Revista TODA Santa Fe | Edición N° 54 – 2017

Page 1

EUGENIO FERNÁNDEZ

Sueños y luces encendidas

EMILIANAS

Integración social DIEGO PLANISICH Escribir a 120 km/h SANDUBA El sándwich que sorprende a Santa Fe DIEGO GUILIANO “Es importante devolver el poder a los pueblos”

TODA UNA FAMILIA

Ar. $50



La suma de las partes No todo suma y no todo resta en lo absoluto de una experiencia de vida. Por momentos, somos puro fulgor encendido y, a veces, nos sentamos con las rodillas en las peras, eclipsados de grises. Casi pendulares, como esos relojes de otro siglo que no dejan de marcar vaivenes hipnóticos, vamos trazando un mapeo de recorridos con el lema: “se hace lo que se puede”, y seguimos pensando las mil y una formas de adaptar la mano, como una rejilla, para filtrar lo oxigenable y hacerlo novedad. Una mañana de agosto, hace cinco años, entendimos que la creación muchas veces nos arrincona al abismo de lo riesgoso pero, que si nos caemos con los brazos abiertos al precipicio, podemos llegar a volar. La libertad tiene su precio y no cuesta tanto soñar, pensamos. La TODA nacía para demostrarnos que la realidad necesita la locura de quienes conocen sus miedos, se atreven a enfrentarlos y armar una suma, una de esas potentes sumas que no dejan ilesos desamparados. Poder cuestionar lo familiar no es un ejercicio que sale de memoria y se reconoce asimétrico en un abrir y cerrar de ojos. Por necesario, los ojos se abrieron para mirar a otros, duplicar el reflejo que de nosotros mismos teníamos y crear la distancia, para que la admiración tenga un lugar. Sin darnos mucha cuenta de lo que sucedía, primero una mano tímida, luego dos flashes, más tarde la tipografía en un diseño; los que se animaron acudieron, creyeron en la esperanza de un proyecto. Las voces se fueron pronunciando, como las ranas en tardecitas de verano, anunciando el aroma de la lluvia. Sin los pequeños fragmentos que se desparraman, luego de la caída de un objeto, no se reconstruye nada. Nosotros elegimos juntar las partes sueltas, buscar la amalgama en lo que conmueve, preparar el molde desde la identificación sensorial con el que cree creando y armar, desde esa “nada”, una idea plural distinta; muy semejante al deseo pero más cercana a lo real. Las partes juntas, a veces yuxtapuestas, se transfiguran en un todo. Un todo así, puede decir algunas cosas más genuinas que las convenientes escuchadas en muchos lados. La TODA celebra cinco años de vida, con un corazón fuerte que late por las voluntades de una familia que lo sostiene y lo alimenta, lo cuida y lo contiene, lo construye y lo proyecta. Poder trascender y continuar sin fisuras, a pesar de las caídas, no depende más de una o dos voluntades frondosas —que, a brazo partido, pujaron hasta la luz—, sino de un torbellino de alientos vitales que, cuando menos lo esperás, se acercan y te dicen: acá estoy, ¡sigamos!

06

20

46

32

50

Ezequiel Perelló

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

14

Colaboran en esta edición: Natalia Pandolfo, Fernando Marchi Schmidt, Gustavo Wedertz, Mariano Ruiz Clausen, Esteban Olivieri, Mariana Steckler, Mariano Peralta, Larisa Cumin, Cecilia Páez y Paola Starder. Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

04 06 10 14 20 28 32 38 42 46 50 54

Letras y sonidos La nona que corre Interiorismo Las Emilianas TODA Aniversario Porfolio Eugenio Fernández Código Género Psicología Diego Planisich Diego Giuliano Relato Breve

Foto de Contratapa: Diego Gentinetta Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com

Corrección: Marta Castellano

Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe

Foto de Tapa: Pablo Aguirre

Publicación de distribución mensual

3


letras y sonidos

Libro: MITOS GRIEGOS Mary Pope Osborne

Libro: CUADROS AMOTINADOS María Inés Balbín

Libro: QUERIDA AUTORA Cecilia Pisos

Esta es una recopilación de los mitos griegos más conocidos. Se narra, por ejemplo, la historia del Rey Midas, quien sucumbe ante la terrible fuerza de su ambición. O la historia de Narciso, quien se enamora de su propia imagen en el momento mismo que descubre su reflejo en el agua. Y así, todos y cada uno de los mitos que aquí se encuentran expresan la unión entre lo fantástico y lo real, los dioses se casan con los mortales, los hombres se convierten en animales y plantas y, en general, se vive en un extraño universo donde lo imposible se convierte en realidad.

¿Qué pasaría si personajes de famosos cuadros y antiguas momias cobraran vida en el museo? Lulú, una de las bailarinas de Degas busca por la ciudad fervorosos aplausos; un batallón de Cándido López se amotina en reclamo de pizza y gaseosa; la ninfa sorprendida de Manet tiene irrefrenables impulsos gastronómicos. Estos son algunos de los personajes que se rebelan a su inmóvil destino en esta desopilante y original novela.

Cuando Felicia Lupi recibió el primer mail de Luci, su autora favorita, nunca imaginó lo que descubriría. Un fluido intercambio de correspondencia irá develando muchos misterios. Algunos divertidos: cómo dar saltos de cinco metros y cómo partir caramelos en mitades exactas. Pero otros, preocupantes: las reglas del juego de los platos horrorosos y cómo funciona el Club de las Cucarachas Voladoras. Luci todavía no lo sabe pero su querida autora le enseñará una valiosa lección: que a veces es necesario pedir ayuda.

Disco: Café Latino Putumayu World Music

Disco: Santa Karma Santa Karma Banda santafesina que es armada en 2013 por amigos y compañeros de trabajo con ganas de hacer música, fue tomando forma y sumando integrantes hasta el día de hoy con su actual formación. Santa Karma se define como una banda que mezcla rock y pop con bases latinas. Sus influencias son No te va a Gustar, Los Fabulosos Cadillacs y Soda Stereo, entre otras. En septiembre de 2016 seis temas le dan forma a su primer EP, homónimo. Está integrada por: Matías Espinosa (voz), Eduardo Thomas (guitarra), Matías Ocampo (bajo), Javier Jakich (batería), Germán Martínez (trompeta), Jonatan Otero (trombón) y Ariel London (teclado).

4

toda santa fe

#54 - 2017

Putumayo World Music nació en 1993 para introducir a la gente a la música de las culturas del mundo. El nombre comenzó como una rama de la empresa de ropa y artesanía Putumayo, ya que su fundador, Dan Storper, se sorprendió por la extraordinaria respuesta a la música internacional que había comenzado a pasar en sus tiendas. Los viajes musicales meticulosamente investigados y curados de Putumayo fueron tan exitosos que, en 1997, Storper vendió la compañía de ropa para poder concentrar su atención en el negocio de la música. Las singulares portadas de los discos de Putumayo cuentan con el colorido arte del ilustrador británico Nicola Heindl, cuyo estilo folclórico ilumina la misión de la compañía: conectar lo tradicional con lo contemporáneo a través de la música y el arte. Café Latino nos trae a cantantes y compositores excepcionales desde la Ciudad de México a Buenos Aires, así como de España.

Disco: Toda Bife Bife es un dúo musical, una pareja anti-romántica, una fiesta de cumbia, una esquina de arrabal y crestas punks. Ivanna Colonna Olsen y Diego Fantín se conocieron de madrugada, cantando en un bar y al poco tiempo decidieron conformar este dúo dinámico con nombre corto, ambiguo, polisémico, autóctono, algo violento, indecoroso e incómodo: BIFE. Son músicos y poetas y sus canciones cuestionan la normatividad en el amor, el deseo y los vínculos en tono mordaz, punzante y bien argento. TODA es su segundo disco, 27 canciones colmadas de amor, amistades, ideas, opiniones, miradas y la infaltable fiesta ¿de casamiento?, donde no faltó el velo, el ramo, el traje, la cumbia, el tango, el punk y la felicidad. Estxs amigxs generan una propuesta cultural, política y musical que pretende romper con las etiquetas, las identificaciones y encorsetamientos, donde el objetivo es que se viva la vida en “HD Full Color” y las expresiones del arte, el amor y los cuerpos superen nuestras realidades.


Libro: HAY QUE SER ANIMAL Verónica Sukacser Un caracol con ansias de estrellato, un perezoso que llega tarde a un casamiento, un piojo aventurero y una abeja cantante son algunos de los personajes que protagonizan estas historias narradas con humor y mucho ingenio. Todos los cuentos están basados en curiosidades –reales– de la naturaleza, para conocer de cerca lo que es el animal.

Disco: Del Ebro al Danubio Barcelona Gipsy balKan Orchestra Barcelona Gipsy balKan Orchestra (BGKO) es la evolución de la Barcelona Gipsy Klezmer Orchestra, un grupo de música Klezmer y Gitana del este de Europa que, durante tres años se convirtió en un referente de la música balcánica en Barcelona, ciudad en la que nació y donde, en muy poco tiempo, alcanzó una notable proyección internacional. La actual BGKO está formada por Sandra Sangiao (voz, Cataluña), Mattia Schirosa (acordeón), Ivan Kovacevic (contrabajo, Serbia), Julien Chanal (guitarra, Francia) y Stelios Togias (percusión, Grecia), quienes ya pertenecían a la antigua formación. La nueva cuenta con la presencia de Joaquín Gil (clarinete, Málaga) y Oleksandr Sora (violín, Ucrania). Del Ebro al Danubio es el primer disco como Barcelona Gipsy balKan Orchestra. La madurez que ofrece el nuevo disco ondea entre una amalgama de sorprendentes atmósferas sonoras muy diferenciadas entre ellas: canciones gitanas rumanas, rusas y serbias; purificadoras danzas húngaras, transilvanas, klezmer y albansesas; melodías contemplativas de la tradición catalana. Letras y Sonidos por TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte

5


Deportes y salud

2 o

La nona

que corre Los kilómetros de la vida en cada desafío

Elisa Forti tiene 82 años y hace 10 que conoció la “adicción” del running. “Me atrapó y no puedo salir, es una pasión que me hace sentir viva”, asegura, y entona como leitmotiv de su ser: “Con esto vivo y gozo”. A principio de año, concretó por cuarta vez el Cruce de Los Andes, la carrera de aventura más grande de Sudamérica. En julio llegó a la ciudad, de la mano de la revista TODA, para participar de la maratón Santa Fe Corre.

