Tsf44 issuu

Page 1

GUSTAVO FARABOLLINI Constructor de crónicas y héroes S.O.S MÚSICA Un mundo por descubrir INTERIORISMO Color: mitos y realidad

RODRIGO “NEGRO” GONZÁLEZ

QUERELLE DELAGE La piel que habita

El anti rock star

CAMILO CÉSPEDES

El teatro, una obsesión

Ar. $40



TODO sobre los sueños La imagen propia, que a modo de fulgor, nos devuelve el espejo, muchas veces depende de determinados factores externos como la luz y su incidencia en el espacio, la nobleza de los materiales con los que fue construido, la temperatura ambiental que condiciona lo que vestimos o la ubicación desde donde miramos para vernos. Pero esa imagen, que atraviesa varios lentes e impacta sobre superficies refractarias, se forma en la retina con un condicionamiento esencial en el ensamble final de lo que se ve- eso que desborda el marco y se derrite por los costados transformándose una y otra vez- de lo que se deja ver: “uno mismo”. Los sueños como proyección de los deseos, un poco más allá del plano de la conciencia, conspiran desde el mundo onírico, como duendes encantados, para que nos atrevamos a dar ese paso hacia el abismo de lo desconocido, de lo novedoso y desde ese vacío existencial comenzar a “ser”. En la transgresión de lo instituido, lo que entra en el molde, las historias reales de personas reales se salen por debajo de las alfombras que la hipocresía tiende sobre ellas y viven. Historias que ocupan cuerpo en la incisura social y lo habitan desmesuradamente. Viven a pesar de tanto que tan poco cuesta. Viven para contar que se puede. Viven para agitar sus pieles al viento. Viven ese sueño que respiran y esa realidad que fuerzan a destajo para que se acerque a la semejanza, para que roce sinuosa la apariencia y la engañe. Sin retrocesos, hacia el objetivo. Entonces, podemos perpetuarnos en una infinita transposición de imágenes que de nosotros mismos construimos. Podemos “ser o no ser” porque esa no es la cuestión sino la excusa para sobrevivir, esa vital costumbre de inmortalizarnos. Cada gesto, cada palabra, cada canción, cada mirada incluyen lo global, ese TODO despojado de género, de etiquetas, de categorías, de filtros, de marcas para que exploten los sentidos y nos encontremos. Hace cuatro años, los que hacemos TODA Santa Fe, soñamos algo grande: “un espejo para vernos mejor”. Trabajamos duro y pensamos sin descanso. Intentamos armar una revista que nos identifique y nos proyecte más allá de los límites territoriales. En esta Edición Aniversario, la N°44, pensamos que lo elegido depende de los sueños, que las certezas se construyen preguntando sin parar, que los lugares comunes nos marcan los territorios intransitables, que la suma de las capacidades fortalece los vínculos y que el afecto es el motor que nos conmueve a dejar vernos sin pudores que el Otro ya sabe de qué hablamos.

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166 – L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

06

14

10

24

30

34 Colaboran en esta edición: Laura Loreficcio, Gustavo Wedertz, Gerardo Picotto Marino, María Julia Porta, Celina Di Notto, Fernando Marchi Schmidt, Paola Starder, Jorge Bode, Cecilia Páez, Mauro Barrionuevo. Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter Corrección: Sonia Mendoza

sumario 04 06 10 14 20 24 30 34 38 40 44 46

Letras y sonidos Educación Interiorismo Querelle Delage Porfolio Rodrigo “Negro” González Camilo Céspedes Gustavo Farabollini Santa Fe Directo Veganismo Las palabras y las cosas Folletín por Carmen Úbeda Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución: Distribuidora Ideal SRL Corrientes 2448 - Santa Fe Publicación de distribución mensual

Fotografía: Pablo Aguirre

3


letras y sonidos

LOS ELEMENTOS DEL ESTILO TIPOGRÁFICO Robert Bringhurst EL YETI Rebecca Dautremer El Yeti (Edelvives) es la última obra de la Rébecca Dautremer. En esta ocasión vuelve a contar con el apoyo del escritor Taï-Mar Le Thanh (su colaborador literario habitual), para narrarnos la historia de una joven que está obsesionada con el Yeti y recorre medio mundo para buscarlo; sin saber que, por el mero hecho de iniciar esa búsqueda, el Yeti ya viaja a su lado, dándole fuerza para conseguir su meta. El gran formato del libro, que nos permite apreciar las bellas ilustraciones de Rebecca.

Cuando en 1992 apareció la primera edición de Los elementos del estilo tipográfico, la respuesta de los lectores fue unánimemente entusiasta; el gran diseñador de letras Hermann Zapf, por ejemplo, afirmó con optimismo: “Espero ver a este libro convertido en la biblia de los tipógrafos.” Esta tercera edición -la primera que llega al español-confirma el carácter de clásico instantáneo de la obra, en la que, a decir del editor David R. Levine, el autor “combina acertadamente lo personal con lo práctico, lo filosófico con lo verdaderamente útil”.

FUENTE DE LETRAS La anatomía del tipo Todo lo que siempre hayas querido saber sobre la impresión de letras y números. Mirando tan atrás como a los primeros esfuerzos del hombre de comunicarse con signos visuales y dibujos, Fuente de letras es un manual tipográfico completamente único: además de examinar la forma y la anatomía de cada letra del alfabeto (así como los signos de puntuación y los caracteres especiales), el libro brinda referencias cruzadas entre diseños de tipos e importantes obras de arte y movimientos artísticos desde los tiempos de Gutenberg hasta hoy.

Barcos y mariposas 4 Mariana Baggio K’arallanta Milena Salamanca Fue Revelación del Festival de Cosquín en 2012 y viene de una familia de larga trayectoria folclórica. De padre jujeño y madre bonaerense fue más fuerte la atracción con la cultura del altiplano. Con tan solo 22 años ya es poseedora de una energía y un talento que avasallan. En K’arallanta, su primer disco, despliega canciones andinas y latinoamericanas que la acompañan desde sus inicios como cantora y que la convierten en una artista con mucho para dar. Milena Salamanca es un acierto y un descubrimiento fecundo. Tiene potencia y es una artista sólida que empieza su camino discográfico con este maravilloso primer gran paso. Ábranse a esta conquista.

4

toda santa fe

#44 - 2016

Mariana Baggio es una cantante de dulcísima vos y compositora de música infantil y con toques de folklore argentino. Se ha consolidado como una de las artistas más relevantes de la música para niños en nuestro país. Este disco -que forma parte de la saga Barcos y mariposas- vuelve a sorprender (gratamente) por la calidad musical, por la diversidad rítmica, por la capacidad lúdica de los sonidos y las letras, porque el juego se anima, también, a la poesía. Tratando con sumo respeto a los niños como público, paseando por diversos ritmos y usando muchos instrumentos diferentes que aportan a cada canción un color distintivo, Baggio con su grupo (muy estable en el tiempo) entrega un disco con puntos muy altos y mucho para descubrir. Un universo musical que navega por las aguas de la infancia, una aventura que ningún chico dejará de disfrutar.

