Revista TODA Santa Fe - Ed. Nº47

Page 1

FEDERICO REUTEMANN

“Es un privilegio seguir trabajando”

ANTONIO GÓMEZ Y MANUEL TRONCOSO

Los invisibles de la historia

LUCIANO FARELLI “Me encanta volver a Santa Fe” BAILE SIN FIN El cuerpo para el placer EL ARTE DE LAS PALABRAS Nuevo lanzamiento de Palabrava

JULIANA FRÍAS La greda y el fuego

Ar. $50



Los antigales “(…) antiguo cansancio y lento su andar tiene una lanza por el cardón y en sus espinas dejó las manos para la sangre con otro dolor y al rayo loco dio su corazón (…)” “El Antigal” de Ariel Petrocelli

06

De barro y miel con la piel abierta al sol somos. Con ojos grandes como luna de octubre pudimos ver lo que la tierra nos decía. Crecimos agradeciendo todos los rituales que otros elevaron para pagar aquella ofrenda. Somos el obsequio de bienvenida al primer paso foráneo esa vez que te clavaron aguijones escarlatas y amarillos. Ese día que te hirieron de muerte y derramaste tus hijos como tinta sobre las márgenes acuosas para develar tus raíces y volver a nacer. Somos originarios del día que no tiene final. Somos hijos de lo fértil que hace nido en la bifurcación para sobrevivir. Cuando abrieron tus sienes para ocultar lo que pasaba y tus capas sedimentaron la propiedad genética que aún hoy adjudican, una discontinuidad temporal no tuvo en cuenta esa lluvia que vino a caer. Mojó la vida para nunca morir. En ese intersticio vital, la resistencia de los pueblos que estaban desde el principio, desde el origen de los tiempos, seleccionó naturalmente los rasgos corporales, las huellas sonoras de lo lingüístico, la inmortalidad del arte cuando es profanado, las respuestas ancestrales a las incógnitas cotidianas y el potencial latente de otorgar sentido a lo inerte: de pronunciar la nada. Ellos son los dueños y señores de la historia que no siempre se contó en los textos oficiales, un relato antiguo borroneado con los codos por oscuros intereses que se rinde a la evidencia de lo real, a la pura y clara connotación del binomio esencia/materia que nos muestran en sus palmas extendidas sin dejar de sentir orgullo. Un sentimiento que suele ocasionar escozor, la seguridad de sentirse patricio auténtico y con patria potestad que otorga el linaje sobre lo terreno, sobre el suelo firme. Es necesario animarnos a reconocerlo ante sus ojos con el respaldo legal y jurídico que los amparen. Es preciso no olvidar que la protección y el reconocimiento no tienen que ser bidireccionales ni optativos sino trascendentales y genéticos. La lucha por la supervivencia los hizo grandes, fuertes e indispensables. En esta nueva entrega, la N°47, homenajeamos a “Los antigales”, progenitores de una existencia mitológica, que desentierran su tesoro cada vez que amanece y lo exponen para que sea venerado porque para ellos el título de propiedad corre por sus venas en las que laten memoriales de vidas pasadas y retumban gritos de gloria y esplendor.

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

10 14

24

Letras y sonidos Baile por la inclusión Luciano Farelli Juliana Frías Porfolio Federico Reutemann Colección “Dos Ríos” Antonio Gómez y Manuel Troncoso Academia de Arte Coordenadas Las Palabras y las cosas Relato Breve

34

40

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

sumario

42 Colaboran en esta edición: Sergio Ferreyra, Fernando Marchi Schmidt, Gabi Bruno, Ma. Julia Porta, Milagros López, Natalia Pandolfo, Marta Castellano, Cecilia Páez, Paola Starder. Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter Corrección: Sonia Mendoza

Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución: Distribuidora Ideal SRL Corrientes 2448 - Santa Fe Publicación de distribución mensual

Fotografía: Pablo Aguirre

3

04 06 10 14 20 24 30 34 40 42 44 46


letras y sonidos

Libro: Acuarela para urbansketchers Felix Scheinberger Este libro, un manual práctico y accesible para introducirse en el mundo de la acuarela, ofrece una serie de pequeñas lecciones sobre el tema que abarcan desde las técnicas fundamentales, como el aguado o el glaseado, hasta los materiales y herramientas más habituales, o sencillos trucos y consejos sobre cuestiones prácticas, narrativas y estilísticas. Con un planteamiento directo y muy visual, el libro nos ofrece, además, conocimientos muy sólidos sobre teoría del color.

Libro: Acuarela práctica Curtis Tappenden Libro: Habitar JuhaniPallasmaa

Este libro recoge cinco ensayos sobre la idea de habitar del arquitecto y crítico finlandés JuhaniPallasmaa. De la mirada fenomenológica que aparece en el primer y más extenso artículo, “Identidad, intimidad y domicilio” (1994), hasta el significado de la experiencia del tiempo en la realidad empírica humana de “Habitar el tiempo” (2015), el conjunto no solo aborda las dimensiones materiales, formales, geométricas y racionales de la idea de habitar, sino que penetra de forma apasionante en las realidades mentales, subconscientes, míticas y poéticas de la construcción y la vivienda.

¿Qué papel escoger para pintar con acuarela? ¿Qué tipo de pigmento? ¿Cuáles son los trazos y manchas básicos? ¿Cómo trabajar la luz del sol? ¿Dónde ubicar los elementos cruciales de una composición? Esta introducción práctica a la acuarela presenta, a través de sencillas fichas, los aspectos fundamentales de esta técnica y de algunos principios básicos de la composición visual. Un pequeño gran libro que te ayudará a sacar el acuarelista que hay dentro de ti.

Disco: Héroes de la Resistencia Segades

Este es el segundo cd de la banda Segades, liderada por el músico santafesino Raúl Segades, y cuenta con 11 temas más la versión barber shop de “Creo que No Debí Haber Resucitado” a cargo de la agrupación vocal platense Diagonal 8 como bonus track. Los temas –todos compuestos por Raul Segades- se caracterizan por la fusión de letras propias de la búsqueda de un cantautor (con toques de humor en algunos casos y gran profundidad y poesía en otros) con un sonido típico de banda. Si bien la banda se mantiene dentro del hard rock clásico, el trabajo contiene cortes con aires nu metal, country y swing/jazz, además de baladas y canciones de pop rock. Fue grabado en tres estudios, la gráfica estuvo a cargo de ‘Chino’ Lenarduzzi y la tapa contiene un diseño 3D realizado por Ariel Marioni.

4

toda santa fe

#47 - 2016

Disco: Fuera de línea Sebastián de Urquiza

El amor, ese loco berretín Rita Cortese

Es un disco que la actriz Rita Cortese grabó en vivo con el repertorio de tangos, que incluyó en el espectáculo El amor, ese loco berretín, donde transita los diversos estados del amor en el tango, y que fue estrenado exitosamente a comienzos de 2006. Allí cuenta y canta tangos y su voz hilvana-con la excusa del título elegido - una ristra de tangos, versos y palabras para dar vida a una singular historia de amor.

Sebastián de Urquiza viene tocando en el circuito de jazz porteño desde hace unos años, y es parte de esa camada sub 30 de músicos que se tocan todo, que tienen el vocabulario completo de los estilos pero también mucha inquietud y oídos abiertos a todo lo nuevo que se está cocinando acá y afuera. Un compositor e instrumentista que se suma al gran movimiento del jazz argentino. Su quinteto es un lujo. La base rítmica la completan Francisco Lo Vuolo en piano y Guillermo Harriague en batería. Los vientos, Juan Cruz de Urquiza (trompeta, claro) y Pablo Moser (saxo tenor y barítono). Con esa formación, más Emma Famin en saxo alto y soprano en un par de tracks, Sebastián arrasa. Se trata de un brillante primer ejercicio discográfico.


