Revista TODA Santa Fe - Ed. Nº46

Page 1

CARINA RADILOV CHIROV Encontré altura en los libros FABIANA SINCHI La vida es una danza

PABLO BREITMAN

Pantalla chica, sueños grandes

TANGO MUSICAL El tango tiene forma de mujer

LAUTARO RUATTA

El teatro, un espejo infinito

IGNACIO MARTÍNEZ KERZ

Mi vocación siempre fue política

Ar. $50



Por ese palpitar La expresión y sus formas adquieren las dimensiones de los granos de arena de un desierto o lo inconmensurable de las estrellas en una noche de luna opaca. A veces, lo único indispensable es detener la vorágine envolvente para que el afuera se vislumbre como una revelación, con la semiótica de lo onírico que repliega la realidad y la hace translúcida, casi tangible. Es ese instante, hipnótico y enajenado, en el que los sentidos interpretan una vía, a modo de sendero nunca visto, donde el lugar de génesis se materializa para desplegar la comunicación que decodifica ojo, pelo, mano, voz, susurro, gesto, objeto, palabra, discurso, mito.

06

En la búsqueda de lo genuino del deseo puesto a rodar se encuentra el estallido de lo inesperado. Dos segundos después de que lo heredado congenie con la pasión se produce el hecho creativo que escapa del boceto maquiavélico de quienes, a modo de billete de cambio, canjean sueños al mejor postor comprando talento como espejitos rotos que pegan en sus techos para plagiar la propia imagen hasta el infinito en su única retina y no más allá. La libertad, es por eso, un modo de vida que no entiende opciones, un fluir vertiginoso por el torrente imparable de las ideas que se metamorfosea de palabras para existir, un pequeño gigante que derriba con los poros de sol a sol hipervínculos demagógicos de caras multiplicadas conectados consigo mismo por el cordón umbilical de un patronímico, o de varios. Es necesario saber que la valentía es para los atrevidos. Lo vivo, eso que respira con cadencia propia, que late con la sincronía de las voluntades de otros que persiguen una misma meta, no se negocia – no se compra, ni se vende- porque el único valor agregado que hace la diferencia es ser diferente y poder sostener una igualdad reparadora que tiene que ver con la identidad que se construye desde el vacío y hacia el amor. Por ese palpitar, por el genuino y auténtico gesto que nos sostiene y nos da forma, es que nos empecinamos en crearnos nuestra propia historia. Empresa que no pretendemos explicar o justificar porque únicamente con palabras no sería justo, porque no queremos limitar lo que desborda y se multiplica en ramilletes caleidoscópicos. Por ese palpitar, La TODA, en su número 46 no puede evadir su mandato y navega libre por el universo simbólico de los que la miran crecer y mutar formando parte de una familia de atrevidos dispuestos a casi TODO.

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

24 sumario

30

Letras y sonidos Fabiana Sinchi Carina Radilov Chirov Pablo Breitman Porfolio Lautaro Ruatta Ignacio Martínez Kerz El nuevo magnetismo Las palabras y las cosas Cuando el tango devino mujer Premios Escenario Relato Breve

40

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

14

10

Colaboran en esta edición: Laura Loreficcio, Mariano Peralta, Celina Di Notto, Esteban Olivieri, Sergio Ferreyra, Fernando Marchi Schmidt, Gustabo Farabollini, Matías De Philippis, Claudio Kobelt, Cecilia Páez, Paola Starder Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter Corrección: Sonia Mendoza

Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución: Distribuidora Ideal SRL Corrientes 2448 - Santa Fe Publicación de distribución mensual

Fotografía: Pablo Aguirre y Pablo Martínez

3

04 06 10 14 20 24 30 34 38 40 44 46


letras y sonidos

Libro: Bauticismo Alvarez Escobar, Leonel

Libro: Cruzar la noche Barberis, Alicia

Libro: Cuentos y más cuentos Negretti, Mirtha Alicia

La realidad supera la ficción, pero con trabajo intenso y con vivencias dolorosas, he dado origen a una semilla: un libro intenso. Mediante historias basadas en hechos reales; el realismo fantástico; o lo realista y lo mágico conjugado con mucha pasión; con extrema conciencia social y humanidad; el lector recibe en sus manos un libro con relatos, prosas y poesía….

Alicia Barberis, la autora, organizó una historia “dura” que ubicó en San José del Rincón, donde ella vive, muy cerca de la ciudad de Santa Fe. A partir de investigaciones y testimonios, Alicia construyó su novela – es decir, una ficción - que se cruza audazmente con la historia real y bastante reciente de nuestro país, la de la dictadura militar y los hechos derivados de ese ominoso período. Sin embargo, el discurso de la historia y el literario no se clausuran recíprocamente, al contrario, se entretejen, pues los dos tienen el “valor de verdad”. Porque como lo aclara Graciela Iritano – quien estuvo a cargo del estudio crítico que acompaña la obra- la ficción expone una verdad diferente, no verificable fuera de la novela, pero verdad al fin por el efecto que ese objeto ficticio produce en el lector. El lector que acompañará a Mariana, en ese “cruzar la noche” para recuperar su identidad.

Cuentos cortos y precisos, los de Mirtha A. Negretti. Su prosa llana y sencilla despierta un enorme interés, al igual que su temática profunda y conmovedora. El eje de estos relatos, está centrado en los imprevistos de las situaciones donde lo real, a veces con cierto toque surrealista, entremezcla con la fantasía. Personajes que experimentan sentimientos intensos, alegrías y tristezas, nos trasladan a los espacios más recónditos del alma, a mundos inimaginables y asombrosos. Sorpresivos finales, permiten al lector reflexionar, a la vez que vivir sensaciones impactantes e inesperadas.

Disco: Perro que ladra y muerde Acho Estol

Una serie de canciones imbatibles, con la voz y la poesía bien adelante, conforman esta singular y alocada visión de trovador posmoderno. La primera escucha o primera lectura que se puede hacer de este disco de canciones de Acho Estol es que esa combinación difícil de congeniar, el ingenio con la sensibilidad poética fue lograda con creces. El envoltorio, nada secundario, de estas letras inspiradas, son unas melodías irresistibles, con una armonía que siempre en algún momento se va por la tangente, o se vuelve huidiza y sorprendente. Con impronta rústica y a la vez relajada. De espíritu rockero y cierta bohemia. De instrumentación más bien acústica, la voz omnipresente de Estol, que con toda intención es la única del disco, nos va guiando con maestría por historias atractivas y situaciones no por inesperadas completamente extrañas.

4

toda santa fe

#46 - 2016

Disco:

No todo lo puedes dar Ximena Sariñana

Disco: #NoFilter Natiruts

Natiruts es una banda brasileña de reggae formada en el año 1994. Alexandre Carlo invitó a sus amigos a formar una nueva banda en la capital de Brasil, ellos son: Luis Mauricio y Bruno Dourado. Más tarde, se unirían al grupo, algunos de los nuevos miembros: Izabella Rocha y Kiko Peres. #NoFilter, fue grabado en vivo en Río de Janeiro. Contiene además de los clásicos de la banda, algunas interpretaciones interesantes de canciones de Keith Urban, Charlie Brown Jr. y Paralamas do Sucesso.

Se trata del tercer álbum de la actriz y cantante mexicana, un disco en el que la artista vuelve a cantar en español. Este material logra tener coherencia, armonía y sintonía entre cada uno de los temas, logrando así una producción con 11 canciones originales compuestas en su totalidad por la cantante y actriz. Representa una fusión de su primer y segundo álbum donde los toques de rock, pop y leves rasgos de Jazz de Mediocre (su primer álbum) se dejan escuchar, así como la música electrónica con sintetizadores (propia de su segundo disco) que resaltan principalmente los sonidos alternativos de este nuevo disco.


Libro: El polvo de la sandalia Camacho Gómez, Antonio

Libro: La chica pájaro Bombara, Paula

“EL POLVO DE LA SANDALIA” (comedia en dos actos), pueden situarnos en la complejidad y policromía de la Obra de este autor almeriense, radicado desde muy joven en nuestro país. Autor que sin abandonar sus raíces andaluzas – por el contrario: toda su vida estaría esencialmente dedicada a difundir dicha cultura milenaria-, supo adentrarse en el phatos sociológico y costumbrista de la región mediterránea argentina. Misiones y, especialmente Santa Fe, serían las plataformas de lanzamiento de un quehacer tan versátil como dinámico, continuo, perseverante y, por ende, in extremo fructífero.

Una ciudad, un barrio, una plaza. De pronto, una chica pasa corriendo y se sube a un árbol. Detrás aparece un chico: la busca, la llama. Ella no se deja ver. Darío, un trabajador de la construcción y Leonor, una vecina, serán testigos de esta huida e irán comprendiendo lentamente el miedo que inunda a Mara. Mara, la chica del pájaro que duerme en el árbol, pendiente de una tela del color del cielo.