Verdades tangentes Javier Ensiso Javier Ensiso músico Santafesino, realizó estudios en la escuela de arte en la ciudad de Reconquista. Se desempeña como cantante y compositor, actualmente intérprete del cancionero de cantautor español Joaquín Sabina en el proyecto Versiones Sabineras. Reside hoy en la ciudad de Santa Fe como músico de la ciudad.


LA CALIGRAFÍA VIVE Ricardo Rosselot Esta obra, conjuntamente editada por el Museo de la Il·lustració i la Modernitat de Valencia (MuVIM) y la editorial Campgràfic, viene a llenar uno de los grandes vacíos existentes en las publicaciones en torno a las grandes figuras del diseño nacional que desarrollaron lo más relevante de su carrera durante el pasado siglo XX, contribuyendo con su actividad a asentar las bases de lo que sería la manera de concebir el diseño gráfico de varias generaciones.

Theywantriddim Dub Inc La banda Dub Inc simboliza lo mejor de la renovación reggae hecho en Francia durante la última década. Nació en Saint Etienne en 1997. Gracias a sus espectaculares conciertos y a su calidad compositiva fueron seduciendo a los medios de comunicación y a una montaña de fans que los sigue por toda Europa. Combinan una gama de estilos muy extensa incluyendo dancehall, dub, ska e incluso rap y hip hop. Este es su último trabajo discográfico, lanzado en forma digital, con numerosos artistas invitados en esta nueva producción.

RETRATOS GATUNOS Sebastián Pérez – Benjamín Lacombe Libro de poemas ilustrado en el que el dúo Perez y Lacombe retrata la personalidad de 15 gatos cuyos talantes, caprichos y obsesiones los acercan más que nunca al género humano. Graciosos, afectuosos, testarudos, ladinos, algo maquiavélicos y, por supuesto, independientes.

Timelessy Free Danny Cudd Danny Cudd es un músico oriundo de Reino Unido. Sin tiempo libre es su primer disco en solitario y se ha convertido en un clásico de la música mundial. Cuenta con una amplia gama de instrumentos étnicos de todo el mundo que apoyan y acompañan a los increíbles sonidos del Hang, su instrumento base. Esto ha dado como resultado un álbum que llevará al oyente a un viaje mágico lejos del bullicio y ajetreo de la mente. Letras por Librería Letra E y Sonidos por Toda Santa Fe

5


educaciรณn

6

toda santa fe

#44 - 2016


S.O.S Música Un mundo por descubrir Nueve años atrás se ponía en marcha el Proyecto SOS Música, que hoy se desarrolla en siete barrios de la ciudad de Santa Fe. Una experiencia de integración social destinada a niños y jóvenes, a partir de la música y todo lo que a través de ella se puede transformar. Crédito: Laura Loreficcio Fotos: Celia Pagliero

Llegan a la Estación acarreando bolsos, mochilas, mantas, escuchando las últimas recomendaciones de los mayores. Es un domingo de julio y un sol apenas tibio atraviesa los ventanales de la Terminal. A simple vista los viajeros se distinguen entre otros que también esperan su micro. Cargan estuches de instrumentos –violas, violines- otros sostienen violoncellos, un contrabajo. Las primeras selfies registran esas postales previas al largo viaje que tienen por delante: 1.300 kilómetros para llegar a Neuland, tierra de colonos menonitas que llegaron después de la Segunda Guerra Mundial a poblar esa región ubicada en pleno corazón del Chaco Paraguayo. La Orquesta de SOS Música está a punto de emprender su primer viaje internacional. Pero la aventura empezó mucho tiempo atrás.

La música como posibilidad “Con este Proyecto buscamos recuperar para los niños y jóvenes esa presencia de la música como posibilidad de expresión en su vida cotidiana, especialmente en barrios de la ciudad donde no contaban con los recursos para hacerlo”. Quien habla es Gustavo Nardi, músico, mentor y coordinador del Proyecto SOS Música que desde 2008 se desarrolla bajo la órbita de la Secretaría de Cultura municipal. Ese enfoque integrador, explica, se lleva a cabo en diferentes partes del mundo –Venezuela o Paraguay, por citar algunos en Latinoamérica- pero en cada uno adquiere características particulares, a partir de variables que configuran un escenario singular y complejo. “Cuando se interpreta un instrumento se produce un sonido exterior, pero eso no es

posible sin un trabajo interior que es lo realmente válido, más allá incluso del valor artístico que podamos encontrar en esa expresión. Para este Proyecto lo verdaderamente importante está en ese proceso personal que se produce en el niño o el joven, que a través de la música logra llegar a esos lugares internos para comunicarse con los demás”. En su faz colectiva, continúa Nardi, esta iniciativa también propone una experiencia potente y transformadora: “compartir las clases de instrumento, integrar una orquesta, implican compartir objetivos y desafíos permanentes que una vez superados fortalecen la autoestima personal y grupal. Formar parte de una experiencia como ésta, implica acuerdos, estar en sintonía con los demás, escuchar al otro; y eso es concordancia, encuentro, una alianza con otros para llegar a un fin”.»»

7


educación

Las escuelas Gálvez (barrio Cabaña Leiva), Falucho (barrio Barranquitas), Malvinas Argentinas (barrio Las Flores), Juan Manuel de Rosas (barrio El Pozo), Brigadier López (barrio Guadalupe Oeste) y Ceferino Namuncurá (barrio Yapeyú), y la Parroquia Jesús Resucitado (barrio Alto Verde) alojan esta iniciativa, que según Nardi “no puede sustraerse a los ciclos vitales de una persona”: “como muchos de los que hoy integran la Orquesta, SOS Música está en una etapa de transición, de adolescencia podría decirse, en el sentido de que hay que generar algunos cambios, fortalecer lo que funciona y mejorar lo que necesitamos para seguir creciendo. La experiencia reciente en Paraguay fue un punto de llegada de alguna manera, pero sobre todo de partida. Varios de los integrantes de esta Orquesta –que tienen entre 12 y 18 años- iniciaron su viaje con la música nueve años atrás con este Proyecto, y en su participación en el Festival de Neuland materializaron todos estos años de trabajo. La música permite viajar de una manera física, pero sobre todo de una manera espiritual a través del instrumento, de compartir, generar emociones en los demás y dejarse conmover; conocer otras geografías y culturas,

