos a la costanera para charlar. Un pibe y una piba practican tiros al arco muy cerca de donde nos ubicamos. La pelota, invariablemente, busca impactarnos. Analía la devuelve un par de veces, pateando.

TS —¿Te gusta el fútbol? AG —Sí, pero antes era más fanática. Ahora abandoné. Fue hasta que nació él (León) y comencé a poner el deseo en otro lado, en las cosas sustanciales. Uno va evolucionando, a veces para bien a veces para mal. León se pasea con su auto de juguete mientras Analía ceba el primer mate. Cuando ella levanta la cabeza, no lo encuentra en el primer golpe de vista. El sobresalto le dura muy poco porque el niño no se fue lejos. La maternidad atraviesa toda su vida hoy y la literatura no es una excepción.

AG —Ahora hice un vuelco en mi forma de escribir. La misma adversidad, entendida en el sentido burgués, de no poder sentarme quince minutos seguidos delante de una computadora, me obligó a no tener tiempo de ver si pongo un punto o no pongo un punto. Me dije, “querés contar algo, bueno, contalo, después lo corregís”. TS —¿Ese vuelco abarca tanto el proceso creativo de la narrativa como el de la poesía? AG —No, son dos ritmos distintos. Este caso es para la narrativa. La poesía implica otro proceso que, aunque el poema pueda ser narrativo, proviene de lo que me dicen las cosas

35


Literatura

de manera metafórica. Igual, tampoco hay que ser tan estancos con los géneros. León cree que tampoco debemos ser estancos con el sitio de este paseo, quiere que bajemos a la arena. Allí vamos, a continuar con su juego y con nuestra charla, que quizá también sea una de las formas que los adultos tenemos de jugar. AG —Yo siempre escribí. En mi casa circulaba la palabra todo el tiempo, a través de la música o por parte de mi abuelo y mi mamá que sabían recitar, lo cual pone la palabra hablada en otro ritmo. Hoy se recupera un poco esa tradición con las jam o los slam. No se le tenía miedo a la palabra puesta más allá de la charla. Mi abuelo también escribía. Preparaba recitados para cuando nacía un hijo o un sobrino. Y, aunque todos decían que no les gustaba, siempre esperaban el momento en que venía el recitado, como diciendo “a ver qué se trae el Negro ahora”. TS —¿Esos inicios son una semilla que nos determina para siempre en la forma de escribir, en cómo abordamos los temas o cuáles elegimos? AG —No lo sé. Intervienen muchos factores. Sí hubo parimiento de la palabra en la familia. A veces se puede gestar silencio también, en familias represivas. Al respecto, hace poco leí

36

#60 - 2018

Los oficios

denar ese entramado en el cual entran un montón de cosas, de hilos: para quien o quienes escribo; desde dónde escribo, si desde la catarsis; qué pensé al momento de escribir, si lo hice para conformarme yo o para cuadrar con cierto estilo de otros, etc. Respeto mucho cualquier tipo de actividad manual, porque es poner el cuerpo y la cabeza en algo que no tiene un resultado inmediato, que lleva tiempo.

Analía es docente de letras en escuelas secundarias. En sus escritos se ve reflejada esa vivencia. También proviene de una familia de costureras, oficio del cual extrae metáforas para su poesía y también para explicar el hecho mismo de escribir. Su blog se llama “Puntada Escondida”. AG —Heredo la relación con la costura porque mi abuela y mi mamá son modistas. Pienso que la escritura es un tejido, si bien la metáfora no es muy nueva. Hay una puntada que no se ve, la puntada escondida para los ruedos y los dobleces. Lleva tiempo y hay que estarle para que quede bien. Creo que así trabajo también con la palabra, por más que hoy escribo casi sin pensar por mi cotidianidad, después debo dedicar un trabajo a lo que escribí para or-

TS —¿Y de la docencia, qué es lo que más rescatás? AG —Al principio, creí que realmente podría cambiar la vida de los chicos. Ahora me di cuenta de que mi lugar está en cambiar algo dentro del aula. Algo que, en algún momento de sus vidas, puede ayudarlos. Por ejemplo, que el adolescente enojado con el mundo lea algún texto que lo reconcilie un poco. Puede que eso no pase, porque uno no es dueño de la cabeza del otro, pero sí tiene una responsabilidad. Ahora estoy en comunión con esa responsabilidad, la llevo con más alegría y no con el peso de pensar que debo salvar algo o dar tal tema. Busco conmoverlos, generarles un cambio, ir más allá de lo que es analizar una oración… aunque, a veces, analizar una oración también puede producir un cambio.

a Marcelo Carnero, un muchacho que se crió en una situación difícil, vivió en un conventillo, tuvo una madre ausente y un padre alcohólico. De su sufrimiento surgió una escritura poderosa, con mucho contenido social. Pero no sé si hay una correlación en estas cosas. Puede salir un asesino o un escritor.



