Revista TODA Santa Fe - Ed. Nº59

Page 1

GUILLERMO ALEU “Tengo una gratitud eterna por los grandes maestros santafesinos” MARIO PLATINI La inefable pasión de la fotografía INTERIORISMO Acaecer de un día agitado

PABLO TIBALT Los dones de la palabra

LAURA MONDINO

“La militancia es un estilo de vida”

MARIANA GEROSA

Las mil identidades de la piel

Ar. $50



La militancia de sentirnos libres La idea de libertad está mediatizada, en los tiempos que corren, por múltiples metáforas hipertextuales y audiovisuales que tienen su asidero en la materialización de conceptos efímeros y arcaicos —y netamente comerciales— de lo que tiene que sentir una persona en el preciso momento de ser libre. Un texto de estado de whatsapp que dice “Sentirse libre para poder sentir”; una publicidad de gaseosa que bajo el lema “Viví la vida con libertad”, evoca el aire chocando las mejillas de adolescentes en un precipicio de los Alpes; atrocidades despectivas e insultantes, resguardadas en comentarios de usuarios de redes sociales, que se escudan en la libertad de expresión —y en un virtual anonimato—, como forma de agravio y desaprobación a quien piensa distinto; las series televisivas y la literatura rosa, que siguen apostando a un romanticismo barroco y añejo en el que, la única manera de finalmente ser libre, es sufriendo obstáculos inverosímiles y padecimientos desmedidos como forma de redención. Apropiarse de una manera inédita y auténtica de pronunciar la vida, que a diario vivimos con y para Otros, es, en cierto y fundamental modo, una de las formas milagrosas con que opera la libertad: la propia, la autopercibida, esa que compartiéndola se contagia y se ramifica hasta que el horizonte se hace difuso. Es un estado de silenciosa complicidad; una marea de miradas que prenden y apagan en lo oscuro, para balizar el camino; una textura de brazos con codos multicolores que apretados forman un lienzo donde caer a salvo. Es un modo de vida, una elección y una responsabilidad que implica pérdidas, que necesita duelos para develar emociones anestesiadas, que demanda el abandono de la comodidad del individualismo en busca de lo diferente. La libertad desafía a quienes se animan a cuestionar la obviedad establecida del status quo para preguntarse —en la austera soledad de cuatro paredes— ¿qué hago yo con mi libertad? La libertad, a veces, nos supera y nos deja sin palabras, sin imágenes y sin sonidos. Ahí, de manera tímida y casi inesperada, aparece el hecho creativo y su generación productora: la maquinaria que mueve los engranajes de los sentidos y los pone a gestionar. Con una libertad construida desde el consenso y el emprendimiento, de seguir gestando diferencias que nos igualen y que nos identifiquen, pensando productos que nos muestren creando posibilidades reales, decidimos arrancar este significativo —ni más ni menos que el sexto— año editorial de la TODA. A veces publicar “la flor en el pantano”, para ciertos sectores muy entendidos en varias materias, suele ser algo así como “un escalón por debajo de lo que llaman periodismo”, sin embargo, para nosotros implica un ejercicio de aprendizaje desmedido de la militancia de sentirnos libres.

06

28

sumario 38

42

Ezequiel Perelló

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

20

10

Letras y sonidos Guillermo Aleu Mariana Gerosa Coordenadas Interiorismo Pablo Tibalt Porfolio Laura Mondino Código Género Mario Platini Celeste Nasimbera Coleccionable/Inspiraciones

Colaboran en esta edición: Fernando Marchi Schmidt, Sergio Ferreyra, Julia Porta, Guillermo Capoya, Mariana Steckler, Elián del Mestre, Cecilia Páez y Paola Starder.

Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar

Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe

Corrección: Marta Castellano Fotos de tapas: Pablo Aguirre

Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com

Publicación de distribución mensual

3

04 06 10 14 16 20 26 28 34 38 42 45


letras y sonidos

Libro:

Libro:

Libro:

ALGO RARO EN CASA DEL ABUELO David Logge

UNA BIBLIA Rébecca Dautremer / Philippe Lechermeier

PRINCESAS OLVIDADAS O DESCONOCIDAS Philippe Lechermeier / Rébecca Dautremer

Una excéntrica historia de cómo una niña que visita a su abuelo, se encuentra con que algo “raro” pasa en esa casa. Lo raro es que en esa casa nada es “normal”. El abuelo sirve el té desde una regadera; un canguro lava los platos con agua que fluye de la trompa de un elefante; el gato observa peces en lo que parece un programa de televisión o un acuario real. Finalmente, la niña descubrirá qué es lo que parecía tan raro...

Adaptación literaria libre del autor, a partir del texto de la Biblia cristiana, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Las historias escogidas se presentan desde puntos de vista sorprendentes y con nuevas ambientaciones, en una reescritura del texto bíblico, original y creativa, a través de relatos, poemas, canciones, cuentos filosóficos, obras de teatro.

Este libro está compuesto, a modo de enciclopedia o libro de consulta, por retratos de princesas inventadas, y textos imaginativos y humorísticos que las describen. Hay también otras pequeñas y graciosas ilustraciones: tipos de palacios, un mapa de un castillo, un planisferio... Y diferentes secciones con proverbios, anuncios, vocabulario, bibliografía; todo ello inventado, y hasta un test, como los de las revistas, para saber qué tipo de princesa es la persona que lo lee.

Disco: Raíz Spinetta Varios Artistas Con la producción de Mauro Torres y el músico y arreglador entrerriano Néstor Díaz, se editó Raíz Spinetta, un disco triple de 53 versiones folklóricas del repertorio “spinetteano” con la participación de 63 artistas. León Gieco, Liliana Herrero, Juan Carlos Baglietto, Teresa Parodi, Sandra Mihanovich, Suna Rocha, Rodolfo Mederos, Bruno Arias, Lito Vitale, Juan Quintero y muchos más fueron los convocados a grabar entre marzo de 2013 y julio de 2014. Sin duda, es una nueva propuesta para reencontrarse con la obra del Flaco y seguir descubriendo su poesía, su pensamiento, su música bajo las voces y estilos de otros referentes de nuestro folklore.

4

#59 - 2018

Disco: Dualità Silas Bassa Silas Bassa nació en la ciudad de Santa Fe pero reside, desde el año 2002, en la ciudad de París donde continúa su desarrollo y actividad artística. Con una innovadora concepción en la búsqueda de nuevas formas de expresión, este músico desarrolla en Europa una intensa actividad artística como pianista y compositor, con la creación de numerosos conciertosespectáculos, abriendo de esta forma nuevos caminos de interacción entre su música y las artes, que lo llevan a trabajar y asociarse con directores de escena, coreógrafos, videastas y artistas plásticos. En este disco, Silas integra una pieza dedicada a Santa Fe; filmando en nuestra ciudad el clip de la misma, bajo la dirección de Arturo Castro Godoy y Claudio Perin a cargo de la fotografía.

Disco: Amar y Vivir La Santa Cecilia La Santa Cecilia es una banda méxico-estadounidense con sede en Los Ángeles, California, que se caracteriza por su fusión de ritmos de todo el mundo, entre ellos cumbia, bossa nova, rumba, bolero, tango, rock, soul, ska o klezmer. En 2017 el grupo lanzó Amar y Vivir, un fascinante álbum audiovisual que celebra la música de México. Canciones de Consuelo Velásquez, Juan Gabriel, Violeta Parra, José Alfredo Jiménez, entre otros, y creaciones propias integran el álbum. Escuchar la voz de La Marisoul en estos clásicos es una delicia y un homenaje al patrimonio musical mexicano.


