Revista TODA Santa Fe | Edición N ° 57 - 2017

Page 1

CLAUDIA TALIAFERI

Una buscadora incansable

AGUSTINA FERRAND

Escribo para salvarme

JUAN GALLINO El destino en la piel

INSTITUTO 12: Nuestro pequeño gran castillo de naipes AMUR: Mucho más que una prepaga SOY DEPORTES: La marca indiscutible del deporte santafesino (ESTO NO ES) CALÍGULA: Es un texto de Edgardo Dib

Ar. $50



Lo que ves cuando te ves Pocas excusas, para no mirarnos bien, suelen tener un efecto certero y devastador como la imagen, superficial y atenuada; que se proyecta desde una superficie plana, enceguecida, en una cara para resaltar la opuesta. La proyección está manipulada desde afuera: la luz que irradia, los poros, el ángulo que oprime la sonrisa, la saturación de los colores que deforma la emoción, el temblor del pulso que no inmortaliza el momento, lo repite mecánicamente hasta el sinsentido. La captura es eso, una jaula. Y lo que vemos es un estado factible de ser socializado por agradable, por ficticio o por dramático. La imagen, que de nosotros mismos tenemos, es un concepto complejo, atravesado por muchas miradas y sus puntos de vista, por la intención de un Otro que observa y devuelve el reflejo, por las historias pasadas que fueron marcando la piel como itinerario de un periplo arriesgado, por la genética que es la madre de todas las culpas. El espejo en la soledad de una habitación no muestra más de lo que puede, ya que no da más de lo que se le pide. Salir a la superficie y volver a zambullirse en las posibilidades de mirar, mirarse y ser mirado nos hace permeables a las contingencias, nos predispone a un diálogo en el que las palabras edifican —por verdaderas y cargadas de sentido—, nos convoca a la participación de una obra propia con escenografía de carne y hueso, nos moviliza en cruzadas colectivas por el bien común, nos hace propietarios de un territorio, en el que decirnos en clave amorosa está permitido y jugar a ser lo que el deseo mande, también. Por eso proponemos, desde hace cinco años, un espacio gráfico plural —en el sentido real y en el simbólico— que convoca a que la polifonía trabaje al servicio del hecho cultural. Nos configuramos mes a mes, para que lo que veas cuando te ves sea una imagen lo más parecida a tus convicciones, a tus búsquedas, a tus modos de relacionarte con lo propio, a tus puntos de ver la vida: un reflejo de encuentro entre las oportunidades gestionadas y el motor que moviliza la pasión. Comunicamos en estas páginas la íntima vinculación que existe entre lo que somos, lo que decimos ser y lo que elegimos proyectar para adelante, siempre para adelante.

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

06

14

10

24

sumario

30

34

Colaboran en esta edición: Fernando Marchi Schmidt, Alejandra Pautasso, Mariano Peralta, Agustina Lescano, Celina Di Notto, Mariana Steckler, Jorge Bode, Nancy Fernández, Gerardo Picotto Marino, Cecilia Páez y Paola Starder.

04 06 10 14 20 24 30 34 38 40 42 46

Letras y sonidos Instituto 12 Agustina Ferrand Juan Gallino Porfolio Claudia Taliaferi Soy Deportes AMUR Código Género Veganismo (esto no es) Calígula Relato Breve

Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com

Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe

Corrección: Marta Castellano

Publicación de distribución mensual

Fotos de tapas: Pablo Aguirre

3


letras y sonidos

Libro: ADOQUINES SUELTOS: CUENTOS Y RELATOS Billy Boldt Este libro guarda relatos y cuentos breves que Billy Boldt escribió, en gran medida, repensando-denunciando una sociedad violenta. Y cuando un escritor reflexiona acerca del momento en que le toca vivir, surgen cuentos grandiosos como “8,66x34” en donde el mundo estalla y, sin embargo, se sigue viviendo, como se puede, en una pequeña parcela, tomados de nuestros hábitos cotidianos. Igual que un pintor impresionista, el autor hace pie en las variables de la luz; a su vez, esta luz hace foco en distintos momentos y situaciones de la vida cotidiana. Pone más intensidad en ángulos, coloca en las sombras planos secundarios. Pero siempre la potencia narrativa de Billy Boldt nos enfrenta a una modernidad implacable y temeraria, en donde no tenemos más remedio que habitar.

Ethel Koffman, la cantante rosarina de amplia trayectoria en la música popular comenzó su actividad artística a fines de la década del 70, alternó sus estudios musicales con las presentaciones ofrecidas por las distintas formaciones que integró y como cantante solista. Ánima es su tercer disco como solista, donde propone a través de sus canciones una mirada al amor, un decir del amor en sus diferentes formas. La producción discográfica cuenta con la participación especial de Juan Carlos Baglietto, Carlos Aguirre, María Jesús Olóndriz, Luis Giavón, Eugenio Zeppa, Mariano Loiácono, Sandra Corizzo, Julián Venegas, entre otros. El repertorio está compuesto por hermosas composiciones de Jorge Fandermole, Adrián Abonizzio, Hugo Fattoruso, Olga Román, Sandra Corizzo y Pichi De Benedictis, entre otros.

toda santa fe

Libro: PROFANO Juan Pablo Bagnarol

Humberto Eco, Gabriel García Márquez y otros han publicado sus artículos periodísticos para ofrecer un vívido panorama de sus opiniones, sobre diversos asuntos de interés particular y general. La presente obra, si bien no soslaya cuestiones inherentes a tales encumbradas miradas, sí, navega por mares diferentes que sin excluir la filosofía, la sociología, la genética y las ciencias sociales, superan la mera crónica para abarcar con subjetiva crudeza un amplio espectro de realidades ominosas de innegable connotación globalizante. (…). Fondo y forma se compaginan con riqueza idiomática, abriendo un mundo de luces y sombras pero, especialmente, poniendo el acento con claridad meridiana y espíritu crítico sobre una sociedad que, en aspectos claves, ha perdido el rumbo.

Profano: adjetivo. Que no es sagrado ni sirve para fines sagrados. Sin embargo, a medida que el Profano de Juan Pablo se despliega, como una mariposa libre de la prisión de su capullo, ambos adjetivos se convierten en sinónimos. Quizás por la habilidad que ejerce este autor para mostrar las dos caras con las que se construye la realidad. Este es un libro de poemas que habla de lo que ya se ha hablado pero, meticulosamente, no olvida decir nada, todo el mensaje dispara contra la amenaza de la cordura y toda amenaza (falta de cordura) se viste de armadura antidisparo. Como en un caldero, se cocina con extrema delicadeza el mensaje, con leve cáscara, para que no se disuelva la pulpa, para que moleste la resistencia. No es casual que “profano” y “sagrado” parezcan hermanados, no, es pura intención de la voz poética de este autor. Triunfa la denuncia. El poeta se sale con la suya.

Disco: Latingrass Che Apalache

Disco: Ánima Ethel Koffman

4

Libro: LA ESPANTOSA BANALIDAD DEL MAL Antonio Camacho Gómez

#57 - 2017

Algo totalmente diferente nos trae ahora Joe Troop. Este músico trotamundos, originario de Carolina del Norte pero afincado hace años en Buenos Aires, formó a los otros tres miembros de Che Apalache, juntos crearon este interesante primer disco, donde el bluegrass se fundió con ritmos de todo el continente. Los ritmos latinoamericanos fueron invadiendo el bluegrass (la música tradicional de sus pagos), hasta convertir al grupo en una rara mezcla. De ahí el nombre del disco: Latingrass. Un párrafo final para The Wall, que no es la de Pink Floyd: es una canción en la que denuncian el muro que promete separar a los Estados Unidos de México. Hecha a capella, las cuatro voces resonando en el antiguo estilo del barbershop quartet, esa mezcla de tradición y rebeldía es un hermoso cierre para el disco.

Disco: Deep Soul Noora Noor Noora Noor, nacida el 08 de julio 1979, es una cantante soul noruega de origen somalí. Su estilo es un neo soul dulce y envolvente. En toda su trayectoria musical ha ganado mucha fama y logrado acentuar su música e interpretaciones musicales a un alto nivel. Su álbum más reciente, Deep Soul, fue lanzado en Noruega en marzo de 2009. Grabado en San José, California, con músicos locales de Blues & Soul, con la producción de Kid Andersen. El álbum fue lanzado fuera de Noruega durante el año 2010.


