Revista TODA Santa Fe | Edición N° 53 – 2017

Page 1

MARY BERÓN Ojos de río

ALEJANDRA RODENAS Una política para el siglo XXI GABRIELA LAVAGNINO Bienvenidos al Jardín de los Presentes

AGUSTÍN ROSSI

“El poder está en el pueblo”

ANDRÉS IGLESIAS Ciudad de Cobre

LUZ BALBASTRO Dimensión social de la ciudad

Ar. $50



El arte de lo posible Puede definirse a la política como teoría y práctica de gobernar, la conducta seguida en asuntos de interés general o conjunto de prácticas, hechos, instituciones y determinaciones del gobierno de un Estado o de una sociedad. Aunque, también, puede entenderse como la actividad del que participa directamente en la vida pública, trabajando por llegar a acuerdos, y que tiene como objetivo lograr el bien de la comunidad. La política es el arte de realizar (en el sentido de hacer realidad) lo posible para el bien de la comunidad. Una primera pregunta que viene a la mente es: ¿qué tan difícil es llegar a acuerdos? Pero sobre todo, ¿quién o cómo se define o determina lo que constituye el bien de la comunidad? Muchos han definido en términos de posibilidad —capacidad de algo o alguien de ser, de tener existencia— a las facultades gestacionales que poseen los hechos políticos que nos constituyen y que constituimos a diario, casi sin darnos cuenta, desde el preciso momento en que nos posicionamos como sujetos de elección, como portavoces válidos de palabras que nos definen y nos sostienen, como convivientes de una sociedad que no deja de mover su útero fértil al ritmo de las contracciones que dan vida. La interacción, entre quienes compartimos un espacio común, está mediatizada por una pluralidad de vínculos relacionados con diferentes roles sociales y distintas necesidades, que pujan por existir y validarse en el otro que acepta u objeta. El otro y su lugar es, sin dudas, el punto de partida para poder entender que, lo comunitario de las gestiones políticas, tiene que ver con dimensiones inclusivas en las que las voces, lejos de ser acalladas, formen un coro discursivo que resuene mucho más allá de los límites que nos imponemos. Un discurso colectivo, que tenga que ver con lo que verdaderamente nos pasa como comunidad y con qué queremos hacer con eso, se configura, entonces, en un desafío posible de asumir y verdadero de escuchar. Los que desde hace cinco años entendemos la TODA como un medio para dar lugar a la polifonía de voces, comprendemos la necesidad del pueblo de conocer ‘lo que dicen’ sus gestores políticos, qué piensan del futuro inmediato y cómo hacemos para que sean reales las perspectivas y no tan dolorosas las estadísticas. Como en el campo de la posibilidad, donde esta todo dado porque nada se esconde, la política es un arte que involucra a quienes pensamos que, tomar decisiones corporativas, transforma las vidas de los que ni siquiera conocemos pero que están ahí: escuchando palabras que ofrecen una esperanza.

06

10

24

sumario

30

34

Ezequiel Perelló

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

14

Colaboran en esta edición: Fernando Marchi Schmidt, Diego Montejo , Laura Loreficcio, Alejandra Pautasso, Mariana Steckler, Nicolás Loyarte, Victoria Rodríguez, Analía Giordanino, Mariano Peralta, Mario Rodíguez, Cecilia Páez y Paola Starder. Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

04 06 10 14 20 24 30 34 38 42 44 46

Letras y sonidos Luz Balbastro Gabriela Lavagnino Mary Berón Porfolio Agustín Rossi Andrés Iglesias Alejandra Rodena Matías François Hora Libre Ídolos y Emblemas Relato Breve

Foto de Contratapa: Marcelo Manera Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com

Corrección: Marta Castellano

Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe

Foto de Tapa: Pablo Aguirre

Publicación de distribución mensual

3


letras y sonidos

Libro: EL PAN DE SERPIENTE Norma Huidobro

Libro: LA CRECIENTE: ALTO VERDE QUERIDO Horacio Guarany

Libro: EL PAÍS DEL RÍO, AGUAFUERTES Y CRÓNICAS. Roberto Arlt; Rodolfo Walsh

En las últimas décadas del 1800, el puerto de Buenos Aires bulle de pasajeros que llegan a la Argentina en busca de un mejor destino. Así llegan, una mañana de noviembre, Felisa y su novio Joaquín. Dejan atrás su familia y sus recuerdos pero encuentran la esperanza de formar un hogar. Joaquín atiende un almacén y, a pocas cuadras, Felisa trabaja en la casa de una familia acomodada. Todo parece ir bien pero a Felisa, “la gallega”, le cuesta adaptarse a las nuevas normas sociales. La curiosidad y el instinto de ayudar a su amiga Juana, “la chinita”, la sumergen en el oscuro misterio que esconde la Casa de la Serpiente.

Santa Fe querido: la vida nos suele jugar travesuras y nos obliga a emigrar a otros lares, dejando no solo el calorcito del nido sino también toda esa inexplicable variedad de cosas queridas de la niñez y de la infancia. Yo fui uno de ellos: te dejé cuando empezaba a volar y necesitaba más cielo, más espacio, pero nunca te olvidé, nunca dejé de sentirme santafesino y, muchas veces, recordándote en lejanos países sin que lo sepas, tu solo nombre me arrancó una lágrima y largo suspiro de añoranza. Esa humilde lonja de arena generosa, el Alto Verde, que nunca pregunta qué traes sino qué necesitas, ocupó más de una vez mi memoria, reflejada en una canción o un poema. Ahora te alcanzo mis recuerdos de lo vivido allí: cómo fue o cómo me hubiera gustado que fuera; a veces son solo sueños míos de recuerdos que no mueren ni morirán jamás.

En 1933 Roberto Arlt realizó un viaje remontando el río Paraná en un pequeño barco de carga: sus notas aparecieron en el diario El Mundo, bajo el título de “Aguafuertes fluviales”. En 1966 y 1967 Rodolfo Walsh viajó a Corrientes, Chaco, Misiones y también a la Isla del Cerrito, en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. De estos viajes surgieron varias crónicas publicadas en la revista Panorama y una especial sobre el Estero de Iberá en la revista Adán. Este libro reúne dos miradas y dos maneras muy distintas de aventurarse en el paisaje, separadas además por más treinta años de diferencia que, sin embargo, se cruzan y por momentos parecen dialogar. El libro que el lector se dispone a abrir es, en sí mismo, un viaje: el de los escritores Arlt y Walsh, que se dirigen a un lugar desconocido de su propio país, pero también el viaje de la lectura.

Disco: El dragón blanco Patricio Carpossi Volando desde un reino fantástico, llega El dragón blanco. Mucha imaginación de la mano de Patricio Carpossi, guitarrista y compositor, al frente de un grupo de notables músicos. Para escuchar con los ojos cerrados y soñar... Este es un disco de duración amable, como los de antes. Muchos de los temas son canciones sin palabras. Del jazz, tiene la libertad de los músicos para seguir las pautas de los arreglos que elaboró el autor, permitiéndose flotar; del rock argentino, la expresividad, que se denota en ciertos giros rítmicos y progresiones armónicas. La base está conformada por Mauricio Dawiden (bajo) y Sergio Verdinellien (batería). Sigue también Ramiro Flores y se suman los vientos de Sergio Wagner, Luis Nacht y Juan Canosa, en teclados Hernán Jacinto, el grupo es un octeto muy poderoso.

4

toda santa fe

#53 - 2017

Disco: Frente al espejo Enigmáttica La propuesta de esta banda santafesina nace a mediados del año 2010, luego de un intercambio de material musical que se había producido entre el guitarrista Roy Muñoz y la vocalista Daiana Pividori. Frente al espejo, es el segundo disco de este grupo, que sienta sus bases en el metal sinfónico pero, a la vez, explora otros géneros y estilos. Se ha destacado por sus cuidadas producciones audiovisuales y su constante búsqueda sonora. Compuesto de 12 canciones, 11 de autoría propia y un cover: “Perry Mason – Ozzy Osbourne”.