8

toda santa fe

#44 - 2016

pero sobre todo descubrir en uno mismo esa fuerza que nos impulsa a crear y transformar la realidad”. La historia cambia Del 18 al 21 de julio, la Orquesta del Proyecto SOS Música participó del Seminario y Festival Nacional del Programa Sonidos de la Tierra, reconocido en Paraguay por generar capital social a través de la música, en particular en las comunidades rurales. Anualmente, las escuelas de música, agrupaciones corales y orquestales, asociaciones culturales y talleres de luthería creados en ese Programa, se reúnen en un encuentro que los motiva y renueva su entusiasmo. La sede cambia cada año y desafía a las distintas comunidades a autofinanciar su participación, con actividades benéficas y culturales. En su décimo cuarta edición, el Seminario y Festival tuvo todas las características de una aventura colectiva, con el Chaco Central como destino: 450 kilómetros al noroeste de Asunción, en tierras que fueron disputadas en la guerra con Bolivia, entre 1932 y 1935. Con apenas 1.900 habitantes, Colonia Neuland afrontó el desafío de recibir a 1.300 personas que integraron

las más de 50 comunidades de Paraguay, y las delegaciones extranjeras de SOS Música de Argentina y de Ponta Porã, Brasil. Con la colaboración del ejército paraguayo, los bomberos voluntarios y un equipo de salud, la Colonia pudo brindar alojamiento, comidas y atención médica. A esa localidad, donde aún hoy los habitantes utilizan un dialecto alemán -el “plautdiesch”- para comunicarse; y el alemán en las escuelas, iglesias y eventos oficiales, el encuentro llevó una diversidad cultural que probablemente nunca se haya visto en la región. Luis Szarán, creador de Sonidos de la Tierra, lo sintetizaba diciendo que “este Seminario y Festival en Neuland es como un mini Paraguay”, donde conviven “chicos que llegan de regiones cercanas a bañados, otros del barrio La Chacarita –el más vio- »


lento de Asunción-, hijos de campesinos que viven en zonas pobres, y otros de sectores sociales más favorecidos”. La agenda del encuentro se extendió durante cuatro días intensos de talleres, ensayos, conciertos, un paseo por Fortín Boquerón -donde se libró una batalla decisiva de la Guerra del Chaco- y el Mega Concierto de cierre con mil niños y jóvenes músicos, coreutas y bailarines. Nuevos rumbos La misma Estación que los vio partir sería el lugar para reencontrarse con las familias, una semana después. Distintos a los que eran cuando partieron, quizás por primera vez tan lejos de casa. Priscila Lescano cuenta que “la experiencia fue linda porque compartimos con chicos de otros lados

lo que nos gusta hacer, que es la música. Aprendimos de ellos, de su ciudad, su forma de expresarse y cuidar la naturaleza”. Junto a ella, Priscila Olivera se refiere a la participación en el Mega Concierto: “fue muy lindo saber que pudimos resolver muchas cosas juntos como equipo, en pocos días, y estuvimos muy unidos, no nos dejamos de acompañar nunca”. “Este viaje que hacen los chicos a través de la música no tiene retorno, solo puede ir hacia adelante. Lo que consiguieron y vivieron por su participación en SOS Música lo tienen incorporado y consolidado, son vivencias que les pertenecen y los van a acompañar durante toda su vida. Esto que han vivido les demuestra que hay todo un mundo por descubrir y que está a su alcance”, finalizó Nardi. ««

9


INTERIORISMO

GUSTAVO WEDERTZ

10

toda santa fe

#44 - 2016


Color: mitos y realidad …poseen un lenguaje propio a través del cual nos hablan, códigos y símbolos a los que nos remiten…

Uno de los aspectos fundamentales a la hora de pensar la ambientación de nuestro hogar es la elección correcta y equilibrada del color. Es uno de los elementos primordiales en la decoración y no solo influye en la estética de los espacios sino también en el estado de ánimo de las personas que los habitan. Producen especiales reacciones y sensaciones en quienes los perciben y los experimentan. También afectan las proporciones aparentes del espacio (alto, ancho, profundidad), haciéndolo parecer con características diferentes a las reales. Los colores influyen en la impresión que nos produce un espacio. En tanto poseen un lenguaje propio a través del cual nos hablan, códigos y símbolos a los que nos remiten, necesitamos empezar por definir las características que nos van a ayudar a entenderlos. Los cálidos, amarillos, rojos y en consecuencia los naranjas, tienen un efecto estimulante y dan impresión de proximidad, se adelantan de la superficie que los contiene. Esto provoca sensación de cercanía. Son colores vitales, alegres y activos. En cambio, los colores fríos, tanto azules, verdes como violetas, producen una acción relajante y un efecto de alejamiento, generando sensación de amplitud. Producen una impresión de reposo y de calma, pero debemos tener en cuenta que utilizarlos ais-

lados de otros colores respecto de los que contrasten, pueden darnos efectos de poca contención y de tristeza. Cada color tiene entonces una manera de relacionarse con nosotros y con los espacios que habitamos. Sus infinitas gamas y combinaciones nos dan un abanico de posibilidades a la hora de una elección acertada, solo es cuestión de decidir y experimentar. El rojo es el color más vital, asociado tanto a la acción como a la sensualidad. En su estado puro puede resultar un poco violento, por eso debemos usarlo con moderación, en acentos o pequeñas áreas. De la gran gama de rojos (bordó, bermellón, magenta) podemos decir lo mismo. El rojo quebrado con blanco o con gris, en tonos pasteles o cenizas, puede en cambio producir confort y calidez. El amarillo evoca fuerza, energía y voluntad. Es excitante y a su vez sensible, la luz del sol se percibe amarilla, es el color de la madurez. Tiene lugar más acertado en las habitaciones con poca luz natural. Utilizado en pequeñas proporciones y en detalles logra dar vida a nuestra casa. Del naranja puro también podemos decir lo mismo y asociarlo con la vitalidad, pues comprende mezcla de rojo y amarillo. Debemos usarlo con moderación y respeto,

evitando los grandes espacios. Siempre es mucho mejor utilizar combinaciones de naranjas mas quebrados, más ácidos y en acentos de contraste. Suele decirse que el azul es el color más frío de todos aunque también es el color preferido por la mayoría. Expresa calma, quietud y reposo. Nos remite a la inmensidad del cielo o a la quietud del agua, de allí su cualidad relajante muy útil para zonas de descanso. Ópticamente aparenta ampliar espacios y es el complemento perfecto, al igual que el verde, de todas las variantes de maderas. En contraste con naranja, su color opuesto, logra equilibrarse y reduce su frialdad. También es necesario saber que en espacios con muchas ventanas, resta luminosidad. Por nacer de la mezcla entre azul y amarillo, dos colores de características opuestas, podríamos decir que el verde es un color sumamente equilibrado, expresa quietud, naturaleza, vida y frescura. Es un color bastante neutro, que puede hacerse más frío aumentando la cantidad de azul o más cálido aumentando la participación de amarillo. Los más estimulantes son los verdes más ácidos, como el verde lima, complementos perfectos de rojos y naranjas. En el conjunto es mejor utilizarlo en tonos pastel, más quebrado o agrisado.»»