Libro: LAS REBELDES OLVIDADAS Ana María Zancada Figuras ricas y hasta complejas las de las mujeres rescatadas de la historia latinoamericana por otra mujer de armas tomar. Varias veces he manifestado y escrito que la historia es irreversible, pero no su interpretación. Ana María Zancada la reinterpreta desde su compromiso de mujer y convierte a esas hembras en agua bien dispuesta para su molino. En este libro, igual que en la vida, las pasiones se cruzan y generan los discursos de varias épocas. El texto abunda en precisiones biográficas, pero difícilmente se le puede negar su valor testimonial.

Disco: Al Alcance de los Peces Miguel Inzunza Compositor, cantante, guitarrista y productor de la escena de la música independiente en México. Fusiona géneros y ritmos diversos que dan como resultado un sonido alternativo, fresco y emotivo, en el que la canción es hilo conductor y a la vez protagonista. Comprometido con las letras, va desde lo más desenfadado a lo más intimista, imprimiendo siempre frescura y actualidad como características principales. Al Alcance De Los Peces es su nueva producción discográfica en la que ha vertido las canciones más honestas de una reciente cosecha. Miguel Inzunza, cantautor mexicano y de firme trayectoria; ofrece una fusión de diversos géneros vertidos en canción, con una sensibilidad fresca y vanguardista que va de lo más intenso a lo más intimista. Un disco con una sonoridad que invita a sumergirse en nuevas historias. Incluye duetos con artistas como Edgar Oceransky y Pedro Guerra. Letras y Sonidos por TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte

5


Educaciรณn e instituciones

6

toda santa fe

#57 - 2017


Instituto

12

Nuestro

pequeño

ran G

castillo de

naipes “El mundo no muestra nada a unos ojos sin mirada” Charly García & Pedro Aznar (1991)

Texto: Gerardo Picotto Marino Fotos: diego gentinetta

7


Educación e instituciones

Con el paso del tiempo quedarán atrás años de reclamos, puñados de protestas y manifestaciones, pilas de notas con membretes para conformar a la burocracia del gobierno de turno. Con el paso del tiempo, tal vez, nos olvidemos de los relojes que marcaron las horas de las asambleas, en el patio techado de la escuela que ocupamos, el orden de las mociones para tratar entre los estudiantes, los titulares en los diarios, las medidas de fuerza, las noticias en los boletines de las radios de Santa Fe, los insistentes llamados a oficinas de gestiones sordas, y la cobertura de la tele en alguna sentada o en algún corte desafiante. Tal vez, con el paso del tiempo, todo quede diluido en los recuerdos de algún docente irreverente ante la injusticia educativa y el paso de los días haga que se confundan los nombres de aquellos que estuvieron al lado de los estudiantes, apoyaron y acompañaron sin reparos, con aquellos que miraron para un costado o no renunciaron a dictar una clase cuando el reclamo era de todos y por todos. Eso lo dirá el tiempo. Pero qué importa ahora.

8

toda santa fe

#57 - 2017

También, será el mismo tiempo el que le dé la razón a todos aquellos compañeros estudiantes idealistas, motivados por las ganas de tener un espacio propio, aun cuando muy bien no se pudiera dimensionar lo que significaba. Esos a los que algunos tildaron de irresponsables, por la histórica toma del 12, pero que a la vista que nos da el paso del tiempo, hoy sabemos que tuvieron tanto que ver para que no se abandone la lucha. Estudiantes de insistencia implacable, decisiones firmes y ejecutoras de medidas democráticamente auténticas; que estuvieron, sostuvieron y vencieron por no soportar calendarios amarillos de promesas y mentiras. Algunos un poco locos y otro poco enamorados por el 12. Qué importaba de donde venías o qué estudiabas, si al fin tampoco tenías edificio propio. De las pocas cosas que había certeza es que ninguno, ni docentes ni estudiantes, ni gobernados ni gobernadores, estábamos haciendo y reclamando para uno. Todo era para otros, para los otros. Otros sin nombre y sin carrera, sin banco y sin materias. Todo para los

otros del futuro, los que vendrían. Acaso ese es el verdadero sentido de hacer. Pero todo esto tal vez algún día se olvide, tal vez no, y quede en alguna reseña escrita tibiamente por el paso del tiempo. O quién dice qué, nada de todo lo que el paso del tiempo suele hacer, pueda con una historia tan rica como intensa. Pasaron más de 60 años de una institución de la educación pública que, claramente, no le temió al paso del tiempo. Se plantó. Protestó. Desafió. Construyó. Y, en algunos años más, seguro diremos que creció, maduró, se afianzó y avanzó. El 12, a pesar de los embates de la historia, sigue siendo el 12. Creció con los emparches que injustamente algunos propusieron para y expusieron a la educación pública. Sobrevivió a las dictaduras y conoció el florecer de un país y una provincia deseosa de democracia. Sobrevivió a los manoseos de gobiernos neoliberales y al ultimátum para borrar la educación terciaria. Y se sostuvo ante la crisis. Contuvo donde todo expulsaba. Se repuso. Creció. Cargó en sus sellos y membretes con »


el nombre de aquel “ilustre”, representante de la alta sociedad burguesa santafesina, que representaba el tiempo de los que ya por suerte no son tan representados en este tiempo. ¿O sí?, quizá acá una expresión de deseo más que una afirmación de realidad. Y se comprometió a desafiar su propia identidad impuesta y rebautizarse. Nada más ni nada menos que en el nombre de un poeta para renacer a la sociedad. Desde ahora el 12 será para siempre Gastón Gori. Y en esa impaciente necesidad de lo propio y con la obligación de seguir, y sobrevivir como se pueda, el 12 reclama, lucha y no descansa. Levanta banderas propias, se inventa y se reinventa. Sigue de puertas abiertas. Pasillos y aulas públicas, de educación gratuita y laica. Vaya principios que enorgullecen, mientras nos miran desde la otra vereda, donde la educación arancelada parece ganar espacio a pasos agigantados. Y el tiempo afirma el mismo cantar, en cada oportunidad que tiene el 12 para reclamar. Y la lista arranca una y otra vez: un espacio propio, un par de aulas acorde, bancos para adultos, paredes sin el tapiz de abecedario. Horarios amplios, instalaciones dignas, un espacio para un tablero o dos o diez. Una biblioteca que sea biblioteca, una sala de usos múltiples que sea para múltiples usos, una cantina, una cocina decente, una salida no tan tarde en las noches entradas en los fríos inviernos; una entrada no tan caótica con cientos de pequeños que corren apresurados deseosos de su salida. Ningún obstáculo para los propios y ningún “peso” para los ocupas. Un estudio de radio como son las radios, una sala de TV donde se pueda hacer TV. Un espacio para los estudiantes organizados, libertad en los pasillos para los desorganizados. Muchas voces. Más voces. Muchas veces lo mismo. Siempre lo mismo. Es la verdadera necesidad.