texto: Matías De Philippis Fotos: Diego Gentinetta

6

toda santa fe

#54 - 2017


7


Deportes y salud

Todo el mundo corre, no hay ninguna novedad en dicha afirmación, pero algunos lo hacen por deporte; para competir, por placer, para mantenerse en forma y estado físico, o corren de saco y corbata, a contrarreloj, de un trabajo a otro o para buscar los hijos en las escuelas, en lo que llamamos la vertiginosa cotidianeidad. Pero ella no, simplemente no. Italiana de nacimiento, argentina por adopción, la octogenaria Elisa Forti no le tiene miedo a la edad. Se abrazó al running para sentirse y mantenerse viva, para seguir en carrera en la vida y confirmarle al mundo que la edad es mental, espiritual, y no es solo lo que dice un documento de identidad. Entre las montañas, las piedras, la naturaleza, las plantas, el aire puro y natural o recorriendo las calles de una ciudad, en las junglas de cemento, nada la detiene y, contra todos los pronósticos, siempre cruza la línea de llegada. En definitiva, por su temperamento, convicciones, coraje y tenacidad, se transformó en un grito de esperanza y en un ejemplo para quien tenga un desafío por delante o “sencillamente”, para afrontar los retos de la vida. La crianza de sus cinco hijos nunca fue una excusa para alejarse del deporte, lo que considera Elisa como “una escuela de enseñanza y vida”. De joven, siempre encontró un espacio para practicar vóley, natación o tenis. Pero un día, a los 72 años, llegó su romance con las carreras de aventuras. “Em-

8

toda santa fe

#54 - 2017

pecé a correr cuando conocí un grupo en Villa La Angostura, me enamoré de su forma de ser, del compañerismo que se respira, la comunión, la cooperación entre la gente que elige el running para divertirse y llenarse el alma”, comenzó recordando Forti en su visita a Santa Fe, en el espacio cultural de la Revista Toda en el Mercado Norte, frente a una gran cantidad de espectadores que se acercaron a escuchar sus vivencias. “La nona que corre” es el slogan que se ganó en todo el mundo y es admirada por su espíritu vivo. Elisa asegura que al cruzar el “famoso arquito divino”, la línea de llegada, “uno se siente grande, enorme y poderoso,

porque se le gana a algo que uno se impone a sí mismo, no a un contrincante. Te vas sintiendo preparada para ganarle a los retos de la vida misma”. “Practiqué muchos deportes, tanto individuales como grupales, y en todos los casos uno compite con personas o equipos. Pero en el running se compite con uno mismo”, explicó “la tana” y continuó agregando: “Por la cabeza pasa todo, no solo para una carrera, sino para las metas de la vida. La cabeza manda sobre el físico, y si la misma cabeza dice no puedo, el físico no va. Pueden doler los músculos, pueden doler los huesos, pero no puede doler el espíritu. El cuerpo no »»


es nuevo, está preparado, listo, y la mente ilusionada de todo lo nuevo que va a experimentar, sentir y probar, es el motor que engrana todos los movimientos”. Elisa asegura que no es una súper mujer, que muchas mañanas se levanta sin el deseo de calzarse las zapatillas y salir a correr. “Soy como todos, a veces reniego porque me faltan ganas. Pero hoy en día, la energía y el cariño que me brinda la gente en las carreras, es mi combustible diario para no dejar de correr”. Como una adolescente, la octogenaria confiesa que todas las noches previas a una carrera, se llena de tensiones y presiones. “Quién me mandó a mí a anotarme en esta carrera”, se sincera entre risas, pero al instante retruca: “Pero con la puesta del sol y la llegada al ambiente con los demás corredores, siento que vuelo”. “El running es una forma de vivir, es una señal que le damos al universo de que estamos vivos y no tirados, aburridos apretando botones en un mundo nuevo de tecnologías. Y es un claro ejemplo de vida para los demás, para decirles que la vida no termina porque

un papel dice que naciste en tal año; la vida termina cuando no tenés más ganas de vivir. Si uno busca una meta, algo que lo mantenga vivo, la vida siempre te va a mostrar el camino y te va a dar fuerzas para seguir. ¿Cómo alguien va a decir que no puede hacer algo antes de probarlo?”, resumió a la perfección su ADN Elisa Forti. En el espacio cultural de la Revista Toda en el Mercado Norte, los presentes y algún que otro curioso que pasaba por allí, no dejaban de mirar y escuchar con admiración la pasión que imprime en cada palabra que esboza Elisa. En fin, la charla se fue terminando, con un ida y vuelta entre la gente y la corredora de 82 años que, sobre el final, le puso la frutilla al postre con una frase que muchos deberíamos pegar con imán en la heladera para leer todas las mañanas: “La vida es probar para no arrepentirse nunca de lo que hubiera podido ser”, concluyó Elisa Forti al mismo tiempo que el lugar explotó en aplausos, acompañados de miradas cómplices y aceptaciones, al son de un mínimo movimiento de cabezas que ratificaba que la vida es hoy, ni ayer ni mañana.««

9


r

Interiorismo

10

toda santa fe

#54 - 2017

O


rO

O

Intenso

Fuego y sangre tienen en todas las culturas de todos los tiempos un significado existencial. Por eso son sĂ­mbolos universales, el mundo comprende vitalmente el significado del rojo. Es el primer color al que el hombre le puso nombre. Es el color de los colores.

Texto: Gustavo Wedertz

11


Interiorismo

Por su aproximación al fuego genera una intensa energía, un llamado único a girar en torno a la hoguera, reúne, congrega, convoca a horas de charlas y calidez, al encuentro de la familia y con los amigos, sugiere intimidad y pasión. De allí, también, la razón por la que el rojo sea el color que más prefieren el común de las personas, hombres o mujeres, hay una atracción fuerte y ancestral. La propuesta que elegimos para compartir en esta edición es un ejemplo claro de cómo, esta intensidad del rojo, se apropia de un espacio para hacerlo único y cargado, no solo de vigor, sino también de estilo y presencia, sofisticada singularidad. Un espacio abierto y diáfano, desarrollado sobre una cáscara arquitectónica pura, simple y blanca, provoca la necesidad de una intervención de tales características. Podríamos aproximar que, texturas brillantes en los pisos y paredes frías en su concepción, necesitan de una llama que las reavive. En este caso en particular, ya la madera que

12

toda santa fe

#54 - 2017

se utilizó como sustento para el mobiliario tiene base en el color que elegimos como generador. Hemos hablado, en otras oportunidades, de estas melaminas texturadas que, de manera altamente ecológica, nos aportan tanta calidez y realismo, más aún aquí, donde sus destacadas vetas remiten poéticamente a la llama del fuego. Si hablamos del diseño propiamente dicho, este mobiliario tiene, en su conceptualización, un ajuste preciso al espacio interior. Líneas rectas, planos y yuxtaposición de volúmenes, en equilibrio dinámico y fluido. El resto, no menos importante, acompaña con elegancia y neutralidad. Los sillones elegidos son simples, tapizados en cordero y gris elefante, un aporte único desde las texturas y el confort, mullidos almohadones que invitan a una charla o al relax en la intimidad familiar. Aliviando la frialdad del porcelananato que recubre el piso, una alfombra de pelo largo y perfecta redondez invita a pies descalzos o a acomodarse en torno a la mesa que acompaña la misma figura. Cada detalle fue pensado para que dialogue con el resto, piezas de cerámica de gran porte escoltan algunos sectores y aportan apego. Objetos preciados por los que habitan este espacio también cuentan un poco de historia y personalizan cada uno de los rincones. Todo color vibra en torno a su opuesto. En este caso nuestro rojo intenso se potencia y se equilibra en su relación con los acentos

de verde lima, que maridan de forma única, en algunos textiles, detalles decorativos y en los cuadros, obras realizadas especialmente para este espacio por la sensible mirada de la artista Liliana Pantanali. Algo para destacar, sin dudas, es el complemento de la iluminación natural a este espacio interior. La vinculación con un patio interno es su mayor potencial a la hora de pensar esta intervención, no solo por el aporte de la luz que fluye intensa, sino por su contacto con el verde de las especies vegetales que lo habitan. El rojo es activo, dinámico, intenso; muchos dicen que es símbolo de todas aquellas actividades que exigen más pasión que razonamiento. Por eso, también, es el color que elijo para acompañar este número aniversario, sintiendo que TODA es el rojo que nos convoca desde su primer número a vibrar en torno a la hoguera que motiva y enciende.««



Salud y sanación

Trabajo al servicio del alivio del dolor subjetivo y la integración social

Quienes tuvieron el gusto de probar los productos del Emprendimiento Emilianas, o de recibir el variado servicio de catering que ofrecen, seguramente notaron una diferencia, marcada no solo por su calidad y accesibilidad sino también por el afecto que sus integrantes convidan en ese gesto de dar y darse.

Crédito: Mariano Ruiz Clausen Fotos: Pablo Aguirre

14

toda santa fe

#54 - 2017


15


Salud y sanación

Una dulce invitación, un mimo al paladar, al estómago; el necesario desayuno en un congreso o el oportuno tentempié en el break vienen con el sello, con la ‘marca’ de una sonrisa sincera y un gesto esmerado. Un gesto que busca —y generalmente encuentra— en la palabra o en la mirada del otro el necesario reconocimiento que, a todos, les permite sentirse parte de ese ‘algo’ constitutivo del lazo social. Sobre todo porque los trabajadores de Emilianas traen consigo —de manera más o menos consciente— una cruz cargada de padecimientos subjetivos, estigmas y exclusión en alguna de sus formas. Este emprendimiento funciona como una empresa social vinculada a la salud mental. Tiene por fin generar fuentes de trabajo y producir salud. Surgió en septiembre de 2007 como una apuesta conjunta entre la Dirección Provincial de Salud Mental, la Dirección del Hospital General Polivalente Mira y López (antes llamado “Psiquiátrico”) y su Cooperadora.