Libro: Libro: El libro de los símbolos The Book of Symbols combina ensayos originales e incisivos en torno a símbolos particulares con imágenes representativas de todo el mundo y todas las épocas de la historia. Establece nuevos estándares para la exploración a conciencia de los símbolos y sus significados e interesará a un amplio espectro de lectores: artistas, diseñadores, soñadores e intérpretes de sueños, psicoterapeutas, autoayudantes, jugadores, lectores de cómics, buscadores religiosos y espirituales, escritores, estudiantes y a cualquiera intrigado por el poder de las imágenes arquetípicas.

Diseño y comunicación visual Bruno Munari ¿Qué es un buen diseño? ¿Algo bello o algo idóneo? Este libro compila las 50 lecciones que Bruno Munari impartió en la década de los sesenta en el Carpenter Center for the Visual Arts de Cambridge (Massachusetts). Eran años de rápidas transformaciones para el diseño gráfico, que apenas había empezado a profesionalizarse y ya debía abordar cuestiones fundamentales como la relación entre arte y diseño o entre artesanía e industria.

Disco: Hilario Mariana Päraway

Disco: Suna interpreta a Raúl Suna Rocha

Cargado de afecto, este disco homenaje a la obra del maestro Raúl Carnota quedará en la historia de la música popular como un gesto de gratitud y reconocimiento. Suna Rocha interpreta hermosas y eternas canciones de quien fuera su compañero de escenario y de vida. Éste no es un disco más de la cantante: es una ofrenda, un regalo y una maravilla. Suna interpreta a Raúl incluye temas obligatorios de la obra del cantautor, tiene un sonido despejado y sensible y resalta el talento excepcional de la cantante. El pianista Eduardo Spinassi acompaña en piano y arreglos. Es imposible no emocionarse. Y escucharla al mando de estas joyas de nuestro folklore, estremece aún más. Soberbio regalo para el eterno Raúl Carnota.

Tercer disco de esta autora mendocina, en el que toma un rumbo más arriesgado con la canción y la lleva lejos. Entre el folk experimental y el más fino pop, creó un disco conceptual de muy buen carácter y fuera de lo común. Cantado en tres idiomas y con una producción especial, se abre con dulzura a todos los oídos. Es perfecto el conjunto sonoro que lograron entre la voz sutil de la autora y todo el resto de la instrumentación. Hay arreglos de cuerdas que hizo y grabó Alejandro Terán con una mini orquesta, hay pocas baterías pero todo tiene buen pulso y variaciones del tempo. Con perfil folk internacional y de sonido muy actual, el disco tiene once piezas que no se atan a la forma típica de la canción y eso las hace más interesantes. Con todo, se trata de una gran apuesta que bien vale darse el tiempo de disfrutar. Letras y Sonidos por TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte

5


Celebraciones y agasajos

El cuerpo para el

placer

“Nosotros seguimos creyendo en los asombrosos poderes del abrazo humano” Eduardo Galeano

Crédito: Gabriela Bruno Fotos: Gabriel Cosentino - Tres cuadros

6

toda santa fe

#47 - 2016


7


Celebraciones y agasajos

Derecho a poner el cuerpo para el placer, para el goce, no para rehabilitar, no para educar, no para ser mirado con lástima como históricamente ha sido vista la discapacidad. La Subsecretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, alineada a los principios y conceptos emanados de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - Ley 26.378/08, desarrolla políticas públicas inclusivas para ser aplicadas en los diferentes escenarios y entornos gubernamentales y no, en los que participan las personas con discapacidad. La discapacidad es un concepto que evoluciona y resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las de-

8

toda santa fe

#47 - 2016

más; es por eso que se trabaja firmemente, por promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos y libertades. Desde esa perspectiva y realizando los ajustes razonables necesarios para que la igualdad de oportunidades y la accesibilidad permitan que el objetivo se cumpla, se realizó el Baile del Día de la Primavera, el 22 de Septiembre, en el Club Independiente, en la ciudad de Santa Fe. Espacio de encuentro, alegría, expansión de sonidos, colores, vestidos, miradas, sonrisas. Baile multitudinario que posibilitó y habilitó recorrer otros caminos; el del derecho a ejercer la sexualidad, el del derecho al erotismo, del derecho a la belleza, del derecho a fluir y a disfrutar de la mirada del otro posándose en mí porque le gusté, a irradiar sensualidad, a desplegar mi cuerpo, a que el ritmo penetre mis venas, a que nos abra-

cemos despojados en una ronda al son de la música, a mirarnos a los ojos, a reírnos a carcajadas, a vestirme bonita/o, a sentir nervios porque me sacó a bailar quien me gusta, a invitar un trago a una amiga, a decir no a lo que no me gustó, a conocer gente, a hacerme amigos, a cantar con el vocalista del grupo, a bailar en trencito, a que duelan los pies de tanto girar por la pista, a que se me corra la pintura, a que un beso me sonroje, a sentir mariposas en la panza, a no saber qué decir mientras bailo, a dar vueltas sin parar, a perseguir a quien me atrae, a que se me transpiren las manos, a hacer cola para ir al baño, a no encontrar dónde dejé el abrigo… a vivir!!! Todo eso que es espontáneo en la salida de cualquier adolescente o joven, en esta instancia tuvo mucho de sorpresa, de cálido reconocimiento, de estremecedora experiencia vital. ««



Ritmos y compaces

10

toda santa fe

#47 - 2016


Crédit Foto o s: Pa : María J blo Agu ulia Po irre rta

En ese patio lleno de plantas, el mismo en el que jugaba con su hermana Victoria, en el que ambos disfrutaban de abundancia de juguetes (“de parte de mi papá y de mi mamá éramos los primeros nietos, así que la ligábamos re bien”), allí, nos sentamos a charlar, mates de por medio, con Luciano ‘Tano’ Farelli un lunes de septiembre. Habían pasado dos días del inolvidable y vibrante cierre de la Bienal de Arte Joven de la UNL. Parteplaneta, su banda, se había encargado de poner ese broche al evento con temas propios más un homenaje al rock local a través de la participación, junto a ellos, de significativas figuras del género. ¿Un show bisagra para la agrupación que integran Tano, Manuel Cena, Fernando Romero Bucca y Lucas Delacroix? “Entre todas las sensaciones que tuvimos después del show, una fue esa. Hay un antes y un después para Parteplaneta”

“Me encanta volver a Santa Fe” Tanto la banda, conformada por tres santafesinos y un porteño, como Luciano en particular, tienen un estrecho vínculo con el rock hecho en Santa Fe. Por ideología y por sonido. Casi todos esos rockeros que aquella noche pisaron el escenario junto a Parteplaneta tienen una historia personal con Tano y compañía. Camilo Hormaeche compartió la experiencia Azul de Metileno con Farelli padre y en la época de Pobre Vaca el lugar de ensayo era la quinta del progenitor de Luciano. “Camilo es parte de mi familia”, subraya Tano. Gustavo Angelini, en tanto, es amigo del papá de Manuel Cena y en un par de shows de Carneviva, Parteplaneta ofició de telonero. Con el ‘Negro’ González hay también un enlace familiar. El tío de Tano, Javier Farelli (Astrobonzo) tocaba en La Cruda, lo que les permitió vivir de cerca esa banda que los marcaría. “Éramos re fanáticos. Con La Cruda vivimos nuestra adolescencia”, comenta Luciano, como si la influencia no fuera muestra suficiente de tal admiración. Con la banda de ‘Tavo’ Cortes (Sig Ragga) comparten mánager y algunos shows en los que Luciano hizo sonido. También se desempeñó como tal con Astrobonzo (Cristian Deicas y Agustin Ferrero participaron del evento Bienal). Fue justamente en esa actividad durante la edición anterior de la gran muestra de arte joven cuando comenzó a gestarse lo que se realizó en el cierre 2016. En aquel entonces, Astrobonzo homenajeó a los pioneros del rock local. ¿Por qué no hacer lo mismo con las bandas que fueron marcadoras para Parteplaneta? La pregunta formulada por José Altamirano (manager) y apoyada por Farelli tendría en la noche del diez de septiembre de este año su respuesta »»