Y llegó un día donde los anuncios ya no fueron promesas, y las promesas ya no fueron mentiras. El reclamo pasaría a ser cosa de otro tiempo. Y la historia cambiaba por primera vez, en más de 6 décadas. Las expresiones que alguna vez fueron de deseo se materializaban y afirmaban en cientos de cuerpos y rostros que se sorprendían, se emocionaban, abrían los ojos más grandes y se reían. Se confirma eso por lo que tanto se luchó en cada abrazo, y entre los brazos de alumnos, docentes, egresados, ex docentes, personal no docente, familiares, amigos y vecinos. El 12 tuvo un día donde el tiempo se detuvo. Comenzaría una nueva historia, ni mejor ni peor que la anterior, solo una nueva. Nada más ni nada menos que una nueva historia contada desde 9 de julio 1756. Sobre los cimientos oscuros del ex edificio de la policía se levantan paredes de cristal. Por la determinación política de una verdadera política educativa, indiscutible, piso por piso, como si fuera un castillo de naipes, se planta una nueva historia para el 12. Algunos la contarán por la lucha, otros por el presupuesto millonario invertido. Algunos la contarán por lo que tiene y otros elegirán contar la historia por lo que le falta aún. Los más contaremos la historia por todo eso junto. Está claro que no hay una sola historia, como está claro que todo fue gracias a la lucha colectiva. Lucha que fue mucha y hoy dio frutos. Por primera vez pisamos, hermoso y lleno de luz, nuestro pequeño gran castillo de naipes.««

9


Trazos yytexturas GrafĂ­as fonemas

10

toda santa fe

#57 - 2017


Agustina Ferrand es una de las voces jóvenes de la poesía local. Publica un fanzine llamado “Dame toda la poesía que tengas” y ya lleva tres poemarios editados con La Gota Microediciones: “Vos no sos como yo”, “Me puedo equivocar” y “Porfiada”. Un bar céntrico con vista a la plaza San Martín. Un cuaderno y un café con dos medialunas, en la mesa pegada a la ventana. Una poeta espera a su entrevistador que llega tarde y ata la bicicleta en una columna cercana. Otro café con medialunas y se enciende el diálogo.

Texto: Mariano Peralta Fotos: Pablo Aguirre

11


Grafías y fonemas

TS -¿Cómo empezó tu relación con la escritura? AF -De chiquita escribía poemas sin saber que eran poemas. Escribía en versos, mirá. (Agustina saca una hoja de carpeta con fecha de 2001 -ella tenía 9 años- y muestra un poema escrito a su mamá en letras de colores). TS -¿Y cuándo eso se convirtió en intención? ¿Cuándo dijiste «yo quiero escribir poesía»? AF -Uno de mis primeros acercamientos concretos fue en la secundaria. Me encantaba ir a la biblioteca porque me gustaba el ambiente, el silencio. Yo iba a la 340 de “Santoto”. Ahí me encontré con conciencia frente al cuerpo del poema. Sentí que era la primera vez que me decían cosas lindas. Creo que lo primero que leí fue Benedetti. TS -¿Antes no te habían dicho nada lindo? AF -Mirá, en un poema de “Me puedo equivocar” digo me crié en una casa de piedra y un poco de ternura no vendría nada mal. TS -Hay mucha ternura en tus poemas, tal vez una gran compensación respecto de ese pasado. ¿Qué temas evitás y qué temas buscás con tu poesía? AF -Escribo siempre sobre lo que me toca. Pienso también en una búsqueda como la de Spinetta, de escribir para el cosmos. TS -¿No pensás en un lector más definido? AF -En primera instancia, escribo para mí. Escribo para amarme. Lo necesito para vivir. Me organiza. Escribo a la noche, me levanto al otro día, miro lo del día anterior y me ayuda a recordar quién fui y a partir de eso puedo proyectarme al futuro. TS -¿Te gusta lo que escribís? AF -Sí, en un 90%. Me cuesta aceptar mi oscuridad, por ejemplo. Una vez en un taller nos preguntaron qué era lo que ocultábamos y qué era lo que mostrábamos. Yo lo que más oculto es mi oscuridad. Todos tenemos luz y oscuridad. Como trato de asumir la poesía con responsabilidad, siento necesario comunicar aquellas cosas que ayudan a vivir, que ayudan a estar mejor. Si hay algo de mi costado oscuro, que me tira para abajo, lo dejo a un lado. No me gusta que eso trascienda. TS -¿Qué te da angustia? AF -Me da angustia saber que estamos adentro de algo que no podemos definir y que vamos a pasar al olvido. »

12

toda santa fe

#57 - 2017


TS -En algún momento, sí, todo se va a terminar, pero imagino que nos van a suceder muchas generaciones. ¿No creés que pueda haber algo de trascendencia? AF -Bueno, es cierto que también cuando escribo siento que no existe el fin, que no va a morir lo que hago. Escribo para salvarme. Yo quiero salvar al mundo salvándome. Quien frecuente los ciclos de poesía, habrá escuchado alguna vez a Agustina. Trabaja con cuidado la interpretación de sus poemas, hace pausas, enfatiza. No pasa desapercibida. TS -¿Qué pensás de la movida local de poesía? AF -Pienso que Santa Fe es un lugar en el que se mueve mucho la poesía. Yo recién ahora asimilo la magnitud. Cuántas personas forman parte del círculo de la poesía. TS -¿A quién admirás de acá? AF -A Candelaria Rivero. Tengo un poema donde escribí la casa que alquilo me sostiene / las canciones de Lisandro me sostienen / los poemas de Cande me sostienen / las cosas / las cosas que aún no he visto me sostienen. Los poemas de Cande siempre son una tabla de la cual agarrarme. TS -Vos andás por muchos lugares, te movés… AF -No sé si tanto. Por lo general, trato de ir donde me invitan, aunque me cuesta. Cuando estoy en mi casa no quiero salir. Hago un esfuerzo muy grande. TS -¿Preferís el momento de la escritura que el de compartir el poema en público?

AF -Prefiero la escritura. Ese momento de intimidad. Además, hoy tenemos la posibilidad de compartir virtualmente lo que hacemos. TS -Sin embargo se te da muy bien compartir tus poemas en público. AF -Es que me emociono cuando creo algo nuevo. Siempre que escribo pienso que va a ser la última vez. TS -Eso tiene que ver con la responsabilidad de la que hablábamos o con una visión trágica, que de verdad puede ser la última vez. AF -Un poco y un poco. La charla sigue mucho más allá de la grabación. La poeta y el entrevistador se despiden antes que una tormenta de dimensiones bíblicas se desate sobre Santa Fe. Horas después, la poeta escribirá por Facebook al entrevistador. Le consultará si zafó de la tormenta, antes de dejarle un último mensaje: Esta es una sensación que tengo siempre, después de que me hacen muchas preguntas: que no dije lo suficiente, o que no usé las palabras indicadas. Si me das a elegir entre responder o quedarme en silencio, agradeciendo, elijo el silencio agradeciendo. El mundo me parece muy cruel. Me siento de otro siglo. Mi trabajo es elegir vivir, a pesar de todo. Pronunciar. Compartir. Creer. Crear. Evolucionar. Aprender. Y en lo posible, porque creo en esto, no volver a vivir sin alcanzar la luz. Ese es mi deseo: que me abrace la luz. Necesitaba decirlo.««

13


Trazos y texturas

Hay líneas que vienen desde el nacimiento, como los pliegues de las manos, y hay otras que acontecen con los años, como las arrugas de expresión. Ninguna de ellas se elige. Pero algunas se graban por decisión propia y son las más contundentes. La tinta bajo la piel florece a la vista y son, entonces, una marca de voluntad y un sello distintivo, tatuado para siempre.

Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre

14

toda santa fe

#57 - 2017


15


Trazos y texturas

La trascendencia es una inmaterialidad que se persigue. El mismo afán se pone en ser único. Son desafíos intensos por salir de la común unidad, de ese igualitarismo genético que está por encima de las diferencias personales. En esa ambición por marcar la diferencia la piel aparece como una enorme geografía lista para ser atravesada. Ese fue el viaje que, sin saberlo, inició Juan Gallino en su niñez: la búsqueda desesperada de sí en un territorio donde la creatividad era enorme para un cuerpo reducido. Empezó con lápices de colores, como la mayoría de los niños pero, cuando esa mayoría siguió el rumbo de los no destinados, él empezó a sentir una revelación: “sentí que el papel me quedaba chico. Pensé qué podía hacer. Tenía unos 14 años. Sin querer agarré un aerosol y pinté en una pared. Y dije que eso iba a durar más. Así empecé con los grafitis. Y seguí en un zanjón de cemento que después taparon. Si algún día lo abren, todo lo que dibujé seguirá estando ahí.”

