Revista TODA Santa Fe | Edición N°51 – 2017

Page 1

LOS CASTRO-DEMIRYI Siete Miradas NATALIA GARCÍA CERVERA Cuando cantar sana el cuerpo y el alma INTERIORISMO Glam, urbano y personal

CARLOS PEREIRA

Obras, gestión y proyectos

MINES PERNUZZI Universo tarot

MARÍA EUGENIA MAZZÓN Halos de mística y estética

Ar. $50



Algunas epifanías Epifanía significa aparición, manifestación o fenómeno, y viene del griego “epiphaneia”. Esta palabra, además de su fuerte ligazón con la aparición mágica de los reyes en el pesebre de Jesucristo, puede ser conceptualizada en el sentido filosófico como una profunda sensación de realización, en el sentido de comprender la esencia de las cosas. Materializando la abstracción, es todo lo que puede estar en el corazón de las cosas o de las personas, esa capacidad de constatar que, a partir de un momento o estado, se siente como resuelto, solucionado, completado, lo que era muy difícil de lograr. La revelación del arte en la vida se puede considerar una epifanía cotidiana, en tanto puede, por medio de la insondable sublimación, completar el sentido personal de lo bello, y hacerlo cercano a otros por adoración o aberración a la propia vida, por continuidad apoteótica de una ideología o por el simple hecho de sentir fluir sensaciones que aparecen como novedosas en el terreno corporal que está permeable a lo que trasciende. Apropiar, lo que de sublime tenga una expresión artística, se relaciona con los vericuetos del deseo, con sus imprevistos para cada momento y la potencia de poder compartirlo en símbolos codificados, en cuyo germen se encuentra la explicación social de lo que conmueve, suele excluir a los intelectos más instruidos en la materia. Ya que el acto creativo tiene más que ver con la suma de pulsiones que pujan por salir, a modo de manifestación, que con la racionalidad de los certificados que acreditan cúmulos de teorías al respecto. El arte y los que en él se sumergen transforman al mundo y, al hacerlo, se constituyen sujetos de historia, en un acto de profunda valentía, una demostración de fortaleza ante lo caótico, lo que está en ruinas. Y se salvan y nos salvan. La rebeldía del que toma la palabra y la enuncia, metamorfoseada, para generar placer; los que usan la voz como estandarte para librar batallas internas que, al salir expulsadas por los aires, reconstruyen periplos posibles para no perderse; los que con sus manos trazan cruces de miradas texturizadas, de colores persistentes, para pronunciar la falta y hacerla un hueco o un espejo, ya que siempre alguien se anima a asomarse; los que con el cuerpo deformado de personajes narran una verdad que es única, por irrepetible y efímera, pero inolvidable por humana; los que pasan sus días bajo lámparas encendidas pensando la manera, lo más real posible, de vivir una existencia mejor sin medir lo propio, enajenados en el proceso de dar como una convicción sanguínea y generacional. Algunas epifanías intentamos contar, otras sencillamente se caen, escurridizas, entre las páginas y dejan mojones para desafiar al lector, que siempre completa el sentido de lo que se expone, lo interpela y lo transforma en un evento sin precedente, en un hecho mágico y festivo. Poder decir cincuenta y una ediciones se parece a un nacimiento: por la oportunidad y la fuerza de lo vital ante esas pequeñas sombras que nada dicen, porque nada aportan.

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

06

10

24

14

30 sumario

34

38 Colaboran en esta edición: Fernando Marchi Schmidt, Sergio Ferreyra, Natalia Pandolfo, Nicolás Loyarte, Mariano Peralta, Mariano Ruiz Clausen, Gustavo Wedertz, Jorge Bode, Belén Piccioni, Cecilia Páez y Paola Starder.

Letras y sonidos Diego Suárez Los Castro - Demiryi María Eugenia Mazzón Porfolio Carlos Pereira Mines Pernuzzi Natalia García Cervera Interiorismo Coordenadas Veganismo Las Palabras y las cosas Relato Breve

Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com

Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe

Corrección: Marta Castellano

Publicación de distribución mensual

Fotografía: Pablo Aguirre

3

04 06 10 14 20 24 30 34 38 40 42 44 46


letras y sonidos

Libro: EL SECRETO DE LA CÚPULA Margarita Mainé

Libro: ALMACÉN VERONA Susana Persello

Libro: LA CALLE DEL SILENCIO Patricia Cuaranta

Tadeo vive con su abuela en una extraña y oscura ciudad. Antes de morir, ella le hace un encargo enigmático: que busque y recupere el sol. Sin comprender bien el pedido, el adolescente se sumergirá en una aventura que lo llevará a vivir en las calles y a relacionarse con una organización rebelde que intenta liberar a la comunidad. El secreto de la cúpula es una distopía ambientalista en la que su protagonista intentará recuperar, al mismo tiempo que la memoria colectiva, la historia de su propia familia.

El almacén Verona permanece con sus puertas abiertas desde 1938, atendido ya por la tercera generación de la familia de Ángelo Valetti, su fundador. Ubicado en el límite de las ciudades de Monte Vera y Santa Fe, en el llamado Paraje Chaco Chico o El Chaquito para los lugareños, se constituyó en un lugar emblemático. Archivos familiares, fotografías, notas periodísticas, bibliografía, testimonios orales; contribuyeron a escribir parte de su historia. Seguramente habrá mucho más para contar. Es por eso que este libro está dedicado a quienes aportaron materiales y testimonios y, también, a aquellos que al leerlo quieran completarlo con sus recuerdos, sus sentimientos y su mirada.

Imágenes iconoclastas de ese país inmenso del sur, imágenes que no se han vendido, que se han quedado suspendidas en el tiempo, paralelos, sin cronómetro, geometría entre el dolor y la derrota. De pronto, envueltas en palabras escogidas con esperanza de abandonado, se va repintando un fresco con colores estridentes y empuja a gritar aquello que siempre se callará para la historia oficial. Cada quien esconde sus mitos de seda, sus pianos arcaicos y desafinados, los incendios, los pubis violados, calles abandonadas, árboles vacíos, y el nombre que no alcanza a escribirse en luces de neón, porque la provincia está apagada, lejos, empequeñecida o atorada por la grandilocuencia del poder. (Julia Wong Kcomt)

Disco: Universo invertido Pájaro de Fuego con Mariana Bianchini Nuevo paso adelante de Pájaro de Fuego, el grupo liderado por Esteban Sehinkman que ahora suma la voz de Mariana Bianchini para entregar un disco sorprendente. El año pasado comenzó a hacerse realidad este proyecto que transforma a Pájaro de Fuego en un quinteto que hace canciones, con la participación de Mariana Bianchini. La vocalista no solo suma su presencia para cantar y ocupar el escenario magistralmente: además escribió casi todas las letras sobre la música de Esteban Sehinkman. Se trata de un trabajo hecho en colaboración entre ambos. El grupo se completa con músicos muy estables en los últimos años: Pipi Piazzolla en batería; Mariano Sivorien, bajo eléctrico, y Lucio Balduinien guitarra. Una nueva aventura artística de estos inquietos músicos. Un material novedoso que merece y requiere de varias escuchas. Se recomienda prestar atención a las letras: están trabajadas conjuntamente con las melodías y son una de las riquezas que tiene este disco.

4

toda santa fe

#51 - 2017

El espíritu de la golosina Jimena López Chaplin Jimena López Chaplin es compositora, cantante, guitarrista y aficionada a la fotografía y a las artes plásticas. Las diez canciones del álbum, producido por Alfonso Barbieri y con invitados como Nacho Rodríguez (Onda Vaga), María Ezquiaga (Rosal) y Javier Maldonado, tienen ese dejo dulzón de un caramelo ácido en las letras. “Así soy yo. No soy muy light. No hablo de las flores y la belleza. Siempre hay un toque ácido y oscuro en las letras, no me sale de otro modo. Es un sello: entre romántico y ácido. Ésa soy yo”. Jimena, imanta con una voz introspectiva que cabalga sobre riffs noctámbulos, letras ácidas y un espíritu low-fi que plasma en las capas de teclados vintage y en una especie de ironía pop y bailable.

Disco: El naufragio del alma Cabezones Es un disco de 8 canciones nuevas. Las letras son parte de la historia y carrera de Cabezones, y el vivir y sentir de Cesar Andino, quien compuso la mayoría de las canciones con Eugenio Jauchen (guitarrista), excepto “El viaje del alma”, compuesta con Gabriel Leopardi, guitarrista de Cirse, y “Adiós” compuesta con Pochetino también guitarrista de Cabezones. El álbum fue grabado íntegramente en la ciudad de Santa Fe y está producido por Cesar Andino, miembro fundador y único que permanece en la banda desde su primera formación. Los temas elegidos para su difusión son: “A tu infinito” y “Te extraño”.