11


Ritmos y compaces

La vida de Luciano está signada por la música. En las dos casas que se intercalan en sus recuerdos, la de mamá y la de papá, había muchos sonidos en forma de casettes o de acordes en vivo. “Mi mamá tocaba el piano muy bien. Ella estudiaba en el ISM”, relata. De allí provenía lo académico mientras que su padre, guitarrista, aportó el rock y lo alternativo. “Cuando cumplí 6 o 7 años mi papá me regaló un walkman y varios cassettes. Me acuerdo de Luzbelito, otros de Calamaro y de Spinetta”. Entre esas cintas iniciáticas había dos compilados armados por papa José: uno nacional y otro internacional en el que convivían Rage Againts the Machine con Jamiroquai. Hubo también un sitio puntual: la quinta en la que vivía su padre, en la que se preparó el recital regreso de Azul de Metileno y donde ensayaba Pobre Vaca. “Ahí tuve una especie de relámpago fuerte de conciencia de que eso era lo que quería hacer”. Poco tiempo después empezó a estudiar bajo y guitarra con un profesor que consiguió su madre y el que un año después de iniciadas las clases empezó a brindarle enseñanzas

12

toda santa fe

#47 - 2016

sobre grabación. “Yo me fanaticé y a los 11 años ya sabía hacer mis demos y programar una batería o un sintetizador”. De esa época data su amistad con Manuel Cena, con quien compartía barrio y salidas en bicicleta por la Plaza Pueyrredón. Con él armó su primera banda, juntos escuchaban Divididos y decían “hasta que no toquemos así, no paremos”. A Fernando, el otro Parteplaneta santafesino, lo conoció en un recital de Cabezones (César Andino, líder de esta banda, fue otra de las figuras del cierre de la Bienal). Ellos fueron esos amigos con los que tuvo la certeza de querer compartir una banda cuando, ya con Tano estudiando en Rosario y Manu y Fer en Buenos Aires, nació Parteplaneta, ensayos y composición a distancia mediante. Con la finalización de su carrera de Sonido y Producción Artística en Rosario llegó el traslado definitivo de Luciano a Buenos Aires. Parteplaneta era ya un hecho concreto y la convivencia una consolidación de la amistad. Hoy la banda cuenta con un cuarto integrante, Lucas Delacroix, y los santafesinos no viven juntos. El presente encuentra a Luciano haciendo lo que

le gusta en un Buenos Aires al que se ha adaptado plenamente. “Vivo en zona norte cerca del río en una casa muy grande que alquilo con un amigo. Hay un patio enorme y tengo mi home studio”. Dice llevar una vida tranquila para los parámetros de la existencia en esa gran ciudad y sólo viaja a Capital para ensayar o ir a estudios de grabación en su carácter de productor. Luciano es el principal compositor en Parteplaneta y en esa tarea se refleja lo que es y aquello en lo que cree. Seguidor de los postulados de la Fundación Arsayian, Tano deja que lo místico se filtre en sus canciones. “Para mi hacer música tiene que ver con una cuestión medio espiritual, con conectarse con la energía vital de uno que sale de adentro y a la vez baja desde algo medio universal. Trato de seguir ese instinto”. Así, reconoce que la búsqueda introspectiva, el ser sincero con uno mismo o el despertar de conciencia son ideas que se reiteran en su lírica. Con 28 años cumplidos en el mes de julio, el mayor de los hermanos Farelli sabe cuál es hoy su lugar, dónde quiere llegar y qué guía su camino. Tiene claro que su presente está en Buenos Aires, aunque sienta tan suya esta ciudad donde »


“Para mi hacer música tiene que ver con una cuestión medio espiritual, con conectarse con la energía vital de uno que sale de adentro y a la vez baja desde algo medio universal. Trato de seguir ese instinto”. nació ese apodo con el que todos lo conocen y llaman; el que surgió como apócope de aquel nombre propio mal pronunciado en sus primeros años: Lutano. “Me encanta volver a Santa Fe; estar acá con mi vieja y respirar en este patiecito junto a las plantas”. Mamá Alejandrina es bibliotecaria y en aquellos días de hijos infantes estudiaba y pasaba mucho tiempo en casa. “Ella fue una genia que nos conservó la pureza. Acá siempre se respiró tranquilidad y se incentivó el arte”. Como ratificación, Luciano cuenta que su hermana Victoria, también radicada en Buenos Aires, es una “dibujante muy grosa”. Comienza a caer la noche y a cerrarse la entrevista. Coda, una cocker juguetona, sigue merodeando las tortas con las que nos agasajó Alejandrina. Llega el momento de apagar el grabador y tomar las últimas notas…aunque cueste dejar ese patio lleno de plantas en el que aún se percibe pureza.««

13


Trazos y texturas

14

toda santa fe

#47 - 2016


El barro se rinde a las presiones sabias de sus manos. Palmas, yemas, derechos y reveses de los dedos imprimen la forma de objetos. Las cerámicas conseguidas mediante técnicas artesanales trascienden ese rango para adquirir la prestancia de auténticas piezas de arte.

Crédito: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre Agradecimientos: HUE vestuarios y accesorios

15


Trazos y texturas

Bajo el río hay un desorden silencioso de partículas en movimiento y en las barrancas sedimentan los despojos orgánicos de un barro plástico que se gana entre los dedos, abandonado a la sensualidad que goza del roce. Puede caer la tarde en el agua como una piedra y en los círculos concéntricos que buscan la orilla dibujarse la música de unas manos que modelan. Las de Juliana Frías tienen en la memoria dactilar la huella de la greda, el susurro a veces gris, cuando no colorado, de una tierra nutrida a agua y camalote, arena y sal inquieta. El arte atraviesa la mirada de esos ojos que vieron la primera luz en Concordia, en Entre Ríos, y que hoy se detienen, expectantes, sobre las piezas singulares que trabaja en el Taller Municipal de Cerámica Artesanal de La Guardia o entre los límites generosos de su propia casa, el cosmos donde conviven la investigación, la recreación y la inspiración creadora. Una luz nublada desciende de las cristaleras altas del taller que se levanta donde la ciudad deja su urbanidad para dilatarse en verdes »

16

toda santa fe

#47 - 2016

“Forma, volumen, color, dimensiones. Para mí la investigación es muy importante. Aprendí en el Museo de Estudios Etnográficos y Coloniales “Juan de Garay” y después llegué a este taller, mi lugar en el mundo.”


horizontales. Cerca, la arcilla es tan generosa que en 1928 señaló que allí se instalara la fábrica de cerámicos vitrificados de los hermanos Alassio. Siglos antes las mismas condiciones habían sido aprovechadas por los pueblos originarios, recolectores, pescadores, alfareros. No parece casual, entonces, que palpite en este lugar la fibra pasional de Juliana: “la cerámica forma parte total de mi vida. Llegué al arte a través del dibujo. La cerámica me conquistó después en un taller de la Mantovani, donde hice la carrera en Artes Visuales. Las clases de historia me hicieron ver los trabajos de las culturas prehispánicas y a trabajar como lo hacían ellas: inspirándose en la naturaleza.

