Revista TODA Santa Fe | Edición N°52 – 2017

Page 1

CARLA MARTY Sanación y fuerza del arte creativo

JULIO BELTZER

El teatro que nos partió

ARTURO CASTRO GODOY

A orillas de esta ribera

PECES EN EL AIRE Rock subacuático DANIEL DELFINO Y ANTOLOGÍA “Soy un creador de climas radiales” MARIO VILLAR TORICELLI Academia Belgrano Ar. $50



Lo humano en el punto de mira A medida que el transcurso del tiempo parece devorar casi todo, lo que de humano nos pertenece, como una máquina digitalizada a modo de cuenta regresiva, nos apuramos en vivir lo que resta del porvenir, al pie de la letra que dictan los discursos validados por meditadas voces del más allá y del por aquí. Mientras tanto, en el acá y el ahora, suceden interrogantes —a modo de búsquedas— que se debaten a muerte con la verdad para cobrar algo de existencia en el mundo de lo real, siempre y cuando no coticen en alta en la bolsa de valores y esa realidad supere las expectativas.

06

Como fieles usuarios bajamos la cabeza con la cara iluminada por la artificialidad de una pantalla, deslizamos las yemas sobre lo táctil en busca de un alivio, a la espera de lo mínimo e inmediato que logre conmovernos o conformarnos —casi como una promesa que se sabe de antemano incumplida— sin demasiada notoriedad, porque la exaltación de quien se encuentra con lo novedoso no es algo que esté de moda. El decoro emocional sobrevalua la manera de estar conectados y un emoticon amarillo abrevia las palabras, sintetizando el gesto y extralimitando el símbolo. La conexión con el otro parece estar mediatizada por algunos filtros, antes de ser subida al éter y desde ahí ser arrobada para que el receptor la vea con el reaseguro de lo visto como algo que se clava. Una sucesión de hechos cotidianos que cuestionan nuestras vidas y las trascienden en varios sentidos —como el gesto inquisidor del pincel sobre el poro; el potencial de una mirada que enfoca el centro óptico de la lente y se proyecta al infinito; la teatralidad de las palabras que desarticulan estereotipos, dialogando con los que nos precedieron; la voz radial que sale como audio intangible y queda flotando en el aire para agrandar imaginaciones; el decir de un cuerpo que late con una conversación fluida; la mano que tensa los músculos propios y ajenos en diseñar un vínculo compartido y sincero— suelen pasar inadvertidos ante tanta vorágine virtual que nos alimenta de hipervínculos, linkeando lo que se pretende que miremos, la tendencia que es preciso consumir o lo viralizado, para no estar afuera de la actualidad. Sin contraponer lo móvil de la socialización en redes, a lo personal y cercano del contacto con el Otro, decidimos poner en el punto de mira lo que entendemos son manifestaciones que humanizan, por su profunda vinculación con lo íntimo que —lejos de ser privado— se ofrenda a modo de entrega social, de gesta colectiva. Esta edición pretende comunicar la materialidad de la que estamos hechos y qué sienten nuestros sentidos cuando decimos ser quienes elegimos.

10

24

sumario

30

34

Ezequiel Perelló

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

14

Colaboran en esta edición: Cármen Úbeda, Fernando Marchi Schmidt, Esteban Olivieri, Natalia Pandolfo, Celina Di Notto, María Julia Porta, Diego Oddo, Analía Giordanino, Mario Rodíguez, Cecilia Páez y Paola Starder.

04 06 10 14 20 24 30 34 38 40 42 46

Letras y sonidos Academia Belgrano Peces en el aire Carla Marty Porfolio Julio Beltzer Arturo Castro Godoy Antología Periodismo Hora Libre Ídolos y Emblemas Relato Breve

Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com

Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe

Corrección: Marta Castellano

Publicación de distribución mensual

Fotografía: Pablo Aguirre

3


letras y sonidos

Libro: LAS CORTINAS ROJAS Margarita Mainé

Libro: MARGOT Y LA MOSCA Alicia Barberis

Libro: GANADO EN SU LEY Textos: Laura Yasan. Fotografías: Maga Paula

La familia de Ema no tiene otro remedio que dejar su departamento y mudarse. La nueva casa es más chica y está en un barrio que no les gusta, por lo que Ema pone unas lindas cortinas para no tener que ver el vecindario. Pero siempre que prepara la comida, los niños se juntan frente a su puerta y Anita quiere salir a jugar. ¡Qué decisión difícil! ¿Se puede vivir sin mirar hacia afuera?

Un oscuro emprendimiento inmobiliario amenaza con destruir el ecosistema que rodea Rincón del Sol, un pueblo a orillas del río, y divide opiniones en la familia de Camila. Por un lado, están sus padres, entusiastas defensores del progreso que el proyecto traería allugar. Por el otro, está su abuela Margot, que cree en la importancia de cuidar la naturaleza y desconfía de los intereses ocultos del intendente y el grupo inversor. Por suerte para todos, llega a la tierra un Bubundi, ser de otro planeta que ha recibido la misión de Arga —el Gran Maestro de la Galaxia Espiral—, de ayudar a Margot, Camila, su amigo Giovanni y el resto de los ambientalistas. Para lograrlo, ha tomado la forma de la mosca, un espía perfecto que aportará evidencias para resolver el caso y dejará el relato de sus preceptos.

Ganado en su ley, obra de ruptura en la poética de Laura Yasan, indaga en la entre línea de la letra del himno nacional argentino a 200 años de su creación, desde una mirada actual. La búsqueda de lo social, que siempre ha estado presente en su obra, cobra en este libro una potencia inusitada. Ofrece al lector una propuesta que invita a reelaborar, sin concesiones, nuestros mitos más profundos. El tema y su enfoque implican distintas y múltiples lecturas, que se van yuxtaponiendo a medida que avanzan los textos poéticos. El impecable trabajo de la fotógrafa Maga Paula, aborda un texto paralelo que dialoga, en perfecta comunicación, con los versos de Yasan. Los dos trabajos se potencian en este libro crítico y bello.

Disco: Avantgarde Buenos Aires Quique Sinesi El guitarrista argentino Quique Sinesi, considerado como uno de los más importantes de Sudamérica, vive en Alemania y, desde allí, proyecta muchos trabajos que recuperan su esencia argentina aunque representen una avanzada en la que se dan la mano, se maridan con notable buen gusto elementos del jazz, el tango, el folklore y la llamada clásica. Y lo hace no solo creando en argentino sino apostando a formaciones en las que se integren colegas de este lado del mundo. Avantgarde Buenos Aires puede definirse sin temor como un disco de tango, aunque no se trata de una reproducción de las formas armónicas y los esquemas arreglísticos tradicionales. Este es tango de concierto, que exprime hasta estrujar los elementos tonales y consigue una sonoridad plena de claro tinte camarístico, aunque no hay posibilidad alguna de disimular su naturaleza fuertemente melancólica, tanguera por decirlo con todas las letras.

4

toda santa fe

#52 - 2017

Disco: Lost on you LP

Disco: Desde Gerardo Manuel Morán Gerardo Manuel Morán es artista plástico y docente de artes visuales nacido en la ciudad de Santa Fe. Intercala su trabajo artístico visual con el teatro y la música. Desde el primer trabajo musical de este artista santafesino y está conformado por diez canciones propias de estilo ecléctico, editado en el año 2012 de manera independiente, estas composiciones propias se enmarcan dentro de la canción de autor con bases en la música popular.

Laura Pergolizzi es una cantante de rock/de pop y compositora estadounidense, originaria de Long Island, Nueva York, que actúa bajo el seudónimo de LP. Como compositora, ha escrito para Cher, Backstreet Boys, Rihanna y Christina Aguilera, entre otros. No es extraño verla junto a su inseparable ukelele, su voz profunda transmite, en ocasiones, una delicadeza que hace que su forma de interpretar sea del todo reconocible. La suya es una de esas voces que te remueven por dentro. Lost on you es parte de su infancia, de sus disputas musicales entre la costa este y oeste de los Estados Unidos, de los acordes de Led Zeppelin o The Doors. Este, su tercer disco, ha supuesto el espaldarazo definitivo de esta artista, pero no son precisamente sus primeros pasos.


Libro: ANTOLÓGICA 1977 – 2007 Julio Rayón La obra de Julio Rayón podría ser vista, si se quiere, bajo la forma de un gran signo de interrogación que atraviesa los diferentes paisajes sensibles por los que ha atravesado o ha elegido atravesar a lo largo de su vida. Suma inmensa de dibujos, grabados y esculturas, en los que el espectador puede descubrir los diversos atajos elegidos por el artista para nombrar lo real del mundo.

