Revista TODA Santa Fe | Edición N ° 56 - 2017

Page 1

ÁNGEL BALZARINO El poder de las cartas INTERIORISMO Fábrica de sentidos V FESTICLOWN Narices rojas para reivindicar la alegría

EMPARCHE, ENSAMBLE DE PERCUSIÓN

La música como una gran casa

SUSANA SCHVARTZ

La alegría como una bandera

DARÍO SZTAJNSZRAJBER Rascarse donde no pica

Ar. $50



La buena educación Hasta los diccionarios más avalados insisten en definir a la educación como una formación, una transmisión, una suerte de transfusión moralizadora hacia un otro; que se supone amorfo, a la espera, vacío y siempre predispuesto para lo que el educador dictamine. Suponiendo, desde luego, a ese educador como el único que porta el conocimiento, cual faro incandescente erguido en el medio de un mar tempestuoso y oscuro. La educación, para estos mandatos, es la que pone luz iluminando las tinieblas y alejando los demonios ancestrales que en ellas habitan. El lugar de El Otro como sujeto a educar, para este paradigma, es un terreno hostil, virgen, pasivo y oscuro, que será preparado para afrontar las adversidades de la vida cotidiana de una manera provechosa para la producción de capital y para el merecimiento o no de atributos sociales, que acrediten su validez dentro del sistema. Cuando decimos que la educación está en crisis ¿a qué hacemos referencia? Y si, verdaderamente, lo está ¿de qué crisis se tratará? Es posible que estos interrogantes generen otros y esos otros, otros. En la búsqueda de respuestas, se pueden encontrar algunos caminos que nos lleven al conocimiento, a lo contemporáneo de una manera —en gestación— de conocer, de apropiarnos de la realidad que nos atraviesa y nos hace diferentes pero emparentados. Así, permeables a la reformulación del status quo, se puede empezar a pensar en nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje, que tengan que ver con la circulación horizontal y bidireccional de los conocimientos, que ahora se transforman en construcciones cargadas de significado colectivo —porque incluyen diferentes voces en distintas sintonías— y con los intereses motivacionales de los que en otras épocas se pretendían disimular o acallar. La buena educación, lejos de ser una impostura que baja vertical por algún pasillo burocrático, está vinculada a necesidades reales planteadas por sujetos de carne y hueso —con los dispositivos funcionales apropiados para intentar acciones, que se irán acomodando a las circunstancias— que habilitan terrenos fértiles de intercambio emocional para instalar una pregunta, generar una duda, poner en conflicto lo establecido como norma sin consenso y promover un diálogo —con escucha válida— que reflexione sobre los modos de creer en uno mismo y en el otro. La TODA, en su edición N° 56, invita a repensar las maneras en que nos paramos frente a la educación, sus desafíos y sus crisis, sus modelos y sus sistemas; ya que pensamos que la luz en la contemporaneidad se la busca en lo más profundo de las tinieblas, zambullidos de panza en la nada, buceando con los ojos tapados, justo ahí en donde una chispa se aviva en fogata.

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

06

10

14

24

sumario

38

Colaboran en esta edición: Natalia Pandolfo, Victoria Bordas, Cecilia Amarillo, Guillermo Capoya, Patricia Severín, Gustavo Wedertz, Analía Giordanino, Ariel Aguirre, Cecilia Páez y Paola Starder. Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

04 06 10 14 20 24 30 34 38 42 44 46

Letras y sonidos Susana Schvartz Ángel Balzarino Darío Sztajnszrajber Porfolio Emparche Coordenadas Interiorismo Festiclown Hora libre Ídolos y emblemas Relato Breve

Foto de Contratapa: Pablo Martínez Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com

Corrección: Marta Castellano

Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe

Foto de Tapa: Diego Gentinetta

Publicación de distribución mensual

3


letras y sonidos

Libro: LA INVENSIÓN DEL PERONISMO EN EL INTERIOR DEL PAÍS Darío Macor; César Tcach

Libro: RAZONES & SENSACIONES: PARA SENTARSE A ESCRIBIR Coni Cherep

Si usted tiene este libro entre manos es probable que pertenezca a una empresa de familia: que sea un emprendedor, un experimentado empresario, o quizás la segunda o tercera generación de ese emprendimiento familiar. Seguramente hay una realidad que lo acompaña todos los días en su negocio. Sería importante que pueda preguntarse si la siente externa a usted o la estuvo creando sin cobrar plena conciencia de esa situación. Este libro le mostrará de qué modo se crea la realidad de aquello con lo que se ha aprendido a sobrevivir y los pasos que puede dar para que para su empresa y su vida sean como usted propone.

En 2003, con la publicación de La invención del peronismo en el interior del país, Darío Macor y César Tcach, presentaron en sociedad un conjunto de trabajos historiográficos sobre los orígenes del peronismo en distintas provincias, dando cimiento a un nuevo horizonte interpretativo del fenómeno que ha ejercido mayor atracción en los estudios sociales en nuestro país. Desde entonces, se profundizaron las investigaciones sobre el peronismo periférico, generando nuevos interrogantes y ampliando notablemente la información. Acompañando la edición de esta obra, la Universidad Nacional del Litoral reedita el volumen I de La invención del peronismo en el interior del país, a fin de cubrir el vacío provocado por el agotamiento de la primera edición y permitirle a los lectores contar con el material completo de este singular aporte historiográfico.

Creo que escribir es una forma de resistencia, sin olvidar ni contradecir al resto de las expresiones de comunicación cotidiana. Ser analógicos de nacimiento, pero haber crecido a la luz de la digitalidad nos ha convertido en una generación afortunada. Algo del viejo escritor nos ha quedado en las raíces, algo del nuevo comunicador sintético nos terminó mojando. Escribo sobre la historia de mi ciudad, sobre las formas del poder y sus metamorfosis, sobre las instituciones que nos hicieron mella, sobre las peleas absurdas de regiones, sobre el periodismo y sus verdaderos laberintos, sobre las libertades limitadas y el coraje que nos ofrece la emancipación. Escribo para mí, para los que me quieren y quiero, para los que piensen como yo y para que los que no piensan como yo entiendan por qué pienso lo que pienso. Escribo para desahogarme, para no justificar mi inacción en medio de tanto lío y confusión. Escribo porque tengo razones para hacerlo. Y porque escribir es la más sana de las reacciones a mis sensaciones.

Mi bandoneón y yo Alexis Lovotti

Disco: Fatou Fatoumata Diawara

Libro: DECODIFICAR UNA EMPRESA ES POSIBLE Licenciada Nilda Avellaneda

Nacido en Capital Federal, Alexis Lovotti comenzó su trayectoria en la música dentro del género del hard rock junto al grupo La Mosca, derivado en Sin Aliento. Músico, cantante y bandoneonista de nuestra ciudad que integra diversas formaciones, hoy está especialmente abocado al género del tango. En Santa Fe, Nicolás López Soto lo animó a tocar el bandoneón de su abuelo y a ser parte de la banda de tango electrónico Eterna Siesta, con quienes realizó muchas presentaciones a la par que lo hacía como solista. Mi bandoneón y yo es su primer disco solista de tango en donde, luego de varios años de recorrida por distintos escenarios, el cantor presenta una recopilación de su trabajo que incluye su voz con orquestas y su propio acompañamiento de guitarra y bandoneón.

4

toda santa fe

#56 - 2017

Fatoumata Diawara, nacida en Costa de Marfil, es una artista polifacética, actriz, bailarina, cantante y compositora que fusiona el folk wassoulou de Mali con blues, funk, jazz, soul, creando una impresionante combinación con su melodiosa voz. En su mezcla de estilos, “Kanou” emana dulzura, con su mensaje de la necesidad del amor como función reparadora de la soledad, la misma ternura que muestra para hablar del drama de la emigración en “Clandestin”. “Boloko” es una súplica contra la ablación femenina; en “Bakonoba”, es una guitarra eléctrica afrojazz, en cambio, en “Sowa”, “Sonkolon” y “Alama”, es el llanto de su profunda voz el que sobrevuela. Nada se escapa a la disección de una voz sobresaliente que certifica un magnífico disco

Libre Telmary Díaz Telmary Díaz, más conocida como simplemente Telmary, es una rapera cubana con base en Toronto, música y artista de palabras habladas. Escribe su prosa, que lleva una métrica llena de energías alentadoras y que se inspira en esa Cuba actual, cotidiana. Libre es su segundo disco y fue premiado en el Cubadisco 2014 en la categoría de hip hop. Define la línea de hip hop con que Telmary se ha ganado a su público, además del reconocimiento de la crítica y la prensa especializada. En su poética los tópicos urbanos de perfil callejero son fundamentales. Telmary hace gala de una sólida formación intelectual.