38

#60 - 2018


Emprendimientos

El arte de documentar la historia Mantener el recuerdo vivo de las personas es el objetivo que lo consolidó como realizador audiovisual hace veinte años. Hoy, a sus cuarenta, se luce al frente de “Estudio Libertad Audiovisuales”, proponiendo un relato que intenta recuperar la esencia de las historias de gente común que merecen ser inmortalizadas

Texto: María Belén Bustamante Fotos: Pablo Aguirre

39


Emprendimientos

La mirada de un padre emocionado frente a su hija mientras bailan el tradicional vals de los quince. El campo de girasoles que la vio crecer y se transforma en el escenario perfecto para sus exteriores. Una novia que cuenta, con voz temblorosa y minutos antes del enlace, sus expectativas de la fiesta. Momentos que no se van a volver a repetir, cargados de significación para sus protagonistas y captados por una cámara astuta, cuyo propósito es destacar emociones que para otros lentes podrían pasar desapercibidas. Esta sensibilidad que se trasluce, dice Luciano Prósperi, tiene que ver con cómo empezó su trabajo. Nacido en San Vicente, comenzó grabando las historias de vida de sus habitantes en forma de relato y biografía. Los planos detalle y cercanos son, desde que recuerda, su herramienta para transmitir cercanía y compromiso con cada relato. La historia de su abuelo, un maestro particular, fue su primera producción audiovisual, aunque no entendida

40

#60 - 2018

en esos términos. “Tenía veinte años y, en la búsqueda de quién quería ser, le propuse a mi mamá participar de una iniciativa en el canal local, donde buscaban gente que hiciera cosas diferentes. Eso fue en febrero y en marzo me fui a estudiar cine a Rosario. La profesión me encontró a mí, yo no la busqué”, asegura. Tras la del abuelo llegaron historias de otras personas y el programa se extendió durante siete años. La misma idea encontró cabida en el canal local de Rafaela, donde llegó a grabar 120 personajes. “El motor siempre fue el saber que la gente no perdura durante toda la vida pero que, cuando uno rescata su historia a través del video, la preserva para siempre”, dice Luciano. Lo mismo pasa con un cumpleaños de quince o con un casamiento, que dentro de diez años tendrá valor por haber sido un momento que no volverá a repetirse jamás. Esa motivación por preservar historias tiene que ver, quizás inconscientemente, con una

necesidad de buscar lo que nunca conoció. De chico le contaron historias de dos de sus abuelos fallecidos y fue intentando reconstruir su imagen. “En el 2002 grabé a mi abuela, que vivía en Santa Fe. Tengo su voz, sus gestos y cosas que no están en una fotografía ni en ningún otro formato. También reconstruí la imagen de mi abuelo a través de una cinta que encontré y en la que pude ver sus movimientos y el ámbito escolar en el que se desempeñaba. Ahí me di cuenta de que la imagen en movimiento logra que la persona cobre vida. Pienso que el video no es un espectáculo sino una manera de documentar la historia”, remarca. Su estudio profesional tiene el nombre de la escuela en la que trabajaba su abuelo. La libertad era un concepto presente en muchos de sus escritos y se transformó en una guía para las elecciones de Luciano. El legado familiar marcaba un camino donde predominaban lo técnico y las máquinas cosechadoras,


“La imagen en movimiento logra que la persona cobre vida”

pero sus padres lo dejaron elegir. “Mi papá miraba cada uno de mis videos y era mi crítico más duro. Hace cuatro años me falta y todavía siento mucho ese vacío. Era muy observador y creo que las historias de vida le gustaban más que a mí. También él me inculcó el amor por la gente mayor”, señala. Su misión en la vida, dice, es grabar esas historias de vida que algún día alguien vendrá a buscar, tal como él hizo hace veinte años. Las condiciones técnicas actuales permiten que cualquier persona pueda registrar cualquier momento en video y, para Luciano, el formato en que se lo capture es lo de menos: “lo importante es que haya una historia que contar”.