Disco: Trío Familia Trío Familia Este trío de La Plata cuyo eje es la pianista y cantante Ana Archetti, conjuga un sonido acústico ampliado y muy rico en clave de música popular sudamericana. Con temas propios y algunas hermosas canciones que nos resultan familiares, en versiones fuera de lo esperado. Son once piezas con clara impronta de proyección folklórica, pero un folklore fino y de varias regiones del continente, sobre todo con influencias de la Argentina, Uruguay y Brasil. Tanto en la ejecución de sus propias músicas como en las versiones, se percibe la impronta de la propuesta musical de este grupo, que se caracteriza por la profunda atmósfera interpretativa (desde la instrumentación y el uso de las voces) además del ambiente lúdico que se abre a través de la interacción y las improvisaciones. Los tres cantan y se hacen coros, alternando la voz principal, lo que realza la tímbrica y el mosaico de colores en la obra total. Letras y Sonidos por TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte

5


Trazos y texturas Instituciones y educaciรณn

6

toda santa fe

#52 - 2017


Mario Villar Torricelli Academia Belgrano

Desde hace 14 años la Academia Belgrano —primero en una casona antigua y familiar de barrio Candioti y, ahora, en un amplio y remozado inmueble sobre peatonal San Martín Norte—, ofrece a sus estudiantes la posibilidad de reforzar conocimientos académicos, para capitalizarlos en un futuro elegido, acompañándolos con contención emocional y asesoramiento integral para la vida. Mario Villar Torricelli, su director y gestor educativo, afirma que es necesario sacar “el estigma” de deber elegir correctamente la carrera a seguir luego de la secundaria, la elección tiene que surgir de una búsqueda disciplinada por parte de los jóvenes y ser acompañada de padres y entorno emocional cercano para, juntos, descubrir potencialidades y fortalezas

TS —¿Cómo nace la academia? MVT —La academia nació en el 2002, luego de la crisis del 2001, cuando recién llegaba a Santa Fe. Al empezar a conocer la ciudad, me interesé en ver un poco qué y cómo eran los institutos que preparaban jóvenes para la universidad ya que, en Perú, trabajé en un centro pre-universitario durante cuatro años y, además, trabajaba en la universidad en la que me formé en química. Entonces, vi la posibilidad de comenzar una academia que cubra esa demanda para la que estaba capacitado y empecé a formar chicos en química para el ingreso a matemática y me fui haciendo un poco conocido. Luego, comencé a prepararlos para el ingreso a la UNL.

TS —¿Cuáles son las concepciones de enseñanza-aprendizaje que se ponen en juego en la Academia? MVT —Cuando se dio la oportunidad de llegar al local de Belgrano, ahí pude empezar a desarrollar las ideas y, a medida que fueron pasando los años, fui perfeccionándolas; diseñando un sistema que me permita no solo preparar alumnos para el ingreso y/o apoyar a chicos que están en los primeros años de la universidad, sino enfocar el proceso de cómo hacer para que no tengan dificultades y no haya una deserción académica una vez logrado el ingreso a la facultad. El alumno, generalmente, viene centrado mucho en los contenidos y lo que le está faltando es una contención emocio-

texto: Ezequiel Perelló Fotos: Pablo Aguirre

nal, que le permita generar un cambio entre el sistema escolar secundario y el universitario. TS —¿Considerás que el vínculo emocional con el estudiante es necesario para que se lleve adelante el hecho educativo? MVT —Contamos con un oferta educativa que se basa en eso que muchos le dicen valor agregado pero, en realidad, nosotros nunca lo consideramos así, sino como algo fundamental y constitutivo de la filosofía de la Academia. Hacer sentir como en su casa a los estudiantes, generar un vínculo de respeto y de confianza cuando vienen a charlar de sus problemas y contenerlos psicológica o afectivamente, enseñarles técnicas de »»

7


Instituciones y educación

estudio, darles la experiencia de los profesores en la facultad y motivarlos constantemente es lo que muchas veces el estudiante necesita, para generar esa confianza en sí mismos y poder seguir sus estudios. TS —¿A qué adjudicarías el éxito de “Premedicina” y las razones por las cuáles los eligen, estudiantes y familias, a la hora de poder acceder a una carrera que tiene un ingreso que plantea sus dificultades? MVT —En realidad la idea de preparar medicina siempre me gustó, en Perú, cuando trabajé en la universidad donde me formé —la Universidad Peruana Cayetano Heredia—, fui profesor del primer año de Química de la Facultad de Medicina. Después, trabajé tres años en la Escuela de Tecnología Médica, preparando chicos que estaban en primer año de la Facultad de Odontología. Me gustaba eso, trabajé en cuarto año de la Facultad de Farmacia, enseñándoles métodos analíticos para determinar principios activos en medicamentos, entonces, toda la parte química que dicté desde que empecé a trabajar siempre fue orientada a la salud. De manera que, cuando me enteré de que había ingreso a Medicina en Santa Fe y en Rosario,

“El ingreso a medicina lo realizamos durante casi un año, yo creo que el estudiante que empieza temprano, ve y siente logros durante todo su proceso de formación académica.” 8

toda santa fe

#52 - 2017

me apasioné, porque era lo que me gustaba más. En realidad, no quería preparar chicos de medicina exclusivamente, sino que tenía ese deseo y ese gusto de mostrar cómo la química es importante, y yo creo que el éxito en “Premedicina” ha sido, en parte, por eso y lo otro ha sido gracias al esfuerzo que hacen todos los otros profesores, que formamos un equipo interdisciplinario de 15 personas, preparando en todas las áreas, especialmente anatomía, biología, que son las que más les gustan a los chicos. TS —Contame de la renovación del espacio, ahora en San Martín 3064 Planta Alta, ¿qué significa? MVT —La idea de este cambio un poco radica en darles más comodidades a los estudian-

tes. Estoy convencido de que, el tener un espacio mucho más amplio, mucho más claro, más cómodo —en el sentido de poder contar con más herramientas tecnológicas—, permite la iniciativa de hacer las cosas bien pero no es garantía de lo otro, que es el esfuerzo, el hacerse el hábito de estudio, el generar estrategias que a veces no tienen y tiene que generarlas. Básicamente, yo creo que el cambio de local nos va a permitir estar más cerca de los estudiantes y de la comunidad universitaria. Una institución educativa tiene que renovarse, en todo sentido, desde la capacitación de docentes, desde la atención a los estudiantes y a los mismos profesores, al generar nuevos espacios que te permitan desenvolverte de una manera distinta. ««



Trazos y texturas Comunicación y medios

Rock subacuático

Hacen uno de los programas de radio con mayor crecimiento, basado en la cultura rock argento. Desde 2009, los hermanos Pez difunden los nuevos sonidos de la ciudad y el país. Willy, desde chico, jugaba con un televisor de papel. Leo, sintió que quería seguir su camino cuando lo vio recibir el título de Licenciado en Comunicación. Guillermo y Leonardo Pez nos cuentan cómo bucean en las aguas insolentes del rock. texto: Celina Di Notto Fotos: Pablo Aguirre

10

toda santa fe

#52 - 2017


11


Comunicación y medios

El programa radial del rock under indie federal TS —¿Cuándo descubrieron el rock? GP —Por mis viejos. Las primeras bandas de rock, que me marcaron a fuego, fueron Duran Duran y Zas. LP —Yo era chico y en la pieza de mi hermano Ignacio sonaban Los Rodríguez, Los Enanitos, Los Rancheros, entre otros. Y Willy desborda música y radio, es una enciclopedia de rock. De todas esas influencias, fui armando y desarmando, construyendo y deconstruyendo. El músico que más me marcó es Andrés Calamaro. TS —¿Cuáles son sus primeros recuerdos del rock en Santa Fe? GP —En los 80 Archie y los Cables, Vitral y Pasamanos, más un conocimiento vía mis viejos del disco de Los Bichos de Candy. En los 90 descubrí a Carneviva, Cabezones, Butumbaba y La Cruda. La relación con los grupos de rock empezó con la escucha de discos y yendo a los shows, y se intensificó cuando empecé a ejercer el periodismo de rock y trabajando como agente de prensa. LP —Uno de los primeros grupos que escuché seriamente fue Cabezones. Con el tiempo fui acercándome a Carneviva y La Cruda. Mi memoria del rock santafesino tiene música, grafitis, posters, festivales, bares, radios, encuentros con Martoccia después de cada recital. Willy siempre afirma que el ADN del rock santafesino está compuesto por Carneviva y La Cruda. TS —¿Qué significaron estas dos bandas para el desarrollo de la cultura rock de Santa Fe? GP —Reflejan y simbolizan a la perfección la esencia del rock santafesino. Son propuestas originales y eclécticas desde lo musical y, sus líderes-vocalistas, tienen un gran carisma. Marcaron un rumbo y son una fuente inagotable de influencia para muchos músicos de nuestra escena. Para conocer al rock santafesino hay que escuchar a Carneviva y La Cruda. A modo de homenaje, uno de los micros de Peces se llama Crudos y en Carneviva. TS —¿Cómo surgió “Peces en el Aire”? LP —Teníamos ganas de hacer algo juntos. Nuestro padre nos dio el nombre. Pasamos por varias radios hasta llegar a Aire de Santa Fe, donde empezamos en mayo de 2016, y