Libro: LAS LANZAS Y LOS PÁJAROS Mariano González D. Mariano González ha hurgado en grandes decidores populares, a la vez que ha sentido los sonidos del mundo, los paisajes del pueblo y del alma, sus amores, sus conflictos, sus certezas y sus incertidumbres. Pero hay un Mariano que yo me animo a definir como central, cuando nos dice: “los que ya no están (que nunca se han ido)/ que inventaron sueños que llevo conmigo/ como mis abuelos con una guitarra/ pa’ dejar las penas y encontrar amigos”; es que allí nos está mostrando, sucintamente, un alma expuesta para compartirla con nosotros; cargada de nostalgias, capaz de reconocer a los “predecesores”, lista para dejarse emocional por cosas simples y volcándose a su mejor capital humano: los afectos. Hugi Erbetta

No mundo dos sons Hermeto Pascoal & Grupo Hermeto Pascoal es un compositor, arreglista, productor musical y un virtuoso multiinstrumentista (principalmente pianista, bandoneonista, flautista, melodista, saxofonista y guitarrista) de Brasil. Es considerado como una de las figuras más importantes de la historia de la música popular brasileña. El álbum No mundo dos sons de Hermeto Pascoal & Grupo, marca el retorno a los estudios de la banda después de 15 años de silencio. Fue todo producido a partir de la intimidad musical de Hermeto con los músicos Itiberê Zwarg (bajo), Fabio Pascoal (su hijo, en la percusión), André Marques (piano y teclado), Ajurinã Zwarg (batería) y Jota P. Juntos viajaron en torno de las ideas del maestro, compositor y arreglador de las 17 pistas. Letras y Sonidos por TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte

5


Igualdad y diversidad

6

toda santa fe

#56 - 2017


…defender la alegría como una bandera defenderla del rayo y la melancolía de los ingenuos y de los canallas de la retórica y los paros cardíacos de las endemias y las academias… (extracto de un poema de Mario Benedetti)

La alegría como bandera Como madre, batalló para que el autismo se conozca, se estudie y se formen equipos de trabajo. Como abogada emprendió una cruzada contra las obras sociales para que cumplan con las prestaciones que indican las leyes. Como actriz dejó el drama en el escenario y encaró la vida con la alegría del que sabe que el amor es acción. Texto: Guillermo Capoya Fotos: Pablo Aguirre

7


Igualdad y diversidad

Julián no juega. Susana lo observa en una plaza. Hay otros bebés, otros niños que se hamacan o saltan o revolean un juguete, pero él no. Él no juega. Visita a un médico, a una psicóloga y las respuestas la calman, a medias. A pesar de reiterar las consultas, el diagnóstico llegó un año más tarde: “autismo”, dijo un médico del Hospital Italiano de Buenos Aires. Pasaron 30 años de ese día, pero la memoria es nítida: “Sentí como si una bomba hubiese volado todo. Como si me hubiera quedado sin nada. Sin saber qué hacer. Y de a poquito te das cuenta de que tenés que ir poniéndote de pie. Y no sé porque, siempre tuve esa imagen de manos que te van ayudando y ahí te ponés en marcha y empezás a caminar”, dice Susana y quizás esa imagen resume la actitud de esta mujer. Defender la alegría… Susana empezó a caminar. A gastar baldosas en busca de instituciones, escuelas, médicos, que puedan darle una mano. El amor es acción, dicen. Y empezó a hacer. Formó re-

8

toda santa fe

#56 - 2017

des con personas de Buenos Aires y trajo a la ciudad la Asociación Argentina de Padres de Autistas. Hizo lo imposible para escolarizar a Julián y se encontró con la ayuda de algunos docentes y con la inacción de un Estado que no estaba preparado para dar respuestas. Pero siguió buscando y haciendo. En el medio de ese camino, hubo que sostener a aquellos que se les aflojaron las piernas con las diferentes etapas que atravesaba Julián. Así y todo: “Me salió el humor, aprendí a desdramatizar porque tenemos que vivir. Nadie nos cuida a nosotros, nosotros somos personas que cuidamos, entonces tenemos que aprender a cuidarnos: por eso yo fumo”, dice antes de prender un Marlboro y brota la carcajada. Susana —que además de ser abogada, mediadora, docente, es una actriz de raza— esquiva el drama, utiliza el humor y la risa como bandera, pero desde la inteligencia y el compromiso. “Tenemos que aprender a cuidarnos, a estar bien. Trato de hacer, de hacer teatro, mi profesión de abogada, seguir estudiando, permitirme cosas. Yo me permito cosas”.

… de los ingenuos y de los canallas En ese camino emprendido también está permitido el enojo. Hace unas semanas atrás, el chat de padres de un colegio de Merlo, Buenos Aires, se virilizó y se convirtió en noticia. Los “papis” festejaban que saquen del curso a un niño con Asperger. Lo que hizo esa exposición mediática fue visibilizar situaciones que en mayor o menor medida viven cotidianamente personas con discapacidad y sus familiares. “Lo de Merlo fue una canallada”, dice Susana sin eufemismos. “Pero estamos habituados a esas cosas. Estoy habituada a que a mi hijo, durante años, jamás lo hayan invitado a un cumpleaños. A que un colectivero lo quiera bajar del coche. A que te miren mal o espantados, son cosas que pasan todo el tiempo. Como madre te discriminan hasta para un laburo: no voy a tomar a una mujer que tiene un hijo con enfermedad mental porque me va a faltar, me va a dar problemas, nadie te lo dice abiertamente, pero pasa”. Para que esas vulneraciones no sean tan »»


frecuentes “es fundamental conocer los derechos. A partir de conocerlos pueden pedir que se respeten”, enfatiza Susana y añade: “los medios para que esos derechos se respeten, después que solicitamos, después que intimamos, vendrá el amparo”. Las leyes están pero no siempre se cumplen. Los ejemplos abundan en diferentes esferas: como el caso de un alumno con Asperger, académicamente brillante, que está a punto de culminar sus estudios en un tradicional colegio Católico; gracias a una verdadera batalla legal que encaró su familia —y Susana— contra el mismo Colegio, que se tendrá que “resignar” a entregarle al diploma. O el caso de Tati, una atleta que representa al país en básquet sobre sillas de ruedas. Hace un año y medio que la justicia le dio la razón: ella necesita una silla de ruedas especial. Pero hace un año y medio que una obra social del Estado Nacional, se la niega. Defenderla del rayo y la melancolía Entre esas manos que ayudaron a que Susana se ponga de pié están las de la psicóloga Silvia Puigpinós. “Vos no le podés contar tus problemas a cualquiera”, me decía Silvia “porque son muy importantes y muy tuyos y no todos te van a saber comprender. En la sociedad en que vivimos, cuando te vean venir van a decir: allá viene la mamá del autista, qué plomo. Entonces vos, cuando te pregunten cómo estás, le decís: estoy fantástica. Cuando consideres que estás con unas personas que pueden entender tus cosas se las contás”, recrea Susana y añade: “los empecé a poner en práctica y dejaban para lo último la pregunta

Contactate para más información con Susana Schvartz al teléfono 342 44796994 o a susana.schvartz@gmail.com

sobre mi hijo y, ahí, yo les contaba la verdad: que mi hijo es un bombón, que estamos haciendo esto y aquello para que esté mejor”. “Me hubiera encantado tener un hijo que estudie, que charlemos, que nos peleemos, pero yo no conocí eso. No conozco otra cosa. Yo sé que los demás piensan: mirá todo lo que le pasa a esta mujer. Pero yo no me doy cuenta, yo hago: hay que luchar para que la gente conozca sus derechos, brindar información, pelear para que bajen las políticas públicas”, dice con todo el cuerpo, con toda la voz. “Las políticas públicas deben bajar para cosas concretas que aún faltan y debemos ser conscientes de que somos partícipes de una época en la que todo se está ajustando, aceitando para un futuro mejor. Pero si vos tenés un nene de 3 años que no puede ir a la escuela yo no te puedo decir esto, por eso tenemos que hacer, ahora mismo, todo lo que esté a nuestro alcance”. ««

9


Trazos yytexturas Grafías fonemas

El r de po

de

l e g n Á s

rta las ca

o n i r a z l a B Ángel Balzarino nos recibió en su casa de la ciudad de Rafaela y allí, entre mates, risas y anécdotas, charlamos de la vida, la escritura, los libros.