Para conocer más, para aprender: Taller Municipal de Cerámica Artesanal de la Guardia Avenida De Petre y Ruta 168 (0342) 4574167 facebook: Amigos del Taller Municipal de Cerámica Artesanal de La Guardia Forma, volumen, color, dimensiones. Para mí la investigación es muy importante. Aprendí en el Museo de Estudios Etnográficos y Coloniales “Juan de Garay” y después llegué a este taller, mi lugar en el mundo.” Indagadora incansable trianguló el Chaco boliviano con la península itálica, donde la »»

17


Trazos y texturas

vida parece inimaginable sin el arte y el uso del grees. En puntos tan lejanos de la geografía y, al tiempo, inmediatos en la utilización de la materia prima, perfeccionó técnicas de obtención, limpieza, amasado y tratamiento del barro como también de elaboración de piezas, cocción y conocimiento de estilos. La arcilla de La Guardia es, según Juliana, de las mejores del mundo por su plasticidad y la composición que equilibra materia orgánica y arena. Los objetos de barro se dejan secar y luego se procede a la quema: de las dos horas a cielo abierto, en contacto con el fuego, a las cuatro horas en hornos a leña o el tiempo que decide el ceramista en hornos más sofisticados donde se regulan las temperaturas. Lo cierto, en todos los procesos, es que “la pieza debe transformarse en contacto con el calor”. El fuego, entonces, es el elemento que consuma el milagro, el que transfigura la arcilla y la vuelve cerámica. Maestros transmitieron a Frías el conocimiento necesario para que moldeara su propio cuenco creativo. Ella misma es vasija y caja de resonancia del saber ancestral. El eco de su voz, y de ella en sus discípulos, hoy también maestros ceramistas, resuena en el taller de 56 años donde enseña y dirige desde hace 18 y dice “considero que lo que hago es arte pero no dejo de ser artesana trabajando. Lo hago desde la cerámica artesanal pero lo que quiero transmitir hace que sea una pieza con elementos estéticos.

En eso muestro parte de mi vida, lo que me conmueve y me interesa.” La docencia es para esta mujer una pasión que no oculta. Trasluce el vigor por lo que produce y transmite mientras gesticula a un lado del tablón lustrado por los amasijos y cuenta el modo en el que se avanza en los cursos que se dictan en ese espacio que es casi un templo: “enseñar me encanta. Yo estudié de una manera, me especialicé y transformé programas. Traigo a mis alumnos de la Escuela Mantovani y les enseño a hacer piezas. La primera es artesanal y la segunda es artística. Con eso les muestro el pasaje de una cosa a la otra.”

Bajo la dirección de Juliana y el apoyo de profesionales especializados en historia y arqueología se realizaron las piezas que hoy permiten imaginar la vida cotidiana en la Santa Fe del siglo XVI, en las ruinas del primer asentamiento, donde se levanta una réplica de casona colonial. Allí parecen sintetizadas las corrientes ceramistas de este lado del mundo: la de los pueblos guaraníes, la de los primitivos habitantes de las costas santafesinas y las de influencia española, amalgamadas en utensilios atravesados por estética y funcionalidad. “Hay ceramistas donde están los recursos naturales. Santa Fe, y La Guardia en particular, cuentan con un espacio privilegiado. Durante mucho tiempo el oficio estuvo desperdigado, hasta que pudimos recuperarlo en su esencia. Hoy, así recreemos piezas ajustadas a las originales o avancemos en objetos escultóricos, tanto en los niveles de aprendizaje o en el de producción, respetamos la identidad de los estilos como una forma de preservarlos”, señala la maestra artesana, la artista. Juliana Frías no deja de mover las manos, como amasando el aire, como si el aire fuese greda, como si preparara la greda para el fuego, como si animara el fuego para obrar el milagro de la cerámica. En ella vive una sabiduría donde la pasión es como el río cercano: fluida y permanente. ««

18

toda santa fe

#47 - 2016



porfolio

03 02 01

05 04

MUESTRA | “Se hizo carne en mí” de Analía Sagardoy en el espacio de Comunicación & Arte de la Revista TODA 06

01- Gabi Besilio, Analía Sagardoy, Cristina Vallejos y Marta Monteverde. 02- Analía Sagardoy y Ramiro Papini. 03- Gloria Alzugaray, Analía Sagardoy y Carlos Esterkin. 04- María Bourrier, Ana María Paris, Analía Sagardoy y Didí Arese. 05- Liliana Marinachi, Analía Sagardoy y Raquel Garigliano. 06- Cecilia Alcaraz, Carla Rotania, Analía Sagardoy, Marta Rudi y Jorge Papanek.

09

07 08

10

11

MUESTRA | “Producto Bruto Interno” de Gustavo Wedertz en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA 07- Gustavo Wedertz, Ana Falar, Marite Quiroga y Paula Budini. 08- Sergio Sozo, Lucia, Gustavo Wedertz y Alejandra Melano. 09- Agustina Berlasso, Rocío Juarez, Gustavo Wedertz, Celeste Girolano y María Eugenia Cook. 10- Fernando Marchi Schmidt, Gustavo Wedertz y Axia Marchi. 11- Marisa Capa, Carolina Fernández, Gustavo Wedertz y Luciana Tourné . 12- Marcelo Jorge, Gustavo Wedertz, Esteban Olivieri y Ezequiel Perelló.

20

toda santa fe

#47 - 2016

12


CICLO DE POESÍA | “La Herida Fundamental” Cap. 4, en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Último capítulo de este año del ciclo de poesía “La Herida Fundamental”, organizado por Editorial de l’aire, Editorial Palabrava y la Revista Toda Santa Fe. La apertura estuvo a cargo del coro Desde el Alma dirigido por Héctor Rotger. Los “Clásicos” fueron cinco autores santafesinos: Hugo Gola, Horacio Rossi, Gastón Gori, Beatriz Vallejos y Hugo Mandón y “La frutilla del postre” estuvo a cargo el reconocido escritor local Oscar ‘Cacho‘ Agú. Además, los presentes disfrutaron del arte en vivo a cargo de Leïlen Rapela.

01 03

02

04

06

05

MUESTRA | “De orígenes y mutaciones” de Alva Soratti en Fundación Ramseyer Dayer - Esperanza 01- Lilián Ocampo, Alva Soratti, Mónica Monin, Myriam Dacca y Alejandro Kraus. 02- Alva Sortatti y Mario Guillermo Quinteros. 03- Mariana Imhof, Jorge Chemez, Alva Soratti, Mario Guillermo Quinteros, Blanca Soratti, María Teresa Serralunga. 04- Edith Soratti, Teresita de Vircher, María Teresa Serralunga, Alva Soratti y Marcelo Vircher. 05- Mirta Morini, Alva Soratti y Fernanda Funes Morini. 06- Jorge Chemez, María Teresa Serralunga, Raquel Garigliano, Alva Soratti y Mario Guillermo Quinteros.

21


porfolio

03 02 01

05 04

MUESTRA | “Metáfora latente” de Carla Marty en el Espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Santa Fe. 06

10 Años de Paladar Negro La clásica esquina de Sarmiento y Balcarce festejó su décimo aniversario con clientes y amigos. El bar Paladar Negro celebró su historia con música, cocina en vivo y muchas sorpresas en el corazón de Barrio Candioti.

22

toda santa fe

#47 - 2016

01- Juan Carlos Marty, Carla Marty y Teresa de Marty. 02- Rubén y Graciela Andreychuk, Carla Marty y Luciano Andreychuk. 03- Bárbara Brancolino, Carla Marty, Edith Pallero y Cecilia Lorenzo. 04- Alejandra González y Carla Marty. 05- Luciano Andreychuk, Carla Marty, Melisa Ikkert e Ignacio Andreychuk. 06- Sergio Ferreyra, Carla Marty, Paola Starder, Fernando Marchi Smith y Cecilia Páez.



Retratos y Perfiles

24

toda santa fe

#47 - 2016


Federico Reutemann Siempre me ayudó el pragmatismo Asumió su primer mandato en 1999 y desde allí fue electo consecutivamente. Su actual gestión culminará en 2019, con 20 años como diputado provincial. Dice que el pragmatismo fue de gran ayuda en su carrera. Tiene expectativas de que “a Lifschitz le vaya bien”.