12

toda santa fe

#52 - 2017

significó un desafío por partida doble: integrar la grilla de la radio de mayor audiencia y ser el programa de rock de la emisora. El equipo se amplió con Ale Dotti (diseño), Julieta Oberlin y Loli Godoy (fotografía), y Adrián Sunier (edición de sonido). TS —¿Cuáles son sus referentes radiales? GP —Hugo Tredici, Alfredo Rosso, Mario Pergolini, Enzo Bergesio, Carlos Polimeni, Alejandro Dolina, Lalo Mir, Daniel Caminiti. LP —Y Willy. TS —¿Qué hacen cuando no hacen radio? GP —Peces en el Aire es el proyecto que más quiero, en el cual me involucro con mucha pasión, y que me permite hacer radio con la persona que mejor me siento y de la que aprendo siempre: Leo. Soy columnista musical en Recreo Diario (Canal 13), hago colaboraciones en Santa Fe al Día y en el programa radial español El rock al poder. Soy docente, hago honor al apellido y practico natación, juego al fútbol 5, soy melómano y lector.

Peces en el Aire: Viernes de 22.30 a 00.30 por FM 91.1 Aire de Santa Fe. Los podcasts de Peces en el Aire se escuchan en https:// www.mixcloud.com/peces-en-el-aire/. LP —Peces es un antes y un después: mi filosofía de vida, mi manera de entender el rock, mi forma de vivir la radio y mi relación con Willy. Siento que todo lo que hago lleva la marca de Peces, por ejemplo, el micro de rock santafesino en La Pulpo (LT9). Soy profe de Comunicación, escribo, hago fútbol y natación. TS —Por último, ¿qué banda actual de nuestra ciudad creen que un oyente de rock no puede dejar de escuchar? GP y LP —Santa Fe es una de las plazas más importantes del rock argentino. Tenemos rock & roll, blues, jazz, reggae, ska, funk, soul, fusión, punk, rock-pop, stoner, heavy metal, hip hop. Uno debe transitar todos los estados (o géneros) musicales para darse una idea de lo rico que es el rock santafesino. ««



Trazos y texturas

14

toda santa fe

#52 - 2017


ivo t a e r c e t del ar a z r e u f ny

Sanació

Abre la puerta de su estudio y atrás queda una siesta de otoño, oscura, uniforme, casi malsana. Tras el umbral, el mundo se convierte: hay aroma a velas, suena una música oriental que invita a inclinarse para susurrar las preguntas y escuchar las respuestas, casi un reflejo de su vena filosófica, donde las inquietudes beben de una fuente inacabable. TEXTO: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

15


Trazos y texturas

El color es parte de los muros, de su atuendo, de las palabras. El té es delicioso a las cuatro de la tarde y, en ese exacto momento de la vida, es cuando Carla Marty se relata: “tenía 13 años y mi actividad creativa comenzó con la literatura. Era muy chica entre gente grande. Fue una experiencia muy buena porque ahí aprendí a gestionar. Aprendí a poetizar. Vengo de una familia de trabajadores con un compromiso social muy marcado. De ellos heredé una biblioteca”. Un breve rosario de afirmaciones la define en sus aspectos fundamentales. Basta escucharla algunos segundos para intuir la fuerza de voluntad que la lleva a explorar los más variados aspectos del mundo. Es licenciada en Filosofía, diplomada en Gestión Cultural, experta en Conservación y especializada en Arteterapia. La pintura matérica abstracta es uno de sus patrones creativos: esa imprimación de los colores, texturas y formas que cabalgan sobre un concepto que le dirige la mano. “Mi obra tiene mucho del color latinoamericano, de la trama, de las venas abiertas… cuando hago una muestra no me gusta hablar del significado que hay atrás de una obra, para no condicionar la mirada de la persona que está del otro lado. Lo más importante es que el arte te llegue.”»

s la y s a tr le s la a ó v “La poesía me lle ngo te e m y o h i s , y ía f o s letras a la filo ny ió s e f o r p e d a f o s ló fi que definir, soy artista por elección.” 16

toda santa fe

#52 - 2017


El arte creativo de Carla Marty es una referencia a sus emociones y sensaciones, el reflejo de su mundo apasionado. Observa una de sus obras, “Caverna”, y la señala: “yo pinto desde adentro de la escena. Puede hacer referencia a La Caverna de Platón y a la involución política que se aproximaba cuando lo pinté”. Ahí enlaza la veta pictórica con su profesión, la Filosofía, la disciplina milenaria que la formó en otro arte, el de preguntarse constantemente los sentidos de la vida y el mundo. Una de las virtudes de esta mujer es la oportunidad de saltar constantemente de la teoría a lo pragmático pero, en la vorágine, advierte su intención: “Mis búsquedas siempre apuntan a la paz y a la libertad”. Esa búsqueda minuciosa la llevó a experimentar los vínculos del arte y las terapias sanadoras, tema sobre el que dicta talleres y asegura: “sanar ya no está supeditado tanto a terapias de psicoanálisis sino al cambio de niveles de consciencia. Bajar a un nivel Alfa y experimentar allí el arte, significa vivenciar una experiencia altamente saludable. La técnica

sobre la que trabajo es la meditación guiada y las visualizaciones creativas, las miradas sobre el arte oriental”. La mirada recorre las paredes inmaculadas y, allí, explotan los colores de una obra que »»

17


Trazos y texturas

está siendo requerida por un público particular, especialmente en Buenos Aires y Estados Unidos—un mercado al que le gustaría apuntar, si se superan los obstáculos económicos que condicionan los altísimos cánones de la exportación de arte—. Sin embargo, eso no significa un problema para Carla sino un desafío, e insiste en la fuerza creadora para continuar gestando producción: “para mí el arte exige trabajo duro y disciplina y, si a eso no lo tenés en claro, tampoco te van a respetar como artista. La poesía me llevó a las letras y las letras a la filosofía y, si hoy me tengo que definir, soy filósofa de profesión y artista por elección. Pero siempre el trabajo duro, en todos los procesos, me ha atravesado”. Esos procesos que atraviesa Carla en su polifonía de actividades y aspiraciones le deja margen, todavía, para pensar en sus pro- »

18

toda santa fe

#52 - 2017


para es r to es g r a c u ed e u q y a “H como que, tanto lo público so l lo privado, tengan per gesnatión profesionalizado. Lamuy rico cultural es un campo ucho”. al que puedo sumar m

yecciones. “Creo que soy buena formadora y quiero multiplicar el semillero. Hay que educar gestores para que, tanto lo público como lo privado, tengan personal profesionalizado. La gestión cultural es un campo muy rico al que puedo sumar mucho”. El pasado, el presente y el futuro se amalgaman sobre la mesa donde el té, mágicamente, no se ha enfriado. Es un juego sutil el del tiempo, que a veces parece detenerse para que obre, por ejemplo, el arte de la conver-

sación y de la estética. El arte de Carla parece suspendido de un universo blanco. Las formas angulares de las piezas sin marco son fragmentos de sentidos y saberes:“me obligo siempre a venir al taller, que sea parte de mi rutina. Puedo trabajar con la fotografía, con las letras, con los pinceles. Siempre creando. Es mi vida. En estos jirones de manchas se nos va la vida, las búsquedas, los dolores. Es la verdadera vida”. Ella levanta los ojos y halla la palabra justa para cerrarse, completa.««

19


porfolio

01

02

03

04

05

MUESTRA | “Recuerdos” de Néstor Hanrard en el Espacio de Comunicación & Arte de Toda Santa Fe. 01- José Mercado y Néstor Hanrard. 02- Lucía Schmidhalter, Néstor Hanrard, Nanci Velázquez y Cristina Longoni. 03- Carlos María Ezpeleta, Marta Rudi, Néstor Hanrard y Nanci Velázquez. 04- Viviana Barrios, Néstor Hanrard y Nanci Velázquez. 05- Néstor Hanrard, María Rita García Lamas y Jorge Papanek. 06- Alejandro Hanrad, Myriam Mantovani, Nestor Hanrard, Nanci Velazquez, Julian Hanrard y Viviana Damiani.