Texto: Patricia Severín Fotos: Sonia Volken

10

toda santa fe

#56 - 2017


11


Grafías y fonemas

TS —¿En el 2016 te entregaron el título de Ciudadano Ilustre de la ciudad de Rafaela? AB —Eso fue sorprendente. Un día llegaron Jerónimo Rubino, Secretario de Educación de la Municipalidad, y su esposa Evangelina Garrappa, Concejala, para decirme que el día 6 de octubre iban a hacerme un acto-homenaje. No me contaron de qué se trataba. Cuando me mandaron los afiches de la propaganda, ¡ahí me enteré! La Biblioteca estaba ¡repleta! El Dr. Bonafini, presidente del Concejo, no podía creerlo, nunca habían hecho un acto con tanta gente. Yo siempre escribo en el diario cartas a los lectores protestando por las faltas de rampas, para los que tienen problemas de movilidad como yo, y pese a las cartas me dieron el premio… se ve que funcionan. TS —Si no tenés dificultades no te das cuenta de esa necesidad. AB —Desde el año 56 vivo en esta ciudad y hace muy poco que se pusieron con esto. Empecé con las cartas en el año noventa y pico. Mandaron, junto con la tasa municipal, un papel para que el contribuyente opinara sobre temas que le interesaran. Allí me dieron pie para pedir una rampa para entrar a la Municipalidad. No había ni una en toda la ciudad. El Nuevo Banco de Santa Fe tiene tres escalones para entrar. Siempre debía pedir ayuda. Hasta que un día me cansé. Entonces, una mañana salió en el diario una

carta para el Banco de Santa Fe. En el acto me llamó el gerente; vinieron a casa con el tesorero. Lo primero que me preguntaron fue si a esa carta la iba a mandar a otro medio. ¡Y ya me traían el plano de lo que iban a hacer! ¡Habían diseñado la rampa en un instante! ¿No es increíble? Y a los quince días estaba lista. TS —¿De dónde era tu familia? AB —De Villa Trinidad; para que yo pudiera seguir estudiando nos vinimos a Rafaela.Tengo tres hermanas mayores. Cuando tenía 12 o 13 años nos vinimos. Lo primero que hice fue hacerme socio de la Biblioteca Sarmiento e ir a la librería El Saber, que hacía poquito se había inaugurado. Luego estudié Tenedor de Libros y Asesor Contable Impositivo. Pero durante

12

toda santa fe

#56 - 2017

10 años no encontré trabajo para lo que había estudiado. Así que empecé a trabajar de quiosquero; vendí revistas, realicé cosas en mimbre, arreglé zapatos, hice copias a máquina para una escribanía, hacía todo lo que podía para sobrevivir. Todo tenía escaleras y yo desde los dos años, por la poliomielitis, arrastro este problema. Hasta que en el año 69, después de 10 años de haberme recibido, y gracias al Mateo Booz (saqué el Primer Premio Provincial) me aboqué de lleno a la literatura. El premio cambió mi vida, encontré trabajo en el Obispado, con sueldo fijo. Llegué a secretario del Obispo. ¡Le escribía sus cartas! Monseñor Casaretto decía: “Usted nunca escriba nada de lo que ve acá”. Yo solo redactaba las cartas y el obispo ya no podía iden- »


tificar si las había hecho él o yo. A veces me decía: “Conteste esta carta, que sea no pero que parezca sí”.

el concurso. En el 2014 me llaman de la Secretaría de Cultura, desde Rosario, para decirme que había ganado el Primer Premio.

TS —Estabas en el lugar indicado para practicar literatura. AB —Llegaban cartas que invitaban a actos, pedían cosas para las instituciones. Y, luego, estaban los pedidos que nosotros hacíamos para arreglos del obispado. La orden era: “hacerle el verso que vos sabés así lo conseguimos”. Esa práctica me sirvió para la escritura. Allí estuve 40 años.

TS —¿A qué equivale ganar ese premio? AB —Dinero o publicación y, además, te haces acreedor a la Pensión Honorífica de la Provincia. Imaginate. Repito palabras de Nabokov en relación a su libro Lolita: “todo esto debería haber pasado hace 30 años”. Una amiga me decía hace poco: “¿De qué te sirve ganar el Nobel cuando ya estás tan vieja que no podes ir a cobrarlo, y no sabes ya en qué gastarlo?” Bueno, le respondí, invertilo en un buen geriátrico. (Risas)

TS —¿Siempre te dedicaste a la narrativa? AB —Siempre. En el año 74 publiqué mi primer libro “El hombre que tenía miedo” y allí incluí “El ordenanza y otros cuentos”. A partir de ese momento, me dediqué casi solamente a escribir. TS —¿Cuántos libros llevas publicado? AB —Tres novelas cortas, trece libros de cuentos, y las antologías. También hice varios libros por encargo. TS —¿Tenés traducciones de tu obra? AB —Al inglés, cuando apareció en Gran Bretaña una antología con cuentos míos. Y en EEUU que, prácticamente todos los años, publican algo que incluyen en los manuales para alumnos que estudian castellano. También publiqué en la revista Panorama de las Américas, de la línea aérea oficial de Panamá. TS —¿Qué otras cosas buenas pasaron en tu carrera? AB —Obtuve una mención en el Premio Provincial Alcides Greca, por “La visita del general”. Pasaron 30 años y participé de nuevo en

TS —¿Cómo te nutriste para escribir? AB —Con lecturas. Cuando llegué a Rafaela empecé a leer más porque había bibliotecas. Aprendía a escribir a medida que leía. Pero nunca estaba satisfecho. Recién cuando terminé “El ordenanza” me pareció un texto que podía andar. Fue la primera vez que mande a un concurso. TS —¿Proyectos? AB —Mi último libro es “Historias de proezas y derrotas”. Fue sorpresiva su publicación. El año pasado me llamó el editor de Ediciones Al Margen, que ya había publicado dos libros míos, pidiéndome cuentos. Y, algo más sorprendente aún, cuando le pregunté cuánto costaría me dijo “¿quién habló de pagar?”. Me tomo de sorpresa. Me puse a recopilar, hice una selección y se lo envié. E inmediatamente salió. TS —¿Elegirías de nuevo la carrera de escritor? AB —Sí. A pesar de todo. De todas las peripecias de la vida. ««

13


Trazos Retratos Ritmos y compases texturas y perfiles

e d n o d e rascars

no pica

La voz cantarina, la risa que viene y rompe, como un látigo, con la tensión que acompaña al recitado de una idea trascendental. La puesta patas para arriba de todo lo (malo) conocido, las palabras arrastradas, amplias, generosas: Darío Sztajnszrajber (Darío Z, para el pueblo) tiene bajo la manga la carta de un estilo propio. Y, con esa espada da batalla a los preconceptos, pone espejos en lo establecido, cuestiona lo que no sería razonable poner en cuestión.

Texto: Natalia Pandolfo Fotos: Diego Gentinetta

14

toda santa fe

#56 - 2017


El docente, conocido p or su prog “Mentira l rama telev a verdad” e isiv n el que ab orda temas o relativos a la F ilosofía, habló en un ciclo de charlas a ed ucadores de San ta Fe.