16

toda santa fe

#54 - 2017

A casi diez años de su constitución, cuenta con tres unidades productivas: una planta de producción de panadería y comidas, una cantina y servicios de catering para jornadas de trabajo y capacitación. “Emilianas y otros similares, son dispositivos alternativos o sustitutivos en salud mental. Una propuesta diferente a la internación y a la medicalización de las problemáticas subjetivas. Propicia la contención, la capacitación y el trabajo con una lógica cooperativista; se aprende un oficio y se genera un vínculo concreto con el mercado laboral”, explicó Natalia Colombo, Trabajadora Social y una de las coordinadoras del espacio. El fin del “manicomio” y la apuesta a la integración En línea con lo que proponen la pionera Ley de Salud Mental en la provincia de Santa Fe y la más recientemente aprobada a nivel nacional, Emilianas nació modificando el propio edificio del hospital, para darle otro sentido »


a un espacio que se abre y cura desde otra lógica. “Lo que antiguamente eran salas de internación se fue reestructurando y dieron paso a una cocina enorme”, ilustró Natalia. Eso supone (en lo material y lo simbólico) una transformación radical. Paulatinamente, los pabellones para “pacientes psiquiátricos” dieron lugar a una empresa social en salud mental de tipo comunitaria. Esta concibe al trabajo como un derecho inalienable, al que todos deben acceder, más allá de sus limitaciones y centrándose en sus capacidades. El emprendimiento comenzó con personas que circulaban por el hospital. “Algunas internadas, otras que eran asistidas de manera ambulatoria, otras iban llegando de los centros de salud o se enteraban y se interesaban”, recordó Colombo. Hoy conviven un promedio de 15 trabajadores estables, algunos desde hace diez años, otros se capacitaron y formaron sus propios emprendimientos. “Emilianas asume una lógica cooperativista. La palabra circula. Hay asambleas y decisiones en equipo sobre lo que va surgiendo desde las necesidades, malestares y deseos de cada uno”, enfatizó la trabajadora social. Mientras tanto, los integrantes siguen sosteniendo sus espacios clínico-terapéuticos, ya sean médicos y/o psicológicos, siempre acompañados por el equipo de coordinación.»»

“Emilianas asume una lógica cooperativista. La palabra circula. Hay asambleas y decisiones en equipo sobre lo que va surgiendo desde las necesidades, malestares y deseos de cada uno”

17


Salud y sanación

“La capacitación es permanente para mejorar la calidad y diversificar la oferta. La idea es que nos contraten por eso y que compitan en el mercado; no por una cuestión caritativa. Además y como corresponde, los trabajadores reciben su remuneración”. 18

toda santa fe

#54 - 2017

Efectos y proyectos: Hacia una nueva cantina Cerrando, Natalia Colombo destacó que la participación en Emilianas ha generado efectos impensados en la vida de los usuarios del sistema de salud mental. “Pensemos en sus historias: muchos de ellos habían quedado fuera del mercado laboral, ocupaban el lugar del ‘loco’ en la familia, el barrio o la escuela. Y hoy tienen un trabajo, cumplen un horario, se capacitan, tienen proyectos, sueños, dinero, más autonomía, y forman parte de un colectivo con beneficios terapéuticos notables”, dijo. Y enfatizó: “La capacitación es permanente para mejorar la calidad y diversificar la oferta. La idea es que nos contraten por eso y que compitan en el mercado; no por una cuestión caritativa. Además y como corresponde, los trabajadores reciben su remuneración”. Finalmente, Colombo adelantó que el gran proyecto a corto plazo es que los integrantes de Emilianas abran una cantina en pleno centro de la ciudad.

Emprendedores Miguel Vázquez, Lucas Zapata, Rodrigo Buscaroni, Sandra Romero, Silvia Fuga, María Sol Montenegro, Daniela Mencia, Patricia Lencina, Diego Aquino, Mario Fernández, Pablo Villot, Adrián Coronel, Ricardo Alcayde, Graciela Romero y Sandra Pecorari, amasan artesanalmente las confituras, los panes; hornean y preparan los servicios y todas las delicias según la demanda. Esta pequeña gran empresa en salud mental representa una oportunidad concreta en donde también van reconstruyéndose, resignificándose y dignificándose sus vidas, sus historias e identidades, en y por el trabajo colectivo. Coordinan y acompañan en ese camino de alivio e integración con el afuera María Olga Dutto (Psicóloga), María Soledad Schmuck (Trabajadora Social), Viviana Becker (Trabajadora Social), Mariángeles Estapé (Trabajadora Social), Natalia Colombo (Trabajadora Social) y Nicolás Trempos (Cocinero).««



Trazos y texturas

20

toda santa fe

#54 - 2017


Revista Toda Santa Fe cumple cinco años. Una pequeña gran historia construida a base de cuidado, pasión, trabajo y un horizonte: que la cultura santafesina y sus más variados exponentes puedan encontrarse entre sus pliegues. En esta edición especial, quienes construimos este espacio decidimos darnos un lugar para contarnos.

texto: Natalia Pandolfo Fotos: Pablo Aguirre

21


Retrato colectivo

Cecilia Páez, colaboradora. “Una sucesión de imágenes y recuerdos se superponen, se mezclan, se enlazan, me llenan. Desde aquellos primeros momentos, el sinfín de sueños desordenados, la ‘lluvia de ideas’ de entrecasa, qué, cómo hacemos, risas y lágrimas con mis amigos entrañables. Y aquí se agolpan miles de sensaciones… el orgullo de ver crecer la TODA; la dignidad y entereza con que se pasaron los momentos más difíciles, las decepciones; la osadía de los cambios y la lealtad a la apuesta: la comunicación, con todo lo que eso implica”. Gustavo Wedertz, interiorista. “Estábamos en la Belgrano, Feria del Libro de 2014, el trabajo concluía y la presencia de Toda Santa Fe en ese galpón era fuerte e indiscutible. Escucho: ‘Gusti, hay un lugar en el Mercado Norte y me lo ofrecieron para la revista pero no hay nada para armar el espacio’. Todo sueño que se comparte une fuerzas, qué más hacía falta. Terminó la Feria y con todo, el mismo día estábamos desembarcando y recreando ese espacio que hoy, indiscutiblemente, convoca

22

toda santa fe

#54 - 2017

tanta cultura. Cómo no ser parte de esta locura que, desde la confianza depositada, me habilita a ser y a contarme”. Esteban Olivieri, psicólogo, colaborador. “¿La tinta con la que escribimos? ¿Los mecanismos que hacen de la luz y la sombra un recorrido? ¿Las coordenadas que deciden un sentido en uno, en otros, entre tantos? ¿Quién puede saberlo? Uno se levanta cada día, mira al otro que saluda más o menos indiferente desde el espejo, se viste con el cuerpo que le tocó y anda. En algún momento, la rutina se interrumpe y la vida le da espesor, se encarna el imprevisto y nace un continente. Escribir, imaginar, sentir, aproximar a los verbos una respuesta que multiplique las penínsulas, acaso sea TODA la cuestión”. Mariano Peralta, periodista. “Navidad del 2001, mis viejos nos hicieron un regalo conjunto a los dos Peralta más chicos: la novela ‘Cruzar la Noche’, de Alicia Barberis. No era inusual que nos regalen un libro pero sí

que sea un solo libro para los dos. En la Toda conjugo mi malogrado oficio de periodista con mi artesanal pasión por la literatura. Así llegué un día a la casa de Alicia Barberis, porfiando mi bicicleta por las calles de arena, para entrevistarla y dar una vuelta más al espiral de mi vida. Gracias”. Sergio Ferreyra, periodista. “Hacía tiempo que no sentía un estímulo fuera de serie en la profesión, de los que sacuden con fuerza, hasta que encendí el grabador frente a Celina Keka Kofman, Madre de Plaza de Mayo. Ese día preparé todo con más cuidado de lo habitual: pilas, cuestionario, lapicera y anotador. Cuando llegué al encuentro de la heroína, me advirtió que no escuchaba bien en unos de sus oídos y que debía hablarle con volumen, tiempo después me di cuenta de que no importaba, en realidad el que iba a escuchar era yo”. Paola Starder, periodista. “Todavía cuesta creer lo que pudimos lograr y lo que crecimos en estos cinco años. Parece que fue »


ayer cuando Marcelo vino con un boceto muy artesanal de lo que quería hacer de Toda y una idea, más consolidada en su cabeza que en la realidad. Así, con ese garabato, salimos a buscar fondos para lograr sacar el primer número. Como dice el dicho popular: ‘Con plata compra cualquiera’. Con la pasión que tenían los chicos y las ganas, logramos conseguirlos y poder salir por primera vez. Hoy Toda Santa Fe es un medio gráfico único en la ciudad. Es la revista más exquisita y sublime, en la que todos quieren estar”. Lucía Schmidhalter, artista plástica, colaboradora. “Amorosos fantasmas del ayer nos unieron después de muchos años en una muestra del Museo Sor Josefa Díaz y Clucellas. La ternura en la mirada de Marcelo Jorge deja entrever su alma curiosa de niño travieso y talentoso. La pasión por el arte nos une en equipo. Entre líneas, formas, música y color, viajamos por el túnel de la plástica, buscando más allá de la luz y el pensamiento, el espíritu creador de los artistas que, mágicamente, nos trasladan a ese mundo sensible que soñamos trascender”. Mauro Barrionuevo, organización de eventos y relaciones públicas. “Lo lindo de la TODA es que cada uno de los que la conformamos nos sentimos identificados con ella, nos sentimos parte esencial de ella, y creo que eso se logra gracias a la libertad absoluta con la trabajamos en la empresa. La tranquilidad que te brinda saber que, quienes están

al frente de la revista, tienen plena confianza en tu trabajo, en su equipo de trabajo, hace que cada día intentes hacer lo mejor.” Celi Di Notto, periodista: “Y me encontré con las máscaras cara a cara, entregada a la libre emoción y la sorpresa. Del oído a la mirada atenta, a los relatos encarnados que nacen y mueren en minutos. Mi vivencia TODA es el encuentro con los escenarios locales y la imposibilidad de plasmar en palabras el TODO que admiré, las pasiones inabarcables. Teatro, espacio para la contemplación, estos años siempre intenté acercarme a su misterio y la belleza en este espacio de libertad sin la cual no podríamos permanecer en el arte”. Natalia Pandolfo, periodista. “Fui a la casa de la entrevistada, vaciamos termos de mate, me contó su vida, no se guardó casi nada. El fotógrafo era apenas un zumbido: sutil, certero. Cuando salí, era casi de noche. Caminé sola unas cuantas cuadras, como flotando. Las historias bailaban su danza caótica en mi cabeza. Cómo podía esta chica, cómo lo hacía. A los minutos activé nuevamente el celular y fueron cayendo en la pantalla, una a una, mis rutinas. Después vino escribir la nota, entablar la vieja discusión por el espacio, hallarle la música al texto. Y adaptarme, otra vez, a mi propio envase, mis carencias, mis miserias. Pero esa tarde, con Gabi Bruno, fue un paréntesis: como esos sacudones que vienen y ubican las cosas otra vez en su sitio”. »»