06

08

09

10

11

07

MUESTRA TODA Arte IV – OSDE San Justo

12

20

toda santa fe

#52 - 2017

07- Hugo Viñuela y María Eugenia Mazzón. 08-Hugo Viñuela, Eliana Abbá, Javier Zanutigh y Juan Manuel Martínez. 09- Nicolás Cuesta, Javier Zanutigh, Liliana Spadini y Rodrigo Borla. 10- Mario Arana, Liliana Spadini y Hugo Viñuela. 11- Eliana Abbá y Javier Zanutigh. 12- Nicolás Cuesta, Hugo Viñuela, Marcelo Jorge, Javier Zanutigh, Ezequiel Perelló y Rodrigo Borla.


MUESTRA FOTOGRÁFICA | “Ecos del lago” de Fabián Hernández Carolina Peñaloza – Sheila Fontoura – Ezequiel Terrizano. “Epecuen a las seis de la mañana, misteriosamente nos muestra su maravillosa palidez, se nos cuela por todos los sentidos, se desnuda fría, sin vergüenza yace ante nosotros en cuerpo y alma, la miramos a los ojos y allí vemos lo que tanto buscamos en estos días, nada más que ECOS DEL LAGO.”

01

02

03

04

05

PRESENTACIÓN | “El polvo de la sandalia” de Antonio Camacho Gómez 01- Antonio Camacho Gómez y Beatriz Bolsi de Pino. 02- René Aráoz y Antonio Camacho Gómez. 03- Francisco de la Huerta, María Eugenia Irigoyen y Franco Bortondello. 04- María Hortensia Oliva y Antonio Camacho Gómez. 05- Franco Bortondello. 06- Adrián Escudero y Sra. junto a Antonio Camacho Gómez.

06

21


porfolio

01

03

22

toda santa fe

#52 - 2017

02

04

05

06

07

08

09


10

11

12

13

ARTE CIUDAD 2017 - FESTIVAL DE OTOÑO Del 12 al 21 de mayo, la quinta edición de Arte Ciudad invitó a vivir la ciudad a través del arte y la cultura de manera intensificada durante diez días, articulando pequeñas acciones cotidianas; construcciones colectivas y propuestas de escalas masivas en parques, plazas y paseos. 01- Apertura de Arte Ciudad en el renovado Molino Marconetti, la Fanfarria Ambulante, Los Cuervos y Carneviva fueron los espectáculos musicales de la noche. 02- El 50° Encuentro Nacional de Artesanos en la Plaza Pueyrredón. 03- El Circuito Otoño en los Parques alcanzó con propuestas gratuitas para toda la familia a la Plaza Pueyrredón, la nueva Plaza Alberdi, el Parque Federal y el Jardín Botánico. 04- El muralista COF (Marcos Bayúgar) brindó un taller teórico-práctico de Técnica de aerosol en el Puerto de Santa Fe, y realizó una intervención en Ángel Casanello y Ciclovía. 05- Murales Comunitarios. Leopoldo Ortiz (Buenos Aires) coordinó el Taller de Cemento esgrafiado, en el que participaron alumnos del taller muralismo de Escuelas de Trabajo. Juntos, realizaron una intervención en la Asociación Vecinal del barrio Coronel Dorrego. 06- Murales Comunitarios. Intervención en muros del Corredor Verde Escalante, con la participación de chicos y chicas de las escuelas Drago, Escalante y Sargento Cabral. 07- Vía de Murales. Intervenciones en el Corredor del Parque Federal, coordinadas por Mapo (Alfonso Gay), 08- Paredes Animadas. Arte Ciudad dejó su huella en la nueva Plaza Alberdi, con el mural realizado por El Presocrático (Roberto Romero). 09- “Profeta en su tierra”. Marcos López entrevistó y retrató a vecinos (Luz del Alba García) de la costa, en la intervención “Un día en Alto Verde”. Crédito: Diego Frangi. 10- La Banda Sinfónica Municipal dirigida por el Mtro Juan Rodríguez protagonizó conciertos en Plaza Pueyrredón, en el Parque Federal y el Jardín Botánico. 11- El Programa SOS Música de la Secretaría de Cultura. Chicos y chicas de la Orquesta se integraron a la Banda Sinfónica Municipal, junto a grupos y solistas invitados. 12- Taller Flotante de ilustradores santafesinos, Croquiseros Fluviales recorrieron la zona de islas, realizando dibujos y realizaron una muestra posterior. 13- Candioti Park fue sede de la Copa Argentina de Skateboarding 2017, organizado por la Federación Argentina de Skate (FASB) y la Asociación de Skaters Unidos de Argentina (ASUA). 14- En el Centro Experimental del Color se desarrollaron siete talleres y seminarios gratuitos, con énfasis en el concepto “imagen kinética y gestualidad”. Arte digital, arte electrónico, realidad virtual, animación, ilustración y fotografía experimental. 15- Peatonal Encantada. Los Coros Meridies, Viva Voce, Ars Nova y Liberae Voces recorrieron Peatonal San Martín.

14

15

23


gestos y gestas

24

toda santa fe

#52 - 2017


u jL i

texto: Esteban Olivieri Fotos: Pablo Aguirre

El teatro que nos partió

e L teR {

B

z

Hijo, hermano, amigo, trabajador, compañero, padre, profesor, tallerista, director, escritor, estudiante… son algunos de los seres que conviven en su inquilinato junto con “Alvarito”, “La Rosa”, “Thelma”, “El último rastro”, “Pastore”, su “Adiós a los padres”, el lienzo herido proyectado en un paisaje bordado de historias. Todas y cada una de sus obras y puestas —las habidas y por haber— son convites con los que Julio propone una dramaturgia sensual, que interpela los sentidos a través del gesto épico de poner el cuerpo, revitalizando la acción dramática contra la banalización textual que, por momentos, parece anestesiar la existencia. Ser o no ser, o el teatro que nos partió, haciéndonos más sujetos.

25


gestos y gestas

Nos recibe en su casa, en la cocina de su excepcional dramaturgia, la sala de ensayo que guarda el flujo de una vida dedicada al arte de sentir y hacer sentir, desde la escena más cotidiana hasta el escenario más convencional. Abre las puertas de su mundo, con la ansiedad de quien emprende una aventura y el compromiso por transmitir algo del itinerario que, honestidad mediante, sabe, lo implica a él y a su contexto. Acto seguido, anticipa una advertencia que va a vertebrar el recorrido, teñido del humor que lo caracteriza y refiriéndose a Elsa Guio, su enorme compañera: “Elsita dice que tengo pensamiento arbóreo, lo que significa en términos más o menos coloquiales, que me voy por las ramas”. Basta atender estas primeras

26

toda santa fe

#52 - 2017

palabras para situar el lugar que Julio le da a los afectos, la atención que hace foco en las devoluciones que le importan, la entrega con la que se hace escuchar y se escucha a través de estos otros, asumiendo que lo posible es el fragmento, el sentido escurridizo, la historia que se re-escribe a cada paso. Conmovido por la música, el radio teatro, el cine y los aires de la revista porteña, que tocaban su infancia desde adultos inquietos, la filiación le encarnó la curiosidad por un mundo que parecía habitar la Biblioteca Mitre, del barrio sur, en los 70. Yoga, historia del teatro, actuación y expresión corporal, se fundieron en un clima exigente de riguroso cumplimiento, asociado a una época en la que lo expresivo intervenía la vida cotidiana en todos sus

rincones, como recurso para la tramitación del malestar. Fueron sus primeros pasos que, más tarde, de la mano de Ricardo Ahumada, uno de sus referentes, lo llevarían al Profesorado de Letras. Había transitado experiencias de todos los colores y, entre ellas, el laboratorio por el cual durante dos años ensayaron un “Romeo y Julieta”, haciendo hablar cuerpos en bocas signadas y consignadas por el silencio. Con igual empeño, recorrió la construcción más racional de personajes y obras para avanzar en síntesis de lógicas, aparentemente contrapuestas, y lecturas que le dieron el antecedente para cursar la carrera universitaria en Letras desde el 75, en simultáneo con la actividad teatral, la conformación de grupos a estos fines y el arribo, desde los 80, a la docencia. »