Crédito: Sergio Ferreyra Fotos: Pablo Aguirre

25


Retratos y Perfiles

TS– ¿Cuándo se dio cuenta de que iba a ser político y no otra cosa? FR– Tenía 18 años y, hay que ser sinceros, cuando Carlos Reutemann se largó a la arena política en el año 91, me di cuenta de que quería acompañarlo, quería trabajar en mejorar la calidad de vida de los santafesinos. Con un grupo de compañeros empezamos a militar en la seccional cuarta y comenzamos a trabajar en política. TS– ¿Antes de eso no tuvo antecedentes políticos? FR– Mi mamá trabajó en la Unión Obrera Metalúrgica, en la seccional Santa Fe, yo iba al colegio San José de Varones, que está cerca. Cuando salía de la escuela, iba hasta el gremio y esperaba que mi mamá termine de trabajar y veía la política gremial de la UOM. TS– Mencionó la calidad de vida de los santafesinos, ¿cree que pudo lograr ese objetivo? FR– Trabajo para eso con las herramientas legislativas que tengo, si hace tres años voté

26

toda santa fe

#47 - 2016

la ley de emergencia en seguridad, fue para que el gobierno pueda comprar patrulleros, ingresen policías a la fuerza, para que la sociedad esté segura, si logramos eso, se mejorará la calidad de vida. Y en el día a día trabajo para eso, la política es la herramienta para cambiarle la vida a las personas. TS– ¿Cuál fue la experiencia que más lo marcó como político? FR– Voy por mi quinto mandato consecutivo como legislador provincial, es un privilegio que haya cuatro millones de santafesinos y sólo 50 sean diputados, obviamente también es la suerte de haber incursionado en política y poder llegar. Me preguntan cómo tantas veces pude llegar, contesto que el apellido Reutemann está presente en la política. Yo estoy en un espacio que es Producción y Trabajo, con un fuerte anclaje en la ciudad de Santa Fe, con cinco concejales, con Jorge Molina que es quien lo conduce. Allí tengo la posibilidad y el privilegio de seguir trabajando.

TS– El año 2003 fue una marca para todos los santafesinos, la inundación lo fue para todos ¿tiene episodios en la ciudad con militantes que se relacionen a eso actualmente? FR– No me ha pasado nunca, sí a lo mejor se manifestó algún santafesino que no coincide con lo que piensa (Carlos) Reutemann políticamente, pero no específicamente de ese tema. A las pruebas me remito. Seguramente hay reclamos como vos decís, pero él hace su vida normal, sale a caminar a la costanera, anda en bicicleta. Hay que tener en cuenta que en su mejor elección sacó 920 mil votos, todavía ningún candidato a gobernador pudo sacar esa cantidad. Será una parte grande de la historia del peronismo. Yo me veo reflejado, lo quiero, le tengo afecto. TS– ¿Cómo se definiría como político? FR– Yo siempre digo que lo que me ayudó fue el pragmatismo, no se pueden evitar ciertas cosas, por lo tanto hay que aggiornarse. Por ejemplo en el caso de la Ley de Paridad, es algo que ya se está discutiendo y no se puede tapar. »


Me veo apoyando a mis hijos, dentro de poco cuidando a mis nietos. Soy un padre muy presente, mi vida es muy sencilla, soy muy feliz, tengo dos hijos: Sol de 21 años e Ignacio de 15. También me veo haciendo política desde donde me toque, apoyando al Justicialismo. Mi voto fue uno de los que favoreció el tratamiento del proyecto en la cámara de diputados. TS– ¿La renovación política es necesaria? FR– Es bueno ese discurso, pero el que lea esta nota va a preguntarse de qué renovación habla si va por su quinto mandato. Me doy cuenta de que me gusta, y quiero seguir. Los jóvenes piden espacio y creo que le hace bien a la política, me doy cuenta también de que no soy el mismo, no tengo la misma fuerza o ímpetu. Pero juega otro factor que no estaba cuando empecé: la experiencia. Me hubiese encantado tenerla cuando tenía 20 años. Cuando llegué a la Legislatura, veía a los legisladores de ese momento, hablaban de temas que conocían, estudiaban proyectos, tenían sesiones de tres horas de duración y yo me preguntaba qué hago acá. TS– ¿Qué se imagina haciendo fuera de la política? FR– Me veo apoyando a mis hijos, dentro de poco cuidando a mis nietos. Soy un padre muy presente, mi vida es muy sencilla, soy muy feliz, tengo dos hijos: Sol de 21 años

e Ignacio de 15. También me veo haciendo política desde donde me toque, apoyando al Justicialismo. Lo que tengo decidido es que quiero estar acá, en esta ciudad hasta mi muerte. TS– ¿Tiene amigos que no sean justicialistas? ¿Cómo se lleva? FR– Sí, en mi peña, en mi familia, los respeto, soy un hombre de la democracia, los escucho atentamente, me hace bien. En mi familia a veces tratamos de no tocar esos temas si sabemos que son sensibles. Con vehemencia y respeto siempre marco mi posición. Soy un convencido de que hay que ver de las otras personas la mitad del vaso lleno. TS– ¿Desde Producción y Trabajo cuál es el proyecto que llevan adelante? FR– Somos un espacio político con muchos jóvenes, con un compañero que lidera y conduce que es Jorge Molina, secretario general de UPCN, tenemos una fuerte vocación de poder, queremos ser una alternativa en la ciudad de Santa Fe para dentro de unos años. Queremos participar en los circuitos nacionales. »»

27


Retratos y Perfiles

TS– ¿Qué se diría a usted mismo cuando recién comenzaba su carrera política? FR– Que estoy feliz y orgulloso porque sin formarme técnicamente, sin experiencia, logré todo con esfuerzo, trabajo, con ganas, siendo la misma persona, aún siendo sobrino del gobernador, o cuando comencé en el Ministerio de Agricultura. TS– ¿Con qué período de sus mandatos se identifica más? FR– Pasé por varias etapas, fui diputado oficialista y opositor, fui elegido con boleta sábana y boleta única. En el oficialismo te dedicás a defender los mensajes del gobernador, con un presidente de bloque que habla, en la oposición te dedicás a los pedidos de informe, a controlar, criticar, más allá de tu producción legislativa propia. Pasé por etapas de crecimiento del país y estuve durante el “que se vayan todos”. Tengo expectativas de que a todos nos vaya bien, de que al gobernador Miguel Lifschitz le vaya bien, porque si eso pasa nos va bien a todos. Que se pueda solucionar el problema de inseguridad y darle las herramientas que podamos desde la Legislatura. Y desde el Justicialismo quiero que podamos ganar las elecciones en los próximos años. ««

28

toda santa fe

#47 - 2016

Tengo expectativas de que a todos nos vaya bien, de que al gobernador Miguel Lifschitz le vaya bien, porque si eso pasa nos va bien a todos.



Grafías y fonemas

La fotografía fue tomada el 9 de abril de 2011 por astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional.

El arte de las palabras Colección Dos ríos “En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos para darle un sentido a la existencia”. (Miguel de Cervantes) Dos miradas, dos estilos, dos autores santafesinos confluyen en “Dos Ríos” e invitan a navegar estos maravillosos universos literarios. “Se van a remontar a la estratósfera” de Ignacio Benavídez y “Siempre caigo en los mismos errores” de Patricia Suárez proponen sumergirnos en el deleite de estos cuentos.