Libro: MARÍA ANTONIETA, DIARIO SECRETO DE UNA REINA Benjamín Lacombe Lacombe toma en este libro una serie de cartas reales, entre María Antonieta y algunos de sus allegados, y las intercala con unas entradas ficticias del diario personal de la propia María Antonieta. Los textos suponen un testimonio de la vida de este personaje, de sus pensamientos, de la cultura de la corte y de la escena política europea de la época, desde su llegada a Francia para ser reina, en 1770, hasta sus últimas palabras, antes de ser ajusticiada en la guillotina, tras la Revolución Francesa, en 1793.

Disco: Solo & Indre Solo Cissokho y Indrė Jurgelevičiūtė El músico senegalés Solo Cissokho toca kora, un instrumento de cuerdas del oeste de África, e interpreta partes vocales. Es un griot, un intérprete especial, un narrador que transmite su herencia africana a través de la música. Indrė Jurgelevičiūtė es una cantante lituana, que toca kanklės (salterio báltico). Combina sus raíces de música nativa con improvisaciones en diferentes estilos, llevando el sonido del kanklės tradicional en nuevas direcciones. Sus historias antiguas comparten temas similares como la naturaleza, la conexión humana y la magia en la vida cotidiana. Letras por LIBRERÍA LETRA E Sonidos por TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte

5


Trazos y texturas

6

#59 - 2018


Emprendimientos

“Tengo una gratitud eterna por los grandes maestros santafesinos”

M Es el fundador de la galería AG —que celebra su décimo aniversario— y uno de los responsables de que, en Santa Fe, haya un mercado de arte. Actualmente rescata el talento de Ricardo Supisiche, Matías Molinas, Ernesto Fertonani, entre otros referentes del Grupo Setúbal. “Todavía hay prurito para comprar arte. Hay gente que piensa que es algo de súper lujo o carísimo. Y, realmente, el arte argentino por su calidad, su trayectoria, es extremadamente accesible y hasta te diría, insultantemente barato”, asegura. Texto: Guillermo Capoya Fotos: Pablo Aguirre

7


Emprendimientos

Bulevar, entre Alberdi y Mitre, espacio codiciado para poner un bar, una heladería, o hasta una cervecería artesanal (ahora que se encuentran debajo de cualquier baldosa). Sin embargo, desde hace 10 años, en ese sector de la ciudad funciona AG, una galería de arte dirigida por Guillermo Aleu, arquitecto, docente, padre de dos hijas, y fanático del arte santafesino. Una década atrás, abrir una galería de arte resultaba algo azaroso para todos, menos para Aleu y su familia: “en ese entonces nos lanzamos a algo que era bastante incierto. Cuando contábamos nuestro proyecto nos encontrábamos con sonrisas un poco socarronas, porque era una aventura complicada. Santa Fe es una plaza difícil, de manera que llegar a 5 años con la galería AG funcionando era casi una eternidad. Después uno se sube al tren; no sabe en qué parada está y sigue. Hoy ya pasaron 10 años de esa aventura, al mirar hacia atrás nos parece increíble”. Haciendo una gambeta a la coyuntura política, “la década ganada” podría ser una buena síntesis para el trabajo de difusión, exposición y comercialización de arte local que pasó por AG desde su apertura hasta hoy. La galería comenzó como un espacio para que los artistas más jóvenes de la ciudad puedan darse a conocer y también vender sus obras. Actualmente, es el resguardo de las obras de los grandes maestros locales, aquellos referentes del Grupo Setúbal, como Ricardo Supisiche, Matías Molinas, Ernesto Fertonani, entre otros.

A los maestros con cariño “Soy arquitecto, tenía una formación que carecía del conocimiento de nuestros artistas plásticos. En los años de estudio uno tiene una cercanía muy notable con las vanguardias estéticas europeas. Sin embargo, a nivel local, me sentía dolorosamente ignorante”, dice Aleu, que sin dudas hoy es una de las personas que más conoce sobre arte local. “Cuando empezás a entender la obra del Grupo Setúbal, se transforma en admiración. Ellos fueron pioneros, tipos jugados que tomaron una actitud y lograron una síntesis plástica personal. Cuando reparás en qué momento fue hecho y ves que Supisiche, en los años 50, ya había logrado su síntesis plástica más extrema: Supisiche es un maestro local, de escala nacional, pero con alcance internacional. Todo lo suyo fue pura creación, no copió ningún modelo. Hizo una lectura de nuestro paisaje que es inconfundible. En su obra lleva ese paisaje isleño a un plano casi surrealista, contando sus personajes, mitos y leyendas. Es brillante, un creador. Yo tengo gratitud eterna para un creador como Supisiche, que es nuestro. En general, me pasa eso con los grandes creadores”. Mercado local “Hay un grupo de personas, que trabaja desde hace tiempo, para darle sentido al arte local: la revista Toda y su espacio de arte, nuestro tra-

8

#59 - 2018

bajo en AG, y otras galerías y espacios que empiezan a surgir. Hoy el mercado está instalado, de todas maneras, todavía hace falta aceitar los mecanismos comerciales”, afirma Aleu. TS —¿Por qué, en lugar de adquirir obras de arte, miles de personas gastan pequeñas fortunas en comprar, por ejemplo, televisores? GA —Está genial la pregunta. Por un lado hay que mencionar lo aceitado que está el mecanismo para el consumo de electrodomésticos. Y por otro lado, el prurito tremendo que hay frente a la compra de una obra de arte. Hay gente que piensa que es algo de súper lujo o carísimo. Y, realmente, el arte argentino por su calidad, su trayectoria, es extremadamente accesible y hasta te diría, insultantemente barato —dice Aleu y pone un ejemplo—, vaya a cualquier ciudad del mundo. Entre a un museo. Elija 4 obras que considere representativas de ese lugar que recorrió. Pregunte cuánto salen. Bueno, ahora vuelva a Santa Fe, yo por 10 mil dólares le vendo 4 obras de 4 artistas de los mejores del litoral. Por esa plata, 4 obras de museo, de nuestros mejores artistas”. Después de 10 años, Aleu asegura que en la galería: “siempre hay algo que sucede, no dejo de sorprenderme, es un camino donde no naturalizo nada. Siempre arranco para atrás las cuentas. Pero son estos grandes artistas los que obran ese milagro de que una persona se emocione con una obra y decida adquirirla, en lugar de comprar otro televisor”.



Trazos y texturas

Automaquillaje años 30’. 2017

10

#59 - 2018


Trazos y texturas

LAS MIL IDENTIDADES DE LA PIEL

Se la ve ensimismada, con un perfil griego, portadora de una belleza atemporal. Tiene en los ojos el poder reconcentrado de una mujer, que comenzó la carrera de antropología en Rosario para terminar descubriendo una pasión mayor: el maquillaje. El arte es una especie de columna que la sostiene y la impulsa. La piel es el soporte de sus inspiraciones.

Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Martínez

11


Trazos y texturas

De niña preparaba a su madre para las fiestas: la vocación temprana le hizo descubrir un mundo que, con los años, se transformaría en un modo de vida sujeto a la creatividad y los desafíos. Pero, en ese entonces, parecía ser solo un juego. La vida es sabia, sin embargo y, en los primeros pasos, da indicio del milagro en el que se puede transformar conforme transcurra el tiempo. Mariana es testigo y protagonista de ese crecimiento. Si bien sus elecciones parecieron llevarla por otros caminos, finalmente, se encontró consigo como frente a un espejo. Allí se vio y, en esa superficie, pudo redescubrir la pasión que acabó por poner color, dimensión y apariencia a rostros y cuerpos. A partir de ese descubrimiento, comenzó una carrera ininterrumpida de capacitación y perfeccionamiento con maquilladores de vasta experiencia, que fueron modelando el estilo personal de esta joven realizadora. Con una valija enorme, llena de maquillajes como fondo, echa mano al recuerdo: empecé en 2005 con un curso en Rosario y después me fui

a Buenos aires a especializar con Alex Mathews, uno de los más grandes caracterizadores, hacedor de la mítica máscara de la abuela que representó Gasalla en “Esperando la Carroza”. Desde entonces no he parado. Su paso, también, por la Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani la llevó a la experiencia de la forma y el color, la historia, los estilos, los procesos, los reveses de las tramas. Así como el tatuador obra sobre la piel de modo permanente, Mariana lo hace desde la fugacidad inevitable que presenta el maquillaje. Su ámbito es vasto: trabaja para producciones cinematográficas, teatrales, en efectos especiales, crea diseños para ocasiones particulares, publicitarias, artísticas, para disfraces, para eventos sociales. No se trata solamente de manejar a la perfección la técnica sino de interpretar exactamente lo que el cliente espera. En ese núcleo reside gran parte de su éxito pues encuentra con facilidad lo que la piel que la interpela necesita. Ese campo es tan expansivo que el trabajo fluye como

Automaquillaje. Calavera Garbancera. Día de los muertos 2016.

12

#59 - 2018

de una fuente inagotable. De hecho, sonríe y asegura: cuando a veces me resuena fuerte la posibilidad de dedicarme a otra cosa, aparece algo, un proyecto, una propuesta, que me vuelve a este trabajo. El oficio nos elige también. En esa exigencia constante donde se cruzan dos energías, las de Mariana, creadora, y las del cliente, expectante, el producto que se utiliza para el maquillaje obra un poder intenso; se requiere de materia prima de excelente calidad para garantizar el resultado final: Cuando alguien te busca para hacer un trabajo lo hace porque necesita la mirada y la interpretación para obtener el mejor resultado. Hago mi aporte dándole mi impronta. Siempre llegamos a un acuerdo manteniendo la identidad. La mayoría de los productos para caracterización son importados, por lo tanto, escasos y costosos. Se trabaja, también, con otros nacionales, que presentan excelente calidad y, además, el valor incalculable del oficio de adaptar esa materia a las necesidades que presenta el maquillaje.


Las manos de Mariana son sabias. Hay un antes y un después en la corporeidad de quien se somete a su magia. De ellas, salen novias que parecen reinas, duendes misteriosos, monstruos espeluznantes, cicatrices trágicas, pieles diáfanas y luminosas, transparentes,

Maquillando a Silvana para recital de Hugo & Los Gemelos. CCP. Sep. 2016

Maquillando a Lara Adjun Emparche. Dic. 2016.

escamas tridimensionales, tatuajes que parecen eternos. La pasión que la habita obra ese milagro: trasladar de la imaginación a la piel del Otro un universo de posibilidades. Casi un poema, de un efecto visual impactante, pero con esa sutileza temporal que se va misteriosamente con el agua.

13


Coordenadas

La Barcelona de Gaudí La ciudad catalana está empapada por la mirada de este gran arquitecto y artista. Sus obras son la máxima expresión del modernismo y se han convertido en los íconos de Barcelona.

Barcelona es una ciudad donde la vida fluye y se escapa en cada uno de sus habitantes y visitantes, que la admiran y recorren. Las obras de Antoni Gaudí son, en parte, culpables de estas particularidades que hacen especial a la ciudad. Los cuatro imperdibles Parc Güell Situado en la parte alta de la ciudad, el Parque Güell es uno de los lugares más famosos y visitados de la ciudad. Fue el primer encargo importante que le hicieron a Gaudí. Se construyó entre 1900 y 1914 y no deja de asombrarnos. Pertenece a la etapa naturalista del creador

14

#59 - 2018

y, es por eso, que predominan los motivos de animales como serpientes y gárgolas. Con su estilo ondulado, nos invita a usar la imaginación y disfrutar de cada rincón. Los azulejos le dan un color que llena de vida cada espacio, el resto lo hace la población que juega y se divierte entre sus esculturas y construcciones. Dentro del parque se puede conocer también la Casa Museo Gaudí, donde residió el arquitecto y que nos permitirá comprender mejor su idiosincrasia.

en 1903 encargaron al arquitecto la remodelación de la vivienda. Y Gaudí estuvo en todos los detalles. Aquí se puede comprender cómo arte y funcionalidad se funden en la arquitectura gaudiana. Si vamos subiendo las escaleras podemos observar cómo los celestes varían para que la casa esté siempre iluminada. Otra vez formas redondeadas, barandas serpenteantes y mucha vida en la obra. Las fotos en el ático ya son un clásico de cualquier viaje a Barcelona.

Casa Batlló Situado en el número 43 de Paseo de Gracia, este es uno de los edificios más emblemáticos de Gaudí. En ella vivía la familia Batlló, quienes

La Pedrera La Casa Milà, popularmente conocida como la Pedrera por la forma de sus tejados, permite descubrir el aspecto profesional dedicado a la


construcción privada. El edificio está ocupado actualmente, pero se puede acceder a la terraza. El empresario Pere Milà i Camps fue quien encargó esta obra de arte. Aquí, los techos parecen un coral dentro de un océano. Bastante osado para la época. Hoy se ha convertido en un símbolo de la ciudad. Estas olas de mar son un clásico del período naturalista de Gaudí. Cuenta también con motivos religiosos como la cruz de cuatro brazos, presente en gran parte de sus obras, o las esculturas de la virgen. Sagrada Familia Conocida como seña de identidad de la capital catalana, su peculiar arquitectura modernista la convierte uno de los templos más conoci-

dos de España. Es, sin duda, la obra cumbre de Gaudí y la que no pudo finalizar por su muerte repentina. La Sagrada Familia continúa terminándose siguiendo las indicaciones del genial arquitecto. Cada mirada encontrará un detalle distinto y una visita para contemplarlos podría llevar años. Comenzó a construirse en 1883 y la fecha de finalización está estimada para el 2026. El exterior es tan fascinante como el interior. La sostienen las famosas arcadas de Gaudí en forma de cadena. Columnas que se ven como árboles. Como siempre se destaca la imitación de la naturaleza. Una visita que no se olvida. Con estos consejos estarás listo para descubrir el resto de la obra de Gaudí en la ciudad.

Interturis te espera en su oficina de Av. Rivadavia 3238, de lunes a viernes de 8 a 17. Además, podés contratar tu asistencia al viajero de manera ágil y segura a través del sitio web www.interturis.com. Por último, podés comunicarte por teléfono al 0342-4564305.