Libro: CANTO CELESTE Tengo algo para decir… Carlos Magrán

Libro: ECOS DE BRISA Gladys Frutos Faloni

Hay un río, de largo andar. Continúa ancho y correntoso, saluda bajando un poco su ímpetu, enamorándose de una ciudad a la cual le dejó su nombre. Ahí nació y vivió sus primeros cuarenta años, Carlos Magrán. Desde los primeros tiempos de la primaria le gustó escribir. En la adolescencia intentó sus primeros poemas, junto a algunas letras de canciones, las cuales esperan aún pasar a un pentagrama.

Gladis Frutos Faloni presenta un conjunto de haikus —poemas de origen japonés, generalmente breves, que se componen de una estrofa de 17 sílabas divididas en tres versos—. Escritos cortos que se erigen a partir de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas. El contenido del haiku se apoya en el asombro y el éxtasis que la contemplación de la naturaleza provoca en el poeta.

Disco: Belle Époque Christy Doran’s Sound Fountain Christy Doran, guitarrista de vanguardia, vinculado con experiencias cercanas al free jazz y la experimentación, nació en Irlanda en 1949, pero está radicado desde su niñez en Suiza, país del que adoptó la nacionalidad. También suizo es Lukas Mantel, baterista nacido en 1982. A ellos se suma Franco Fontanarrosa, argentino, en el bajo, para conformar un trío eléctrico de inesperados sonidos, con el nombre de Christy Doran’s Sound Fountain. Pese a que el grupo lleva el nombre del guitarrista como estandarte, lo cual es lógico — ya que tiene una trayectoria que, naturalmente, lo hace reconocido a nivel europeo—, las composiciones están repartidas entre los tres. Por supuesto que, la increíble guitarra de Doran (es un mago del instrumento), suele liderar melódicamente, a veces doblada por el bajo. Secciones muy “para adelante”, llenas de ideas melódicoarmónicas, contrastan con pasajes de libertad total en las que los tres instrumentos parecen jugar al límite de sus posibilidades sonoras.

Disco: Jammu África Ismaël Lô Ismaël Lôes un músico senegalés. Nació en Dogondoutchien, Níger, el 30 de agosto de 1956; de un padre senegalés y una madre nigeriana. Poco tiempo después del nacimiento de Lô su familia volvió a Senegal donde se establecieron en la ciudad de Rufisque, cercana a la capital Dakar. Es un cantante y artista muy versátil que, aparte de sus habilidades como cantante, también toca la guitarra y la armónica. En los años 70 estudió en la Escuela de Arte de Dakar y más tarde se unió al grupo Super Diamono, abandonándolo en 1984 para empezar su carrera como solista. Durante los cuatro años siguientes Lô grabó cinco álbumes de gran éxito. El álbum Jammu Áfricase lanzó en 1996, en él se halla una recopilación de las mejores canciones del músico senegalés. La canción “Tajabone” se incluyó en la banda sonora de la película “Todo sobre mi madre” de Pedro Almodóvar. Letras y Sonidos por TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte

5


Trazos yytexturas Grafías Fonemas

Escribir es una responsabilidad

Diego E. Suárez nació en Posadas y a los veinticinco años se radicó en Santa Fe. “Me vine por amor”, gusta decirles a sus alumnos del secundario, porque es cierto y no reniega de esa sensibilidad. Hoy vive en Santo Tomé con Verónica —su pareja—, Francisco y Lisandro —sus pequeños hijos. Estudió Letras, es docente, escritor e investigador. Publicó dos poemarios, ensayos y algunos “incunables” misioneros, de los cuales conserva copias y considera parte de su etapa de protoescritor.

Crédito: Mariano Peralta Fotos: Pablo Aguirre

Eché raíces en el abono existente entre el deseo de decir y lo decible Diego charla de manera pausada pero ininterrumpida. Es preciso, sus palabras arman un texto en el aire que hay entre nuestras sillas, un discurso que cae armado y listo para el grabador. Hay algo de exquisito en escuchar sus dobles eles perfectamente pronunciadas, marca de origen misionero que, por suerte, no contaminó nuestro acérrimo yeísmo santafesino. Según él, no es la única marca que trajo de su noreste natal.

6

toda santa fe

#51 - 2017

DS —Cuando empecé a compartir mis poemas con Liliana Lukin, persona muy importante en mi formación poética, una de las cosas que ella me reclamaba era más ironía. Como si hubiese algo ingenuo o cándido [risas] en ese manejo que yo tenía de la poesía. Eso es algo que está en mí por mi formación misionera; por esa idiosincrasia, por esa cosmovisión que no desdeña la ternura y la sensibilidad. Me gusta conservar eso y me gusta cuando aparece en lo que leo.

TS —¿Cuánto hay del Diego académico en el Diego poeta? DS —No logro escindir una cosa de otra. He construido lo que pienso y mis propias creencias a partir de lo que leí. Cuando me siento a escribir un poema, un ensayo u otra cosa, eso funciona como un panóptico que me observa. Y ahora empiezo con las citas [risas], Truman Capote decía “cuando Dios te da un don, también te da un látigo”. El tema es transformar ese látigo en un acicate para avanzar y no para quedarte estancado.»»


7


Grafías y Fonemas

TS —¿Cómo construís tu estilo? Te he escuchado decir que el estilo siempre se inscribe en un fenómeno social más amplio, en lo colectivo. DS—El estilo es una construcción que involucra lo individual con lo colectivo, por más “torre de marfil” que te quieras hacer. Uno no está solo y aislado en el mundo, por más solo y aislado que quiera presentarse ante el mundo. Pienso en el Ethos, un concepto que viene más del análisis del discurso y, tal vez, no sea correcto que lo traiga a colación para hablar de literatura. Es la construcción de uno mismo a través de su discurso. Uno queda en evidencia a través de ese constructo, sobre todo en poesía, y compartirlo pone en tensión lo individual con lo colectivo. En la literatura siempre es uno el que se está representando, por más que hables del río o de la luna, sos vos el que aparece.

TS —¿Pensás en el “lector ideal”? DS —Sí, pero me he llevado muchas sorpresas positivas en relación con eso. Gente que no me conoce, colegas que llegaron a mis libros y me han hecho devoluciones sumamente ricas, que escapaban a mis pronósticos. Llega un momento en el cual tu relación con el lector es descontrolada. En el momento de la escritura, trato de ser lo más sincero posible, para decir lo que necesito decir y, a la vez, no hacerle perder tiempo al otro. Escribir es una responsabilidad y, como decía Sartre “la responsabilidad genera angustia”. No hay que evadir esa angustia, hay que enfrentarla con la propia escritura, estar a la altura de esa responsabilidad. Al entrar hallaron el silencio con heridas de frases de fuego

8

toda santa fe

#51 - 2017

Diego no rehúye a las polémicas. Defiende su forma de hacer y ver la poesía. “En la poesía hay mucho de ir a robarle al otro, al subalterno, bajo el slogan de ‘la poesía está en la calle’. Algo no me cierra, con respecto a esa apropiación de la lengua del otro para representarla desde el lugar central de quien escribe. Es decir, me apropio del lenguaje del otro y me hago pasar por un tipo abierto, inclusivo, cuando en realidad lo que hago es manipular el discurso ajeno y eso nunca va a producir nada positivo en el otro. Es mucho más coherente, como hace César González, darle las herramientas a los otros para que no pasen por esa pseudo-mediatización, para que tomen y difundan su propia voz. Todo esto me provoca una molestia, porque existe y no lo puedo negar, pero a la vez no lo tengo resuelto, no sé qué hacer con eso”.

En la literatura siempre es uno el que se está representando, por más que hables del río o de la luna, sos vos el que aparece. TS —Hace poco generaste un debate en las redes sociales relacionado al abordaje del hecho poético desde lo metafórico o desde lo literal. ¿Sos un cultor de la diatriba? DS —Hay que dar el debate. No sé si soy un cultor de eso pero sí sé que me encantaría serlo. Porque no quiero estar en un lugar donde nadie se cuestiona nada.««



Trazos y texturas Historias mรกximas

10

toda santa fe

#51 - 2017


Siete Miradas Victoria, Ana, Lucas, Lautaro, María, Luciano y Agustín Castro son hermanos. Hijos de Jorge Castro y Milagros Demiryi. A 41 años del Golpe Militar, unieron sus miradas para contar una historia sobre su pasado. Lo hicieron mediante una instalación artística que expusieron en el Octógono de la FADU, Ciudad Universitaria de El Pozo, el 24 de marzo. Crédito: Nicolás Loyarte Fotos: Pablo Aguirre

Siete Miradas contó una historia. La historia de una búsqueda que recomienza cada día, la búsqueda de aquello que los hace semejantes, análogos, afines. El encuentro con una identidad quebrantada, marca de un “proceso” que, indefectiblemente, dejó huellas. Siete Miradas se encontraron construyendo aristas, interpretaciones y perspectivas diferentes de la historia que los congregó como partícipes, espectadores y sobrevivientes. Pero, también, como transmisores

de un recuerdo oscuro y siniestro que en cada palabra, cada imagen, cada objeto y cada silencio transmuta esperanzador. Haciéndose transparente como el vidrio, como una nueva lupa, como una nueva lente que nos invita a releer el pasado. Las Siete Miradas de Victoria, Ana, Lucas, Lautaro, María, Luciano y Agustín pretenden que Nunca Más la hermandad se construya sobre lazos rotos, sobre vínculos interrumpidos, sobre abismos de extrañez y silencios de otredad.