15


Retratos y perfiles

“Pensar la escuela es pelearse contra las ideas que uno tiene aseguradas. Es un acto de autodestitución. Entonces, ¿para qué? Es como cuando uno piensa la pareja: ¿para qué? ¿Qué hago después, me separo? ¿Por qué convivís con alguien? ¡Porque no pensás! Si te das el espacio para pensar (la pareja, el amor, el matrimonio, ¡la monogamia!) te explota todo. Uno siempre se hace el boludo con uno mismo, es la forma de sobrevivir”, dice, ante más de doscientos docentes de escuelas secundarias que se ríen. Docentes secundarios en crisis, interpelados desde los distintos rincones de un ring que no da respiro. Escuelas secundarias en crisis, con problemáticas que hacen estallar el sistema por todas las costuras. En tiempos de posverdad, la discusión en el aula es una herramienta poderosa. “Es fundamental, desde la perspectiva docente, cuestionar toda verdad última. Lo que buscamos los docentes con los alumnos es que cuestionen. El principal valor de nuestro trabajo es el hecho de forjar el pensamiento crítico, algo que para algunos sectores de esta sociedad está pasado de moda, o que

16

toda santa fe

#56 - 2017

se considera como un ‘valor improductivo’. Para nosotros es clave”, insiste. “Y la verdad, el concepto de verdad en términos absolutos, se pelea contra la democracia. Me resulta muy difícil pensar una democracia que pueda sostenerse en consonancia con ‘la verdad’, porque si alguien se cree su dueño, evidentemente va a privarle de palabra al otro”. “Entonces, creo que la manera de trabajar la verdad es cuestionando las verdades establecidas, no tratando de demostrar cuál es la verdad, sino tratando de cuestionar y denunciar a esos que hablan en su nombre, porque si alguien habla en nombre de la verdad, evidentemente se ha apropiado de ese discurso para sostener su propio interés”. Las risas se apagan. “Nos vamos a pelear con todo”, advierte al auditorio. Mentira la verdad “La posverdad es poder autoafirmar las ideas que uno previamente venía sosteniendo, porque siempre vas a encontrar en la

realidad la interpretación que más te cuaje respecto de lo que vos previamente querés sostener. Es una especie de ejercicio de autoengaño, sabiendo que ese ejercicio cuenta con una realidad amorfa, que puede ser interpretada de múltiples maneras”. “El caso Nisman, el caso Maldonado: aquel que quiera hacer encajar ambos casos en las ideas previamente sostenidas, lo va a hacer, porque de algún modo la realidad te da esa posibilidad. En el caso de Nisman, porque aún no se sabe cómo fue su muerte, por una polémica que se da hasta en términos judiciales; y en el caso Maldonado se trata de algo histórico: la desaparición, que remite a las etapas más nefastas de la dictadura. Claramente, una desaparición genera la posibilidad de que los diferentes actores sociales terminen interpretando esa ausencia de significado a su gusto”. “La posverdad todo el tiempo está generando dispositivos de autoconsolación. Vos terminás siempre sosteniendo lo que previamente pensabas, y nunca vas a encontrar en la realidad un dato en contra. Y si lo encontrás, lo vas a poder adecuar a esa previa de la que partís”. »


Que pase algo “He vivido toda mi etapa profesional dando clases. Sigo dando clases: los programas de televisión son un aula expandida. Son, también, formas de transmisión pedagógica. Desde los 23 años doy clases en escuelas secundarias. Me formé en el aula y aprendí filosofía dando clases. El hecho de dar clases fue un factor determinante para mi propia formación”, dice. “Uno tiene que volver a leer a sus autores, a los pensadores, para poder año a año encontrar formas de transmitir un conocimiento que no se quede solo en la letra muerta de los textos, sino para que genere algo. Tenemos que ser muy duchos con los contenidos para poder después desplegar “en escena”, si se me permite, toda una serie de recursos pedagógicos para que pase algo, para que se genere algo en el aula”. Y amplía: “Creo que se trata de poder simplificar las ideas sin que pierdan rigor. Yo voy en contra de esa falacia que indica que si es simple tiene que perder el rigor y, si es profundo, no se tiene que entender un comino. No es así: se puede cruzar ese falso paralelismo y hacer simple una explicación sin que pierda profundidad”. “Ser docente es inspirar a que el otro se transforme. No “buscar” que el otro se transforme, porque ahí estoy violentándolo, queriendo incidir sobre él, queriendo sacar un resultado. Yo no quiero sacar un resultado. La docencia tiene algo como de la Teoría del Don: el docente da. Y no es que da buscando

un resultado, aunque todo el tiempo nos corran con planillas y con notas, con un sistema de cualificación. Entiendo eso en el caso de la formación universitaria: a un médico yo le exijo que sepa dónde poner el bisturí. Ahora, ¿en la enseñanza media? ¿13 a 18 años? ¿Qué estoy formando ahí? ¿Qué estoy queriendo, tener especialistas? ¿De qué?” En el medio “A veces se le exige a la enseñanza media con criterios de la enseñanza universitaria, y entonces desplazamos los paradigmas. La filosofía no resuelve problemas, sino que los crea así que, lo lamento, pero esta es una pregunta sin respuesta: ¿Qué hacemos en la escuela secundaria? O sea: ¿cuál es el propósito? En una época, hace 50 años, estaba claro: era preparar a los alumnos para la Universidad. ¿Y hoy? Hoy la Universidad está preparando a los alumnos para su desembocadura en los estudios de posgrado. Y el posgrado en cualquier momento se va a volver un paso para la formación posdoctoral. Y así hasta que te mueras”. Y otra vez viene la risa, »»

17


Retratos y perfiles

como asistente en una pelea, a poner un paño frío sobre las tensiones. “Uno busca muchas veces recetas para, de manera muy conductista, ir hacia el aula y tener herramientas para lidiar con una situación cotidiana. Bueno, hay gente que da esas charlas. Las charlas que damos nosotros tienen más que ver con perderse, con dudar. No garpan, en general”, se ríe. “Hay palabras muy iluminadoras respecto de lo que estamos diciendo: ¿por qué se le dice Enseñanza Media a la Enseñanza Media? Porque está en el medio”. Silencio, risitas nerviosas. “¡Explíquenme la seriedad de un dispositivo escolar cuya propuesta sustantiva es estar en el diome!” Carcajadas contra las cuerdas. “Uno puede pensar el aula (acá, por ejemplo, que no estamos en el aula) y al mismo tiempo tiene que tomar una decisión, tomar partido. Del mismo modo que nada le viene mejor a la pareja que se piense a sí misma y que ponga el dedo donde duele”. “Otra ilusión farmacológica: que la pareja es un lugar de remanso, de armonía, casi religioso, una especie de cielo. ¿Qué pasa en una pareja? Pasa lo mismo que pasa en todo

18

toda santa fe

#56 - 2017

vínculo: un vínculo tiene una zona positiva y una zona negativa, una relación de entrega y una relación de poder. Todo vínculo es político, hasta la pareja. Sobre todo la pareja. Sobre todo el aula. Esos lugares donde nos quieren hacer creer que no se ejerce poder, ¿cómo no se va a ejercer poder?” “Pero entonces, cuando uno lo pone en evi-

dencia, se desmadran aquellas recetas con las que uno cuenta como para que las cosas funcionen. El problema con la filosofía es que cuestiona el buen funcionamiento de las cosas. Hacer filosofía cuando todo está en crisis es fácil; lo interesante es hacer filosofía cuando todo funciona bien. Y rascar. Dice Richard Rorty, un filósofo norteamericano: »


El ciclo de conferencias “Pensar el aula, los vínculos y el trabajo docente” fue organizado por Amsafe y destinado a docentes de escuela secundaria. La disertación de Darío Z tuvo como temática central: “Los jóvenes, nosotros y los vínculos en la práctica docente”.