Crédito: Mili López Fotos: Sebastián Pachoud

30

toda santa fe

#47 - 2016

Como todo hecho artístico, la literatura cierra su círculo en el lector. Es fin y origen al mismo tiempo, la posibilidad de que miles de personas puedan adueñarse de esas palabras que son de otro. En la edición y divulgación de la obra literaria reside el mayor desafío. Editar un libro no es cosa sencilla, es fruto del trabajo de muchas personas que bregan para que ese proyecto se concrete. Si además ese libro cuenta con un cuidado especial en cuanto al arte de tapa, la corrección y la distribución, eso ya es un regalo. Desde hace cuatro años, Editorial Palabrava resignifica el trabajo editorial, apuesta a un proyecto santafesino independiente (por fuera de las lógicas del mercado) y revaloriza la labor del escritor al mismo tiempo que promueve la lectura. Así, “Dos ríos” es un eslabón más de esta propuesta editorial y este año se publican los libros “Siempre caigo en los mismos errores”, de la reconocida narradora Patricia Suárez y es el impulso del novel Ignacio Benavídez que se suma con su primer libro “Se van a remontar a la estratósfera”, que se pueden conseguir en las librerías de la ciudad.»»


31


Grafías y fonemas

Ópera prima El primer libro siempre es un desafío, no sólo en lo relativo a la edición, sino también a la selección de los textos, la corrección y la pertinencia al género. “En algún momento algo que lo pensaba como un sueño, algo irrealizable, hoy lo veo como un primer paso”, cuenta Ignacio Benavídez. Los textos de “Se van a remontar a la estratósfera” reclaman a un lector atento. Hay planes criminales, crímenes, cuentos afiliados al realismo y al relato policial y episodios fantásticos. Son escenarios urbanos y los personajes son gente común: un matrimonio a punto de separarse, una pareja de novios, una reunión de amigos, un asado con familiares. “No son cuentos costumbristas” remarca, “trato que las historias se fuguen de los parámetros iniciales y sorprendan”. ««

Actos fallidos “La vida es un pretexto para escribir”, dice la prolífica escritora Patricia Suárez y agrega que si bien disfruta de todos los géneros literarios, el cuento “es como estar en casa”. En este libro, hay espacio para el humor y la ironía en escenas cotidianas. Así, en los textos de “Siempre caigo en los mismos errores” los personajes por inmadurez o fatalidad tienden a romper vínculos afectivos. Hay mujeres que abandonan a sus parejas, un hombre que pretende conquistar a su ex mujer entregándole el corazón de Fray Mamerto Esquiú, niños maltratados que no comprenden el mundo de los adultos, entre otras historias. Anhela Patricia: “Ojalá estos cuentos lleguen al lector trayéndole las dos flores más preciadas del ramillete literario, según Balzac: que lo hagan divertirse y que lo dejen pensando”.

32

toda santa fe

#47 - 2016



Trazos y texturas igualdad y diversidad

Los invisibles de la historia

“Lo que los soldados que los asesinaban nunca podrían llegar a entender era que, al mismo tiempo que sus víctimas, también ellos abandonaban este mundo. Puede decirse que, desde que los indios fueron destruidos, el universo entero se ha quedado derivando en la nada. Si ese universo tan poco seguro tenía, para existir, algún fundamento, ese fundamento eran, justamente, los indios, que, entre tanta incertidumbre, eran lo que se asemejaba más a lo cierto. Llamarlos salvajes es prueba de ignorancia; no se puede llamar salvajes a seres que soportan tal responsabilidad (…). El cielo vasto no los cobijaba sino que, por el contrario, dependía de ellos para poder desplegar, sobre esa tierra desnuda, su firmeza enjoyada”. (Juan José Saer, “El Entenado”).

Crédito: Natalia Pandolfo Fotos: Pablo Aguirre

34

toda santa fe

#47 - 2016


35


igualdad y diversidad

Un baldazo enérgico e inesperado obliga a saltar para atrás: la profesora de Letras integra un grupo de entusiastas docentes que están poniendo a punto el edificio de la escuela secundaria, que está a punto de cortar las cintas. Se deshace en disculpas, explica el apuro, invita a pasar. La Comunidad Mocoví de Recreo “ComCaia” (“Somos hermanos”) comenzó con un par de casitas a fines de los años 60: hoy tiene escuela primaria bilingüe, un centro de salud y una secundaria con predio nuevo. En el medio hubo un camino largo como los árboles que procuran el cielo en esta siesta calurosa. “Primero hubo que reconocerse como aborigen, ésa fue la tarea más difícil”, admite Antonio Gómez, uno de los líderes de la comunidad. Habla de vergüenza, de humillación. “Cuando yo era chico, en la escuela se burlaban porque yo era indio. Entonces, poco a poco, fui aprendiendo a esconderme, para no pasar más por esas situaciones. Me sentía avergonzado, renegaba de mi historia”, recuerda. Después sabría que a tantos

36

toda santa fe

#47 - 2016

otros les había pasado lo mismo. Tuvo que pasar mucho tiempo para volver a conectarse con su esencia. Su idioma, sus costumbres, sus dioses seguían allí, esperándolo, como quien sabe que el tiempo es circular. Cuando pudo hacer ese quiebre, lloró un día entero. Luego se encontró con las lágrimas en los ojos de los otros. A partir de allí, empezaron a apoyar piedra sobre piedra, hasta reconstruirse. Un pedazo de tierra que vale la pena Ubicada 17 kilómetros al norte de Santa Fe, la ciudad de Recreo tiene más de 18 mil habitantes. Unos mil, aproximadamente, pertenecen a la comunidad mocoví, una de las más grandes de la provincia. La mayoría de las familias que la integran provienen del norte de la bota: Margarita, Calchaquí, Los Laureles, Romang. Llegaron a fines de los 60, huyendo del hambre: para esa época ya no había más algodonales y la cosecha de maíz a mano ya se iba extinguiendo. “Aquí había trabajo”, resume Antonio, mientras arras-

tra sus pasos por la calle de tierra. La floreciente producción de hortalizas de la zona los atrajo hacia aquí. Para 1975 ya eran unas 50 familias distribuidas en la zona de quintas. En 1978, la evangelización de unos pastores provocó un quiebre en la comunidad: el mensaje caló hondo y muchos comenzaron a pensar en aquello de “amar al prójimo como a ti mismo”. “Yo nunca me había amado a mí mismo. Ese mensaje me conmovió tanto que desde entonces todo cambió para mí”, dice Antonio. No fue el único: las familias, tocadas por esa campana, comenzaron a tejer lazos entre sí. Las historias emergieron nuevamente a la superficie, como un cuerpo que sale a flote y hay que revivir. La palabra comunidad comenzó entonces a tener un sentido. En 1988, Antonio y Rubén Vázquez propusieron una reunión entre jefes de familia. “Queríamos identificarnos ante la sociedad. Invitamos a los mayores, a los ancianos. En esa reunión hubo 17 personas. En la siguiente, ya éramos más. Formamos una comisión y empezamos a organizarnos”, dice. »


Comprar la lluvia En ese momento, la situación social de la comunidad era delicada. Salud, educación, trabajo, vivienda: todo eran carencias. Elevaron una nota al gobernador (Víctor Félix Reviglio, en ese entonces), quien envió a un funcionario. La visita fue registrada por los medios de comunicación y ese día, entonces, la noticia empezó a rodar: en Recreo había indios. Después de tantos años de negación, dar ese paso fue fundante para ellos. “Nuestros abuelos vivieron la persecución, la marginación, la discriminación, la quita de su territorio. Mi papá contaba que ellos estaban en una isla, como escondidos, allá por 1940, y que en esa época comenzaron a trabajar en las arroceras, en la zona de San Javier, como peones, cortando el arroz. Y abiertamente no decían que éramos mocovíes, ni aborígenes, ni indios. No decían nada. Yo a los 10 años empecé a trabajar en el monte y hasta los 12 hablé con mis abuelos en guaraní. Pero en la escuela decían que los indios eran malvados, salvajes, asesinos. Yo

Yo nunca me habia amado a mi mismo. Ese mensaje me conmovio tanto que desde entonces todo cambio para mi .dice Antonio.

decidí que no quería ser ese indio: intenté aprender a leer y escribir en castellano, leía muchísimo, quería sacarme lo aborigen de encima. En mi casa se seguía hablando, pero yo ya no quería saber más nada de todo eso”, cuenta Antonio. “La asimilación de otra cultura negando la propia es muy fulera. Esa etapa fue muy difícil para nosotros, la negación de tu identidad es muy dañina en lo psicológico y en lo espiritual. Uno vive con miedo, con inseguridad todo el tiempo. Fueron 25 años de negarme a mí mismo”.

