Revista TODA Santa Fe - Ed. Nº58

Page 1

JOSÉ TESTONI

“Nadie se salva solo”

CAUCE

La idea para una película

GUILLERMO CHIARAVIGLIO Y JORGE VILLAR Carrera de superación

RICARDO DOLDÁN La cultura de lo corporal TODA ARTE V La gran noche del arte santafesino JORGE SACCONNE Centro Educativo Jerárquicos

Ar. $50



Pedí un deseo “Si me dijeran pide un deseo, preferiría un rabo de nube, que se llevara lo feo y nos dejara el querube. Un barredor de tristezas, un aguacero en venganza que cuando escampe parezca nuestra esperanza.” Silvio Rodríguez

06

Definir el deseo no es una cuestión fácil. Precisamente, es el Psicoanálisis la disciplina que más se ha ocupado de dicho concepto, tan útil y efectivo en nuestra vida. Las pulsiones están actuando en nosotros de manera constante, hay dos grupos fundamentales: las pulsiones “eróticas”, que nos llevan a la búsqueda del placer, el bienestar, la novedad, las relaciones, el amor, la creatividad y la genitalidad, y las pulsiones “de muerte”, que nos empujan hacia el dolor, el odio, el sufrimiento, el malestar, la destructividad y la “anti-creatividad”. Ambas pulsiones están relacionadas y coexisten, aunque en distintas proporciones. La motivación interna es el auténtico motor de la vida. A esta motivación interna podemos llamarla deseo. El deseo tiene raíz pulsional y está apoyado en Eros, es decir la pulsión de vida. Funciona proyectándonos al futuro en base a nuestros anhelos, objetivos, integrando nuestras capacidades e intentando repetir la experiencia de satisfacción y el goce de obtener logros, que generan autoestima. De allí, la importancia de desarrollar las experiencias positivas, donde el goce provenga de la puesta en acto del deseo, auténtico motor de la vida. Los deseos nos mueven, en tanto estos implican satisfacciones libidinales: “desear estudiar”, “desear viajar”, “desear aprender”, “desear escribir”, “desear actuar”, “desear bailar”, “desear pintar”, “desear publicar”, “desear crecer”, implican poner libido o energía psíquica en distintos objetos. A lo largo de este 2017, fuimos pidiendo deseos, fuimos soñando despiertos y proyectando un recorrido por el que transitar de manera creativa y, también, productiva sea la vía necesaria y la empresa gestionada en la consecución de muchos objetivos. No pudimos hacerlo de otro modo que no sea el colectivo, agrupados, con los codos pegados y las frentes lúcidas para visualizar los obstáculos y ayudarnos en las caídas. Pensamos en una palabra que nos salva y nos resguarda del miedo y del olvido: “Esperanza”. Tenemos esperanza porque estamos vivos, porque trabajamos siguiendo nuestros deseos, porque nos conmueve el amor y nos une la pasión por ser cada día más parecidos a lo que decimos ser y a lo que queremos dejar. El deseo es vida. Poner en palabras lo que deseamos es, quizás, una de las formas que los seres humanos tenemos para vencer la muerte. En la palabra es donde ese deseo se hace reconocer. Deseamos aquello que tiene valor, por lo menos para nosotros. Hay algo que motoriza nuestro deseo. Algo lo causa. Eso es lo que nos impulsa a elegir lo que deseamos, dándole a ello un valor. Desear es soñar despierto. Como equipo de trabajo, lxs que hacemos LA TODA, solo tenemos un deseo que para nosotros es único, por estar lleno de nuestras propias imágenes y sensaciones. Único por lo que significa en nuestras vidas. Para este nuevo año, solo deseamos: “seguir deseando”.

24

sumario 34

38

Ezequiel Perelló

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

14

10

Colaboran en esta edición: Fernando Marchi Schmidt, Sergio Ferreyra, Natalia Pandolfo, Agustín Falco, Mariano Ruiz Clausen, Laura Loreficcio, Juan José Chiaramello, Cecilia Páez y Paola Starder.

Letras y sonidos Cauce ADN Academia de Natación Gimnasio Sur Porfolio José Testoni Toda Arte V Sergio “Checho” Basile Jerárquicos Premios Máscara, 25 años Relato Breve

Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com

Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe

Corrección: Marta Castellano

Publicación de distribución mensual

Fotos de tapas: Pablo Aguirre

3

04 06 10 14 20 24 30 34 38 42 46


letras y sonidos

Libro: LOGOBOOK Ludovic Houplain

Libro: DISEÑO DE MODA Sue Jenkyn Jones

Libro: ATRÉVETE CON EL CUADERNO DE DIBUJO Felix Scheinberger

El cortometraje de animación premiado en los Oscar de 2009, “Logorama”, basado en el uso de logotipos y marcas, se convirtió en un punto de referencia para la cultura corporativa. Ludovic Houplain, director del estudio y codirector de la película, acometió un exhaustivo proyecto de investigación de un año de duración, que le llevó a coleccionar más de 40.000 símbolos y marcas comerciales que representan el mundo actual. Este manual de referencia, lo último sobre logotipos, donde se incluyen en torno a 7.000 ejemplos organizados alfabéticamente, con información sobre sus diseñadores, año de creación, país, marca y empresa. Además, el libro presenta un exhaustivo ensayo crítico acerca de la cultura de las marcas, realizado por el filósofo francés Gilles Lipovetsky, y una introducción de Ludovic Houplain en la que explica el proceso de creación del film “Logorama”, desde su concepción hasta su finalización.

Ofrece una base sólida sobre las cualidades y las habilidades necesarias para llegar a ser un diseñador de moda, las distintas oportunidades profesionales que existen y un punto de vista equilibrado del negocio de la moda hoy en día. Esta nueva versión analiza los avances tecnológicos que cambian la industria de la moda e incluye nuevos capítulos ampliados sobre las técnicas de dibujo y costura, así como sobre los estudios de moda. Este libro no aconseja cómo vestir bien ni pronostica el futuro de la moda pero, para cualquiera que desee una carrera profesional dentro de la industria, le ayudará a comprender cómo otros han alcanzado sus metas. Se propone informar, inspirar y guiar, a menudo a través de testimonios de los que ya han pasado por esa experiencia.

Hay quien sale de casa con un móvil y va tomando fotos del mundo que le rodea, y hay quien sale de casa con un cuaderno de dibujo. La diferencia es que, mientras dibujamos algo, no solo capturamos la realidad sino que la repensamos e, incluso, la inventamos. Con el cuaderno de dibujo dejamos de capturar instantáneas fugaces o de procesar imágenes hechas por otras personas para salir, detenernos y mirar el mundo con nuestros propios ojos. Felix Scheinberger resume, en 69 iluminadoras píldoras, todas las claves, técnicas, trucos y consejos para que redescubramos el dibujo como lenguaje universal. Desde cuestiones básicas, como qué cuaderno de dibujo o qué rotuladores comprar, hasta cómo sacarle partido a tu trazo natural o reconocer el valor fundamental del azar y los errores. Todo esconde un secreto o algún truco decisivo, y el artista alemán acierta a explicárnoslos de forma amena y directa. En definitiva, un auténtico tesoro para lanzarse, por fin, a hablar el lenguaje del dibujo.