Disco: Sentir Yasmin Levy Yasmin Levy es una cantante israelí y española en lengua judeo-española. Su padre, Yitzhak Levy (1919–1977), fue un investigador pionero en la larga y rica historia sefardí. Sentir es el cuarto disco de Levy y suena completamente diferente a los anteriores trabajos de esta artista. Este disco le ha servido para hacer realidad, al menos, dos deseos: acompañar a su padre (fallecido cuando la cantante tenía un año de edad) en un dueto y versionar un tema de Antonio Molina. Entre los doce temas incluidos en este disco, se encuentran Mi corazón y Londje de Mí, son antiguas canciones sefardíes escritas en una lengua que hablan, en la actualidad, 150.000 personas en todo el mundo y de la que se siente embajadora.


Libro: JUAN JOSÉ SAER: LA FELICIDAD DE LA NOVELA Rafael Arce ¿Qué sugieren los dos puntos que escanden el título? No solo la equivalencia implícita en los términos intercambiables, sino también una voluntad de lectura. La obra de Juan José Saer es rescatada de la perplejidad crítica y de la ardua interpretación, para enriquecerla con la reflexión ensayística. Rafael Arce busca una nueva predicación intelectual para esta literatura, que se mueve apenas entre la rigidez y la previsibilidad académicas. Cuanto más se escribe sobre Saer, más replegada o muda parece quedar su literatura. No tanto a resolver incógnitas, Arce viene a ofrecer estrategias para acecharlas.

Disco: Petronica: Petrona Martínez Electronic Suite, Vol.1 Petrona Martínez Petronica es el resultado de la colaboración de diversos artistas y productores de música electrónica alrededor del mundo con la Reina del Bullerengue, como se conoce a Petrona Martínez, la cantante colombiana que parece decidida a llegar a las ocho décadas de vida con una actualidad vigorosa. El encuentro de latitudes distantes entre sí y de los subgéneros de la electrónica con esta música tradicional de la Colombia negra, hacen de Petronica un disco camaleónico pero, a la vez, enlazado por la voz visceral de Petrona; que conduce durante cada una de las pistas hacia una experiencia plena en emociones. Una mirada impensada, que aporta una nueva dimensión a Petrona, ícono de la música latinoamericana. Letras y Sonidos por TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte

5


Trazos y texturas Proyectos y movimientos

Balbastro Dimensión social de la ciudad Abogada y escribana de profesión y presidenta del Tribunal de Cuentas Municipal, se acerca al terreno político recién en 2015. En esa oportunidad, fue primera candidata a concejala por el Frente Renovador —liderado a nivel nacional por Sergio Massa. Hoy, vuelve a intentarlo y, nuevamente, como cabeza de lista. La segunda precandidata también es mujer, Raquel Landaburu, no siendo un dato menor que Luz remarca: “el cupo no es una puesta en escena, creemos firmemente en la participación femenina”.

texto: Mariana Steckler Fotos: Pablo Aguirre

6

toda santa fe

#53 - 2017


7


Proyectos y movimientos

TS —Siendo escribana y presidenta del Tribunal de Cuentas Municipal desde el año 2008, ¿por qué incursionar en la política partidaria? LB —Me sumo a la política cansada de la construcción caprichosa de los destinos de la ciudad. Luego de la inundación de 2003, algo sucedió en mí que me hizo replantear mi rol dentro de la sociedad y pensé que eran otros los que estaban decidiendo sobre la vida de mi familia, sobre el presente y el futuro. No nos inundó el agua del Salado, sino la insensibilidad política. Al principio me enojé, casi en rebeldía frente al sistema, pero entendí que el enojo no conduce a nada y comencé a preguntarme qué puedo hacer para que mis hijas no tengan que irse de la ciudad para progresar. Qué puedo hacer para que la ciudad de Santa Fe sea más inclusiva. TS —¿Y es el Concejo Municipal el lugar indicado para intentar hacer realidad esos deseos? LB —Las personas tenemos derecho a una ciudad mejor y nuestro compromiso desde la política debe ser garantizarlo. Lo primero que pretendo es poner en crisis el concepto de “municipio ABL (Alumbrado Barrido Limpieza)”, convertido en un simple ente recaudador. Es necesario avanzar y dejar de lado estos conceptos institucionales que lo alejan de su dimensión social. Debemos abandonar las discusiones sobre jurisdicciones (nacional, provincial, municipal). El origen de la vida en comunidad, desde lo político y lo jurídico, son los municipios y las comunas. Deben hacerse cargo de la función social que tienen y aportar a la reconstrucción del tejido social.

TS —Una de las propuestas planteadas por su espacio es el boleto estudiantil gratuito, como existe en las ciudades de Córdoba y Corrientes. ¿Cree que sería posible en Santa Fe? LB —Por supuesto, implementándose de manera progresiva. El 52% de la población santafesina no tiene secundario terminado. En las escuelas oficiales el índice de no promoción (el alumno que no pasa de un año al otro) es de un 33% y en las privadas de un 12%. Estas cifras nos hablan de que la población estudiantil está en crisis. Creemos que el boleto es una variable clave, que facilitaría el acceso a la educación y no solamente de alumnos, también de profesores, no docentes, todo el sistema.

Planteamos, además, la descentralización del Liceo Municipal hoy enclavado en la zona del Puerto. Un edificio arquitectónicamente bello pero de muy difícil acceso para la gente de los barrios. La oferta educativa se puede acercar, estableciendo dependencias del Liceo que brinden apoyo escolar en los diecisiete solares y ocho distritos que posee la Municipalidad en toda la ciudad. TS —Las dos primeras personas precandidatas en la lista son mujeres, ¿fue una decisión del espacio político? LB —Exacto. Creemos fuertemente en la participación política de las mujeres. Y, desde el municipio, deberían replantearse los presupuestos con una mirada de género. Debe ser equilibrado y sustentable, no puede ser que Santa Fe tenga índices tan altos de violencia de género y un presupuesto tan pobre destinado al área. Además, queremos traer a la ciudad el proyecto llamado “Alerta Buenos Aires”, que convierte a los teléfonos celulares en botones de alerta, a través de una aplicación pensada por los equipos técnicos de Sergio Massa. De esta manera, se multiplicarían las posibilidades de prevención, trabajándolas desde el Centro de Monitoreo de la ciudad. TS —¿Qué opina de la candidatura de la mediática Amalia Granata dentro de su mismo espacio? LB —La gente es la que decide y soy una convencida de que el votante es absolutamente inteligente.««

8

toda santa fe

#53 - 2017



Trazos yytexturas Cuerpos creaciones

10

toda santa fe

#53 - 2017


Bienvenidos al jardín de los presentes

texto: Laura Loreficcio Fotos: Pablo Aguirre

Conoció la danza contemporánea de la mano de Alejandra Klimbovsky y supo, desde muy chica, que ese lenguaje de “pies descalzos, de mucha fluidez” era el que necesitaba para expresarse. A fines de los 80 se radicó en Buenos Aires, para ser parte del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Siguió su formación en Nueva York y recorrió varios países europeos en giras con la Compañía Tango x 2. En 2006, emprendió el regreso y eligió radicarse en San José del Rincón, donde construyó —junto a su familia— El Jardín de los Presentes, el estudio donde encara su rol docente con una nueva intención: “Siempre me va a gustar un bailarín técnico pero no todos se acercan a la danza para ser profesionales. En mis clases, quiero que lleguemos a ese movimiento capaz de liberar lo que necesita expresarse en cada uno”, dice hoy Gabriela Lavagnino.