16

toda santa fe

#57 - 2017

No puede dejar de imaginarse una película futurista donde alguien, alguna vez, descubre esas pinturas en los muros de una cava. Podría ser un viaje sideral, un retorno a la tierra después de mucho tiempo. Un viaje. Juan viaja, también, cuando puede, y en esos viajes fundantes fue hallando nuevos estímulos. Para entonces, como le había sucedido con

el papel, las paredes comenzaron a quedarle chicas. “Empecé a incursionar en una máquina casera para tatuar, con herramientas rudimentarias y tintas chinas. Fui probando con amigos, eran tiempos donde no existían tutoriales. Tenía para entonces unos 16 años. Viajé a Mar del Plata ese verano y me volví con una máquina que conseguí allá.” »


Los caminos de la tinta Juan se enciende al hablar porque la pasión es una especie de ruta por la que se desliza. Las paredes eran pequeñas al lado de la piel. Eso es porque la piel es sagrada y ningún tamaño se le compara. En pocos centímetros, una persona que se tatúa lo hace por el resto de su vida, o al menos esa es la intención, aunque después se arrepienta, pero eso ya es una lección. Juan siguió aprendiendo: “entré a laburar a un local de ropa rockera donde también se tatuaba, y ahí seguí aprendiendo. Estuve, entonces, frente a dos caminos: o me iba a estudiar diseño gráfico a Córdoba o empezaba a trabajar en la administración de un instituto vinculado a la industria láctea, que fue lo que finalmente hice.” Y así va, con la piel tatuada bajo un uniforme que lo vuelve, por algunas horas al día, un hombre parecido a todos los que en Rafaela se cruzan con él en la calle.

Pasaron algunos años dedicados al estudio y, nuevamente, la pasión por dejar marcas en la piel quedó manifestada. Al momento de definir, primaron las ganas, y el desafío de hacerlo en una ciudad que por entonces no tenía la apertura que terminó mostrando. “Para que la sociedad abriera su cabeza a la experiencia del tatuaje contribuyeron mucho los medios, la televisión, las revistas, y ni hablar de Internet, que empujó al tatuaje al lugar que está hoy. Es como que pasó de ser un símbolo carcelario a una expresión artística que elegís llevar encima”. Las metamorfosis La experiencia creadora es un viaje y el recorrido geográfico por el mundo lo alimenta. “Recorrer lugares te pone en movimiento, te moviliza la cabeza también. Anduve por distintas provincias, viajé a México, Brasil, Chile. Me ayudó a improvisar y a amoldarme»»

17


Trazos y texturas

a las situaciones que se van dando. Me ayudó a crear. Hoy, cuando viene alguien a tatuarse y pide algo que está de moda, le propongo variantes para que ese tatuaje sea realmente único.” Para sostener su identidad, Juan, fiel a sí, tiene dibujados a sus seres queridos, en medio de tormentas, de luces, de diamantes, de rosas, una máquina de tatuar, un aerosol, un rostro oscuro que mira el infinito. El cuerpo de Juan es un territorio conquistado, un mundo que parece de ficción pero que lo refleja. Para el joven que demora el consumo de su gaseosa mientras habla, hay marcas que no solo están en la piel sino en el oído: “para mí la música es la vida misma, sin música no podría funcionar. Vengo del rock pesado pero con el paso del tiempo me abrí a otros géneros. Toqué en bandas, estudié canto. Con la música también me comunico”. Con la música y con la experiencia creadora de punzar la piel con una aguja cargada de tinta. Cargada de tinta y de expectativas, porque ahí reside la semilla »

18

toda santa fe

#57 - 2017


de lo que aflorará, luego, como una ramazón permanente. El oído no solo se presta para la música: “Quien llega a tatuarse me cuenta historias. Se abre, me cuenta por qué se tatúa lo que me pide, eso me genera confianza para proponerle algo que potencie su idea. Esas son las sesiones que más me gustan. Pongo todo de mí ahí, estoy en la mía”. La múltiple marca del destino La suya. En singular lo dice, como si fuese uno solo y no varios en uno como lo es. Tatuador, dibujante, trabajador administrativo, músico, viajero. Va marcando un mapa en la memoria y en los proyectos, con tinta indeleble y a flor de piel. La piel va acusando recibo de cada impacto y de cada sueño. Lo confirma: el tatuaje es un destino que se construye, una elección, un amor, una confidencia que, a diferencia de todas las confidencias del mundo, va por la vida gritándose a sí misma a los cuatro vientos. Como una boca en la mano, que habla por sí misma aunque no se mueva. Como una ironía, que no es otra cosa que algo refiriéndose siempre a algo más. Como el arte, en definitiva.««

“Quien llega a tatuarse me cuenta historias. Se abre, me cuenta por qué se tatúa lo que me pide, eso me genera confianza para proponerle algo que potencie su idea...”.

19


porfolio

02

03

04

05

01

MUESTRA | “Témperas” de Cristina Niisawa en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Santa Fe 01- Oscar Andrich, Kazutaka Ishikawa, Selva Andrich y María Isabel Maciel. 02- Pamela Rocchi, Ezequiel Perelló y Esteban Paulon 03- Edgardo Arriola, Adriana Arriola y Ricardo Niizawa 04- Eduardo Fraccarolli y Norma Ahumada. 05- Ana y Carlos Kakizu.

06

07

08

09

10

MUESTRA I “EMOCIONES” MARÍA LILIANA ROMERO, NORMA IRMA SCHONHALLS BERNHARDT, RAQUEL MALETTI, MARÍA ROSA BALLY, ANA LIA ANDRETICH, MÓNICA BLOCK. 06- Fabián Valentini, Silvia Bally, Walter Charles, Elva Gentina, María Rosa Bally, Rubén Paporello, Virginia Paporello, Guillermo Paporello y Luisina Paporello. 07- Familiares y Ana Lía Andretich. 08- Liliana Romero, Ana Lía Andretich, María Rosa Pacorello, Norma Schonhalls, Raquel Beock, Silvina Fazzino y Miriam Fiorano. 09- Familiares y amigos de Norma Schonhalls. 10- Mirian Fiorano, Silvina Fazzino, Mónica Block y Camila Pascua 11- Familiares y Amigos de María Liliana Romero.

20

toda santa fe

#57 - 2017

11


01

02

03

04

05

MUESTRA | “PBI” DE GUSTAVO WEDERTZ EN LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 01- Paco Garibaldi y Gustavo Wedertz. 02- Gustavo Wedertz, Marta Goyri, Adry Perrot y María Rita Rosa Lamas. 03- Ezequiel Perelló, Pago Garibaldi, Gustavo Wedertz y Marcelo Jorge. 04- Angelina Cerf y Gustavo Wedertz. 05- Carolina Fernández y Gustavo Wedertz. 06- Gerardo Picotto Marino, Facundo Lafranchi Lutri, Sofía Cattaneo, Luz Marina, Gustavo Wedertz y Julieta Álvarez Arcaya.

06

08

09

10

11

07

CUMPLEAÑOS | Marcela Torres 07- Guido Rugna, José Pérez Correa, Paola Haulet, Alicia Gómez, Emilce Palacín, Mónica Payá, Lorena Fraysse, Pedro Paredes, Marcela H. Torres, Hugo Pascucci y Darío Butti. 08- Susana Souplet, Sofía Torres, Gustavo Torres, Oscar Fruttero, Fabián y Mirta Leshmann, Marcela H. Torres y Jesica Márquez. 09- Antonio Galán, María del Carmen Ansola, Claudia Montenegro, Adriana Molina, Mónica Rasseto y Marcela H. Torres. 10- Susana Souplet, Sofía Torres, Gustavo Torres, Facundo Torres, Santiago Torres y Marcela H. Torres. 11- Susana Souplet, Marcela H. Torres y Mónica Payá.

21


porfolio

“Cuarto Capítulo (y último del año) del Ciclo de poesía La Herida Fundamental, que se realizó en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Santa Fe Cruce de múltiples lenguajes que, junto al poético, constituyen un marco festivo de cierre y apertura a nuevos proyectos. Micrófono abierto, con convocatoria plural y mesa de editoriales independientes.”

22

toda santa fe

#57 - 2017



Perfiles y personajes

Una buscadora incansable Dueña de una voz privilegiada y una empatía natural, “la Tana” se ha convertido en un ícono de los medios santafesinos. Hoy, a cargo de la mañana de FM Halley, combina su amor por la locución con la vida empresarial en el Parque Industrial -del cual es gerenta hace más de una década-. Confesiones y anécdotas de una Señora de Radio, una mujer inquieta y al mismo tiempo decidida a seguir descubriendo nuevos caminos.