41


CINEMASCORÓSCOPO Texto: Querelle Delage

ARIES/LA PROFECÍA: Sentirá nostalgia de aquellos besos robados por ladrones de medio pelo. Una mente brillante como la suya le restará importancia, aunque haya sido la gran estafa. Relájese y goce la fortuna de vivir. Las horas más oscuras quedaron atrás y, en cuerpo y alma, usted sabe que ganará esa apuesta maestra. ORÁCULO DEL TAO TAG-LINE: El juego más inocente puede convertirse en el más peligroso.

CÁNCER/LA PROFECÍA: ¡Huye! con todo el dinero del mundo, que en la jerga astrológica significa: adiós a la mala vida, que el último traje de su transformación hace que luzcas como una mujer fantástica. Prepárese para un encuentro explosivo muy parecido al amor. ORÁCULO DEL TAO TAG-LINE: All work and no play makes Jack a dull boy. All work and no play makes Jack a dull boy…

TAURO /LA PROFECÍA: Corazón de caballero guarda el secreto de un poeta. A través de tus ojos un instante de inocencia vislumbrará el nuevo mundo. No sean incautos. Mientras tanto, pregúntale al viento con palabras verdaderas qué dicen por ahí. La búsqueda de amigos con dinero lo conduce a la deriva. ORÁCULO DEL TAO TAG-LINE: El amor es lo que mueve el mundo... el amor al dinero.

LEO/LA PROFECÍA: Vivir de noche y cierta atracción peligrosa por su celular lo dejan en estado crítico y apto para abonar la tierra de zombis. Si reacciona favorablemente de esta alerta máxima, su contracara devendrá en tiempos de gloria que la vida nueva les depara. Es tiempo de volver a amar. ORÁCULO DEL TAO TAG-LINE: El amor es el arma más poderosa para enfrentar la injusticia.

GÉMINIS/LA PROFECÍA: En un clic rápido y furioso atrévase y viva una aventura fuera de este mundo. ¿Volver a vivir amores con un extraño? ¡Nunca más! El círculo rojo de su energía lunar transmuta en el ejército de las sombras. ORÁCULO DEL TAO TAG-LINE: La libertad es un instinto irresistible.

VIRGO/LA PROFECÍA: Cruzada planetaria entre las voces de aquellas mentiras verdaderas y esa hechizada intuición bajo control. Un recreo en una noche de juegos será el sereno bienestar deseado. En su lado B: pesadilla en lo profundo de la noche, se despertará sobresaltado de su sofá-cama. Insomnio en puerta. Buenas

42

#60 - 2018

noches... y buena suerte. ORÁCULO DEL TAO TAG-LINE: La verdad no necesita traducción. LIBRA/LA PROFECÍA: Aunque los nativos de este signo prefieren la ciudad del pecado en temporada de patos, con este sol de otoño, sáquese un pasaje a la India, Brazil o Kamchatka. Muchos quisieran estar en sus zapatos, pero lo ideal es ir a los balnearios a nadar solo durante las horas en las que arden las calles de fuego. No reprima el splash! Hoy y mañana, voces del más allá, los pondrán contra la pared. No sean inconscientes. ORÁCULO DEL TAO TAG-LINE: Sin memoria... no hay futuro. ESCORPIO/LA PROFECÍA: Después de un verano bizarro hasta el cuello es hora de recorrer el camino de los sueños. Al caer la noche, aprovechen el hechizo de luna para sumergirse en el reinado del fuego interior hasta recalar en la playa del amor propio. Intérnense mar adentro y desate sus divinos secretos. Evita excesos. ORÁCULO DEL TAO TAG-LINE: Todo lo que escuchaste es verdad. SAGITARIO/ LA PROFECÍA: Decisiones que se irán tomando antes de que termine el día, como