15


Interiorismo

Acaecer de un día agitado Habitación, cuarto, recámara, alcoba, dormitorio; distintas formas de poner nombre al espacio privado; pasamos en ellos casi la mitad de nuestra vida; son, desde que nacemos, parte importante de nuestra existencia. Nos invitan a soñar y a ser nosotros mismos.

Texto y fotos: Gustavo Wedertz

16

#59 - 2018


Una habitación es una caja; suelo, cuatro paredes, cielorraso, puertas y ventas la estructuran y materializan. Su tamaño puede ser diverso, sus formas y colores e incluso su decoración puede variar con el tiempo y el uso, pero no caben dudas de que es nuestro espacio personal, el que nos protege, nos acoge, nos brinda intimidad. Todo dormitorio lleva el sello de quien lo ocupa, es metáfora de la interioridad, refugio y guarida, contenedor de durmientes y escenario para amantes. La habitación podría ser la referencia perfecta de la subjetividad de quien la habite; un texto posible de ser leído, lleno de signos de diverso tipo que nos hablen sobre su morador desde distintas aristas y sentidos. Podemos pensar, entonces, la importancia que tiene todo esto al resolver el diseño de una habitación. Desde el punto de vista del interiorismo es relevante poder hacer estas lecturas previamente. El ejemplo que elegimos para esta edición nos muestra a un espacio amplio y luminoso, una

habitación en suite, comunicada con un baño y vestidor, que tiene incorporado un sector de living íntimo. Ambientes apropiados, sumamente integrados cuya suma resulta en espacio personal que conserva toda la necesaria intimidad. Colores muy claros, neutros, conforman la caja arquitectónica; un mobiliariario de líneas rectas acompaña esta propuesta. La luz natural, que atraviesa el espacio, lo hace más diáfano y flexible. El objetivo es estimular los sentidos de quienes se apropien de este espacio; un punto importante para lograrlo es priorizar la selección de las texturas. Todas ellas suman, aportan distintas sensaciones. La calidez de la madera como protagonista indiscutible, con vetas muy marcadas y de diversos tonos, estimula a soñar con viajes a destinos exóticos. Las superficies laqueadas en alto brillo que copian la luz y la reproducen, suaves textiles que invitan a relajarse, alfombras mullidas que obligan a caminar como a la orilla del mar. El único color presente brida un tinte azul turquesa, que podría remitirnos a la

17


Interiorismo

tranquilidad de esta experiencia. Un color envolvente que nos da paz, nos anima a empezar de nuevo cada día, nos ayuda a ser más comunicativos, sensibles y creativos. Unos pocos acentos negros, como las cortinas y algún otro textil, enmarcan esta experiencia sensorial. Para el sector del baño en suite, recurrimos al elemento tierra, revestimientos, mesada y bachas realizadas en mármol natural en tonalidad marrón, ostentan griferías de diseño único que nos acercan al elemento agua como desde una verdadera vertiente, agua que es el hilo conductor de esta ambientación. Un diseño de este tipo, donde se priorizan las texturas pero también los colores neutros y la simpleza, donde la iluminación artificial refuerza la luz natural, nos motiva para poder pensar en la relevancia del área íntima de una vivienda. Lo importante que es para un profesional del diseño poder logar un espacio que pueda ser intervenido por su morador, un lienzo en blanco donde, con sus gustos y detalles, pueda escribir su historia personal. Este texto posible de ser escrito y leído podría ser en estos tiempos de tanta exposición un refugio después de un día agitado; un reencuentro con lo más genuino, con lo que realmente nos centra, lo propio, lo privado.

18

#59 - 2018



Trazos y texturas

20

#59 - 2018


retratos y perfiles

Una atmósfera insinuada sobre el sillón alumbra la boca que pronuncia. Habla, Pablo Tibalt, sobre el hombre en el que se fue transformando, de los caminos descubiertos casi por azar que lo llevaron a orillas insospechadas. La palabra ha sido la herramienta que le permitió cavar en esas profundidades, de las que nacieron intensas aristas de su polifacética personalidad. Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

21


retratos y perfiles

“Las puertas de la Tierra” fue su creación primera, una publicación que se adentraba en el camino viejo de Juan de Garay, el paisaje de la costa, la impronta del río. En esa revista, que recorría los pueblos y ciudades del litoral, ya se insinuaba el afán de poner nombre al mundo con un profundo sentido estético. Pablo Tibalt acababa de pasar por las aulas del legendario Instituto N° 12, para formarse, simultáneamente, en dos carreras que ponen el énfasis en la palabra: Locución y Comunicación Social. Con ese bagaje se lanzaba a la experiencia de dotar a la ciudad de Santa Fe de nuevos espacios de expresión. Cuando se trabaja en el desafío de crear alternativas, el primer paso que se ejercita es el de explorar los universos personales. En ese proceso minucioso, que algunos obran de modo intencional y deliberado, Pablo prefirió dejarse llevar por la intuición y el azar, en un convencimiento inconsciente de que sucede lo que es conveniente, y de que las personas hacen lo

22

#59 - 2018

que, en un determinado momento y en un preciso lugar, están llamadas a hacer. Casi un determinismo de la libre elección. Y, si hay algo que este hombre ha hecho para llegar adonde ha querido es, precisamente, elegir sin condiciones los caminos que se le fueron presentando. Pocos años después de aquel emprendimiento inicial de comunicación y turismo, surgió el desafío de trasladar a otros las herramientas que su formación profesional le había brindado: desarrollar la capacidad de hablar en público y cultivar el modo personalísimo de hacer de la oratoria, un arte. Los talleres, sin precedente de continuidad en la región, se perfeccionaron y hoy son cursos que se toman para pulir la capacidad de lograr una comunicación oral exitosa: “mi trabajo es como entrenador de personas que necesitan la palabra para lograr sus objetivos profesionales, académicos. Esa actividad me sirvió para vincular los conocimientos de comunicación con lo que después sería, también, la dirección de teatro; la voz,

la presencia, la escena. Así empecé a dirigir”. Como una cadena de causas, motivaciones y necesidades, la necesidad de expresión sumó otros caminos. De aquellas puertas de la tierra que lo parieron como comunicador, Pablo pasó a correr cortinas, para encontrarse en un mundo que lo interpeló para que lo enriqueciera: el teatro. Apareció como proyecto la “3068”, un espacio alternativo que dio a la ciudad el reducto donde pudieran disfrutarse obras y expresiones de alto nivel. La consolidación se logró un año después, con una sala que aún renueva voces, música, puestas, personajes. La palabra fue tomando usos y poderes diferentes. De palabras está construido el pensamiento y el pensamiento, a su vez, las construye, las posiciona, las ordena, las hace decir realidades diferentes y mundos posibles. En ese afán, y admirando a talentosos directores y artistas que lo rodeaban, se atrevió a dar otro paso en su carrera: la dirección de obras. El debut en esta nueva función se dio con “Qué


hiciste del amor”, y le siguieron “Corazón de melón”, “La prenda” (que escribió y dirigió) y, la más reciente, “Nenúfares, un espectáculo puto”, que recorrió parte del país; en la que, además, actuó y con la cual, también, se proyecta seguir ofreciendo funciones. Como asistente estuvo en “El jardín de los cerezos” y “Esto no es Calígula”, que reunió a sus inmediatos afectos y referentes artísticos como Raúl Kreig, Rubén Von Der Thüsen, Edgardo Dib.