Disco: Espesura Infusión Kamachuí

Disco: French Touch Carla Bruni Carla Bruni nació en Turín, Italia. En los años 90 se había dado a conocer como modelo antes de que en 2002 publicara su primer disco, “Quelqu’un M’a Dit”. Este Trabajo contiene grandes canciones del pop sentimental, como ella misma dice, canciones que inspiran el concepto francés de amor a primera vista “a coup de foudre”. El primer single, el clásico de Depeche Mode, “Enjoy the silence” engancha a la primera escucha. Y brillante la versión, a ritmo tropical de “Miss You” de los Rolling Stones, como si fuera el estilo de Grace Jones, en Jamaica. Y, francamente, interesante la versión del mejor tema de Abba, “The winner takes it all”. Y atreverse hasta con AC/DC. Un gran álbum para quien le gusten las versiones.

4

toda santa fe

#58 - 2017 / 18

Infusión Kamachuí es un grupo de rock fusión que nació alrededor del año 2005, por iniciativa de jóvenes músicos de la ciudad de Santa Fe. Sin perder la energía y contundencia del género que los denomina, la banda experimenta e incursiona en variantes musicales para crear un estilo ecléctico, que define sus composiciones, sumando siempre una carga estética que refuerza el contenido sonoro. A principios de 2015, el grupo decidió embarcarse en un nuevo proyecto y, luego de un año y medio de experimentación musical, logró consolidar 9 canciones. Este proceso se caracterizó por una revisión del folklore desde un compromiso integral (armónico, melódico y rítmico), por un refinamiento en la manipulación de la espacialidad sonora y el tejido de esas ideas musicales (a veces más lineal y otras más intrincado o desenvuelto), así nació Espesura.

Disco: El Gavilán Sofía Rei y Marc Ribot Sofía Rei es una joven cantante, compositora e investigadora, con la voz en los universos del jazz y la música popular. El gavilán es un homenaje a Violeta Parra por los cien años de su nacimiento, no es solo guitarra y voz. Sofía grabó percusiones, charango y explora al máximo los recursos de su canto y la técnica vocal, incluso jugando a crear sonoridades nuevas no necesariamente cantadas, usando loops, construyendo capas de bases rítmicas o timbres diferentes. El repertorio elegido tiene clásicos y algunas canciones no tan conocidas, y la coherencia la da el sentido estético general.


Libro: STREET ART Johannes Stahl Una alta densidad de los hechos y la información clave y las relaciones de un vistazo. Ya sean los lectores expertos o interesados proporciona — expertos y texto informativo, sobre temas interesantes de la historia del arte— a todos la información general necesaria. Las etapas críticas de la vida de personalidades famosas y tendencias importantes en el arte, se agrupan en cajas de texto en color. Así, cada uno, infaliblemente, encuentra la información que necesitaba. En fotografías de alta calidad y reproducciones a color de alta calidad de las obras importantes para la vida. Leyendas explicativas proporcionan información adicional e invitan a navegar.

TE GUSTA CORRER? HORARIOS: MAR Y JUE - 19:30 HS. NOS JUNTAMOS EN LA ESQUINA DE JUAN JOSÉ PASO Y 1ro. DE MAYO

Disco: Sensación Térmica Kiko Veneno José María López Sanfeli, más conocido como Kiko Veneno, es un músico español. Kiko Veneno tiene la honra mantenerse como uno de los músicos más significativos y personales en el panorama pop español, durante casi cuatro décadas. En los 00 fue uno de los primeros artistas de renombre en recurrir a la autoedición. Y en esta aún naciente década, tras ser galardonado con el prestigioso Premio Nacional de las Músicas Actuales, se ha propuesto reivindicar su absoluta vigencia y su inacabable hambre como compositor, rompiendo propios moldes en su noveno disco de estudio, Sensación térmica, en el que no hay dos canciones que se parezcan lo más mínimo entre sí y al que incorpora elementos de “electrónica ‘freak’”, de la mano del productor catalán Raül Fernández ‘Refree’.

PARA MÁS ACTIVIDADES:

URUGUAY 2773 - Tel: 342 4590699 gimnasiosur@hotmail.com

Letras y Sonidos por TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte

5

Gimnasio Sur

@Gimnasio_Sur

Gimnasiosur2773


Cuadro por cuadro

La ide ara ap

una pel ícu la Texto: Agustín Falco Fotos: Claudio Perín

6

toda santa fe

#58 - 2017 / 18


7


Cuadro por cuadro

La idea primal, para una pieza audiovisual narrativa, surge de manera misteriosa, sin aviso y en el instante menos esperado. Hasta el momento, he logrado experimentar tres clases de ideas. El primer tipo es la idea conceptual, que puede ser de especie múltiple: ideológica, filosófica, moral, científica, etc. Tienden a una universalización o totalización y conducen a eso que los manuales de guión llaman “premisa”. Ayudan, muchas veces, a encontrar el conflicto principal y por lo tanto a dramatizar, anticipar la estructura de la historia y definir el modo narrativo predominante. En el caso particular de Cauce, una primera idea conceptual podría haber adoptado forma de sentencia psico-social y moral: “el miedo a descender socialmente despierta lo peor de las personas”. Pero no es así como surgió la idea de esta película y resulta una simplificación insuficiente para describir su génesis. Según mi experiencia, hay un segundo tipo de idea primal, la idea cinematográfica. Apunta, directamente, al cómo del audiovisual y se vincula por un lado con el relato —la disposición de la historia en el tiempo y espacio fílmico— y por otro lado con la narración —los procedimientos concretos de lenguaje audiovisual que se utilizarán—. En el caso de Cauce, una idea cinematográfica cruda y primigenia,

8

toda santa fe

#58 - 2017 / 18

a nivel relato, podría haber sido “dos días en la vida de un hombre” o “una ciudad costera del interior como escenario” y, a nivel estrictamente narrativo, “una película narrada en planos secuencia”. Pongo en práctica una sumatoria de esas instancias: “dos días en la vida de un hombre, en una ciudad costera del interior, narrados en planos secuencia”. Suena interesante, sin embargo, tampoco fue de esa especie la semilla de la cual surgió “Cauce”.

Sino de un tercer tipo, la idea temática: una clase amplia de idea que puede nacer de una anécdota —sucesión causal con lógica cotidiana, o con una lógica que rompe lo cotidiano—, un personaje —real/ficticio/mixto, cuya lógica me parece interesante—, o un contexto —un tiempo histórico con una lógica particular—. Seguramente, existen otras clases de ideas temáticas pero, lo importante, es que se trata de un material sin disposición temporal ni aspectos narrativos definidos »


Estrenada comercialmente el 16 de noviembre de 2017 en la función de Cine Club Santa Fe. y, probablemente, sin estructura, pero que pueden conducir en corto o mediano plazo a la historia de la película y, en consecuencia, al argumento. En el caso de la película Cauce, una idea temática primigenia aproximada podría haber sido de tipo anecdótica —alguien pierde su trabajo y decide ocultarlo a su familia—, también relativa al carácter principal de un personaje —un hombre con terror a caer socialmente—, o una simple contextualización —la crisis de empleo de 2016—. Es, justamente, esta última idea la que dio origen a Cauce. Está vinculada a una creciente preocupación personal por el cambio de paradigma político del 2016, cuyas consecuencias eran previsibles a la hora de comenzar a escribir el guión —marzo de 2016— y hoy nos aplastan. Es por eso que en el argumento entra en juego la ola de despidos y el creciente malestar social, el miedo a caer en la pobreza o, simplemente, a descender de status. Cauce es una película que trabaja en torno a la angustia propia de las clases medias y la restauración de la mezquindad y el individualismo en las sociedades urbanas. Todos los personajes de la historia forman parte de ese gran espectro del medio pelo. No hay pobres, ni siquiera en esas situaciones en las cuales el cliché del audiovisual nacional hubiera utilizado el carácter marginado-narcotraficante. Al mismo tiempo, el gran tema de la película es el machismo, retratado a partir de una colección de personajes masculinos delineados con rasgos heteronormativos. De este modo, está construido el imaginario del protagonista, hombre proveedor que transforma su despido en una crisis final. Entiendo, entonces, que resultaba

indispensable la utilización del plano secuencia, que permite al espectador vivenciar el tiempo del relato de manera privilegiada y conecta la forma audiovisual continua a la historia de un personaje que se deja arrastrar por las circunstancias. Más o menos de esta manera, la idea primal va construyendo la idea de una película, en una sumatoria de instancias aleatorias y poco definidas, que se terminarán cuando la película tenga su último espectador. Se trata solo del comienzo de un proceso arduo y, la mayoría de las veces, más largo de lo deseado, que se puede resumir en los espacios restantes a través de una ficha técnica.««