11


Cuerpos y creaciones

TS —¿Cómo llegás a la danza contemporánea? GL —Fue a los cuatro años. Estaba muy cerrada en mí misma y le recomendaron a mi mamá que me llevara a danza. Así conocí a Alejandra Klimbovsky. Ella fue mi guía porque hizo que tenga contacto con el escenario desde chica. Bailábamos en salas pero también en la calle, en las escuelas, en la plaza y, una vez que vibré con eso del ensayo y el trabajo corporal, la función y el ritual previo, empezó una pasión que me movilizó durante muchos años. Siempre digo que la danza me salvó de muchas cosas, del porqué, para qué estoy, qué quiero ser. Desde muy chica mi meta era ser parte del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. TS —¿Qué representaba esa posibilidad? GL —En el San Martín estaba el lenguaje que a mí me gustaba. Era buena alumna y me podría haber relacionado con el clásico pero mi pasión estaba en lo contemporáneo, ese lenguaje de pies descalzos, de mucha fluidez. Veía en VHS los espectáculos de Ana María Stekelman y sentía que eso era lo que quería para mí. No dimensionaba lo difícil que era llegar, la competencia que existía entre las bailarinas de Buenos Aires y las que llegábamos del interior, con una formación menos completa en algunos aspectos, pero me fui igual. TS —¿Y cómo fue radicarte en Buenos Aires en ese momento? GL —Recuerdo que fue en la época de la hiperinflación y a veces no podía venir de visita porque no tenía para pagar el viaje. Con 17 años no sabía lo que implicaba dejar la familia, los amigos. Me fui con Paula Copello, con la que nos hicimos amigas en las clases de Alejandra. Mis viejos apoyaron mi decisión pero eran tiempos difíciles. El primer viaje lo hice, en parte, con lo que había ahorrado dando clases y me instalé en una pensión. A pesar de todo, recuerdo esos años como una combinación entre la pasión y la esencia que me impulsaba, también la suerte de estar en algunos lugares, en el momento justo. Con esas cuotas de deseo, empeño y oportunidad, llegarían después la posibilidad de ser dirigida por directores y coreógrafos como Stekelman, Oscar Araiz, Julio López, Renata Schussheim, y compartir escenario con Julio Bocca, Nora Codina y Miguel Ángel Zotto, entre otros. TS —¿Cómo entra el tango en esa trayectoria, tan marcada por lo contemporáneo? GL —Así como me fui a Buenos Aires, en un momento decidí irme de ahí también. Había viajado a Nueva York para tomar clases de release —una técnica de contemporáneo— y empezamos a bailar con un compañero en las milongas, porque había mucha de- » 12

toda santa fe

#53 - 2017


Queremos que “El Jardín…” siga creciendo en el encuentro con otros... manda de ese tipo de espectáculos. Cuando me incorporé a la Compañía Tango x 2, de Miguel Ángel Zotto, eso me dio la posibilidad de trabajar, hacer giras. Pero ese no era mi mundo. Con el tiempo, la idea del tango como show le quitaba, para mí, esa comunicación esencial, desde la que tiene que nacer el movimiento y el encuentro con el compañero. Teatro antropológico, acrobacia, budismo, meditación y kung fu, fueron parte en esos años de una misma búsqueda profesional y personal que, en 2006, trajo a Gabriela de regreso para el nacimiento de su primer hijo: “En Buenos Aires estaba acostumbrada a audicionar y trabajar como intérprete pero, cuando volví a Santa Fe, ese mundo no existía. Entonces Fabi Sinchi —mi amiga, mi hermana— me abrió el camino para dar talleres y ahí comenzó otra etapa en la que pude tomar contacto con lo que pasaba en la danza en Santa Fe”. Tábula Rasa, Trobada, la Biblioteca Moreno y La Treinta Sesenta y Ocho son algunos de los espacios que la tuvieron como docente, tarea que hoy continúa desde su propio estudio, El Jardín de los Presentes, evocación de esa joya del rock nacional que editó Invisible en 1976, con canciones como “El anillo del Capitán Beto” y “Los libros de la buena memoria”. “Además de la referencia a Spinetta —cuenta Gabriela— este espacio es la combinación de la bailarina y el jardinero, que es el oficio de mi compañero Santiago. Con él construimos el salón, pensando cada detalle. “El Jardín…” alude a la presencia, aún en la ausencia, de los que ya no están pero son parte de este lugar. Con este proyecto vencí el prejuicio que tenía al principio, sobre la posibilidad de que nuestro hogar conviviera con el trabajo, pero encontramos la forma de hacerlo, con nuestros hijos Joaquín y Ana. Este momento, es lo más parecido a un equilibrio entre la búsqueda afuera y lo que reconozco como mi esencia. Queremos que “El Jardín…” siga creciendo en el encuentro con otros y, a partir de eso, se fueron sumando actividades al espacio, pero siempre desde ese lugar donde se puedan alcanzar los logros de una manera más auténtica. Creo que en este lugar eso es una ambición posible”.««

13


Trazos y texturas Semblanzas y tradiciones

14

toda santa fe

#53 - 2017


O j o s

d e

r i o

Si a alguien es posible leerle el alma es a través de la mirada, lo menos engañoso de un cuerpo humano. A Mary se puede también llegar a través del abrazo, siempre contenedor, pero es por sus ojos que se la puede conocer, impregnados de río.

TEXTO: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre

15


Semblanzas y tradiciones

“ . . . e l Q u i n c h o m e h a d a d o e s a o p o r t u n i d a d : e s ta r j u n to a p r e s i d e n t e s y p e r s o n a s q u e u n a v e í a s o lo e n l a t e l e v i s i ó n o e n l a s r e v i s ta s , p e r o a c á n o h ay d i f e r e n c i a s , a c á a t e n d e m o s a t o d o s p o r i g u a l . . .” Mira a la distancia y, en el oleaje escamado de la laguna, parece invocar los recuerdos. Siempre el agua ha estado presente. Saca de la barranca y de la isla la identidad y el remanso de una voz que es casi un murmullo, un fluir suave que no se contradice. Fue ese paisaje lleno de pájaros el fondo de historia donde, con cuatro años, conoció al que sería el hombre de su vida —aunque ninguno de los dos se lo imaginara—, ella porque era una niña y él porque, veintitrés años mayor, jamás hubiese pensado en esa posibilidad. “Yo tengo una imagen de él, usaba una gorrita, así, bataraza, llegando a nuestra casa, a la ranchada… era muy chica y lo tengo a ese recuerdo.” Pero parecía escrito: a Mary Berón y a Carlos “Chiquito” Uleriche ni la muerte los separaría.

16

toda santa fe

#53 - 2017

Los orígenes El papá de Mary era pescador y proveedor de quien perfilaba ya como el legendario anfitrión de “El Quincho”, el “Templo de la Amistad”. Eran tiempos de remo, en el sentido más extenso de la palabra: esfuerzo cotidiano, lucha, sacrificio, pobreza. Corría 1965 y surgía el afamado espacio en el paraje “La Vuelta del Pirata”. Ahí se comía el pescado como a la intemperie, como en un rancho, y eso le daba el sabor único que nadie jamás podría imitar. Luego sobrevino la histórica crecida del Paraná, entre 1982 y 1983, la que se llevó todo: la materialidad y los sueños. Entonces, surgió el desafío y el traslado a la ciudad de Santa Fe. Mary trabajaba en el comedor y recién entraba a la adolescencia. El hombre, maduro, acababa

de enviudar, joven y fuerte, todavía. Entonces, los ojos se cruzaron, y se volvieron compañeros inseparables. El apogeo Fueron los años felices. Por el Quincho desfilaron personalidades del mundo, de la política, el espectáculo, el deporte, la ciencia, el arte. Carlos Monzón fue una figura presente casi a tiempo completo y, de su brazo, llegó una vez Alain Delón. “Ni soñé que alguna vez podría conocerlo, ¿a qué mujer no le gusta ese hombre? el Quincho me ha dado esa oportunidad: estar junto a presidentes y personas que una veía solo en la televisión o en las revistas, pero acá no hay diferencias, acá atendemos a todos por igual, conocidos o desconocidos, la gente que viene tiene que sentirse como en su »


