Revista TODA Santa Fe - Ed. Nº48

Page 1

ALTO VUELO La voz que no calla PREMIOS MÁSCARA Un reconocimiento al aporte cultural TODA ARTE IV Cuarto catálogo de arte santafesino

AGOSTINA ARNOLD

“Mi verdadera pasión es la música”

ALICIA BARBERIS

Narrar contra el silencio

SEBASTIÁN KAMINSKY

Las máscaras discontinuas

Ar. $50



Los amores posibles “La máscara, por ser ante todo un producto social, histórico, contiene más verdad que cualquier imagen que pretenda ser verdadera.” Ítalo Calvino- Los amores difíciles ¿Hace mucho que no sacás a tomar aire a esa vieja máscara, escondida, que tanto te da placer? Las máscaras como apósitos sustitutos de la piel visible, de la que roza el viento y moja la lluvia, son amalgamas entre lo que sentimos ser y la imagen propia que del Otro se desprende para configurar una dialéctica que habla de percepciones, una historia que cuenta la supervivencia del minuto diario en la vida real. Construimos máscaras adaptables a las circunstancias que nos sujetan para poder pertenecer a esa demanda, a ese proyecto social que nos incluye sin siquiera pedirnos permiso y lanzarnos al abismo vertiginoso de los encuentros en que la imagen define las elecciones y los gestos determinan el contacto. Existen máscaras como esperpentos que piden amor en mitad de la tormenta y también existen declaraciones de guerra que se anuncian con un vals antiguo de fondo. El amor necesita máscaras para vivir y que algo remoto sacuda los cimientos para que la posibilidad tenga lugar, para que lo necesario se proclame verdadero. Hay máscaras que nos ayudan a resistir los embates burócratas que cierran puertas desde adentro y miran inertes a través de vidrios espejados. Hay máscaras que develan las pasiones más ocultas y nos hacen ser lo que somos, lo que deseamos ser. Hay máscaras que soportan adversidades y gestas íntimas que se traducen en acciones plurales en las que el igual siempre es positivo y son neutros los que restan. Hay máscaras atrevidas que sueñan con un futuro habitable y lo narran con cuerpo y todo para que la memoria se agigante y ceda terreno a lo menor, a la inesperada voracidad de lo que no se calla. El amor necesita máscaras para existir y que todos los días recordemos por quiénes los ojos se abren para recibir la luz que los ciega. Concluyendo un año más de trabajo sin parar, TODA Santa Fe en esta edición N° 48 enfatiza la necesidad de reafirmar un objetivo fundacional: “nacimos para mostrar la flor en el pantano”. Esa flor, en cada etapa vital y creativa, son ustedes, nuestros lectores/ seguidores que aman amores posibles porque confían en Otros que nos involucran, que nos dan entidad. Nuestra responsabilidad es retribuir lo otorgado, que siempre es una ganancia, para que nuestro amor crezca y se multiplique como ecos en las montañas del crepúsculo. ¿Seguimos usando esas máscaras que nos habilitan a ser distintos?

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

06

10

24 sumario

34

Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar

04 06 10 14 20 24 30 34 40 42 44 46

Letras y sonidos TODA Arte IV Alto Vuelo Agostina Arnold Porfolio Sebastián Kaminsky Premios Máscara Alicia Barberis FM Power Max Coctelería y bartenders Las Palabras y las cosas Relato Breve

30

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar

Dirección Periodística: Carmen Úbeda

14

Colaboran en esta edición: María Julia Porta, Fernando Marchi Schmidt, Mariano Peralta, Santiago Venturini, Bautista Veaute, Eduardo García Gerlach, Cecilia Páez, Paola Starder.

Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com

Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter

Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe

Corrección: Sonia Mendoza

Publicación de distribución mensual

Fotografía: Pablo Aguirre

3


letras y sonidos

Libro: PICKUP BAND Roberto Maurer Este libro es conseciencia de la reunión inmaterial entre autor, ilustrador y prologuista residentes en Santa Fe, Londres, París y Buenos Aires, que cordinó Carlos Varela en Colastiné Norte. No todos se conocían entre sí o sabían uno del otro, es decir que, según el vocabulario del jazz, a través de la red se contituyó una pickup band. Grupo formado por músicos que proceden en su mayoría de bandas más permanentes y se reúnen para la actuación, grabación o transmisión radiofónica aislada.

Libro: EL TIEMPO NO PARA Ernesto Meccia

Libro: OBRAS COMPLETAS Juan L. Ortíz

Ernesto Meccia realiza un análisis “socio-narrativo” de testimonios relativos a las tranformaciones de la homosexualidad brindados por varones homosexuales adultos y adultos mayores que viven en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores desde, por lo menos, 1983. Ellos provienen de un mundo de humillaciones que hablaba en nombre de ellos; fue ahí dentro donde “aprendieron” a ser homosexuales. Sensible a la pregunta de Bertolt Brecht ¿Quién construyó Tebas, la de las Siete Puertas? En los libros aparecen los nombres de los reyes, Ernesto Meccia construye un libro de sociología de la homosexualidad no por intermedio de discursos”expertos”, sino a través o, mejor, “gracias” a, las voces de quines la vivenciaron en carne propia en los peores y mejores momentos.

“Querido amigo: no sé realmente qué decide. Con usted he conversado algo al respecto. Recuérdelo. No sé realmente qué decide. ¿Qué podría decirle? Lo que he podido hacer hasta ahora está ahí, lejos desde luego de lo que sueño. En la poesía que compromete todo el ser, en la que es un don absoluto, en la que es “el amor que encuentra su propio ritmo”, y consecuentemente en la que sigue los pasos de la historia y aun de la circunstancia porque es combustión y trascendencia antes de ser, si el poeta se siente impulsado a ello, “servicio” y militancia. Pero creo, sobre todo, en su variedad infinita y en su eterna alada libertad hasta en las horas en que el poeta, fiel a su sueño o a su necesidad de integrarse, deba “desaparecer en un gran deber consentido y amado.” Juan L. Ortiz

Disco: We sink

Disco: Viamão - Sérgio Pererê No Chilla

Sóley Stefánsdóttir, más conocida como Sóley, es una cantante independiente y compositora de Reikiavik, Islandia. Alrededor del 2007 se convirtió en miembro de la banda Seabear. En este proyecto musical tocaba la guitarra y el teclado. En otoño del 2011, lanzó su primer álbum como solista, We Sink. Canción tras canción, logra combinar elementos aparentemente dispares con una facilidad asombrosa. Su voz, esos lazos moviéndose como juguetes, y finalmente el piano, que es la columna vertebral, la esencia de sus composiciones, al menos hasta que algún elemento inesperado aparezca en otro lugar.

Viamâo es una ciudad brasileña en el estado de Rio Grande do Sul y es donde se grabó este trabajo que une al mineiro Sérgio Pererê y al ensamble argentino No Chilla. Grabado en vivo en sólo dos sesiones entre Brasil y la Argentina, este álbum es la consecuencia de la unión entre el músico, compositor y multiinstrumentista brasileño y la banda de percusión argentina que indaga el camino de la composición y la improvisación con el afán de darle sentido a su búsqueda. Viamâo es un disco que es una orquestación y un viaje sonoro y que tiene la fuerza de los tambores. Creativo y experimental desde la puesta en escena hasta la gráfica detallista y esmerada.