Miradas de curiosidad, miradas de asombro o de indagación, posaron sobre aquellos frascos con palabras, imágenes, piedras y otros objetos; que dispararon sentidos a la instalación artística, expuesta en la Ciudad Universitaria, durante la semana posterior al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Por allí pasaron miles de estudiantes y, muchos de ellos, se llevaron para sí preguntas y respuestas sobre nuestro pasado, sobre el Golpe.»»

11


Historias máximas

En una generosa aproximación de los autores a ese mundo ofrendado en la instalación artística, las Siete Miradas fueron expresadas para TODA, también en palabras. 1- Victoria Castro Demiryi, 43 años. Empleada 09/10/1973. El 24 de marzo significa reencontrarme con una búsqueda que aturde de vacío y ausencia. Que me pone constantemente delante de un rompecabezas, rastreando y reconstruyendo las piezas de la palabra identidad.

3- Lucas Castro, 32 años. Fotógrafo 10/04/1984. Es una fecha que, desde mi sentido actual, es una especie de estado de trance; donde se unen etapas que uno desconoce desde lo vivido, sumado a mi vida en democracia. Pero que siento y re significo, a partir de la transmisión de la experiencia, la que se ha vuelto más racional con el paso de los años. En cierto sentido, significan represiones y libertades conviviendo al mismo tiempo y en un mismo cuerpo, como mi año: 1984.

2- Ana Castro, 41 años. Licenciada y Docente en Artes Visuales 03/04/1975. La dictadura desarmó identidades y sentidos y, allí estaba yo, con cada parte de mi familia desarticulada. El amor de todos los que abrazaron mi infancia pudo con toda aquella oscuridad y desorden. Más tarde, mis hermanos llegaron para curarme. Algunos 24 de marzo son días de recuerdos presentes, otros se acomodan como pueden a las ausencias de niña. La memoria siempre es ese espejo en el que tengo que volver a mirarme, para así encontrarme.

4- Lautaro Castro, 29 años. Comunicador 15/07/1987. Pensar el 24 de marzo representa el hecho de construir y reconstruir mi historia personal, familiar y del país, que fue y es atravesada por una constante irrupción de sentimientos que transitan nuestra memoria, acompañados por una insipiente idea de hacer y deshacer lazos marcados a fuego por esos recuerdos.

12

toda santa fe

#51 - 2017

5- María Castro, 28 años. Estudiante 18/11/1988. El 24 de marzo es una fecha movilizante y sentida, desde lugares muy distin-

tos familiarmente. En mi vida representa una gran dualidad de aquello que fueron y de lo que hoy somos y, en esta metamorfosis oscura, es que entiendo que esta historia, como tantas otras, resurge. Con más intensidad, con más angustias, con más fuerzas, con más ausencias, con más vida, con más hijos. 6- Luciano Castro, 27 años. Estudiante de Arquitectura25/03/1990. Pensar en la dictadura es hablar de imágenes que todavía nos perturban como sociedad y a las que no queremos volver. Es hablar de intensidad personal y familiar, es hablar del tiempo pasado arrojado al futuro que construimos con pasión, con amor y con esperanza. 7- Agustín Castro, 25 años. Estudiante de Diseño Industrial 18/01/1992. El 24 de marzo significa el encuentro con el pasado y el peso de la historia sobre nuestros cuerpos. Buscar justicia y no olvidar; nos reencuentra hoy, en el presente, como hermanos y como familia. La memoria se hace presente a través de cada uno de nosotros.»»


La historia que hace historia Jorge Castro y Milagros Demiryi fueron presos políticos durante la última Dictadura Militar, cuando militaban en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Desde entonces, la mayor de sus hijas, Victoria, también sufrió el cautiverio y luego debió ser criada por unos de sus abuelos, mientras que Milagros Demiryi dio a luz a Ana —la segunda de los siete hermanos—, en el pabellón 49 de la cárcel de Villa Devoto. Como ambos permanecieron detenidos hasta el retorno de la democracia, en 1983, Ana también debió vivir sus primeros meses en cautiverio, para luego ir junto a sus otros abuelos, hasta que la familia volvió a unirse. En su cuerpo lleva el recuerdo del cautiverio, cuando sufrió una quemadura, que no tiene comparación con la herida interior que los dictadores le causaron. Una vez en libertad, Jorge Castro y Milagros Demiryi continuaron su militancia persiguiendo sus sueños, formaron la sede santafesina del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), y la familia siguió creciendo. Así llegaron con los años Lucas, Lautaro, María, Luciano y Agustín. En 2003 la familia sufrió otro duro golpe, cuando la inundación del 29 de abril les llevó todo de su casa de barrio Roma, en menos de una hora. Una vez más en busca de justicia, los Castro Demiryi renunciaron al resarcimiento económico que el Estado otorgó a cada familia damnificada. Es que si lo aceptaban no podían llevar a los estrados judiciales a los culpables de la inundación, del gobierno de Carlos Reutemann. Así fue que

se conformaron como actores civiles en la Causa Inundación, y todavía persiguen su sed de justicia contra los inundadores. Además, Jorge Castro escribió un libro, Verdades locas sobre impunes mentiras, en el que cuenta en detalle las responsabilidades por la inundación de un tercio de la ciudad de Santa Fe. Y, junto a Milagros, han colaborado en forma permanente con los inundados de La Plata. Este 24 de marzo, a 41 años del Golpe, el matrimonio pudo decir que la educación que les brindó con amor a sus hijos no estuvo nada mal, al ver la instalación artística Siete Miradas que los unió para siempre. ««

13


Trazos y texturas

María Halos Eugenia Mazzón de mística y estética Hablar, pintar, pensar, orar. Cualquier verbo aplicado al genio y figura de esta artista está impregnado de pasión. Abre la boca para relatarse y, al hacerlo, es como si pintara una de sus obras: no busca la perfección técnica sino la expresión genuina de su voz interior.

Crédito: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

14

toda santa fe

#51 - 2017


15


Trazos y texturas

Para hablar de arte entorna los ojos y deja que la memoria la lleve al instante más lejano donde intuyó, a los cuatro años, que, a la larga, el color le marcaría el camino. Recuerda las escaleras circulares, los revocos blancos y los espacios casi monacales de Casapueblo, la invención habitable de Carlos Páez Vilaró, en Punta Ballena, Uruguay. Lejos del mar, sin embargo, en la médula de la pampa gringa, San Justo fue la ciudad natal que la acompañó en el crecimiento y el aprendizaje. Santa Fe la recibió, a través de las puertas abiertas de la escuela “Mantovani” y, entonces, ese ojo estético precoz fue adquiriendo los rudimentos de la técnica. El tiempo y la pasión dejaron que la perfeccionara pero ella es tajante: “busco las esencias. No descanso hasta plasmar exactamente lo que necesito contar. A veces, está en un simple detalle, un toque de color, una línea. Lo descubro en mi obra o en la de otros artistas. Si no está esa impronta, no me llega”. »

16

toda santa fe

#51 - 2017

“Busco las esencias. No descanso hasta plasmar exactamente lo que necesitocontar.”


Hay decisiones que marcan hitos: al casarse y formar una familia abandonó el arte; cuando decidió continuar sola, junto a sus hijos, lo retomó con fuerza brutal. Desde entonces, no ha parado de crear y de confiar: “ahora estoy tranquila, tengo paz. Si tengo que escribir, pintar o dar una clase sé que llegará a mi cabeza la palabra justa, el color indicado. Entonces, me relajo absolutamente y así puedo disfrutar de cada momento”. María Eugenia habla de los procesos creativos con la naturalidad de quien está habituada a lidiar con los desafíos de los materiales, los colores, y refiere a eso como a vuelo rasante. Se detiene, sin embargo,

en los paisajes internos que la habitan, en la inspiración espiritual que la posee para pintar, casi como si fuese una fuerza que no pertenece al mundo, un arrebato. La mística es una energía que le da el poder para enfrentarse a la tela o el papel, sin saber con certeza cuál será el resultado definitivo, pero con la seguridad de que ese mecanismo inconsciente sabe de antemano la composición final: “soy creyente, he vuelto los ojos hacia adentro. Antes el ojo estético miraba hacia afuera y, después, al revés. No busco una imagen para copiar, tengo la imagen en la cabeza. Y le digo a mi alma y a mi mano que se expresen”.»»