casa, que esto es una gran familia. El pescado es el mismo para todos, el trato es el mismo para todos. Eso fue lo que me enseñó mi marido y jamás me olvido.” Innumerables, como en una casa que atesora sus recuerdos gratos, cuelgan los retratos con figuras que pasaron por el comedor, durante más de cincuenta años. El amor en los tiempos del cambio Chiquito sabía, siempre lo decía, que partiría antes que Mary del mundo. Entonces, la preparó, para que continuara con su sueño, que fue, también, el de ella. “Antes de morir,

en su interior, habrá tenido esa seguridad, y cuando se firmó el convenio de concesión del Quincho, él pidió que en algún lugar quedara constancia de que, si le llegaba a pasar algo, la continuidad la llevara yo”. Cuando partió, en 2011, dejó a la mujer a la orilla de la barranca: sola en su silencio y su dolor. Pero el río, por algo, hace fuertes y sabias a las personas y no defraudó a quien viera nacer y crecer a sus orillas. Ella se sobrepuso: había construido una familia gigante. Más de 30 empleados han sido más que eso. Se transformaron en una red que la protegió de la caída y la acompañó en »»

17


Semblanzas y tradiciones

el proceso de adaptación a la nueva vida. Fue la prueba de fuego... “Cuando quedé sin Carlos tuve que seguir sola pero aprendí todo de él en los años que estuvimos juntos. No sé si tengo dimensión de todo lo que logramos y de lo que ahora puedo sostener con este grupo hermoso de gente que trabaja acá. Por ser mujer cuesta un poco más. Pero yo siempre fui al frente con mi verdad, yo en mi interior tenía lo que había prometido: seguir adelante con este, que era nuestro sueño”. Las resurrecciones Hoy se ha consolidado la presencia empresarial del comedor y, en eso, la actitud de Mary ha sido una llave maestra: “yo era muy polvorita pero aprendí a aplicar lo que Chiquito me enseñó: que escuche a todos, que me vaya a dormir y que, al levantarme, haga lo que el corazón me diga”. Los años junto a Chiquito Uleriche no fueron en vano. Mary se transformó en la mejor heredera, en la continuadora elegida de aquel proyecto, soñado bajo los sauces y la mirada seguidora de camalotes en la correntada:

18

toda santa fe

#53 - 2017

»


“ e l r í o pa r a m í e s to d o. P o r e l río tenemos la m at e r i a p r i m a , por el río tuve m i fa m i l i a , p o r el río conocí a Ca r lo s y p o r e l río se sostiene e l Q u i n c h o. O sea que al río l e d e b o to d o ” .

“el río para mí es todo. Por el río tenemos la materia prima, por el río tuve mi familia, por el río conocí a Carlos y por el río se sostiene el Quincho. O sea que al río le debo todo”. Sigue el agua su rumbo y ella tiene eso, la fuerza de una correntada que parece invisible hasta que arremete con fuerza para volverse imparable. Los ojos de Mary son mansos pero arrastran un vigor que a nadie pasa inadvertido, auténticos ojos de río. ««

19


porfolio

01

02

03

04

05

MUESTRA | “La luz extendida” de Adriana Ramírez en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Santa Fe. 01- Marta de la Colina, Adriana Ramírez, Susana Cano y Estela Villaseñor. 02- Maria Arrien, Adriana Ramírez, Ana Cohan y Dolli Barzaghi. 03- Nicolás Fiore, Ana María Giandomenico, Adriana Ramírez, María Luisa Giandomenico y Juan Moriondo. 04- Carla Rotania, Jaqueline Aguad, Elsa Aquino, Adriana Ramírez y Marta Monteverde. 05- Marcelo Jorge, Adriana Ramírez y Ana Walker. 06- Daniel Cubile, Alberto Luppi, Roberto Collados, Rita Luppi y Lili Cubile.

06

08

09

10

11

07

MUESTRA | “Perdido Eléctrico” de Ángel Strada en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Santa Fe

12

20

toda santa fe

#53 - 2017

07- Ángel Strada, Victoria Borghini y Ailen Heredia. 08- Mimí Lucero y Ángel Strada. 09- José Mercado, Ángel Strada, Adriana Perrot, Karla Bieler y Josefina Norman. 10- Francisco Bitar, Iñaki Chemes, Ángel Strada e Ignacio Roldán. 11- Silvina Malisani, Ángel Strada y José María Chemes. 12- Jorge Sansó de la Madrid, Marcelo Jorge, Adriana Molina, Ezequiel Perelló, Ángel Strada y Andrés Olivo.


Ciclo de Poesía “La Herida Fundamental” | 2º Capítulo 2017

Con un excelente marco de público, el pasado sábado 24 de junio se realizó, junto a Editorial De L’aire, el 2do Capítulo en el espacio de Revista Toda Santa Fe en Mercado Norte.

21


porfolio

Cena Día del Periodista en el Sindicato de Luz y Fuerza Comunicadores de nuestra ciudad, de reconocida trayectoria, fueron homenajeados por las autoridades del Sindicato de Luz y Fuerza de Santa Fe en las instalaciones de su renovado Salón de eventos en el Camping. Fotos gentileza prensa Sindicato de Luz y Fuerza

01

02

03

04

05

MUESTRA | “Luxeon” de Aldana Mestre y Alan Brignone en el Espacio de Arte de Fundación OSDE Filial Santa Fe 01- Ana Walker, Alan Brignone, Pisk Garrote, Maximiliano Maignien y Aldana Mestre. 02- Alfredo del Valle, Silvina Berli, Gerardo Echavarria, María Laura Vogt y Ángela Rodríguez. 03- Silvina Berli, Ángela Rodríguez, Marcelo Jorge, Sofía Baravalle, Ana Walker y Ezequiel Perelló. 04- Marcelo Jorge, María Laura Pacitti y Alva Soratti. 05- María Laura Pacitti, Roberto Scheneider, Alan Brignone, Maximiliano Maignien y Aldana Mestre. 06- Pepe Volpogni, Aldana Mestre, Maximiliano Magnien, Mario Arana, Alan Brignone y Sebastián Kaminsky. Fotos: Estudio Fotográfico Mario Platini

22

toda santa fe

#53 - 2017

06



Retratos y perfileS

Texto: Diego Montejo Fotos: Marcelo Manera

La exposición e importancia política que tuvo durante el kirchnerismo y las batallas que libró contra sus detractores y opositores, lo pusieron en el primer plano de la escena política nacional. Fue concejal en dos períodos, diputado nacional dos veces presidiendo la bancada del Frente para la Victoria, candidato a gobernador de Santa Fe y precandidato a presidente. Cuando se lo requirió en la gestión, tomó el mando del Ministerio de Defensa, una cartera difícil y olvidada, pero con uno de los presupuestos más importantes dentro del estado nacional. Esta vez, será candidato a diputado nacional por el Frente Unidad Ciudadana, comandado a nivel nacional por Cristina Fernández de Kirchner.

“El poder está en el pueblo”

ROSSI 24

toda santa fe

#53 - 2017


25


Retratos y perfileS

La noche del martes 20 de junio, después de formar parte del acto lanzamiento de Cristina Fernández de Kirchner y participar de dos ciclos televisivos, Rossi prefirió quedarse en Capital Federal, Rosario solo sería un paso obligado al mediodía del día siguiente para recoger a parte de su equipo de trabajo. Jonatan Noce es uno de ellos, fotógrafo, lo espera en una estación de servicio sobre la avenida Circunvalación de Rosario. Suele acompañarlo a todas partes como marca personal, es quien pasa la mayor cantidad de tiempo a su lado cuando están recorriendo las rutas. Joven de unos veinticinco y militante del Rossismo desde temprana edad, reconoce que gran parte de su aprendizaje se lo debe a Rossi, a quien ve como referente político. Rossi viene de jornadas agotadoras de trabajo y la campaña recién comienza.