Disco: América niña La banda de las corbatas Directamente importada del Sur del Gran Buenos Aires, La Banda de las Corbatas trae música hecha con entusiasmo y energía por músicos y docentes que vienen profundizando una interesante veta dentro del cancionero para chicos y chicas. Lo que encontró esta banda es un acercamiento a los ritmos de raíz folklórica que reconoce también puntos de partida en otros géneros y músicas, principalmente el rock. Lo que en el primer CD (que se llamaba como la banda) se focalizaba principalmente en huaynos, chacareras y gatos, aquí se expande a tinku, landó, son, cumbia, además de zamba, chacarera, vidala, escondido, bailecito y también reggae y rap. Suenan distintos sikus, quenas, cello, contrabajo, bandoneón, congas, timbales, guitarra eléctrica y rockera. Una música rica y diversa, para oyentes de la misma calaña.

4

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017

Sóley


Libro: EL VIEJO DEL AGUA José Luis Pagés Es la poesía de estos relatos lo que epifanía o tenebrosidad mediante, atraviesa paisajes y personajes y situaciones para sorprendernos -la imagen podría ser de Pagés- al dar vuelta una esquina. Como en toda buena narración en primera persona, los narradores de Pagés -aunque asuman el carácter de simples testigos- son siempre el personaje principal. Incluso cuando desaparezca bajo las vestes de un cronista desapasionado, todo estará cifrado en su dicción, en la voz de su mirada digamos en la observación siempre ladeada con que algo se nos describe, o en la voz de su oído, que sabe transcribir con certero ajuste un diálogo. Y hay en esa voz una fascinante inicencia, una ingenuidad a veces cómica, pero más a menudo atónita, consternada, una inocencia escandalizada ante las raras manifestaciones del mundo. Enrique Butti

Libro: “QUIJOTESCO, LA VIDA DE JORGE BRAULIO MULLOR” Guillermo Tepper y Maximiliano Ahumada Es una invitación a recorrer distintas epopeyas nunca antes recopiladas que tienen como epicentro la lucha de un hombre que desafió al poder político y combatió, principalmente, uno de sus brazos predilectos: el económico. Casos de envenenamiento, medicamentos adulterados y falsedades en la calidad de los productos en Santa Fe y Entre Ríos, fueron sólo una parte de una intensa batalla contra los intereses de las grandes corporaciones. Con irrefutable documentación, esta investigación desentraña, quizás, su actuación más grandilocuente frente a uno de los emporios económicos más grandes del mundo: la poderosa Coca-Cola, cuya venta estuvo prohibida en la provincia de Santa Fe durante dos décadas.

Disco: La libertad es cualquier cosa Pacho y Los Limones

Disco: Alt Renato Zero Renato Zero es un destacado cantante, actor, compositor y showman italiano. Alt es el vigésimo octavo álbum de estudio del artista romano. Esta nueva producción se centra en temas muy íntimos y reflexivos, hace alusión a importantes cuestiones sociales, las canciones hablan de fe, violencia, juventud, trabajo, arte, destino del amor en todas sus formas, ecología, las políticas de migración, núcleos afectivos y la condición de la mujer. Zero es considerado un compositor de gran capacidad y es uno de los cantantes más queridos y populares de la región.

Esta es la primera producción discográfica de Hernán “Pacho” Geller y Los Limones. La libertad es cualquier cosa es un disco que sueña, comparte y promueve el libre pensamiento. Busca sencillez en las palabras y paradelantismo en la música. Son canciones interpretadas buscando respirar simpatía y buena vibra, compartiendo música, poesía y teatro. Pacho es compositor, productor e intérprete de sus canciones. Después de 10 años de trayectoria, en diversas agrupaciones musicales, emprendió un nuevo proyecto: Pacho y Los Limones. Canciones con sonidos pop, rock, indie y punk con melodías pegadizas y letras sencillas y reflexivas. Letras y Sonidos por TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte

5


Trazos y texturas

6

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017


TODA Arte 4 Cuarto catálogo del arte santafesino Revista TODA Santa Fe presentó su cuarto catálogo de artistas visuales santafesinos. Una publicación de la editorial que invita a descubrir, mirar y reflexionar el mundo plástico y visual de nuestros creadores, su concepción, sus técnicas y las posibilidades sensitivas que despliegan. Fotos: Estudio Fotográfico Mario Platini

Con una amplia convocatoria de público se realizó el lanzamiento del catálogo y la tradicional muestra colectiva que reúne a los 19 artistas plásticos visuales que conforman el TODA Arte 4, publicación que cuenta con el auspicio de Fundación OSDE y la Municipalidad de Santa Fe, con la Declaración de Interés por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia, de Interés Parlamentario por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe y de Interés Cultural por el Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe. “TODA ARTE 4”, Edición bilingüe, tiene como objetivo principal difundir a nuestros artistas visuales en los principales espacios relacionados con las artes, tanto en el ámbito académico como en el comercial. Además, de generar un producto coleccionable para su permanencia en el registro cultural. El hecho particular de producir una publicación con las cualidades estéticas del Catálogo de Arte Santafesino y las posibilidades que se generan a partir de esta génesis pronta a cumplir cuatro años de existencia, hace que lo novedoso, lo inédito se transforme en una tradición: un espacio que convoca al encuentro y a la circulación de la obra artística con nombre de autor para alcanzar a trascender los horizontes regionales y perpetuar en el tiempo.

Los artistas participantes en esta oportunidad son: Sara Berón Guastavino, Mariel Cangiano, Elsa Clemente, Andrea Córdoba, Laura Durand, Adriana Freyre, Norma Guastavino, Néstor Hanrard, Sebastián Kaminsky, Clelia Lucero, María Eugenia Mazzón, Juan Müller, Iris Pantanali, Benito Postogna, Évelin Quain, Rita Carolina Reginelli, Roberto Romero, Marcela Wagner y Mariel Zilli. La encargada de prologar esta edición ha sido la Lic. María Florencia platino (Directora Ejecutiva de Diversidad Cultural - Secretaría de Cultura - Gobierno de la Ciudad de Santa Fe).»»

7


Trazos y texturas

“Los catálogos de artistas plásticos santafesinos que realiza TODA en edición bilingüe permiten un espacio de consulta, investigación y acceso a un amplio repertorio documental, tanto físico como en soporte digital. Desde su presentación en 2013, cuenta con documentación física y on line de obras de artistas de la ciudad y la región promoviendo un diálogo entre creadores y lectores. De este modo, el catálogo colabora con el registro, la difusión y el fortalecimiento del ecosistema creativo local. Esta publicación nos acerca a una diversidad de miradas y formas de percibir, representar y construir sentidos desde el lenguaje visual. Imágenes autorreferenciales, construidas a partir de operaciones de selección y permutación de sus propios elementos compositivos para hacer foco en un detalle o en una textura determinada. Obras que provocan desde la gestualidad de la línea y la expresiva representación de los cuerpos despreocupadamente expuestos en un supuesto día de playa. Piezas que juegan a trazar viajes imaginarios al incorporar otros códigos: el de la escritura a mano alzada, el de los an-

8

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017

tiguos sellos postales de correo y la marca de las estampillas con destinos improbables. Diferentes modos de ver y representar adoptando diversas estéticas y estrategias compositivas: contrastes cromáticos, texturas, manchas y tratamiento de luces y sombras. Y tantos otros modos de interpretar: obras que estremecen, que acarician o deleitan; algunas que evocan un recuerdo y encuentran la complicidad del lector; otras

que construyen lo desconocido y suman una capa más al espesor de sentido. Este catálogo también constituye un elemento que agrega valor a la obra y es uno de los modos en que el arte y las industrias creativas se vinculan. Con esta nueva edición, TODA vuelve a sostener el desafío de difundir las producciones de los artistas santafesinos y construir nuevas redes, por diferentes ciudades e instituciones culturales.” ««



Ritmos y compaces

Alto

Vuelo L a v o z q u e n o c a ll a

Alto Vuelo es un grupo de rap de Alto Verde formado en 2006 por Elián Pérez y Nahuel Aguirre, con el nombre inicial de Doble Filo. En aquel año bailaban Break Dance con amigos de su escuela secundaria, la Omar Rupp. Después fueron conociendo la movida del rap y empezaron a hacer sus propios temas. Hoy, con más de diez años arriba de los escenarios, son la voz que representa la cultura y las dificultades del barrio, visto desde adentro y no contadas desde un Otro lejano e incierto.