El impacto, frente al encuentro con la diferencia respecto de lo conocido —tras ejercer algunos reemplazos en escuelas distantes a su andar habitual—, renueva en él la instrumentación conjunta de la literatura con el teatro en el campo educativo. Fue este el modo de trabajar el perfeccionamiento docente para el Instituto Superior de Magisterio, donde se constituyó entonces en Jefe del Departamento de Extensión Cultural, desde los niveles inicial al superior. Desde el 85 al 90 dictó clases de Lengua y Literatura en la Escuela Media “Almte. Brown” para desarrollar, luego, los espacios curriculares relativos al Teatro y, desde el 97, asumir, para el Ministerio de Educación, la responsabilidad como Coordinador en el diseño de contenidos curriculares del área Educación Artística para la enseñanza del Teatro. La gestión como Director de la Escuela Provincial de Teatro durante veinticinco años y su participación como miembro del Comité Académico para la Licenciatura en Teatro, de la Universidad Nacional del Litoral, dan cuenta de su militancia.

Simultáneamente al recorrido con el que fue desplegando su pasión en los espacios de educación formal, habilitando líneas de producción alternativas a lo establecido, continuó desarrollando una intensa actividad teatral. De carácter experimental y colectivo, la investigación compartida con sus contemporáneos devino en el emblemático “Teatro Taller”, que abrió una oferta sostenida desde el 82, irradiándose desde el local de “Urquiza y Tucumán” y trascendiendo, hasta la actualidad, con un elenco que se reencuentra en torno a obras, con las que reedita aquel sello fundacional. Reconocido y premiado a nivel nacional por el Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Nacional de Teatro y la Asociación Argentina de Actores, ternado para el Permio “Trinidad Guevara” con Lorenzo Quintero y “Tato” Pavlovsky; con algunos de sus textos publicados seleccionados para hacer temporada en los teatros “San Martín” y “Cervantes”, en donde actores como Rita Cortese, Marita Ballesteros y Gabo Correa —dirigidos»»

“Elsita dice que tengo pensamiento arbóreo, lo que significa en términos más o menos coloquiales, que me voy por las ramas”. 27


gestos y gestas

por Roberto Villanueva— dieron vida a sus personajes; obras de gira por el interior e, incluso, llegando en ocasiones hasta Venezuela… Julio Beltzer ha multiplicado las máscaras de un teatro santafesino puesto a disposición de las más diversas geografías. Inquieto por darle espesura a su oficio transitó espacios de aprendizaje en actuación, con el mexicano Luis de Tavira, y experiencias que le valieron ser prologado por referentes de la talla de Ricardo Monti, acompañado en su escritura por el mismo Mauricio Kartum, aventurado con la puesta al abrigo de Rubén Szuchmacher y abrazado por “Tato” —con quien, además, realizó su formación como Coordinador de Psicodrama Psicoanalítico de Grupo, entre los años 93 y 95. Con un repertorio expansivo y a la vez profundo, trascendente y local, personal y colectivo, comparte y reparte por afectación sensible los recursos que insisten en de-

28

toda santa fe

#52 - 2017

volverle a la escena lo más genuino y a las palabras la carne de la que están hechas. Julio “es y se hace”, humano y hacedor de humanidad; se resiste a ser hechura, encarnando a cada paso el drama que mejor cuente la vida, como si fuera la primera vez, respetuoso del latido que el teatro pulsa en su existencia. Sin pretensión obscena que suponga decirlo todo de él, ni aún intentando agotar una descripción más o menos figurativa, baste reiterar lo que se escucha y respira entre bambalinas: un gran maestro quien habita, cual dínamo poético, el corazón de textos que circulan en las más diversas salas, incontables memorias e innumerables cuerpos. Nacido en el llano, multiplica sus producciones como la tierra más fértil siendo un enorme gestor de confianza, tal vez porque aún con el vuelo de su anecdotario, continúa vinculado con el suelo en el que se sostiene

y del que se nutre. Amigo de la escritura de los cuerpos, el lenguaje que hace litoral a los afectos, la acción que constituye las preguntas más elementales y su extensión deseante, Julio es de esas instituciones instituyentes que merecen declararse patrimonio cultural activo. Él invita a “Pensar el teatro” y, mientras nos cuenta fragmentos de su historia, resuenan los ecos de una de sus obras, “Adiós a los padres”, en el borde que este autor habilita entre la ficción y lo real: “Sabés lo que pasa, viejo, a mí me gusta el teatro, bah… la vida, la escena, desde siempre; por eso hablo de la muerte, para escaparle, porque a todos nos alcanza y, de golpe, sin que podamos prepararnos. Hablo del teatro y de la muerte porque puedo vivir otras vidas, todas mis vidas… y todas mis muertes… desde que bailé el minué, recité y descubrí esto… (Piensa) que todo empieza ahora y termina mañana, que solo son instantes. Mi vida, finalmente…”. ««



Cuadro por cuadro

o r u t Ar Castro Godoy A orillas de esta ribera Nació en Venezuela y se vino a Santa Fe cuando terminó la secundaria. Aquí estudió Letras y, más tarde, Cine. Hace poco se estrenó su ópera prima, “El silencio”, realizada con actores y técnicos de la ciudad. “Para mí tiene un valor muy grande el hecho de comenzar a relacionarnos con lo local de maneras nuevas”, define.

texto: Natalia Pandolfo Fotos: Pablo Aguirre

30

toda santa fe

#52 - 2017


31


Cuadro por cuadro

Silvana Montemurri abre la alacena destartalada y allí asoma, victoriosa, la cajita roja de El Quillá. Como ésa, muchas escenas nos dicen: hablan de nuestro lugar, capturan nuestras esquinas, nuestro modo de conversar, el sonido de nuestros pájaros. El largometraje de ficción “El silencio”, de Arturo Castro Godoy —protagonizado por el santafesino Tomás del Porto y el porteño Alberto Ajaka (el D’Onofrio de “Guapas”)—, fue rodado íntegramente en Santa Fe y Rincón en 2015 y se estrenó en Cinemark. Se trata de una coproducción entre la cooperativa Mucha Siesta y Aleph Cine. Entre sus credenciales, se presentó en competencia en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Las manos que construyeron la película (actores, técnicos, productores) son de esta tierra. Juntas armaron este Silencio que habla de nosotros. TS —¿Cómo llegaste a Santa Fe? ACG —Mi mamá se casó con un galvense y yo me vine a vivir aquí. Estudié Letras en la Uni-

32

toda santa fe

#52 - 2017

versidad Nacional del Litoral. Hice dos o tres años y entonces abrió la carrera de Cine y allí fui, corriendo. Desde chiquito escribo, tengo una relación con el hecho de contar historias y, el cine, es algo que siempre me fascinó. El Instituto de Cine para nosotros es un lugar muy especial: ahí conocí a todas las personas con las que todavía hoy trabajo. La carrera recién comenzaba, el Instituto era literalmente una habitación: una oficina en la escuela Grilli, que utilizábamos a la noche. Ahora es increíble la cantidad de chicos que estudian, el edificio que tienen, y cómo se ha revitalizado la escena audiovisual de Santa Fe. Historias mínimas Algún resto de tonada lo une con Venezuela, además de su familia que quedó allá: papá, abuela, tíos, primos. El café se enfría: el relato de la película, de sus vaivenes, de su detrás de escena, se come el tiempo. En “El silencio” Tomás es un adolescente que, frente a una situación de conflicto, de-

cide revisar su historia y encontrarse cara a cara con los hilos sueltos de su identidad. En ese camino aparecerá, como en un espejismo, la silueta de su padre. TS —¿Por qué decidiste abordar el tema de la paternidad? ACG —Es difícil para mí saberlo. Sí puedo decir que a mí me gustan determinados tipos de temas: contar dramas de corte intimista, ligados a lo cotidiano, entendido como aquellas situaciones que puede atravesar cualquier persona a lo largo de su vida. Creo que mientras más propio nos es el conflicto que se pone en juego, tanto en un libro como en una película, más automática es la identificación y por ende mucho más potente es la relación emotiva que se establece. TS —¿Cómo fue el proceso de conformación del elenco? ACG —Tomás es un chico con el que yo trabajé cuando él tenía 9, 10 años, en la última película de Fernando Birri, “El Fausto Crio- »