Texto: Alejandra Pautasso Fotos: Pablo Aguirre

24

toda santa fe

#57 - 2017


25


Perfiles y personajes

TS -Te veo como una mujer que sigue proyectando más de allá de contar con una trayectoria consolidada. ¿Cómo te definirías vos? CT -Soy una buscadora, yo sigo buscando. Soy buscadora de proyectos que me seduzcan y no todo me seduce y, como no sucede a menudo que yo esté conforme, busco en distintos ámbitos. TS -¿Siempre fuiste de ir armando tu propio camino? CT -Sí, desde chica. Recuerdo que a los 21 años me fui a Rosario, gané un concurso y me fui a trabajar tres meses a inaugurar una radio de LT2 en Puerto Iguazú. No era lo que se solía hacer, era arriesgado irte sola, no era la actitud de la mayoría de las mujeres en ese momento. TS -¿Y cómo fue esa experiencia? CT -Horrible (risas). Porque Puerto Iguazú no era el mejor lugar. Extrañaba, no sentía pertenencia al lugar donde estaba. Estuve tres meses y, luego, me quedé un año y medio trabajando en LT8 de Rosario.

26

toda santa fe

#57 - 2017

TS -¿Qué postales tenés de tu infancia? CT -La plaza “9 de Julio” y mi papá hamacándome. Hoy hay una escuela allí, la “Sargento Cabral”. También recuerdo los 25 y 31 de diciembre, todos juntos -como familia tana al estilo Los Campanelli- partiendo hacia la playa, porque no había casa que nos contuviese a todos. Éramos tantos, que nos íbamos a pasar el día tipo picnic donde está hoy el monumento a Monzón en Guadalupe.

momento, porque somos más o menos de la misma edad y, sin embargo, ha tenido conmigo actitudes muy solidarias. Nunca confrontamos porque tenemos estilos distintos.

TS -¿Tenías sentido de pertenencia con el barrio? CT -No, porque nos mudábamos mucho. Me cuesta arraigarme y sentir que pertenezco a algo, cuando siento eso es como que me aferro de manera interesante. Me pasó con mi familia, la que formé; me ha pasado con algunas amigas, son muy pocas las que tengo, soy selectiva.

TS -Estudiaste Ciencias Económicas. CT -Sí, cuando terminé la secundaria ingresé a la facultad porque no podía ir al ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica) en Buenos Aires. Así que comencé Ciencias Económicas. Hice dos años excelentes pero, cuando rendí la materia número 13 (mi número de suerte), rindo mal injustamente, me rebelé y dije: ‘quiero hacer lo que realmente me gusta, estudiar locución’.

TS -A propósito, ¿qué es la amistad para vos? ¿Fue cambiando con el correr del tiempo? CT -Sí, no conservo muchas amigas de la juventud, salvo Adriana Bassi que, supuestamente, debíamos ser competencia en aquel

TS -Era complicado porque en ese momento eran pocas mujeres en los medios, ¿no? CT -Sí, éramos muy poquitas. Pero, como siempre pivoteé con otra profesión que también me gusta…

TS -¿Hubo mandato en eso del estudio? CT -Sí, la primera doctrina de mamá era: »


“Hoy sigo pensando que la primera independencia de la mujer es económica y que una mujer tiene que saber conducirse sola e ir donde quiera ir y no tener que soportar lo que no quiere soportar...” ‘la primera independencia es la económica’. La segunda es la movilidad: me decía que la mujer no es libre si no tenía un auto para manejar y me compró un “fitito”. Ella no sabía manejar, era peluquera, hizo un esfuerzo enorme para que yo fuera a la universidad y volviera. Soy la primera profesional en la familia, que no es poco, porque vengo de una familia laburante pero de clase media. Hoy sigo pensando que la primera independencia de la mujer es económica y que una mujer tiene que saber conducirse sola e ir donde quiera ir y no tener que soportar lo que no quiere soportar, pero junto con eso había otros mandatos como: ‘además tenés que ser perfecta, buena ama de casa, maravillosa madre’ e intenté con todo, lo cual ha sido un desgaste interesante. Nada me fue fácil. TS -¿Y en los medios? CT -Primero me tomaron una prueba en Radio Nacional pero (Gustavo) Guastavino me dijo, imitándome: ‘usted habla como una hawaiana por su cadencia’. Fue como si me hubiese desafiado. Entonces, me presenté en LT9 y quedé, recién tenía 19 años. Comencé por oficio. Luego me fui a Puerto Iguazú y Rosario. Lamenté haber dejado LT8, era un medio hermoso. Hacia fines de los ’80 fui locutora

reemplazante allí pero me tocaba trabajar con quienes, en aquel momento, eran grandes personajes: Nacho Suriani, Evaristo Monti, (Oscar) Bertone, por ejemplo. En ese tiempo me daba clases Quique Pesoa, fue un maestro, amante del jazz. Con él aprendí locución de verdad. En Rosario crecí bastante, lo curioso es que yo me hice famosa por mis defectos, porque no podía terminar la frase, no podía respirar y me quedaba sin aire. Parecía sensual pero en realidad era un problema de falta de aire (risas), era un espanto pero sonaba divino. Cuando volví a LT9 ya tenía 22 años y la única FM era la 9. TS -En esa época comenzaba Cablevideo. CT -Sí, pero yo hice muy pocas cosas allí. Cuando Marta Goyri se queda en Canal 13 y Lucho Catania se va al cable me pide a mí que cubra el espacio de la mujer; le dije que no entendía de eso y que no me gustaba; sentía que iba a salir horrible y, efectivamente, salía espantoso (risas). Por ejemplo, tenía que hacer notas de flebología pero, después, se fue ampliando y vio que yo me sentía cómoda hablando de otras cosas. También, ahí empecé a hacer televisión a diario. Luego vino Canal Familiar, que fue una apuesta muy interesante. »»

27


Perfiles y personajes

Ahí aprendí muchísimo y estuve hasta que pasé a Cablevisión para hacer el noticiero, cosa que ¡jamás debería haber hecho y estuve 7 años! ¡Porque las noticias no son lo mío! (risas). En Cablevisión estuve con (Jorge) “La Pocha” Álvarez siete años y fue una experiencia re interesante. En ese momento, era auditora de una obra social, entraba y salía corriendo, buscaba la ropa e iba al canal, me pintaba y arreglaba yo sola, volvía a mi casa y luego al canal de nuevo para la segunda edición; volvía a mi casa a darle de comer a los chicos, y ¡así y todo, hice el posgrado de síndico concursal! Ahora en FM Halley, con (Daniel) “Pitufo” Musolino, me gusta por la música y porque puedo hacer misceláneas interesantes, pero ¡vuelvo a cometer el mismo error! Me ponen a hacer entrevistas que tienen que ver con el periodismo y yo no me siento periodista. De todas maneras, le fuimos encontrando la vuelta, tratando de pararme desde el llano; me siento cómoda por ese andarivel y no por el del periodismo puro. TS -Hace 12 años que además sos gerenta del Parque Industrial. CT -Cuando comencé era la única mujer en ese ambiente, en las reuniones de la FISFE (Federación Industrial de Santa Fe) éramos muy pocas y, como gerenta, fui la primera. Es algo raro, porque en el tema productivo no hay muchas mujeres, aunque hay más que antes. Tan difícil era encontrar una mujer que cuando me llamaban y escuchaban una voz gruesa pensaban que hablaban con “Claudio”, no podían entender que fuera una mujer, era una cuestión cultural.

TS -Estás congeniando dos mundos bastante opuestos: la economía y la comunicación. CT -Las dos cosas son lo mismo; lo que he logrado en el Parque, y mucho como síndico concursal, ha sido a través de todo lo que aprendí por la comunicación: expresión, trato humano, manejo. Todo eso lo pude volcar inteligentemente y es base de mi éxito. Los asociados me dicen Claudia, yo no soy la gerente. TS -¿Qué te queda como deuda pendiente o por descubrir? CT -Me gustaría saber mejor música, me gustaría cantar porque me da placer, descubrí el yoga, me ayuda mucho. Voy más por la tranquilidad, porque han sido años muy inquietos.