11


INTERIORISMO

El violeta es un color indiferente y distante, capaz de evocar la idea de misterio. Es el color místico por excelencia, expresa silencio y profundidad. Es sobrio y si se aumenta su proporción de rojo se hace más activo. Por el contrario, aumentando su proporción de azul, acentúa su frialdad y distanciamiento. Los matices lila y lavanda son de un marcado perfil femenino. Qué decir del blanco, para muchos es el color luz, la suma de todos los colores, así como el negro es la ausencia, la oscuridad. Los llamados “no colores” por los diseñadores minimalistas, que entendían esa estética como una liberación de todo ornamento y de todo color, suelen ser los más elegidos por el mito que combinan con todo. Es verdad que el blanco hace más luminosos nuestros espacios, pero en estado puro remite a total frialdad, por eso nuestros blancos deben estar teñidos siempre de algún matiz particular. No siempre un ambiente blanco se percibe más grande, como así también un espacio pintado con colores oscuros nos

12

toda santa fe

#44 - 2016

genera siempre agobio, todo va a depender de los contrastes, de los detalles y de la equilibrada distribución del resto de los elementos que componen ese espacio. De todo esto podemos ver que la elección del color responde a diferentes y variadas necesidades: acentuar el estilo de una decoración, mejorar la iluminación de un espacio con poca luz natural, ampliar visualmente una habitación, calmar los estados de ánimo y a la vez provocar nuestros sentidos, etc., pero en cualquiera de los casos existe el desafío de la correcta combinación de los colores. En cualquier proyecto de interiorismo, la elección de los colores para una paleta cromática siempre se fundamenta en dos opciones, la búsqueda de armonía o la de contraste. Existe armonía cuando la integración de todos los colores (matices, valores, etc.) producen una unidad grata a la vista, equilibrada y serena, gamas de cálidos o fríos sin un acento de colores opuestos que se contrapongan, elección que suele resultar

aburrida. Por el contrario, existe contraste cuando la combinación de dos o más colores produce una especie de choque que crea una unidad cromática más significativa y dinámica. Pero hay que tener cuidado, una oposición demasiado violenta entre dos o más colores puede producir desarmonía y no lograr un estado de equilibrio, siendo desagradable para el ojo humano. Elegir y apostar al color puede ser una tarea apasionante, tanto así como conseguir que nos identifiquemos con nuestra casa, con nuestros espacios y con aquello que nos es propio y privado, lo mismo que a su vez hablará finalmente por nosotros. ««



retratos y perfiles

La piel que habita Inteligente y de humor ácido. Provocadora, frontal y de lengua filosa. Hace culto de la amistad y confiesa tener un refugio antinuclear en su familia. Se define transexual pero no le gustan las etiquetas. Nadie dudaría que es la chica Almodóvar de Santa Fe y nos cuenta, fiel a su estilo, la piel que habita.

Crédito: Gerardo Picotto Marino Fotos: Pablo Aguirre Agradecimientos Vestuario: HUNTING HUMANS Magui, Néctar y Pachanga Locación: Barrio Latino Maquillaje: Ivana Levin para Santa Fe Peluqueros

14

toda santa fe

#44 - 2016


15


retratos y perfiles

TS- ¿Cuándo reafirmas tu verdadera identidad? ¿Cuándo dijiste soy Querelle? QD- Cuando la carne es buena no necesita perejil. No tengo ni la más pálida idea de cuál es mi verdadera identidad. Cuando creo encontrar la esencia de mi esmeralda perdida me doy cuenta que mi búsqueda comenzó por el final para que ya no exista principio sino la repetición indefinida de quién carajo soy. El mercado del yo está saturado de tantas caras y caretas sin alma que cuando escucho a la gallega del GPS decir: “dobla a la izquierda que ahí te encontrarás contigo”; recojo mis cosas y me largo de aquí. Si por alguna causalidad alguien encuentra a mi identidad vagabundeando por los tejados de zinc caliente que me avise, así salgo corriendo para el otro lado. Creo en la transformación infinita o hasta donde me dé el cuero. Nada me estremece más que la incertidumbre del ser y estar. Nomadismo incompleto sin complejo de Edipo y/o Electra domesticado. Hay una verdad que no se enuncia cuando te identificas, o el otro cree que te identifica. Con el verso burocrático de nuestros estados alterados de cada día, el firmado, sellado y entregado de lo identitario se te ríe en la cara como un pez dorado lo hace con los científicos que afirman que la memoria de éstos hace agua y tiene una duración de tres segundos. Es decir, si yo no me etiqueto, que vos lo hagas conmigo, de nada sirve. Y así como la madeja de serpientes en la cabeza de Medusa recayó como maldición por la furia de Atenea, la identidad es la detonación del mito propio que ningún egiptólogo por más metafísico que sea, descifrará.

Cuando me enfrento al espejo me hago cargo de mi Triángulo de las Bermudas, y si ando de capa caída me exilio en el camino de los sueños. Soy un pastiche de ecos y voces, como decía Néstor Perlongher. El resto es silencio. TS- ¿Porque Querelle? QD- QUERELLE fue la última película del director alemán R.W. Fassbinder basada en la novela de Jean Genet «Querelle de Brest». Nadie con un par de ojos en buen estado de-

16

toda santa fe

#44 - 2016

jaría pasar por alto la belleza atronadora del actor protagonista del film: ese dulce veneno llamado Brad Davis. En plena adolescencia me enamoré de Brad apenas lo vi en la pantalla. Caí como un chorlito; entre cachonda y devota por amor me autoproclamé QUERELLE. La resonancia del nombre es totalmente ambigua; no tiene género y si lo tiene contiene a todos: femenino, masculino y extraterrestre. Son las cosas de la vida, son las cosas del querer. »


TS- Imagino que si no es fácil aún hoy poder construir la verdadera identidad autopercibida, con todos los cambios que sufrimos como sociedad, hace algunos años atrás era mucho más complicado, ¿verdad? ¿De qué cosas te agarrabas para poder ser vos? QD- La gran mayoría de la comunidad travesti trans está conformada por sobrevivientes. Aún, en pleno siglo veintiuno somos guerreras amazonas en estado de lucha permanente. Vivíamos una dictadura en plena democracia: sin libertades, sin reconocimiento de derechos, violencia de todo tipo, discriminación y estigmatización social. No nos olvidemos que en esta ciudad, recién en el año 2010 se derogaron esos aberrantes artículos del Código de Faltas que habilitaban todo tipo de abusos hacia nuestra comunidad. Ninguna de nosotrxs se olvida de esto: Art. 93 (Ex 87). Travestismo: “El que se vistiere o se hiciere pasar por persona del sexo contrario y ocasionare molestias será reprimido con arresto hasta veinte días”.

Como siempre, la sociedad cómplice en su engranaje de hipocresías varias miraba hacia otro lado. Mi experiencia se reduce a la experiencia de un Yo, que en comunidad se traduce a un Nos. Siempre me aferré al amor de la gente que me quiere tal como soy. Me siento totalmente afortunada, tengo un millón de amigxs que son parte del aguante. Soy una especie de Roberto Carlos elevado al cuadrado. Nunca me desdibujé ante nada ni nadie; es más, a mayor resistencia aumenta mi potencia. No me busquen porque se van a encontrar con mi lado, para nada amable, Increíble Hulk. TS- Sabés que vivir en un mundo que constantemente etiqueta no es sencillo cuando no encajás con esas etiquetas, pero podés buscar algunas palabras que te definan. ¿Cómo te definirías ante alguien que no te conoce? QD- Detesto las definiciones que son las que te descubren el truco que te lleva a seguir con vida hasta que te mueras. Las defini-

ciones te encapsulan, te cosifican, te invisibilizan. Soy una indefinida huyendo siempre hacia el punto de fuga. Cuando estoy generosa con significarme me autopercibo como TRANSENSUAL: multiplico mis partes masculinas con mis gracias femeninas alterando cualquier concepto que intente encorsetar mi esencia, cuerpo alma espíritu. Te guste o no te guste, yo soy así! TS- ¿Qué lugar ocupan tus padres? ¿Tú hermana? ¿Tú sobrina? QD- Mi familia es mi lugar en el mundo, mi refugio antinuclear contra los males del espacio exterior e interior. Mi madre es el Big Bang, el amor de mi vida, mi todo; mi padre con su mirada única del mundo me transmitió la pasión por el cine, la lectura. Su honestidad y sentido de la responsabilidad son mi brújula ante este tsunami descocado que es la existencia. Mi hermana Josefina y mi sobrina Margarita son los soles benditos que iluminan como arrolladoras fuerzas de »»