Las Manos

llo”. Birri escribió un papel chiquito exclusivamente para él, porque cuando el hermano iba a los ensayos, él daba vueltas por ahí y es un chico tan expresivo, tan inteligente, tan sensible, que Fernando quiso que estuviera en la película. Ahí lo conocí. Es muy difícil encontrar actores de esa edad: no sólo que sepan resolver las situaciones dramáticas que les vas a plantear, sino que puedan hacer algo con eso. Tomás no es sólo efectivo, sino que va un poco más allá. En cuanto al resto del elenco, la mayor parte son santafesinos con los que veníamos trabajando desde hace tiempo y, después, un par de personas que trajimos de Buenos Aires, que pensamos específicamente para esos papeles. Ellos tuvieron la generosidad de acompañarnos cuando era más difícil, en el primer momento, cuando no teníamos nada armado. TS —La película ofrece lugares que nos son propios, aquellos que se transitan todo el tiempo, vistos desde otra mirada, con la sensación de extrañeza que eso provoca… ACG —Es parte de lo que yo rescato como un valor intrínseco de lo que hacemos: la posibilidad de otorgar al santafesino el hecho de

Forman el elenco: Alberto Ajaka, Vera Fogwill, Malena Sánchez y Nara Ferragut de Buenos Aires; más los locales Tomás del Porto, Violeta Vignatti, Lucas Ruscitti, Adrián Airala, Silvana Montemurri, Vanina Oroño, Carolina Cano, Norma Ricotti, Santiago Bayo Cano, Eduardo Fessia, Benjamín Montenegro, Abril Drewniak, Gabriela Green, María Victoria Martínez, Stella Ticera, Sergio Gullino, Roberto Trucco, Ulises Bechis, Tomás Ignacio Castro y Felipe Castro. Se suman, en los roles de producción: Fernando Sokolowicz, Victoria Aizenstat, Lucas Cid, Paula Rodríguez, Cecilia Seguí, Fernanda Rocca, Marcela Zilli, Laura Mó, Agustín Falco, Lautaro Perín y Luisina Cortese.

verse en la pantalla. Parece un detalle divertido pero, para mí, tiene un valor muy grande el hecho de comenzar a relacionarnos con lo nuestro de maneras nuevas. Lo valioso no viene siempre de afuera: no todo es Buenos Aires, no todo es Nueva York. Santa Fe te ofrece la posibilidad de estar parado en el centro de la ciudad, en el piso 15 de un edificio, y hacer 10 minutos en auto y estar en el río. Eso es una locura, es impensable en otro lugar. Creo que la cercanía con el río domina absolutamente el imaginario artístico santafesino, desde la literatura hasta la música y las distintas disciplinas: es lo que nos pertenece y nos hace distintos. ««

33


Comunicaciรณn y medios

34

toda santa fe

#52 - 2017


Daniel Delfino

“ S o y u n cread o r de cli m as radiales ” Los veinte años de un programa de música retro que nació de una serie de circunstancias. Un conductor que quería ser médico y que fue parte del aire desde la niñez. Un producto multimedia que comprende radio, televisión y eventos. Un comunicador, cuyo nombre se asocia a su producto. Creación y creador fusionados en una marca registrada local. Antología y Daniel Delfino en esta nota para Toda Santa Fe

texto: Ma. Julia Porta Fotos: Pablo Aguirre

35


Comunicación y medios

“Antología empezó en el año 97 —cuenta Delfino. Yo ya hacía un año que estaba en Laser, haciendo La Hélice, cuando surgió la posibilidad de un programa los sábados a la mañana. La directora artística de LT9 propuso un proyecto retro al que querían llamar Feedback. El nombre Antología salió de una charla, volviendo de viaje, con mi familia”. La idea había ya sido parte del demo de La Hélice pero, el programa nocturno, en poco tiempo viró hacia otro estilo y lo retro quedó en suspenso. Delfino comenta que el concepto no existía con fuerza, como tal, entonces. Era época de fuerte presencia de sonidos latinos y tropicales. En ese contexto la apuesta al vintage era todo un reto que Daniel se dispuso a afrontar. “Empezamos a recuperar música de diez o doce años hacia atrás. Nos íbamos hasta el 84 y excepcionalmente a algo de fines de los 70”. Después llegarían las fiestas, las distintas emisoras, la ampliación de contenido y los nuevos medios. “Hoy Antología es un grupo. Estamos en la 101, los sábados a la mañana, desde hace seis años. Vamos por la quinta temporada en Canal 13 con el único programa de videos retro de la TV abierta en Argentina. Y, este año, empezamos de lunes a viernes en FM Sol, adonde se formó un equipo interesante y con el que nos divertimos

“Desde que me acuerdo jugaba a hacer radio. A los doce años presenté un proyecto de programa”. Así surgió “La Estación”

36

toda santa fe

#52 - 2017

mucho”. Delfino cuenta que, cuando surgió esta posibilidad diaria de Antología, anunció a las autoridades de la emisora su intención de poner un “valor agregado” al programa. “Quise darle un contenido periodístico. Eso me permite volver a un rol de conductor, no solo presentador de temas, algo que había dejado de lado”. La relación de Daniel Delfino con la radio empezó mucho antes de Antología. Nacido en Santa Fe, vivió su infancia y preadolescencia en Monte Vera, una localidad lo sufi-

cientemente cercana a la gran ciudad como para no dejar de ser parte de ella pero con el encanto de los lugares chicos, que permiten los amigos próximos y las bicicleteadas eternas. Allí, solo unos metros mediaban entre la familia Delfino y una radio de circuito cerrado. “Desde que me acuerdo jugaba a hacer radio. A los doce años presenté un proyecto de programa”. Así surgió “La Estación”, una propuesta de rock nacional para los sábados a la tarde. Con la secundaria y la Escuela de Comercio »


de Santa Fe, llegarían la militancia y nuevas formas de hacer comunicación. “Desde el centro de estudiantes, reflotamos la revista Etapas, que hacía muchos años no se editaba”. A finales de ese escalón educativo y, mientras aún hacia radio en Monte Vera, su hermano Osvaldo (hoy a cargo de la edición y dirección de Antología TV) lo contactó con Pepe Prestigiovanni, entonces conductor de un programa líder de la medianoche: 21013. Daniel comenzó a colaborar allí y su relación con los medios santafesinos ya no tuvo pausas. Hoy, con un producto consolidado —cuyo formato radial se multiplica en más de cuarenta emisoras, que lo replican en once provincias—, Daniel no duda en definirse:

“soy conductor. Ni periodista ni locutor. Lo mío es la conducción. Soy un gran creador de climas dentro de la radio y puedo llevarte adonde quiera con la nostalgia, con la música”. El nombre Antología supera lo mediático. Las fiestas, que comenzaron a pedido de un oyente al cumplirse un año al aire radial y cuyas entradas se agotaron durante la emisión del programa en el que se anunciaron, actualmente se realizan en distintas ciudades y, en Santa Fe, reúnen un promedio de dos mil personas. En ellas juegan el talento y creatividad de Delfino, Marcelo Sacco (aquel dj de Acuarela con el que se conocen desde entonces) y Dardo Moraga. “El secreto de Antología es juntarse con gente muy capaz”.««

37


Periodismo

38

toda santa fe

#52 - 2017


Moreno, juglares de la legua y panelistas texto: Carmen Úbeda

“La verdad es restregarse con arena el paladar y ahogarse sin poder gritar”, decir desesperado de Homero Expósito, que parece inaplicable al tema y a la conmemoración de este día. Los hombres que ejercen esta profesión u oficio, justamente, no tienen la misión de ahogarse sin poder gritar. Como los juglares, sus palabras replican hasta el último rincón de la tierra. Como ellos, trasladan los sucesos y, sus cantos, harán que el resto de los hombres conozcan el frío acontecimiento, la leyenda colorida o el chisme morboso, según su “inspiración”. Volver al origen de todas las cosas es recuperar su esencia alterada, en ocasiones, por el devenir, no en su naturaleza sino en las fantasías que sobre ellas se tejen. Asimismo, aunque se aluda a la idílica figura del juglar o a su nacimiento más prosaico, coincidente con la Bolsa y el comercio, la práctica sigue, con matices, idéntica al Medioevo (ser útil al pueblo o servir al señor). Su nombre acuñado con cierta ambigüedad es PERIODISMO. Otro vocablo debelador que

indica periodicidad: noticias entregadas periódicamente. En la actualidad, la pausa es inexistente. No hay descanso para quienes las reciben, en consecuencia, sí, dificultad para la reflexión. El fenómeno, por antonomasia, cuyo formato se expande como la maleza en incontables espacios televisivos y crea “escuela”, es el panelismo. Tienden a extinguirse los programas políticos auxiliares de la instrucción cívica y el pensamiento crítico. Otra forma de la propaganda, la técnica y el arte de la mentira más elaborada. “La propaganda manda cruel en el cartel// y en el fetiche de un afiche de papel// se vende la ilusión, se rifa el corazón.” El vestido copiado con terminaciones en vuelitos de Juliana Awada y el jopo ridículo de Donald Trump eliminan de agenda la relevancia del encuentro desparejo entre el líder desquiciado del imperio y el presidente del fin del mundo. Los sesenta y cuatro años de la mujer de Macron y los treinta y nueve del electo magistrado francés desechan la importancia de haber evitado un nuevo “brexit”, peligroso para la comunidad »»