26

toda santa fe

#53 - 2017


desde el

Jazz Viernes 22:00 a 24:00 Actualidad del Jazz internacional y santafesino

En esta última etapa, lleva un año y medio recorriendo barrios de toda la provincia. Rossi sale desde las oficinas de Bussato, recorre las calles que lo llevan a Santa Rosa de Lima, el paisaje urbano cambia. El chivo conoce de norte a sur y de este a oeste la provincia de Santa Fe: no tiene chofer, maneja su propio auto, y es la cuarta vez que hace el trabajo hormiga de recorrer todo el territorio provincial. Dice que para querer algo hay que conocerlo y entiende estos recorridos como actos militantes. Suele viajar con gente de su confianza, grupos reducidos, que en las interminables horas de campaña pasan a ser su familia. A pesar del cansancio sigue con su causa, le esperan 187 kilómetros más de autopista para llegar a la ciudad de Santa Fe donde tendrá una jornada de trabajo intensa; la vuelta será a la noche, tarde, después de recorrer distintos lugares de la capital provincial. Rossi llega entrada la tarde al barrio Santa Rosa de Lima, en el oeste de la ciudad de Santa Fe, previo a esto ya hizo cuatro notas telefónicas para radio —una de ellas a mitad de camino, en el playón de una estación de servicio sobre la autopista, en las cercanías de Coronda. A su llegada, pasó por la oficina del diputado provincial Leandro Bussato, frente a la legislatura provincial, donde hizo

un parate y sumó a su asesora de prensa Salome Sencar a la recorrida diaria, su teléfono no paró de sonar en toda la tarde. El Chivo maneja, conversa si se lo requiere, toma mate y consulta su agenda. En el barrio lo espera un referente con un grupo de vecinos y vecinas. En esta última etapa, lleva un año y medio recorriendo barrios de toda la provincia. Rossi sale desde las oficinas de Bussato, recorre las calles que lo llevan a Santa Rosa de Lima, el paisaje urbano cambia. El camino es corto, a pocas cuadras del centro. Baja de su auto, camina unos cincuenta metros a su izquierda hasta una casa a mitad de cuadra. Un portón blanco abierto funciona como refugio para algunos interesados, lo esperan una treintena de vecinos, secundan su caminata Salome y Jonatan. Algunos se acercan a saludarlo, otros lo esperan pacientemente. Se forma una ronda, Agustín saluda a cada uno de ellos y toma la iniciativa para comenzar con su discurso. El frío acobarda, es intenso y está por llover, sin embargo, nadie se va. Todos esperan las palabras del candidato. »»

27

Conducción y selección discográfica:

MARIO RODRÍGUEZ


Retratos y perfileS

—Háganse amigos muchachos que hace frío —dice Rossi, entre algunas risas cómplices. Los vecinos comentan sobre sus necesidades, todos tienen algo que decir, un vecino habla sobre problemas de inseguridad, otro sobre la necesidad de empleo. Rossi escucha los reclamos y da su discurso bajo la atención de los presentes, habla sobre la presencia de Cristina en el acto en Sarandí y los desafíos a futuro por parte de los argentinos, para mejorar la calidad de vida. —El poder está en el pueblo —explica Rossi a los presentes— no solamente puede modificar una composición de congreso, cambia el contexto político, por ejemplo, fíjense lo que pasó con el tema del dos por uno, se llenaron las plazas de gente protestando y hubo que dar marcha atrás, eso es cambiar el contexto político. Nosotros lo que necesitamos es que el debate político transcurra sobre estas cosas, sobre los problemas reales de la gente. La actividad culmina con una foto colectiva, Agustín saluda cálidamente a cada uno de los que se tomaron el tiempo de escucharlo, todavía queda mucho por hacer, visitas a medios locales y dos reuniones con referentes de su espacio político. Agustín nació en octubre de 1959 en Vera, en el norte de la provincia. A los 18 años, en 1977, llegó a Rosario para estudiar la carrera de Ingeniería Civil en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Rosario, ciudad que eligió para vivir y formar su familia. En 1980 comenzó a militar dentro del Peronismo, su partido de

28

toda santa fe

#53 - 2017

pertenencia. En 1987 fue electo concejal de la Ciudad de Rosario hasta 1991. Durante los años 90 renunció a la actividad política pública, por discrepancias ideológicas con el gobierno de Carlos Menem, y se desempeñó en la actividad privada como ingeniero civil. Padre de cuatro hijos, fanático de River, la lectura y la historia argentina, hombre de pocas palabras; suele parecer austero y seco a primera vista, quienes lo conocen coinciden en su rigidez verbal pero contraponen su manejo limitado y justo de las palabras como una virtud. Quienes militaron a su lado valoran su hidalguía y compromiso con sus pares. Norma López es concejal por el Frente para la Victoria en Rosario y una de las personas que compartió gran parte de su vida política al lado de Rossi. Cuando comenzó su militancia en la Juventud Peronista, Agustín ya era un referente. Formó parte de la primera campaña a concejal de Rossi. A lo largo del tiempo se fue gestando entre ambos un lazo

de confianza y amistad que perdura hasta hoy. Estuvo a cargo del equipo de comunicación de Rossi durante gran parte de su gestión como diputado nacional, en el 2009 asumió por primera vez como concejal, aunque durante un año más manejó la comunicación del entonces diputado. “Los liderazgos se construyen”, aclara Norma López sobre la llegada de Rossi a la jefatura de bancada del Frente para la Victoria. Su oficina en el Concejo de Rosario cuenta con una vista privilegiada al monumento a la bandera, los rayos del sol penetran por los vidrios de las aberturas; los muebles blancos, modernos, combinados con objetos de la liturgia peronista le dan un toque particular al espacio. Para la concejala, Rossi es, por sobre todas las cosas, un militante y eso es lo que a ella la convoca a seguir sumando a su espacio. “Agustín siempre va un paso más adelante que vos, es una fortaleza de él, siempre está pensando”.««



Trazos y texturas

30

toda santa fe

#53 - 2017


Es el muralista santafesino que embellece el paisaje urbano. Pintó el rostro de su amigo Pato Gómez en la Costanera y el de su ídolo, el músico recientemente extinto Chris Cornell, entre otras obras. Llevó su arte a un concurso mundial en Dubai y ahora va por más.

Texto: Nicolás Loyarte Fotos: Pablo Aguirre

31


Trazos y texturas

Es la pegajosa noche de verano y en Urquiza, entre 3 de Febrero y Amenabar, de primigenio barrio Sur hay un pibe con un dedo índice pintado. Es el dedo con el que aprieta un aerosol, con la fuerza de sus irreverentes 14 años, y un chorro de pintura sale lanzado y se imprime contra un muro. Nace una imagen, una forma, una palabra. Un grito en la pared. Sabe que se mandó una cagada al pintar la casa del vecino. Pero también sabe que le puso play al vértigo que moverá sus días. “Mi nombre es Andrés Iglesias pero soy Andrés Cobre”. Así se presenta este grosso muralista santafesino, que trascendió con su arte por ser el culpable de embellecer el paisaje de la ciudad a fuerza de graffitis y caricaturas realistas. Al nombre artístico se lo pusieron sus amigos, más precisamente Hugo Tatoo y Pato Gómez (34), el joven que en febrero pasado fue arrollado por un auto y lucha hoy por su vida debido a las graves heridas sufridas. Por el amor que los une, Cobre le pintó un mural gigante en Almirante Brown al 7100. Fue Pato el que le dijo alguna vez “Vos te vas a llamar Niño de Cobre”, en relación al personaje de la recordada tira televisiva Halcones Galácticos. Más tarde redujo su firma a las siglas NDC. Hasta que finalmente se quedó con la última palabra. Cobre vive hoy en barrio Candioti junto a su pareja y su pequeño bebé, Vicente, de tres meses. Está más que claro que este muralista le escapa a las estructuras y los cánones socioculturales. Tiene pinta de tipo sencillo con don de buena gente. Al menos eso es lo que aparenta. Y no duda en perder los minutos que sean necesarios para contarle sobre su arte a quien se pare ante su andamio, en cualquier calle de la ciudad donde se lo encuentre pintando un nuevo mural.