Quisiera un poco más de tiempo para mí, leer más, por ejemplo. TS -¿Cómo están los medios de comunicación hoy y la situación de la mujer en ellos? CT -Yo soy muy crítica de la actitud de la mujer del último tiempo, yo he sido una luchadora solitaria y silenciosa; tal vez hoy sea el momento de levantar la voz de otra manera, pero tampoco me gustan los excesos o las victimizaciones, debemos ser inteligentes para eso también. A mí nadie me regaló nada, yo la luché desde el trabajo, fue mi forma. No quiero que un hombre me subestime porque soy mina, quiero que me respete. Ese respeto me lo tengo que ganar yo si él no me lo da naturalmente. Estos son procesos donde el péndulo es muy sensible y, como mujeres, también debemos saber manejarlo. TS -¿Quiénes fueron tus referentes mujeres en los medios locales? CT -Mi oreja se educó escuchando a Suzy Tomas. El día que me tocó reemplazarla en La 9 toqué el cielo con las manos, me quedaba enorme ese saco. En realidad, empiezo con Marta (Goyri), que fue muy generosa, en FM los sábados y domingos a la tarde. Y después Popy (Loyarte), que era maravillosa. Siempre me trataron en forma muy condescendiente… quizás es algo que genero, incluso en la gente joven y los varones. Siento cariño, de gente y colegas que son de otros medios; es un ámbito donde me siento cómoda.««

28

toda santa fe

#57 - 2017



Comunicaciรณn y medios

30

toda santa fe

#57 - 2017


y S es t r p e D es un ñ e su d

i l p m u c

l e d e l b i ut c s i d n i a c r a m a L o n i s e f a t n a s e t r o dep

mistad tros de a en n e u c n e de sus es nació en medio ional. Soy Deport e obras ió c a n s l y reg usión d eporte do, Soy D s del deporte loca . Una página de dif ta idea loca n a m l a rente con es Rotella áculos y Carlos rcas refe ado Soy Espect ndo empezamos explica Chavo. a ti t m e ll s e la p e p s. “Cua avo Ca o una d amos”, ento llam ortivo Ch da vez más com see un complem reaciones locale s donde comenz p e d a t is ue e y po riod ras c da ca Con el pe ños, y se consoli ndo de la red y ho or qué no, a futu s, Soy Deportes q uirre p a u a , ll o á m e ablo Ag ir Fotos: P hace och el, se extendió al contribu tas facetas, entre e u q y d p n da pa formato cionales en la ciu ue iba a tener disti a q n s s o teatrale Y, proyectábam SO de hacer

31


Comunicación y medios

TS —¿Cuál es el objetivo de esta nueva faceta de Soy? CR —Queremos que sea la agenda cultural de la ciudad. Cubrir tanto los eventos que vienen de afuera como lo local, así como a quien toca en una esquina todos los días. Que Soy Espectáculos sea un lugar para el artista en general. Santa Fe es (y con esto no descubro nada) una gran fábrica cultural, y queremos también generar eventos con la gente de la ciudad. La historia de Soy comenzó en una redacción en octubre de 2009 y, como cualquier creación, hubo empuje, remo y ganas para hacer un nombre reconocido y un lugar de sueños. Así, con el bagaje periodístico de Chavo, Soy Deportes se plantó fuerte en la pantalla del canal de la ciudad y en la audiencia —también virtual, al ser uno de los sitios deportivos más visitado en las redes sociales—. Soy Espectáculos surgió por el puntapié de otro par de creativos, Mariano Rubiolo y Emiliano Demarco, actores y productores, que actualmente están a cargo de la sala teatral LOA de la ciudad. Los cuatro unieron ideas y comenzó este nuevo ámbito local para el espectáculo. Este año Soy Deportes estuvo a cargo de la comercialización del Super TC 2000, uno de los eventos más grandes de la ciudad, y va por más.

Los invitamos a visitar el sitio oficial de Soy Deportes y las redes para informarse del deporte de la ciudad y alrededores. Soy Deportes web: www.soydeportes.com En Instagram: Soy Deportes Memes y Soy Deportes Web Fan Page en Facebook: Soy Deportes y Soy Espectáculos Domingos 23 hs. por Canal 13 TS —Empezaron los dos con esta idea de Soy, hoy ya son un equipo más amplio y con una faceta nueva. ¿Qué significa Soy Deportes para ustedes? CC —Al principio, sabíamos que hacer Soy iba a requerir muchísimo esfuerzo y sacrificio. Comenzamos con Soy Deportes en papel, después lo bajamos a la web, surgieron las redes sociales y el programa de televisión. De a poco y con el correr del tiempo fue siendo una marca en Santa Fe, y eso es lo que resulta gratificante para uno que lo vivió desde el comienzo y que lo empezó a soñar y terminó de concretar. Hoy Soy Deportes es un medio de comunicación por sí solo y un sueño cumplido para nosotros.««

32

toda santa fe

#57 - 2017



Salud y tecnologĂ­a

Mucho m ĂĄ s que un a p r epaga

El respaldo de cuatro dĂŠcadas brindando salud a sus afiliados ha hecho que, a fuerza de eficiencia en las prestaciones y de presencia junto al asociado, se consolide en un lugar preferencial dentro de la competitiva escena nacional de las prestadoras de salud.

Fotos: Pablo Aguirre

34

toda santa fe

#57 - 2017


35


Salud y tecnología

Sus orígenes santafesinos como mutual para los empleados ruralistas, que luego fuera extendiéndose a toda la comunidad, han generado el permanente interés en sus asociados como parte de la familia AMUR, cuyo capital humano siempre apuntala la intención primordial de acercar soluciones en los momentos más complejos de la vida desde un equipo de trabajo altamente capacitado. La trayectoria permitió no solo la dedicación a la medicina prepaga, sino también a otras unidades fundamentales a la hora de la prestación del servicio: diez farmacias, nueve ópticas y un centro médico propio en la ciudad. Óptica Actualmente, sus planes tienen provisión de marco y cristales sin cargo. Son un importante adicional dado que, lo referente a óptica, no es obligación en la medicina prepaga. Por tanto, es un beneficio muy diferencial para sus asociados.

Para más info: http://www.amur.com.ar 0800-555-AMUR (2687) de lunes a viernes de 7.00 a 15.00 hs. Centro Médico 25 De Mayo 2048 l 0342-4535606 Solicite turnos vía WhatsApp: (0342) 154-292105

Centro Médico El equipamiento de última tecnología y profesionales de excelencia en cada una de las especialidades, se suman al servicio personalizado y a la prioridad de los afiliados libres de todo tipo de co-seguro.

Farmacia En toda la red de farmacias, a los descuentos adicionales para los afiliados, se suma la importancia del servicio, traducido en envíos a domicilio sin cargo, la posibilidad de hacer pedidos por whatsapp y el asesoramiento personalizado en perfumería y cosmética internacional. ¿Por qué elegir AMUR? En un momento crítico, como puede ser cualquier problema de salud, resulta indispensable una esmerada atención personalizada. Es fundamental un equipo a disposición para que pueda orientar al paciente o familiar, sugerir dónde ir, con qué profesionales o a qué institutos a fin de hacer interconsultas en lo que respecta a lugares como Rosario o Capital Federal. En AMUR hay un equipo de personas que se dedica a atender al asociado y darle prioridad, sumado a la permanente inversión en nuevas unidades, con el objetivo último de poder sumar beneficios día a día. ««

36

toda santa fe

#57 - 2017


I N S TA G R A M . C O M M E S T I L O P R O P I O R E S T O

FACEBOOK.COMMESTILOPROPIORESTO


Código Género

Tareas en el hogar, teléfono para los varones Texto: Mariana Steckler

Las mujeres necesitan alimento y descanso como sus semejantes varones, ellas también salen al mercado laboral, estudian y se capacitan, quieren/necesitan desarrollar actividades deportivas, sociales, políticas y de divertimento. Y, además, está el cuidado y la atención de su casa. Todo esto hace pensar que el día debería tener unas seis horas más para ellas, sin embargo, acá sí hay igualdad: el día dura lo mismo para ambos. Una casa requiere tiempo y esfuerzo, amén de energías y pensamientos. Alguien tiene que realizar esas tareas si se pretende mantener en pie un hogar, el espacio donde las personas pasan buena parte de la vida en familia y con amistades. Esa dedicación históricamente ha ido a parar a las espaldas femeninas. Hoy se sabe que la brecha laboral no es una »