17


Trazos y texturas

“No buscouna imagen para copiar, tengo la imagen en la cabeza.

Y le digo a mi alma y a mi mano que se

expresen”.

Existe en el destino transitado de María Eugenia Mazzón un cruce permanente de fronteras: de niña a adulta, de estructurada a libre, de compañera a cabeza de familia. La pintura (y en estos tiempos, además, un coqueteo manifiesto con la escultura) ha sido la marca visible de sus despojos y renacimientos. Las series de obras hablan de sus fantasmas, sus miedos, monstruos, esperas, de sus recuerdos. De las figuras absurdas o deformes, casi tenebrosas, al porte regio de las gallinas —una de sus últimas producciones—, la dejan en ese espacio impreciso de quien no se detiene, porque la creación es prácticamente un pulso vital: “Soy muy perfeccionista. No desde el punto de vista estrictamente estético sino desde lo que quiero expresar”. Parece haber quedado definitivamente atrás, aquella primera mujer en la que se convirtió la niña asombrada, que se deslumbró con la casa enorme y blanca frente al mar. Porque de esa versión inicial fue parida una nueva María Eugenia, que tras vacilar unos segundos, buscando la palabra justa, deja de dudar cuando »

18

toda santa fe

#51 - 2017


“Ahora estoy tranquila, tengo paz.

Si tengo que escribir, pintar o dar una clase

sé que llegará a mi cabeza la

palabra justa, el color indicado.”

ese interior místico se lo dicta casi al oído: “una pantera. Ese es el animal con el que me identifico”, y asegura: “no tengo límite. No sé hasta dónde puedo llegar. Siento que soy capaz de luchar con fiereza por lo que quiero y por los que quiero. Y que puedo estar donde me lo proponga. Me despojé de los miedos”. Entonces, la fuerza parece infinita y deja de sonarle descabellado, como quizás le hubiera parecido años atrás, la empresa de escribir un libro, o restaurar —como lo hizo: la imagen de un Cristo yaciente, de la iglesia de su ciudad natal—, hasta darle la apariencia de lo que su alma le susurró: un hombre divino que duerme para despertar a la eternidad. Y algo de eso late en Mazzón: la resurrección permanente, la fe creadora, la mano blanda y la decisión dura. Atributos de una mujer dispuesta a llegar adonde las ganas la lleven. Le sobra pasión para cruzar orillas. ««

19


porfolio

01

02

03

04

05

PRESENTACIÓN | “La calle del silencio” de Patricia Cuaranta 01- Patricia Cuaranta, Nicolás Cuaranta, Gala Berman e Ignacio Francia. 02- Ernesto Remedi, Javier Povrezenic, Griselda Di Liscia y Valeria Margenat. 03- Silvia Corti, Carolina Bogado, Patricia Cuaranta, Susana Lorenzón y Eleonora Bonazzola. 04- Florencia Batistella y Patricia Cuaranta. 05- Fridorina Imbach y Patrica Cuaranta. 06- Ernesto Remedi, Valeria Margenat, Griselda Di Liscia, Patricia Cuaranta, Javier Povrzenic y Julio Rayón.

06

08

09

10

11

07

MUESTRA | “IMPRESIONES” DE MARÍA INÉS DESTÉFANO EN EL ESPACIO DE TODA COMUNICACIÓN & ARTE

12

20

toda santa fe

#51 - 2017

07- Roberto Romero, María Inés Destéfano, María Laura Pacitti. 08- María Soledad Noriega, María Inés Destéfano, Marcela Roldán. 09- Alejandra Melano, María Inés Destéfano, María Rita García Lamas, Adriana Perrot. 10- Roberto Favaretto Forner, María Inés Destéfano, Ana María Paris, Lucía Canepa. 11- Ernesto Parajón, Analía Rodríguez, Gabriel Parajón, María Inés Destéfano, Andrés Parajón. 12- Marcela Roldán, Roberto Romero, Valeria Frois, Mariela Arboatti, María Inés Destéfano, y Roxana Descalzo.


CICLOS | “LA HERIDA FUNDAMENTAL” EN EL ESPACIO DE TODA COMUNICACIÓN & ARTE Primer ciclo de poesía “La Herida Fundamental” organizado por Revista TODA, Editorial Palabrava y De l’aire. El “Clásico” elegido fue Francisco “Paco” Urondo interpretado por Laura Elena Sedlacek y Eduardo Carlos Borgonovo. En la sección “Mirá quién habla”, Pilar G. Cabré presentó “Río y cemento” de Sónico ediciones; Carlos Magrán “Canto Celeste, tengo algo para decir…” y Alicia Vincenzini “Escondida” de Editorial De l’aire. Mientras que “La frutilla del postre” fue la escritora rosarina Andrea Ocampo. El ciclo contó con Virgi Martí realizando arte en vivo y la música estuvo a cargo de Ramiro Pierozzi en guitarra y Marina Regali en violín.

TEATRO | “El Tango tiene forma de mujer” en LOA Espacio Proarte Con un marco de numeroso público, “El tango…” realizó su segunda temporada. Daniela Romano, Estela Álvarez, Luciana Tourné, Gustavo Wedertz, Santiaga López y Juan Candioti, una vez más deleitaron al público en un emotivo recorrido musical en homenaje a las mujeres del tango en nuestro país. En este espectáculo se realiza un recorrido íntimo sobre las mujeres que construyeron nuestra historia musical tanguera y fueron esencia e historia en Argentina. Todos los domingos de mayo a las 19hs.

21


porfolio

02

03

04

05

01

MUESTRA | “Pero qué hermosas eran…” de Alejandro Mendiola en el Espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Santa Fe

06

01- Marcelo Jorge, Pisk Garrote, Alejandro Mendiola y Claudia Rox Díaz. 02- Carlos Suárez, Alejandro Mendiola, Adriana Molina y Mariano Cejas. 03- Alejandro Mendiola, Germán Romero y Vicky Ferrari. 04- Jorge Molina, Claudia Rox Díaz, Pisk Garrote, Adriana Molina y Claudia Hoyos. 05- Mauricio Gómez, Alejandro Mendiola, Sebastián Julierac y Martín Rodríguez. 06- Valentín Scipioni, Estanislao Díaz, Claribel Kühn, Carim Haddad, Faustino Solari, Matías Bértoli y Lautaro Mendiola.

CAMPEONATO SANTAFESINO DE AJEDREZ EN UPCN El ajedrez será la estrella durante todo Mayo en UPCN. Todos los martes y jueves se disputará el Campeonato Santafesino, que tendrá su final el día 1º de Junio. Autoridades de la Federación Santafesina encabezan estas jornadas, donde la Escuela de Ajedrez de UPCN es anfitrión, de la mano de Oscar Morel. El Secretario General, Jorge Molina, tuvo el privilegio de ser parte de la jugada inaugural del Campeonato junto al maestro internacional Servat, y acompañado de David Zapata Charles, Presidente de la Federación Santafesina de Ajedrez y Santiago Zapata Charles, Campeón Argentino de Ajedrez Sub 16.

22

toda santa fe

#51 - 2017


MUESTRA COLECTIVA | “MIRADA JOVEN” en la Delegación de la Provincia de Santa Fe en Buenos Aires promocionada por la Defensoría del Pueblo de Santa Fe a través del Museo Virtual de Arte Santafesino, ARTEFE Los artistas que participan son 24 en total y provienen de siete localidades: Rosario: Ximena Pereyra, Maite Acosta, Javier Carricajo y Paula Grazzini. Santa Fe: Jesica Bertolino, Carolina Favre, Ailén Kihn y Gisela Molina. Rafaela: Sofía Culzoni, Augusto Warnke, Alberto Dentoni y Luciana Sodiro. Venado Tuerto: Sol Visentín, Nadia Menegosi, Sabina Dragichevich y Eduardo Correa Luna. Reconquista: Martín Galarza, Mariel Ledesma, Celia Juliana Nuñez y Damián Del Zotto. Avellanda: Julieta Guidici y Emanuel Fernández. Esperanza: Virginia Martí y Franco Iturraspe. Visitas: lunes a viernes de 9 a 15hs., en la Delegación de Gobierno de la Provincia de Santa Fe en Buenos Aires (25 de mayo 178, CABA).

23


Retratos y perfiles

24

toda santa fe

#51 - 2017


“Es muy difícil desenchufarse de la gestión” Es uno de los integrantes más frontales que tiene el gabinete de José Corral. Ocupa la Secretaría General del municipio: encargada de coordinar las actividades del resto de los secretarios. No le cuesta dejar de ser político pero sí desenchufarse de la gestión. Apuesta a que Santa Fe supere los problemas de tránsito. Vive pendiente, como la ciudad, del pronóstico del tiempo.