“...querían que pinte a Favaloro o al Ché... Si querés ver a ellos pintalos vos. Yo pinto lo que me gusta ver cuando voy por la calle...” 32

toda santa fe

#53 - 2017

Cobre pinta murales a pedido y por propia elección artística. Obviamente, que los primeros son rentados y además no tiene que correr con los costosos gastos de aerosoles especiales que utiliza. Es que ese es su sustento de vida. Pero cuando puede, toca el timbre que sea necesario, pide permiso y embellece cualquier espacio urbano con sus murales. Y en este sentido, Cobre no para. Dice que tiene cientos de murales en su cabeza y que cada vez que dobla una esquina tiene la vista arriba, sobre las paredes y medianeras donde proyecta y proyecta uno y otro mural que alguna vez piensa pintar. Entre los legales y los clandestinos, los pin-

tados en la ciudad de Santa Fe, los de Granada y Barcelona, y los de sus años en Baires, Cobre tiene en su haber unos 200 murales. Uno de ellos está en Dubai, ya que hace cinco meses atrás ganó un concurso para competir en esa ciudad junto a los 24 graffiteros más grossos del globo. “¡Una locura!”. TS —¿Sabés por qué sos muralista? AI —Porque no podría hacer otra cosa, no me veo. Supongo que todos sabemos de chicos lo que queremos ser de grandes. Y eso sale a la luz de la manera que sea. Me acuerdo que un día fui a la plaza en bici y me encontré con el graffitero COF pintando un mural y me enloquecí. »


TS —¿Y entonces? AI —Compré un aerosol y graffitié la casa del vecino de enfrente, al otro día la esquina, la otra esquina y así, hasta que sonó el timbre de casa y era la policía. Mi vieja tuvo que pagar la pintura de todas las casas de la cuadra (gloriosas carcajadas). Pero bueno, supongo que es parte de este aprendizaje. TS —Pero no se cortó el mambo... AI —Después siguió la etapa de pedir permiso para desarrollar una idea sin apuro y que quede bien pero, en paralelo, salía por las noches a graffitear la ciudad, era medio vándalo. Hasta que me dí cuenta de que pintar ilegal traía problemas, no era bien recibido y arruinaba la propiedad a alguien al que le costó mucho arreglarla. TS —¿Qué perseguís con el graffiti? AI —Ser feliz (piensa), me hace muy feliz pintar todos los días. Muchas veces me cuestionaron, porque querían que pinte a Favaloro o al Ché... Si querés ver a ellos pintalos vos. Yo pinto lo que me gusta ver cuando voy por la calle, de alto impacto, que sorprenda por la luz y el contraste; que diga algo por su forma expresiva, más allá de la ideología que hay detrás. Además de muralista, Cobre es generalista 3D (realizaciones audiovisuales animadas digitales). Aprendió este otro arte en una escuela de animación y luego encontró su estética mediante la prueba y el error. Lo único

que no hace de cada animación es el sonido, y confiesa que su debilidad es la construcción de sus personajes y los colores que le imprime a cada uno. “Mi objetivo es vivir de la animación y pintar murales por placer”, piensa en voz alta Cobre, mientras comparte unos mates a la siesta con TODA, sentado en el umbral del comedor de Aristóbulo del Valle y Ricardo Aldao, donde metió un break a la pintura de un mural que estampa en la pared de un local de ropa femenina ubicado enfrente. “Es que cuando pinto por placer sale mucho mejor que cuando me contratan”, explica, “porque tengo libertad”. El proyecto de la pyme de animación lleva tres años de trabajo y está a punto de ver la luz. Mientras tanto sigue pintando murales, feliz, pese a que los costos a veces se le van de las manos. “Voy caminando por la calle mirando las paredes (risas). Mi novia me pide que le preste atención (más risas) pero, bueno... supongo que el que practica BMX va mirando si hay un bordecito para saltar, el que le gusta el fútbol se fija si hay algún mensaje en contra o a favor de su equipo y las chicas caminan mirando vidrieras... Yo camino mirando paredes”. La charla culmina y Cobre tiene que trepar al andamio para terminar su mural. Trabaja contrarreloj porque luego tiene que encarar otro en el Mercado de Abasto y así sucesivamente. Entonces, cae la última pregunta: ¿Qué es la ciudad para vos? —Un gran museo a cielo abierto. ««

33


Proyectos y movimientos

Ale Dejó su cargo como jueza penal en la ciudad de Rosario para lanzarse a la arena política como candidata a diputada nacional, por Nuevo Espacio Santafesino, y competir en la interna del Frente Justicialista. Hija de un histórico dirigente peronista, Rodenas reivindica las construcciones colectivas y cuestiona los personalismos. Se reconoce como una mujer comprometida con la lucha contra el narcotráfico, luego de ver barrios destrozados por la droga y la exclusión social.

jan

Rodenas “Hay que repensar un peronismo para el siglo XXI”

Texto: Alejandra Pautasso Fotos: Diego Gentinetta

34

toda santa fe

#53 - 2017


35


Proyectos y movimientos

TS —¿Qué la motivó a tomar la decisión de lanzarse a la política? AR —Yo tengo una historia familiar vinculada a la política. Fue un proceso que nos atravesó, felizmente, porque nos dio herramientas para mirar el mundo y comprometernos con la gente. Soy la menor de 4 hermanos, mi padre fue uno de los fundadores del peronismo en Rosario, diputado en el primer peronismo, ministro, luego confinado en el sur en el 55, miembro de la resistencia y vuelve en el 73 como presidente de Ferrocarriles. Me crié en un ambiente político, transité la adolescencia durante la dictadura en un colegio confesional y, en el año 82 —cuando decidí ingresar a la universidad pública— , lo primero que hice al subir las escalinatas de la Facultad de Derecho de Rosario, fue buscar la mesa de la JUP (Juventud Universitaria Peronista); que estaba muy devastada, porque representaba lo que había ocurrido durante el terrorismo de Estado, con alumnos desaparecidos y docentes que debieron exiliarse. Allí se armaron las primeras elecciones universitarias del país y yo fui parte de ese proceso.

36

toda santa fe

#53 - 2017

TS —¿Se discutía de peronismo en la familia? AR —Discutíamos al peronismo porque mi padre representaba un peronismo más tradicional, clásico, y yo venía con ideas atravesadas por la historiografía de los 70. Recuerdo que en Embalse (provincia de Córdoba) teníamos una casa de vacaciones y, cuando éramos chicos, mi papá nos levantaba de la cama con la marcha peronista cantada por Hugo del Carril, en disco de pasta, en el “winco”. Soy parte de una familia ultra peronista con la foto de Perón y Evita arriba de la chimenea pero, también, en el marco de mucha tolerancia, porque pudimos gestar amistades con gente de otros signos políticos, y creo que eso es algo a recuperar. TS —¿Estamos asistiendo a un momento de vaciamiento de la política? AR —Hay un rechazo a la política y hay que escuchar esas voces. Hay una generación que no se comprometió como la nuestra (yo tengo un hijo militante en el Movimiento Evita) pero hoy me sorprende ver el entusiasmo de los chicos. Creo que el desencanto con la política tiene que ver con que esta

se ha puesto en un lugar de personalismos y de peleas internas que no suman. Tenemos que volver a pensar en estructuras, por eso me resulta tan agradable pertenecer a este espacio colectivo y me llena de responsabilidad, porque a la construcción colectiva hay que darle respuestas colectivas. TS —En su experiencia desde el Poder Judicial y desde la política, ¿qué le puede aportar al Congreso? AR —Tuve una activa participación en la persecución y procesamiento de bandas narcocriminales de Rosario, y he tenido un compromiso muy fuerte con la aplicación de »


la ley de trata en los casos del ejercicio de la prostitución con fines de lucro, con proxenetas enriquecidos a costa de las mujeres. Son dos temas centrales para llevar a la agenda del año que viene. En estos años como jueza me impactó ver barrios destrozados y familias enteras viviendo estas nuevas economías delictivas, que son más rentables que las economías formales. Hay tres o cuatro generaciones que no pudieron ingresar al mercado laboral ni a la educación formal y eso es muy grave. Hay que hacer enormes esfuerzos para incluir a los excluidos del sistema.