Crédito: J. Bautista Veaute Fotos: Pablo Aguirre

10

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017


11


Ritmos y compaces

—Son la cara del barrio —afirma Elena, una vecina de Alto Verde. —Ellos cuentan lo que pasa acá sin crear una imagen falsa y mala. Lo ven desde adentro y lo cantan. Otros lo ven desde afuera y lo transmiten. El rap barrial es un movimiento cultural que viene en crecimiento constante en América Latina desde el comienzo del nuevo milenio. Las tristes realidades que dejó la década de 1990 en los suburbios necesitaban tener una voz. La cumbia villera y el rap fueron los géneros que captaron la necesidad de expresión en los barrios más carenciados de Argentina. Alto Vuelo es la banda de rap que canta lo que Alto Verde quiere decir. Por eso los vecinos afirman que son la cara del barrio. En sus letras se deja ver la cultura y los valores de las personas del distrito costero, que en la generalidad diaria son olvidados y estigmatizados por las dificultades que tiene el barrio, como la violencia entre pares o la droga. En sus canciones se puede entender lo complejo que son las problemáticas cotidianas de los barrios periféricos, como en la

12

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017

canción “La Protesta”, en la que se deja sentada una posición clara respecto al problema de la accesibilidad a Alto Verde en transporte público por el mal estado de las calles y cómo esto lleva a que las personas no puedan llegar a tiempo a su trabajos o los niños a la escuela.

Elián y Nahuel dicen que el rap los sacó de la mala junta. “Cuando empezás a girar en la calle, perdés la noción del tiempo y no sabes qué querés hacer con tu vida”, manifiesta Elián. “Pero el rap, además de darte respeto del que no se compra, te da voz popular y »


“...se narra la historia de muchos grupos de amigos del barrio, que perdieron a un pibe que no pudo superar las adversidades de vivir en un suburbio postergado de nuestra ciudad.”

conciencia. Empezás a entender por qué los pibes andan perdidos y es porque les falta un plato de comida a la noche y contención. Si no comés, ¿qué podés llegar a entender en la escuela o lo que te aconsejan tus viejos?”, asegura Nahuel. Estas dificultades que traen la desigualdad, la calle y la mala junta son rapeadas en la canción “Personajes bien salvajes”, y en ella se narra la historia de muchos grupos de amigos del barrio, que perdieron a un pibe que no pudo superar las adversidades de vivir en un suburbio postergado de nuestra ciudad. Además de nutrir artísticamente, el rap forma en valores o códigos a los que son parte de este movimiento cultural. Sobre esto Nahuel asegura que: “Nunca cantamos que los pibes salgan a matarse. Es más rap conciencia lo que nosotros hacemos, porque hablamos de la calle, de los tiros, de las drogas, de todo lo que se vive: la realidad cruda. Pero siempre

buscándole el lado positivo, tratando de que los pibes reaccionen. Ese es el código que no podemos romper. Porque ha venido gente que nos dijo por qué no cantan reggaetón o rap comercial, para que se venda. Y nosotros sin necesidad de vendernos seguimos cantando lo mismo, con los mismos ideales y la gente nos reconoce eso”. El rap es una herramienta de poder de voz libre y sin anestesias, que sin titubear canta la posta de los barrios de nuestra ciudad. El contexto de los suburbios de Santa Fe ha creado a muchos raperos, que han sabido representar las demandas barriales más urgentes y llevarlas a los medios, que son los lugares de opinión pública donde el ciudadano interpela a la ciudad. Por ser la voz viva que encarna a los vecinos de Alto Verde, Alto vuelo –y todos los raperos barriales– necesitan ser reconocidos dentro de la cultura artística y social de nuestra ciudad. ««

13


Ritmos y compaces

“M i verdadera pasión es la m úsica”

Nos reunimos con Agostina en la habitación de una niña. El ámbito nos llevó a su propia infancia, a ese papá que ella disfrutó hasta los ocho años, un hombre melómano que descubrió que su pequeña tenía buen oído y podía cantar. A las casitas de Barbie que diseñaba como antecedente remoto de su carrera de arquitectura. Y a la música, claro, esa especie de amante que le dio vuelta su mundo y que la lleva a afirmar sin dudas “si puedo dedicarme a ella, guardo mi título”.

Crédito: Ma. Julia Porta Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje artístico: Mariana Gerosa Estilista: Stella M. Uriarte “Belleza Integral” para Leilen Edhit Spa Locación: “El Taller: casa de arte” Indumentaria y accesorios: “Ay! Cariño” Av. Lujan 2307, Santo Tomé

14

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017


15


Ritmos y compaces

Una chica autodidacta “Yo empecé a cantar de chica. Se escuchaba mucha música cuando mi papá vivía”. El padre de Agostina había querido integrar un coro y disfrutaba de esa niña cuyo talento él pudo intuir. “Tengo imágenes de estar cantando o de que me llevara a la casa de mi tío que toca el piano”. Hoy le resulta difícil distinguir los recuerdos reales de los momentos elaborados a partir de relatos. Agostina llegó a la familia Arnold casi ocho años después del penúltimo hijo, en el cuarto lugar. Cuando su padre murió, la madre, aún sin ser entusiasta de la música, la mandó a aprender piano. “Le quedó lo que decía mi papá; que yo tenía oído. Pero no seguí. Me aburría mucho estudiar solfeo. Tampoco estudié canto”. Autodidacta por definición, Agostina siguió cantando. En la adolescencia lo hacía en la intimidad de su casa. “Tenía una amiga en la escuela que era cantante. Entonces yo no me animaba”. Hasta que se atrevió a sacar su voz en público. “Fue en un acto y me di cuenta de que algo había”. Tuvo su primera

16

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017

banda a los dieciséis años. “Era un desastre, ni bajo teníamos”, cuenta entre risas. Fue en esa etapa, cuando la vio un integrante de la Litoral Blues y la invitó a ser parte de un show. “Al soul, la música que me gusta,

lo descubrí a través de la película Cadillac Records. Allí Beyoncé hace de Etta James y me voló la cabeza. Recuerdo que busqué a Etta y empecé a cantar esos temas. Me sentí inmediatamente atraída, fui y vine. »