Disco: De los dos Dúo Romano-Pitich

Disco: Jane Bourdeaux Jane Bourdeaux

Esta banda de música folk de Tel Aviv, está compuesta la vocalista Dorón Talmon, el guitarrista Amir Zeevi (que también toca el ukelele) y Mati Gilad. El 4 de octubre de 2014 ya estaba saliendo su primer álbum, que fue en gran parte financiado por sus fans a través de la plataforma de financiamiento colectivo Headstart. Jane Bordeax ha logrado con éxito adaptar los ritmos country y folk al hebreo, se ha consagrado ya en las grandes ligas de la música israelí y ha conquistado a todos.

El dúo Daniela Romano – Mauricio Pitich se formó a principios del año 2015, con la idea de recrear al cantor de tango junto al acompañamiento de la guitarra criolla. En marzo de 2016 grabaron su primer material discográfico “De los dos”, editado por el sello EPSA. El mismo está integrado por tangos, valses y milongas y tiene como invitados a dos destacados músicos: Mariano Rey en clarinete (solista integrante de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires) y Diego Sánchez en violoncello (integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional y de la Orquesta Típica Leopoldo Federico). Letras y Sonidos por TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte

5


Cuerpos y creaciones

6

toda santa fe

#46 - 2016


La vida es una danza

Una búsqueda personal a través del movimiento recorre la historia de “Fabi” desde su infancia. Es bailarina, intérprete, coreógrafa y directora, transita esos roles con pasión por lo que entiende ante todo como un oficio. Emprende esa búsqueda con otros, en el escenario, en la calle y en los talleres, donde prioriza lo colectivo antes que la individualidad y la precisión técnica. “No sirve que todos vayamos para el mismo lado” dice para hablar de la danza. Y de la vida.

Crédito: Laura Loreficcio Fotos: Pablo Aguirre

TS-¿Cuándo nace tu vocación por la danza? FS- Bailando horas y horas frente a un espejo, con canciones de Rafaela Carrá y Nicola Di Bari, que escuchaba en unos cassettes de mi tía Hilda. Después vinieron Queen, los Beatles, otras músicas. En esos años no me animaba a tomar clases. Tenía dos amigas bailarinas muy grosas, Gabriela Lavagnino y Paula Copello, que iban a la Casa de la Danza y De las Artes. Yo las acompañaba a las clases y las veía bailar, pero me negaba a mí misma esa posibilidad. Muchos años después me pasó eso con la dirección, hasta que me animé, primero con “La noche/3”, y más acá en el tiempo con “…de 1919”; y “Pilar”, que se originó en la Convocatoria de Proyectos de Creación Coreográfica de la Secretaría de Cultura de la UNL. Hoy creo que cada uno puede decir su verdad, desde el lugar que le toque.

TS-Sos bailarina, coreógrafa, y te animaste a la dirección ¿te identificás en particular con alguno de esos roles? FS-Si me tengo que definir diría ante todo que entiendo mi carrera vinculada a la expresión a través del movimiento como un trabajo. El arte no abarca solo las disciplinas artísticas de la plástica, la danza, el teatro, la música sino que podemos encontrarlo en cualquier oficio. En las diferentes obras en las que he participado o dirigido y en los talleres que doy, comparto una práctica que me fue formando y que construyo cada día. Desde ese lugar uno logra comprometerse con un aquí y ahora y eso es para mí profundamente político. El arte es político y creo que está bueno cuando el compromiso nace de ese lugar. TS- Esa misma idea de construir un camino propio se encuentra también en cómo

encaraste tu formación… FS- A veces me pesa no tener un título formal, pero otras veces reconozco en mi formación autodidacta un valor en sí mismo porque parte de un compromiso. Mis primeras experiencias comienzan en 1995, con una amiga que tomaba clases de danza en el Centro Cultural Provincial y un día me invita a acompañarla. En esa primera clase hicimos una improvisación y cuando la profesora nos ve, se acerca y nos pregunta dónde tomamos clases. No nos creía cuando le dijimos que era la primera vez que lo hacíamos. Esa profesora era Patricia Pieragostini, y al año de ese primer encuentro ya formaba parte de una de sus obras. Comencé bailando y eso fue fundamental para algo en lo que creo profundamente, que es que todos somos aptos para la danza. Para expresar a través del movimiento solo hay que »»

7


Cuerpos y creaciones

sentir, meterse en esa emoción, en eso que uno quiere decir. Fue una alegría enorme encontrar una maestra que me enseñara eso. TS- ¿Qué importancia tiene Grupo Recua en esta trayectoria? FS- Grupo Recua es clave para mí en esta forma de entender el movimiento. Con Claudia Correa, Patricia Álvarez, Laura Varela, Marisa Hernández y Patricia Pieragostini estamos juntas desde 2001. Hicimos “El hilo de Molly”, “Cielito lindo”, “Caso hermanas”, que codirigió Ricardo Rojas, y el año pasado “Ida Alessandria”. En el medio hubo otras puestas, con otras integrantes como Cecilia Mazzetti, Paula Molina y María Elisa Garibal-

di. Siempre nos llevó mucho tiempo elaborar cada obra porque nos metemos a fondo. El punto de partida nunca es algo cerrado, siempre está abierto a una búsqueda. TS- ¿Y cómo encarás tu rol como tallerista? FS- Empezar a dar clases fue también todo un desafío para mí, y en eso encontré de nuevo impulso en Patricia (Pieragostini) que me alentó a hacerlo. Siento que tengo que transmitir a mis alumnos esa misma confianza. Cada uno tiene sus ritmos, su movimiento, eso es una gracia divina y tenemos que aprovecharlo. No sirve que todos vayamos para el mismo lado, no es lo que yo pretendo. Me gusta tanto bailar que quiero que todos puedan hacerlo.

Así empecé a dar clases en Rincón y Arroyo Leyes; en lugares como La Farolito, La Caja de Pandora, en el Salón Comunal y hasta en mi casa. También en la Biblioteca Popular de Arroyo Leyes, que es un lugar mágico para mí, genuino, cercano a estas experiencias de lo comunitario y lo solidario. Desde hace unos años, formo parte también del Programa Arte y Comunidad de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad. TS- ¿Cómo sigue este camino que transitás por la escena y en los espacios de taller? FS- No lo sé. Estoy atenta a lo que la vida propone. Así pienso muchas veces mi trabajo. Participo del programa “Querer, creer, crear” del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia, y a cada localidad voy con una planificación, pero siempre dispuesta a lo que la gente me propone. En Las Rosas, trabajamos con un grupo de bailarines de malambo, y terminamos bailando con música de Robert Plant. Cuando logro esa comunicación y crear algo nuevo, me siento bendecida. En todos estos años conté siempre con mi familia, mi compañero y mis hijos, mi mamá, que me alentaron siempre y son incondicionales. La danza me dio la posibilidad de tener un trabajo con lo que más me gusta, que es estar con los demás y compartir lo que hago. Esa debe ser mi misión en la vida. Y en ese camino voy a seguir. ««

8

toda santa fe

#46 - 2016



Grafías y fonemas

Es inminente la llegada de la primavera. El espacio de esta revista en el Mercado Norte lo sabe porque así se lo indican los colores de las plantas en el stand vecino. Carina llega puntual a la cita junto a su hija Clara, ambas predispuestas y de buen humor para lo que sigue: fotos, charla, mates. Carina Radilov Chirov escribe, lee y es docente en Sunchales, su lugar en el mundo, donde el horizonte es una línea difusa y llana, que siempre la invita a irse con la literatura y la mirada.

Crédito: Mariano Peralta Fotos: Pablo Martínez

“Que el texto se configure como poesía o narrativa tiene que ver con una intensidad o una materialidad en la poesía y con la presencia insistente de un personaje en la narrativa”. Así concluye Carina una extensa respuesta sobre el formato en que le es dado expresar su literatura. Hasta el momento, editó dos libros, uno de poesía (“Flor del Llano”, editado en 2009 por el sello Nunca tengo razón, de Rafaela, y reeditado en 2010 por Espiral Calipso, de Rosario) y uno de cuentos (“donde empieza a moverse el mundo”, por Editorial Nudista, de Córdoba, en 2014). Tiene un poemario próximo a editarse.