17


retratos y perfiles

la naturaleza la energía de lo femenino que recorre mi ADN. Mucho de lo que soy se lo debo a ellos y eso es amor. TS- Tenés una forma de humor muy ácido y sos muy sincera y directa ¿tiene algo que ver con rebelarse ante tanta hipocresía social? QD- Mi sentido del humor como resistencia ante la ignorancia y la imbecilidad. Hay tanto embrutecimiento emocional y del otro, tan poca empatía entre unxs y otrxs, tanta irrespetuosidad que no encuentro mejor táctica y estrategia de combate que mi altísima graduación corrosiva de ninja mental que circula sin escalas entre mi cerebro afilado y mi lengua ofídica. No me recomiendo como enemiga. TS- ¿Cuáles son los rasgos que más te molestan de esta sociedad hipócrita? QD- La hipocresía social es más vieja que La Biblia. ¿Cómo interpela a un sector de la sociedad heterofachonormativa un cuerpo de

18

toda santa fe

#44 - 2016

alguien que nació con genitales masculinos y no quiere «aprovechar» las ventajas de la masculinidad en una sociedad patriarcal, ni siquiera manifestarse como varón sino que ha feminizado su cuerpo y de algún modo traicionado al género para el cual fue asignado por su genitalidad, pero además no quiere renunciar a su genitalidad? Las máscaras de la máscara social se resquebrajan ante el pavor de lo desconocido y el espejo roto de cada individuo refleja el temor de bucear en las aguas profundas de la propia identidad. TS- Se avanzó en los últimos años en algunas conquistas legales como la ley de matrimonio o la misma identidad de género ¿En que NO se avanzó con el colectivo trans? QD- Somos las excluidas de siempre por parte de las políticas estatales que no aplican para el universo trans. ¿De qué futuro nos hablan si no tenemos presente? Nos aferramos a los derechos conquistados pero con eso no alcanza. Los funcionarios políticos borran con

su amnesia burócrata lo que prometieron en sus discursos inclusivos de campaña. La problemática trans y sus infrahumanas estadísticas: El 73 % de las travestis, transexuales y transgénero no ha completado los años de educación obligatoria establecidos por la ley, entre las que no estudian, el 81,2 tiene como fuente principal de ingresos la prostitución, el 82,7 ha sufrido abuso policial. El 72 % no controla su salud y el 16,6 % fueron asesinadas. El 43 % murió cuando tenía entre 22 y 31 años, el 33 entre los 32 y 41 años, y un 9% no había cumplido los 21 años. La urgencia de políticas que nos protejan y contengan ante tremendas injusticias se traducen en: Una ley de resarcimiento por tantas violencias pasadas y presentes; Ley de Cupo Laboral para Personas Travestis y Trans en la Ciudad de Santa Fe para ocupar puestos de trabajo en la Administración Pública y por parte de privados; atención médica pública por parte de profesionales de la salud idóneos sin rasgos transfóbicos e interiorizados con nuestros »»


cuerpos diversos. Hay que transensualizar al Estado. La igualdad legal todavía no es sinónimo de igualdad real. Año 2016 y aún la segregación a flor de piel, seguimos sobreviviendo en la dimensión desconocida. TS- No sos militante, pero “militas” desde tu lugar “público” muchas causas que te atraviesan y las atraviesan a las chicas trans, ¿te sumarías a alguna organización que persiga el bienestar de la comunidad trans? ¿Por qué? QD- Soy activista porque activo desde mí lugar, saber, disponibilidad y capacidad. Me sumaría allí donde me convoquen y me aporte sea necesario siempre y cuando el ejercicio de la libertad sea realmente libre, sin imposiciones partidarias ni acatando caprichitos de dirigentes egocéntricos más preocupados por rellenar su currículum vitae que por las problemáticas de nuestra comunidad. TS- Si te ofrecieran ocupar algún lugar público ¿Cuál sería? ¿Por qué? QD- Si me ofrecieran ocupar un lugar público sería en Cultura. Como comunicadora artística me desarrollé en diferentes ámbitos con la pasión y responsabilidad necesarias No llevaba una hora en Santa Fe y alguien me dijo, “Vos tenés que conocer a Querelle”. Y yo pensé “Sí, tengo que conocer a Querelle”. Supongo, era evidente que Querelle y yo debíamos conocernos. Lo único verdadero existe desde siempre, por eso cuando uno se lo encuentra lo reconoce enseguida. Hay muy pocos representantes de lo verdadero y son tan peligrosos para sí mismos como para los demás. Con Querelle nos sentimos familiarizados desde el primer momento. La verdad es que nuestro encuentro me hizo olvidar casi todo lo demás que pasó en ese viaje a Santa Fe. Es lo que me traje para siempre. Después de muchos años en los que seguimos en contacto sin vernos, apareció en mi cabeza su imagen. Fue en medio de la vorágine del rodaje de Historia de un Clan. Era el ser indicado para acabar con “El Coronel” sin disparar un solo tiro. Conociendo su don para construir y destruir con la palabra, surgió la escena. El Coronel muere al escuchar la verdad. A veces siento que puedo callar solo porque Querelle está diciéndolo por mí. Ahí empieza el fin de la soledad. Pero es muy duro ser la luz del cañón, la voz de lo que todos callan. Por eso los que estamos en llamas sabemos quién es quién en este baile. Por eso yo adoro su presencia. (LUIS ORTEGA-CINEASTA)

para asumir esta actividad. La ciudad de Santa Fe tiene varios espacios culturales en los cuales muchos amigxs gays y lesbianas trabajan aportando sus conocimientos. Me pregunto ¿será que Lo Trans no es parte de la Cultura ya que no hay travestis ni trans TRAVAjando en estos lugares donde se supone que el arte y la vida cotidiana se fusionan? Si es así, evidentemente, todavía estamos en las cavernas en vías de involución. TS- ¿Qué le dirías a una chica que se pueda sentir identificada con vos, con tu historia o que se enfrenta a los interrogantes propios de aquellxs que tienen que construir su identidad tal cual la perciben y no como se la asignaron? QD- No hay un manual de instrucciones para vivenciar lo trans. Ni reglas, ni modos de uso, ni mucho menos eso de escuchar a maestritas ciruela en plan dictadoras que te señalen el cómo, el qué y el cuándo. Cada cual hace la suya, nadie es más trans o menos trans por esto o aquello. Ante todo libertad en la diversidad de género. Que nadie te la cuente. Desde la galaxia Almodóvar, La Agrado nos ilumina con su célebre mantra: “Una es más auténtica cuanto más se parece a lo que ha soñado de sí misma.” TS- ¿Con que expresión artística te sentís más identificada? QD- He recorrido un largo camino y pienso seguir transitándolo cual yegua desbocada: radio, cine, televisión, teatro, prensa escri-