Título: Cauce Aleph Cine y Muchasiesta Cooperativa Audiovisual Producción ejecutiva: Paula Rodríguez y Victoria Aizenstat Guión y dirección: Agustín Falco Jefatura de producción: Fernanda Rocca Fotografía: Claudio Perín Sonido: Jésica Suárez Arte: Victoria Saez Asistencia de dirección: Lautaro Perín y Arturo Castro Godoy Vestuario: Luz Marina García Música: Ariel Echarren Postproducción: Lucio Azcurrain Elenco: Juan Nemirovsky, Alberto Ajaka, Luis Machín, Martín Slipak, Agustina Ferrari, Manuela Viale.

9


Trazosy ysanaciรณn Salud texturas

10

toda santa fe

#58 - 2017 / 18


La cultura de lo corporal Se presenta a sí mismo de muchas formas pero, de algún modo, todas ellas dejan entrever la vocación y la pasión puestas al servicio de entrenar el cuerpo —o a enseñar y capacitar a colegas en cómo hacerlo—, pero con la mirada puesta en el sujeto en su integralidad. Convencido de que si no hay un relativo equilibrio, en alguna de sus dimensiones (físicas, mentales, entre otras), la natación es un excelente recurso para ayudar a restablecerlo. ¿La clave? La personalización del “servicio” que ofrece, que se enfoca en la singularidad de los alumnos, en lo que ellos buscan y, en función de eso, piensa los abordajes.

Texto: Mariano Ruiz Clausen Fotos: Hugo pascucci

11


Salud y sanación

“Nuestra actividad es la enseñanza de la natación, su perfeccionamiento y el entrenamiento en esta disciplina”, sintetiza el profesor de Educación Física. TS —¿Qué distingue a su Academia ADN de otros espacios de enseñanza? RD —Creo que lo distintivo de nuestro servicio está basado en la personalización. A eso le sumamos una base, que da la experiencia de más de 25 años trabajando en la docencia. La capacitación constante del personal y la calidad puesta al servicio del alumno, también nos diferencian. TS —¿La personalización surge de la demanda del alumno o de lo que ustedes detectan como necesidad? RD —En general, el enemigo a vencer es el sedentarismo. ¿Cómo? Preguntándole a quien llega a averiguar qué es lo que quiere. Debemos detectar su dolor, sus necesidades, para luego ofrecerle el mejor remedio que tengamos dentro de nuestro abanico de posibilidades. Pero esto va a depender de entender las »

12

toda santa fe

#58 - 2017 / 18

“No solo genera bienestar general sino que va mucho más allá, tratando enfermedades e imperfecciones y mejorando significativamente la calidad de vida.”


necesidades de esa persona y presentarle a la pileta como una opción válida para solucionar sus problemas. El paso siguiente será clasificar al visitante y ver qué fue concretamente lo que lo trajo. ¿No está contento con su físico? ¿Viene por recomendación médica? ¿Desea hacer amigos? ¿Quiere recomenzar una actividad? Si descubrimos los verdaderos motivos por los cuales llega, podemos proponerle a la natación como una solución a muchos de sus problemas. Solo con la ayuda de gente que comparte una visión, valores y un propósito en común, se pueden alcanzar los mejores objetivos. TS —¿Qué beneficios para la salud tiene la práctica constante de la natación? RD —Muchos. Contrarresta y combate trastornos grandes y pequeños. No solo genera bienestar general sino que va mucho más allá, tratando enfermedades e imperfecciones y mejorando significativamente la calidad de vida. Menciono algunos: hinchazón, retención de líquidos —la sensación de pesadez, la mala circulación y la flaccidez son, a menudo, atribuibles a la retención de agua—. Hay una solución: nadar es realmente un masaje de drenaje linfático, que es aún más eficaz si lo apoyás con herramientas como aletas, tubos, flotadores o pelotas, para aumentar la reacción de las extremidades inferiores y superiores. Reduce la ansiedad, el estrés y la depresión. Los deportes pueden proporcionar una cura para contrarrestar a este invitado tan desagradable que es la ansiedad, porque al liberar serotonina la actividad física reduce los efectos del estrés y “reforma” el modo en el que percibimos nuestras preocupaciones. Y agrega el profesor de educación física: «nadar ofrece una sensación de relajación y masaje, poniéndonos en contacto con un

elemento, el agua, que nos lleva inconscientemente a la fase prenatal, cuando estábamos tranquilamente mimados dentro del vientre de nuestra madre. ¿La frecuencia ideal? Al menos 2 o 3 sesiones por semana”. TS —¿Por qué eligió este camino formativo, académico y profesional? RD —Hagamos un ejercicio: ¿se acuerdan ustedes del nombre de sus profesores de Educación Física del primario y del secundario? Si se acuerdan y asocian sus nombres a aprendizajes llenos de alegría, de placer, de experiencias significativas, de vínculos y códigos compartidos, comprenden ustedes en buena medida la trascendencia que ellos tuvieron... Y, por eso también, recorro este camino. Formar la corporalidad como formación del ser humano. Uno trabaja sobre la corporalidad en pro de una formación más integral de la persona. Esta formación no tiene contra, porque trabaja con el juego, con la gimnasia, con la naturaleza como recursos: son las cosas más atractivas para un niño y un adolescente. Era muy difícil que un adolescente se pueda resistir, sobre todo en aquella época. Ahora esta sociedad tecnologizada tiene otros atractivos que logran que el chico se olvide de su cuerpo y se dedique a estar sentado en la computadora. Volviendo a la pregunta, no me curé nunca de la enfermedad de enseñar. He estado enseñando durante todo este tiempo y seguiré haciéndolo. De manera que soy un profesor de educación física titulado, ahora maestro por elección, que ha pasado treinta años enseñando distintos saberes que tienen que ver con la educación. Y con la cultura de lo corporal.«« ADN- Academia de Natación Av. Freyre 3268 - Tel: 342 4540076

13


Retratos y perfiles

14

toda santa fe

#58 - 2017 / 18


El sur de la ciudad se abre al punto cardinal sin el ajetreo vehicular del centro. Los autos no congestionan las calles, ni el ruido es el ensordecedor elemento que caracteriza a otros puntos neurálgicos santafesinos. Se escuchan, entonces, ruidos que tal vez pasarían inadvertidos en otros barrios: respiraciones aceleradas, pasos rápidos, indicaciones a viva voz, chocar de hierros, una música de fondo que acompaña el movimiento de cuerpos en pleno entrenamiento. Es el sonido del deporte y la acción.

Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre

15


Retratos y perfiles

PH: Rodrigo Godoy

Como desde hace años, el gimnasio “Sur” ofrece la oportunidad de realizar entrenamientos físicos pero no de modo aislado sino en coordinación con el Club de Corredores, surgido de la necesidad de agrupar a los amantes del running y el Club Velocidad y Resistencia. Todo tiene su historia. Esta última entidad se fundó en 1933 y, desde entonces, ha servido para preparar a varias generaciones de atletas de la ciudad y la región. El gimnasio abrió sus puertas varias décadas atrás y se fue adaptando a las necesidades de quienes, allí, realizan los trabajos de complemento. Tres de sus representantes van contando la experiencia y, con palabras, buscan representar ese fenómeno que ocurre en las piernas. Uno es Jorge Villar, entrenador, profesor de educación física, sub campeón nacional de atletismo. Otro es Guillermo Chiaraviglio, licenciado en educación física, campeón argentino de garrocha en 2014 y medallista sudamericano, preparador, también, hijo de otro gran formador atlético y hermano del reconocido garrochista Germán. Y el tercero, Carlos Johnson, estudiante de educa-

16

toda santa fe

#58 - 2017 / 18

ción física y campeón nacional, en reiteradas oportunidades, de pruebas de hasta 5000 metros; una de las jóvenes promesas que sigue buscando y obteniendo posiciones de privilegio en los podios. En el gimnasio no cesa el movimiento. Parte de quienes están reforzando con aparatos el entrenamiento son runners que no decaen en la dedicación. Asegura Chiaraviglio: “tenemos alrededor de cuarenta corredores. La edad arranca desde los 14 años hasta los 60. El grupo es diverso, porque van desde chicos que se están iniciando en las competencias a adultos que desarrollan la actividad de modo recreativo, para mejorar su condición física.” La consolidación de la propuesta: amplitud y disfrute Si bien el running es una disciplina de larga trayectoria, los últimos años se caracterizaron por una consolidación de la práctica. Santa Fe se ha hecho eco, por un lado, del interés, y, por otro, de la respuesta que ha dado el gimnasio a esas necesidades de crecer en el de-

porte. Chiaraviglio, de trayectoria indiscutible tiene su hipótesis: “creo que es una moda y bienvenida sea. Siempre existió. Primero, se puso de moda en Estados Unidos y Europa y, ahora, se instaló fuerte en Argentina. Esto nos gusta, nos hace felices”. Jorge Villar agrega, entusiasmado: “ahora hay canales que tienen programas específicos de running. En Argentina, uno de los difusores más importantes que popularizó el deporte, fue Marcelo Tinelli con las competencias que organizaba. Fue quien le dio marketing. Hoy se masificó.” No era tan masiva la práctica algunos años atrás, cuando los Chiaraviglio aún no eran historia conocida en el país y el mundo. Guillermo cuenta: “a mi viejo, desde que vino del campo, Guzmán Fernández, un gran deportista, lo asesoró en atletismo. Papá practicaba y después fue entrenador. Desde que éramos chicos estuvimos en contacto con el deporte. Germán, mi hermana Valeria y yo crecimos con el deporte. Mi hermano tenía 7 años y yo 10 y, ahí, tuvimos una capacitación en garrocha. Germán fue quien tuvo la continuidad y la facilidad, y los resultados estuvieron a la vista.” »


Toda esa experiencia se capitalizó para, ahora, proponer hacer del atletismo no una actividad elitista sino abierta a quienes deseen hacer del estado físico un compromiso cotidiano, útil y entretenido. “Lo bueno es que hace tres o cuatro años no había un grupo de medio fondistas ni de fondistas y hoy tenemos un grupo que lo hace y está contagiando a otros para que vengan más. Esto implica un esfuerzo familiar, de acompañamiento permanente. Ahí, entra en juego la pasión, que es lo que mantiene la constancia”, asegura Jorge, que se inició en la práctica del atletismo durante la adolescencia y luego, también, hizo el profesorado de educación física y hoy es uno de los preparadores

del espacio. El entrenamiento es variado, pues no solo de correr se trata: “aprovechando el verano, hacemos algo de triatlón, variando el ejercicio entre bici, carrera y natación.” Los logros y las promesas Uno de los atletas destacados es Carlos Johnson, un adolescente cuya familia también practica deportes, por lo que trae de cuna esa pasión por el esfuerzo del cuerpo: “Corro 1500 y 3000 metros con obstáculos. A nivel nacional estoy entre los primeros en mi categoría. Fui campeón juvenil tres veces. Este año pasé de categoría. El año que viene hay un Torneo Sudamericano.»»

17


Retratos y perfiles

Lo que busco es integrar el seleccionado argentino del Sub 23. Estoy becado por la provincia, que brinda apoyo económico y la posibilidad de acceder a controles y especialistas.” Carlos es joven y una promesa contundente. Es, también, ejemplo para otros adolescentes que ven en él un modelo a seguir y así lo dicen, entusiasmados, los entrenadores: “hoy buscamos que los corredores se preparen para el futuro, que se capaciten para competir. Y hay otro grupo, que es el de quienes realizan la actividad por placer, por mantener un buen estado físico. En esos grupos hay atletas que corren distintas distancias e incluso de aventura, que son súper exigentes”. Es tal el frenesí que genera la actividad que “a veces tenemos que frenar un poco los entusiasmos porque los atletas son de exigirse muchísimo, se enganchan de tal manera que, inmediatamente, quieren quemar etapas. Lo bueno es que podemos guiarlos, acompañarlos, para que esos procesos sean graduales y exitosos”, afirman al unísono los formadores físicos y se entusiasman al afirmar que, en »

18

toda santa fe

#58 - 2017 / 18

“...Lo bueno es que podemos guiarlos, acompañarlos, para que esos procesos sean graduales y exitosos”


PH: Rodrigo Godoy

los espacios donde se manejan para entrenar, se ofrecen todas las disciplinas que sirven para correr, saltar y lanzar. Sobre lo que implica estrictamente la carrera, aseguran que cuentan con grupos diferenciados para cubrir las expectativas de distancia y resistencia: “de 100 a 400 metros es velocidad, de 800 a 1500 metros se considera medio fondo y arriba de los 1500, son resistencia, fondo”. Velocidad y resistencia. Los términos aplican, también, a la actitud con las cuales se encara esta práctica del atletismo, desde un espacio que apuesta a la transformación y a la pasión. En el gimnasio y en las pistas se pone el cuerpo y el alma. Eso lo saben estos emprendedores que van mutando para ofrecer una preparación personalizada que cubre todas las expectativas. Superarse en las pistas es superarse en la cotidianeidad, un lema que en Gimnasio Sur es carne cotidiana. ««

19


porfolio

01

02

03

04

05

06

07

08

09

11

10

20

toda santa fe

#58 - 2017 / 18

12


13

14

15

16

17

18 Presentación TODA Arte 5 en Espacio de Arte de Fundación OSDE 01- Gerardo Echavarría, Pablo Aguirre y Marcelo Jorge. 02- Marcelo Jorge, Mabel Crespi y Gerardo Echavarría. 03- Gerardo Echavarría, Julio Duré y Marcelo Jorge. 04- Marcelo Jorge, Clelia Lucero y Gerardo Echavarría. 05- Gerardo Echavarría, María Eugenia Mazzón y Marcelo Jorge. 06- Marcelo Jorge, Alejandra Melano y Gerardo Echavarría. 07- Gerardo Echavarría, Sebastián Pachoud y Marcelo Jorge. 08- Marcelo Jorge, María Laura Pacitti y Gerardo Echavarría. 09- Gerardo Echavarría, Jorge Papanek y Marcelo Jorge. 10- Participantes del TODA Arte 5. 11- Marcelo Jorge, Miryan Robbiano y Gerardo Echavarría. 12- Gerardo Echavarría, Aníbal Román y Marcelo Jorge. 13- Marcelo Jorge, Roberto Romero y Gerardo Echavarría. 14- Gerardo Echavarría, Patricia Simioni y Marcelo Jorge. 15- Marcelo Jorge, Susana Stamatti y Gerardo Echavarría. 16- Gerardo Echavarría, Marcela Wagner y Marcelo Jorge. 17- Marcelo Jorge, Gustavo Wedertz y Gerardo Echavarría. 18- Marcelo Jorge, Domingo Zalesky y Gerardo Echavarría. 19- Ezequiel Perelló, Sonia Mendoza y Marcelo Jorge. 20- Miembros de OSDE y Fundación OSDE. 21- Gerardo Echavarría, Lucía Schmidhalter, Marcelo Jorge y Mauro Barrionuevo. fotos: gentileza estudio fotográfico mario platini