¿Qué ha hecho de Pablo Tibalt un hombre multifacético? Sin dudas, la palabra, que lo fue convirtiendo y transformando en nuevos hombres siendo el mismo, o el mismo hombre en diferentes roles. En esos procesos de profunda reconversión fue pasando de los mecanismos introspectivos a un vínculo cada día más comprometido con sus contextos: “en la familia mi rol era el del que callaba, observaba y no decía.

Pablo Tibalt autodefinido Comunicación: mirar, respirar, emocionarnos, ponernos en el lugar del otro. Arte: cuanto menos se parece a la realidad, más potente y transformador. Público: algo mágico. Sentir en escena que su mirar sostiene mis silencios, la posición de mis manos, la respiración. Teatro: un hacer, un lugar, una familia en la que me hace feliz estar.

23


retratos y perfiles

A esos obstáculos los pude superar en la carrera, no hubiese podido recibirme si no lograba superar ese ámbito”. La superación de impedimentos lo despojó de miedos y asegura que le queda uno solo: “mi único temor es a que en un momento no me responda el cuerpo, su traición, o la cabeza, que no me ayude con el placer o displacer de vivir. Era una persona con muchos miedos y los fui perdiendo con los pequeños logros que alcanzaba”. A contracorriente de muchos artistas, que viven en un estado etéreo e imaginario, pletórico de sueños, Pablo pisa fuerte en su inmediatez espacial y temporal: “así como no tengo miedos, tampoco tengo sueños. Aprendí que no hay que planificar salvo lo cotidiano, la organización mínima del día, sin grandes metas a futuro”.

24

#59 - 2018

“Nenúfares, un espectáculo puto”, que recorrió parte del país; en la que, además, actuó y con la cual, también, se proyecta seguir ofreciendo funciones.


“MADE, por amor al arte” Una tienda, un pasillo, un atelier, un patio. Detalles por doquier y buena luz, de día y de noche. MADE es un espacio ubicado en barrio Candioti Sur, que inicia en 2018 su tercer año de trabajo. Diana y Josefina, quienes gestionan el lugar, son madre e hija. La primera artista plástica y la segunda comunicadora visual. Ellas han pensado un taller de trabajo propio y que, de a poco, se fue abriendo a la realización de muestras, workshops y capacitaciones sobre distintos temas y disciplinas.

Información y horarios MADE, por amor al arte Sarmiento 3060 - Santa Fe Abierto de lunes a viernes de 17.30 a 20.30 hs. 0342 456-1770 - holamade@hotmail.com

Obra de teatro “La prenda”, que escribió y dirigió.

Entonces la vida es para él, llenando de sentido y lógica, pensamiento y acción, una especie de obra centrada en un presente donde todo transcurre. Quizás sea ese, también, el pensamiento certero que le ayuda a superar las ausencias, las pérdidas, los remansos emocionales, el dolor: “el teatro me ha ayudado a recorrer esos caminos complicados y, lo que me da plenitud, mis mascotas, mis afectos, mis amigos, lo que puedo compartir con quienes

reconozco y me reconocen, mi espejo”. Lo que la vida traiga a la vida de este polifacético creador y comunicador es algo que él ignora, sin que ese desconocimiento le despierte el menor interés. Sabe, por experiencia, que la palabra jamás le ha fallado y que tendrá a flor de labios, como ahora, en un sillón y bajo la luz casi escenográfica que lo cubre, la precisión para definirse y convertirse. Es el don que lo habita.

25


porfolio

COLONIA ANTORCHA | Sindicato de Luz y Fuerza de Santa Fe Con más de 30 años de trayectoria, en esta nueva temporada estival la Colonia Antorcha, del Sindicato de Luz y Fuerza de Santa Fe, dependiente de la Secretaría de Prensa, Cultura y Propaganda, a cargo de su secretario José Brieva y su pro-secretario, Damián Matías Malizia, batió un nuevo récord de inscriptos y logró posicionarse como una de las mejores colonias de vacaciones de la región. En esta temporada 2017-2018, los 400 niños de entre 3 y 13 años pudieron disfrutar del renovado camping “Francisco Di Bernardo”, en el barrio de Guadalupe a la vera de la Laguna Setúbal. Se realizan campamentos y diversas fiestas en donde toda la familia disfruta de grandes momentos que son, creativamente, organizados y coordinados.

26

#59 - 2018


Festival solidario X la Biblioteca Juglares sin Frontera | Mercado Progreso Evento a beneficio de la Biblioteca Popular Juglares Sin Frontera, luego del grave incendio en el que perdió casi totalmente el patrimonio cultural artístico con el cual presta servicios y su edificio. Desde ese entonces, la comisión directiva de la Biblioteca que preside Marcela Sabio y la comunidad vienen realizando esfuerzos denodados para lograr la reconstrucción.

RECONOCIMIENTO | Ala Par Dúo fue reconocido por el Honorable Concejo Municipal Elisabet Schmidhalter y Rodrigo Martínez Castro fueron reconocidos por su triunfo en el Certamen Nacional de Folklore Pre Cosquín 2018 Paso del Salado y haber realizado su presentación en el escenario mayor “Atahualpa Yupanqui”, en la categoría “Dúo Vocal” ante más de 10.000 espectadores. En el reconocimiento, por iniciativa de la concejala Marcela Aeberhard, estuvo presente el Presidente del Concejo Municipal, Sebastián Pignata y los concejales Marcelo Ponce y Leandro González, además de familiares que acompañaron a los artistas.

27


Trazos y texturas

««

28

#59 - 2018


retratos y perfiles

“ L a

m i l i t a n c i a

e s

u n

e s t i l o

d e

v i d a ”

Es una de las caras nuevas del Concejo Municipal santafesino. “Socialista, feminista, politóloga y madre de Juana”, dice su presentación en la cuenta de Twitter, a modo de síntesis. Llegó al legislativo de la ciudad tras integrar la lista que encabezó Emilio Jatón. Sostiene que hay que recuperar la vida que los vecinos mantenían en los barrios hace algunos años. Además, dice que “lo colectivo sirve para legitimar”.

Texto: Sergio Ferreyra Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

29


retratos y perfiles

TS —¿Por qué debe militar una persona? LM —Creo que la militancia nace de las convicciones de una persona, se debe estar convencido de las luchas a entablar para poder militar. Esas convicciones surgen de injusticias y desigualdades en la sociedad o en el ámbito en el que se desarrollan nuestras vidas cotidianas. TS —¿En su caso qué fue lo que determinó la militancia? LM —Desde muy chica tuve participación en espacios colectivos, en la iglesia íbamos a trabajar a diferentes barrios, hacíamos copa de leche, apoyo escolar; en la escuela participaba de diferentes grupos que ayudaban a personas en diferentes barrios. La primera vez que fui a Alto Verde fue en la escuela primaria. Siempre tuve esa inquietud de participar y de hacer cosas por el otro. Ya en la facultad, si bien no militaba políticamente, sí comencé a conocer un mundo de partidos y en eso recuerdo que el grupo de compañeros con el que yo estudié fueron muy movilizados por las distintas realidades políticas del país o la ciudad. Siempre discutíamos de política. Pero un día llegué invi-

30

#59 - 2018

tada al Partido Socialista, me identifiqué y encontré mi lugar, era donde quería militar. Entendí que la política es la herramienta real de cambio y de transformación social. Eso hace que la militancia sea un estilo de vida. TS —¿Cuándo se transforma un militante en dirigente? LM —Dentro de los espacios de militancia se van construyendo liderazgos y eso permite tomar decisiones para conducir un grupo, eso da legitimidad en lo colectivo y permite tomar decisiones que, de alguna manera, van generando referencia política. Creo que es lo más genuino surgir de un espacio que te legitima, que ve en vos ese liderazgo y que reconoce que las decisiones también se pueden construir colectivamente. TS —¿Qué rigen esas decisiones? LM —En mi caso influye el colectivo (mi grupo de militancia, el partido, la juventud del partido) pero también la vida personal, la familia. Allí, aparece también el acompañamiento que se debe tener para esa situación.