hacer filosofía es rascarse donde no pica. Es la definición más improductiva que escuché de una actividad en mi vida”. Risas. “Hasta que la pensás”, remata. Y otra vez, preguntas. “¿Para qué sirve rascarse donde no pica? Si todo el mundo te dice que hay que rascarse donde pica. Causa y efecto, lineal. A mí me gusta pensarlo así: todo pica. ¿Cómo no va a picar esto? Todo duele. ¿Cómo no va a doler el mundo? ¿Cómo no va a picar el hecho ineluctable de que nacemos para morir? Pica. El problema es que tenemos medio cuerpo anestesiado. Y cuando nos rascamos donde no pica, sacamos la anestesia. Descubrimos el Caladryl que tenemos puesto”. Un murmullo tapa el silencio denso. “Tenemos la anestesia del modo en que el poder sabe anestesiar: normalizando prácticas cotidianas. Cuando te rascás donde no pica, ponés el dedo en la normalidad. La práctica de rascarse donde no pica, de hacer filosofía, es la de preguntar sobre lo que se nos dice que no hay que preguntar. Esa es la gran eficacia del poder: no solo nos da las respuestas, sino que nos da las preguntas que se supone que tenemos que hacer para encontrar esas respuestas. No solo nos somete, sino que nos somete haciéndonos creer que somos libres y que no estamos sometidos. Por eso, cuando uno se hace la pregunta que se corre del guión preestablecido, molesta. Es incomprensible, perturba, no se entiende. ‘¿Cómo pensar la escuela? ¡Vayan a laburar!’, te dicen. ‘¡Agarrá la pala!’ Como si pensar no fuese trabajar. ‘Vayan a trabajar’ significa: ‘no piensen’. ‘Reproduzcan’. ” La trillada metáfora de las cáscaras de la cebolla resuelve el modo de pensar su pensar. No dar nada por sabido, desaprender lo aprendido. Revisar la mochila de conceptos. Despejar, como con un machete en la selva, los obstáculos que tapan el camino. Que forman parte del paisaje, que se confunden con el paisaje. Formar seres críticos, pensantes, cuestionadores. Dar herramientas, no instrucciones. A pesar del sistema, educar es inspirar. ««

19


porfolio

02

03

04

05

01

CONFERENCIAS | “Combatir la desnutrición para alcanzar el desarrollo” del Dr. Abel Albino, organizada por OSDE - CAP San Justo

06

07

01- Carolina de Albino y Abel Albino. 02- Dr. Abel Albino. 03- Cristian Didier, Ángela Rodríguez, Ana Walker, Silvina Berli, Dr. Abel Albino, Javier Zanutigh y Ezequiel Blanco. 04- Javier Zanutigh, Dr. Abel Albino y Eliana Abbá. 05- Dr. Albino, Carolina de Albino e integrantes de la Fundación Manos Solidarias (Conin San Justo). 06- Dr. Abel Albino e integrantes de centros Conin de la zona.

08

09

10

11

PRESENTACIÓN | “Decodificar una empresa es posible” de la Lic. Nilda Avellaneda en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Santa Fe 07- Patricia Severín, Nilda Avellaneda y Cecilia Rodríguez. 08- Ezequiel Perelló, Nilda Avellaneda y Laura Loreficcio. 09- Jorge Acosta y Sra., Patricia Severín y Carlos Picech. 10- María Victoria López y Nilda Avellaneda. 11- Patricia Severín, Nilda Avellaneda y Marcelo Jorge.

20

toda santa fe

#56 - 2017

12


01

03

02

04

05

06

07

MUESTRA | “De trazos, manchas y texturas” de Juan Müller en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Santa Fe

08

01- Sergio Galoppo, Juan Müller, Alicia Dobler y Liliana Bessone. 02- Cristina Galgani, Juan Müller, Marta Heinz, Elsa Heinz y Daniela Gomila. 03- Viviana Rodríguez, María Carmen Faccioli, Juan Müller y Rosana 04- Julieta Abiani, María Ester Romeno y Juan Müller. 05- María de los Ángeles Reinaudi y Juan Müller. 06- Coco Sadha, Juan Müller, Cecilia Pavan y Lucía. 07- Silvana Talón, María Alejandra Cuello, Juan Müller, Lirio Bianchini y Lita Servera. 08- Gerardo Picotto Marino, Camila Iruarrizaga, Karina Pérez Colombo y Mauro Barrionuevo.

21


porfolio

03

02 01

05

04 POESÍA | 3° Capítulo del Ciclo de Poesía “La Herida Fundamental” en el Auditorio de AMSAFE Provincial

06

01- Pablo Ferreyra 02- Tulum Bayugar 03- Osvaldo Bossi 04- Laura Yasan 05- Agustina Ferrand 06- Fabián García

07

08

09

10 RECONOCIMIENTO | Raúl Kreig Diploma de honor por su trayectoria, otorgado por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe

11

22

toda santa fe

#56 - 2017

07- Paco Garibaldi y Raúl Kreig. 08- Raúl Kreig y Sergio Abbate. 09- Paco Garibaldi, Rubén Von der Thüsen y Raúl Kreig. 10- Ruca, Raúl Kreig, Gerardo Picotto Marino. 11- Silvana Montemurri, Julieta Vigo, Paco Garibaldi, Raúl Kreig, Rubén Von der Thüsen, Luchi Gaido y Hugo Peruzzi.



Ritmos Ritmosyycompases compases

24

toda santa fe

#56 - 2017


La música como una gran casa Cuando comenzaron, hace 6 temporadas atrás, las noches de Jueves no eran de percusión, el Marconetti era solo un molino y el puerto un lugar impensado como escenario para una propuesta artística. Un breve recorrido por la historia del ensamble que nació como grupo y se consolidó como la familia Emparchera.

Texto: Cecilia Amarillo y Victoria Bordas Fotos: Tapa - Pablo Martínez 2014 - Gonzalo Gatto 2013 - Aimé Luna (Sig Ragga, Jazz ensamble, Emparchitos) 2012 - Vico René

25


Ritmos Ritmosyycompases compases

Dicen que la arena tiene memoria Transitar las calles de Colastiné invita a bajar el vidrio y a respirar hondo —huellas de auto marcadas en la arena— y al descender, las zapatillas comienzan a juntar ineludiblemente, los granitos que se levantan al pisar. Siempre se tiene la necesidad de respirar más profundo; como si se pudiera, con esa bocanada de aire, renovar y guardar para más adelante un poco de pureza, algo de la historia, el cantar de los pájaros y una pizca de magia. Colastiné huele a río y tiene la biblioteca “Juglares Sin frontera”, en todos sus recovecos se descubren historias, personajes y melodías y, como si esto fuera poco, los lunes y jueves abraza a la Familia Emparche en sus ensayos y reuniones. “La Biblio” se transforma en un laboratorio musical desde hace algo más de un año, cuando se mudaron del Molino Marconetti, hogar primigenio, que también olía a río y sonaba a pajaritos y tambores. Así como los relojes de arena, con el pasar del tiempo, el ensamble fue metamorfoseando-

26

toda santa fe

#56 - 2017

se, sumó, restó, viró el rumbo, avanzó. José “Pichu” Piccioni decidió abrir la puerta para salir a jugar y convocó a artistas con los que ya se había cruzando en otros escenarios; les propuso “romper con esa construcción del percusionista argentino, siempre solo”. “Pichu” quería transitar la percu argentina cantada y desde una experiencia grupal, no en soledad. En términos hogareños es como modificar el lugar de todos los muebles, darle una vuelta de rosca inesperada, es como sacarlo todo afuera, como la primavera. Allí nació Emparche, Ensamble de Percusión, y comenzaron a darle forma a los Jueves en el Marconetti. Desde sus comienzos, es un proyecto indepen-

diente y autogestionado que, si bien cuenta con auspicios de instituciones y entidades públicas y privadas, las ideas y la gestión son propias. La propuesta trajo la fusión de la percusión con el cancionero popular latinoamericano y artistas invitados de renombre que se animaron a recrear-se; el segundo ciclo en 2013 se buscó poner más para afuera, sumando a las y los niños como público y artistas, también. En 2014, el grupo plantea la necesidad de ser más protagonistas y “El Viaje” fortalece la elección de repertorio de música folclórica argentina y suma el arte plástico de Ekaterina Gelroth, gestándose en cada show una conexión inédita, irrepetible e intransferible. »

Los músicos: Luciano Casas, Pablo Bantar, Cintia Bertolino, Sergio “Checho” Rosa, Nancy Abero, Facundo Céspedes, Franco Bongioanni, Mateo Malato, Alejandro Ferrero, Belén Irigoyen, Eduardo Mezio, Lara Ajun, Ignacio Aguilar, Facundo Maggio y Jorge Mockert.