TS —¿En qué momento se encuentra el peronismo como expresión política? AR —Hay una dirigencia burocratizada, que no escucha a la gente, diluida en personalismos, es el costado más vulnerable del peronismo que hay que comenzar a recoger. Hay que repensar un peronismo para el siglo XXI más moderno, inclusivo y tolerante, que no haga de la grieta una grieta, que convoque a las nuevas generaciones y a las organizaciones intermedias. ««

TS —En el Poder Judicial, el fuero penal es un ámbito de difícil acceso para las mujeres. ¿Le costó llegar al cargo de magistrada? AR —Al principio, sí, pero no fue una tarea imposible. En 1999-2000 juré como jueza y no se hablaba tanto de cuestiones de género pero, en estos últimos 12 años, creo que la lucha de las mujeres se puso en la agenda pública. Fue un lugar arduo, difícil, había que abrirse camino pero cada vez hay más mujeres y estamos avanzando en el siglo de las mujeres.

“...repensar un peronismo para el siglo XXI más moderno, inclusivo y tolerante que no haga de la grieta una grieta, que convoque a las nuevas generaciones...”

37


Educaciรณn y ciencia

38

toda santa fe

#53 - 2017


“Necesitás gente que confíe en vos”

Matías François tiene 19 años y representará al país en la 50° Olimpíada Internacional de Física. El egresado del Industrial contó cómo desarrolló el interés por la ciencia y cuáles son sus experiencias y aspiraciones.

Texto: Victoria Rodríguez Fotos: Pablo Aguirrre

39


Educación y ciencia

Siempre le gustó la Matemática. De chico, cuando iba a la escuela Sara Faisal, su cuadernito azul era el más cuidado y querido porque ahí estaba ese mundo que le abrían los números. Ya en la Escuela Industrial Superior, descubrió que lo que más lo apasionaba era la Física y ahora, con 19 años, el santafesino Matías François representará a la Argentina en la Olimpíada Internacional de esa disciplina. Del 16 al 25 de julio, Matías y otros dos jóvenes rosarinos —Ignacio Lembo Ferrari y Lucas Díaz— participarán en Yogyakarta (Indonesia) de la 50° edición competencia que reunirá a representantes de 88 países. Hace cinco años que la Argentina no participa de la Olimpíada Internacional de Física y ahora vuelve con un equipo muy prometedor. “Habrá dos pruebas, una experimental y otra teórica. Cada una dura entre cuatro y cinco horas y se toman en días diferentes”, contó Matías François a TODA y detalló que las evaluaciones abarcan distintos temas “al nivel que se dan en una universidad”. Por eso, en los últimos meses, los tres representantes de la Argentina estuvieron entrenando en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba. Semana de por medio, los chicos tuvieron que dejar de cursar sus carreras universitarias para viajar y recibir clases intensivas, con los mismos docentes y programas de la Licenciatura en Física. “Hay que prestar mucha atención porque nos dieron materias enteras en un par de horas. Con cualquier distracción te podés perder un tema importante”, dijo Matías. También aprovecharon las instalaciones para realizar los experimentos y pruebas prácticas que necesitan manejar antes de la olimpíada.

40

toda santa fe

#53 - 2017

Años de preparación El camino de Matías a Indonesia comenzó hace mucho en Santa Fe. Cuando estaba en la escuela primaria, participó de las Olimpíadas de Matemáticas y, ya en el Industrial, su profesor Eduardo Castillo, lo inscribió en el certamen de Física. “Necesitás gente que confíe en vos”, reconoció el adolescente, que hace años dedica muchas horas y días a estudiar y prepararse lo mejor posible para cada competencia. Además de participar en las Olimpíadas Argentinas de Física y de representar al país en las instancias Iberoamericanas, el ahora estudiante de Ingeniería Electrónica (UTN Paraná) ganó la Beca del Instituto Balseiro para alumnos del secundario y, en 2015, fue elegido por unanimidad en el Concejo Municipal como Joven Santafesino Destacado. “En el Balseiro vi cosas muy interesantes que estaban estudiando y desarrollando,

además de los laboratorios que tienen. Si bien todavía falta para estar en condiciones de rendir el ingreso, es una opción que me interesa”; destacó el adolescente que, de chico, soñaba ser arquitecto pero que en la secundaria se apasionó por la electrónica y las telecomunicaciones. Sus padres, Sandra (diseñadora) y Daniel (contador), reconocieron que su vocación por la ciencia no es heredada y remarcaron el orgullo que les despierta la dedicación con la que Matías encara sus estudios. “Si bien trabajó mucho para todas las olimpíadas en las que participó, nunca dejó de esforzarse en la escuela. Por eso terminó como el mejor promedio del Industrial”, explicó Sandra y Matías reconoció que sus amigos, como Lucas Scalzo, lo ayudaron a mantenerse al día durante el secundario. Los pasos de Matías son seguidos de cerca por su hermano Gastón (16), que ya tuvo un desempeño destacado en las Olimpíadas Argentinas de Física el año pasado, y por su hermana Sofía (8) que sueña con ingresar a la Escuela Industrial. Más allá del orgullo familiar y local, los objetivos que el joven santafesino se planteó para este nuevo desafío no están solo en las medallas. “Espero conocer mucha gente que tenga los mismos intereses que yo. Ya, en otras instancias, encontré muchos chicos como yo, a los que les gusta la ciencia e investigan. Eso me permite ver cuestiones interesantes y las realidades que tienen en otros países. Es la parte más enriquecedora de la experiencia pero también espero hacer lo mejor que pueda las pruebas”, cerró.««



Hora libre

¿Y si fuera un elefante? Escenas del aula “Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se decidió una vez a pensar “en elefante”, esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo... ah...” Elsa Bornemann, Un elefante ocupa mucho espacio.

texto: Analía Giordanino

42

toda santa fe

#53 - 2017

Estamos leyendo, con primero y segundo, una antología poética compilada junto con una amiga escritora. Ella la empezó, me la pasó, yo la seguí, se la devolví, hicimos un tiki tiki. La seguimos mutando, mientras leemos textos nuevos, no se cierra. Los poemas no buscan enseñar qué es poesía, al menos por ahora. Lo que yo quiero es correrle unos puntos a la media Ciudadela de mis clases. Quiero que mis alumnos dejen de gritar en clase. Quiero que dejen de gritar pasame el liki, puto o callate, boliviano. Quiero que pongan mute cuando leemos Yo monstruo mío de Susy Shock o Por qué grita esa mujer de Susana Thénon. Me pregunta el Axel mientras vamos leyendo ¿y qué es un travesti, profesora? ¿Y vos qué pensás después de leer a Susy Shock? le devuelvo. Sacan el mute y arrancan los »


gritos aunque estén a diez centímetros uno de otro: callate, travesti; yo conozco uno, era de lindo cuando era hombre dice mi mamá; los travestis se van al infierno, así dicen en la iglesia, en serio, seño. En la escuela pública me siento libre para armar contenidos. Los armamos con mis compañeras y compañeros de Lengua y Literatura, de acuerdo a lineamientos curriculares nacionales y provinciales, pero con libertad para seleccionar. Desde la Ley Nacional de ESI (Educación Sexual Integral), oriento mi búsqueda a textos que permitan estas aperturas. La no incumbencia de la iglesia, en los asuntos del estado, nunca fue tal en la práctica pero el concepto de enseñanza laica venía a resolver, desde la Ley 1420, el colonialismo religioso para pensar los contenidos escolares. Hoy, y desde que existe la ESI, la propia ley ha sido resistida por muchos compañeros que sonríen de costado ante la idea de “tener que dar” ESI en su materia.