TS —¿Su familia tiene militancia política? LM —Mi núcleo familiar de crianza no, nadie militó. Mi viejo, estuvo vinculado en su juventud a un espacio político, luego lo abandonó. En cambio, mi abuelo tuvo una participación social muy fuerte, vinculado a la iglesia ya que trabajó con el Padre (Osvaldo) Catena en Villa del Parque y, de allí quizás, heredé la participación social. Mi pareja y yo nos conocimos en un campamento de la Juventud Socialista, él militaba en (la ciudad de) Coronda. Es fundamental que el entorno acompañe y entienda los procesos políticos. TS —¿Cuál será el eje de su gestión? LM —Vengo trabajando hace tiempo, desde otros espacios, temas como: el acceso a la cultura no solo desde el campo artístico, sino también en los barrios; vengo de la experiencia que significó El Alero (en barrio Coronel Dorrego) y de proyectar más “aleros” en otros barrios de la ciudad. Es el modelo cultural por excelencia, la conjunción entre la convivencia y la vida cotidiana, el barrio y la vida dentro de él, con servicios culturales y talleres de ca-


lidad para los vecinos. La cuestión de género también será un eje. Mi militancia me llevó a entender la desigualdad entre hombres y mujeres, es un tema en el cual tenemos varios proyectos encaminados. TS —¿Santa Fe es una referencia del feminismo? LM —Totalmente, hemos tenido mucha movilización y crecimiento por parte de las organizaciones sociales feministas y, a partir de la constitución de la mesa Ni Una Menos, hemos tenido una agenda fuerte para trabajar en la ciudad, y desde este espacio entendemos esa agenda, la compartimos y la vamos a acompañar. Entendemos que el feminismo no solo

pasa por tratar temas de violencia, sino que debe haber una agenda constructiva y propositiva, para poder empoderar a las mujeres y llevar adelante proyectos que igualen los derechos entre hombres y mujeres. Somos las más perjudicadas en muchos ámbitos desde lo doméstico a lo laboral, me siento identificada porque soy madre y entiendo cuáles son esas desigualdades, en muchos casos las sufrí. En política, ser joven, mujer y madre no es fácil, hay muchas cosas que trabajar y pensar para que las vidas de las mujeres puedan llevarse adelante sin tantos obstáculos y complicaciones. Además, entendemos eso como producto del machismo y del patriarcado.

31


retratos y perfiles

TS —¿Cómo se convence, a los habitantes del barrio, de que Los Aleros sirven para cambiar la realidad? LM —Es un proyecto que está legitimado por los vecinos y la ciudadanía en general, actualmente, El Alero se llena de gente, fue aceptado y apropiado por los vecinos y ya es un lugar de referencia, tiene mucho impacto barrial. Si bien hay propuestas para toda la ciudadanía, lo que busca este espacio es un contacto directo y diario con la gente del barrio. Nos parece fundamental que este tipo de proyectos estén en barrios tan emblemáticos como Coronel Dorrego y los que se proyectan en Las Flores, Las Lomas y Yapeyú.

TS —¿Cree que en su infancia, un proyecto como este, hubiese cambiado el barrio en el que vivió? LM —Sí, totalmente (N de R: se emociona)… Crecí en barrio San Martín, un lugar con muchas necesidades, en mi infancia El Alero hubiese sido una referencia, mis hermanos y yo no tuvimos una vida en el barrio tan intensa, sí teníamos amigos allí, pero toda la vida era en el centro. TS —En algunos casos sigue siendo así. LM —Se puede naturalizar que la vida esté en el centro pero faltaron durante mucho tiempo ofertas culturales, y lo que hace El Alero es darle vida al barrio, que los habitantes puedan quedarse, que puedan tener una propuesta ahí, hacer su vida cotidiana en un lugar que los contenga, que da la posibilidad de compar-

tir cosas con el vecino. Si bien cuando yo era chica no había un proyecto de Alero, sí había otras costumbres que se perdieron, salíamos a la vereda a encontrar al otro, siempre cuento que mi mamá me decía “me falta un huevo, pedile al vecino”, y yo iba y hacía eso, actualmente ese vínculo nos falta, hay que reconstruir los vínculos sociales y la convivencia. TS —¿Cómo era como alumna? LM -Siempre fui aplicada, solo me llevé biología, una sola materia en tercer año, porque no me aprendía los nombres de los huesos pero, en general, nunca tuve inconvenientes en la escuela. TS —¿Qué la acompaña de su niñez? LM —Los recuerdos, nada físico o material. Volver a la casa de mi mamá me trae muchos recuerdos de mi infancia, pero no vivo en su casa, aunque vuelvo. TS —¿A qué jugaba de chica? LM —Mi hermana Elena hacía de nuestra maestra y mi hermano Sebastián y yo éramos los alumnos. TS —¿Qué hacen de sus vidas hoy? LM —Elena fue madre, está a muy poco de ser contadora y trabaja en una empresa agropecuaria. Seba es administrativo en un frigorífico. La conversación siguió más allá de los grabadores, y se perdió en cuestiones que no hacen otra cosa que describir y descubrir las cotidianidades que acercan a las personas y las vinculan.

32

#59 - 2018



34

#59 - 2018


Texto: Mariana Steckler Fotos: www.publico.es - wayka.pe patriagrande.org.ar - wikipedia

¿Por qué las mujeres hacen paro? Código Género

El 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, tiene antecedentes históricos en las luchas de las mujeres de distintas partes del mundo por lograr acceso con igualdad. Acceso a la categoría de ciudadanas durante la Revolución Francesa; acceso al voto, con una encarnizada militancia a principios del siglo 20, sobre todo en Inglaterra; acceso al trabajo en condiciones dignas, fines del siglo 19 y principios del 20, en especial en Nueva York, EEUU. La historia del 8 de marzo, en verdad, está marcada por hechos en escenarios complejos y variados cruzados por acontecimientos históricos que dejaron huella en la sociedad o impulsaron cambios drásticos: las Guerras Mundiales, las Revoluciones Francesa y Rusa, la historia de las sufragistas y el creciente sindicalismo femenino.

¿Qué sucedió en América latina, mientras tanto? Nuestra región no estuvo exenta de protagonistas ni hechos que fueron marcando su propio escenario. El Centro de Documentación de Hegoa —Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional— asegura: “El movimiento feminista en América Latina es, sin duda, una de las expresiones más críticas y alternativas frente al pensamiento político, social y económico hegemónico. Más aún, dentro del movimiento social en A. L., es quizá el más propositivo y fortalecido en las últimas décadas, al

haber conseguido cambios sustanciales en el plano, tanto de las políticas públicas como de la propia concienciación de las mujeres”. Argentina, por su parte, fue semillero de movimientos de mujeres protagonistas de importantes cambios. En efecto, la historiadora colombiana Gloria Bonilla Vélez, sostiene que “el país latinoamericano con más organización feminista en las primeras décadas del siglo XX fue Argentina, allí, el aumento del número de mujeres en el mercado laboral fue desde sus inicios muy significativo”. Fueron las mujeres vinculadas laboralmente las que comenzaron a engrosar las filas del movimiento feminista.