La conocí a Amy Winehouse. Fue un descubrimiento lo mío con la música”. Blue fue su primera banda profesional, también de covers. Para entonces, ya estaba en la facultad. “Estoy intentando componer -cuenta- siempre escribí mucho, lo que me venía a la cabeza, tipo poesía. Pero el género que me gusta tiene más que ver con los sonidos que con la letra”. Sus conocimientos en la materia son mayormente empíricos. “Eso me permitió ir aprendiendo lo que iba apareciendo”. Pese a ello, es consciente de que tocar con músicos académicos la enfrenta a un mundo desconocido. “Trato de aprender. El conocimiento te abre puertas. Entiendo que tengo una desventaja y se cuáles son

mis limitaciones, me gustaría extender el horizonte en ese sentido”. Y aunque le encanta Santa Fe y su espectro cultural, sabe que tal vez tenga que buscar otros rumbos. Entre la arquitectura y la música Agostina estudia arquitectura. “Me decidí un mes antes de terminar la secundaria. Mi hermano mayor es arquitecto pero no creo que haya influido”. Quien de niña armaba las casitas de las Barbies afirma que le encanta el diseño, que el ámbito de esa facultad es muy interesante y que en los primeros años de carrera creyó encontrar allí su lugar. Pero algo especial se metió en el medio “la música es como mi amante. Llegó y me dio »»

Agradecemos especialmente a Darío Giles por abrirnos las puertas tan amablemente de “El taller: casa de arte” para la producción fotográfica integral.

Al estilo de Fernando Daniel Oliveros

Programa televisivo dedicado al ámbito empresario, industrial, comercial y al mundo de los Eventos, de Santa Fe, Paraná y la región.

Por Cable y Diario los viernes a las 21 hs, sábados 18 hs y domingos 20 hs. Saavedra 2048 4º C · (0342) 155 099 230 empresasye@yahoo.com.ar Empresas y Eventos 17

@Empresasye


Ritmos y compaces

“No me veo tirando currículums para trabajar en un lugar fijo. Quiero hacer música. Estoy pensando en recibirme y tomarme unos años para estudiar”.

vuelta todo. Comprendí que esa es mi verdadera pasión”. Actualmente Agostina integra la agrupación Matt Hungo & la Hot Band. Con esta experiencia los miedos se fueron calmando. “En la época de Blue no estaba tan segura, quería llegar a una nota y me daba miedo, si desafinaba me torturaba”. Ahora hay más escenarios recorridos. En la Hot y en el rock en general los hombres son mayoría; algo que a Agostina no afecta ni complica. “Siempre me rodeé de varones. Y aunque a esta sociedad le falta mucho en ese sentido, yo logré hacerme el lugar que quería tener en igualdad de condiciones. Si algo no me gustaba lo dije; si hubo que marcar diferencias lo hice”. El 16 de diciembre señala su debut al frente de un espectáculo. Darío Giles, propietario de El Taller, le propuso “cargarse al hombro” una fecha, elegir repertorio y músicos. “Estoy re contenta. Es como una primera prueba”. Gustos, recuerdos y tatuajes Cuando puede elegir qué escuchar, opta por sonidos internacionales, cantantes femeninas, música negra. “Aretha Franklin me pone de muy buen humor -ejemplifica- escucho a Amy, Etta, Joss Stone… Ella Fitzgerald para aprender más de jazz”. También le gusta descubrir cantantes nuevos o poco conocidos. Se define como ansiosa y acelerada. Hace gimnasia para liberar tensiones. No le interesa demasiado salir a bailar y el cine la aburre. Pero en cambio ve series, unas cinco en curso a las que sumó la ya concluida Lost. También lee novelas, preferentemente aquellas con enlace histórico. “Me gusta Ken Follet -afirma- y soy fan de las bibliotecas, del libro viejo”. De su escolaridad privada y religiosa le queda

18

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017

la imagen de monjas que reniegan. “Del largo de la pollera, de los cortes de pelo y los colores, de los tatuajes y piercings”. Y a poco más de un año del fin de la carrera se encuentra en plena crisis. “No me veo tirando currículums para trabajar en un lugar fijo. Quiero hacer música. Estoy pensando en recibirme y tomarme unos años para estudiar”. Su mamá, que se resistía al principio a este mundo, hoy le da su apoyo. Quizá porque percibe en Agos algo de su padre. “Ella dice que yo seguí una especie de legado de mi viejo”. Y la va a ver en los shows, se emociona, la

critica, la acompaña. “Mi vieja es de fierro”. Ambos progenitores están simbólicamente grabados en el cuerpo de Agostina. Uno de sus tres (por el momento) tatuajes los representa en forma de flores. Los otros dos tienen que ver originalmente con la arquitectura. Una frase en italiano de Miguel Ángel, personaje que le fascinó al estudiar Historia I y, en la muñeca,una rosa de los vientos, “es una referencia a mi carrera en la que el norte se marca siempre. Tenía que ver con un momento en el que no quería perder el rumbo. Ahora lo sé: el norte es la música”. ««



porfolio

20

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017


TODA Arte IV – Lanzamiento del cuarto catálogo de Artistas Autoridades políticas, institucionales, culturales, artistas plásticos y público en general colmaron el espacio de Arte de Fundación OSDE en la inauguración de la muestra colectiva de los 19 artistas plásticos intervinientes.

21


porfolio

02

03

04

05

01

MUESTRA | “Silencios” de María Laura Pacitti en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Santa Fe

06

01- Florencia Pacitti, Cecilia Nadalini, Raúl Salvatierra, María Laura Pacitti, Laura López y Roberto Pacitti. 02- Carla Marty, María Laura Pacitti, Santiago Iriel, Nicolás Cejas y Maximiliano Maignien. 03- Mara Pérez, María Laura Pacitti, Yuyo Dagron y Carmela Ternavisio. 04- Morena, María Laura Becki, Carlos Ponce, Andrés Astudillo y María Laura Pacitti. 05- Silvina Malisani, Marcela Wagner y María Laura Pacitti. 06- Florencia Pacitti, María Laura Pacitti, María Eugenia Pacitti y Verónica Pacitti. 09

07

08

12 10

11

MUESTRA | “Pinturas” de Izhikawa en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Santa Fe 07- Perla del Curto, Pili Urfer, Ishikawa y María Isabel Maciel. 08- Ishikawa, Danilo Grasso y Domingo Coccia. 09- Susana Mayoraz de Taboada, Claudia Ishikawa, María Isabel Maciel, Ishikawa, Isabel Molinas y Marta Elgotas. 10- Nancy Vallejos, Selva de Andrich, Ishikawa y Oscar Andrich. 11- Ishikawa, Isabel Molinas, María Laura Pacitti y Alva Soratti. 12- Mimí Lucero, José Weber, Ishikawa, Pili Urfer y Domingo Sahda.

22

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017



Trazos y texturas

24

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017


Las máscaras discontinuas

Colores y texturas cabalgan sobre el lienzo y, por aparente capricho, la forma se alza sobre la mancha en actitud triunfal. Las caretas estridentes están condenadas a esas dos dimensiones a las que el artista, joven y apasionado, las relega. Él deja caer las suyas. El talento lo habita y parece destinado a sumar un capital trascendente al arte de los santafesinos.