10

toda santa fe

#46 - 2016

CRC-La narración me interpela a partir de los personajes. Empieza a circular alguna idea de un personaje en mi cabeza y cuando aparece así sé que la idea va a ser un cuento. El nombre o una escena en que veo a ese personaje me queda dando vueltas. Yo no reescribo tanto. Sí pienso mucho la trama, o más bien pienso las escenas, veo al personaje haciendo algo y a partir de esa escena que visualizo empiezo a escribir. En cambio, mi relación con la poesía es más material. Todos los que somos escritores algo hicimos en la infancia en relación con la escritura, obviamente. En mi caso, hacía listitas de palabras. No era poesía ni narrativa, eran

listas de palabras que me gustaban o eran extravagantes para mí, por eso asocio a la poesía con la materialidad de la palabra. TS-Tus poemas tienen listas de viejas revistas, de distintos tipos de hombres, de objetos que visten una habitación, de humos y aromas en una tarde. ¿Cuáles son las listas o los temas que te gustaría abordar desde la poesía, que aún no hayas abordado? CRC-No sé si hay temas que me gustaría abordar. Así como digo que la narrativa se me presenta a través de escenas, la poesía intenta capturar algo de la fugacidad, de lo »»


11


Grafías y fonemas

efímero, de eso que ahora está constituido de una manera, pero es temporal. Entonces de allí me viene la necesidad de nombrar y hacer una lista de lo que hay y lo que se ve, con la necesidad de aprehenderlo. Por eso no pienso en temas, no digo “voy a escribir sobre la muerte” o “voy a escribir sobre tal cosa”. Sí, por supuesto, me movilizan ciertas escenas propias, íntimas, subjetivas que vuelven reiteradamente y me interesa ver cómo puedo explorarlas. Más que en los temas que me falta abordar pienso siempre en las dificultades de abordar cualquier tema con el lenguaje. Esa es una pregunta reiterada. Carina organizó el Ciclo Poesía Elástica junto a Analía Giordanino. Se conocieron en el año 2008 en el “festipoet” de Rafaela y, después de varios encuentros más, formaron sociedad. CRC-En ese momento [año 2010], en Santa Fe no había tantos ciclos de lectura de poesía. Siempre lo pensamos desde este concepto de la elasticidad, en cuanto a no invitar solo lo que gustaba mucho, no invitar solo a los amigos (viste que suele suceder), sino mezclar: edades, estilos. Y, sobre todo, respetar la palabra de los poetas como lo central. La música funcionaba como un acompañamiento. La idea de elasticidad también tenía que ver con la circulación del ciclo. Lo hicimos circular entre Santa Fe y Sunchales. Hubiéramos querido que anduviera más lugares. TS- ¿Qué rescatás de la lectura en voz alta? CRC-La lectura en voz alta, su sonoridad y el acompañamiento que genera producen un

12

toda santa fe

#46 - 2016

instante de comunicación y comunión que, si es intenso, es irrepetible. Como el teatro: una escena, un momento que estamos todos acá, que estamos escuchando y no se repetirá. TS-Hay matices que solo existirán ahí. CRC-Claro, en ese instante. Esa cualidad tan efímera y única de la lectura en voz alta me fascina. En el aula también me fascina. Yo siempre digo que si me pagaran trabajaría de eso: de leer en voz alta. Hay un goce en la materialidad de la lectura y circula algo simbólico a partir de que se comparte la palabra y el silencio. Me parece un espacio muy democrático, por eso también me gusta que se dé en el aula. TS-Ya que hablás del aula… En tu obra literaria está incluida la docencia. ¿Incluís tu obra en la tarea docente? CRC-No. Yo doy clases en un bachillerato para adultos, entonces hay algunos alumnos que me han leído, sobre todo el libro de cuentos, y me han hecho comentarios. Sin embargo a mí me costaría mucho instalar mi propia obra en el aula porque a veces uno no tiene mucho para decir al respecto y, aparte, es una sensación muy extraña esa de analizar y desglosar tu propia criatura (risas). Sí me gusta mostrarles mucho a autores que están escribiendo ahora para que vean que la literatura se está haciendo, que existe, que sucede, que no está encerrada en el libro, hablar del proceso de escritura. TS- ¿Se sorprenden cuándo ven los temas y el lenguaje de los escritores actuales?

CRC-Sí. El otro día estábamos trabajado en el EMPA con géneros y estilos y les llevé la Escolástica peronista ilustrada de [Carlos] Godoy, que tiene su grado de provocación, y quedaron sorprendidos. O les leí el comienzo de El Guacho Martín Fierro de Oscar Fariña, una relectura del Martín Fierro, en clave tumbera. Hay pocos lectores de literatura contemporánea, en todas las edades. Se sigue asociando la poesía a una cuestión más romántica, de belleza y palabras sofisticadas. Con los cuentos sucede que dicen “no pasa nada en este cuento”. Tiene que ver con la expectativa que se tiene respecto de los relatos, debe ser que vemos demasiado cine de acción, y norteamericano. TS-Nos acostumbramos a una ficción sin subtramas y cuando algo la tiene se torna invisible. CRC-Sí, es muy difícil de captar. Y son los cuentos que más me gustan. Creo que hay que contagiar esa literatura, recomendarla a los amigos. En Sunchales no se consigue tanto, pero acá hay muy buenas librerías. TS-¿Cómo es tu relación con Sunchales?¿Para la gente, sos la profe o la escritora? ¿O ambas? Antes responder, Carina mira a su hija Clara, que sigue cebándonos mate, para encontrar ayuda. Ella no duda: “las dos”. CRC-Mi relación con Sunchales es esta: estoy siempre parada ahí, pero mirando el horizonte, tratando de irme con la mirada. Tal vez la chatura del paisaje obliga a buscar una altura y yo la encontré en los libros. En resumen, tengo una relación conflictiva con Sunchales, pero acepté que es mi lugar en el mundo, lo va a ser por bastante tiempo. Quizás en otro momento hubiera querido irme de ese contexto, quizás el paisaje me resultó asfixiante. Creo que entré en ese momento en que si me voy extrañaré el horizonte, el potrero, el viento norte. ««



retratos y Perfiles Retratos perfiles

Tras las puertas acristaladas que reflejan el flujo de los vehículos de uno de los paseos tradicionales de la ciudad, como una gran pantalla que reproduce la realidad, aparece Pablo Breitman, el hombre que gerencia el canal más visto de la región: el 13. Su voz relata un itinerario que hilvana los tiempos de un medio que ha sabido ganar sin dobleces la fidelidad de los santafesinos.

Crédito: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Martínez

14

toda santa fe

#46 - 2016


15


Retratos y Perfiles

Resucita sin haber muerto jamás. Así como el signo referencial del lenguaje, la televisión permanece y muta. Las dos dimensiones, visual y sonora, forman el sustento que desde los años ’30 del siglo XX se perfecciona para mantener al espectador con el interés centrado en la pantalla que lo refleja en sus búsquedas, deseos, intereses. A Santa Fe la televisión llegó en 1966 y se asentó en uno de los puntos geográficos más representativos de la ciudad. En el emblemático Canal 13 coinciden tres elementos simbólicos por antonomasia: el puente colgante, el boulevard Gálvez y la costanera que bordea la Setúbal. Ese es el paisaje, mixtura de urbano y natural, que se divisa desde la circularidad del típico ventanal racionalista. Ahí se extiende la oficina desde donde, como al inicio de la historia, se toman las decisiones cotidianas o trascendentes sobre el funcionamiento del canal. Pablo Breitman es un hombre experimentado que ha hecho de la televisión, primero, su

16

toda santa fe

#46 - 2016

pasión y, luego, un trabajo. Ambas aristas lo llevaron a su designación como gerente regional de TELEFE para los canales 5 de Rosario, 8 de Mar del Plata, 9 de Bahía Blanca y 13 de Santa Fe. “Soy rosarino y vivo allí pero vengo mucho a la ciudad, todas las semanas en la medida de lo posible, porque para nosotros el 13 es un canal muy importante, con gran actividad comercial e institucional”. Los orígenes Esa trascendencia que tiene el canal, y que destaca su gerente, se remonta a los tiempos fundacionales. Si bien en 1960 la Secretaría de Comunicaciones habilitó la convocatoria para la instalación de canales en varios puntos del país, recién en marzo de 1966 comenzó la emisión constante de señal tras el levantamiento de la antena en Recreo, la llegada de los equipos “Marconi” desde Inglaterra y la instalación de las primeras cámaras. El 14 de ese mes, con una gran fiesta

inaugural, se inició la historia. Refieren las crónicas que al día siguiente comenzaron las emisiones de programas y la voz de Enrique Muttis le puso tono a la primera edición de un clásico: Notitrece. Breitman absorbió un proceso similar en su ciudad natal aunque la tecnología ya había transformado las estructuras iniciales. “Yo ya llegué con la televisión en colores y luego viví la gran revolución del HD, hace relativamente poco. Rosario fue la primera ciudad del interior en tenerlo, y esperamos incorporarlo en muy poco tiempo en Santa Fe.” El presente Del blanco y negro al color, de la calidad dudosa a la alta definición, de los enormes televisores a las pantallas planas. La evolución es constante. “Simultáneamente al avance tecnológico en la pantalla tal como la concebimos, la vemos y la consumimos desde hace más de cinco décadas en la Argentina, »


TELEFE tiene un desarrollo sobre tecnologías digitales muy interesante, probablemente a la vanguardia en el país. Tenemos una aplicación para todo tipo de celulares donde nuestros televidentes pueden ver televisión en vivo, programas ya emitidos, y, desde principios de septiembre, la tienda Telefe donde los televidentes pueden comprar artículos que están viendo en la pantalla, desde un vestido que luce nuestra estrella Susana Giménez a un libro de cocina o cualquier elemento que aparezca en las escenografías”, se entusiasma Pablo Breitman al mencionar las incorporaciones que la empresa realiza para sostener el creciente número de espectadores y agrega: “antes en Santa Fe se miraba el capítulo de una novela que en Buenos Aires se había emitido el día antes. Los casetes viajaban por colectivo. Ahora la instantaneidad hace que todos podamos consumir prácticamente los mismos contenidos independientemente de dónde estemos ubicados”. Es que la televisión se reinventa minuto a minuto (y esto no solo refiere al rating tan anhelado sino a la estructura misma que »»