35


Código Género

“el feminismo es un movimiento histórico de transformación y no una moda o un paquete de consignas vacías”

Las sufragistas latinoamericanas, las artistas, escritoras, poetas, las mujeres trabajadoras presentaron su propia batalla en el intento sesudo por más igualdad y fin a la violencia de género. Desde el 8 de marzo de 2017, luego del primer paro nacional de mujeres en octubre de 2016, el colectivo #NiUnaMenos de Argentina, se suma a la movida internacional de conmemorar el día de la mujer volviendo a los orígenes de la efeméride: la lucha de las trabajadoras. Las mujeres, lesbianas, travestis y trans, a pesar de su heterogeneidad, diversidad y complejidad por sus distintas orientaciones políticas e ideológicas, lograron articularse y concretar este 8 de marzo un nuevo paro de actividades de producción, reproducción y cuidado para reclamar por trabajo y reducción de la brecha laboral, fin a la represión a la protesta social, inclusión de mujeres y trans en los sindicatos y partidos políticos, fin a la violencia hacia la mujer en todas sus manifestaciones, fin a la discriminación al colectivo LGBTIQ, entre otros pedidos y reivindicaciones. La historia no se detiene, como explican María Florencia Alcaraz y María Florencia Minici: “el feminismo es un movimiento histórico de transformación y no una moda o un paquete de consignas vacías”. Sin dudas, el feminismo ha logrado poner en agenda pública y en discusión social su problemática, resta ahora esperar que la clase política tome debida nota y discuta acciones concretas que acompañen y legitimen los cambios culturales que, inexorablemente, se avecinan.

36

#59 - 2018


I N S TA G R A M . C O M M E S T I L O P R O P I O R E S T O

FACEBOOK.COMMESTILOPROPIORESTO


Trazos y texturas

38

#59 - 2018


Fotografía

La inefable pasión de la fotografía

Tres generaciones transcurrieron desde aquel año 53 cuando Mario Platini (padre), artista, pintor, escultor, músico y fotógrafo decide echar raíces en Santa Fe, revolucionando el mundo de la fotografía local. Formado en Italia tuvo la sensibilidad suficiente para interpretar el deseo fotográfico de la sociedad santafesina de mediados del siglo pasado.

Fotos: Pablo Aguirre

39


fotografía

Mario, Mario Alberto e Ignacio, son los eslabones de una casa que ha sido testigo de los momentos felices de miles de santafesinos que pasaron delante de sus lentes, desde el blanco y negro, los químicos y el cuarto oscuro, al ploteo de calidad fotográfica en la era digital. Mario recuerda que se recibía a la novia en el estudio de calle San Martín con la marcha nupcial y alfombra roja, mientras la gente se agrupaba en la vidriera para ver y opinar sobre la vestimenta de los recién casados. Cada 8 de diciembre, familias enteras hacían largas colas acompañando a quienes hacían su primera comunión para sacarse la foto de estudio, larga jornada laboral donde toda la familia Platini se abocaba al trabajo, sobre Mario recaía la tarea de preparar los chasis con las placas de películas en el cuarto oscuro. Tal vez, fueron aquellos primeros contactos con ácidos, reactivos y drogas los que marcaron su camino en la Ingeniaría Química, no obstante, siempre se vuelve al primar amor y regresó para continuar con el negocio familiar, orgulloso de haber encontrado en Ignacio al sucesor de 65 años de una marca tan santafesina como el puente colgante.

40

#59 - 2018

Los vaivenes económicos del país, los motivaron a trasladarse de peatonal San Martín, al lado de Casa Tía, a su actual ubicación en Hipólito Irigoyen 2543. Mario lo marca como un duro tránsito el de la mudanza, sin embargo, Platini

es tradición en los santafesinos interesados en registrar tangiblemente las imágenes de recuerdos memorables, y cuenta con el archivo fotográfico de las personalidades santafesinas más relevantes de cada momento histórico.


El avance tecnológico hizo que Mario Alberto, como lo llamaba su padre, hoy transite buscando captar imágenes con su móvil en todo momento...

TE GUSTA CORRER? HORARIOS: MAR Y JUE - 19:30 HS.

El avance tecnológico hizo que Mario Alberto, como lo llamaba su padre, hoy transite buscando captar imágenes con su móvil en todo momento, con la certeza de que saber adaptarse es una de las características de la evolución y permanencia de Estudio Fotográfico Mario Platini. Ignacio, el Platini más joven, no deja de reconocer a la familia como sustento y soporte de estas tres generaciones amantes de la fotografía. Nacho es la cara más visible de la marca, inquieto, pro activo, interesado por lo tecnológico, pero con la perenne esencia transgeneracional del culto a la amistad y la pasión por el trabajo cotidiano, dando como resultado la observación de lo minucioso que apela al detalle en cada registro y que no solamente imprime un instante, sino que transmite sensaciones y aromas de historias en cada foto.

41

NOS JUNTAMOS EN LA ESQUINA DE JUAN JOSÉ PASO Y 1ro. DE MAYO

PARA MÁS ACTIVIDADES:

URUGUAY 2773 - Tel: 342 4590699 gimnasiosur@hotmail.com

Gimnasio Sur

@Gimnasio_Sur

Gimnasiosur2773


Trazos y texturas

42

#59 - 2018


diseño

“Cr eo en un vest ir cercano al des eo”

El calor santafesino puede ser agobiante para un visitante desprevenido. María Celeste Nasimbera nació y vivió hasta los 18 años en esta ciudad y sabe de sus tórridas jornadas. Un abanico acompañó su hablar enfático en la charla que, Crónicas de Moda, brindó en Diseña Santa Fe. Días después, en otra tarde de temperatura elevada, nos reunió la entrevista. La idea: conocer a esta periodista santafesina radicada en Buenos Aires, ideóloga de una página que promueve y muestra el diseño nacional emergente.