Crédito: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje artístico: Mariana Gerosa Locación: “El Taller: casa de arte”

25


Trazos y texturas

Cortázar describe con minucia la escena de un crimen que aún no se cometió pero que es inexorable. En esa coartada literaria en la que se baten a duelo la realidad y la imaginación, en ese nudo fantástico de palabras se construye “la continuidad de los parques”. Algo hay de esos símbolos paganos, de esa vejación que produce lo irreal sobre la materia para volverla mítica, mística, subyugante, en los trazos consistentes de Sebastián Kaminsky. Pero acá se pinta la paradoja porque, al revés del texto famoso, lo que hay es una discontinuidad de máscaras, y parecen todas caer para dejar, desnudo, el solo pensamiento creador. La ventana está abierta y lo mismo entra el gorjeo de los últimos pájaros del día como la luz atemperada de la tarde. Conviven algunas prensas antiguas, textiles coloridos, libretas que huelen a emplasto vinílico que cuidadosamente ordena y clasifica Alejandra, la compañera, con obras del joven artista, cruzadas por tonos vibrantes, surcos manifiestos, danza tribal para conjurar a los demonios que interpelan con una mirada humana en unos ojos escondidos tras la maraña de pinceladas. La obra de Sebastián es múltiple y son muchos los caminos que, como a Roma, conducen a ella. Formado desde pequeño por una vocación temprana, en Santo Tomé, su ciudad natal,se sucedió con los años el recorrido que lo trasladó desde lo concreto a lo imaginario, del realismo crudo con el que suele iniciar una obra a la construcción de una »

26

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017


“si tengo que definirme, podría decir que mi trabajo es expresionismo, con un tinte de cubismo, personal… tengo bastante versatilidad aunque hay una huella icónica. No me gusta encasillarme. Prefiero manifestarlo como una búsqueda constante”. imagen nueva que trasciende lo académico para instalar una mirada personal: “si tengo que definirme, podría decir que mi trabajo es expresionismo, con un tinte de cubismo, personal… tengo bastante versatilidad aunque hay una huella icónica. No me gusta encasillarme. Prefiero manifestarlo como una búsqueda constante”. El arte lo ocupa hasta en los aspectos cotidianos. Cuando trabajaba en una empresa dedicada al mantenimiento de parques y jardines solía usar el pasto como bastidor y la máquina segadora como instrumento de trazo: dibujaba formas y luego se subía a los techos para observar el resultado. La anécdota, risueña si se quiere, resignifica, sin embargo, una pasión que es incontenible: “uno siempre está pintando. Pintar salva de la rutina. Suelo acostarme con una idea y tal vez sueño con el detalle que le pondré a la obra al día siguiente”. Sebastián menciona, casi sin querer, la noche como el momento que se vuelve diáspora. Es que desde la oscuridad nacen muchas facetas

que dan identidad a su trabajo. Aparece la idea de los demonios, que no son otra cosa que “los miedos, las dudas… que no se dispersan, sino que hay que espantar trabajando. Descubrí que antes que espantarlos hay que ponerlos a trabajar”. Y esos diablos internos, susurrantes, se exorcizan a través del movimiento de las manos y de la concentración del espíritu que los traslada, inofensivos y coloridos, a la tela. Porque si hay algo que impacta y define la obra de Kaminsky, eso es el color, y dice: “el color necesita protagonismo y bastidores grandes. Me gusta el color puro para que no pierda identidad”. Afirmados contra una pared inmaculada, los rostros fantásticos miran a través de ojos casi vivos con luces que se asemejan al agua real y se velan, se diluyen detrás de un entramado de texturas, tan similares a las oquedades que traza la gubia para los grabados, de una amalgama de tonos superpuestos que parecen remedar viejas máscaras de rituales ancestrales. Mientras habla, el artista los mira.»»

27


Trazos y texturas

Agradecemos especialmente a Darío Giles por abrirnos las puertas de “El taller: casa de arte” para la producción fotográfica integral.

Se inspira en ellos para adentrarse en el concepto que lo sostiene: “todos los días uno tiene máscaras pero atrás hay otros elementos”. Y así Sebastián se anima a quitarse las suyas, es decir, haciendo esa transferencia que traslada las imágenes internas, las incertidumbres, los miedos, a un soporte de papel o de lienzo. Y el juego prospera porque el cruce de sensaciones halla en él un mapa propicio para marcarse. Es común escuchar que el arte salva, rescata, reivindica, recupera y redime. Sin embargo, mientras la luz de la tarde se reduce hasta reducir la atmósfera a una especie de halo sobreviviente, el concepto del joven

28

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017

cruza a la orilla siguiente y afirma: “para mí el arte te condena, te condena a una búsqueda constante, de sentidos, de experiencias… no me imagino haciendo otra cosa”. Ha ganado certámenes y participado en exposiciones individuales y colectivas. La Bienal de Arte Joven, el Salón Primavera y otros espacios consolidados mostraron su obra. Recientemente, Kaminsky fue galardonado como Revelación en Artes Visuales en los Premios Escenario 2016. Entonces puede decirse que Sebastián deja de ser promesa para transformarse en consolidación. La pasión rinde sus frutos.

Y cae la noche, finalmente. Con la última luz los colores de las máscaras resplandecen y se proyectan, como un tatuaje, sobre la piel del artista. Hay algo que conecta a los creadores y va más allá de los tiempos y las geografías. La obra, el gesto, la palabra cuentan historias. Quizás, por alguno de esos misterios que ningún hombre ha podido develar, una imagen suya haya intuido Bradbury en 1951 cuando escribió los 18 cuentos de “El Hombre Ilustrado”. Porque la tinta se aloja en la piel del mismo modo que el ímpetu corre en la sangre. De ambas sustancias está hecho Kaminsky y no hay máscara que lo oculte. ««



Gestos y gestas

30

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017


Premios Máscara Un reconocimiento al aporte cultural En la 24° edición de los Premios Máscara, el Gobierno de la Ciudad distinguió la tarea, trayectoria y aporte al mundo cultural de 21 hacedores de las artes escénicas, en una ceremonia que se llevó a cabo en la Sala Mayor del Teatro Municipal “1° de Mayo”. Crédito: Prensa Gobierno de la Ciudad de Santa Fe Fotos: Celia Pagliero

Cada año, al llegar el mes de diciembre, las artes escénicas santafesinas son parte de la celebración a la que invitan los Premios Máscara, el galardón que desde 1992 reconoce la tarea que realizan hacedores de las artes escénicas santafesinas, desde los más diversos roles y en diferentes escenarios. El reconocimiento que otorga el Gobierno de la Ciudad mediante su Secretaría de Cultura, fue destinado este año a 21 hacedores, elegidos por el Jurado, que realiza su tarea ad honorem, compuesto por referentes de la cultura local como son Cristina Copes, Roberto Schneider y Carlos Falco. Los premios, materializados en estatuillas realizadas por el Taller de Cerámica de La Guardia, fueron entregados a: Rafael Alessio, Juan Martín Alfieri, Milagros Berli, Cintia Bertolino, Claudia Bonetti, Mariela Cerruto, Martín Gervasoni, Nelda González, María Sol Jara, Norberto Juez, Luis Karlen, Joaquín Lavini, Mirian Maza, José Piccioni, Hernán Rosa, Alejandra Urrutia, Gabriel Villot, Ana María Zancada, Revista Toda Santa Fe, Agrupación Coral Ars Nova y La Gorda Azul. Las piezas, únicas como la trayectoria de cada premiado, son inspiradas en la cerámica escultórica antropomorfa prehispánica de México y realizadas con arcilla del suelo santafesino. Como ocurre en cada ceremonia de premiación, se rindió homenaje a la memoria de artistas fallecidos en el último año: el titiritero Jorge Delconte, el director Lito Senkman, el actor Marcelo Souza y el marionetista Oscar Thiel.»»