17


Retratos y Perfiles

sostiene la señal) y el presente está marcado por la necesidad de ajustarse a las innovaciones que a diario se imponen en el mercado. “Todos, especialmente las nuevas generaciones, estamos consumiendo contenidos en diferentes dispositivos: celulares, tablets, computadoras de escritorio y también en la pantalla del televisor. No es la lucha de la televisión contra lo digital, al contrario, son medios complementarios y estamos por eso en todas estas plataformas”, señala el gerente mientras una enorme pintura de los Constituyentes del ´53, basada en la magnífica obra de Antonio Alice y emblema de ajuste de señal de Canal 13 oficia de fondo del diálogo. Procesos de adaptación El gerente regional que todas las semanas llega a Santa Fe para observar la marcha del canal líder del litoral, reconoce que también la normativa que reglamenta producciones y contenidos ha instaurado retos. La ley de

18

toda santa fe

#46 - 2016

Servicios de Comunicación Audiovisual, en un marco regulatorio amplio, cambió el panorama de los medios. “La ley nos dio cierta flexibilidad para acompañar la aplicación. Estamos cumpliendo con las exigencias de cupo de contenidos locales” confirma Breitman y agrega: “Nosotros nos debemos a los intereses y los gustos de nuestros televidentes. Tienen 150 opciones de canales y la posibilidad de cambiar con un control en sus manos. Desde la mañana a la noche pensamos en lo que vamos a hacer al día siguiente para que la gente nos siga eligiendo. Nos definimos como canal de entretenimiento y de información. Son los dos pilares de nuestra programación. El entretenimiento, en general, es más universal y los informativos son estrictamente locales. Notamos en las mediciones que la gente privilegia el consumo de contenidos locales. La gente quiere ver su comunidad, su intendente, su gobernador, su barrio…” Las palabras no hacen otra cosa que afianzar lo que inconscientemente está instaurado en el colectivo popular: “si lo pasa el 13 es importante”.

Los cambios en los rumbos políticos del país o la región modifican coordenadas sin transformar la esencia. Sobre esto asegura Pablo Breitman: “…el 13 de Santa Fe es un canal que está cumpliendo 50 años y desde lo institucional es emblemático en el país porque es parte de la historia de la televisión, por las características de sus diferentes dueños a través del tiempo. Todos los gobernantes tienen sus políticas de comunicación y desarrollamos un trato respetuoso con ellos. Si tenemos que mostrar un bache o un semáforo que no funciona lo mostramos porque estamos para eso. Damos pantalla a todas las posiciones”. La red global El mundo transformado en esa “aldea global” que nombró Marshal McLuhan, donde lo que sucede en cualquier lugar del planeta se replica como instantáneo y pertinente en otras latitudes, borrando fronteras, es parte de la cotidianeidad, también del cercano Canal 13. “Tenemos muchos productos »


importados, especialmente ficciones, con excelente repercusión. Hoy hacer grandes producciones es difícil de amortizar en un solo país, por eso TELEFE exporta contenidos, es el más importante exportador de contenidos de Argentina, el segundo o tercero de habla hispana. Tenemos un área de negocios internacionales con un canal que se ve exclusivamente fuera del país con más de cinco millones de suscriptores. Los contenidos están dejando de tener barreras geográficas porque circulan, porque Internet es universal y sin fronteras y nos permite ver cualquier cosa de cualquier lugar. Esto hace que las pretensiones de los espectadores se eleven y nos reclamen la

calidad de productos de origen europeo o norteamericano.” El futuro: supervivencia de los desafíos La siesta entra a raudales por el ventanal que se abre a la laguna. Allí se pierde la mirada como buscando la otra orilla, la del sueño que se realiza. Entonces surge el tema de los retos para continuar a la cabeza de las propuestas. “El desafío es seguir incorporando tecnología, siempre satisfacer a la comunidad, mantener la fidelidad de los televidentes, el gusto de nuestros empleados y su continuidad en la empresa, porque son los que hacen la televisión cada día. El capital

“Las palabras no hacen otra cosa que afianzar lo que inconscientemente está instaurado en el colectivo popular: “si lo pasa el 13 es importante”.

humano es muy importante”. Así se anudan y se ligan los dos elementos que han hecho de Canal 13 la señal más importante de la zona: la tecnología aplicada y el trabajo y los sueños de sus gestores con las generaciones que han hecho de sus estudios y pasillos, una segunda casa. Ese es, en definitiva, tal vez, el auténtico secreto: la caja chica, el sueño grande, la casa de todos.««

19


porfolio

03 02 01

05 04

MUESTRA | Esculturas / Pinturas de Roberto Favaretto Forner en el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de Santa Fe.

06

01- Mauro Barrionuevo, Roberto Favaretto Forner y Maximiliano Maignien. 02- Marcelo Jorge, María Rita García Lamas, Domingo Zalesky y Roberto Favaretto Forner. 03- Maximiliano Maignien, Renata Gilli Faudín y Roberto Favaretto Forner. Zalesqui Brozzu y Roberto Favaretto Forner. 04- Roberto Favaretto Forner y Laura Taboada. 05- Roberto Favaretto Forner y asistentes. 06- Alumnos de la carrera de Museología del Instituto N°12 con Roberto Favaretto Forner.

09

07 08

10

11

MUESTRA | Paula Budini en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA 07- Fernando Marchi Smith, Giselle Salacevisius y Hugo Ferreyra. 08- Carmela Figueroa (niña), Carlos Figueroa, Marcelina Izenbeil, Paula Budini e Ileana Oldani. 09- Sebastián Gorosito, Brumo y Graciela Budini (padres), Paula Budini, Chino Mansutti y Daniela Fortonani. 10- Enrique Pasquini Molina, Roberto Favaretto Forner, Domingo Zalesky y Paula Budini. 11- Esteban Olivieri, Gustavo Wedertz, Paula Budini, Sebastián Gorosito y Carolina Fernández. 12- Graciela Grossi de Candioti, Graciela Budini, Raquel Grossi, Mónica Ocampo, Paula Budini e Idia Lupotti de Bieler.

20

toda santa fe

#46 - 2016

12


LANZAMIENTOS | Colección “Dos Ríos”, de Editorial Palabrava en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Editorial Palabrava, con una excelente convocatoria, presentó a la prensa los libros “Siempre caigo en los mismos errores”, de la reconocida narradora Patricia Suárez y “Se van a remontar a la estratósfera”, del novel escritor Ignacio Benavídez.

01 03

02

04

06

05

MUESTRA | Renata Gilli Faudin en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA 01- Ignacio Orio, María Luisa y Clara Orio (hijas) y Renata Gilli Faudin. 02- Maximiliano Maignien, Renata Gilli Faudin y Roberto Favaretto Forner. 03- María Fernanda “Mono” De Martini, Renata Gilli Faudin, Andrea De Martini y María José Garzón. 04- Renata Gilli Faudin y Jimena Vicario. 05- Cecilia Serravalle, Renata Gilli Faudin y Natalia Leites. 06- Fernando Marchi Smith, Renata Gilli Faudin, Claudia Hoyos, Sergio Ferreira y Ezequiel Perelló.

21


porfolio

01

03

02

04

05

PRESENTACIÓN | “Reliquias en la Antártida” de Ricardo Dupuy en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA.

06

01- María Elena Camacho, Ricardo Dupuy y Alicia Dupertuis. 02- Tati Pérez, Ricardo Dupuy y Silvia Sánchez. 03- Mónica De Giusti, Genara Sosa, Ricardo Dupuy y Marta Russo. 04- Gerogina García Kieffer, Ricardo Dupuy y Marina Godoy. 05- Alberto Robledo y Ricardo Dupuy. 06- Francisco, Ricardo, Lucía y Ulices Dupuy.

09

07 08

10

11

PRESENTACIÓN | Octubre Literario en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA 07- Vivian Sinelli, Juan José Chiaramello, Patricia Pieragostini y Silvia Babotti. 08- Sara Nadalutti, Gabriela Shumacher, Florencia Platino y Patricia Pieragostini. 09- Sara Nadalutti, Juana Alarcon, Silvia Echeverri, Juan José Chiaramello, Clara Cavallin y Cecilia Chiaramello. 10- José Luis Bermúdez Bigi, José Luis Saucedo, Adelina Alarcon y Silvano Fernandez. 11- Gustavo Farabollini, Ezequiel Perelló, Juan José Chiaramello y Silvano Fernandez. 12- Ezequiel Perelló, Juan José Chiaramello , Silvano Fernandez, Maria del Rosario Alarcon, Marcelo Jorge y Adelina Alarcon.