Texto: Julia Porta

43


diseño

Al finalizar la secundaria Celeste decidió estudiar comunicación social en la UBA. Con la carrera surgió su interés por el cine. “El currículo de la facultad tiene un back up de data muy bueno. A partir de la historia del arte tradicional llegué a conocer movimientos fílmicos”. Estudió crítica de cine en el instituto de la publicación El Amante. “Fue un primer acercamiento al análisis de la imagen. Hoy me dedico al periodismo de moda y de diseño. Todo mi trabajo tiene que ver con la imagen”. De entonces, conserva su pasión por Hitchcock y una admiración superlativa por Sofía Coppola. “Si tuviera que elegir un personaje vivo para entrevistar, sería ella. Es una mujer que me parece fascinante, con un gran manejo de la estética, lo femenino y el feminismo. Es un signo de época.” ¿Cómo llega la moda a su profesión? “Siempre me gustó la pilcha, mirar los estilos de las personas, la idea del vestirse. No se me había ocurrido otra posibilidad de estar en moda más allá del diseño y yo no quería ser diseñadora sino trabajar en medios”. Con la intención de entrecruzar moda y periodismo, comenzó a buscar información. “En ese momento, estaba muy en auge el análisis social de las tendencias de pasarela. Yo ya tenía la base teórica y pensé que estaría bueno hacer ese linkeo”. Desde una semana de la moda en Río de Janei-

44

#59 - 2018

ro, Celeste ofreció su escritura a 90+10, publicación especializada que disfrutaba como lectora. “Fue la primera nota profesional que firmé. Todo un logro”. Tiempo después, otra propuesta marcó el inicio de una relación formal con la revista. “Les escribí y dije que necesitaban una cobertura de BAF Week más cercana, entre desfile y publicación. Lo aceptaron y me llamaron. Veía a diario entre 5 y 7 desfiles, y a la mañana siguiente mandaba una nota sobre eso con un hilo conductor”. Pasó a ser colaboradora de moda y llegó a estar a cargo del sitio. Se desempeñaba en Distrito Arte cuando la convocaron de Harper’s Bazaar, en donde trabajó para las versiones papel y digital, hasta su cierre en 2017. Con esa “gran experiencia periodística” llegó a ciudades europeas y a colecciones como las de Galliano, Dolce & Gabbana, Hermès o Chanel. “Fue muy interesante en términos de escritura. Cubrir una semana de la moda o desfiles internacionales da una noción muy clara de la industria”. Desde 2015, Celeste tiene su propio medio, la publicación con soporte digital Crónicas de Moda. Ella misma gestó el proyecto, en el que puede encontrarse lo que clama visibilidad y los grandes medios no reflejan. Con un equipo formado mayoritariamente por mujeres, Celeste reivindica el lugar del género en el periodismo. En un repaso por su trayectoria afirma: “Siempre tuve mujeres fuertes a cargo de la situación”. Con Crónicas de Moda y la consultora Hilandera, la comunicación es su herramienta

de trabajo y un tema que maneja muy bien. “Es un momento de transición. Pasamos de lo analógico a lo digital. La comunicación en redes es muy importante pero no lo es todo. Hay información falsa y mucho ruido. Estamos navegando en aguas muy movedizas. Es un momento de quiebre, de cambio de paradigma”. En cuanto a su ámbito específico, explica: “nosotros empezamos a pensar nuestra moda hace muy poco. Durante todo el siglo XX, la idea era viajar a Paris y comprar o referenciar lo que pasaba afuera.” Subraya lo reciente de la carrera universitaria de diseño y del lanzamiento de las marcas propias de sus egresados. “Si la moda pensada desde nosotros es algo muy nuevo, comunicarlo también”. Frente a los prejuicios, Celeste celebra a la moda como una expresión social. “No creo que haya que vestirse de una determinada manera, ni que el periodismo de moda esté para determinar eso. Me parece bueno que la mujer encuentre en la moda herramientas para sentirse más cerca de lo que quiere transmitir. Creo en una relación con el vestir más cercana al deseo que a la imposición”. Desde la idea de mujer adorno ha transcurrido un largo devenir, con el adiós al corsé y el triunfo del pantalón como hitos. “Hay una coherencia entre los avances de la mujer y cómo queremos vestirnos”. Pero el camino no está concluido ni todas las batallas ganadas. “Queda un montón de cosas por hacer. Todavía hay un feminismo por construir alrededor del vestir”.


ENRIQUE A. PASQUINI MOLINA Obra: “Trabajo muy duro” · Tinta y rodillo · 50 x 35cm. Trayectoria: Escuela Provincial de Artes Visuales “Prof. Juan Mantovani” | Dibujo Humorístico para la Revista “Satiricón” Datos: +54342 456 1728 - ana.mainou@gmail.com


Inspiraciones

Un olor a flores que te despeina sobre Sarmiento, llegando a Chacabuco, por eso siempre voy por ahí. Me tropiezo con una baldosa levantada y mientras atravieso el viento tengo una nostalgia escondida hasta ahora de un amor o de varios. Tiene manos chiquitas como las polillas, suaves como las polillas. Pongo el hombro por las dudas, pero cuando estoy por reventarme contra el suelo me convierto en pájaros. Nueve pájaros que vuelan a ras del piso para olvidarse que se van a morir. En una plaza

Lo que inspira Elián Agustina Ferrand (escritora) dice: «¿Y si desaparecen todos? ¿Qué hay después de los pájaros?» Yo también quiero una paloma «en mi pecho antes de dormir», un «olor a flores» que me despeine, unas manos muy chiquitas «como las polillas» y morirme de ternura. Yo también quiero una mujer paloma entrando en mí, mirarla todo el día para que no se muera nunca. «Cuando le da vergüenza es más linda porque se vuelve transparente». Yo también quiero un montón de pájaros volando. «Pájaros que no pueden dejar de volar». Para recordarnos así, moviéndonos mágiques. “Esperando el momento de volver a morir”. ¿Y si desaparecemos? Dios no lo permita. ¿Qué hay después de nosotros?

Texto: Elián Del Mestre Fotos: Nahuel Beade Poemario: Después de los Pájaros

46

#59 - 2018

donde hay miles de pájaros no se nota. Compra grandes bolsas de avena por su suavidad. 50 kg. Y las subdivide en bolsitas de medio kilo que lleva cada día. Puede desaparecer pájaros con la mente. Se sienta en chinito en el medio exacto de la plaza. Al toque está rodeado de palomas y palomos, algunos gorriones. Los distrae espolvoreando el alimento, mientras disfruta de frotarse la yema de los dedos. Se alborotan y ahí, en el medio del caos, comienza el ritual. ¡Plup! El primero. ¡Plup! ¡plup! ¡plup! Así con todos. Una vez en un viaje desapareció un cóndor del zoológico de Buenos Aires, y se desmayó. ¿Y si desaparecen todos? ¿Qué hay después de los pájaros?


SEGUI EL DEPORTE MINUTO A MINUTO

WWW.SOYDEPORTES.COM.AR

FACEBOOK.COMMSOYDEPORTES T W I T T E R , C O M M S A N TA F E S P O R T S I N S TA G R A M . C O M M S O Y D E P O R T E S W E B

LA AGENDA MAS C O M P L E TA D E E S P E C TA C U L O S E N S A N TA F E

CINE T E AT R O SHOWS R E C I TA L E S Y MUCHO MAS... SEGUINOS EN FACE FA C E B O O K . C O M M S O Y E S P E C TA C U L O S


MARIANA GEROSA MAQUILLADORA Caracterización Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotográficas Maquillaje social

CENTRO PRE UNIVERSITARIO MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado

Cursos de articulación preparatorios para el ingreso a la Universidad

San Martin 3064 Planta alta Te 0342 4524180 | 154420486 informes@academiabelgrano.com.ar www.academiabelgrano.com.ar

objetos de decoración

Puesto N°1

Mercado Norte


Letra . libreria

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

LA TASCA

BAR FB:facebook.com/booketra.e

Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe


Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



GUILLERMO ALEU “Tengo una gratitud eterna por los grandes maestros santafesinos” MARIO PLATINI La inefable pasión de la fotografía INTERIORISMO Acaecer de un día agitado

LAURA MONDINO “La militancia es un estilo de vida”

PABLO TIBALT

Los dones de la palabra

MARIANA GEROSA

Las mil identidades de la piel

Ar. $50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.