Comprar los colores Hoy la comunidad mantiene la forma de organización tribal, a través de clanes familiares. Cada clan tiene un líder, y entre todos los líderes se elige un cacique. Los líderes son los portavoces de los problemas de cada familia. Los Gómez, los Coria, los Vázquez, los Lanche, los Valdéz, los Troncoso: cada uno tiene un representante. “Por ahí los jóvenes tienen otra mirada de lo que es la vida comunitaria, los derechos, las pautas culturales. Y es muy difícil que sobrelleven la autoridad. »»

37


igualdad y diversidad

»

Yo soy una autoridad: por más que no esté dentro de una comisión, mi palabra vale mucho en las reuniones. Lo mismo con otros líderes. A veces las decisiones se toman por unanimidad, otras veces se vota. El dirigente es como un padre para la gente. A veces se discuten algunas cuestiones, pero no llegamos a las discusiones malas. Si uno no está de acuerdo con algo, a veces prefiere callarse. Para nosotros es importante que se mantenga esa estructura”, sostiene Gómez. La Escuela Intercultural Bilingüe N° 1.338 ComCaia funciona en el corazón del barrio y su motor es el rescate del idioma y de la cultura mocoví.

La secundaria, por ahora, no es bilingüe. Desde 2008 hasta octubre pasado funcionó en una casa vieja, venida a menos, pero con sus paredes marcadas por murales y colores, una postal que contrasta con el edificio nuevo, aséptico, espacioso, blanco, que podría confundirse con cualquier otra escuela si no fuera por el nombre: “11 de octubre”. “Nosotros celebramos el 11, que fue nuestro último día de libertad”, explica Antonio. Manuel Troncoso es docente de la primaria y uno de los líderes de la comunidad.“Hoy por hoy el problema no es el chico, sino la familia. Venimos de un proceso de mucho sufrimiento para poder insertarnos en la sociedad. Nos costó mucho aceptar el hecho de ser indígenas dentro de este sistema. La misma educación formal hablaba de un indio sucio, mugriento, malvado: somos los que perdi-

38

toda santa fe

#47 - 2016

“II de octubre Nosotros celebramos el II que fue nuestro Ultimo D ia de libertad” ,explica Antonio. mos la batalla. Luchamos diariamente para que eso se revierta, y por eso nos volcamos a la educación: para el rescate de la lengua, de la cultura”. “Nosotros teníamos miedo de que la discriminación se replicara en la escuela. La primaria empezó a funcionar en 1992: hoy hay 350 chicos entre quechuas, guaraníes, criollos. Dentro del aula se habla mucho de los valores de cada cultura. Entonces, te diría que no hay uno por sobre otro. Somos todos iguales. Se ha hecho un trabajo muy importante”, asegura.

Manuel y Antonio aseguran que hoy la palabra discriminación ya casi no los persigue. Que hubo un cambio de paradigma y que el 12 de octubre se evoca desde otra mirada. El andar lento, giran sobre sus talones y retoman la caminata en sentido inverso. Vuelven al edificio de la vieja escuela, en cuyas paredes descascaradas permanecen las huellas de quienes la habitaron. La escuela nueva espera: la galería flamante, los pisos impecables, los docentes en sus puestos. Confían en que la historia se escribirá con palabras más justas. ««



Formación artística

Viví en arte Instituto de Formación Artística

40

toda santa fe

#47 - 2016


Viviana Marinelli, Directora del Instituto de Formación Artística “Viví en Arte”, nos invita a descubrir y disfrutar al talentoso artista que duerme en el interior de cada uno, un recorrido que nos habilita a descubrir lo que sabíamos hacer pero que ignorábamos que podíamos. Técnicas, materiales, formatos pero sobre todo estímulo y acompañamiento en el proceso de aprendizaje es lo que se plantean en “Viví en Arte” – Instituto de Formación Artística. Un espacio de aprendizaje, capacitación y especialización en diferentes áreas de la expresión artístico plástica: dibujo y pintura, mosaiquismo, arte decorativo, porcelana y diferentes formas de expresión artística y creativa. Más de cien alumnos, desde niños hasta adultos, pasan por sus talleres cada mes, bajo el acompañamiento de un grupo de profesores de reconocimiento local y nacional, como es el caso del Prof. Juan Müller, quien está a cargo del taller libre de Pintura y dibujo artístico. Un plantel de profesionales tan deseoso de compartir sus conocimientos como de buscar una permanente capacitación en sus áreas específicas.

Las inscripciones ya están abiertas en: • Profesorado de porcelana fría (3años) • Profesorado de dibujo y pintura (3 años) • Profesorado de decoración de tortas (3 años) • Profesorado de pintura y arte decorativo (3 años) • Profesorado de mosaiquismo (1 año y medio) • Talleres libres de dibujo y pintura • Talleres para niños: porcelana y taller de arte • Taller libre de mosaiquismo. • Seminarios con profesores del instituto y de Buenos Aires. + Info: Face: IFA Instituto de Formación Artística “Vivi en Arte” - Tel: 0342 4562604 Colonia de arte para niños Desde hace ya cinco años que cada verano es una posibilidad más para poder llevar adelante la Colonia de Arte para Niños a partir de los 4 años, siendo “Viví en arte” la primera de este tipo en la ciudad. El arte es una forma de sentir la vida. Al sensibilizarse ante el mundo los niños se vuelven, casi sin darse cuenta, mejores seres humanos por el hecho tan fácil de permitir expresar su mundo interno de una forma que además los estimula a crear, aprender e innovar. En el verano, desde mediados de diciembre y hasta mediados de febrero, “Viví en Arte” impulsa a divertirse creando y expresando en sus diferentes formas: lunes, miércoles y viernes o martes y jueves de acuerdo a las distintas necesidades, en el horario de 9 a 13 hs., con variado contenido: porcelana, pintura, dibujo, origamis, teatro, actividades recreativas, construcciones con materiales de reciclado, entre otras actividades. ««

41


Coordenadas

Destino Dubái Dubái es actualmente uno de los destinos turísticos más cotizados del mundo. Su arquitectura excesiva y lujosa la ha posicionado como una de las ciudades más renombradas del mundo. Crédito: Interturis

42

toda santa fe

#47 - 2016


La ciudad construye su sueño en el desierto, y se posiciona como la“meca” del turismo en Medio Oriente a través de una variada oferta de diversiones para todas las edades. A parte de su playa más conocida, Jumeirah Beach, cuenta con el edificio más alto del mundo, el BurjKhalifa, un hotel suspendido en el mar que se dio a conocer como el único hotel siete estrellas del mundo, el Burj Al Arab, el centro comercial más grande del mundo, el DubaiMall, la fuente de aguas más grande del mundo, la DubaiFountain, la palmera artificial Palm Jumeirah y las islas artificiales del mapamundi, las WorldIslands. Resulta imperdible la visita al BurjKhalifa, el rascacielos más alto construido por el hombre con 828 metros de altura. En sus 160 pisos se encuentran residencias privadas de lujo, suites corporativas y hasta el famoso hotel Armani. Y si querés sentirte en las nubes, desde un mirador situado en el piso 124 vas a obtener las mejores vistas de la ciudad. Sin duda, una de las mejores experiencias para disfrutar en Dubái.Y, sin duda, una de las actividades únicas y más demandadas en Dubái es el Safari por el Desierto. Dubái es sinónimo de modernidad. Una ciudad vibrante que es garantía de diversión para tus próximas vacaciones.