39


Periodismo

europea y quizás para las transacciones comerciales de países emergentes. El embarazo “anticelulítico” de Berger y la incitación al aborto por parte de Scioli ocultan el estado de sus procesos civiles y penales. Largas peroratas sobre algunas lágrimas de Carrió y sus raptos místicos o sibilinos (reemplazando la gordura y la falta de higiene) reducen los exabruptos de algunas, por exageradas, inciertas acusaciones lanzadas por la fáctica fiscal de la Nación. La enumeración podría colmar un sorprendente número de páginas. Entre los nuevos protagonistas del periodismo argentino, integrantes del GRAN PANEL (GRAN BABEL), los hay mediocres, dicho con piedad, capacitados, informados, inteligentes, dignos de su profesión. Otros tantos, improvisados, ineptos, despreciables. Se evita aquí nombrar a ciertos invitados recurrentes que ofician de provocadores, no mordaces sino morbosos. Su posición en círculo los iguala con el denominador común de la violencia verbal, antesala de la otra, por si se olvida. En cuanto a los conductores, los hay ecuánimes, sinceros o impostados y otros cuyas intenciones no hace falta interpretar, y el regodeo perverso sobre hechos rotundamente trágicos para el país: frotan sus palmas, carcajean con vulgaridad o repiten hasta la ofuscación el colapso de redes y teléfonos por un país pendiente de ellos —aunque el rating no supere los cuatro puntos—. “El pueblo solo necesita DIRECCIÓN para hacer grandes cosas”, afirma Mariano Moreno, nuestro conmemorado prócer de este mes, en homenaje al 7 de junio fecha de inauguración de “La Gazeta” de Buenos Aires. Con el mismo fuego, desde su tribuna periodística, alentaba el desarrollo educativo y el fomento a las ideas de la ilustración; siendo intolerante, sin empacho, con el amor propio y una conducta atenta a mezquinos intereses personales que pueda comprometer la tranquilidad pública. ¿Es demasiado pedir que, esporádicamente, sus actuales colegas recuerden sus dichos y no que cada 7 de junio lancen una mirada bobina a su estatua de bronce? ¿La medición del rating les deja conciencia para hacerse cargo de su responsabilidad? Junto con la educación llegan, nada menos, que a millones de cerebros humanos. ¿Es el periodismo una profesión? Definitivamente, sí, o al menos un oficio de extremo cuidado porque informa y forma. Las empresas que

40

toda santa fe

#52 - 2017

maximizan ganancias y trafican influencias no eximen al periodista de la idoneidad, la honestidad intelectual y el poder para combatir la ignorancia, en cambio de colaborar con su reproducción indefinida. También en este punto, deberían recordar al gran maestro y periodista Sarmiento que insistía con que, una vez soltada, “la ignorancia se vuelve atrevida”, muy peligrosa. Como todo lo que ocurre, tiene un comienzo: algo o alguien da el puntapié inicial para que se multiplique. En este caso, el desprecio por el oficio o por la profesión alienta la mentira. La espectacularización de la verdad (otra forma de su opuesta), la procacidad, el lenguaje soez, la estética del error con el fin de lograr una demagógica empatía y otros contagios son el veneno cotidiano. Sin embargo, para hacer culto a la honestidad intelectual en la que aquí se insiste, remedando con humildad un Almafuerte, del otro grande y pionero periodista Roberto Arlt, hay que salvar a la prensa escrita y buena parte de la radiofonía sin que importen sus líneas editoriales. La permanencia y volver sobre sus líneas, en el caso de la primera, enseña, ilustra y, mejor aún, le dan permiso a la reflexión (la pena es que tanto el desmejorado sistema educativo, la grotesca televisión, las peligrosas redes le ha

robado protagonismo obligándola a tiradas cada vez más cortas y esfuerzos aún más sacrificados). En tanto, resulta inconcebible que un conocido y encumbrado editor de esta ciudad afirme que el periodista debe equipararse con su público, simplificar sus dichos (insustanciarlos) y allanar su lenguaje (rebajarlo), detractando a aquellos más letrados con la prohibición explícita de citar celebridades (exactamente, el de mentas nombró a Nietzsche, Hegel y Marx). Sin palabras. Más que bueno, es necesario, en esta conmemoración, emular a Sarmiento, Moreno, Arlt, Almafuerte, Ingenieros y otros dignísimos, pero escasos, referentes actuales cultores del estilo, la ética profesional y la estética. Términos inseparables, porque toda ética supone una estética. Belleza no necesariamente es verdad pero cuánto la ayuda. Donde hay buen gusto, respeto, cuidado, educación también hay periodismo. Las buenas noticias o las notas en positivo alimentan el espíritu humano, como pretende TODA Santa Fe. La denuncia lo advierte, en tanto se someta a lo real y no a una construida realidad escandalosa. De lo contrario, habrá que desempolvar a Habermas y aceptar con resignación que “la opinión pública(da) es una ficción de los Estados de derecho”. ««



Hora libre

Constelaciones Escenas del aula texto: Analía Giordanino

Cuando empecé a trabajar, el primer contacto con un alumno en el aula pública fue ¿Usted es la de Lengua? Entre, profe, somos negros pero no choros. Recuerdo bien ese alumno, aunque haya olvidado su nombre. Hablaba mucho, siempre se reía. Desafiaba con palabras porque tenía consciencia de clase aunque nunca hubiera estudiado a Marx. Era un excelente lector. Leía en voz alta La máquina del tiempo, sus compañeros se empezaron a animar después que él. No terminó la secundaria. Tuvo que dejar para trabajar en el mercado, ese agujero negro del barrio que da trabajo pero te chupa el alma. Un tiempo después, mis alumnos de tercero me recibieron de piquete: no vamos a dar clases hoy, estamos de luto, se murió Rodrigo. Y no dimos. Yo no sabía nada de Rodrigo. Toda la mañana me contaron de él, una alumna me mostró su carpeta con recortes y fotos, escuchamos los CD, habían llevado un equipo. Con ese curso hicimos teatro leído: Edipo y Antígona grabados en casetes. Ese año compartí recreos con una profe de Historia. Se juntaba con amigas a leer sobre astrología. Era su pasión, hablaba mucho de »

42

toda santa fe

#52 - 2017


eso y su rostro se transformaba. Conocía mucho sobre constelaciones, signos, influencias de lunas, soles y planetas. A fin de año aprobaba a todos sus cursos. Quedaba libre de alumnos en diciembre y se despedía hasta marzo. Nunca me habló sobre Historia, solo sobre astrología. Los que sostenemos la concepción política del hecho educativo sabemos que el aula es un campo de riesgo. Y que el arado que mejor prepara ese campo está hecho de la madera de la experticia y la experiencia. Hay un tercero impar necesario para hacer avanzar el conflicto pedagógico (enseñar y aprender se resuelvenen acto una y otra vez, todos los días, como el teatro): la relación creciente que surge de vivir junto al otro la experiencia del aula. Sin conflicto no hay aprendizaje. Lo público es lo que es de todos. Sería imposible que en una escuela pública alguien tu-

viera la propiedad de los contenidos, de las estrategias o de la gestión; como sucede en las escuelas de gestión privada, en las que no se cuestiona ninguna de estas cosas sino que el pacto sociedad-escuela está dado por el dinero o por la iglesia. Paulo Freire afirma, en su Pedagogía de la esperanza, que la docencia es una práctica que no es posible vivir sin tomar riesgo de eticidad. Yo pienso esa afirmación por pausas: hago una pausa en la idea de que la docencia se vive, que toma riesgos y que estos riesgos son del campo de la ética. Trabajar en pública es riesgoso, como leer poesía. Es caótico, arrollador, desesperante, agotador, uno se siente perdido muchas veces buscando el sentido de las cosas. También, es vibrante y urgente. Pero jamás indiferente. Entre los astros y la escuela pública se pueden postular constelaciones. El riesgo está allí, no tanto en descubrirlas, sino en preguntarnos por esa existencia. ««