Crédito: Sergio Ferreyra Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa Locación: Jardín Botánico Lorenzo Parodi

25


Retratos y perfiles

TSF —¿Usted llegó a Santa Fe muy joven? CP—Nací en San Cristóbal y, a los 18 años, me vine a estudiar y nunca más volví. A los pocos meses de haber llegado comencé a militar en la Franja Morada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL. Eso me dio un gran grupo de amigos que me retuvo, sumado al traslado de mis padres a la ciudad. TSF—¿A qué edad supo que iba a ser abogado? CP—El día que terminé quinto año de la escuela secundaria sabía eso y, también, que me iba a dedicar a la política. TSF—¿Cuándo empezó a saberlo? CP—Soy un hijo de la recuperación de la democracia, en 1983 tenía 15 años y eso coincide con el despertar de la adolescencia. A toda mi generación la atraviesa eso. Me tocó refundar el centro de estudiantes de mi escuela, con un viejo estatuto de la década del ‘60. Pasar de un sistema educativo autoritario a una escuela abierta fue un golpe muy positivo, nos dejó mucho optimismo, algo que quizás no tienen las generaciones »

26

toda santa fe

#51 - 2017

“En mi casa siempre se habló mucho de política, incluso en términos de debate...”


posteriores. Desde la oscuridad de la dictadura a la luz de la democracia, la voluntad se imponía y era muy fuerte todo eso. TSF—¿De dónde viene su dedicación a la política? CP—Mi padre siempre de alguna u otra manera militó, fue un libre pensador, pero lo acompañó a (Arturo) Frondizi. En la recuperación de la democracia tuvo un rol activo en el Partido Intransigente. En mi casa siempre se habló mucho de política, incluso en términos de debate porque había un tío muy querido sindicalista, peronista (risas), de mucho compromiso, había debates ásperos.

TSF—¿Deja de ser político en algún momento? CP—No es tan difícil, no me ha costado, el problema se da cuando —como en mi caso— hay una actividad de gestión intensa. Desde la Secretaría General, con las responsabilidades que me confió el intendente Corral, se hace imposible evadirse completamente de los problemas o las alegrías cotidianas, siempre pasa algo que requiere nuestra atención. Tantas obras y hechos nos obligan a estar continuamente encima de todo, las jornadas suelen ser muy largas, por lo menos de 10 horas, hasta 14 diarias. Es muy difícil desenchufarse.

TSF—¿Ya pasó por el momento de superposición entre lo familiar y la gestión? CP—Mi esposa también fue militante toda su vida y, por lo tanto, es más fácil comprender esto. Tuve la suerte de ser padre joven y en ese tiempo tenía menos responsabilidades, por lo cual cuando mis hijos eran más chicos me pude dedicar mucho más a ellos, fui un padre muy presente, estuve con ellos. Hay cosas que nunca dejé de hacer, por ejemplo llevar a mi hija todas las mañanas a la escuela, lo mismo con mi hijo que hoy es universitario, es un rito.

“...con las responsabilidades que me confió el intendente Corral, se hace imposible evadirse completamente de los problemas o las alegrías cotidianas,“

TSF—Si tiene la posibilidad de encontrarse con usted pero en sus primeros días de estudiante, ¿qué se aconsejaría? CP—No quiero pecar de soberbio pero sinceramente no me diría nada. Estoy conforme

con mi vida personal, con mi familia, con lo que hago, siempre hay cosas de las que arrepentirse y de las que estar orgullosos, pero hago una evaluación positiva. Los objetivos centrales de mi militancia se cumplieron de sobra.»»

27


Retratos y perfiles

TSF—¿Cómo era como alumno? CP—Siempre fui abanderado, con el mejor promedio de mi curso, pero no me gustaba demasiado estudiar, tenía facilidad para hacerlo, por eso cuando terminé la universidad opté por la docencia, quizás porque no tenía la constancia del investigador. TSF—¿Qué docentes lo marcaron? CP—Vengo de una escuela normal, nacional, me marcaron esas viejas maestras que dejaban su vida por la enseñanza y nos sacaban buenos a todos. Creo que esa escuela se perdió y hay que reflexionar sobre ello, por más que los gremios docentes no lo reconozcan. Afortunadamente, hoy la educación pública tiene muchos más recursos que hace unos años. En la universidad, recuerdo con mucho cariño a varios docentes, pero voy a nombrar a Jorge Mosset Iturraspe, siempre con ideas y principios muy claros, desde siempre fue un faro encendido para los hombres del derecho.

28

toda santa fe

#51 - 2017

TSF—¿Qué proyecto exhibe con orgullo y cual le hubiese gustado construir? CP—Hay grandes proyectos que surgieron de la cabeza de Corral como el de los jardines municipales, los proyectos urbanos integrales. En cuanto a las Escuelas de Trabajo, lo pensamos mucho más juntos. En otros casos, si bien no me puedo sentir el arquitecto, si puedo decir que fui el constructor o el que puso ladrillos. Sobre los proyectos que me gustaría tener, algo de envidia siento por la forma en que Buenos Aires logró encausar la forma de moverse. Tuvo un plan integral, con muchos recursos, que cambió la vida de la gente. No es lo mismo demorar una hora para llegar al trabajo, que 45 minutos. Esa diferencia, sumada en un mes constituye mucho tiempo de nuestra vida, y ojalá que en Santa Fe podamos ir avanzando en ordenar la forma de movernos, la ciudad dejó de ser chica, el macrocentro está congestionado, debemos buscar formas nuevas de conectarnos, fa-

“...ordenar la forma de movernos, la ciudad dejó de ser chica...” cilitar el transporte público, incentivar formas como la bicicleta, la peatonalización. TSF—¿Es cierto que parece que nunca se enoja? CP—No, quienes me conocen saben que soy muy cascarrabias, aunque el 95% del tiempo soy afable y de sonrisa fácil, pero cuando me enojo nadie grita como yo. TSF—¿Tiene facilidad para acertar en los pronósticos del tiempo? CP—Es un hobby, producto de una obsesión, que es la misma de esta ciudad. Estos años de gestión me hicieron estar pendiente de lluvias, ríos, vientos y, en esa ansiedad, cuanta más información se tiene, mejor. ««



Experiencias y sensaciones

30

toda santa fe

#51 - 2017


Mines Pernuzzi es la organizadora del Congreso Internacional de Tarot, un evento que empezó como una quijotada y terminó convirtiendo a Santa Fe en un polo en el que convergieron especialistas de todo el mundo.

Crédito: Natalia Pandolfo Fotos: Pablo Aguirre

La habitación cálida, colores y aromas intensos, mandalas de colores infinitos; dos sillas, una mesa y, sobre ella, un mantelito de terciopelo violeta, el color de la transmutación. Mines Pernuzzi se construyó su nombre y su mundo desde cero. Desde allá lejos y hace tiempo, en Santa Clara de Buena Vista, al sudoeste del departamento las Colonias, cuando era María Inés, tenía dos hijas y una realidad económica más que incierta. Un día de 1995 vino a visitar una amiga a Santa Fe. En el colectivo, un señor leía un libro azul

con letras amarillas. Cuando bajó, entre las vidrieras de la terminal vio el mismo libro, la misma portada, las mismas letras. “No tenía un mango pero me lo compré” dice, como quien enceguecido juega sus últimas fichas. El libro era “Tus zonas mágicas”, de Wayne Dyer, y daría un giro copernicano a su vida. Mines estudió en Santa Fe el Profesorado en Letras, aprendió Pintura, nacieron sus dos hijas y se volvió a Santa Clara con toda la familia: la pareja quería que las chicas vivieran

su infancia en el pueblo. Ella es maestra de primaria para adultos. Durante muchos años estuvieron desocupados. “Vivíamos con mucha escasez. Yo tenía un solo pullover y un par de zapatillas. Pero estaba segura de que había otras cosas para mi vida”. Dice que ella aprendió de los libros pero, también —y mucho—, de la huerta. “Sembrar las semillas, saber esperar, tener paciencia, regarlas, darles cuidado. La quinta me enseñó mucho: es una gran metáfora de la vida”, asegura. »»

31


Experiencias y sensaciones

Pasaron el tiempo y las contingencias y, en 2009, la mujer se radicó definitivamente en Santa Fe. Como firmaba M. Inés, con esa M montañosa de las maestras, sus amigas le empezaron a decir Mines y, así, fue que adoptó ese nombre. Detrás de ese cambio vendrían otros, también radicales. “Ese libro fue la brújula. Fue la puerta de entrada a este mundo, al que jamás me había asomado, ni siquiera por curiosidad”, dice hoy Mines, con el diario del lunes en la mano. Acaba de pasar el Congreso Internacional de Tarot, un evento que organizó ella, con la ayuda de sus hijas, y que convocó en el hotel UNL ATE a 160 visitantes. Llegaron especialistas de España (María del Mar Tort Casals); Argentina (Ani Zetina, Valeria Hahn, Silvana Musso, Jimena Latorre, Gabriela Sverdlick, Miriam Aguirre y María Villanueva); México (Jorge Serrano García) y Francia (Christopher Carrozza, quien fuera asistente de Alejandro Jodorowsky). “El libro fue el puntapié inicial de un proceso enorme. Empecé a interesarme por la Me-