SEGUI EL DEPORTE MINUTO A MINUTO

WWW.SOYDEPORTES.COM.AR

FACEBOOK.COMMSOYDEPORTES T W I T T E R , C O M M S A N TA F E S P O R T S I N S TA G R A M . C O M M S O Y D E P O R T E S W E B

El tercer año del Ciclo cierra con la salida de “Pichu” del Emparche y Jorge Mockert asume el rol de director. En una votación, sin candidaturas, se inauguró una lógica que se vuelve práctica constante al momento de tomar decisiones. Todo se traza y se define en conjunto, en equipo y la mayoría de las veces por consenso. En esta dinámica es que las y los integrantes van fluctuando y mutando, junto a los disímiles recorridos artísticos que proponen y se hacen parte del repertorio. El Ciclo de homenaje a los elementos y el diálogo con las otras expresiones artísticas fue en 2015. Emparche se permitió unir, mezclar, entrelazar la literatura, el teatro, la danza con el ritmo de los tambores y sus mixturas. Y, por si fuera poco, más allá del ciclo habitual de los jueves de percusión, desde ese año coorganizan el Festival Internacional de Percusión de la ciudad. Entre los cambios grupales, personales y de producción, el 2016 tuvo una sola expresión artística denominada “La celebración”, fecha en que se entrelazaron escénicamente junto a Fanfarria Ambulante. Con la necesidad de fortalecer la familia emparchera que estaba naciendo se cierra una etapa. El grupo se muda del Molino a “La Biblio” y las productoras del ciclo, desde su inicio: Sol Abásolo y Analía Battistela deciden emprender otro recorrido. El sexto ciclo que transitan, “que está siendo” tiene nuevos integrantes, propuestas y miradas. Se suma la posibilidad de gestionar talle-

res, pensados como tiempo de intercambios musicales y que funcionan como preámbulo, para compartir y dar lugar a la necesidad de interpretar un repertorio de composiciones propias. “Nueva tierra” nace de las mutaciones, la experimentación, el movimiento constante y el desafío de construir con equipo nuevo de productoras en un escenario desconocido. Este año también se restablecieron los roles internos, y cada quién habita un espacio determinado: el grupo de mantenimiento de instrumentos, el de audiovisual, el de barra, el de búsqueda de repertorio y el de prensa. Esa decisión colectiva, los piensa desde una mirada más cooperativa y los proyecta hacia nuevos horizontes artísticos y grupales. Renovando y apostando al dinamismo “Nueva tierra” propone “Semanas Emparchadas” con diversas y disímiles temperaturas musicales. También, la decisión de implementar lenguaje de señas este 2017, los devuelve a su génesis y aprender de La Bomba de tiempo, grupo de percusión que practica la improvisación con señas. Septiembre fue junto a Fall Madior Dieng tambores y bienvenidas. Octubre es Rock, el jueves 12 es el turno de Emparche junto a Rodrigo González, Camilo Hormaeche y ÑÑÑÑ. Mientras que Sergio “Checho” Rosa le pone el cuerpo al taller de Cajón Peruano en las siestas del martes 12 y miércoles 13, en el Mercado de Progreso.»»

27

LA AGENDA MAS C O M P L E TA D E E S P E C TA C U L O S E N S A N TA F E

CINE T E AT R O SHOWS R E C I TA L E S Y MUCHO MAS... SEGUINOS EN FACE FA C E B O O K . C O M M S O Y E S P E C TA C U L O S


Ritmos Ritmosyycompases compases

La tercera noche de percusión será el 16 de noviembre con la presencia de Los Laikas y Oscar Polí Gomítolo tendrá la mixtura de la música andina y latinoamericana con nuestras tradiciones. Y el taller de Malambo y zapateo estará a cargo del Mulato Kluczkiewicz. En el cierre del ciclo, jueves 8 de diciembre, surgirá el jazz junto a Francisco Lo Vuolo y Flopa Sukrdorf. Mientras que el taller de Percusión corporal será dictado por Maximiliano Maglianese. La primera noche de Nueva Tierra, en las palabras de bienvenida, entre banderines,

28

toda santa fe

#56 - 2017

aplausos y brindis, se escuchó decir: “Estamos siempre en casa, por más que cambie el paisaje, porque de alguna manera, la música es nuestra casa y estamos en familia.” Y sonaron los tambores. Semejante a la Banda de Moebius, muchas de las historias que se entretejen y componen al Emparche tienen circularidad. En esa energía fluctuante que se libera al crear, armar, ser, las personas ponen en juego parte de lo que les cantaron, las palabras con que los nombraron, las historias que les contaron, las

melodías que los acunaron; el rompecabezas de la identidad individual que se amalgama en la colectiva. La música es de quien y quienes la sientan por eso es sostén, red de contención, colores, olores, familia y en esa complejidad tan simple la circularidad abraza, como las palabras, como el viento eleva la arena, se convierte en torbellino y se mete entre los dedos descalzos y es parte de la calle y tiene perfume de río y los pajaritos cantan y como una bocanada de aire fresco, esta gran familia ensamblada se permite soñar otra vez.««



Coordenadas

30

toda santa fe

#56 - 2017


al norte Cinco lugares

increíbles para conocer El norte de España es mágico. Es una alquimia perfecta entre el mar y la montaña, la ciudad y el campo, la naturaleza y la arquitectura, lo medieval y lo moderno. Las comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco integran esta zona, bañada por el mar Cantábrico y protegida por amplias cordilleras. En esta nota te invitamos a descubrir algunas de las ciudades más bonitas del norte de España.

31


Coordenadas

Contactate para más información con INTERTURIS 0800- 888-8687/ Filial Santa Fe / Rivadavia 3238 of. A / OSDE.

San Sebastián. Esta ciudad se hizo famosa durante la Belle Époque, momento en que las familias ricas pasaban el verano en sus playas de arena blanca. La Concha, la más conocida, está rodeada de mansiones y cuenta con el icónico spa La Perla. En San Sebastián se respira cultura: además de ser sede del renombrado Festival de Cine de San Sebastián, es una de las capitales de referencia dentro de la gastronomía española y, en concreto, de la vasca. Su cocina es aplaudida a nivel internacional, gracias a la frescura de sus materias primas y a las interesantes propuestas de sus restaurantes, muchos de los cuales ostentan estrellas Michelin. La zona antigua de la ciudad es el centro social y comercial, y es ideal para pasear por sus sinuosas y empedradas callejuelas. El Monte Igueldo es la parada obligada para finalizar la visita: apreciar desde lo más alto la ciudad al atardecer es una experiencia fantástica. Santuario de Covadonga. Un paseo espiritual y místico. El santuario está emplazado en medio de la naturaleza, en el Parque Nacional de Picos de Europa (Asturias), y tiene un gran significado para los lugareños, porque allí se unen la religión, la historia y la naturaleza. El elemento central es la Santa Cueva, de la que se desprende una sorprendente cascada, que desemboca en una pequeña olla natural. Y, escondida entre las piedras, se encuentra la capilla Sagrario con la imagen de la virgen de Covadonga. Cerca de ella se alza la Basílica de Santa María la Real de Covadonga, construida entre 1877 y 1901 en piedra caliza rosa y con un estilo neorromántico. Santillana del Mar. Es una de las poblaciones más antiguas de la región cantábrica. Se trata de una ciudad empedrada, de arriba abajo, con el encanto del Medioevo. Sus casas repletas de flores y sus locales con productos

32

toda santa fe

#56 - 2017

regionales (anchoas de Santoña, el queso Picón de Tresviso, la cecina de ciervo y el sobao pasiego) dan identidad a esta visita ineludible para turistas. El monumento más importante es la colegiata de Santa Juliana, que hasta el siglo XII funcionó como un monasterio. Santiago de Compostela. La capital de Galicia es un destino muy visitado por millones de personas que recorren, desde distintas partes del mundo, el famoso Camino de Santiago —que finaliza, justamente, en Santiago de Compostela—. Una excelente manera de descubrir la ciudad es a través de un paseo por las calles y plazas que forman el casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1985. Se trata de una sucesión de calles estrechas, plazas y edificios de granito, muchos de la época medieval.