19

20

21

21


porfolio

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

Entrega de los Premios Máscara 2017 – Aportes a las Artes Escénicas 01- María Cristina Copes y Lucía García Puente. 02- Roberto Schneider y Natalia Pandolfo. 03- María Zunilda Morelli de Pró y Patricia Pieragostini. 04- Milagros López y Roberto Schneider. 05- Paulo Ricci y Roberto Schneider. 06- Roberto Schneider y María Alejandra Pistoni. 07- Maná Municoy Tejedor. 08- Sebastián Terentino. 09- Fernando José Díaz por Cruz del Sur - Taller de teatro UTN. 10- Octavio Bassó. 11- Cintia Bertolino, Gonzalo Carmelé y Ruth Hillar por Canticuénticos. 12- Paola Spiler para Leakat Javaia. 13- Patricia Pieragostini y Francisco María Torres.

22

toda santa fe

#58 - 2017 / 18

12

13



Retratos y perfiles

“Sólo sé hacer cosas de modo colectivo”

Se fue de su casa, a los 17 años, a Buenos Aires a alfabetizar adultos. Dio clases en escuelas de barrios pobres durante 20 años, hasta que se dedicó plenamente al gremialismo. Eso hizo que dejara atrás algunas cosas, pero no abandonó nunca la cancha para ver a Colón. Dice que las ideologías no separan amigos y tiene varios de derecha con los que come asados. Hoy es el secretario adjunto de Amsafe y el secretario general de la CTA Santa Fe.

Texto: Sergio Ferreyra Fotos: Pablo Aguirre

24

toda santa fe

#58 - 2017 / 18


25


Retratos y perfiles

TS —¿Por qué hay que militar? JT —Una vez escuché a un crítico de arte que decía: “Van Gogh, Picasso, Degas desde niños pintaban bien”, y creo que la militancia también tiene eso, ya viene con uno. Es verdad, también, que hay familias de militantes. Me siento de esos tipos que en cualquier caso iba a serlo. Nada de lo bueno que logré fue solo: hice cosas de las que me siento orgulloso como crear una escuela, fundar un centro de alfabetización, formar parte de un colectivo que ganó un sindicato, formar la CTA (Central de Trabajadores Argentinos). No tenía ganas, no me motivaba, no sabía hacerlo solo. Yo encuentro la felicidad cuando vuelvo de una discusión que está bien resuelta.

de La Salle, en 1982, y un día fue a la escuela Monseñor Vicente Zazpe y nos dijo: “hay familias inundadas que las dejaron en los galpones de Iturraspe y Las Heras, los chicos están aburridos, no tienen nada que hacer, ¿pueden ir a jugar con ellos?”. Fuimos, y luego repetimos eso en los galpones de la ex Fiat en Sauce Viejo. Allá llegamos en la línea L (empresa que cubría el trayecto antes que la actual) y cuando estábamos en el colectivo, vimos que se subió Zazpe como cualquier pasajero, y con él entramos al lugar. Creo que como cosa organizada, colectiva y por la sociedad, ese fue un hecho fundante para mí. Obviamente, no fui solo, fui con otros compañeros. De ahí en más, tengo 40 años de militancia.

TS —¿Se acuerda cuándo empezó a militar? JT —Tenía el chip de mi vieja que nos decía: “si a ustedes los llaman ‘defensores de pobres’ no se hagan problema, si hay una injusticia plántense”, ese martillito está desde que nacés. El momento en que empecé a hacer cosas colectivas puede ser este: era estudiante

TS —¿Tiene amigos de derecha? JT —Un montón, los quiero muchísimo, no tocamos ciertos temas en nuestras reuniones, pero si se habla, respondo, no todos saben diferenciar. A los compañeros les advierto que en el sistema educativo hay controversias; a mí, en muchas ocasiones, no me gusta lo

26

toda santa fe

#58 - 2017 / 18

que hace un superior (un director, un supervisor o el gobernador), pero soy humanista, jamás voy a estar en contra de una persona. Sí puedo estar en contra de sus actos, pero eso no quiere decir que esté en contra de él. Es valioso que podamos convivir, a pesar de las diferencias de ideas, es fundamental, porque al fin y al cabo ninguno de mis amigos de derecha es un magnate; entonces, en un mundo donde el 1% tiene un capital equivalente al 99% restante, ninguno de mis amigos es parte de ese 1%. TS —¿El gremialismo es un camino de ida? JT —La falta de conciencia de clase es la que te puede llevar a posicionarte equivocadamente. El compañero que tiene el “chip” de la clase trabajadora o la pelea colectiva no lo suelta, sino que profundiza esos conceptos. Sin embargo, en el gremialismo también hay muchos arribistas, son oportunistas a los que les da igual trabajar en un gremio, un comercio, una ONG, el Banco Mundial, y el motivo es que ven una oportunidad individual. »


“...soy un maestro de alma, me encanta enseñar y aprender. Soy maestro de grado, a los 17 años me fui a Buenos Aires, comencé a trabajar de alfabetizador en 1986. Desde ese año di clases y dejé de hacerlo cuando me dediqué plenamente al sindicato en 2006.”

Pero cuando se habla de gremialismo no se habla de estas personas. En organizaciones como Amsafe, lo que prima es el compañero que brinda mucho más de lo que le corresponde, que está mucho tiempo más de lo que debe. Nadie se salva solo, estoy lejísimo de pensar que son muchos los que hacen quedar mal al gremialismo, son pocos y nuestros enemigos los utilizan muy bien, creo que la corrupción es un elemento del poder para desacreditar la lucha de los trabajadores. TS —¿Hay delegados que reivindican las políticas del gobierno actual? JT —Sí, por supuesto, pero más allá de a quién hayan votado, lo que nunca encontré fue un delegado de Amsafe, un militante de la educación, un maestro que esté de acuerdo con que nos saquen la Ley de Jubilación, nos recorten licencias, nos bajen el salario o que el aumento esté bien si es de 11%. Hay cosas que están muy firmes, la idea de los derechos de los trabajadores, de que el país se fortalece con educación, que van a mejorar las condiciones con salarios altos, que los jubilados no deben morir antes de conseguir

el beneficio jubilatorio —independientemente del gobierno que esté de turno— son las ideas por las que vamos a pelear. TS —¿Qué abandonó por el gremialismo? JT —No dejé de ir a la cancha, voy siempre, pero dejé de dar clases, soy un maestro de alma, me encanta enseñar y aprender. Soy maestro de grado, a los 17 años me fui a Buenos Aires, comencé a trabajar de alfabetizador en 1986. Desde ese año di clases y dejé de hacerlo cuando me dediqué plenamente al sindicato en 2006. Eso fue un golpe fuerte porque disfrutaba, sé que los chicos aprendían, recordaban, intentaba que el tránsito por la escuela sea feliz, siempre. Desde González Catán a Santa Rosa de Lima, luego a Pompeya, a Altos de Noguera, nunca trabajé en lugares ricos, ni siquiera de clase media, siempre en lugares pobres, entonces, debía lograr que esos chicos con un montón de necesidades insatisfechas tengan un momento de alegría. Ni hablar de los adultos, ellos decidían todos los días si iban al centro de alfabetización o no, porque tenían otras prioridades, eso debía ser un momento placentero. »»