31


Gestos y gestas

Homenajes y espectáculos La ceremonia fue encabezada por la Secretaria de Cultura municipal, Patricia Pieragostini; la coordinadora del Programa Arte y Comunidad, Susana Formichelli; el director del Teatro Municipal, Miguel Novello; y los integrantes del Jurado, Cristina Copes y Roberto Schneider. Como antesala del acto, se habilitó en el Museo del Teatro la exposición “Los Tutisonanti: calidad de museo”. Agrupación Coral Ars Nova abrió la noche bajo la dirección de Matías Amicuzzi, junto a la Orquesta La Yumba; mientras que el corolario de la noche, estuvo a cargo del Cuarteto de Contrabajos que integran Abel Rodríguez, Carolina Melchiori, Guillermo Trobbiani y Norberto Juez. »

Los premios, materializados en estatuillas realizadas por el Taller de Cerámica de La Guardia.

Voces “Para el próximo año ya estamos pensando con la Secretaría de Cultura en una ceremonia que será una gran fiesta, en la que los que hoy fueron premiados volverán a ser protagonistas, para que volvamos a encontrarnos y sentir que este encuentro es la fiesta que el Teatro se merece”. (Roberto Schneider) “Santa Fe es una ciudad inclusiva, tremendamente musical, una ciudad de las artes. Por eso me enorgullece que el Jurado me haya tenido en cuenta para esta distinción, que siempre me recordará a esta ciudad”. (Mtra. Alejandra Urrutia) »

“Este premio no se compra ni se vende, no hay que inscribirse ni concursar. Es un premio que lo otorgan, lo ceden, lo regalan, lo donan. Para nosotros es importante porque es el galardón que da el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, que es la ciudad donde proyectamos hace cuatro años y medio la Revista TODA”. (Ezequiel Perelló) “Estamos agradecidos y orgullosos de recibir este Premio. Lo hacemos en nombre de un gran equipo que hace a Revista TODA, en particular de dos personas importantísimas como son el diseñador Rodrigo Goldsack y el fotógrafo Pablo Aguirre”. (Marcelo Jorge) ««

32

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017



Grafías y fonemas

Narrar

contra

el

silencio

Dos ruedas de bicicleta porfían en la arena de la Calle del Sol en Villa California. Toman una difícil curva en Los Robles y enseguida frenan en la dirección indicada. El ciclista deja el vehículo apoyado en un árbol y golpea sus palmas. Alicia Barberis - escritora, narradora oral, docente, ceramista, editora- abre la puerta de su bella casa. La charla comienza mucho tiempo antes que se encienda el grabador. Alicia prepara el mate y dispone masitas en una pequeña cesta. El reportero y la entrevistada tienen intereses comunes que exceden lo literario. Estos los llevan a hablar de violencia, pobreza, sufrimientos invisibles y niños que sufren. Por eso, cuando se enciende el grabador -que no es tal, sino un celular- se impone una pregunta.

Crédito: Mariano Peralta Fotos:Pablo Aguirre

34

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017


35


Grafías y fonemas

TS-¿Cómo hablamos de literatura luego de hablar de un niño al que mataron a golpes en un barrio de nuestra ciudad? ¿Qué puede decir la literatura sobre esto? AB- Eso es lo que yo me vivo preguntando: ¿para quién escribo? No me interesan las cosas edulcoradas y esa realidad ficticia que se maneja mucho en la literatura, sobre todo para niños y jóvenes. Como si hubiera que protegerlos de la verdad. A través de los años me he encontrado con niños y jóvenes que tienen una vida durísima, no sólo aquellos que viven en barrios más vulnerables, sino también en otros medios y en otras clases sociales también, de eso no se habla y quienes tienen que protegerlos y defenderlos se hacen los tontos. Fue un poco lo que pasó con “El Infierno de los vivos”: el juez de menores, la defensora de menores, las personas que tenían que protegerla no la protegieron. Alicia se remite a la novela que publicó en para inaugurar la Editorial Palabrava y luego reeditó Colihue. En ella, narra en primera persona el derrotero de una chica de quince

36

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017

“...cuanado me pregunto para quién escribo, me pongo del lado de quienes son silenciados.” años abusada por su padrastro. AB- La violencia y la hipocresía que hacen que un chico se calle: “acá no pasó nada... está todo bien”. Mientras lo puedan silenciar parece que no pasa nada y hay una voz que queda allí, relegada. Por eso, cuando me pregunto para quién escribo, me pongo del lado de quienes son silenciados. Es importante poder poner en palabras. Creo que a través de la literatura se te despiertan tus emociones y podés darte cuenta que a alguien le sucedió algo parecido y eso abre una puerta para hablar. TS- ¿Qué recurso es el que genera más comunión en la literatura?

AB- Más que nada es la emoción. Yo necesito introducir en mi literatura algo que conmueva, que active la emoción del otro, la empatía. Me interesa una literatura que te atraviese, pero no aquella que te sacude por lo fuerte o por lo sórdida. TS- Efectista... AB- Exacto. Lo digo como lectora, entonces tampoco como escritora quiero reproducir eso. También me interesa que la literatura no sea desesperanzadora. Me acuerdo de la película de Trapero, “Elefante Blanco”, que de alguna manera me emocionaba, pero a la vez me dejó la sensación de que no hay salida y yo creo que sí hay salida. »


TS- ¿Cómo construís las voces de tus personajes? AB- Hace unos años hice un taller con Fernando Birri. Él me pasó una técnica que me pareció maravillosa: escribir una página contando todo del personaje, aspecto físico, lo que le sucedió en la vida, todo. Aunque me pareció muy buena idea, nunca la apliqué hasta “Pozo Ciego”. Fernando me decía que eso sirve para conocer tanto al personaje que no lo harías actuar de manera contradictoria o inverosímil. Entonces, cuando supe todo de los personajes construí sus voces en base a cómo eran. Un poco los construí también en base a mi memoria. “Pozo Ciego” es la más reciente novela de Alicia. En ella, ficciona la historia de un asesinato ocurrido en su pueblo, cuatro décadas atrás. La Negra Torres mata a su marido, el Topo. Además de la Negra, el seguimiento de otros dos personajes femeninos estructura el relato: Lali, hija de la Negra y la Colo, carcelera y reikista. AB- Sin que me lo propusiera fue saliendo mi propia historia de hace 40 años. A la única que entrevisté fue a la Colo, pero traté de no apegarme demasiado a la historia real para construir mi ficción. Sin embargo, cuando terminé la novela se la envié y ella me dijo: “de todas las historias que circularon, ésta es la más cercana a la realidad”. También

construyo las voces con otros elementos. Por ejemplo, yo había entrevistado gente para hacer un trabajo sobre la inundación de acá, que finalmente no hice. Pero los testimonios me sirvieron para la ficción. Como una chica que me contaba sobre las ratas muertas flotando en el agua y usé esa imagen para relatar una inundación de otro tiempo en otro lugar. TS- Habrán existido testimonios difíciles de incluir porque la realidad no siempre es verosímil y un texto siempre debe serlo. AB- Claro. Mucho de lo real se omite. TS- ¿Y cómo se inscribe lo autobiográfico en tu obra? AB- Vuelvo a Birri. Él antes de aceptarme como tallerista quería leer la novela que yo había escrito, que era “Cruzar la Noche”. Cuando nos encontramos en la plaza de Rincón, me preguntó: “¿Quién es Alicia en esta novela? ¿Alicia es Mariana? ¿Alicia es Ana? ¿Alicia es Mónica? Yo creo que estás ahí sin conocerte”. Y sí, uno está un poco ahí y en esta novela en particular (“Pozo Ciego”), creo que enterré a muchos muertos. Hay un montón de elementos que viví: lo que era el machismo, por ejemplo, en un pueblo pequeño de mil habitantes. A los 19 años ya era mamá y el papá de mis hijos correspondía a ese contexto machista.»»