32

toda santa fe

#51 - 2017

tafísica, la Astrología, el Tarot. Comencé a tomar clases por Internet: me iba al cyber a recibir los mails con lo que tenía que estudiar. En 2004 me encuentro con quien sería una de mis maestras: Mirtha Palmas. Juntaba mis pesitos y me venía a Santa Fe a tomar clases con ella, fue un proceso de aprendizaje muy intenso”. Sentada en su salón, donde además de los consultantes recibe a sus alumnos, asegura que siempre fue una “buscadora” de los temas espirituales. “Las primeras búsquedas eran en la Iglesia, donde fui catequista. Pero no encontré allí las respuestas a mis preguntas. Entonces seguí buscando. Creo que nunca contacté tanto con Dios como cuando estudié Astrología y Tarot. Ahí es donde comprendí su presencia indiscutible. Son lenguajes simbólicos que te conectan con la esencia”, define. Y completa: “Mi objetivo es, primero, que el tarot sea una herramienta personal para crecer como persona. Luego, poder llevarlo a otros. Aquí vienen muchas personas a aprender”.

El tarot tiene 78 cartas, que se llaman Arcanos. Los Arcanos Menores marcan situaciones cotidianas o personas. Los Mayores marcan ciclos evolutivos. En todo ese conjunto de imágenes, se resume el relato de una vida. “El Loco es la primera carta del Tarot, la energía de inicio: es el recorrido de una persona a lo largo de su vida. En todos esos juegos que se pueden hacer, combinaciones de 78 por 78, se marcan todas las posibilidades que tenemos en la vida sobre distintas situaciones. Al consultar el Tarot, estás analizando en qué parte de tu viaje estás”. TS—¿Qué les dirías a las personas que tienen miedo de saber lo que les va a pasar? MP—Que el Tarot no te dice lo que te va a pasar. Desde el criterio con el que yo trabajo, el Tarot no es adivinación. Es una herramienta de orientación, para un trabajo que es personal. Después, libre albedrío: vos podés seguir la sugerencia del Tarot o no. Lo más importante de la lectura del Tarot es lo que la persona hace cuando atraviesa la puerta de salida con toda esa información. »


TS —¿Hay códigos o reglas para el tarotista? MP —Hay un Código de Ética del Tarot, al que yo adhiero. Primero: no somos terapistas, somos orientadores. Se respeta el secreto profesional. Tenemos que decir en qué consiste nuestro trabajo y cuál es el valor que va a tener. El tema de la muerte es algo de Dios, no se aborda en una consulta de Tarot. Esos son algunos de los puntos. Y después, se trata de no crear dependencia con el consultante: si la persona viene siempre a preguntar sobre el mismo tema, tendrá que ser desde otro lugar, más evolucionado. Hay gente que a veces está muy ansiosa. Éste es

“Mi objetivo es, primero, que el tarot sea una herramienta personal para crecer como persona. Luego, poder llevarlo a otros. Aquí vienen muchas personas a aprender”. un proceso que necesita tiempo, hay que saber esperar. La semilla que planto hoy no va a dar una naranja mañana. ««

33


Salud y sanación

Natalia García Cervera Cuando cantar sana el cuerpo y el alma “Ponés canciones tristes para sentirte mejor/tu esencia es más visible, del mismo dolor/vendrá un nuevo amanecer...” Adiós. Gustavo Cerati

Crédito: Mariano Ruiz Clausen Fotos: Pablo Aguirre

34

toda santa fe

#51 - 2017


35


Salud y sanación

Nos recibe entre guitarras, teclados, llamadores de ángeles, atrapasueños; dos cachorros y un gato mansos; plantas de lavanda, aromas y colores a otras flores que invaden hasta el alma. Regala una mirada transparente y una sonrisa luminosa que sale de sus entrañas, como su abrazo afectuoso del que es difícil desprenderse. Se pronuncia con dicción precisa, voz dulce y melodiosa, que generosa y humildemente comparte. Se llama Natalia García Cervera. Si bien nació en Santa Fe, vive seis días de sus intensas semanas en Buenos Aires; le sobran razones para volver casi todos los miércoles a su ciudad: parte de su familia y amigos está aquí; da clases a alumnos que viajan de ciudades y provincias vecinas y, desde 2009,es parte del programa nacional “Coros y Orquestas para el Bicentenario”, como docente de Educación Vocal en el coro AsomArte, en la Escuela 340 de Santo Tomé. Indagando, entendemos que el hechizo inicial no es solo obra de sus dones natos sino también de mucho estudio y trabajo.

36

toda santa fe

#51 - 2017

Es tesista de la Lic. en Canto del ISM de la UNL. Se formó en Santa Fe con Mario Martínez, en Estados Unidos con Michael Klass y en Buenos Aires con Marta Blanco, Ana Sirulnik y Marcelo Opitz. Actualmente, se perfecciona con la Maestra Cecilia Varela. Dentro de la música popular tomó clases y seminarios con Myriam Cubelos, Lorena Astudillo, Francesca Ancarola, entre otros. Su desempeño musical gira en torno a la música académica, ópera específicamente, y a la música popular latinoamericana. Como cantante su recorrido es profuso e incluye roles principales en óperas clásicas, la participación como invitada en discos junto a Fandermole, Chiqui Ledesma, Marcos di Paolo, Ana Suñé, entre otros; fue docente de Canto Lírico de la FHAYCS – UADER, y preparadora vocal en agrupaciones corales y coros en Santa Fe, Reconquista, Paraná y Buenos Aires. Volviendo a la charla ofrece mates, agua o nueces. Y nos envuelve en esa suerte de mantra tranquilizador que es su relato.

TS —Mucho se habla del efecto ‘terapéutico’, de los beneficios de cantar, desde distintas disciplinas. ¿Qué opinás? NGC —Acuerdo con estas ideas. Desde la concepción, al escuchar la voz materna, o siendo bebés al oír nuestra propia voz, esta es una presencia sonora estimulante, más allá de la comunicación. El canto y el canto colectivo en particular, son tan antiguos como la propia organización grupal del ser humano (Rousseau sostiene en su Ensayo sobre el Origen de las Lenguas que “los primeros discursos fueron las primeras canciones”). La sensación placentera, que el hombre experimenta al cantar, se refuerza cuando su voz se une con la de otros generando una emoción y satisfacción compartidas. En muchísimas culturas aún se canta para expresar vivencias, celebrar, lamentar, trabajar, relajarse, parir, curar. Prácticas ancestrales como el canto de mantras nos conectan con formas de vocalizar muy antiguas. No importa si la voz es ‘buena’ o ‘mala’ o si se utiliza de modo ‘correcto’ o no.


Utilizarla ‘es’ lo correcto. Pero para Natalia cantar no es solo causa y efecto, en y de los diversos procesos históricos constitutivos del sujeto, los grupos y del desarrollo de un espíritu gregario. Aquí y ahora, lo importante es seguir cantando. “Así se ejercita la respiración como en el yoga o la natación. Una respiración realizada de modo eficaz contribuye al equilibrio psicofísico, favorece el desarrollo, el intercambio gaseoso y, finalmente, permite un mejor ajuste postural”, sintetiza. Y profundiza: “Las manifestaciones asmáticas vinculadas a inseguridad emotiva o la respiración rápida y superficial, característica de la ansiedad, son claros ejemplos de la relación existente entre vida psico-afectiva y respiración. ‘Anomalías’ en el plano psíquico como angustia, fobia, estrés y depresión se transmiten a la respiración y, a su vez, pueden —entre otros recursos que la ciencia ha desarrollado para ello— ser morigeradas por esta”. “A nivel individual —distingue— permite la introspección, el contacto con uno mismo. Lograrlo requiere partir del silencio y, para eso, tenemos que ‘bajar un cambio’”.