ta, publicidad, pasarela... me gusta y disfruto todo! Y como virginiana de buena cepa también quiero vibrar otras voces, otros ámbitos. TS- Si te doy a elegir: ¿una película? ¿Un libro? ¿Una obra de teatro? ¿Un actor o actriz? ¿Un músico o cantante? QD- Una película: Melody (1971). Un libro: El nuevo desorden amoroso de Pascal Bruckner y Alain Finkielkraut. Una obra de teatro: La casa de Bernarda Alba. Una actriz: La Coca Sarli. Un músico cantante: Madonna. TS- ¿Hay algo que te haga sentír “realizada”? ¿O qué te falta para estarlo? QD- El día que me sienta realizada sería el fin de mi mundo. No soy dueña de nada pero ama y señora de todo. ¿Se entendió o lo subtitulo? TS- ¿Si hoy te diera la posibilidad de hablar con aquella personita que eras en tu infancia, qué le dirías? QD- La flor de mi secreto, aún entre tinieblas, perfuma con verdad el laberinto de pasiones que es la vida misma. El círculo se cierra y la ley del deseo se hace carne trémula cuando le grito al mundo que la piel que habito no se mancha. TS- ¿Y si pudieras hablar con una Querelle vieja, qué le preguntarías? QD- Sería una entrevista con mi versión vampiro y solo preguntaría: Si aquellas noches solitarias de loba aullándole a la luna llena saciaron el ansia de este corazón salvaje.««

19


porfolio

01 03

02

04

05

MUESTRA | “Seres de Luz” de Juan Müller en el Espacio TODA Comunicación & Arte 01- Carlos Montero y Sra., Juan Müller, Juana Molinas de Rondina y Susana Lorea. 02- Débora Lazari, Celina Vigetti, Juan Müller y Nelda González. 03- Juan Müller, María José Tonelli Fantini, Mariela Barrera, Vivian Sinelli, Mariela Franco y María Rosa Vallejos. 04- Néstor Hanrard, Juan Müller, Lucía Schmidhalter y Nanci Velázquez. 05- Carlina Kosmina, Alicia Dobler, Juan Müller, Alicia Santini, Liliana Bessone y María del Carmen Facchioli.

06

07 08

10 09

MUESTRA | “Mantic” de Alejandra Melano en el Espacio TODA Comunicación & Arte

11

20

toda santa fe

#44 - 2016

06- María Alicia Botta, María Rita García Lamas, Alejandra Melano y Jorge Papanek. 07- Adry Perrot, Alejandra Melano y Silvia Capoccetti. 08- Jorge Mauro Melano, Alejandra Melano, Yocasta Melano y María Elena Melano. 09- Domingo Sahda, Alejandra Melano, Lucía Schmidhalter y Roberto Schneider. 10- Pablo Affore Lovino, Alejandra Melano, Elizabeth Yappert, Graciela FriasPupkin, Myriam Céspedes, Roberto Daniel Romero y Eugenio Juan Padula. 11- Hernán Ernesto Bortondello, Luis Gervasoni, María del Carmen de Lazzarini, Hugo Lazzarini, Alejandra Melano, Sergio Galoppo y Yacqueline Aguad.


01

03

02

04

05

07

06

MUESTRA | “Exploraciones” de Carla Marty en Vialidad Nacional 01- Maximiliano Magnien, Fernando Pais, Lisandro Peresutti, Rafael Pretto y Marcelo Jorge. 02- Grupo de la Asociación Civil Jóvenes en Acción junto Carla Marty. 03- Diego García, Carla Marty y Roberto Francucci. 04- Luciano Andreychuk y Carla Marty. 05- Carla Marty. 06- Alejandra Caballero Rojas y Mauro Dalla Fontana. 07- Diana Martínez, María Inés Destéfano y Gabriel Parajón.

08 10

09

11

13

12

PRESENTACIÓN LIBRO | “Las que encienden el fuego” de Graciela Prieto Rey en el Centro Experimental del Color 08- Alicia Vincenzini, Ezequiel Perelló, Graciela Prieto Rey, Laura Kiener, Juan Pablo Bagnarol, Mariano Peralta y Maximiliano Cardozo. 09- Graciela Prieto Rey, Claudia Bosio y María Flaminia Rey. 10- Alicia Vincenzini, Mariano Peralta, Ornela Paolantonio y Juan Pablo Bagnarol. 11- Alicia Vincenzini, Graciela Prieto Rey y Sandra Gudiño. 12- Patricia Severín, Marcela Hammerly y Carlos Raúl Picech. 13- Fabiana Pomar, Ernesto Cantero, Sandra Gudiño, Cristina Figueroa, Gabriela Rodríguez y Natalia Oroño.

21


porfolio

02

03

01

04 05

06

MUESTRA | Contemporáneos de colección - Zurbarán Santa Fe en Aleste 01- Viviana Betella, Gabriela Garrote, Adriana Bassi y Nelba Langhi. 02- Gabriela Garrote, Marilde Gurdulich, Gabriela Leiva Cullen y Marcela Frutero. 03- Coqui Esquivel, Matias Tomati y Gabriela Garrote. 04- Juan Nogueira, María Eugenia Demartini, Gabriela Garrote y Mariela Rivero. 05- Andrea Nogueras, Gabriela Garrote, Beatriz Masi y María Eugenia Saireff. 06- Pilar Cardin, Liliana Demarchi, Daniela Musante, Gabriela Garrote y Elina Marques.

08 07

09

10

11 12

PRESENTACIÓN DE CD | “La otra estación” de Leo Ramallo en el Espacio TODA Comunicación & Arte 07- Valentín Dri, Leo Ramallo, Manuel Dorrego y Valentina Rodríguez. 08- Celina Di Notto, Leo Ramallo y Victoria Sansó de la Madrid. 09- Jorge Sansó de la Madrid, Leo Ramallo y Marcelo Jorge. 10- Ignacio Amarillo y Leo Ramallo. 11- Leo Ramallo y Eduardo Bavorovsky. 12- Ezequiel Perelló, Leo Ramallo y Mauro Barrionuevo.

22

toda santa fe

#44 - 2016


01

02 04

03

05

Espectacular de la Moda de Edgardo Poldi en la Sede Social y Cultural de U.P.C.N A beneficio de: Centro de día “Los Angeles”, Club de Leones de Santo Tomé, Hogar Amor y Esperanza de la Ley 5110, Nueva Cultura Asociación Santafesina ONG por la Discapacidad Visual, Asociación por la inclusión de personas con Discapacidad HOMIMEN . Fotos: María Ayelen Huergo 01- Victoria Belgradis y Edgardo Poldi. 02- Victoria Belgradis. 03- Victoria Belgradis. 04- Abigail Galfre. 05- Victoria Bossio (modelo no vidente).

06

07 08

10 09

Cumpleaños de Adriana Molina en 1980 Costanera

11

06- Luis “Pollo” Sáez, Karina Pérez Colombo, Mauro Barrionuevo, Adriana Molina, Eugenio Fernández y Valeria Salcedo Martínez. 07- Mauro Cosachov , Mónica Berno, María Martín, Adriana Molina, María Bonan con Pedro Pivetta y Gogo Blanco. 08- Ezequiel Perelló, Franco Ponce de León, Cecilia Batistuti, Marcelo Jorge, Claudia Hoyos, Adriana Molina y Sergio Ferreyra. 09- José María Gato, Adriana Molina, Claudia Montenegro y Miguel Pascual. 10- Adriana Molina, Marcela Torres, Fanny Jara y Mónica Rasetto. 11- Franco Ponce de León, Carlos Suárez, Sebastián Pignata, Leonardo Simoniello, Adriana Molina, Marcela Aeberhard, Sergio Basile y Leandro González.