23


Retrato colectivo

Fernando Marchi Schmidt, periodista: “La escritura ha sido un faro altivo cuando la vida se convertía en un revuelto de agua y viento, turbio, por cierto, y poco promisorio. La ausencia de estímulo o el hastío suelen provocar esa circunstancia opaca. Un día, un llamado cambió la historia breve, inmediata, e hizo bisagra. TODA es un objeto de deseo en sí misma. Publicar en este espacio selecto, palabras e imágenes, es una consagración del ojo, el pensamiento y las emociones. Las tormentas suelen visitarme pero acá tengo mi refugio predilecto”. Mariano Ruiz Clausen, periodista: “Él se había llevado, muy sabiamente, toda posibilidad de emoción que me distrajera de las colosales tareas por delante. Nunca fue tan liviana e imperceptible la carga. A veces, me permitía la culpa de recordar que me había pedido el video de la muestra y nunca se lo di. Ahí yo ‹cantaba›, por obra y magia de Nati García Cervera, la misma mujer cuyo relato debía sintetizar, con obsesiva eficacia, para la

24

toda santa fe

#54 - 2017

TODA. Solo escuchando a Ceratti —en donde siempre reencuentro a Juanjo como si todavía viviera— lagrimeaba un poco, y seguía”. Matías De Philippis, periodista: “Me acuerdo como si fuese hoy… mi primera nota para la revista TODA. Estaba ávido por dejar plasmada una fresca historia. Era una cálida siesta de primavera y me esperaba, en su casa de barrio Candioti Norte, recién llegado de Canadá con la medalla de oro de los Juegos Panamericanos —conseguida con la Selección Nacional de Vóley—, Luciano De Cecco. Grabador en la mesa, ventilador de techo esparciendo en el ambiente una

suave brisa, anotador, preguntas que iban, respuestas fluidas que venían… marco ideal para un periodista. En fin, yo solo deseaba tener esa presea de oro colgada en el pecho, para poder imaginar una sensación única. Pero no me había percatado de algo, y era que ya tenía la medalla de oro: haber sido convocado para escribir en la revista TODA”. Marcela Bortolotto, coordinadora de promoción: “¡Se fue expandiendo tan fluidamente! Era una idea, un proyecto, un sueño. Hubo vocación, valentía, confianza, cansancio, ansiedad, pasión, alegría y amor. Mucho amor. Agradecida y feliz de ser parte”. »

“TODA es un objeto de deseo en sí misma. Publicar en este espacio selecto, palabras e imágenes, es una consagración del ojo, el pensamiento y las emociones.”


Mariana Gerosa, maquilladora: “7 A.M de un día perfecto. Todo cronometrado. Nuestra meta: San Justo. Maletín en mano, llego al encuentro con Marcelo. Toco timbre… nada. Enfrente, una cochera. Adentro, el director de la TODA, llave cruz en mano, intentando cambiar la rueda pinchada de su auto. Cambio de rueda, buscar al fotógrafo, viaje a la gomería, emparche, cambio de rueda… caos cronometrado. Hora y media de retraso. Estamos en la ruta. Nos reímos. El traspié vespertino ya es anécdota del pasado. San Justo. María Eugenia Mazzón nos recibe en su casa/taller para un colorido encuentro. Y todo fluye cordialmente. Así es para mí trabajar en la TODA: al caos cotidiano lo mixturamos con buena onda y experiencia. El resultado, hermoso, está a la vista”. María Julia Porta, periodista: “Grabo, tomo notas y observo, como para que lo que escapa al registro concreto no se pierda. Guardo imágenes, frases y gestos que no siempre se convierten en palabra escrita. La mañana de la entrevista a Alejandra Urrutia hacía mucho frío. La entonces directora de la Orquesta Sinfónica Provincial llegó contrariando todas las formalidades previas. Cabello al natural, nulo maquillaje y predisposición al diálogo directo y sincero. Como suelo hacer, atrapé en mi memoria una frase que oficiaría de título: ‘La excelencia es un estado mental’. Hace poco, desde su Chile natal y actual, Urrutia ratificó la idea. Y yo tranquilicé mi intuición”. Romina Mazzola, periodista: “El lunes empezás, vas a ser una ‘chica TODA’. La frase resonó en el espacio como una sentencia. No sabía, entonces, lo que iba a significar la TODA para mí. Venía de una crisis de esas que te dejan sintiéndote nadie. No sospechaba que me integraba a un proyecto de dos, que es casi un hijo colectivo, y que iba a adoptar, orgullosa, como propio. Ignoraba, absolutamente, que iba a completar el equipo y, mucho más aún, que la TODA me iba a completar a mí. Y que iba a encontrarme toda una chica, una Chica TODA”. Pablo Aguirre, fotógrafo: “Siempre viene a mí, desde algún rincón de la memoria, el primer encuentro con Ezequiel Perelló quien, con muchos nervios, llegó una tarde a interesarme en una nueva revista, en cuyas páginas se reflejaría el devenir cultural y social

de Santa Fe. Sí recuerdo bien ese momento, el de la reunión de los dos en un bar, el proyecto solo tenía el nombre y una pretendida calidad gráfica que para mí, como fotógrafo, era un desafío que asumí con mucho compromiso, hace hoy ya cinco años”. Carmen Úbeda, madrina periodística: “Yo lo buscaba breve y frutal desde la semilla pero resultó casi cósmico. Me hicieron madrina solo por soñar su nombre. Derramé sobre la creatura el agua bautismal de su designio. Tuve miedo: ‘Quien recibe un nombre, recibe un destino’ me murmuraba incesante Marechal. Hoy, ante mi viejo temor, ella sonríe compasiva. Siempre está siendo la flor en el pantano, que también buscábamos, desafiando la agenda oscura. Lo bello no cancela el pensamiento, lo hace estallar en amaneceres de arreboles. Tampoco ‘lo mejor es enemigo de lo bueno’, como me ensordecía Voltaire. Ella es atrevida y lo reta con belleza. Es toda pregnancia sugestiva y misteriosa. Es mirada y admirada. Pero también se escucha, se huele, se saborea y se toca. La piel es una cuerda de guitarra cuando nos abraza TODA SANTA FE”. Camila Iruarrizga, Atención al Público: “Haciendo mis prácticas de bibliotecología lo conocí a Ezequiel, él me propuso formar parte del equipo. Cuando nos reunimos junto a Marcelo se generó un clima tan ameno, que hizo que aceptara la propuesta de trabajar con ellos. Lo que realmente sucedió fue que ingresé a una familia muy numerosa, donde todos

tenemos variadas y diversas funciones que, permanentemente, nos plantean desafíos. Estar en el espacio me dio la posibilidad de interactuar con los diferentes lenguajes artísticos y darme cuenta de que, la atención al público, es solo una parte de mi tarea. Un día en el espacio de la TODA en Mercado Norte puede ser muy tranquilo, o puede ser uno de esos días en que los mates no se pueden arreglar. Es un trabajo en el que uno sabe, a ciencia cierta, que puede contar con otros”. Gerardo Picotto, periodista: “Cuando el trabajo es colectivo, la felicidad se comparte de mil maneras, trascendiendo cada página, cada imagen, y penetrando hasta con el olor de la tinta fresca de una nueva edición. No hay experiencia en Santa Fe que se iguale a esta construcción gráfica que es atravesada por tantas emociones, relatos, colores y paisajes diversos. Tan santafesina TODA, como perfectamente exportable a cualquier región a donde podríamos mostrar orgullosos quiénes somos, y el potencial que tenemos en nuestra tierra. No hay otro espacio que muestre lo más poético de la política como se hace acá, o la inmensa riqueza cultural que habita hasta en los rincones más insospechados de una ciudad que algunos condenaron, apresuradamente, a la chatura. No hay otras hojas que nos ilustren con la calidad y la delicadeza que tiene esta revista. Perdurar en el tiempo, cinco años ya, es TODA una hazaña que merece ser contada y, colectivamente, celebrada con cada nueva edición y en las manos de nuestros lectores”. »»

25


Retrato colectivo

“La TODA vino al mundo para recordarnos que el amor tiene formas inesperadas de existir y que aparece siempre, tarde o temprano, como esa brisa fresca que anuncia la llegada de la primavera�.

26

toda santa fe

#54 - 2017


Laura Loreficcio, periodista: “En algún lugar donde haya naturaleza y sin maquillaje”, dijo Fabi Sinchi cuando le propusimos hacer la nota. Con esa idea, llegamos a la Reserva Ecológica un lunes de noviembre, después del mediodía. Desafiando el calor y los mosquitos, charlamos después de las fotos, en un banco frente a la Laguna. El mate iba y venía con las historias de su primer contacto con la danza, el arte como oficio, la calle y la plaza como escenarios. TODA permitió en estos cinco años conocer cientos de historias como la de Fabi. Brindamos por eso”. Rodrigo Goldsack, diseñador: “Es temprano y la ciudad está quieta. En mi mesa ya tengo unos mates, una hoja, un lápiz, mi compu y un nuevo desafío. Empiezo a pensar en una idea, no sé bien qué busco, no sé bien qué es. ¿Será la respuesta a un dilema? ¿Es la esencia de un texto? ¿Son pequeñas partículas ocultas en una foto? No lo sé. Busco, garabateo, esperando que aparezca ese momento mágico, esa chispa que encienda el fuego, esa tercera parte que lo una todo. Es ese juego lo que me apasiona, lo que me desvela, lo que me sumerge en un mundo donde los límites del tiempo y del espacio se desdibujan. No sé si lo logro, muchas veces me sorprendo y otras solo me conformo. La revista es como un recreo donde juego, me expreso pero, a la vez, es un examen al que debo dar respuestas. En fin, agradezco esa tarde que Marcelo y Ezequiel me propusieron una idea, una idea que no tenía forma. Aún hoy, con cinco años de desarrollo, el desafío de esa forma sigue latente, sigue presente”. Al timón Ezequiel Perelló, docente y coordinador general de la revista: “Muchas cosas simplemente nos suceden, llegan a nuestras vidas y nos dejan su huella, hasta que aparece algo que pone play en cámara lenta y las transforman para siempre. Así fue cuando nació la TODA, luego de unos largos nueve meses de gestación, el sueño con madrugadas de planificación se hizo realidad: una revista que deseábamos leer y un gesto cansado de ‘acá está’ iluminaron las paredes del comedor de la casa y, esa noche, las sombras se fueron volando por las ventanas. Nosotros no tenemos hijos pero la creación que nace del deseo no deja progenitores desamparados ya que, en lo simbólico, al menos, somos los padres de un medio que crece sano y fuerte con la energía de un equipo de trabajo que lo sostie-