TS —Entonces, ¿cantar es sanador? NGC—Sí. Cualquiera que pase por la experiencia liberadora del canto lo va a decir. El gran problema es que, para que sea liberadora, tenemos que dejar de lado una lista interminable de prejuicios que nos imponen los medios, las tradiciones, que dicen que se debe cantar “así” o “asá”; y que algunas voces son lindas y otras son feas. El fenómeno Operación Triunfo ha hecho estragos. Los cánones propuestos condicionan sobremanera el disfrute y la plenitud de la actividad. Sumado a eso, hemos establecido en Occidente una distancia virtual que ubica al canto como solo para profesionales y las buenas voces de coros amateurs; además de circunscribirlo generalmente a los ámbitos académico o religioso. Cantar con otros, hacer música con el propio cuerpo y poder compartirla es un estímulo profundo para la inteligencia emocional. Cuando uno se conecta con su propia voz y logra emitir un sonido genuino sin esfuerzo, se descubre y se escucha por primera vez, no hay vuelta atrás. Y si el canto es colectivo se prolonga a un “nosotros somos juntos”. Tiene una

“Prácticas ancestrales como el canto de mantras nos conectan con formas de vocalizar muy antiguas”

fuerza arrolladora. El canto permite ‘sacar’ cosas del cuerpo sin necesidad de la palabra hablada —y evitando muchas veces el dolor que eso puede provocar—, o poner en palabras de otro eso que no sabemos cómo decir. ¡Cuántas veces una letra nos pinta de pies a cabeza en una síntesis perfecta de cuatro estrofas! TS —¿Qué genera la enseñanza/aprendizaje en coros y orquestas? NGC —Tantas cosas... El canto colectivo propicia la integración, el sentido de pertenencia y el desarrollo de habilidades sociales. Crea ciudadanía. Está comprobado el efecto favorable de la educación coral sobre la plasticidad vocal y la capacidad expresiva en el empleo de la voz y del lenguaje. Reduce la incidencia de problemas vocales y otros, de venidos de malas posturas. Además, al trabajar con textos, se registra un aumento en el vocabulario, una mejora notable en la comprensión del mensaje escrito y es un modo muy amable de ejercitar la memoria. Leí por ahí un estudio que afirma que, al cantar juntos, se sincronizan los latidos en el corazón de los participantes y que opera como un ‘antidepresivo’ natural. Y sugiriendo el impacto social de estas propuestas concluye: “Varios alumnos de AsomArte decidieron ingresar al ISM de la UNL, dos de ellos a Canto. Ninguno había tenido la experiencia previa de cantar colectivamente ni tomado clases. El fomento de la actividad coral de ingreso irrestricto abre una gama de posibilidades, que se traduce también en una mejora en su calidad de vida”. En (la viva) memoria de Juanjo ««


Interiorismo

Glam, urbano y personal El desafío siempre es volver a preguntarnos cómo queremos disfrutar de nuestra casa. Crédito: Gustavo Wedertz

Si hablamos de buscar equilibrio en un espacio interior,podríamos decir que, la combinación justa y algo ecléctica entre piezas de diseño muy actual y muebles u objetos clásicos o de estilo, puede funcionar a la perfección. Esta propuesta que hoy presentamos y que, a su vez,incluye grandes toques de personalidad, fue pensada y proyectada desde estos lineamientos. Cuando nos referimos a estética, diseño, estilo, es inevitable preguntarnos: qué se usa, cuál es la tendencia de moda, adónde apuntan hoy estos campos. Sin embargo, lo hemos planteado ya en notas anteriores, sostenemos que lo más importante a la hora de hacer una elección estilística es priorizar a la personas. Lograr que, quienes habiten luego esos espacios, encuentren en ellos el lugar donde poder recuperarse de largas jornadas laborales, »»

38

toda santa fe

#51 - 2017


el refugio que dé rienda suelta a sus sentidos más íntimos, mejorar su calidad de vida. En la actualidad, nos enfrentamos también a un mercado inmobiliario que presenta soluciones habitacionales —tal vez exteriormente bastante estéticas y atractivas—, pero con muy pocos m2 a la hora de poder desarrollar nuestras ganas y necesidades, sumado a esto el alto costo de estos pocos metros. El desafío aparece entonces cuando el nuevo propietario debe hacer “magia” sobre un proyecto arquitectónico, para poder lograr que estos espacios cumplan con sus expectativas. Este departamento, del cual vemos imágenes, fue diseñado teniendo en cuenta todas estas premisas. La apuesta fue a una resolución distinta, en cuanto a la distribución del mobiliario, diseñando para cada rincón con espacios de guardado—tan necesarios cuando escasean los metros— y a su vez equilibrando colores, texturas y formas. En el espacio principal, una gran barra rodeada por cómodas banquetas tapizadas resuelve la situación comer y estar, gusto particular y pedido del comitente. Las pequeñas dimensiones no invalidan el uso de color que, en este caso, es fundamental; sobre todo poniendo acento en la tapicería y objetos. Una cáscara espacial neutra que oficia de contenedor y, a la vez, resalta cada detalle. Muebles clásicos rescatados con sutiles pátinas —las que denotan el paso del tiempo—, aportan una cuota de sofisticación, sin dejar de lado la importancia de la funcionalidad. El acento interesante está dado por el uso de las texturas, melaminas que imitan fielmente maderas

nórdicas con su presencia cálida, superficies blancas pulidas, textiles de gran calidad y vibrante color, alfombras de pelo largo de lana muy mullida, juegan juntas y a la vez compiten bajo la influencia de la luz. Tanto la iluminación natural como la artificial son elementos fundamentales en la decoración. Capítulo aparte merecen los espejos en este diseño, usados en mobiliarios como en muros. Un recurso sumamente efectivo en la resolución de espacios de este tipo, donde las dimensiones no nos favorecen. Algo que debemos tener muy en cuenta, en este tipo de proyectos, es unificar. El uso de un color base que se repite en los ambientes y la utilización de las mismas texturas en cada diseño logra sensaciones de amplitud y equilibrio. El desafío siempre es volver a preguntarnos cómo queremos disfrutar de nuestra casa; cuánto queremos que cada objeto, cada mueble, que de ella forme parte pueda dialogar con nosotros y con quienes nos visitan; cuánto de todo eso habla de nuestra personalidad o nos recuerda momentos y vivencias. En definitiva, esto hace de nuestra casa una presencia única y personal.««

39


Coordenadas

Punta Cana

República Dominicana Cinco maravillas que deberías conocer República Dominicana es el destino más visitado del Caribe y es muy fácil adivinar por qué. No solo alberga playas paradisíacas, de arenas blancas y aguas cristalinas, sino que también ofrece una experiencia cultural que cautiva los sentidos. Te contamos cuáles son las 5 maravillas de esta isla del Caribe que deberías conocer: Punta Cana, la diva de la costa este. Sus playas son consideradas unas de las mejores del mundo y reciben millones de turistas cada año. La zona de Punta Cana se inicia en el noreste, con la playa de Uvero Alto y continúa con las de Macao, Arena Gorda, El Cortecito, la famosa Bávaro, Cabeza de Toro, Cabo Engaño, Punta Cana y Juanillo. La arena es blanca y fina, y el agua del mar tiene un suave color azul verdoso. ¿Qué se puede hacer en Punta Cana, además de disfrutar de sus playas? Hay opciones para todos los

40

toda santa fe

#51 - 2017

gustos: desde deportes náuticos, como el buceo; hasta actividades como un encuentro con los delfines del Dolphin Discovery; un paseo por el Manatí Park o un vuelo en parapente. Bayahíbe, una referencia ambiental en el Caribe. Los turistas no tienen que viajar lejos de Punta Cana para observar un cambio en el paisaje. Justo al sur se encuentra Bayahíbe, un pueblo en el que abundan restaurantes de comida marina fresca, tiendas de submarinismo, buceo y algunos pequeños hoteles. Muchos mochileros y aventureros se hospedan en el pueblo para explorar los 276

kilómetros cuadrados del Parque Nacional del Este, conocido por sus 200 cuevas de la época precolombina. Isla Saona, un lugar de ensueño para parejas. Localizada dentro del Parque Nacional del Este, es uno de los destinos más populares del sureste. De hecho, esta pequeña isla es considerada una de las “ocho islas de sueño del Caribe”, elegidas por la revista Caribbean Travel & Life. Arenas blancas como el azúcar, palmeras altas, aguas azuladas y ocasionales bancos de arena durante la marea baja, hacen de este destino uno de los más románticos.»»


Bayahíbe

Contactanos: Interturis Tel. 0342-4564305 www.interturis.com.ar

La Romana, una ciudad de estilo medieval. A 25 minutos de Bayahíbe, La Romana es una de las zonas más industrializadas del país y es conocida por sus fábricas de azúcar. Esta ciudad debe su nombre a una balanza romana, que pertenecía a una familia de ese origen y que, en el siglo XVI, servía para pesar las mercancías que transitaban por el puerto. En La Romana, los estilos arquitectónicos medieval, mediterráneo y victoriano conviven entre sí y dan lugar a esta peculiar urbe.