27


Retratos y perfiles

TS —Debe ser muy impactante alfabetizar a un adulto. JT —Es una maravilla… Pero a un niño también es emocionante alfabetizarlo, tomar conciencia de que aprende a escribir con vos, cuando te das cuenta de que escribió su nombre o el de su madre por primera vez. Hay momentos que son impagables, como el día del maestro, o el último día de clases (las últimas palabras la pronunció al borde del llanto), son momentos únicos. TS —Si encuentra en la calle a José Testoni pero cuando tenía 17 años ¿qué le dice? JT —Que haga lo mismo, que le dé para adelante, yo sabía que la política, que es el arte de lo colectivo, la educación y la militancia en mi vida iban a estar siempre, y es lo que soy: defensor de la escuela pública, maestro, que hace política gremial por los maestros y la escuela pública. Hubiera cuidado algunas cosas más, el error al que te lleva la militancia, a veces, es apasionarte demasiado, en ocasiones te peleás con compañeros por cuestiones secundarias, pisar el freno no es moderar las convicciones, pero no me arrepiento de nada. ««

28

toda santa fe

#58 - 2017 / 18



Trazos y texturas

30

toda santa fe

#58 - 2017 / 18


TODA ARTE

La gran noche

del arte

santafesino

El viernes 24 de noviembre se presentó “TODA Arte 5”, publicación que reúne el trabajo de 19 artistas plásticos locales y que consolida a Revista Toda como un referente en nuestro medio.

Texto: Natalia Pandolfo fotos: estudio fotográfico mario platini

31


Trazos y texturas

Fundación Osde y Revista TODA Santa Fe se unieron, una vez más, para concretar un emprendimiento que ofrece un amplio panorama de la producción contemporánea de arte en Santa Fe. Se trata de “TODA Arte 5”, una publicación de belleza y calidad destacadas, que congrega en sus páginas la producción de 19 artistas de nuestro medio. En el acto de presentación, que contó con la asistencia de gran cantidad de público —entre los que se encontraban funcionarios, periodistas, artistas plásticos, fotógrafos y personalidades de la cultura—, quedó inaugurada la muestra que integran los trabajos publicados, con curaduría de la Prof. Lucía Schmidhalter y una impecable disposición en el espacio de la galería de Fundación Osde, en el tercer piso de Rivadavia 3238. La exposición permanecerá habilitada hasta el 23 de diciembre y se puede visitar de lunes a viernes, de 9 a 17 hs. Fue una noche llena de emociones, de encuentro con la mirada del otro, de comunión, de entramado de sentidos; en la que público y artistas celebraron el espacio construido y sostenido en el tiempo, con palpable evolución, a partir de la propuesta de la editorial. Vale aclarar que la iniciativa fue declarada de interés por el Honorable Concejo Municipal, las cámaras de Senadores y Diputados y el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Elsa Clemente, Mabel Crespi, Julio Duré, Clelia Lucero, María Eugenia Mazzón, Alejandra Melano, Sebastián Pachoud, María Laura Pacitti, Jorge Papanek, Miryan Robbiano, Aníbal Román, Roberto Romero, Pilar Rosetti, Patricia Simioni, Susana Stamatti, Marcela Wagner, Gustavo Wedertz y Domingo Zalesky participan de este libro, realizado en edición bilingüe, que cuenta con prólogo de la Dra. Isabel Molinas y que se constituye en un capital cultural, que quedará a modo de legado, para la comunidad santafesina. Además, esta vez se sumó a la propuesta la Fotografía como disciplina artística, de la mano de los autores Pablo Aguirre y Sebastián Pachoud. En su quinta edición, la publicación se erige como un referente indiscutible, tanto en el espacio académico como comercial, para todo aquel que se proponga acceder a un registro del trabajo de los artistas visuales de este tiempo en este lugar del globo. Una ventana privilegiada al universo de aquellos que cada día pintan la aldea con sus colores, sus trazos, matices, luces, sus lenguajes, sus blancos y negros, sus complejidades. ««

32

toda santa fe

#58 - 2017 / 18



Retratos y perfiles

Ponerse en el lugar del otro

Tiene 34 años, hace dos que es concejal por el Frente Progresista, Cívico y Social en Santa Fe. Es el menor de tres hermanos: Daniel (el Colo), le lleva 16 años y fue su figura paterna porque su padre falleció cuando él tenía tres; Laura es docente y le lleva 13. Sobre ella también afirma “era mi vieja”. Su madre trabajó mucho: fue empleada de comercio y luego personal no docente de una escuela. En poco tiempo será padre.

Texto: Sergio Ferreyra Fotos: Pablo Aguirre

34

toda santa fe

#58 - 2017 / 18


35


Retratos y perfiles

TS —¿Cómo era de alumno? SB —A la primaria fui a la escuela Sarmiento, era perfil bajo, con responsabilidad, tenía buenas notas, no me costaba aprender, no era ojota para el deporte, terminé con muchos amigos que todavía veo. En la secundaria fui al Comercial Domingo Silva, allí están los mejores recuerdos porque hubo un desarrollo mayormente personal. TS —¿Nació la militancia? SB —Sí, con el centro de estudiantes, pero en ese momento no era amigo de la política, mi hermano, el Colo, fue quien insistió (aunque reconoce que ya tenía una calco de la Juventud Radical pegada en su carpeta). Era delegado del curso. Hoy soy inquieto, de las pequeñas ideas salen los grandes cambios y afloran las referencias y los liderazgos. Las primeras, permiten a un líder encaminarse en una causa, en cambio el liderazgo lo ejerce quien va hacia adelante marcando un camino. En 2003 ayudaba a mi hermano en la seccional, en la vecinal República del Oeste, volanteaba, armaba cartas a los vecinos, empecé a tomar vuelo. Pero llegó la inundación y me impactó mucho. Una noche salí solo y sentí miedo, había oscuridad, escuchaba llorar un nene, las canoas llegar desde el oeste. Sentí que me molestaba esa situación y empecé a militar activamente en la Juventud Radical, en el sector que representa Jorge Henn. Soy letrista, salía en una camioneta con los más grandes, un día agarré la brocha y hasta 2006 pinté paredes, en mi campaña no pinté mi apellido pero colgué pancartas. TS —¿Cuándo el militante se transforma en dirigente? SB —Cuando tenés respaldo de los demás militantes empezás a forjarte como dirigente. Pero no dejás de ser militante. Siempre voy a poder entrar a mi barrio con la cabeza en alto. Pertenezco a la generación de los 90, allí la clase política dinamitó la confianza, y eso solo se recupera con más política. Hoy hay muchos jóvenes en el concejo, en la Cámara de Diputados, debemos ser protagonistas. TS —¿Cuál es el proyecto que ideó y cambió vidas santafesinas? SB —El de la eliminación de la tracción a sangre está pendiente, es integral y requiere consenso, también, el de los cambios en el carril exclusivo de avenida Rivadavia porque

36

toda santa fe

#58 - 2017 / 18

golpeé puerta por puerta; el de la remodelación de calle Mendoza creo que es para bien pero el que impacta, directamente, en la calidad de vida es que los discapacitados puedan viajar con cualquier acompañante gratis en colectivo, eso es libertad, antes debían hacerlo con una persona determinada. TS —¿Qué le aconsejaría a Sergio Basile, a punto de ayudar a los inundados una noche de 2003? SB —Que se anime a comprometerse ante los problemas de la ciudad, no hay que mirarse el ombligo ni analizar el corto plazo, lo colectivo es lo que nos ayuda a estar mejor. Ser parte de algo es la línea común que nos debe llegar a todos, no se hace política desde lo partidario solamente, le diría que siga preguntando por qué, cómo y para qué, si uno quiere provocar cambios debe ponerse en el lugar del otro. Quizás al intendente le pasó eso, perdió percepción de lo que pasa en la ciudad. ««


I N S TA G R A M . C O M M E S T I L O P R O P I O R E S T O

FACEBOOK.COMMESTILOPROPIORESTO


Código Género Educación y trabajo

38

toda santa fe

#58 - 2017 / 18


El compromiso y la solidaridad, sumados a la excelencia académica, son las premisas de quienes tuvieron la responsabilidad de trazar el diseño curricular de esta nueva oferta académica para la ciudad. Jorge Saccone, Director de la Escuela Secundaria del Centro Educativo Jerárquicos, nos presenta las características de este proyecto hecho realidad.