38

toda santa fe

#57 - 2017


entelequia, existe una real diferencia entre los ingresos de unos y otras debido, en buena parte, a las tareas domésticas y de cuidado realizadas, casi exclusivamente, por mujeres de manera no remunerada. Estas tareas le impiden una dedicación más exclusiva en el mercado laboral lo que deriva en deficientes remuneraciones. La economista Mercedes D’ Alessandro analiza esta situación “el tema central tiene que ver con la asimetría de los cuidados y con una cultura que asigna eso a las mujeres. Hay un montón de trabajo no remunerado que aparece dentro de la esfera de lo privado y lo personal pero que, sin embargo, es fundamental para que funcione el sistema productivo en el que vivimos. Alguien que tiene que ir a trabajar todos los días necesita todas estas tareas resueltas”. Y en Argentina, son las mujeres quienes dedican en promedio seis horas diarias a resolverlas. Si bien las luchas feministas ayudaron a visibilizar situaciones de desigualdad y a forzar correcciones, cierto es que las mujeres ingresaron al mismo mercado de trabajo en el que se encontraban los hombres pero en desigualdad de condiciones. Como bajarse de la cama con el pie izquierdo.

Otra economista, Corina Rodríguez Enríquez, explica que abordar esta realidad con mirada crítica “no es, exclusivamente, un asunto que deba importarle a las mujeres sino a toda la sociedad porque no solamente genera desigualdad sino también una des-utilización de la fuerza de trabajo de las mujeres.” Esto es, la sociedad está desaprovechando las energías, capacidades, talentos e inteligencia femeninas. Rodríguez Enríquez va más allá: “Incluso se desaprovecha la propia inversión social en las capacidades femeninas ya que ellas tienen un nivel educativo mayor que los hombres y esto se desperdicia.” Otra economista, Lucía Cirmi Obón, plantea discutir licencias parentales compartidas o extensión de las actuales licencias paternales como una de las propuestas que ayudarían a achicar la brecha laboral. Si un/a empresario/a (o el propio Estado empleador) se encuentra frente a la posibilidad de contratar a una mujer o a un varón con iguales currículum, la posibilidad de que se ausente por tres meses en caso de embarazo no será motivo por el que descarte a la mujer. (*) Las tres economistas coinciden en la necesidad de pensar políticas públicas que vayan en el camino de la reducción de las desigualdades. En la conciencia de que ciertos roles socialmente impuestos no necesariamente son buenos para todos. O para todas, en este caso. (*) Al cierre de esta nota se conoció que dentro de las reformas propuestas por el gobierno nacional se incluyó la discusión de un proyecto de ampliación de la licencia por paternidad a quince (15) días.««

39


Veganismo

Veganismo, fuente de vida y empatía Texto: Jorge Bode y Nancy Fernández

40

toda santa fe

#57 - 2017

El 1 de noviembre de 1944, Donald Watson creó la Sociedad Vegana en Inglaterra. En 1994, al cumplirse cincuenta años de aquel acto, se comenzó a celebrar en el mundo el día del veganismo. Celebrar el “Día del veganismo” es una invitación a observar nuestros valores, nuestras rutinas y nuestra visión del mundo. Es una invitación a promover nobles valores como la inclusión, la empatía y la justicia genuinas. Cuando Donald Watson crea la Sociedad Vegana, se planteaba algunos objetivos que se plasmaron en el en el 11º Congreso de la Unión Vegetariana Internacional, en 1947. Propuso una relación correcta entre humanos y animales, basada en la justicia; una dieta saludable y nutritiva que se sustenta en los frutos de la tierra, evitando los de origen animal; postulando, »


Si te interesa conocer más de veganismo podés escribirnos: lternativosalud@yahoo.com.ar

Donald Watson

también, que el Veganismo propiciaría la desaparición del hambre y la malnutrición en el mundo y que su práctica restablecería la vitalidad de los suelos y logrando la sustentabilidad. Cuando hablamos de “relación correcta” referimos a una relación basada en la empatía y la justicia. Así como las personas humanas deseamos vivir, desarrollarnos, sentimos dolor y placer; los animales también sienten y tienen el derecho a vivir sus vidas. Este derecho implica que los animales no están para experimentación; ni para recreación; tampoco están para ser explotados en jornadas laborales y mucho menos para ser alimento o vestimenta. Cualquier persona que investigue el trato, explotación y sufrimiento de un animal en cualquiera de las industrias, quedaría asombrado de lo que las personas les hacemos directa o indirectamente. Y, seguramente, acordaría que esas formas de trato son injustas, poco nobles y para nada empáticas. Lo cierto es que estas prácticas, en relación a los animales, se fueron naturalizando por el Antropocentrismo que atraviesa a la cultura humana y en pocas ocasiones hacemos “un silencio” para ponernos en debate y descubrir que hay otras formas más saludables y más amigables de convivencia en la tierra. Existen ciertos temores, basados en mitos, que sustentan que nuestro cuerpo para estar sano necesita de los productos de origen animal, tales como carne, leche, miel, huevos, entre otros. Pero, en realidad, lo que necesita nuestro

cuerpo son “nutrientes”, no “determinados alimentos”. Entonces, hay que investigar cuáles son los nutrientes necesarios y obtenerlos de fuentes pacíficas a las cuales no les causemos dolor. Aquí aparece una de las objeciones al veganismo: “No comen animales pero sí comen plantas, que también tienen vida”. Es verdad, los vegetales son seres vivientes, pero no sintientes, por lo que no sufren dolor o placer. Pueden percibir, pero no sentir. Una cuestión es la “sensibilidad” y otra es la “sensorialidad”. Conceptos diferentes que hacen referencia a fenómenos distintos. Una dieta equilibrada, creativa y sustentable es posible. Para esto se necesita: organización, investigación y consulta a profesionales de la nutrición que acompañen estos procesos. Es por esto que compartimos con las personas esta forma de vivir, que promueve una relación más amigable entre todos los seres y nos garantiza la salud para seguir construyendo un mundo donde cada ser pueda encontrar un lugar para desarrollarse; donde cada ser humano viva en paz, en salud y libertad; donde cada animal sea considerado un ser con intereses y necesidades, y donde la práctica del cuidado de la tierra sea real para que este escenario se mantenga en paz. ««

41


Gestos y Gestas

42

toda santa fe

#57 - 2017


Edg a r do Dib

Es un te x to de

(ESTO NO ES)

El dolor innombrable de una ausencia irremediable, la vida que pasa, nos traspasa y se acaba. El arte como reflejo de almas que merodean entre letras y fantasĂ­a, buscando respuestas.

Texto: Celina Di Notto Fotos: Leonardo Gregoret


Gestos y Gestas

“(esto no es) Calígula. Esto es un texto de Edgardo Dib”, dice el subtítulo de la obra con la que Dib se animó a idear, junto a sus infinitas voces, para volver a un texto harto conocido por él. En el año de la vuelta a Santa Fe, el artista santafesino (actor, director, dramaturgo) se colgó de uno de los cartelitos de “pendientes” en su historia personal. Porque Albert Camus estuvo siempre presente en su carrera. Y, como todo sucede cuando debe ser (o cuando el inconsciente golpea inspiraciones), Edgardo sintió que este era el momento de tomar esta obra de la década del cuarenta y retorcerla y retorcerse en ella. Porque Esto no es Calígula, nos insiste desde la portada. Esta es una creación de Dib que se centra en un momento (crucial, bisagra) de la vida del considerado emperador más cruel de la historia. Ese momento, es el de la muerte de su amada y amante hermana Drusila, por el cual vuelve Calígula y se reúne con la familia imperial en el velorio.