La Romana

Santo Domingo, una reliquia histórica. Esta ciudad es una mezcla de las bellezas del viejo mundo y el estilo latino. Allí, podrás ver desde palacios medievales hasta un club de salsa y merengue ubicado dentro de una cueva bajo tierra. En 1990, la zona colonial de Santo Domingo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, es sede de la primera universidad de América: la Universidad Santo Tomás de Aquino, fundada en 1538 y clausurada en el siglo XIX.««

41


Veganismo

Veganismo y Medio Ambiente Crédito: Nancy Emilce Fernández y Jorge Bode

42

toda santa fe

#51 - 2017

En el año 1944, Donald Watson con seis amigos, fundan la Vegan Society en Inglaterra. Esta sociedad tenía por objeto promover los derechos de los animales, considerándolos seres sintientes, con intereses, deseos y autonomía; poniendo en debate el antropocentrismo, la explotación y el maltrato al que los animales son expuestos cada día para satisfacernos. En el 11º Congreso de la Unión Vegetariana Internacional, en 1947, Watson postuló los puntos vitales en relación al Veganismo: propuso una relación correcta entre humanos y animales basada en la justicia; una dieta saludable y nutritiva que se sustenta en los frutos de la tierra, evitando los de origen animal. También, manifestó que el Veganismo propicia la desaparición del hambre y la malnutrición en el mundo y que, su práctica, podría restablecer la vitalidad de los suelos y lograr la sustentabilidad. (Donald Watson utiliza el término “Animales” para referirse a los “No humanos”, como lo hace la mayoría de las personas). El último punto nos motiva a la reflexión del »


vínculo que tenemos con la tierra. La tierra es, por ahora, el único escenario conocido donde podemos vivir y desarrollarnos. Sin embargo, hoy nos encontramos con un planeta sufriente y que a menudo desata “su deseo de equilibrio”, mediante gemidos que entorpecen las rutinas de la humanidad y, es ahí, cuando pensamos en cómo nos vinculamos con ella, cómo la cuidamos y qué aportamos para diseñar una convivencia saludable y a la vez sustentable. El Veganismo postula que podemos vivir saludablemente sin necesidad de explotar a los animales y que esto impacta en el medio ambiente también. La explotación animal produce un impacto considerable en nuestro ambiente. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha manifestado que, criar animales para comida, genera residuos que provienen de orines y estiércol contaminando suelos y agua; también propicia emisiones de gas de efecto invernadero que aporta al cambio climático —el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero (el 18 %) que el uso del transpor-

te; origina el 65 % de las emisiones de óxido nitroso y es responsable del 20% del metano liberado a la atmósfera—. Esta explotación implica, también, desforestación ya que extensas zonas de bosques son devastadas para pasturas, lo que contribuye a la degradación del suelo y la erosión. Además, para la cría del ganado se destina un 30% de las tierras, más un 33% de las tierras para cultivar alimentos para ese ganado. De este ganado se obtiene un kilogramo de proteína por cada seis kilogramos de proteína vegetal que el ganado consume. Esta proteína vegetal proviene de tierras que se devastan para este fin. La desforestación hace que muchas especies animales desaparezcan o tengan que huir de su hábitat produciéndose un desequilibrio. Este tipo de explotación también impacta en los recursos hídricos, ya que se utilizan grandes cantidades de agua, perturbando sus ciclos y promoviendo la contaminación. A modo de ejemplo, se necesitan 15.000 litros de agua para producir un kilogramo de carne de vaca y unos 1.500 litros de agua

para producir un kilogramo de cereales o 1.000 litros para los frutales. Estos datos, seguramente, son motivo de serio debate para empezar a pensar, genuinamente, el inicio de un tiempo que permita a la tierra restaurarse, para que continúe siendo el escenario donde los humanos, los animales y el resto de los ecosistemas podamos convivir en armonía. Siempre la “Convivencia” implica “Empatía”, empezar a “ponernos en el lugar de los otros” (“Otros” incluye a los animales no humanos también). Cuando logramos visionar que, todos los seres sintientes, tienen el deseo de vivir en libertad podemos ser transversalizados por valores como el amor, la compasión, el respeto y, sobre todo, por la justicia. Y al cultivar estos valores, no solo los ponemos en movimiento, en relación a una determinada especie, sino que son quienes nos mueven en todos nuestros vínculos. Pensar en que la tierra puede restaurarse y pensar que podemos vincularnos diferente no es una utopía. Puede ser una maravillosa realidad. ««

43


CrĂŠdito y fotos: Fernando Marchi Schmidt

las palabras y las cosas

La indudable fuerza

44

toda santa fe

#51 - 2017


El silencio visceral de la noche lleva al día en su entraña, porque le precedió en el tiempo y le sucederá después de las horas quietas. Y, la oscuridad, no es otra cosa que la inclinación sobreviviente de la luz que, se recuerda y se pretende.

La memoria juega con el fuego y vuelve a juzgar el humo espeso de la leña, entrando por la nariz para hospedarse en el registro de un incendio y de un horno preparado para dorar la masa hinchada de unos panes.

Crepita la llama y galopa la tierra. Unos pisotones desarman los terrones que se apelmazan sobre la raíz recién plantada. Así la sombra empieza a gestarse, minúscula y circular, al mediodía; un día menos separada de ese redondel oscuro en el que se convertirá, si la tormenta no arrecia. La copa madura, patria de pájaros, cercana y ejemplar, remonta la distancia breve hacia el cielo. Busca, para las hojas, el espejo del agua que sus pies tantean, soterrados. Se halla en el líquido, en la lámina blandida por el fondo de un tanque.

La imagen se disuelve con la ráfaga. Un aire temporal es suficiente para soplar las ensoñaciones, y situarlas en esas franjas esquivas que buscan bordes. El viento se lleva el boceto de las hojas pero acerca las palpitaciones de unos hachazos lejanos.

Aire. Agua. Tierra. Fuego. Así, la noche habilita el poderío incuestionable de todas las fuerzas, para alcanzar la diáspora de los pensamientos. Pero se acallan en su tumulto al escuchar con atención el latido de este corazón solo. ««

45


Relato Breve

El miedo de siempre Crédito: Belén Piccioni

Cuando llegó a la esquina, se puso el pelo en la cara con un leve movimiento de cabeza. Sonrió con pesar, en una postura jorobada y sumisa que le dejó la adolescencia como castigo. Ignoraba el porqué. Siguió caminando, mientras en su mente rogaba no tropezar ni hacer el ridículo. Llamar la atención es malo. Ser vista es malo. Ponerse esa remera es malo. A veces respirar era malo. Volver a pisar esas baldosas le hacían airear lo oscuro en su cuerpo, viejos rencores e incluso olvidos renacían con ese olor tan particular: Escuela. Muchas voces altas, elevadas más allá de su capacidad de oír, le aplastaron las ideas. Transpiró. No había posibilidad de que alguien la conociera pero, aún así, el corazón se le aceleró y un cosquilleo conocido atrapó sus extremidades. “Respirá hondo” le recomendó su psicóloga de turno. “No dejés que te domine. Sacá el foco de atención de tu cuerpo, pensá en otra cosa”, y una lista interminable de acciones para vencer la cadena de pánico. Siempre pensó que una lista interminable de palabras no eran suficientes para engañarse a sí misma: burlar la consciencia no era una fórmula matemática. Pero ella lo hacía. Al pie de la letra. A pesar de los años, le temblaban las piernas. “Esto es parte de crecer y

46

toda santa fe

#51 - 2017

sanar” se dijo. Cuatro escalones la separaban de la puerta de dirección. Siguió el movimiento “no hay que parar, nunca pararon”. Cuando golpeó la puerta sintió una contracción en la panza, náuseas. Pensaba que todos los que la señalaron durante años, y todos los que le escribieron la carpeta y arruinaron su último año de secundaria, debían estar frustrados, enojados por alguna falta que desconocían y que ella les recordaba a nivel inconsciente. Una transferencia negativa vulgarmente expresada. La directora no estaba. Nunca estuvo para ella. Hoy no iba a ser diferente. Cuando pidió ayuda recibió ausencia. Todos conocían su situación: su mamá, sus maestros, los padres de sus compañeros, todos. Nadie hizo nada. “Así son las cosas, esto siempre existió, defendete”. Eso le repetían. La hostigaron con silencios y burlas. El recuerdo estaba contaminado de dolor. Pero un día existió y gritó. Ese día la vieron sin verla, la dejaron volar mientras la bandera se izaba y flameaba en el cielo. No hubo piedad. Cerró la puerta, les arrancó los ojos y la lengua a quienes se divirtieron a costa de ella. Una vez al mes, la escuela lee una pequeña oración para recordar lo que le pasó. La directora sigue ausente. ««



LA TASCA

BAR

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe


MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

Caracterización Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotográficas Maquillaje social

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

FB:facebook.com/booketra.e

Letra . libreria


Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485

Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



LOS CASTRO-DEMIRYI Siete Miradas NATALIA GARCÍA CERVERA Cuando cantar sana el cuerpo y el alma INTERIORISMO Glam, urbano y personal

CARLOS PEREIRA Obras, gestión y proyectos

MARÍA EUGENIA MAZZÓN

Halos de mística y estética

MINES PERNUZZI Universo tarot

Ar. $50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.