23


Trazosyycompases ritmos texturas

24

toda santa fe

#44 - 2016


Rodrigo

Negro GonzÁlez

SOY EL ANTI ROCK STAR Un café caliente y la promesa de queso casero fueron el preludio de una extensa charla con Rodrigo “Negro” González. Su casa en Guadalupe, la que comparte con su mujer, hijo y dos gatos negros (uno itinerante), el escenario. Desde La Cruda hasta Experimento Negro, lo que viene después de ‘Yo’, la infancia, la espiritualidad, como lo ven y como se autopercibe en un ida y vuelta que dio material a esta nota para Toda Santa Fe. Crédito: María Julia Porta Fotos: Pablo Aguirre

25


ritmos y compases

Él siente que la palabra rock star no le cabe. “Pasa que yo asocio rock star a una vida alocada, un don Juan del rock and roll, que anda coqueteando todo el tiempo con mujeres y drogándose -relata-. Y yo soy tranquilo, familiero, cocino, no tengo glamour, ando en bicicleta y estoy en pareja desde hace 22 años. Sería el anti rock star”. La palabra artista le genera también un cierto recelo. Siente que el término ha sido manoseado y mal usado ¿Cómo se define, entonces? “Soy un tipo que intenta hacer música y expresarla a mi manera”. Rodrigo fue parte de una banda, La Cruda, que se separó en pleno crecimiento y proyección cuando ya convocaba en sus shows entre 700 y 1000 personas en la ciudad. Muchos lo siguieron en su salto solista y otros no. “Algunos se quedaron enamorados de ese proyecto y quieren que volvamos…pero no”. Y hubo momentos difíciles. En alguno de ellos, el Negro se contactó con la música de Syd

26

toda santa fe

#44 - 2016

Barret. Oyente de Pink Floyd, Barret no había sido el integrante que más lo sedujera pero conocer la etapa solista y aspectos de su vida lo llevaron a empatizar con ese personaje que hizo discos con el “ala herida”. “Siempre nos apropiamos de algún artista que dice las cosas en un determinado momento de tu vida y parece que estás hablando vos. Uno se apodera de canciones que son como señaladores del libro de la vida propia”, comenta. Rodrigo y el barrio de Guadalupe aparecen inseparablemente unidos en el inconsciente rockero santafesino. Él vive allí desde los cuatro años pero nació en otra zona de la que conserva un recuerdo cuya nitidez desafía las limitaciones memorísticas de los primeros años de vida. Tenía tres cuando mintió a su madre sobre a cuál abuela iría a visitar y cruzó solo Aristóbulo del Valle. La explicación (“antes de cruzar miré para un lado y para el otro”), la angustia de su familia,

la paliza y el recorrido hecho se mantienen intactos en su memoria. “Hace menos de un mes, hice ese caminito de nuevo”. Al Negro parece no molestarle el rememorar. La estética de su disco “Yo” lo demuestra. Dibujos infantiles y escrituras del inicio escolar son las imágenes que acompañan a ese trabajo introspectivo y personal. En su casa se escuchaba música, mucha y variada, y sus progenitores deben haber sospechado que eso marcaría a Rodrigo. “Vieron como me trastorné con la música, las cosas que me generaba”. Un JVC comprado por su padre, aparece en este momento de recuerdos; “estaba en el living y a la noche, mientras mi vieja cocinaba y mis hermanos hacían la tarea, yo apagaba la luz, prendía el equipo que tenía unas lucecitas verdes que apenas iluminaban y escuchaba Queen, The Police, Genesis”. Era la música que llegaba por sus hermanos mayores. »


Ese niño de ocho años enloquecía particularmente con el disco de la banda liderada por Freddie Mercury. Después creyó que sería baterista. “Había planteado una batería abajo del limonero con tarros y latas”, cuenta. Hace poco pudo saber que su padre, el “Toro” como el mismo lo apodó de niño, fue conocido fuera de Santa Fe (adonde llegaba en tanto viajante) como “Negro” y que en algún momento ese señor, para él tan formal e impoluto, había integrado una banda que hacía play back con instrumentos falsos. Una especie de maqueta inconclusa de lo que él mismo lograría completar con su vida. Su último disco editado, “Yo”, es un viaje hacia adentro y hacia el pasado. “Es mi entretenimiento deseado y obligatorio para poder vivir: escribir canciones y hacer catarsis mediante ellas”. Y ese trabajo que le generó buenos síntomas desde que empezó

“Es mi entretenimiento deseado y obligatorio para poder vivir: escribir canciones y hacer catarsis mediante ellas” a proyectarlo, sigue dándole satisfacciones. “Está en YouTube, empezó a viajar y sucedieron cosas muy lindas. Por ejemplo que a mis amigos les guste y a sus hijos les guste aún más. Este disco me ha inflado el alma y el corazón”. A la vez, se está abriendo un nuevo espacio en Buenos Aires para su música. Allí, son cada vez más los que asisten a sus shows y cantan sus canciones. Sin embargo, él no dejaría Santa Fe, ciudad desde la que cree que es posible crecer. “Lo ideal sería tener una especie de bunker allá adonde caer en ese tipo de situaciones” y después volver, siempre, claro.

El Negro es una persona muy espiritual. “Todavía no tengo grandes certezas, no he llegado a conclusiones” afirma, pero si cree que el ser humano está “en un punto muy cercano a pegar un salto espiritual, aunque va a llevar un tiempo”. Le molesta la mentira sistemática y las religiones opresivas, las que en nombre de un ser supremo cometieron barbaridades. “Me gustaría que la gente se preocupe más, que en la vida eterna, en disfrutar el hoy”. Conocer el proceso industrial de la carne y el respeto a la vida animal lo llevaron a abandonar ese tipo de alimentos. Cree en la vida extraterrestre y pasó »»

27


ritmos y compases

por momentos de intenso interés en el tema. “Ves lo grande que es este universo y el granito de arena que somos en él, ¿cómo no va a haber más vida inteligente? Creernos que somos los capos del universo sería ególatra y frustrante”. Mientras, negado a los teléfonos de última generación y al whatsapp, prepara desde su espacio personal un próximo disco que será largo (“Me encantaría que tenga 20 canciones”), intenso y variado: “Con canciones muy rockeras y otras que parezcan cantadas desde una nube”, explica. Esa obra que ya está íntegramente pensada, que será parte ejecutada por él solo y parte con la banda, aún no tiene fecha de edición pero en la charla el Negro se atreve a un deseo: “ojalá que esté el año que viene a esta altura invernal como en la que estoy hablando con vos”. Mira el calendario y decide que 22 de julio (como ese día) o 23 serían buenas fechas. Estaremos esperando.««