Interturis te ofrece 2 propuestas para que descubras este fascinante destino. Dubái y Tailandia, saliendo el 9 de febrero de 2017, es la alternativa para disfrutar Dubái con Tailandia y sus hermosas playas. Y también te invitamos a vivir lo mejor de Dubái con una salida especial el 20 de enero de 2017.

Al estilo de Fernando Daniel Oliveros

Programa televisivo dedicado al ámbito empresario, industrial, comercial y al mundo de los Eventos, de Santa Fe, Paraná y la región.

Cómo llegar Emirates ofrece vuelos diarios desde Buenos Aires a Dubái previa escala en Río de Janeiro. También se puede llegar con Qatar Airways mediante conexión en Doha y escala en San Pablo. Tickets en clase turista ida y vuelta desde $ 18.470 - por persona. Cuándo viajar Sin duda la mejor época para viajar a Dubái abarca desde noviembre hasta marzo. En estos meses las temperaturas son más suaves (mínima 15° máxima 25°), ideal para pasear sin el calor agobiante y disfrutar de la playa o la pileta del hotel. Dónde alojarse La oferta hotelera de la ciudad es muy amplia. Se destacan los hoteles 5 estrellas de playa en Jumeirah o en zonas más animadas como el Downtown. Para encontrar mejores precios se debe recurrir a hoteles 4 y 3 estrellas en las zonas más antiguas como Deira y BurDubai. Los departamentos son una excelente alternativa para familias.««

Por Cable y Diario los viernes a las 21 hs, sábados 18 hs y domingos 20 hs. Saavedra 2048 4º C · (0342) 155 099 230 empresasye@yahoo.com.ar Empresas y Eventos

43

@Empresasye


las palabras y las cosas

Los otros viajes Crédito y fotos: Fernando Marchi Schmidt

El mar tiene gaviotas y la llanura, sus perros. La noche parece la patria de las jaurías. La llanura tiene perros y el hombre, sus recuerdos. Están los viajes por el mundo, en esta memoria. Una selva cuajada de monos y víboras y atravesada por un río. La otra orilla fue lejana: los castillos húmedos del desierto irlandés, con la piedra embebida por el lamento de los carneros, el sol despierto en el cielo desproporcionado de la Provenza, la amargura lunática de las aceitunas en la Toscana y la salazón mítica del Egeo donde la mano sensible, al apoyarse en el suelo antiguo podía presentir, todavía, cuatro mil años después, la patada violenta del Minotauro en su laberinto.

Y después el retorno a este lado del mundo, otra vez, pero al Norte, en Mount Desert Island donde en silencio cortaba leña junto a Marguerite, ese amor imposible por la carne repelida. El breve paso por la llanura en llamas dejó el sabor imborrable de la hoguera en la nariz y los ojos, las brasas como sangre en un pelotón de fusilamiento y el Sur gredoso, finalmente, rocalloso de otra isla, oscura y convulsionada, donde los mascarones no hacían otra cosa que dejarse erosionar por el oleaje enfurecido. Menos caótico fue el deambular bajo los jacarandáes que teñían el aire con su impronta hasta distorsionar los tonos de una ciudad »

44

toda santa fe

#47 - 2016


que no se daba cuenta del milagro, casi como ese otro amigo, el de los ojos idos, que invariablemente leía los mismos libros que de joven había devorado porque ellos vivían en su mente como habita el búho en los huecos olvidados de los árboles muertos: mimetizados. He conocido, invariablemente, la decepción de los viajeros que por vejez, cansancio, hastío o revés de la fortuna, abandonaron ese destino errante de naves generosas que por tierra, agua, aire los llevaron a los confines de esta cárcel enorme que es el mundo, donde una vida sola no basta para darle la vuelta minuciosa. Les quedaba entonces el fuego encendido, como único elemento no recorrido, y allí quemaban sus pasaportes, sus fotos, sus cintas magnéticas con voces que eran un cuchillo atravesando la memoria hasta desgarrar la fibra honda del corazón. Yo no he recorrido más que los vericuetos de esta casa en el campo, desolada como un navío abandonado. Las millas andadas fueron de palabras amarradas, de signos y de silencio. Mis viajes han sido modestos, todos por dentro. Ellos conviven conmigo, al borde del fuego, donde aún no decido, antes de irme, someter a los libros a la ignominia de las llamas. ««

45


Relato Breve

Tríada Crédito: Marta Castellano

Una línea de tiza dividía el territorio de los hombres. En el piso, la sombra de esos huérfanos de paz. Sobre el trazo infantil y macabro, yace el cuerpo de la mujer. A un lado, un hombre que la amaba. De rasgos finos y oscuros, señor de la velocidad y la estrategia; supo quedar inmóvil en el espacio, poseído por la mirada de la mujer; esa que, aun temiendo a las alturas, desplegaba alas propias, le enseñaba un vuelo todavía no inaugurado, hechicera del viento, sobre la ternura de las sábanas. Majestuoso y sabio como un búho, portaba un trozo de tiza en la mano derecha, un puñado de relámpagos atorados en el tambor del revólver y una cinta de capitán que le colgaba del hombro. Estaba derrotado frente a la mujer, con una rodilla sobre el suelo como si fuera a pedirle ahí mismo, así de tarde, que lo corres-

46

toda santa fe

#47 - 2016

pondiera hasta la muerte. Dueño de todas las acciones, excepto de la reflexión, pulsó el nervio hasta explotar el llanto. Así de mucho la amó. Al otro lado, un hombre que la amaba. De aristas rudas, pulidas en el trabajo de la tierra, esculpidas por el invierno absoluto que excitaba el trigo hasta henchirlo en pan. Brutal y delicado como un puma, el campesino tenía un trozo de tiza en la mano izquierda y un puñado de silbidos de tormenta apretados en el filo del cuchillo. El mismo con el que, en el brío del campo, cortó un trozo de carne a medio asar para ver a la mujer volverse salvaje en un sólo pecado. Después, también, como se quitó el vestido en una danza inhumana alrededor del fogón sin que él pudiera tomarla aún. Las rodillas del hombre sobre el suelo como si ahora mismo, así de tarde, le

ofreciera el corazón en una jaula a esa diosa pagana de los bosquecitos, para que lo tomara por el resto de la vida. Dueño de todas las emociones excepto del perdón, pulsó el nervio hasta revelar el llanto. Así de mucho la amaba. En medio de los dos, la mujer, contraída por el esfuerzo de la maternidad; el vientre vacío; los pechos inútiles; la boca desamparada del amor, del dolor. Los ojos aún tenían, en el vidrio del espanto, el brillo peculiar de la libertad. Antes y después de la línea, la mujer. Antes y después de la mujer, los hombres. Dueña de todos los gemidos excepto del último aliento, hace instantes crispó el nervio y estalló en un hijo. Sin territorios, sin ningún país más que este llanto. Así de mucho los había amado. Así de tarde.««



MARIANA GEROSA MAQUILLADORA Caracterización Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotográficas Maquillaje social

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado

LA TASCA

BAR

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe


Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

Instituto Martha Zerbini de AMSAFE La Capital www.institutomz.com.ar

FB:facebook.com/booketra.e

Letra . libreria

Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485


Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



LUCIANO FARELLI “Me encanta volver a Santa Fe”

JULIANA FRÍAS

La greda y el fuego

BAILE SIN FIN El cuerpo para el placer EL ARTE DE LAS PALABRAS Nuevo lanzamiento de Palabrava

ANTONIO GÓMEZ Y MANUEL TRONCOSO

Los invisibles de la historia

FEDERICO REUTEMANN

“Es un privilegio seguir trabajando” Ar. $50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.