22

toda santa fe

#46 - 2016

12


MUESTRA | XX Salón Primavera en el Museo Municipal de Artes Visuales – Sor Josefa Díaz y Clucellas Como es habitual la inauguración del XX Salón Primavera se realizaró en coincidencia con el Día Nacional del Artista Plástico; y en ese mismo acto se llevó a cabo la ceremonia de premiación de los ganadores del tradicional certamen artístico, organizado por el Gobierno de la Ciudad y la Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos (AAPS). Exponen: Rubén Adrover, Mario Adolfo Arana, Daniela Arnaudo, Inés Barlasina, Pamela Bengochea, Emiliano Bonfanti, Miguel Bonino, Alberto Bonus, Griselda Bravo, Ma. Paula Budini, M. Celeste Catalano, Florencia Celaye, Ana Cervoni, Andrea Córdoba, Graciela Cruces, María Fernada Delfor, Mauro Dalla Costa, Malcon D’stefano, Sergio Fasola, Adriana Freyre, Luis Gervasoni, Josefina Gimeno, Sonia Herrera, María Florencia Horn, Vilma Horn, Ivar JosUé Isea, Sebastián Kaminsky, Roque Landro, Martín Maidana, Maximiliano Maignien, Virginia Martí, María Laura Martínez Spaggiari, Abril Massimini, Aldana Mestre, Emilia Mosso, César Núñez, Florencia Palacios y Cecilia Sosa, Fifita Palmero, Iris Pantanali, Facundo Pautazzo, Mara Pérez, Marco Pinta, Mariano Raffo, María Victoria Recalde, Miryan Robbiano, Paulo Rondina, Carla Rotania, Marcelo Ruglio, Rosana Sdrigotti, José Storni, Silvia Trybus y Sergio Zoso.

23


Trazos yy gestas Gestos texturas

24

toda santa fe

#46 - 2016


Llama teatro al cine, a los juegos. No hay un referente sino admiración a sus pares. No se refiere a su trabajo sino en la comunión con otros creando. No sube a escena para movilizar a otros, sino también para integrarlos. Es actor porque otros lo anticiparon y él asumió esos lugares. Hace teatro cuando no hace cine, y viceversa. La charla es a cielo abierto, con mate de por medio y el pucho en su mano (sin prender). Se enamora de los personajes que encarna y las historias que cuenta. Extraña las que terminan. Para Lautaro, actuar es “una mezcla de martirio y deseo, una forma de aferrarse a la vida”.

Crédito: Celina Di Notto Fotos: Pablo Aguirre

25


Gestos y gestas

Con una carrera creativa de aprendizaje constante, lo primero que hizo Lautaro actuando fue un protagónico en el corto “Punto de fuga” de Pablo Martínez, en una vieja casa rosarina. “Desde ahí no me separé más del cine”, dice. “En el corto, rompí un espejo con la cabeza, fue una declaración de principios, que estallen ciertas miradas que teníamos de nosotros mismos, tratar de atravesar esa imagen”. Pero este no fue el origen sino la continuidad de los pasos ya dados en la adolescencia, en un grupo de teatro de la escuela Comercial Domingo Silva: “aprendimos el valor de lo teatral como intervención de lo que está pasando, de los malestares que teníamos como adolescentes”. En aquellos años la catarsis también se dio en sus primeros pasos en la escritura. Tatengue un poco por influencia espacial (nació cerca del club Unión), recuerda su infancia actuando: “en los juegos con amigos, siempre me encargaban cuestiones ligados a lo teatral. Con mis amigos jugábamos a las películas. Usé siempre los espacios más informales para desasnar la actuación más

26

toda santa fe

#46 - 2016

libremente. Los recreos para mí, son un espacio de formación teatral”. No reconoce antecedentes de oficios artísticos en la familia, aunque sí una extensión de su oficio hacia los demás. “Es contagiosa la locura de la familia, hablar fuerte, el sentido del humor de mi papá, la velocidad en la interacción de mi vieja. No son actores o dramaturgos, pero eso para mí es teatralidad” afirma.

de todos, su camino es con otros. “Tengo una escuela activa y trato de invitar a la gente que me conmueve, con buena energía. Soy parte de un clan bastante abierto, una comunidad”. En este círculo que se rearma, alimenta y crea, Lautaro tiene en sus pares a sus maestros. “Hay personas muy reconocidas, pero son tan maestros como otros que tienen la misma edad que yo, o menos incluso”.

Pasó por la dramaturgia en “Ricardo, una farsa”: “me di el gusto de escribirla y después disfrutarla”. Prefiere la escritura nocturna y hoy, con menos tiempo de dedicación, sus letras están ligadas a proyectos “por encargue”, ensayos y la pasión de la investigación. “Mi escritura es muy teatral, me imagino las voces, es corporal. Tiene que ver con lo musical y el cuerpo”. Desde chico mira cine nacional, gusto en el que casi nadie lo acompañó: “Soñaba con que eso tenga algo que ver conmigo”. Tiene “todas las cábalas” y las inventa también. Para él, actuar es compartir, sus ideas son

Antes de entrar en escena pasa por nervios e inseguridades. “Como no tengo una formación académica clásica, no tengo un sistema de laburo, y cada criatura me va transformando y dando algo”. Este año actuó en la vuelta de “Ensayo de rigor” (la cual también escribió junto a Abbate y Javier Bonatti) y en la comedia “Rotos de amor: “Fuimos transitando la historia, es una obra que dice mucho y nuestros cuerpos tienen que acomodarse a ese pulso. En ‘Ensayo’ el personaje es más cuerpo”. Compara la actuación a lo vivido por los médium y la prostitución: “Si es cierto que se dejan habitar y ceden su cuerpo, tiene un »


poco de eso y también con poner el cuerpo”. Para elegir proyectos, admite tener el sí fácil, pero tiene condiciones: “Necesito que la gente que esté alrededor me sostenga, que juguemos, porque es muy frágil lo que está puesto en juego. Cuando tengo eso asegurado, trato, desde mi fragilidad, de entregarme completamente”. Lautaro tiene su concepción de público como un solidario encuentro de intercambio y participación. “Más que en términos de deseo, el aplauso es una necesidad. En algunos casos es emocionante, sobre todo el aplauso final, sublime. Es parte del hecho artístico. Justifica muchos momentos de los procesos que no son lindos ni ideales. Al trabajo dramático hay que dedicarle tiempo, esfuerzo, hay mucha incertidumbre, angustia, y ese aplauso te hace creer por un rato de que por lo menos eso estuvo digno. Muchos de los proyectos que hacemos borraron el límite con el público, se convierte en parte.” Lauti es de esos actores que van más allá de un guión y una escena. Uno de los más curiosos creadores de diversos géneros e ideas. Su ocupación y obsesión más re-

ciente es “Hugo & Los Gemelos”. Once integrantes fijos en un cóctel de transgresiones escénicas, música, personajes e historias irrepetibles que hoy es uno de los espectáculos más convocantes de la ciudad. “Para mí tiene que ver con lo cinematográfico, con comerse la película. Y la gente tiene que estar metida dentro de la cámara, por eso tiene algo de ritual pagano”. Asegura que en ‘Hugo’ lo musical marca la impronta, incluso en las formas de actuar y escribir (dos roles que asume en este proyecto).»» Actor, psicólogo, docente. Tiene 37 años y 22 de actuación. Es integrante del grupo La Reja, del teatro De la Abadía, su último trabajo con ellos fue “Rotos de amor”. Co-autor de obras como “Ricardo, una farsa” y “Ensayo de rigor” donde también actuó. Coconduce el programa radial “Póker de sotas”, una apuesta a la dramatización radiofónica. Integra el grupo “Hugo & Los Gemelos”, donde escribe y actúa los renovados espectáculos que conjugan música y teatro. En cine, produjo, dirigió, guionó y/o actuó en más de 40 realizaciones, muchas de las cuales obtuvieron importantes reconocimientos como por ejemplo “Secretos del mar dulce”, telefilm sobre la historia de Santa Fe, La Vieja. Publicó un libro de cuentos y poesías llamado “Arrullos de ceniza cruda”.

27


Gestos y gestas

“Para mí la poesía es musical, hay personajes que son musicales, necesito aprender la letra con otros, ver cómo van sonando sus cuerpos. El ritmo en teatro, en música, en literatura, es importantísimo”. ‘Hugo’ es también el vuelo propio del personaje El Abuelo, nacido en “Póker de Sotas” (donde compuso más de doscientos personajes). ”Póker es un lugar ligado a lo teatral, de pertenencia, mi club”, dice del programa que está en su quinta temporada. Es también el enlace de músicos que fueron parte del corto “Hola” donde Lauti es protagonista. La originalidad de sus obras trasciende ámbitos y supera expectativas. Protagonizó videos de bandas de rock como Salta La Rana y Woareber, dirigió los videos “Vitivinicircus” de Hugo & Los Gemelos y “Tirando la toalla” del trovador Pablo Fernández, entre otros. En 2015 estrenó el telefilm “Secretos del mar dulce”, donde no solo fue protagonista y guionista sino también director junto a Iván Oleksak. Logró las mejores críticas y reconocimientos. TS: ¿Qué te sigue motivando? LR: Me amargaría mucho si no actúo o escribo. Nunca estoy sin hacer algo que tenga que ver con los sentidos, con volver a representar las situaciones de la vida. Es una manera de vivir, una forma de aferrarse a la vida y al sentido.««

Vitivinicircus dirigida por Lautaro Ruatta, Alan Valsangiácomo y Javier Bonatti.