Fotos: Pablo Aguirre

39


Educación y trabajo

Nueva Escuela Secundaria

Aprendizaje Basado en Problemas - ABP

El crecimiento natural que ha tenido el centro educativo, el séptimo grado del que están saliendo los primeros egresados, la continua apertura de divisiones en niveles previos y la demanda en la continuidad formativa, motivaron el surgimiento de la escuela secundaria; no tanto como una demanda externa —si bien sabemos que hace falta en la ciudad— sino como un compromiso interno con los alumnos, pero también como un compromiso desde la mutual de generar servicios para los afiliados. En un edificio sustentable donde la luminosidad y el diseño se integran en todos sus puntos, loza radiante y acústica proyectada promueven una dimensión ideal para el desarrollo de las actividades educativas. La escuela secundaria se encuentra abierta a toda la comunidad, no tiene un examen de ingreso, solo cursos nivelatorios y de articulación. “La única prioridad está en el periodo de inscripción, quienes primero se inscriben primero guardan los lugares”, afirma Saccone.

El Aprendizaje Basado en Problemas es una de las propuestas metodológicas planteadas para salir de las ofertas pública y privada tradicionales, explica el director. Una forma distinta de enseñar, con un fuerte hincapié en la significación de contenidos, a través de un espacio particular, que tiene que ver con su integración en función de problemas diseñados, con el fin de llamar la atención del alumno y, que ese problema, al mismo tiempo, sea parte de su cotidianeidad. Estructuralmente, se divide en bloques y con una extensión horaria hasta las cinco de la tarde. Un bloque disciplinar donde se desarrollan todas las materias que todos conocemos de la escuela secundaria, con sus contenidos en función de los nuevos núcleos interdisciplinarios que propone la provincia. Además, un bloque de integración y habilidades que, según esta perspectiva, está integrado por educación física, tomada como una habilidad para desarrollar la integración curricular, y el taller de mutualistas de in-

40

toda santa fe

#58 - 2017 / 18

tervención, donde los chicos van a trabajar los valores mutualistas y la responsabilidad social empresaria, y dos valores centrales como son el compromiso y la solidaridad. Tarde de talleres Por la tarde, en el bloque de formación extracurricular, se ofrecen los talleres de Comunicación, Arte y Diseño, como también, de iniciación a oficios: electricidad, mecánica básica, cocina, reciclado, huerta y artesanía. También, seminarios de problemáticas actuales emergentes, involucrados con la problemática cotidiana de los alumnos: Educación Sexual Integral, Bullying, Grooming y Cyber Seguridad; todos en función de una oferta de tres seminarios por semestre, entre los cuales el alumno va eligiendo según sus intereses. Todos estos espacios no tienen una evaluación numérica sino que, al ser de carácter formativo, tiene una acreditación del espacio, resultado de la presencia y la elaboración de un proyecto durante el proceso del cursado.


Docentes La selección de docentes fue por concurso, se presentaron más mil currículum, de los cuales se hicieron entrevistas, evaluaciones pedagógicas, análisis psicotécnicos y psiquiátricos y, de ahí, se eligieron los primeros veinticuatro docentes para trabajar; lo mismo para secretaría, portería, psicopedagoga y preceptor. Todo el personal fue capacitado en un curso de nueve encuentros en la Educación Basada en Problemas, dictado por especialistas, con el objetivo central de contar con el mejor personal para brindar excelencia educativa. ««

Más Información consultar en: Pedro Díaz Colodrero 3050 Tel: (0342) 450 4873 Facebook: Centro Educativo Jerárquicos Mail: cejs@jeráquicos.com

41


Galardones y homenajes

42

toda santa fe

#58 - 2017 / 18


Premios Máscara La fiesta de los 25 años Desde 1992, el Premio Máscara reconoce el trabajo de los que construyen las artes escénicas santafesinas. Cientos de personas colmaron el Teatro Municipal el 1° de diciembre para celebrar la historia de la distinción, que ya recibieron 390 santafesinos.

Texto: Laura Loreficcio Fotos: Gobierno de la Ciudad de Santa Fe


Galardones y homenajes

En su 25° aniversario, el Premio Máscara engalanó el Teatro Municipal 1° de Mayo, para celebrar la entrega de distinciones a lxs que construyen las artes escénicas santafesinas. La fiesta comenzó con la llegada de los premiados junto a familiares y amigos, mientras Alejandro Zurbriggen interpretaba la gaita en la explanada, invitando a entrar al coliseo. Después de la tradicional foto en la escalera del hall, Cintia Amorela Bertolino y Franco Bongioanni interpretaron “Actuar para vivir”, de Fito Páez, mientras se abrían las puertas de la Sala Mayor para el ingreso del público. Eugenio Fernández y Karina Pérez Colombo fueron los conductores de la ceremonia, guiando con oficio los momentos protocolares pero, también, para provocar las risas del público, y recibir en el escenario a cada premiado con cálidas palabras. La actuación y la danza, la dramaturgia, la dirección, la docencia, la música, el trabajo de los técnicos, la gestión cultural, las artes circenses y el periodismo, recibieron su reconocimiento de parte del Jurado que integraron ad honorem Cristina Copes, Susana Formichelli y Roberto Schneider, creador de la distinción. Las presentaciones artísticas durante la ceremonia invitaron al recuerdo y la emoción, primero con Silvana Montemurri, en la interpretación de la letra de la canción “Rosita Alvírez” y, más tarde, con Daniela Romano, quien personificó a Rosita Quiroga y Libertad Lamarque, junto a Mauricio Pitich en guitarra. Una memorable interpretación de Ruben Von der Thüsen cerraría la noche, con un monólogo que repasó fragmentos de obras de teatro santafesinas, mientras sacaba pequeños objetos escénicos de una valija: “Ahora comprendo, recién ahora, que en nuestra profesión al igual que si actuamos, escribimos, dirigimos, tocamos, bailamos o cantamos, lo importante no es el brillo ni la fama ni aquello con lo que soñábamos, lo importante es saber resistir. Resistir y saber llevar en alto lo que elegimos ser. Y creer, yo creo y ya no siento tanto dolor; cuando pienso en mi profesión, nuestra profesión, ya no le temo a la vida”, dijo en el final de su intervención. In memoriam Los homenajes de la noche fueron para la profesora de piano y concertista, Edith Valeri de Montrul, y el productor Yayo Milanesi, que fallecieron en 2017. Graciela Grillo trazó una