Fierro, reponiendo el círculo de la venganza) o de Kohan en “El amor” (Fierro y Cruz enamorados en el desierto). Insisto en estas idas y vueltas desde el trabajo vivo del aula, que es donde se piensa con otros. Insisto en preguntarles, habiendo pasado antes por cuestionamientos menos cómodos: ¿y si yo fuera un elefante, sería mejor o peor profesora para ustedes? En todas las oportunidades en que se los he preguntado, en todas, los chicos y las chicas dicen: sería nuestra profesora, profe. La escuela sirve para esto: para reconocerse con otros en el pensamiento. ¿Y si ustedes fueran un elefante? ««

Disfruto leyendo junto con mis alumnos. Sé que ellos también disfrutan porque los rostros, respiración y clima, mutan con los del texto y sus personajes. Un poco se aburren los de quinto y sexto al arrancar con el Martín Fierro pero, luego, se divierten al revisar su validez como texto nacional; después de la reescritura de Borges en “El fin” (mata a

43


Ídolos y emblemas

Louis Armstrong

texto: Mario Rodríguez

Quizás a Louis Armstrong se lo conozca por el tema “What a wonderful world” que, tras su incorporación en la película “Buenos Días Vietnam” de 1987, fue reconocido universalmente. O por aquel “Hello Dolly!” que le significó el Premio Grammy en 1964 a la canción del año —tema que por varias semanas dejó en el segundo lugar a los mismos Beatles, en las listas más importantes del mundo de los discos más vendidos. O aquella foto que lo muestra con la trompeta en una mano y en la otra su pañuelo blanco con el que se secaba el rostro, aunque muchas veces lo utilizaba para limpiar algunos vestigios de sangre de su labio superior, afectado por una callosidad que afloró aproximadamente en 1929 y que llevaría por el resto de la vida como consecuencia de su mala embocadura. »

44

toda santa fe

#53 - 2017


El jazz ha nutrido y nutre toda la música popular del siglo XX y lo que va del XXI: la música de cine, de televisión, los éxitos musicales. La música que bailamos desde el charleston al rock, del funk a la música disco y las nuevas derivaciones de estas, tienen su origen en el jazz. Armstrong fue el responsable —lo que una gran mayoría desconoce— de que sea el jazz lo que es hoy: una música de arte. Sin sus aportes de elementos de indudable valor artístico, esta música hubiera quedado en el olvido como cualquier otra música de entretenimiento, relegada como tantas músicas folclóricas. Es en esta historia donde se agiganta la figura de Armstrong, donde se vuelve emblemática, mítica pues, en sus comienzos, lo que hoy se conoce como jazz —dice James Lincoln Collier— fue una faceta altamente comercializada del entretenimiento. Solo los aportes, la relectura de este genio, pudo llevar esta música a la catego-

ría de arte, lo que le permitió a este género musical establecerse, evolucionar e influir sobre toda la música popular de occidente. Después de su paso por la Creole Jazz Band de King Oliver en 1922 —como segunda corneta en la ciudad de Chicago— y su estadía en Nueva York —tras ser convocado en 1924 por Fletcher Henderson, para integrar su orquesta como primera corneta—, Armstrong vuelve a Chicago. El 12 de Noviembre de 1925 ingresa a los estudios Okeh con Lil Hardin en piano, Kid Ory en trombón, Jonny Dodds en clarinete, Jonny St. Cyrs en banjo; para la grabación de tres discos, de una serie de sesenta, que grabó entre 1925 y 1928. Eran los Louis Armstrong Hot Five, en otras ediciones figurarían como los Hot Seven con Pete Briggs en tuba y Babby Dodds en batería. Con estas obras —uno de los documentos más importantes de la música americana—, Armstrong permitía que el jazz iniciara su camino como arte universal. ««

45


Relato Breve

Versión n° 10 de la historia de mi padre texto: Mariano Peralta

Mi papá tenía una fábrica de velas. Heredó este oficio, que se remontaba cinco generaciones en mi familia y cuyo origen fue en un pequeño pueblo de las afueras de Valencia, España. Él solía recordar que el padre de su tatarabuelo comenzó fabricando velas de cebo de chancho. La técnica sobrevivió en la familia, de modo que mi viejo hacía algunos lotes a pedido de esa manera y, de ahí, yo sé cómo olían las noches de aquella época. También manejaba la técnica de la cera de abeja pero claro que, la fábrica de mi padre, hacía velas de parafina, muy modernas. Él se jactaba de haber encontrado una fórmula que permitía a sus velas durar prendidas cinco minutos más que la mejor de la competencia. Solía decir que, con el tiempo suficiente de trabajo de investigación, podría lograr una vela que no se apague nunca. En sus pruebas, no detenía el cronómetro hasta que el último hilo de humo escape del manchón derretido. Aun sin llama, la vela no podía darse por extinguida; esa agonía entre que se apagaba el fuego y el cabito dejaba de

46

toda santa fe

#53 - 2017

arder, era una variable que también debía registrarse en los ensayos. En numerosas noches de mi infancia, papá cortaba la luz a propósito. Con mis hermanos lo sabíamos pero hacíamos de cuenta que no. Entonces alumbraba la casa con cientos de velas, las mejores de su colección. Nos contaba historias que nunca eran iguales pero siempre hablaban de lo mismo; como la luz de una vela, se jactaba, irrepetibles, pero parecidas. También hacía sombras chinas, nadie que se jacte de fabricar velas puede desconocer este arte. Lo entusiasmaban mucho nuestros cumpleaños. La torta siempre pasaba a un segundo plano, lo que a mamá no le hacía gracia. Cuando cumplí diez, estrenó las velas que volvían a prenderse luego de soplarlas. Tuve que repetir el ritual muchas veces, al cabo de un rato estaba mareado y ya sin deseos que pedir, salvo que las malditas velas no volvieran a encenderse. Papá reía como un chico. Él quería que continuemos el oficio. Decía que la electricidad era algo pasajero y las

velas iluminaron por siglos al mundo y así seguiría siendo. Sin embargo, ninguno de nosotros le hizo caso. El mercado tampoco lo acompañó. Tuvo que cerrar la fábrica y vivió sus últimos años atendiendo una despensa que puso con la plata que le quedó. Unos días antes de morir, juntó a toda la familia para darnos instrucciones precisas sobre su velorio. Había guardado más de diez mil velas en el sótano, de todos los tipos que alguna vez fabricó. Quiero que mi velorio se vea desde el espacio, dijo riendo. Llegado el momento de su partida, el clima fue propicio para llevar adelante ese último deseo. Dispusimos todo al aire libre y encendimos cada una de las velas. Fue una noche espléndida. Vino familia de distintos lugares y, aunque excéntrico, debieron reconocer que fue el mejor velorio al que asistieran jamás. Lo llevamos al cementerio cuando, ya de día, el último hilo de humo se escapaba de un punto impreciso entre las diez mil velas derretidas. Colgado de ese hilo se fue mi viejo, el fabricante de luz.««




MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

Caracterización Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotográficas Maquillaje social

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

FB:facebook.com/booketra.e

Letra . libreria


Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485

Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



MARY BERÓN Ojos de río

AGUSTÍN ROSSI “El poder está en el pueblo”

ANDRÉS IGLESIAS Ciudad de Cobre

ALEJANDRA RODENAS Una política para el siglo XXI GABRIELA LAVAGNINO Bienvenidos al Jardín de los Presentes LUZ BALBASTRO Dimensión social de la ciudad

Ar. $50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.