28

toda santa fe

#46 - 2016



Retratos y Perfiles

30

toda santa fe

#46 - 2016


Ignacio Martínez Kerz

La militancia política no debe ser estrictamente partidaria Actualmente, preside el bloque “Santa Fe es una sola” (PJ) en el Concejo Municipal santafesino. Dice que no deja de hacer política mientras está con su familia y viceversa. Su esposa es Florencia Lenarduzzi, con quien tiene dos hijos: María Clara (7 años) y Justo Manuel (5 años).

Crédito: Sergio Ferreyra Fotos: Pablo Aguirre

31


Retratos y Perfiles

TS-¿Cuándo se dio cuenta de que iba a ser político y no otra cosa? IMK- Desde siempre. Participé en Acción Católica, los centros de estudiantes del colegio y la universidad, siempre busqué involucrarme, ver un problema y buscar la solución. Mi primera experiencia laboral fue la de ser preceptor en el Colegio Arquidiocesano San José, que funcionaba como aula radial y tenía los tres primeros años del ciclo secundario. Mi viejo, que siempre entendió y detectó lo que me interesaba, cuando me salió esta oportunidad laboral y le planteé la interferencia que podía presentarse porque estudiaba derecho, me dijo “si querés ser político, la interacción con los adolescentes es principal”. La conducción de jóvenes es un desafío, siempre tuve la convicción de que era mi vocación. Nunca se me presentaron dudas. TS- ¿Quién es su referente político? IMK- Mi familia, en general, siempre tuvo un fuerte compromiso, no solo político, con su parroquia, vecinal, la educación. Mi mamá es docente de toda la vida, es magister en educación. »

32

toda santa fe

#46 - 2016

“(...)la militancia se da en todos los órdenes, y eso, en forma natural deriva en una participación en la estructura democrática a través de los partidos políticos”.


Muchas de las EEMPA (Escuelas de Enseñanza Media para Adultos) las fundó ella y yo la acompañaba a esos procesos de organización, lo mismo a mi papá en el sindicato. Soy el mayor de seis hermanos (cuatro varones y dos mujeres), muchas veces compartía el trabajo con mis padres, porque no había lugar en donde dejarme. Estoy tratando de terminar la carrera de abogacía, pero no sé si ejercería.

por seis concejales. A mí me toca presidirlo, Sebastián Pignata es el vicepresidente primero del Concejo, Juan José Saleme es presidente de la Comisión de Gobierno, Marianela Blangini fue presidenta de la Juventud Peronista de Santa Fe, Lucas Maguid tuvo participación en el Consejo Ejecutivo del PJ, quiero decir que los liderazgos se multiplicaron. Eso se puede lograr porque se hizo una construcción horizontal en términos políticos.

TS- ¿Qué no deja de hacer por la política? IMK- No tengo por qué separar las cosas. No dejo de hacer nada con mi familia por la política y no dejo de hacer política por estar con ellos. Mi esposa tiene su trabajo, debe administrar su empresa, mi hija me acompaña a muchos actos, estuvo al pie del escenario jugando, vino a sesiones al Concejo, y eso no es invasivo. Siento el acompañamiento siempre, primero fueron mis padres y mis hermanos, ahora mi familia. Se generan muchos vínculos con quienes milito, lo hago hace más de 20 años en algunos casos, así se mezcla lo profesional con lo personal y para mí eso es muy importante.

TS- ¿Tiene amigos o familiares cercanos que se identifiquen con otros signos políticos? IMK- No sería tan grave tener un familiar socialista, radical, como tener un familiar con otra vocación dentro del Justicialismo, mi viejo es kirchnerista, yo no, pero no tengo nada en contra, la astilla del mismo palo es la que más duele, tengo una tía ultrakirchnerista, que vive en Buenos Aires y eso genera discusiones, pero siempre en un marco para preservar la familia.

TS- ¿Cuál es su mayor logro político? IMK- Que en una realidad política en la que había dos liderazgos como los de Carlos Reutemann y Jorge Obeid, logramos construir un verdadero grupo político: el Foro Generacional Santa Fe. En aquel momento era muy difícil. Esos liderazgos pasaron y nosotros continuamos en la provincia y la ciudad. Hoy tenemos la mayor representación legislativa con el bloque “Santa Fe es una sola”, integrado

TS- ¿Qué le diría a un joven que quiere empezar a militar? IMK- Que la militancia política no debe ser estrictamente partidaria. Los que buscan desvirtuarla sostienen esto, pero la militancia se da en todos los órdenes, y eso, en forma natural deriva en una participación en la estructura democrática a través de los partidos políticos. Nosotros alentamos a los jóvenes a que su primera experiencia militante sea en una ONG, vecinal, parroquia, grupo de amigos con un fin solidario y eso después los lleva a comprometerse en una u otra expresión. ««

33


Encuentros y festivales

CrĂŠdito: Claudio Kobelt Fotos: AimĂŠ I. Luna

34

toda santa fe

#46 - 2016


El Creciente Magnética es un festival que se realiza en la ciudad de Santa Fe, tiene la mirada en la música local, haciendo parte a grupos santafesinos en cada jornada, pero también sumando artistas de otras provincias, como a los cordobeses “Los Jóvenes” en la pasada edición. Si a esto se le agrega algún grupo de mayor trayectoria oriundo de Buenos Aires, como lo fue “Viva Elástico” en el volumen 4, el resultado es infalible: la unión, la fuerza, una muestra apasionada del vibrante momento del nuevo rock argentino condensado en un solo lugar, sin que éste sea la Capital Federal. Que un evento así suceda en Santa Fe es una contribución directa a la cultura de la ciudad, no solo por la incorporación de participantes locales, sino por la capacidad de conectarlos con músicos de otras áreas, la influencia directa de nuevos sonidos y puestas en escena, la posibilidad de generar otros contactos, compartir experiencias.

Equipo de producción Creciente Magnética: Gigi Bugliolo / Naná Municoy Tejedor / Julieta Fort Villa / Juan Curto.

Para aquellos que asisten como espectadores la vivencia no es menor, ya que los pone frente a sonidos nuevos que pueden reflejarlos, impulsarlos a encontrarse y conocer personas en la misma búsqueda, y -quizás uno de sus mayores valores- apasionarlos. ¿Cuántos asistentes al Creciente se fueron pensando en tener una banda, en hacer una página para compartir lo que les gusta, gestar un programa de radio, o algo tan simple y poderoso como bajarse un disco, compartirlo y que la rueda siga? Que algo así se despierte en un corazón no es menor y el Creciente Magnética es tanto una declaración de amor como un generador de romance por

la música nueva y la autogestión. A sus aspectos de integración federal, descentralización y expansión, hay que sumarle las charlas que se realizaron en las últimas dos ediciones, donde diversos conferencistas disertaron sobre los aspectos de ser un artista autogestionado. Una de las invitadas de la cuarta Creciente fue Rosario Blefari, líder del grupo Suárez en la década del noventa, fundadora del sello FAN Discos, hacedora de una imperdible carrera solista, vocalista al frente de Sue Mon Mont -especie de súper grupo de la música independiente-, y miembro de Los Cartógrafos, novel proyecto que cruza literatura, actuación y música.»»