44

toda santa fe

#58 - 2017 / 18

semblanza de su querida amiga y compañera en tantas iniciativas de Mozarteum Santa Fe, destacando su predilección por la música, y su dedicación a descubrir e impulsar jóvenes talentos. Turco Cherep y “Cartucho” Martínez recordaron a Yayo, “el que laburó con Spinetta o con Fito pero siempre estuvo más cómodo en las tribunas del Cementerio de los Elefantes o las mesas de madera del viejo Cabildo. El que en las épocas difíciles, siempre sin chistar y sin jactancias, armó festivales cuando había que animarse y produjo espectáculos incómodos para la dictadura en retirada”, dijo Cherep. Abrazar al Flaco Durante la ceremonia, Roberto Schneider y

Carlos Méndez donaron un dibujo del artista plástico, docente y actor, Juan Carlos Rodríguez F., que pasó a formar parte del patrimonio del Museo Municipal de Artes Visuales Sor Josefa Díaz y Clucellas. “Recibir esta obra es abrazar al Flaco otra vez”, dijo la presidenta de la Asociación Amigos del MMAV. El Máscara, un foro Cada uno de los premiados dedicó palabras al recuerdo de sus maestros, y agradecimiento al acompañamiento de familiares y colegas. “Recibo este premio no solo para mí sino para los compañeros con los que construimos cultura popular”, dijo Naná Municoy Tejedor cuando recibió su premio. A su turno, Mili Ló- »


SEGUI EL DEPORTE MINUTO A MINUTO

WWW.SOYDEPORTES.COM.AR

FACEBOOK.COMMSOYDEPORTES T W I T T E R , C O M M S A N TA F E S P O R T S I N S TA G R A M . C O M M S O Y D E P O R T E S W E B

pez, agradeció al Jurado por “abrir el juego y pensar al periodismo cultural como un engranaje importante en los procesos culturales y artísticos”. Natalia Pandolfo reflexionó sobre los tiempos que corren para el periodismo cultural: “No es fácil colar en la balanza un contenido, allí donde el rédito económico es el único capital que pesa. No es fácil defender el valor de la palabra en tiempos donde hay que sostener las ruinas con el cuerpo”, dijo antes de dedicar su premio “a mis compañeros periodistas y a mi familia”. En el cierre de la ceremonia, Roberto Schneider expresó que “no hay otra palabra para

decir hoy que “gracias”, después de más de 40 años de ejercer mi profesión como periodista y como crítico, que es lo que me llena de orgullo y esta pasión desenfrenada”. Y retomando los dichos de Pandolfo, agregó: “lo escuchamos a Rubén Von der Thüsen hablando de resistir. No nos van a sacar jamás la posibilidad de seguir soñando”. En la foto final sobre el escenario, se reunieron premiados de las distintas ediciones del Máscara, los de ayer y los de hoy, postal memorable de un Premio que vuelve cada año una mirada inteligente y sensible sobre las artes escénicas de la ciudad. ««

LA AGENDA MAS C O M P L E TA D E E S P E C TA C U L O S E N S A N TA F E

CINE T E AT R O SHOWS R E C I TA L E S Y MUCHO MAS... SEGUINOS EN FACE FA C E B O O K . C O M M S O Y E S P E C TA C U L O S

45


Relato Breve

La ciudad de los cuerpos texto: Juan José Chiaramello Foto extraída de 4.bp.blogspot.com

Una vida sencilla pero firme y segura, llevaba ya años buscando un cuerpo que le permitiese desarrollarla como tal. Como todas las vidas. Su idea era habitar un cuerpo, sin pretensiones ni condicionamientos. Aceptaría sus falencias y virtudes, su imperfecta humanidad, su ascendente vitalidad, la meseta de una adultez productiva y hasta estaba dispuesta a acompañar el descenso físico y mental, que implicaría la curva descendente en la existencia misma del organismo. Un cuerpo. Tan solo eso. De hecho lo intentó en innumerables ocasiones, siempre con idéntico resultado, un rechazo y una negativa. Las explicaciones siempre sobrevolaban idénticos motivos… era mucha la exigencia que la vida pedía, implicaba un gran esfuerzo o simplemente no había un deseo de superación. Eran estas las respuestas que los organismos le entregaban a la vida sin cuerpo. Insistió, una y otra vez, no sin antes evaluar sus exigencias y analizarlas, para determinar en definitiva si estas no eran un reflejo de sus propias carencias. Se auto convenció de ello, y tomó la decisión de no presionar tanto con sus… propias limitaciones. No obstante seguía vagando con la búsqueda a cuesta. Peor aún se sentía cuando otras vidas amigas, generacionales y contemporáneas rápidamente habían logrado su objetivo, eso sí, no se las veía más. Tan solo podían divisarse los cuerpos que las portaban. Por eso las identificaba, por el porte y la presencia, únicamente allí reconocía a sus colegas, las vidas corporizadas. Siguió bajando más y más las pretensiones con la firme decisión de lograr su objetivo. Descendió hasta el límite de una dudosa moral y, recién allí, encontró un abanico de posibilidades. ¡¡¡Disponía de tantas opciones para elegir!!! Muchos de ellos con finos trajes italianos, impregnados de agradables fragancias francesas. Otros, sentados a escritorios decidían futuros. Algunos, observaban el mundo con la visión distorsionada por hierros verticales y secuenciales. Uno no paraba de hablar de defectos que no eran propios. También, los había disponibles en medio de un seudo polvo blanquecino, el cual disimulaba las figuras de algo parecido a armas de juguete. ¡¡¡Qué alegría, cuántas personas sin vida propia!!! La vida sin cuerpo cerró los ojos y, finalmente, se introdujo en uno de ellos, cualquiera, sin pretensiones de belleza física. Aspiraba a ser una vida normal. Casi sin pensarlo ni quererlo, vio pasar rápidamente a sus costados todas las estructuras de la ciudad. Cayó en la cuenta que su portador era quien corría. Nunca antes había experimentado esa sensación. Le pareció divertido, emocionante, intrépido. Unos golpes secos, como estallidos, seguidos por unos silbidos zumbadores sobrevolaban la cabeza de su cuerpo elegido. De pronto la ciudad se detuvo. Pudo ver a dos hormigas gigantes en el asfalto. Cruzó por delante un perro atormentado por las estampidas y, desde su posición, lo vio tan inmenso como un dinosaurio. Mirando por los ojos del cuerpo vio seis botas, como las de Gulliver, dos de ellas pisoteando una tinta roja. Sintió algo parecido a miedo, se retrajo un poco. A un costado, un orificio derramaba tinta. Aprovechando la situación, salió por el mismo y comenzó a flotar entre los curiosos, rápidamente, para no ser vista o tentada por algún otro cuerpo que careciese de vida. Se alejó pensando, “mejor… mejor me voy, eso ya no era vida”. ««

46

toda santa fe

#58 - 2017 / 18



MARIANA GEROSA MAQUILLADORA Caracterizaciรณn Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotogrรกficas Maquillaje social

Asesoramiento personalizado

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com

CENTRO PRE UNIVERSITARIO

Cursos de articulaciรณn preparatorios para el ingreso a la Universidad

San Martin 3064 Planta alta Te 0342 4524180 | 154420486 informes@academiabelgrano.com.ar www.academiabelgrano.com.ar


Letra . libreria

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

LA TASCA

BAR FB:facebook.com/booketra.e

Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe

Francia esq. Ob. Gelabert

objetos de decoración


Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



RICARDO DOLDÁN La cultura de lo corporal TODA ARTE V La gran noche del arte santafesino JORGE SACCONNE Centro Educativo Jerárquicos

GUILLERMO CHIARAVIGLIO Y JORGE VILLAR Carrera de superación

CAUCE

La idea para una película

JOSÉ TESTONI “Nadie se salva solo”

Ar. $50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.