Entre todos ellos brilla con luz propia la catedral, cuya majestuosa fachada se eleva sobre la plaza del Obradoiro. Bilbao. Es la cara moderna del País Vasco. La ciudad fue capaz de mezclar, exitosamente, la cultura vasca tradicional con la posmodernidad. Se trata de una visita imprescindible para amantes del diseño y la cultura. El Museo Guggenheim es, sin dudas, su principal atracción. Diseñado por el arquitecto estrella Frank Gehry, abrió sus puertas al público en 1997 y representa un magnífico ejemplo de la arquitectura más vanguardista del siglo XX. El casco viejo de Bilbao es también una de sus grandes atracciones: allí encontrarás algunos de los puntos más interesantes de la ciudad, como su catedral y su Plaza Nueva, de estilo neoclásico.««



Interiorismo

34

toda santa fe

#56 - 2017


Fabricar no solo para experimentar sensaciones sino para dar sentido al encuentro y compartir la experiencia familiar o social.

Texto: Gustavo Wedertz

35


Interiorismo

Varias veces nos hemos referido, en estas páginas, a la importancia de la cocina dentro de la vivienda actual. El ejemplo elegido para esta oportunidad nos lleva reflexionar sobre un tema en particular, la experiencia de los sentidos. Los materiales puros en sí mismos nos transmiten sensaciones distintas, las piedras, el vidrio y los metales podríamos asociarlos, casi sin pensar, con lo frío; como así también si lo que elegimos son maderas, nos remiten a texturas y colores de indiscutible calidez. En esta cocina todos estos materiales confluyen para buscar un equilibrio dinámico. Por lo general, cuando hablamos de texturas, podemos decir que la vista y el tacto nos ayudan a identificarlas, sin embargo, aquí en la cocina todos los sentidos se potencian, como cuando experimentamos la fabricación de un exquisito plato. Fabricar no solo para experimentar sensaciones sino para dar sentido al encuentro y compartir la experiencia familiar o social. Es imperativo pensar cuánto del diseño actual nos remite a los inicios de la humanidad; en el caso de esta cocina, la piedra natural es protagonista absoluta, una mesada o encimera realizada en granito Negro Venus con terminación anticatto, ya el brillo de la piedra pulida quedo atrás, para dar paso a estos acabados que nos acercan más a lo natural. Además de lograr que un material, que siempre hemos considerado frio, aporte notas cálidas y atractivas.

36

toda santa fe

#56 - 2017

RENZI Amoblamientos 25 de Mayo 3599 - Santa Fe 0342-4562711 info@renzihnos.com.ar

Tanto el vidrio como el metal, muchas veces nos dan sensaciones rígidas pero de pureza absoluta. La madera, en este caso, contrasta y equilibra, aporta calidez y vida, pero fundamentalmente hace de nexo con el exterior, sobre todo en este caso donde la vivienda está ubicada en un entorno natural. De excelente factura, estos nuevos materiales ecológicos —que imitan fielmente la veta de la madera— son nuestros aliados a la hora de proyectar, pueden transformarse en el cimiento de toda la decoración de la vivienda. Es de suma importancia el detalle de elaboración y el diseño pensado para un mobiliario realizado en melanina de excelente calidad. En este caso, la firma RENZI Hermanos, cumplió con esta exigencia respetando fielmente proyecto. La arquitectura es simple y neta, paredes blancas y pisos neutros para contener este mobiliario destacándolo aún más. Un amoblamiento exclusivo, realizado íntegramente a medida, bajo un diseño personal. Tanta naturaleza necesita algo que nos remita

al fluir del agua, en este caso el color de las sillas nos transporta a esa sensación. Sillas en p.v.c. y madera, ergonómicas y actuales, congregan en torno de una mesa desayunador; como parte de la gran isla que organiza esta cocina. La luz natural atraviesa el espacio, recorta y acentúa cada material, aviva colores y texturas, transmite calma y bienestar. Durante la noche, el proyecto cuenta con una iluminación artificial precisa y estudiada para poder sostener algunas de estas vivencias. La cocina como fábrica de sentidos forma parte de nuestra historia, así como la misma arquitectura, satisface nuestras necesidades primarias, crea sensaciones y nos deleita. Ambas, son reflejo de la necesidad de la sociedad, en un lugar y tiempo determinado. Por esto, en una sociedad donde cada vez se hace más relevante la convivencia entre personas sin distinción de géneros y la búsqueda de sentidos, la cocina se nos revela como el corazón del la casa. ««



Festivales y celebraciones

38

toda santa fe

#56 - 2017


Narices rojas para reivindicar la alegría El festival, que organiza el Centro Cultural Provincial Francisco “Paco” Urondo, regaló una semana de fiesta a los santafesinos. Texto: Prensa Centro Cultural Provincial. Fotos: Pablo Martínez / Juan Martín Alfieri

39


Festivales y celebraciones

Como si las obligaciones, las rutinas y el malhumor pudieran apartarse por un rato. Como si fuera posible sacudirse por un segundo las estructuras. Como si el tren de la carcajada hiciera una parada generosa en las calles de la ciudad. Así fue el Festiclown en Primavera, un festival que, en su quinta edición, demostró que cada año crece en calidad y en amplitud de propuestas. Desarrollada entre el 24 y el 30 de septiembre pasados, la programación coincidió con algunos espectáculos que integran el Circuito Internacional del Instituto Nacional del Teatro, con lo cual los santafesinos tuvieron la oportunidad de acceder a obras de primer nivel mundial. A las puestas se sumaron talleres, charlas, funciones para escuelas, cabaret nocturno, puestas en la calle. Fue una semana de celebración. La apertura, que debió ser reprogramada debido a las condiciones climáticas, se realizó el jueves 28 en la explanada de Junín 2457. Con grandes dispositivos escénicos, el espectáculo “El triunfo del gran Clownballo de Tristoya”, dirigido por Fernando “Trompa” González, invadió la calle con una multitud de payasos y músicos: los alumnos del Taller de Clown del CCP y de la Escuela Provincial de Teatro; la Fanfarria Ambulante, que vistió el aire con un color festivo, y los músicos san-

40

toda santa fe

#56 - 2017

tafesinos Franco Bongioanni, Gonzalo Díaz y Cintia Bertolino, que desplegaron sus alas desde el balcón. Durante una semana subieron a escena obras seleccionadas de todo el país y del mundo. Desde Suiza, llegó la payasa más famosa del mundo, Gardi Hutter; y desde Francia, la compañía Les Rois Vagabonds, que brindó un espectáculo memorable. Los escenarios se multiplicaron: hubo funciones en el Hogar Estrada, en la plaza de Recreo, en La Juntada. Como todos los años, se premió al Espectador

de Oro (hubo diez ganadores) y de Plata (once ganadores), quienes se hicieron acreedores de un pase libre para la próxima edición. Funciones a sala llena, público aplaudiendo de pie cada noche, clownbarets para adultos, el teatro desmontado para explicárselos a los chicos, artistas de todo el mundo yendo y viniendo por las salas: una vez más, la alegría ganó la pulseada. Santa Fe se apropió de un festival que camina, como caballo de Troya, rumbo al crecimiento sostenido. Los artistas, felices. El público, agradecido.««


I N S TA G R A M . C O M M E S T I L O P R O P I O R E S T O

FACEBOOK.COMMESTILOPROPIORESTO


Hora Libre

Solo quiero sacudirte para que llegues a la más baja pasión solo quiero sacudirte para que dejes la vacilación. Virus – El rock es mi forma de ser

42

toda santa fe

#56 - 2017


Rock

E sce n a s del a u l a Texto:Analía Giordanino

Los chicos y las chicas de secundaria no usan más redes sociales. Ven videos. De cualquier cosa. Y juegan en red (lo siguen haciendo). Les gusta ver a sus pares en situación de espejo y jugar en comunidad sin que los adultos nos metamos. Cada vez que usé una red social o una aplicación para dar clases, se sintieron invadidos, salvo que fueran usuarios nóveles. Es entendible en lxs adolescentes: necesitan conservar el intragrupo a cualquier costo, con el adulto afuera si es posible. ¿Qué pasa con lxs docentes? La mayoría dice sobre sí mismo “yo no soy muy tecnológicx”, refiriéndose a que (aunque haya concurrido a capacitaciones específicas) no sabe hacer cosas con la computadora. Sin embargo, participan activamente de los grupos escolares en el celular. Estos grupos no suelen funcionar muy bien. No por impericia tecnológica sino comunicativa: los administradores no administran y se comparten mensajes vacíos y repetitivos, o simplemente humorísticos, que se afirman en sí mismos como tales pero que no contribuyen a la comunicación escolar. Mensajes “con mensaje” (caritas sonrientes con una frase del día, fondos con animalitos y corazones con una frase del día, marcos con flores y una frase del día). Chistes, incluso como respuesta a intercambios que no admitirían humor de ninguna clase. ¿Noticias, lecturas, debates sobre la escuela, sobre enseñar o aprender?