35


Encuentros y festivales

Diseño: Ale Caso • Fotografía: Aimé I. Luna • Charlas: Tam Naymark • Visuales: Aldana Mestre Nenu-art / Ponchi • Iluminación, ambientación y puesta en escena: Nana Municoy Tejedor / Ponchi Insaurralde • Video: Tranquilo Gerito • Registro documental: Ariel Gaspoz y Emiliano Rico • Sonidista Creciente Magnética: Martín Margüello • Sellos discográficos: Repelente Discos (Santa Fe) Casa del Puente Discos (Mar del Plata) Fuego Amigo Discos (Buenos Aires) Discos Laptra (La Plata) Geiser Discos (Buenos Aires) Lo-Fi Records (Córdoba) Ferreyra Records (Buenos Aires) Polvo Bureau (Rosario)

Editoriales Independientes:

Blefari es casi una divinidad para los adoradores del rock argentino alternativo, y haberla tenido en el Creciente compartiendo su arte y experiencia es algo que puede definirse - mínimo- como movilizador. Juntar en una noche a Los Cartógrafos y su búsqueda poética; Pobre Vaca, fundacionales del rock alternativo en Santa Fe; la energía transformadora de ÑÑÑÑ, la nueva revolución santafesina; el power folk natural de Los Jóvenes; el talento de Viva Elástico, que revalidó su título de campeón entre los mejores grupos de pop del país; más las charlas sobre autogestión; la participación de sellos discográficos y editoriales independientes

36

toda santa fe

#46 - 2016

de todo el territorio nacional. Que todo esto tenga lugar en el Birri, un centro cultural con un claro trabajo social en su territorio sumado a su influencia y legado hacen del Creciente Magnética Festival un espacio invaluable para la nueva escena argentina. Nos gustaría brindar, celebrar este trabajo, desear que el Creciente Magnética siga existiendo, creciendo, replicándose en otras ciudades, en otros corazones. Brindamos esperanzados por estas almas apasionadas enamoradas de lo nuevo. Como dice una canción de “El mató a un policía motorizado”, brindamos “con este magnetismo que sigue bajando, nena”. ««

Ediciones Neutrinos (La Paz/Rosario) Ediciones Diatriba (Santa Fe) Ediciones Arroyo (Arroyo Leyes) La Gota Microediciones (Sauce Viejo) Fanzine Big Bang (Santa Fe) Editorial Iván Rosado (Rosario) Ediciones Danke (Rosario) Colectivo Editorial 4ojos (Santa Fe) Slam de Poesía Oral en Santa Fe (Santa Fe) Libros y Nueces (Santa Fe) Corteza Ediciones (Santo Tomé) Yerba fanzine (Santo Tomé) La Chochan (Santa fe / Santo Tomé / Avellaneda) Gigante (Paraná) Parientes - editora - editora (Paraná) Automágica ediciones (Santa Fe) Revista Jirafas (Paraná)


««


las palabras y las cosas

El vaticinio indudable Crédito y fotos: Fernando Marchi Schmidt

Conocí a Milagros, la gitana, en la frontera del pueblo y las tolderías. Ella cruzaba el camino con sus abalorios de vidrio y sus enredos de cadena, sus polleras transparentes, su trenza desmandada y sus ojos de gata. Yo no hallaba el sentido hacia ningún pensamiento claro y andaba, con los pasos perdidos, remontando la arena, extraviado en los andurriales como si el tiempo no hubiese pasado en las últimas tres centurias. No pude evitarla porque ya estaba encima cuando alcancé a olerla y la vi recién cuando, tras presentirla en el tufo, tuve la certidumbre de su cuerpo acre al alcance de la mano. Ella sola parecía un planeta diferente orbitando el sol de la media tarde que le sacaba lumbre a los zarcillos y a los anillos de mala fama. Parecía que el fuego la envolvía,

38

toda santa fe

#46 - 2016

y que su fuego deshacía mi hielo. Me ofreció la ranura de las piernas cubiertas de un vello oscuro y salvaje señalándola con uno de sus dedos ensortijados. Imaginé que por allí habría pasado tantas veces el amor que ya debía habérsele vuelto rutina el trance de convidarlo a ciegas al primero que se le presentara. Leyó mi torpeza como una negativa y entonces me quiso dar a conocer el destino. No supe cuál de los dos convites me supo más terrible: si el de aventurarme a la zozobra de un cuerpo ajeno y regalado o

el de sondear en los vericuetos vedados del porvenir. Ambas sensaciones conocieron el mismo galopar de mi corazón asustado. No fui yo sino otro, más cobarde y remoto, el que se dejó estar a la deriva de las pulsaciones profundas. Y fue ella, Milagros, la que entendió la turbación con su sabiduría oriental. Supo, sin equivocarse, medir su asalto al quitar la mano de la intimidad sin calzones y tomar la mía volteando la palma expuesta hacia arriba. Su olor inseparable a humos y humedades se fue enroscando en mis dedos »


entregados, en mis líneas inexpugnables, en mis articulaciones temblorosas, en mi brazo rígido, en mi hombro riguroso, en mi cuello sofocado, en mi mentón anhelante, en mi boca cerrada, en mi nariz abierta sin postigos para vedar la irrupción de ese azufre torrencial. Tampoco eran mías las venas ni la sangre estancada en los laberintos enmarañados bajo la piel. Y de tanto sentirme extraño en el cuerpo propio y en el mismo instinto conocí la certidumbre de la sumisión. Milagros habló y su susurro se fue con el viento y con las palomas. O se escapó para regresar a habitarla, adentrándose en sus ojos amarillos, volviéndose un círculo que avanzó para cerrarse en su partida. Volvió a masticar unas palabras de baraja y de yuyo, y de llave abriendo el porvenir. Con el aire de los sonidos me llegaron los rastros de un tabaco anidado en su lengua. El idioma de sus labios era un balbuceo mezclándose con jergas de nómade. Talló en la verba espadas, oros, copas y palos. Me habló de palabras redentoras y de un destino de escribiente, y fue lo único que alcancé a descifrar porque eran vaticinios que yo ya conocía.««

39


Trazosyycompases Ritmos texturas

Cuando el tango devino mujer Notas sobre “El tango tiene forma de mujer. Un musical con perfume a tango”. Crédito: Esteban Olivieri Fotos: Juan Martín Alfieri

40

toda santa fe

#46 - 2016


Si el teatro es como dicen algunos, el arte de lo intangible y la escritura el lenguaje del ausente, escribir sobre una obra parece un desafío imposible. Tal vez la fotografía pueda mostrar algo aunque más no sea un escurridizo instante. De cualquier modo, siempre se tratará de una mirada, un recorte y una traducción en palabras, elecciones más o menos conscientes por parte de quien ensaya alguna síntesis. En esta ocasión se suma un grado de dificultad, la obra en cuestión resiste quizás los géneros que podrían ayudar a describirla, al menos tal como se conocen en nuestro medio. Entre la comedia musical y el teatro musical, la pregunta hace su primer entrada en escena. Habitualmente el género “del musical” (o comedia musical) sugiere producciones escénicas en las que el texto se canta y la actuación se liga al baile, con más o menos actores, más o menos músicos (o incluso con pistas grabadas), más o menos (y a veces ningún) ensamble (coros y /o bailarines que acompañan y enlazan los planos primeros y/o panorámicos). Atentos a semejante descripción esta obra podría encuadrarse dentro del musical, tal como su dossier de prensa expone. Nota al margen y como referencia de espectadores e incluso protagonistas y partícipes en esta y otras latitudes, hay quienes prefieren nombrar a las producciones que incorporan la musicalidad en cualquiera de sus expresiones como teatro musical. Es con vistas a ampliar el horizonte de la obra que se busca liberarla del encorsetamiento cuando tanto en su sentir íntimo como en el impacto del público, un imperativo estilístico podría condicionarla. Por otro lado, “el tango tiene forma de mujer” apela desde su nombre a una operación discursiva compleja, ligando un género musical de tradición casi exclusivamente masculina con la mujer, pero no con toda mujer, sino con un modo de lo femenino. Lo femenino aparece singularizado en trayectorias vitales que resistieron el empuje cultural por»»

41


Ritmos y compases

Los nombres de la metáfora tanguera Actuaciones de: Luciana Tourné, Daniela Romano, Estela Álvarez, Gustavo Wedertz y Santiago López. Músicos: Juan Candioti, Tamara Bruno, Facundo Petruccelli y Luciano Pasquetto. Diseño de Vestuario e Iluminación: Gustavo Wedertz. Diseño de Sonido: Pablo Del Monte. Dirección General: Santiaga López. Idea Original: Esteban Tesolin.

ser solo madres santificadas o percantas degradadas y en cualquiera de estas formas, culpables muchas veces frente a hombres abandonados e incomprendidos. De pronto, la historia da a luz las voces de lo disruptivo y el tango deviene diferencias. Se interrumpe un presente que da cuenta de este momento de tensión y se abre una dimensión en la que el cancionero guapo actualiza las figuras de Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Mercedes Simone, Libertad Lamarque, Susy Leiva, Nelly Omar, Tita Merello, Beba Bidart, Virginia Luque, Amelita Baltar, Rosana Falasca y Eladia Blazquez. Al abrigo del lenguaje dramático, las actuaciones se van enlazando con un cotidiano que enternece y estudiadas representaciones que dialogan con la canción. La emoción va habitando la sala y se acomoda entre las butacas en donde el público no puede evitar sentir la potencia que los intérpretes logran encarnar. La temporalidad estalla y produce una afectación en la que los lugares físicos pierden relevancia y la única verdad es la familiaridad de una historia hecha música que nos atraviesa.

42

toda santa fe

#46 - 2016

Un género musical trasciende así los compases y armonías para asumirse con cuerpo pero no uno sino muchos. Estos cuerpos ya no son solo hombres (ni tampoco mujeres), no son solo compadritos, madres o pebetas. El tango adquiere en suma la consistencia de un cuerpo social que se resiste a vivir en la opresión mortecina, bajo la luz del farol que lo destina a la nostalgia, a la desdicha y entonces a no decir que existen otros modos.