37


Grafías y fonemas

Ya pasaron veinte años desde la publicación de “Cruzar la Noche”. La novela se convirtió en un verdadero clásico de la literatura juvenil. Fue el comienzo de la carrera de Alicia como escritora profesional. AB- Yo sentía dentro de mí una fuerza que no podía desoír, ya desde que vivía en Santa Clara de Buenavista. Y no pude dejar de atenderla a pesar de todo lo que pasó: me separé del padre de mis hijos, me vine a vivir acá. Nunca me imaginé ni me pensé como escritora desde un lugar de fama. Sólo sentía que quería escribir, publicar y llegar a otros. TS-¿Qué cambió desde aquella época en el ámbito de la escritura? AB-Hoy hay más facilidades para publicar de distintas maneras. Aunque alguien que quiere ser escritor de manera profesional no tiene que creérsela. Pulir y trabajar un texto es un proceso necesario. Hoy la facilidad que menciono puede hacer que uno publique el texto sin haberlo trabajado bien. Es positivo como expresión, pero a veces leo cosas y me lamento por notar que con un poco más de trabajo hubieran quedado mucho mejor. Ojo, lo digo sin ánimo de juzgar a nadie.

38

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017

Todo el tiempo, Alicia recorre escuelas e instituciones. Sus textos han sido leídos por cientos de alumnos, representados en obras teatrales, discutidos en paneles. Junto a Graciela Prieto y Patricia Severín lleva adelante la Editorial Palabrava. Practica la narración oral y coordina el proyecto de promoción de la lectura “Lectobus”. Y, por lo visto, no quiere parar. AB-Me faltan horas de la vida para poder dedicarme más a fondo. Yo hoy siento que si a

mí sólo me importase escribir para los chicos y los jóvenes y no me interesara de verdad por ellos, ahí habría algo que no me cerraría. Contar un cuento y ver que un nene lo disfruta o que le das un buen momento a un chico que viene de pasarla realmente mal, siento muy fuerte la emoción que me provoca. Me atraviesa y no me sirve sólo para la literatura, me sirve para la vida, me sirve para conectarme de verdad con los seres humanos que, en definitiva, es lo que más me interesa. ««



Comunicaciรณn y medios

40

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017


P MA

x wer

Nació en la habitación de un chico de 14 años, con programación musical y en el 2003 -con la inundación- dio un giro total hacia la programación periodística. Hoy es el medio más importante de la ciudad de Recreo y llega también a Santa Fe, Monte Vera, Laguna Paiva, Candioti, Nelson, Franck, entre otras localidades.

La ciudad de Recreo tiene una comunidad de vecinos donde todos se conocen. Cuando se camina por sus calles, el saludo es obligatorio y también la mirada aguda cuando uno no es del lugar. En esta localidad ubicada a menos de 20 minutos de la ciudad capital de la provincia, se encuentra una de las radios más importantes de la región: FM Power Max. “Comencé esto como un juego, porque me gusta lo que hago, amo lo que hago. Empezó en mi habitación, era el pibe que ponía música. Pero cuando tenía 6 años, salía de la escuela y ya iba a una radio de acá para ver cómo operaban. Y los fines de semana yo molestaba a mi familia para pasar por alguna radio de Santa Fe y conocerla”, esa es la pasión con la que comenzó FM Power Max y la pasión con la que crece cada día más. La pasión de su director: José Rosso. Actualmente la radio, tiene programación de las 5 de la mañana a las 00 horas y participan más de 18 personas en el trabajo diario. “La radio creció muy bien profesionalmente, estoy muy contento con la gente que trabaja acá”, afirma su director.

A principios del 2003, FM Power Max tenía un formato periodístico durante la mañana, ya se habían cambiado los equipos y contaban con una antena más elevada. Con la inundación de 2003 se profundizó ese formato y se terminó de conformar el formato que tiene hoy. Siempre en la búsqueda del crecimiento

Crédito: Paola Starder Fotos: Pablo Aguirre

FM

Una radio que crece desde la pasión

y la profesionalidad, adquirieron la licencia y hace dos años inauguraron las nuevas instalaciones. José Rosso señala que “el desafío que tenemos ahora es crecer para ofrecer una mejor condición salarial para inversión humana de la radio y también contar con un estudio remoto en la ciudad de Santa Fe”. ««

41


Coctelería y Bartenders

Coctelería Santafesina La coctelería y los bartenders vuelven a tener protagonismo: las barras mundiales están atravesando, tal vez, su mejor momento y nuestra ciudad también es partícipe.

Crédito: Eduardo García Gerlach

La coctelería en Argentina resurgió años atrás, luego de la decadencia que rondó los ‘90, gracias a las nuevas generaciones de bartenders. Buenos Aires, como cabecera de esta nueva etapa coctelera, junto a Córdoba, Rosario y Santa Fe, se destacan como los mejores centros del país. En nuestra ciudad los bartenders decidimos acompañar este despertar de la coctelería argentina que comenzó a dormirse luego de la llamada “época dorada” allá por los ‘50 en donde Santiago “Pichin” Policastro, Eugenio Gallo, Rodolfo San, entre otros, se lucían detrás de las barras. »

42

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017


¿Qué es un cóctel? La primera mención escrita de la palabra cóctel, en inglés cocktail, apareció en un diario de Nueva York, The Balance and Columbian Repository, el 13 de mayo de 1806. En él, el periodista Harry Croswell escribió: “Cock-tailis a stimulating liquor, composed of spirits of any kind, sugar, water and bitters” (“Un cock-tail es un licor estimulante compuesto de un espirituoso de cualquier tipo, azúcar, agua y bitters”, lo que podemos traducir como: “Cocktails es una bebida estimulante compuesta de un destilado de cualquier tipo, azúcar, agua y bitters”). De coctelería El listado de cócteles clásicos es amplio y hasta se divide en familias de cócteles. Alguno de ellos tienen más de 200 años de historia. Cócteles como el Mint Julep, Manhattan, Old Fashioned, Negroni, son la base y la inspiración de la coctelería actual. Las nuevas generaciones de bartenders empezamos mirando y admirando la cocte-

lería clásica, su arquitectura y elaboración. Recetas en su mayoría simples, con pocos ingredientes, pero que requieren del estudio de cada uno de sus componentes y de las herramientas y técnica necesaria para su elaboración. Es la base de la cual todo bartender debería nutrirse antes de sacar a la luz sus nuevas creaciones, lo que llamamos “coctelería de autor”. Es así que nos encanta innovar, pero a la hora de beber, casi siempre elegimos un clásico. Sugerencia: si vas a acercarte a la coctelería, comenzá con probar los clásicos. Pedile al bartender que te cuente sobre el cóctel, observa cómo te lo prepara y qué botellas utiliza. ¡Pregunta todo lo que se te ocurra! Después de conocer los clásicos vas a saber disfrutar de la coctelería, vas a volverte un consumidor exigente con hambre de conocer y seguir experimentando. Sólo después, vas a poder sorprenderte con la coctelería vanguardista y pedirle a tu bartender que deje volar su imaginación.««