si fuera la primera vez, lo harán sentir en compañía del miedo. No se alarme, usted no vive en el inframundo ni en la mansión embrujada. Solo con su sexto sentido alejará esos pensamientos mortales. Visite la aldea más cercana a su domicilio y, a la distancia, notará que la ciudad está tranquila. ORÁCULO DEL TAO TAG-LINE: Cuando algo está muy caliente, déjalo que se queme. CAPRICORNIO/ LA PROFECÍA: Es tiempo de volver a la tierra de sueños. Las separaciones con tiempo límite lo encontrarán en plena reconstrucción de un amor. Las mentiras y su obsesión por un amor inesperado lo harán vivir un viernes de locos. Si usted es un hombre en llamas, el último beso recibido lo conducirá por el camino a la perdición. Ellas solo quieren sexo con amor por parte de un gran chico. ORÁCULO DEL TAO TAG-LINE: Cuando tocás la verdad, el corazón te quema. ACUARIO/ LA PROFECÍA: Su piel de verano, que bañó el sol rojo, está lista para tomar posesión de las razones del corazón y vibrar durante esta sonata otoñal. Embriagado de amor por una amistad que trasciende la ilusión de movimiento, abrir puertas y ventanas de su alma

Aclaración Tagline es la frase que aparece en el cartel/póster/afiche de la película y el Oráculo del Tao Tag-Line juega con las palabras y se enlaza con el Tao Te King (antiquísimo libro chino de filosofía taoísta).

la aleja de los demonios de la mala verdad. Sus estados alterados están en graduación ultratoxic. ORÁCULO DEL TAO TAG-LINE: Cuando ganás las apuestas, aumenta la acción. PISCIS/LA PROFECÍA: Transitamos tiempos violentos pero la cosa pinta por fuera de la ley de lo siniestro. Capte la sintonía de amor pero recuerde que nada es para siempre. Aunque la voz de la luna le susurre la verdad increíble en una noche de sorpresas, no de ni un paso en falso. Arriesgar en el juego de la fortuna es el precio del mañana. ORÁCULO DEL TAO TAGLINE: El amor nunca muere.

43


Ins piraciones

Todos los días lo mismo: la niebla el aire frío de la mañana los pasos voces olores varios gestos nosotros manos aferradas al cordaje tenso entre horas malgastadas y miedos cruzamos el puente. Tablones flojos (bajo los pies) ponen a prueba la osadía de atrapar el asombro. Basta con creer en el milagro y llegar a la otra orilla —pregunto. Mañana será lo mismo la niebla miedos la rutina nosotros nosotros el puente siempre. Pizarra mal borrada Hay sol

Lo que inspira Sandra Graciela Prieto Rey (escritora y editora) dice: Núcleo es la médula, lo interior, lo seguro, lo que de verdad importa. Leer este libro es transitar un camino hasta ahí, hasta ese centro del universo único y ardiente pero no solitario: la poeta nos abre la puerta del fuego interior y convivimos como esencia en su poesía. El recorrido es un muestrario que nos interpela. Cada palabra es la síntesis de un gesto, el gesto que nos hermana e iguala: amor. Así nos descubre Sandra Gudiño: núcleo-amor-nosotr@s inevitables.

Texto: Sandra Gudiño Fotos: Fabián Hernández Poemario: Núcleo Editorial: De l’aire

44

#60 - 2018

dice la ventana lo comentan las vecinas también la radio. Olor a lluvia se levanta de la vereda par: humedad gritan los huesos dolor impar.

es la memoria pienso tachones incomprensibles se preguntan cómo fue que compartimos tantas temporadas de vasos besos versos vicios: nadie responde (inconfundible nada que protege y salva)

De vez en cuando tengo derecho pienso a poner cara de hay sol y encadenarme a los recuerdos como si hiciera lluvia.


liliana pantanali Obra: Ponte Vecchio - Técnica mixta-80 x 100cm. Trayectoria: Talleres particulares de José Luis Gómez Catoira, Nicolás Menza, Ernesto Pesce, Carlos Monzani, Marco Otero, Daniel Vidal, Max Pedreira. Datos: +5411 48270872- +5411 1534041208 - liliana_pantanali@hotmail.com


humor

46

#60 - 2018





MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosmĂŠticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



MARIO GARIBOLDI De la Tarta: cocina para compartir 65/75 COMARCA BEAT Este es el ‘rock’ de Santa Fe ANALÍA GIORDANINO Puntadas e hilos

ADRIÁN SINGARELLA

CECILIA RODRÍGUEZ

El trabajo bajo nuevas miradas

LUCIANO PRÓSPERI

El arte de documentar la historia

El hombre multimedial

Ar. $100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.