El tango más allá de lo tanguero, lo femenino más allá de la mujer, la musicalidad más allá del género escénico, se unen en un obrar metafórico que reivindica el deseo por ser y estar con las diferencias. Celebrando este alumbramiento con el perfume de las libertades que aquellas mujeres conquistaron, felicitamos al grupo de trabajo que nos recuerda el devenir que nuestra tierra pudo concebir. ««



Galardones y homenajes

Premios Escenario La gran fiesta del arte local Será la tercera entrega en la ciudad. Esta nueva edición busca afianzar aún más un reconocimiento que hacía falta en Santa Fe, donde el arte se puede respirar en todos los rincones, a toda hora. Crédito: Matías De Phillipis Fotos: Gentileza Diario Uno

44

toda santa fe

#46 - 2016

El arte de Santa Fe fluye por todos lados. En cada sala, en los bares, en los centros de exposiciones y en las tablas de variados escenarios, semana tras semana la calidad dice presente dentro de las diferentes propuestas que van apareciendo para grandes y chicos. Muchas son las obras, los recitales y las muestras que exhiben prestigio y en muchos casos son organizadas a pulmón o de manera independiente. Por esta razón, Diario UNO de Santa Fe decidió intervenir para premiar a las mejores expresiones artísticas de la ciudad que día a día trabajan para dar lo mejor de ellos y lo hacen llegar al público. Será la tercera vez en Santa Fe que Diario UNO entregue los premios Escenario a lo más destacado del arte. Esta distinción ya se realiza desde hace 15 años en Mendoza y en Paraná se realizará la undécima entrega consecutiva con gran éxito de inscriptos. El homenaje que se ve plasmado en cada uno de los galardones se brinda a quienes trabajan incesantemente por el arte en sus distintas expresiones, ya el año pasado quedó instaurado en la ciudad como el reconocimiento del año. El objetivo principal »


de los premios desde un principio es impulsar la actividad artística autóctona a través de la distinción de los nominados en un acto con la entrega de los galardones, que este año se realizará el próximo 17 de noviembre en el Centro Cultural ATE Casa España, en una gala que será una de las celebraciones culturales más importantes del año. A inscribirse Los interesados contarán con toda la información necesaria en la sede de Diario UNO (Bv. Gálvez 927) para poder anotarse y participar del certamen que tiene tres partes fundamentales. En primer lugar, la inscripción que deberán hacer en el matutino completando una ficha con los datos del espectáculo, obra de teatro o disco. Con esa ficha deberá entregarse el material que concursará en el rubro indicado y en la categoría que los creadores crean acorde. En la segunda etapa, un colegiado de artistas con una marcada trayectoria analizará los trabajos y decidirá los tres finalistas que formarán la terna para participar por el premio mayor en la noche de entrega. La última parte se definirá en la gran gala artística. Los ternados participarán por la estatuilla en una noche donde el arte se apoderará de la sala de ATE Casa España.

Los artistas interesados pueden anotarse hasta el 1 de noviembre pidiendo su ficha de inscripción en Diario UNO de Santa Fe (San Jerónimo 2755) o bien solicitando la misma de manera on line a través del mail: premiosescenario@uno.com.ar Cinco son los rubros que se estarán premiando en esta edición: Danza, Cine, Artes Visuales, Teatro y Música. Tras la conformación de un colegiado especializado en cada uno de los rubros, se procederá a la elaboración de las ternas que serán informadas en el mes de agosto por este matutino y su portal web: www.unosantafe.com.ar y en las redes sociales de Diario UNO de Santa Fe.

Siempre a sala llena Más de 600 personas colmaron la sala mayor en las dos oportunidades anteriores. La convocatoria fue algo que nunca se vio en este tipo de eventos en la ciudad. Los artistas asistieron a su gran fiesta vestidos de gala y con muy buen humor para poder compartir un momento lleno de amigos, buena onda y la calidez de poder adentrarse en otras ramas del arte. De esta manera, el teatro compartió momentos con la música tropical y las artes visuales lo hicieron con la danza. Los artistas poblaron con sus sonrisas y emociones cada rincón de la sala y de esta manera, la creatividad tuvo su merecido homenaje como nunca había pasado en esta ciudad.««

45


Relato Breve

Parque del sur Crédito: Gustavo Farabollini

¡Tragame tierra! No puedo estar tan meado por los perros, si zafo me retiro a cuarteles de invierno. El parque pinta para atacar. Ni un alma alrededor, todo a pedir de boca. Al divino botón lo chisto al heladero, si ya tengo la vaca atada. No hay comedido que salga bien. Le pido dos palitos de crema, con el bombón helado te enchastrás todo. El jovato me pregunta si tengo sencillo. Debo estar boleando cachilos para que me pase esto. Le mando mano al bolsillo como un Santa Bárbara y saco las monedas. Me doy cuenta de lo que pasa y quedo como jugando al oficio mudo y a la estatua al mismo tiempo. Enfrente tengo el sauce donde estuvimos la otra vez. La conocí por Guadalupe en un salón, se bailaba con grabaciones. Había ido con la hermana, son carne y uña, peluqueras. Me miró, como dándome calce. La cabeceé y salimos a la pista. Quedamos en vernos otro día por el parque del sur. Caminamos, en una bajada cerca del lago puse el pañuelo en el escalón y nos sentamos, había un olor a aromito que volteaba. Conversamos de lo lindo, pura chacota. La segunda vez llegamos a la tardecita.

46

toda santa fe

#46 - 2016

Paseamos hasta que se hizo noche. La agarré de la mano y le encajé un par de besos. Cuando se apoyó en el árbol, pensé, esta es la mía. Bajé las manos por el vestido y empecé a tantear, despacito. Decía que no, todas las minas arrugan de la boca para afuera. Hasta que aflojó: la próxima, te prometo. Un par de días después fui a la peluquería, en el sur, y estaba sola. Tenía miedo de que llegaran clientas, nos metimos atrás de un biombo y meta besarnos, preparé el terreno para hoy. ¡Qué abriboca!, justo a mí me tiene que pasar. ¿Por qué te ponés colorado?, dice, sin mirar abajo todavía. Yo sigo de una sola pieza, como el tigre. No sé cuántas cosas me pasan por el mate. Puede caerme en el bar y cantarme las cuarenta, yo le había dicho que iba seguido al café Alvear, aunque el barrio Candioti está en el culo del mundo, una mina despechada es capaz de cualquier cosa. Aparte, en la peluquería se cortan pilas de mujeres, seguro que me deschava con alguna. Hago memoria de cada una de las minas del barrio pero más pienso en la mía, que está preparando el ajuar.

El minuto fatal, se pone bordó, revienta. No hay duda de que es tana, Scotta de apellido. Parece una alemana: rubiona, ojos claros, delgada, pero tiene lo suyo. Cada vez que la cargo con Marlene Dietrich la mina se pone chusca. Con esas gambas, no está para perderla. ¿Cómo hago ahora? No termino de sacar la última chirola para pagar, que lo veo caer entre los yuyos. Me olvidé que lo había fondeado. Cuando baja la vista, empieza: que vos me viste cara de idiota, que miralo al mosquita muerta, que ya me las vas a pagar. Tira el helado a la mierda y me putea de arriba abajo. Agarra la cartera y rumbea para la casa, a grito pelado. Ni tiempo de prender un pucho. La sigo, caminando al lado. Decí que es medio tardón y en la calle ni un alma. Se lo trato de adornar, no hay Lola. La acompaño hasta la puerta, pero no recula un tranco de pollo, cierra sin decir mu. Y bueno, espero un tiempo que se le pase y la llamo, me consuelo. ¡Uh, qué atolondrado! Vuelvo corriendo al parque, espero que nadie lo haya visto. Busco el banco, miro abajo. ¡Aquí está!, redondito y brilloso.««


Mercado Norte Espacio tradicional de la ciudad, característico del paisaje urbano santafesino, recuperado para fortalecer el intercambio, la convivencia y el encuentro. Mercado Norte, símbolo indiscutible de nuestra identidad.

+INFO www.santafeciudad.gov.ar /gobiernosantafeciudad @SantaFeCiudad

Fotografía Federico Cairoli / Diseño DIRCOM 2015

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE


Al estilo de Fernando Daniel Oliveros

Programa televisivo dedicado al ámbito empresario, industrial, comercial y al mundo de los Eventos, de Santa Fe, Paraná y la región.

Por Cable y Diario los viernes a las 21 hs, sábados 18 hs y domingos 20 hs. Saavedra 2048 4º C · (0342) 155 099 230 empresasye@yahoo.com.ar Empresas y Eventos

@Empresasye


Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

Instituto Martha Zerbini de AMSAFE La Capital www.institutomz.com.ar

FB:facebook.com/booketra.e

Letra . libreria

Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485


Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar



CARINA RADILOV CHIROV Encontré altura en los libros FABIANA SINCHI La vida es una danza TANGO MUSICAL El tango tiene forma de mujer

LAUTARO RUATTA

PABLO BREITMAN

Pantalla chica, sueños grandes

IGNACIO MARTÍNEZ KERZ

Mi vocación siempre fue política

El teatro, un espejo infinito Ar. $50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.