43


las palabras y las cosas

En la estela de los jazmines Crédito y fotos: Fernando Marchi Schmidt

Sobrevive en el estuario embaldosado del zaguán del Sur la presencia mítica del jazmín del Cabo, o al Norte, donde las quintas resisten el avance despiadado de la modernidad mascadora de cielos, tapiando la forja de alguna puerta que se herrumbra. Y resucita, transfigurado, con la intrusión de los primeros calores, el perfume de las floraciones blancas. El efluvio no se asienta en la tierra pero sí en la memoria olfativa, la más exacta de todas, en los rastros de una infancia que jamás termina de marcharse. Los pasos y las manos intuyen el tiempo

44

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017

del hurgueteo en los fondos oscuros de la casa, en los rincones que custodian el imperio de las cosas inútiles. Las cajas no abdican de ese poder oloroso a madera y humedad que las nimba mientras languidece el año y exhibe su delgadez de muerte el almanaque. Entre periódicos, mezcladas con palabras viejas de noticias que nadie recuerda, resucitan las piezas de un pesebre que también, como las flores del verano que recién nace y las quintas que envejecen en las afueras de la ciudad, parecen resistir al olvido definitivo. »


Unos despellejamientos dejan al desnudo la materia real disfrazada de lujo. No todo lo que brilla es oro, ni plata ni peltre ni cobre ni bronce ni brocato. Unos dedos ínfimos señalan el cielo, o advierten o acusan o incitan. Unas palmas minúsculas se elevan al pecho en señal de asombro o contemplación o miedo o humillación o culpa. Unas rodillas invisibles bajo los ropajes desmedidos tocan el suelo en pleitesía o cansancio o reposo o reverencia. Adoración o indiferencia, convicción o conveniencia. Las emociones humanas son variables como los celajes y las estaciones. Unos ojos niños se deslumbran y otros, maduros, se pierden en vacíos. Unos más, casi viejos, recuperan el agua de antaño para brillar, bruñidos como al inicio. La vejez y la niñez se tocan en los ojos, siempre los mismos. Una galería se enciende con luces flamantes. Intermitentes, los reflejos se deforman en la vajilla y los cubiertos, en el mantel desmayado y los vidrios. Hay algunas ausencias y presencias nuevas que reemplazan a los que se fueron. Así ha sucedido desde los inicios y continuará ocurriendo, de modo indefinido, mientras se unan el río dulce y el río amargo donde se gesta la vida. La noche está hecha de idas y venidas. No es otra cosa, la noche, la vida, que un animal transformado siempre en sí mismo, repetido. Al final del camino, como al principio, siempre la espera de un suceso maravilloso resplandece. ¿Cuántas veces hay que nacer en esta vida, mutar, resucitar, berrear como un niño parido, florecer, abrir las rejas, repetir los ciclos y los ritos, esperar, abrazar y celebrar? Las que fueran necesarias. Hasta que sean las suficientes.««

45


Relato Breve

Perros de Pavlov frente a un pan dulce

Crédito: Santiago Venturini FOTO: GOLDSACK RODRIGO

Cinco y media de la tarde. Lo primero que siento cuando piso la vereda es el calor, el calor narcótico de esta ciudad, que este año tardó en llegar pero ya está entre nosotros. Lo primero que veo es el brazo de una chica, colgando de la ventanilla de un auto como una víbora apaleada. Lo primero que escucho es la voz de una madre que arrastra a su hijo de un metro y le grita a su vecina que está enfrente: “Vengo del médico y me voy a la fiestita del jardín, tengo tantas cosas en la cabeza…”. Esta masa de datos me confirma, en un segundo, lo que estuve pensando sin pensar durante los últimos días: llegó el final del año. Tenemos que apurarnos, terminar cosas pendientes, porque en nuestros cerebros el fin de año es el final de una versión de nosotros mismos. Tenemos un año para armarnos como un muñeco y a algunos todavía nos faltan partes importantes del cuerpo como los brazos. Vivimos cíclicamente. Eso, incluso, nos da cierta tranquilidad. Estaciones, períodos que se repiten. Pero nunca aprendemos nada. Somos como los perros de Pavlov, al mismo estímulo siempre la misma respuesta. Y a esta altura, como todos los años, estamos desquiciados. Deberíamos seguir ese consejo que Virginia Woolf anota, salvando la distancia, en un ensayito titulado “Pensamientos de paz durante un ataque aéreo”. Habla de la guerra, de la posibilidad de que una bomba caiga en la misma pieza en la que escribe, pero lo que dice tiene un alcance universal: “Hasta que no hagamos existir la paz con el poder de nuestros pensamientos, todos nosotros –no sólo este cuerpo en esta cama sino los millones de cuerpos que todavía no han nacido– yaceremos en la misma oscuridad y oiremos el mismo zumbido de la muerte sobre nuestras cabezas”. No es tan fácil, Virginia, por eso terminaste llenando los bolsillos de tu saco con piedras para hundirte en un río inglés que hoy está contaminado. Sin darnos cuenta, entre despedidas de año y cenas grupales caemos por la rampa que nos lleva a la picadora de carne, incluso para los más ateos: la Navidad y más allá, el apocalipsis del año. Ya hay algunos signos. En los negocios de la peatonal están firmes los árboles de plástico verde, con lucecitas y adornos nórdicos que brillan en la baja presión de la atmósfera. Un diario peruano publicó este titular: “Riesgo de derrame cerebral e infarto aumentan en 30% durante las fiestas de fin de año”. En la foto hay un pan dulce cortado. Sí, habla de los estómagos hinchados en la recta final del año, de los dientes triturando un pedazo de pollo frío o un canapé. Pero la noticia habla, al mismo tiempo, del vértigo que hay dentro de nuestras cabezas. Aunque ya sabemos que también esto pasará, como lo dijo algún sabio hindú, o como lo dice un poema de Estela Figueroa, “Terminaron las fiestas”: “Hubo padres y hermanos con quienes se brindó/por el año que comienza/deseándolo/menos penoso que el que pasamos./ Y hubo desconocidos que besaron nuestras mejillas/y a quienes besamos, sin comprender,/en realidad, tanta efusión.// Pero no queda más rastro que el arbolito/en el cuarto de la niña/y un par de zapatos rojos en el mío: anduve bastante”. ««

46

toda santa fe

#48 - 2016 / 2017



MARIANA GEROSA MAQUILLADORA Caracterización Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotográficas Maquillaje social

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado

LA TASCA

BAR

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe


Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

Instituto Martha Zerbini de AMSAFE La Capital www.institutomz.com.ar

FB:facebook.com/booketra.e

Letra . libreria

Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485


Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



ALTO VUELO La voz que no calla PREMIOS MÁSCARA Un reconocimiento al aporte cultural TODA ARTE IV Cuarto catálogo de arte santafesino

AGOSTINA ARNOLD “Mi verdadera pasión es la música”

SEBASTIÁN KAMINSKY

Las máscaras discontinuas

ALICIA BARBERIS

Narrar contra el silencio

Ar. $50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.