Esta es una creación de Dib que se centra en un momento (crucial, bisagra) de la vida del considerado emperador más cruel de la historia

44

toda santa fe

#57 - 2017

La obra es del Grupo de las Artes, quienes trabajan hace más de treinta años juntos y se presentan todos los viernes (a sala llena), desde agosto, en la sala La treinta Sesenta y Ocho. Es un elenco compuesto por los más grandes actores, de gran trayectoria en la escena santafesina. Dib es el dramaturgo y director de “(esto no es) Calígula”, y en su liderazgo de participación conjunta, diálogo y escucha ante sus pares, logra que un texto de gran complejidad e intensidad pueda ser transitado con dolor

real y esperanza. Porque sus letras son el camino del duelo y las preguntas sin respuestas. Y en el papel de Calígula, se concibe alter ego Rubén Von Der Thusen en una interpretación profundamente desgarradora, de locura extrema y un accionar totalmente emocional. La imagen del golpe de lo inesperado en un hombre de poder sin certezas ante el dolor. El actor encabeza una obra que fue bordada delicadamente en los modos de decir y mirar, con pares que son presencia absoluta y admirable. »


SEGUI EL DEPORTE MINUTO A MINUTO

WWW.SOYDEPORTES.COM.AR

FACEBOOK.COMMSOYDEPORTES T W I T T E R , C O M M S A N TA F E S P O R T S I N S TA G R A M . C O M M S O Y D E P O R T E S W E B

“Todos los hombres tienen una dulzura en la vida. Eso los ayuda a continuar. A ella recurren cuando se sienten demasiado gastados. ¿No hay, pues, en la tuya, nada semejante? ¿La proximidad de las lágrimas? ¿Un refugio silencioso?”

Sergio Abbate, Raúl Kreig, Silvana Montemurri, Lucas Ruscitti y Luchi Gaido también hacen carne el alma del dramaturgo con sus palabras precisas y creaciones individuales. Con un director que sostiene emociones y las pone sobre la mesa, el grupo fue haciendo esta historia con el aporte de todos, las significaciones personales y la pasión actoral. En “(esto no es) Calígula” está la pérdida de un ser amado, la melancolía de los años felices, la perversidad, la locura, la risa como recurso de refugio y el dolor. El grupo recurre al humor para salvarnos de la hondura en la que nos sumergimos y aliviar el pasar/pesar. En un elenco de grandes artistas, Lucas Ruscitti sale airoso del riesgo de ponerse en el papel del hijo del autoritario militar, teniendo momentos emotivos con Rubén y otros vio-

lentos junto a Abbate, su padre, al enfrentarlo. Las mujeres del elenco, osadas y vertiginosas, nos regalan una entrega desde el piso hacia la angustia y el juego. Y especial mención al maestro Kreig, que sale a escena y, con su pisada, ya logra la convicción de que todo lo bueno va a estar ahí. “(esto no es) Calígula” porque es la puesta en escena de un grupo de artistas santafesinos que siempre están sorprendiendo, con creaciones originales y una mirada sobre el teatro que rompe estructuras, con todos los sentidos y lo ridículo, despertando, removiendo, siempre jugando y celebrando ese modo de ser. El teatro de Dib es el gran teatro por el cual se afirma la escena de Santa Fe, el eslabón necesario en el camino del arte de la ciudad, necesario y punto de inflexión inolvidable.««

45

LA AGENDA MAS C O M P L E TA D E E S P E C TA C U L O S E N S A N TA F E

CINE T E AT R O SHOWS R E C I TA L E S Y MUCHO MAS... SEGUINOS EN FACE FA C E B O O K . C O M M S O Y E S P E C TA C U L O S


Relato Breve

A la vieja esa no le des bola, decí que ya se está por bajar porque no la aguanto. Empezó como te digo, nomás, los tipos sentados tomando porrón, hablando al pedo y, al toque, se la mandan. Viste que las mesas redondas son un peligro. Así como estamos nosotras al lado ahora, ellos estaban sentados en la mesita de lo del Nacho. Recién había llegado el marido de la Lauri y el Negro estaba hace rato. Todo bien, hasta que se empiezan a gritar. Viste como es el Nacho, no quería saber nada con que se anden peleando ahí. La gente seguía todavía, la Silvina sentada en una sillita en el patio de enfrente, pero me volví porque tengo que ir a laburar, y me di cuenta que quedarse no servía para nada. Justo vi que vos también encarabas, ¿vos sos la que estaba con el Pela el otro día, no? Yo cuando salí vi el humo, igual que vos, una banda de humo, y pensé que estaban quemando un montón de basura, medio raro. Pero, cuando doblé, me di cuenta y arranqué a correr. Tengo la imagen grabada. Después me rescaté y paré para llamar, no sé bien a adónde llamé pero cuando les expliqué lo que estaba pasando me dijeron que ya habían avisado, y les dije que se apuren. ¿Vos te pensás que se apuraron? La vieja, la que te decía recién lo de la nafta, cuando estábamos allá me decía que seguro estaba por explotar la garrafa, y ella se quedaba ahí en la puerta casi, con los nenes. Viste que la gente flashea, no tiraron nada, para mí que se armó bardo nomás y está todo seco y la conexión eléctrica en cualquiera, qué se yo.

Es tan fuerte como el viento texto: Agustina Lescano Foto extraída de www.diariodecuyo.com.ar

46

toda santa fe

#57 - 2017

Ahora, ¿vos te pensás que esto va a salir en algún lado? Es como vos decís, las cosas de repente pasan, sin ningún gollete, y al otro día todo de nuevo. Vos te enteras ahora porque me encontraste nomás y después te bajas y le contás a alguien y ahí nomás se muere. La vieja esa, encima y las otras como ella empiezan a tirar giladas, como la que te dijo a vos, y después se arma un verso bárbaro ¿viste? Y al que le llega ya ni le da bola. Por hablar al cuete, por eso pasa esta mierda, por andar mirando lo que hace el de al lado. ¿Qué carajo hay que andar hablando sobre los otros, me podés decir? Lo del Negro y lo de la Silvina lo sabemos todos, ¿viste? El Negro sabe que todos lo sabemos y estaba todo bien. La cosa fue y eso capaz vos no lo sabés, que la Silvina hace poco se dejó de ver con la otra, con la de Rincón, y empezó a pasar algo con la Lauri. Vos lo conocés al Negro, a la Silvina la adora. Nacieron y se pusieron de novios. Pero siempre llega uno que la caga y el marido de la Lauri, el Tati, se sienta a tomar porrón y va y le dice yo sé que mi mujer va para tu casa. El Negro se habrá quedado helado, seguro, no le habrá podido decir nada. Es como decías vos, es un tipo re piola pero no se da cuenta el Negro. El otro lo agarró del cogote y lo llevó para la casita. Eso me contó la Mari, mientras estábamos con la Silvina, calmándola hasta que llegaron los bomberos. No sabés lo feo que fue, vos de aquél lado habrás visto el humo nomás. Lo mismo que yo, que salí y vi el humo hasta que doblé y arranqué a correr, porque vi la casita prendida fuego. Cierro los ojos y la veo, todo el barrio oscuro y el fuego que crecía rapidísimo, la Silvina que estaba blanca, helada, no hablaba, no llegaba la policía, ni nadie, la vieja —la que se bajó recién— diciendo corransé que va a explotar la garrafa, y el Negro lloraba, y le decía no pude, no pude hacer nada. ««



MARIANA GEROSA MAQUILLADORA Caracterizaciรณn Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotogrรกficas Maquillaje social

Asesoramiento personalizado

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com

CENTRO PRE UNIVERSITARIO

Cursos de articulaciรณn preparatorios para el ingreso a la Universidad

San Martin 3064 Planta alta Te 0342 4524180 | 154420486 informes@academiabelgrano.com.ar www.academiabelgrano.com.ar


Letra . libreria

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

LA TASCA

BAR FB:facebook.com/booketra.e

Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe


Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



INSTITUTO 12: Nuestro pequeño gran castillo de naipes AMUR: Mucho más que una prepaga SOY DEPORTES: La marca indiscutible del deporte santafesino (ESTO NO ES) CALÍGULA: Es un texto de Edgardo Dib

JUAN GALLINO

El destino en la piel

AGUSTINA FERRAND

Escribo para salvarme

CLAUDIA TALIAFERI Una buscadora incansable

Ar. $50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.