ne y lo proyecta. La TODA vino al mundo para recordarnos que el amor tiene formas inesperadas de existir y que aparece siempre, tarde o temprano, como esa brisa fresca que anuncia la llegada de la primavera”. Marcelo Jorge, editor: “Fin de semana, luego de un viaje conclusivo y, a la vez, iniciático. Afiches pegados en la puerta ventana, en las paredes, colgados de la biblioteca. Fibrones de colores y un manojo de ideas esperando ser plasmadas. Amor, amistad y otras yerbas bocetaban la revista deseada. Sonrisas, mates, miradas, mensajes, complicidad, fueron dando a luz a secciones, títulos, nombres, a tapas. Como en un escaparate estaba todo plasmado en el quincho, ese mismo lugar donde nos gusta compartir la calidez de la amistad y una comida casera. La recompensa estaba asegurada”. Hay que emprender la cuesta empinada y no saber dónde está el punto final. Hay que dejar de lado los prejuicios, los “¿te parece?”, hay que hacerle un corte de manga al “yo no creo” y pensar, por una vez pensar, que va a ser posible o que al menos va a ser un logro intentarlo. Esta revista nació así: como un proyecto de locos, con los pies en el barro y el grito en el cielo, con más imposibilidades que certezas. En su subida fue sumando voces, estas que hoy nos cuentan. Recorrió tramos imposibles, creyó ciegamente en su potencial, aminoró la marcha cuando hubo que pararse a pensar. Pero nunca se detuvo. Porque son sus voces las que la sostienen: las voces de los que escriben pero también las de los que son descriptos, las manos de un diseñador, de un fotógrafo, de un periodista, de un editor, de un artista que va y se planta y dice: esto es lo que soy y esto es lo que siembro en mi tierra. Es la voz de una región que tiene con qué contarse, ¡vaya si tiene! Es el espejo que nos devuelve la imagen de quiénes somos y nos proyecta en el suelo la sombra de quienes queremos ser. Aquí quisimos mostrar las manos de algunos de quienes sostienen este proyecto. Son muchos más. Es cada uno de los que aporta, de los que critica, de los que abren las puertas de su historia para narrarla al otro, que escucha y cuenta y completa, así, el círculo de una comunicación genuina. La TODA somos todos nosotros y son también ustedes, que le dan sentido a lo que hacemos. Sus miradas, como reflectores, apuntan el camino. Vamos subiendo la cuesta. ««

27


porfolio

01

02

04

03

MUESTRA I “PINCELADAS DEL ALMA” DE MIMÍ LUCERO EN EL ESPACIO DE TODA COMUNICACIÓN & ARTE 01- Mimi Lucero, Celina Zimmermann y Jorge Issak. 02- Sebastián Pachoud, Ivan Mielniczuk, Mimí Lucero y Mirta Mora. 03- Mimí Lucero y José Weber. 04- Mimí Lucero. 05- Ana María Sattler, Mimí Lucero y Susana Ricca.

05

08

07

06

09

10

MUESTRA I “EVOCACIONES” DE ESTELA ROSSO HAGEMANN EN EL ESPACIO DE TODA COMUNICACIÓN & ARTE

11

28

toda santa fe

#54 - 2017

06- Raquel Minetti, Mimí Lucero, Estela Rosso Hagemann, Branka Spekuljak, Coco Sahda y José Weber. 07- Estela Rosso Hagemann, Benjamín Gea, Juan Carlos Sartori, María Celeste Sartori y Damián Gea. 08- Alejandra Melano, Susana Stamatti, Estela Rosso Hagemann y Carla Marty. 09- Elena Indurain y Estela Rosso Hagemann. 10- Clemar Pocoví, Estela Rosso Hagemann, Alba y Raquel Minetti 11- José Gazano, Estela Rosso Hagemann y David Mansilla.


MUESTRA | “Retorno a lo genuino” en el Espacio de Arte de Fundación OSDE Santa Fe

“Retorno a lo genuinó” ha convocado 20 artistas a rediseñar y construir, objetos motivados e inspirados en la infancia. La propuesta pretende mostrar como obras aquellos objetos de uso cotidiano: juguetes que formaron parte del mundo fantástico de la infancia a través de la mirada actual que resignifica y enriquece aquel recuerdo, trayéndolo de nuevo pero, ahora, mágicamente transformado. Exponen: Abel Monasterolo, Abril Massimini, Alva Soratti, Ana María Fabry, Danilo Grasso, Gabriel Villot, Gustavo Wedertz, Ignacio Elcoro, Inés Barlasina, Jesica Bertolino, María Paula Giudici, Mariel Zilli, Maximiliano Maignien, Mónica Monin, Nazareth Giraldi, Nilda Marsili, Pablo Affore Lovino, Roberto Romero “El Presocrático”, Sebastián Kaminsky, Sofía Yossen. Coordinación: Prof. María Laura Pacitti y Marisa Ramos. Fotos gentileza: Estudio Fotográfico Mario Platini

29


porfolio

01

03

02

04

05

06 07

MUESTRA I “MIRADA C” DE CECILIA PAVÁN EN EL ESPACIO DE TODA COMUNICACIÓN & ARTE.

08

30

toda santa fe

#54 - 2017

01- Viviana Ferrari, Mariela López, Laura Scholtus, Cecilia Paván y Viviana Insand. 02- Adriana Ramírez, Elsa Aquino, Analía Sagardoy, Cecilia Paván, José Bastías y Jorge Papanek. 03- Germán Bernal, Sergio Bernal y Cecilia Paván. 04- Juan Pablo Narducci Bernal, Cecilia Paván y Omar Martínez. 05- Laura Paván, Cecilia Paván y Victor Luna. 06- Cecilia Paván y Julio Cesar Paván. 07- Cecilia Paván, Gloria Adur, Laura Cavallero. 08- Amalia Lazbal, María Teresa Beronesi, Cecilia Paván e Hilda Zurscmitten.


MUESTRA I “MUTACIONES” DE ALVA SORATTI EN EL HALL DE LA SALA CULTURA DE LUZ Y FUERZA Revista TODA dio inicio al ciclo de muestras 2017 a realizarse en el espacio de exposición de la Sala del Sindicato Luz y Fuerza. Amigos, colegas y público en general disfrutaron de la obra de Alva Soratti.

31


retratos y perfiles

o

Eugeni Fernández

Sueñ

S

y luces encendidas La infancia es un tiempo de juegos y precogniciones. Tenía pocos años. Cruzaba la Setúbal hacia Paraná con sus padres. Antes de atravesar el puente miraba hacia la derecha y decía: “Cuando sea grande voy a trabajar ahí”. En la cornisa de Canal 13 sonreía, como aprobando, el personaje de la señal de ajuste, un pequeño Garay que parecía entender, también, de grandes logros por alcanzar.

Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Diego Gentinetta

32

toda santa fe

#54 - 2017


33


retratos y perfiles

Abre la puerta de su casa y saluda. El tono, la voz, repercuten como un eco de sensaciones conocidas. Hay un registro de esas variantes, que se instalaron en las ondas de radio y televisión, y por eso se vuelve un estímulo conocido en el oído. Eugenio Fernández es un hombre de medios que ha descubierto la vocación de ponerle palabras a la realidad y transmitirla. Atrás, casi en la adolescencia, quedó el tiempo de los números y de la carrera de ciencias económicas —que había iniciado apenas terminó el colegio secundario en Santo Tomé—: “los números no eran para mí, lo mío era la comunicación. Quería estudiar dirección de cine pero la carrera no estaba en Santa Fe. Trabajaba en una obra social y

me avisaron que buscaban locutores en una radio, en un circuito cerrado”. Ese fue el comienzo, un inicio a mitad de camino entre las ganas de dar rienda suelta a la creatividad y la necesidad de hacer imaginar mundos posibles. Sonríe cuando rememora los primeros acercamientos con los oyentes: “era hasta una terapia, podía decir cosas del mismo modo que uno se las dice al psicólogo, podía expresarme con libertad, entonces le tomé gusto.” Pequeño trashumante de comarca, de Santo Tomé pasó a Laguna Paiva. Amaneceres de ruta lo acompañaban y la música, ese remedio y ese consuelo con el que empezó a tejer su propia historia: “comenzaban los 90, había pocas radios. Una de ellas era la Sol. Tuve la

oportunidad de empezar a trabajar ahí y, desde ese momento, me dediqué exclusivamente a la locución como profesión y medio de vida.” Eugenio es un hombre que exige mucho de sí. Quienes lo conocen, lo saben, y quienes no, lo pueden intuir si lo observan entrecerrar los ojos y comprimir las manos en un gesto de impaciencia. Ese afán por crecer, lo llevó a hacer la carrera de Locutor Nacional en el Instituto 12, del cual hoy, casi sin quererlo, como la mayoría de las cosas que le han sucedido en la vida, es regente. “La capacitación te abre la cabeza en todos los sentidos, te enseña a mirar las cosas desde distintos puntos de vista y a valorar la palabra del otro. La carrera me enseñó a tener respeto al televidente y al oyente.” »

Hay un registro de esas variantes, que se instalaron en las ondas de radio y televisión, y por eso se vuelve un estímulo conocido en el oído.

34

toda santa fe

#54 - 2017


La llegada a canal 13 también se dio de modo casi providencial, como si ese niño que alguna vez fue hubiera tejido tan fuerte los hilos de sus decretos que al final operaron como red para atraparlo, de grande, y llevarlo al lugar que el destino le tenía preparado. Ingresó como locutor de cabina, luego salió a la calle para oficiar de periodista y recorrer la ciudad y la región y llegó, finalmente, a la conducción del noticiero. Relatado, parece vertiginoso, pero fue un proceso a través del cual fue madurando, también, su actitud y disposición: “aprendí de abajo el oficio, estuve poco tiempo como movilero y después me llegó la oportunidad de estar frente a la cámara. El periodismo me llegó justo en un proceso de maduración. Mi pasión era la radio, la locución, pero el periodismo me dio herramientas nuevas y el contacto con la gente.” Un hombre que hace televisión es un hombre que, más tarde o más temprano, se vuelve parte de la vida cotidiana de los espectadores; comparte el almuerzo, la sobremesa, la cena, relata la historia diaria de la ciudad, la encabeza, la titula, gesticula. Parece ocupar, casi, el sitio de cabecera. Un hombre que hace televisión termina instalado en los hogares. Eugenio hace del contacto con sus oyentes y espectadores un vínculo virtuoso: “Yo me siento cerca de la gente. Hay conductores que ponen distancia. Yo a eso no me lo permito. Hago radio también, con un equipo maravilloso y, el hecho de estar en dos medios, hace que uno y otro se complementen. La gente conoce por la voz y por la imagen”.