43


Ídolos y emblemas

Miles Davis texto: Mario Rodríguez

A la dimensión artística de un genio difícilmente se la pueda precisar en unas pocas palabras. Miles Davis no escapa a esta afirmación ya que, para conocer las distintas facetas determinadas por su espíritu inquieto, innovador, creativo y muchas veces conflictivo, sería necesario más de un libro. Pero en esa serie infinita de puntos, en los que se encuentra el relato de su vida, podemos escoger dos que nos dan una idea acabada de la estatura de este genio de la música del siglo XX. »

44

toda santa fe

#52 - 2017


El 2 de marzo de 1959, Miles Davis, ingresó a los estudios de Columbia Records para la grabación del álbum Kind Of Blue. A partir del mismo, Davis, se proponía ciertos cambios en los cánones hasta allí vigentes. Para eso, juntó a su quinteto integrado por John Coltrane en saxo tenor, Cannonball Adderle y en saxo alto, Paul Chambers en contrabajo, Wynton Kelly en piano —únicamente para el tema Freddy Freeloader—; convocó al pianista Bill Evans, conocedor de la música modal. Al respecto Davis dice en su autobiografía: “No escribí la música de Kind Of Blue, sino que aporté esquemas de lo que cada cual se suponía que tocaría, porque quería mucha espontaneidad en la interpretación”. La improvisación sobre escalas o modos, dice Davis, le daba “montones adicionales de libertad”, no se trataba de un nuevo estilo, simplemente es una estructura musical a la hora de interpretar; se trata de secuencias prolongadas, basadas en uno o dos acordes utilizando el mismo modo, por ejemplo: el dórico en el tema So What, además “esta ejecución modal significa una africanización adicional, alejándola de la dictadura de la armonía europea, y hacia la armonización libre tal como existe en muchas culturas musicales africanas”.

Este hallazgo, de indudable trascendencia, iba a poner al jazz en la antesala del free jazz y, a su vez, Kind of Blue —uno de los mejores de todos los tiempos— se transformaría en el gran referente del posthard bop y del clasicismo —elaboración de la tradición total del jazz a la luz del bop—. Diez años después, Davis, atento a todos los nuevos sonidos, graba en febrero de 1969 In a Silent Way, que prefigura el álbum registrado en 1970 Bitches Brew, disco fundacional del jazz rock. Quizás la definición más exacta de Miles Davis sea la de Philippe Carles, cuando dice: “Virtuoso del no virtuosismo, maestro del silencio y de la alusión, de lo no dicho y de la nota fantasma, del límite, del patinazo deliberado y de las rupturas como fundamento de su estilo, a la vez, inventor y vampiro de todas las modas que ha atravesado”. ««

45


Relato Breve

Mi lanzallamas texto: Diego Oddo

1 Mi Lanzallamas y yo nos conocimos viendo una película de Chuck Norris. Yo pensé: cómo me gustaría bajar de un helicóptero con mi camisa rasgada y mis bíceps marcados, gritar, mostrar los dientes y ver cómo todo arde en llamas. ¡Hola! Me dijo mi Lanzallamas, que apareció humeando en la silla de al lado. Yo lo abracé como a un amigo y le convidé del pochoclo que tenía entre mis piernas. En ese momento se selló para siempre nuestra amistad. 2 Mi Lanzallamas y yo salíamos a caminar por el barrio. Era el barrio Los hornos, donde me crié y mi Lanzallamas lo sentía muy familiar. A él le gustaba mucho ir al basural a ver la incineración de los residuos. Yo solo acabaría con todo esto, decía, pero le daban piedad los chicos que deambulaban por ahí buscando comida. Él no conocía lo que era comer pero desde ese momento los dos tuvimos hambre de justicia. 3 Mi Lanzallamas era un lanzallamas solidario, escaso en su especie. Prendía rápidamente los carbones para el asado, hacía humo en el patio para espantar avispas y se autoencendía en invierno, cuando nadie se lo pedía. Al principio estuvo celoso del magiclick pero después lo terminó adoptando como un cachorrito y le enseñó los principios del fuego: I- Lo más importante es el calor, no el fuego. No somos importantes. Somos un medio para algo mayor. II- No incendiarás a tu padre ni a tu madre. III- Amarás el agua, tu enemigo, como a ti mismo.

46

toda santa fe

#52 - 2017

4 Las tardes de lluvia no podíamos salir porque la mínima gota lo resfriaba. Después andaba como una garelli ahogada que no conseguía arrancar. Entonces nos quedábamos en casa viendo tele y comiendo pochoclo, como la vez en que nos conocimos. Una tarde vimos un noticiero transmitiendo en vivo: una autobomba rompía una huelga con potentes chorros de agua helada. Él quería estar ahí, se moría de ganas. Yo lo agarré de la mano y le dije que se quedara tranquilo, que él podía hacer sus propias batallas, que los dos sabíamos de qué lado estábamos. 5 Entonces dijimos juntos podemos cambiar el mundo y salimos a caminar por la ciudad, a ofrecer calor a los más necesitados. Mi Lanzallamas andaba a kerosene, que era lo más barato que se conseguía. Mucho después tuvimos que pasarlo a gas. Para él fue como si lo jubilaran o como si se hubiera quedado impotente. 6 Mi Lanzallamas tenía serios problemas de identidad. A veces creía provenir de un volcán en la cordillera, otras veces de una fábrica de armamento Iraní. Estaba muy confundido. Después se entristecía ante el desconcierto de su origen. Era como un chico huérfano y no podía aceptar a Chuck como su padre. Yo lo consolaba diciendo que después de todo, para un Lanzallamas, vivir en Los Hornos era algo que tenía sentido. Eso lo tranquilizaba. Después decía que si hubiera podido elegir otro destino, a él le hubiera gustado moldear vidrios y metales.

7 Así y todo, Mi Lanzallamas había madurado antes que yo. Cuando cumplí los quince tuve una crisis y quise salir a matar a todos. Pero él se autoapagaba cada vez que yo quería usarlo con esos fines: nosotros éramos para encender, no para apagar. Cuando yo ya no podía pensar él siempre tenía la palabra justa. 8 Cayó en un pozo depresivo cuando descubrió su sello Made in China. Encima de ser un arma, era un arma berreta, decía. Esa vez yo no encontraba palabras para ayudarlo, así que me quedé en silencio y confié en que el tiempo haría su trabajo. Comenzó a recuperarse cuando descubrió que antes, mucho antes, los chinos escribieron cosas como el Tao. Entonces empezó a inventar historias en las que creyó hasta hacerlas propias: dijo haber estado en las batallas de Normandía y Pearl Harbor, enlistado en las tropas balcánicas del Mariscal Tito, en la resistencia de Stalingrado y en la guerra de Vietnam, donde conoció a Chuck. De él decía que parecía fuerte pero que en el fondo era otro niño, indefenso como todos, que encontraba refugio en filmar películas bélicas. 9 Relatar su historia completa merecería un capítulo aparte. Los vecinos de cada barrio se sentaban de chinito en torno a él y lo escuchaban como al Buda. En cada esquina que él visitaba reinaba una paz fraterna y sus enseñanzas todavía me acompañan. Lo importante es el calor, no el fuego. No somos importantes. Somos un medio para algo mayor. Fuimos hechos para encender, no para apagar. Amarás al agua, tu enemigo, como a ti mismo.««



Francia esq. Ob. Gelabert

objetos de decoraciรณn


MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

Caracterización Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotográficas Maquillaje social

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

FB:facebook.com/booketra.e

Letra . libreria


Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485

Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



PECES EN EL AIRE Rock subacuático DANIEL DELFINO Y ANTOLOGÍA “Soy un creador de climas radiales” MARIO VILLAR TORICELLI Academia Belgrano

CARLA MARTY

Sanación y fuerza del arte creativo

ARTURO CASTRO GODOY A orillas de esta ribera

JULIO BELTZER

El teatro que nos partió Ar. $50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.