No, si es posible, no son bienvenidos por los grupos anteriores. Se los considera “con contenido político”. En defensa de los compartidores de chistes y mensajes positivos diré que, los que preferimos debatir escuela, solemos no tener humor o solemos tenerlo poco y autoexcluyente. Pero pensar la escuela hoy, en general, está convenientemente devaluado. Tiene que ver con la convalidación política del clima de época: el festejo, la alegría, el eslogan, no importa a costo de qué repetición o silencio, dan cuenta de seres sin problemas. A los que comparten “contenido político”, a esos sí les gustan los problemas. Me dicen que para pensar la escuela están las plenarias o las capacitaciones. Yo digo que no, que para pensar la escuela estamos los docentes. ¿Y entonces? No es bienvenido lo político. Tampoco el conflicto. Como si “político” y “conflicto” no fueran el curso propio de las construcciones colectivas, además de los consensos (y si es que estos fueran posibles). Pienso que a la escuela le falta rock: leer, leer mucho, discutir, pelear ideas, revisar paradigmas, poner en conflicto al dinosaurio pedagógico que todos llevamos dentro. Trabajar de pensadores. Eso somos los docentes: pensadores, preguntadores, incomodadores. Levante la mano el que enseñe a preguntar a sus alumnxs, no a responder. Eso es rock, por si no se entiende. «« 43


Ă?dolos y emblemass

Charlie

Parker Texto: Mario RodrĂ­guez

44

toda santa fe

#56 - 2017


Era uno de los tantos sombríos clubes del Harlem más profundo. Era un lugar apagado. Un lugar donde el arte de la decoración había sido olvidado. Paredes descuidadas, cubiertas en parte por espejos, el habitual guardarropa con perchas, una barra y mesas a las que les llegaba una tenue luz, que dejaba ver el ondular envolvente del humo del tabaco. Un lugar que con el tiempo sería reconocido como el templo mayor del jazz moderno, era el Minton`s Playhouse. Sobre el estrecho escenario, un pianista, Thelonious Monk, con gafas oscuras se concentra en los grandes acordes que ejecuta entre expresivos silencios, nunca exento de swing. Los mismos, tienen raíces en el góspel con un fuerte sentimiento de blues, todo dicho en un contexto armónicamente moderno. Kenny Clarke, constructor de nuevos modelos rítmicos, desde la batería marca el tempo con el plato ride, explotando a su vez todas las posibilidades sonoras de su instrumento, mediante un notable equilibrio entre potencia y suavidad. Su extraordinario dominio de la polirritmia lo puede hacer prescindir del contrabajo, que ejecuta Nick Fenton abocado a mantener la pulsación. La balada que interpretan es una de las tantas bellísimas composiciones del pianista, suena maravillosamente armoniosa, debido a la destacada complementariedad de los tres músicos. El tema va llegando a su fin Desde la abarrotada sala, se escucha un murmullo. Por la puerta del pasillo que conduce al camerino, ha aparecido un hombre del que cuelga un saxo alto, camina hacia el escenario con soltura, camina con la seguridad de quien sabe que lo suyo es bueno. Al llegar al escenario la balada ha concluido y ha sido empalmada con un tema muchísimo más rápido, está basado en las armonías de I Got Rhythm. Entra repitiendo tres notas, inmediatamente, busca la melodía principal del tema; el pianista sigue algunas de sus frases al unísono, mientras intercala acorde con su

potente mano izquierda. El saxo ha entrado de lleno en la improvisación; dobla el tiempo, con gran sutileza hace que el tema desaparezca y vuelva a surgir, mediante líneas sinuosas, a través de un discurso musical sumamente articulado, todo expuesto con una solidez conceptual que paraliza, que estremece a todos los asistentes. Las frases se suceden, una tras otra, durante más de cinco minutos sin ser repetida una sola idea melódica, eclipsando a un público que permanecía incrédulo. A una velocidad al límite de lo imposible y una potencia que traspasaba las paredes de aquel recinto, con un sonido quejumbroso, varonil; explotaba la diferencia de intensidad entre las notas, muchas de ellas apenas sugeridas produciendo un swing arrebatador. Con los cambios de registro alcanzaba una tensión conmovedora. Atravesando el silencio casi sepulcral de la sala, se escuchaban algunos gritos al borde del delirio. El tema llegaba a su fin, en medio de una eufórica explosión proveniente de aquellos que habían llegado para escuchar al nuevo mesías del jazz. Era negro, oriundo de Kansas City, no tenía más de veintidós años, tocaba el saxo alto: se llamaba Charlie Parker.««

45


Relato Breve

Postales de la costanera vieja texto: Ariel Aguirre Foto extraída de Wikipedia Puente colgante Santa Fe Puente Oroño - Laguna Setubal vista desde el oeste

José sostiene la tanza desleída en algún punto de la laguna, sobre la bruma y la noche. El anzuelo estará ahora gravitando en el fondo barroso, encallado en algún bodoque de cemento, o coleteando en el flujo merodeado por un doradito que, despabilado por el bong de los boliches cruzando la costa o encandilado por el flash mecánico zigzagueante, olfatea una lombriz arqueada y un poco dura, quizás demasiado tensa, pero divina para bajonear el bardo: los pibes empilchados, cruzando el puente como si trazaran con un crayón flúor y de la brea del colgante emanara un perfume húmedo y tibio, que fuera causa de la neblina que ahora condensa en el obturador. Hay dos que bebieron demasiado. Tanto, que tuvieron que detenerse a devolver antes llegar a la otra orilla. José recoge la tanza, la revolea por so-

46

toda santa fe

#56 - 2017

bre el hombro derecho y apunta hacia donde el vómito cayó, hacia las aureolas coaguladas, porque sabe que a los peces les encanta el alimento que el cuerpo humano no resiste. II Fede mira el pucho como si tuviera algún palito que dificulte el paso del humo, o una rajadura por donde se escape e impida llevar a sus pulmones lo necesario para clarear un poco su mente. Andrea lo mira y con la yema de los dedos se acaricia los párpados. Estira la mano hasta casi tocarle la pierna pero enseguida vuelve a meterla en el bolsillo del buzo. Fede tensa los músculos de la rodilla y chupa todo el humo que puede. Lo retiene y aprieta los labios. Levanta la vista pero sabe que no va

a encontrar ninguna respuesta en ese caldo marrón mezclado con bruma, a esta altura de la noche donde él ya dijo todo, donde ella dijo todo, donde él le preguntó por qué, y ella dijo que eso ya no importaba, que lo importante era qué. Una lauchita pasa entre los surcos de la vereda, junto a la laguna. Unos pibes sacan de la conservadora rolitos de hielo y le tiran. La rata huye en dirección al espigón, Fede y Andrea la siguen hasta que se pierde; ellos no saben que será la última ocasión que van a mirar juntos en una misma dirección: un animalito en peligro, escabulléndose entre las grietas de una construcción antigua. Andrea toma más aire del necesario para despedirse, Fede tira la colilla que hace una pequeña explosión cuando se apaga en el agua. ««



MARIANA GEROSA MAQUILLADORA Caracterizaciรณn Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotogrรกficas Maquillaje social

Asesoramiento personalizado

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com

CENTRO PRE UNIVERSITARIO

Cursos de articulaciรณn preparatorios para el ingreso a la Universidad

San Martin 3064 Planta alta Te 0342 4524180 | 154420486 informes@academiabelgrano.com.ar www.academiabelgrano.com.ar


Letra . libreria

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

LA TASCA

BAR FB:facebook.com/booketra.e

Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe


Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



DARÍO SZTAJNSZRAJBER

Rascarse donde no pica

SUSANA SCHVARTZ La alegría como una bandera

ÁNGEL BALZARINO El poder de las cartas INTERIORISMO Fábrica de sentidos V FESTICLOWN Narices rojas para reivindicar la alegría

EMPARCHE, ENSAMBLE DE PERCUSIÓN La música como una gran casa

Ar. $50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.