No hay secretos en su llegada a los espectadores. Dueño de un estilo casual, informal y sencillo, Eugenio sostiene que esa actitud se corresponde con el formato actual que proponen los medios. Al no ser una impostación, esa picardía que suele escurrírsele en la mirada lo vuelve casi cómplice del televidente. Lo que no todos saben es que, detrás de esa complicidad que puede parecer hasta despreocupada, existe un andamiaje de esfuerzo que, a pesar de los cambios vertiginosos operados en los medios, no modifica lo esencial: el trabajo. “Lo que ha cambiado es la velocidad de la información, la velocidad con la que hay que decir las cosas, la espontaneidad. La tecnología te ayuda pero, al momento de estar frente a cámara, tenés que tener la disposición y la actitud que tenías veinte años atrás. Hay cosas que no cambian”. En ese pequeño universo de las cosas inmutables se hallan los afectos. Eugenio Fernández mantiene los vínculos de la infancia, de la juventud, de su adultez. Es hombre de peñas, de encuentros, de comidas compartidas. Es padre de tres hijas, la última muy pequeña, a la que disfruta de un modo particular, porque llegó en un momento de asentamiento, replanteos y remanso de su vida. “Este es un trabajo que requiere del apoyo, el entendimiento y el acompañamiento de los que te quieren, de la familia, de los amigos; que entiendan tus horarios, tus preocupaciones, tus obligaciones… Hoy tengo la suerte de mantener mi cabeza ocupada por entero con mi trabajo.” »»

35


retratos y perfiles

“Pasados los 50 años uno no mira tanto el futuro. Se planta mejor en el presente. Si pasa un tren, me subo, y veo en qué estación paro nuevamente. Ya no proyecto tanto el futuro. Tengo la fortuna de trabajar en lo que me gusta y eso me hace feliz.” El hombre del noticiero parece reposado mientras, en la cocina, alumbra un sol de invierno que asoma después de la lluvia. No da la sensación, efectivamente, de proyectar con vértigo como solía hacerlo en la primea juventud. La existencia misma era por entonces un viaje que recién se iniciaba. Habla de trenes en la vida y de recorridos pendientes, no tanto laborales, más bien de placer y descubrimiento: “me gustaría recorrer el mundo, conocer más culturas, en vivo, no lo que uno lee, no lo que uno ve en manuales, internet, o películas sino poder viajar”. Antes de iniciar cualquiera de esos viajes, Eugenio Fernández se asienta en la ciudad en » 36

toda santa fe

#54 - 2017


“me gustaría recorrer el mundo, conocer más culturas, en vivo, no lo que uno lee, no lo que uno ve en manuales, internet, o películas sino poder viajar”.

la que vive y trabaja, y el recorrido es breve, abarca las calles metropolitanas de una Santa Fe a la que ve cambiante pero aletargada: “el santafesino está un poco dormido, le hace falta subirse a desafíos, buscar nuevas metas, este es un polo educativo y cultural importantísimo, ahora debería crecer también en lo productivo”. Quien no ha dejado de crecer es él mismo. Y no se habla de años ni de tiempo acumulado, sino de ese proceso minucioso por el cual un niño se ve a sí mismo, hecho un hombre, trabajando de aquello que lleva en la entraña, atado como un nudo indisoluble: la pasión. Hay luces que no se apagan, por más que los reflectores dejen a oscuras una escenografía donde se cuecen noticias. Hay luces que alumbran porque son de tiempo completo y se alimentan de sueños, ese material que Eugenio amasa a lo largo de sus días, con el cuerpo y con la voz, ese talento tan suyo… ««

37


cĂłdigo gĂŠnero

38

toda santa fe

#54 - 2017


El conocimiento es poder: aprender, conocer, decidir y cuidarse Datos alarmantes sobre embarazos adolescentes en Argentina vuelven a desnudar una realidad: falta aplicación efectiva de la Ley de Educación Sexual Integral que informe, capacite y promueva el cuidado entre los y las adolescentes del país.

Texto: Mariana Steckler

Recientemente, UNICEF Argentina presentó un informe sobre la adolescencia en nuestro país. Con datos preocupantes respecto al crecimiento de la tasa de adolescentes pobres, trabajo infantil, violencia y deserción escolar; llamó la atención el crecimiento de embarazos adolescentes. Cada año en el país nacen 108.912 hijos e hijas de adolescentes. Del total, 3000 son de niñas de hasta 15 años. En algunas provincias del norte del país, el embarazo adolescente llega al 25 por ciento de los nacimientos. Y según los especialistas, es alta la probabilidad de que sean embarazos producto de abuso sexual. Ante este panorama, vuelve a tomar notoria trascendencia el pedido de implementación de la Ley Nacional Nro. 26.150, que crea el Programa de Educación Sexual Integral, sancionada en el año 2006. Este programa viene siendo retaceado en su presupuesto lo que hace peligrar su efectiva ejecución en las provincias. “La sexualidad es mucho más que la dimensión biológica. La ley de Educación Sexual Integral vino a incorporar la dimensión histórica, cultural, psicológica, emocional y ética, sin dejar de tomar en consideración la biológica y la fisiológica”. Estas son palabras de la Dra. Graciela Morgade, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Morgade explica que la

sexualidad es mucho más que el aparato reproductor y que, una ley de estas características, colabora en el conocimiento de los derechos y para contrarrestar falsos, confusos e, incluso a veces, peligrosos mensajes, a los que acceden las y los jóvenes. En efecto, la presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Mabel Bianco, declaró respecto del embarazo adolescente que “las cifras son una realidad sobre la que se viene llamando la atención desde algunas organizaciones pero que parece no es escuchada o, si lo es, no se ven respuestas efectivas para enfrentarla”. Con respecto a las causas, Bianco analizó que “se debe a múltiples factores, los más importantes son la falta de capacidad de las chicas y chicos de decidir si tener o no relaciones sexuales, cuándo y con quién. Esto quiere decir que, en muchos casos, son relaciones sexuales forzadas”. Y es, justamente, con la Educación Sexual Integral (ESI) que puede y debe abordarse este tema. “La ESI aporta a la prevención de la violencia contra las mujeres y contra el abuso sexual. La ausencia de ESI es una causa que contribuye al embarazo no planificado en la adolescencia”, enfatizó. Florence Bauer, representante de UNICEF Argentina, describió que “la educación primaria, prácticamente, es universal pero en »»

39


código género

la secundaria hay medio millón de adolescentes que no están en la escuela”. Y agregó “es necesario promover políticas públicas integrales que prioricen a la adolescencia como una población específica”. De hecho, el informe sostiene que la deserción escolar en Argentina tiene que ver con dos factores principales: el trabajo infantil y el embarazo adolescente. Cómo tratar de evitar esta situación es lo que se pide sea una de las prioridades de las políticas públicas. La abogada, docente y magíster en género por FLACSO, Soledad Deza, sostiene que “se necesitan herramientas que vuelvan a llenar de contenido las políticas públicas de género. Sobre todo para dar el debate ante aquellos grupos conservadores y fundamentalistas religiosos, que se oponen sistemáticamente a los derechos de las mujeres y de la diversidad sexual. Estos grupos reclaman que afecta el derecho de los padres a decidir la educación pero desconocen los derechos de niños, niñas y adolescentes a recibir información que los ayude a cuidarse y a enfrentarse a la vida.” ESI en Santa Fe En la provincia de Santa Fe existe, desde el

40

toda santa fe

#54 - 2017

año 2010, un equipo de profesionales que viene desarrollando una importante tarea en el territorio, con más de la mitad de las escuelas integradas plenamente a la ESI. ¿Cuáles son sus lineamientos fundamentales? Se aplica de forma transversal a los contenidos curriculares de cada nivel y se habilitan espacios de formación, reflexión y capacitación para docentes y familias. Se aborda “la sexualidad, la diversidad de familias, la identidad de género, el conocimiento y respeto del cuerpo, la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, la discriminación, la importancia de los afectos en las relaciones, las distintas maneras de cuidarse para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados” (www. santafe.gov.ar de ESI se habla). Sin embargo, la ESI en la provincia, también se enfrenta a grupos conservadores y fundamentalistas, que están impidiendo la sanción de una ley provincial autónoma que proteja y dé marco legal al trabajo del equipo. Carla Millán, docente integrante del Frente por la ESI en Santa Fe, expresa “la urgencia que tiene el movimiento de mujeres, en la aprobación del proyecto de Ley de ESI, viene en relación al aumento de femicidios y de

¿Por qué escribir sobre feminismo? “Pensar la cuestión de género es de lo más complejo y sofisticado”, asegura la antropóloga Rita Segato. No es algo que está de moda, de hecho es contundente el rechazo por parte de buena parte del movimiento feminista a ese concepto. Lo que está de moda suele presentarse de repente y desaparecer al poco tiempo, sin dejar mayor rastro. El feminismo, por el contrario, es profundo en su análisis, hurga en la historia y en la cultura, pone en crisis el statu quo y desarma el sentido común. Revaloriza la larga y riquísima historia de lucha de miles de mujeres ignoradas por los manuales y los grandes medios de comunicación. Identifica las batallas ganadas, aunque las banderas de la victoria la exhiban otras expresiones. Reconoce en la política el camino a transitar para revertir las desigualdades. Lo personal es político no es un simple eslogan, es la profunda —consciente— reivindicación de la humanidad como social, cultural, histórica, situada e interactuante.

la violencia de género. Entendemos que una política pública fundamental por parte del Estado tiene que ver con sostener el trabajo de la ESI, que se viene desarrollando hace años en Santa Fe de forma sostenida y comprometida.” Si el conocimiento es poder, también es la llave para acceder a un futuro relativamente planificado y con mayor igualdad de oportunidades. Sobre todo para las mujeres que, históricamente, han visto retaceados sus derechos. ««



psicología

Entre evocar y devenir otros mundos Hay fechas que son ocasión para operar mecanismos que exceden lo banal, aunque tal vez banalizados no alcanzan a incidir en las realidades tanto como podrían. Hablamos de oportunidades para hacer historia e incluso para cambiarla. Nos referimos a los aniversarios o, para la etimología que nos desanda un primer sentido, “lo que vuelve cada año”.

texto: Esteban Olivieri

42

toda santa fe

#54 - 2017


En las fechas destacadas de los almanaques un número evoca el origen de una vida, un proyecto, un camino. Con la prepotencia de ese indicador numérico, el mito del origen nos simplifica la tarea por situar lo que, muy probablemente, se gestó durante un proceso mucho más impreciso. La contabilidad se impone luego para, frente a cada cumpleaños, evaluar también si cumplimos o no con los objetivos iniciales; vividos como mandatos impensados o anhelos respecto de los cuales orientarnos hasta redefinirlos, ampliarlos o declararlos obsoletos. Así es como lo que vuelve cada año nos invita a repensar para qué “cumplimos” años, cuál es el sentido singular y colectivo que encarnamos al vivir esta regla natural y cultural. Si, por un lado, no podemos vivir sin que el tiempo real registre su paso por nuestros cuerpos, mentes, entornos y proyectos; por otro, si podemos hacer algo con el modo en que nos paramos frente a este recorrido y en este punto vale la pregunta: ¿Qué es lo

que nos vuelve? ¿Cómo nos vuelve? ¿Cómo nos volvemos frente a ese retorno? ¿Qué opciones tenemos? La experiencia del retorno como un devenir complejo implica un vínculo con uno mismo y con los otros y, todo vínculo, constituye un espacio abierto que incluye algo de la representación y algo de la presentación; algo de la evocación y algo del efecto de lo presente. Son, al menos estas dos lógicas, las que abren (o cierran) el espacio y el tiempo: la representacional —por la cual se fijan historias, se preserva una continuidad que permite construir una narrativa, a través de la cual el sujeto busca sentirse reconocido, confirmado en su continuidad, identidad y pertenencia—. Por otro lado, los efectos de presencia que van a posibilitar, en la repetición, no entender lo actual solo como reedición de vínculos existentes o despliegue de lo establecido, sino como inscripción de algo novedoso; como transformación subjetiva por la cual nos descubrimos diferentes en relación con lo nuevo.»»

43


psicología

A nivel cultural, el tiempo se licúa en velocidades imposibles de habitar, o lo ritual muchas veces se banaliza para un repetir que, lejos de hacer memoria, produce actos que suelen no convocar suficientes contenidos, aunque puedan congregar a muchos cuerpos. Instituir ceremoniales en este contexto es darle consistencia a tiempos y espacios que recrean el ser y estar con otros en tanto que otros, sin imposiciones que eliminen los contrastes o los transformen en desigualdades. En todo aniversario habrá fuerzas en tensión, lo que vuelve cada año supone algo que regresa o nos regresa, y algo que se mueve y nos mueve en sentido progresivo; como un regreso a la infancia de los proyectos en el marco de los avances hacia su consolidación. Sin embargo, es dable trascender los binomios y retomar lecturas que proponen pensar la infancia de la experiencia no como una fase a ser superada, sino como una situación a ser establecida, atendida, alimentada, sin importar la edad de la vivencia; una idea de experiencia amiga de la infancia no como edad sin razón sino como condición para ser afectado, disposición para transitar rupturas y transformaciones. De este modo, lejos de inhibirnos o enfermarnos por cumplir y cumplimentar lo planeado, sin ánimos por estabilizarnos en un punto de llega-

44

toda santa fe

#54 - 2017

da que nos detenga o acelerarnos hacia un punto de negación del proceso, podremos situarnos en una afectación sensible al movimiento entre las dos fuerzas. Celebrar nos remite también a tiempos en que la risa y el carnaval habilitaban un tiempo rebelde, dentro de un marco de domesticación generalizado. Si en la actualidad aquellos dispositivos se han replegado a lo privado o, lejos de fundar otro mundo al oficial, se incorporaron a montajes y simulacros poco felices y nada disruptivos, entonces refundar la ocasión para dar nueva vida al tiempo parece ser parte de una ética fundamental. Sin registro de la historia como devenir y diferencia, solo nos quedaría asumirnos marionetas de los determinismos. Situar “lo que vuelve cada año” nos habilita también a identificar lo que dejamos ir, lo que elegimos dejar atrás y a lo que decidimos dar lugar como nuevo. Convocarnos desde lo que retorna pero atentos a lo que difiere, es autorizarnos a realizar un balance que no contabiliza sobre lo sabido sino desde lo que acontece, los movimientos, los obstáculos e invenciones. Celebrar sin solemnizar, fundar ritos que dramaticen una identidad grupal sin congelarla, agenciar intensidades que multipliquen

efectos de presencia —como registro de lo extranjero irreductible, alojado y cuidado—, parecen ser premisas para investigar, investir, expandir. Celebrando una identidad siempre relacional, en constante devenir; será trascender las certezas de lo Uno, más allá de las épicas que pretendan “ontologizar” vidas de estampa. Porque la memoria nos constituye y nos protege de la repetición pero, la sola repetición, nos impide inscribir nuevos recuerdos, recuperar el y los sentidos del aniversario como institución de la temporalidad; nos permite contar y contarnos, ubicar un antes y un después, tanto como proyectarnos en un futuro, compartir un nosotros y ensayar un balance que incluya lo mensurable tanto como el plus, la medida y lo incierto, lo concreto y lo porvenir. Entre la fijación y la suspensión de certezas, fijar sentidos sobre los cuales resignificar, repetir para también dar lugar a lo irrepetible, la reedición y la edición como fiesta liberan la necesaria instancia de lo creativo, para dejarnos afectar por el tiempo y expandir el horizonte, que sea marco de nuevas gestas. Envueltos en el clima de lo que nos vuelve cada año, saludamos a todos quienes hacen posible estas infinitas posibilidades.««



GrafĂ­as y fonemas

46

toda santa fe

#54 - 2017


Planisich escribir a

120

Planisich nació en Avellaneda, norte de la provincia de Santa Fe. Durante los años que vivió en la capital provincial —desde el 98 al 2013— se acercó a la lectura y luego, aclara él, a la escritura. Pertenece al colectivo de escritores La Chochán. En su sensibilidad se graban instantes, detalles acaso banales, luego revelados en una poesía que contiene pero, también, trasciende ese chispazo inicial.

texto: Mariano Peralta Fotos: Pablo Martínez

47


Grafías y fonemas

Diego se topó de grande con un ejemplar de Cien Años de Soledad. Teme que suene a cliché el comienzo de su vida de lector. Confiesa que él quería volverse un lector y durante un tiempo se forzó a leer determinados libros, “difíciles”. DP —Con el tiempo uno va formando su camino de lector. Ahora ya no me obligo a leer lo que no quiero. Es como decía Borges (cita de memoria): “la lectura no debe ser obligatoria porque es como la felicidad”. Y nadie puede obligarte a ser feliz, es algo que se busca. Nadie leyó lo mismo ni en el mismo orden, cada uno hace su camino. TS —¿Y el camino de escritor? DP —No me gusta mucho la palabra “escritor”. Tampoco colgarme el cartel de “poeta”. ¡Es un cartel que hay que sostener! Yo escribo poemas. Después, si me dicen poeta, buenísimo. Lo primero que escribí tuvo que ver con la inundación de 2003. Diego vivió de cerca la inundación. Si bien él no se inundó, ayudó en un centro de evacuados. Al año empezó a estudiar la Tecnicatura en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente. En una materia un poco alterna para esa carrera (no recuerda el nombre) conoció a Angelina Baldengo, una profesora de letras que lo introdujo más en el mundo de la lectura y a quien se animó a mostrarle su primer escrito: una letra para una canción. DP —Angelina se había inundado y flasheó con la letra. De alguna manera, aumentó el magnetismo que nos unía y me alentó a seguir con la escritura. Empecé a ir a los ta-

lleres literarios que ella daba en su casa. Fui un habitué del lugar y nos volvimos amigos. TS —Hoy coordinás tu propio taller en Avellaneda, “Motorcito”. ¿Qué búsqueda orientás desde ahí? DP —Lo primero que les digo a los chicos es que no debemos ser devotos de lo que escribimos. No escribirle a lo que siempre se le escribió. En Avellaneda está el quebracho histórico, en Reconquista el lapacho rosado, o el padre, la madre, las flores… Al final uno termina siendo redundante y pomposo y no dice nada. Como si escribiera de manera obligada. Igual, a mí me gusta más como lo dice Diana Bellessi, quisiera leértela.

“...la poesía un campo propicio para las buenas intenciones, sino un desierto donde se acepta estar perdido y cuando viene el agua se la bebe…” Diego busca un libro en su mochila, lo abre y dice Diana Bellessi sobre la escritura obligada: No es nunca poesía, es un ejercicio de la voluntad… Es una acción forzada y presa de sí… Por eso no es la poesía un campo propicio para las buenas intenciones, sino un desierto donde se acepta estar perdido y cuando viene el agua se la bebe… Su lugar en el mundo TS —¿Cómo te llevás con Avellaneda, con el norte donde vivís? DP —Hay quienes dicen que San Justo es “el portón del norte” y es cierto. De ahí para allá es otra provincia. Solo tenemos dos rutas, »

48

toda santa fe

#54 - 2017


una en el este y otra en el oeste, el resto de los caminos son de tierra. Hay una idiosincrasia distinta. El norte vivió lo que fue La Forestal, una multinacional cuando ni se conocía la palabra multinacional, una empresa que tuvo casi dos millones de hectáreas. Crearon ciudades con cloacas, luz eléctrica, etcétera, y cuando se fueron se llevaron todo. Entonces, está la gente que añora eso y la gente que ni siquiera lo sobrevivió: un hachero tenía un promedio de vida de cuarenta y pico de años. Todo eso se transmitió. TS —¿Y creés que eso está reflejado en la literatura de la región? DP —Es lo que trato en los talleres. Que empecemos a ver eso que está alrededor nuestro: las huellas de La Forestal, los ríos, tantos puntos de partida para escribir. Yo no sé si todavía los jóvenes hablan con los viejos. Yo lo hacía cuando tenía a mis abuelos. Igual creo que se están contando nuevos temas, se están haciendo cosas: poesías, canciones, fotografía, arte plástico. Sobre todo en Reconquista. TS —¿Santa Fe te queda lejos? DP —Al último festival de poesía de Arroyo Leyes me vine en moto, así que en términos físicos no lo siento lejos. Y en términos simbólicos tampoco. Ahora con las redes e internet uno puede mantener una comunicación. TS —¿Te identificás con esta ciudad? DP —Claro. Es mi segunda ciudad. Casi me quedo a vivir acá. Pero hubo un momento en que sentí la necesidad de volver, sentí que mi lugar en el mundo era Avellaneda. Diego habla de la moto y la ruta. Confiesa que una vez escribió un poema a 120 km/h. El reportero hace una asociación libre y busca una página en “Arrullo” (Corteza Ediciones, 2014, misma editorial que pronto lanzará “Grayskull”, segundo poemario de Planisich). Lee: Volviendo por la 98 / miré hacia los lados y vi / las altas columnas de humo / En medio de la ruta / un zorro sin cabeza / me recordó pasajes / de las flores del mal / El pastizal se quema / y los bichos disparan / hacia todos lados / buscando una luz / que no hiera TS —¿Todos somos bichos buscando una luz que no hiera? DP —Lo somos. ««

49


Trazos y texturas Proyectos y movimientos

50

toda santa fe

#54 - 2017


“Es importante devolver el poder a los pueblos”

texto: Ezequiel Perelló Fotos: Pablo Aguirre

Es abogado, escribano, profesor de Derecho Constitucional y Concejal en la ciudad de Rosario por segundo período. Giuliano nació en Arequito, a 90 kilómetros de la ciudad de Rosario, y hoy recorre la provincia junto a Laura Venesia. Transitan juntos su campaña para obtener el escaño en la Cámara de Diputados de la Nación, por el partido 1Proyecto Santafesino, dentro del Frente Renovador, el espacio de Sergio Massa.

Diego Giuliano

51


Proyectos y movimientos

TS— ¿Cuáles fueron los inicios en la actividad política? DG— En verdad siempre participé de lo público, desde muy chico, empecé como empezamos todos, siendo los delegados en los cursos de los colegios. Después, tuve una participación más bien técnica en lo político, como constitucionalista, en lo que me ocupé de escribir dos tomos sobre la constitución comentada de la provincia de Santa Fe. TS— ¿Qué lo motivó, en su momento, en sus candidaturas a concejal y, hoy, a participar electoralmente? DG— Tengo un grupo de exalumnos con los que me junto habitualmente (hace 27 años que doy clases de Derecho Constitucional), ellos fueron los que me dijeron: “Tenés que ponerte a participar”. Así que fue muy interesante, en una reunión que hicieron me armaron un afiche, escribieron Diego Giuliano PRESENTE y mi rostro. Me reí mucho pero ellos me dijeron algo muy simbólico, tantas veces a lo largo de 27 años de clases tomando lista, que ahora me tomaban ellos

52

toda santa fe

#54 - 2017

lista a mí y yo tenía que decir presente. Y ahí empecé mi participación como concejal de Rosario, y el afiche dice “presente”. TS— ¿Considera importante promover la participación en política? DG— Sí, hoy es obligatorio meterte. ¿Sabés por qué? Porque se meten con vos. Cuando mis amigos o los hijos de mis amigos me dicen “no, yo no me meto en política ni loco” les digo: “vos no te metés, mirá que se meten con vos a cada instante”. Te regulan desde el tránsito hasta el precio de tu moneda y, eso, te lo regulan aquellos a los cuales vos elegís y que tenés que controlar. No es obligatorio pero sí es un compromiso social, uno tiene un tramo de la vida, para hacer un servicio público. Cuando veo un rosarino veo un patrón, en mi caso como concejal de Rosario. Y sé que tengo un millón de patrones, son personas a las cuales no puedo resolverle todos los problemas, pero sí tengo que ocuparme y me va a pasar lo mismo si soy diputado nacional. Los santafesinos son mis patrones porque en realidad la política tiene que

volver a entenderse como eso, como una relación de dependencia, de dependencia respecto del pueblo que te vota, que te elige o no, pero que te pone en un lugar público. Para eso sirve, si no sirve para nada. TS— El municipalismo trasversaliza su recorrida por la provincia. ¿Por qué? DG— Mi objetivo siempre fue fortalecer los municipios y comunas, sobre todo las comunas y los municipios intermedios —con la idea de que si uno nació en un lugar, primero el derecho a nacer en el lugar donde viven tus padres y, después, el derecho a vivir donde naciste—, es importante devolverle el poder a los pueblos. Que tengan la mejor calidad de vida para que quien elija quedarse lo pueda hacer. Porque, de otra manera, estamos alimentando un proceso de urbanización masiva y transformamos a las ciudades en sitios invivibles, donde se acumula la riqueza, pero también la pobreza y se desertifica el municipalismo y el municipalismo es fundamental porque es la comunidad vital. »


TS— ¿Cuál es el eje de tus proyectos para esta candidatura en particular? DG— Bueno, yo ingresé al mundo político electoral con una bandera que es “la necesidad de recuperar la tranquilidad pública”. El tema de la seguridad, como un eje central de una problemática que vivimos todos y que es una condición para ejercer otros derechos, si vos no tenés seguridad no invertís, si no tenés seguridad no podés tener un entretenimiento razonable. El miedo te empieza a acaparar todas las relaciones, los vínculos. Al plantear esta temática tuve mucha oposición, el municipio no quería ocuparse; hasta que terminó declarando la emergencia en

Mi objetivo siempre fue fortalecer los municipios y comunas, sobre todo las comunas y los municipios intermedios

seguridad en Rosario, el año pasado, nada más, después de cinco años de bregar por este tema. Y, bueno, fue importante para mí porque eso significó una gran inversión del municipio. Este año terminaba mi segundo mandato de concejal, realmente cumplí algunos de mis proyectos, no la mayoría porque soy un opositor al socialismo. TS— ¿Por qué 1Proyecto Santafesino? DG— Me iba del Concejo, hasta que Sergio Massa y Alejandro Grandinetti me convocan para ser candidato a Diputado Nacional por el Massismo, un espacio con el que yo siempre estuve vinculado. El modelo de se-

guridad Sergio Massa en Tigre es un referente, tan es así, que vengo de estar reunido con Massa y el ex alcalde de New York, Rudolph Giulliani, quien logró reducir drásticamente el crimen en Nueva York, y que fue replicado por Sergio Massa en el municipio de Tigre, convirtiéndose en el plan de seguridad más exitoso del país. ««

53


Relato Breve

Ensalada colectiva texto: Larisa Cumin

Como los domingos, las navidades trajeron siempre a casa la promesa de algo que nunca fue pero sabemos que existe, o tenemos una idea de cómo debería ser. Pero aunque nos esforzamos, nunca llegamos a serlo. La boca de mamá se torcía un poco hacia abajo y no importaba si intentaba disimularlo, porque su boca nunca le hizo caso. Una desazón, una tristeza sin nombre nos alcanzó siempre en los días de fiesta. ¿Qué nos faltaba? Llegué a creer que el problema no era la lejanía respecto a ese ideal sobre las celebraciones, la felicidad, la unión y todo eso; sino otro, mucho más intrincado y terrible, simplemente el de ser. Estoy segura de que todos pudimos sentir esa densidad que nos unía y amargaba tácitamente, como la ensalada de fruta en el fuentón. Ya sabíamos a qué hora nos encontrábamos con cuchillos bajo el árbol en la medianera, sabíamos quién pelaba la frutas, quién las cortaba. Los primos más grandes sabíamos dónde escondían los regalos y cómo quitar con cuidado la cinta para intercambiarlos si

54

toda santa fe

#54 - 2017

la distribución nos era injusta. Sabíamos que estaba prohibido hornear pan dulce —cada vez que una masa navideña leudó en nuestra cocina un pariente falleció. Sabíamos a qué hora poner la sidra a enfriar. Quizás, sin darnos cuenta, era esa espera nuestra felicidad. El momento en que todos, sin saberlo, esperábamos que algo cambiara. A la noche la unión familiar se propiciaba y al momento de abrazar y brindar alguna angustia o maldad se atragantaba en cada uno. ¿Por qué estábamos ahí otra vez haciendo lo mismo? Después de las enrevesadas discusiones de sobremesa, de haber envidiado el auto nuevo, de los tirones de pelo, de acusar de ladrón al hermano, de pensar que ya no valía la pena, que no había nada que esperar del otro. Muchísimas cosas podían separarnos para siempre, ¿qué nos unía?, ¿la sangre, los matrimonios, los hijos? ¿Nosotros uníamos a mamá con papá? ¿Por qué papá nos dejaba horneando pan dulce y se iba al velorio de un hombre que odiaba, su padre? ¿Ya no le tenía más

miedo? ¿Cuántas navidades no pasaron juntos? Al revés de la abuela y su madre que estuvieron juntas en todas, menos la última que terminaron peleadas por culpa de una nuera. Y ella, la madre, mi bisabuela, ofendida con 90 salió sola a tomar el colectivo hacia lo de otros parientes. Al revés de la tía, que hubiera querido que su hijo esté todas las nochebuenas y por eso se quedaba en su casa y no salía. ¿Para esperarlo, para limpiar las piezas, la de ella y la del hijo que ya no estaba? ¿Para no compartir su dolor que era lo único que le quedaba? ¿Para no ver que estábamos ahí en torno a la mesa y, aunque hubiéramos sonreído, algo detrás se asomaba? Aunque abriéramos sus regalos, que eran los mejores con ilusión, podíamos adivinar esa mueca en la boca de mamá, ese cabeceo del tío en la mesa, la ansiedad en el pucho negro del nono, el apuro de la tía por juntar las copas, esa soledad de la abuela rodeada de nietos, esa palabra que papá no largaba para no importunar. ««



CENTRO PRE UNIVERSITARIO

Cursos de articulaciรณn preparatorios para el ingreso a la Universidad

San Martin 3064 Planta alta Te 0342 4524180 | 154420486 informes@academiabelgrano.com.ar www.academiabelgrano.com.ar


MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

Caracterización Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotográficas Maquillaje social

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

FB:facebook.com/booketra.e

Letra . libreria

Asesoramiento personalizado

LA TASCA

BAR

-

C AF ET ER ÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe


Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



DIEGO PLANISICH Escribir a 120 km/h SANDUBA El sándwich que sorprende a Santa Fe DIEGO GUILIANO “Es importante devolver el poder a los pueblos”

EUGENIO FERNÁNDEZ Sueños y luces encendidas

TODA UNA FAMILIA

5° Aniversario

EMILIANAS

Integración social Ar. $50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.