28

toda santa fe

#44 - 2016



gestos y gestas

30

toda santa fe

#44 - 2016


Camilo Céspedes “Mis referentes son los grandes actores santafesinos”

Crédito: Celina Di Notto Fotos: Pablo Aguirre

31


gestos y gestas

Hoy es uno de los jóvenes más talentosos (y convocados) del teatro local, asociado al hacer reír y la emoción. Camilo Céspedes ya tiene una clara identidad. Actuó con los más grandes y busca magia en diferentes proyectos como hoy con los títeres, para sumar a su enorme caudal de recursos del alma que utiliza en el momento de actuar. Crea y se deja transformar, observando ídolos y conociendo sin prejuicios diferentes maneras. Aparece, gestualiza, se cae, canta, sufre o se ríe, pero con todo el cuerpo y la energía, siempre disfruta. Una primera clase, de Darío Giles en El Taller, fue suficiente para dejarse atrapar para siempre por este arte de interpretación y expresión. Cedió a la insistencia de un compañero de secundaria para asistir, y el destino tomó una forma diferente. “Cuando me escondo detrás de un personaje hago todo lo que no me animo a hacer en la vida diaria. Ese día dije ‘esto es lo mío’”, relata. Las señales que dirigirían su camino eran muchas, solo había que verlas y dejarse llevar, confiar. “Al terminar la escuela

32

toda santa fe

#44 - 2016

estaba entre seguir Electrónica, Teatro o Veterinaria. No tenía nada que ver con eso, sentí que solo el teatro era realmente para mí”. Obras y maestros El crecimiento de Camilo fue de menor a mayor y en poco tiempo logró trabajar con los mejores artistas de Santa Fe. Debutó, con papel protagónico, en “El gran Ferrucci”, y con Claudio Paz hizo “La casita de los viejos”. “Trabajar con Claudio o con Trucco fue increíble para mí, estaban a un nivel altísimo y quería llegar a eso. Aprendí mucho”. Luego, llegó la comedia “Sueños de barrio”, de Fontanarrosa, donde Camilo era El Escribiente, personaje que recuerda con mucho cariño. Con dirección de Sergio Abbate, llegaría “Espina de Diamantes” y después “Stéfano”: “en ella estaban todos mis profesores de preparación del actor, fue tocar el cielo con las manos, estar en el limbo”, dice intentando encontrar la expresión justa para la admiración. Y claro, a Cami lo acompañaban nada más y nada menos que Raúl Kreig, Rubén Von der Thusen,

Sergio Abbate , Vanina Monasterolo, Claudio Paz, Cristina Pagnanelli, y Marina Vázquez. Hizo de Radamés, que le dio muchas satisfacciones y críticas bellísimas, al interpretar la complejidad y particularidad de un chico con retraso mental. En una colección de creaciones inolvidables, Camilo fue parte de un hermoso elenco de cinco actores en “Ricardo, una farsa”. Varios personajes en cada uno de los cuerpos, entrega total y un increíble texto de Sergio, Lautaro Ruatta y Verónica Bucci, hicieron de la obra un éxito de cuatro años. Tímido y de buen humor, los recuerdos lo llenan de alegría, y a veces las palabras no le alcanzan para poder decir lo que siente cuando actúa. Conformó diferentes grupos y sueña con seguir desafiándose en un infinito abanico de elecciones. Comenzó casi por azar a transitar este camino, que por convicción lo sigue andando. Se autodefine exigente con su trabajo al componer un personaje: “quiero que sea mejor que el anterior, es una obsesión”, curioso y aprendiz todo el tiempo. Nombra a »


Raúl, Darío, Sergio, Rubén y Walter Alemandi como sus maestros, esos que más admira. “Mis referentes son los grandes actores santafesinos”, afirma. Su única deuda, por ahora, es encontrarse en una misma obra con Lucas Ranzani, Walter de La Abadía o Fernando González de Grupo La Tramoya. Proyectos actuales Estrenó hace días en el Foro Cultural “El Cardenal” junto a Eduardo Borgonovo y dirección de Julio Beltzer y Diego Tomás. Es una gran apuesta encarar un papel lejos de la comedia que es donde más cómodo se siente. “Son dos personas que esperan, no se sabe qué, y en medio de esa espera se produce una lucha de poder entre el cardenal y su discípulo”, adelanta Camilo. Además, está ensayando “El Rey Lear” con José María Gatto, que se presentará en LOA, el musical “Espíritu traidor” y

la reposición de “Llanto de perro”, de Abbate. Además, Camilo es profesor de preparación del actor de primer año, participa en la murga “La Comedida” y en La Clave, hizo en televisión “H 13” y le intriga el mundo del cine. “No planeo, prefiero dejarme sorprender con los proyectos que aparecerán”. Pasión, entrega, búsqueda y logros. La carrera de Camilo es un camino en subida acompañado de pares en la misma búsqueda y fuerza motora del amor al arte. “Estar arriba de un escenario para mí, es tocar el cielo con las manos. Es lo que me gusta y apasiona. Tengo la suerte de vivir de lo que amo. Antes de salir a escena uno pasa por nervios, cosquilleo en la panza, dudas… pero salís a escena y todo pasa. Cuando termina la obra, después de pasarla bien y disfrutarla, la gente te recibe con su aplauso, y es todo maravilloso. Todo tiene sentido”. ««

33


retratos y perfiles

Gu

tavo

Farabollini C o nstr u ct o r

de

cr ó nicas

y

h é r o es

Profesor de Historia, escritor y coordinador de talleres de narrativa, tres de las múltiples facetas de un hombre que se lanzó a la construcción de una crónica conmovedora. Con método y oficio recupera los datos relevantes de un accidente que conmocionó a la Costa santafesina en 1970 y trae a la actualidad la figura de un héroe que rescató a seis personas de las aguas del arroyo Leyes. Crédito: Fernando Marchi SCHmiDt Fotos: Pablo Aguirre

Héroe del río Los tiempos modernos suelen prescindir de la memoria. A veces pasan al olvido situaciones épicas y hombres que no trascienden de las horas brujas que los hacen, fugazmente, únicos. Pero hay un momento recortado donde esas personas calzan como un calco en el viejo concepto de héroe que forjó la mitología clásica. El arroyo Leyes, veinticinco kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe, se transformó, por accidente, en escenario de tragedia y de milagro. Era el 20 de noviembre de 1970 y faltaban veinte minutos para que el sol de las siete de la tarde se reflejara con toda su magnificencia sobre el agua. Conversaban, tal vez, o dormían, o pensaban mirando la nada, los pasajeros del colectivo de la empresa “Helvecia” que viajaba desde la capital

34

toda santa fe

#44 - 2016

de la provincia hacia la Costa cuando un desperfecto en la máquina hizo que se atravesara sobre el puente, rompiera la valla contenedora del oeste, oscilara como un péndulo entre el asfalto y la nada y cayera, finalmente, atravesando el vacío hasta hundirse en el agua. Esa fue la eternidad. Duró dos minutos. Y fue el inicio de un ciclo que tejió fantasmas, conjeturas, mitos, recuerdos y olvidos. De esa textura de información se nutrió el profesor Gustavo Farabollini. Impactado desde la adolescencia por el hecho, se lanzó a recuperarlo mediante documentos y testimonios. En ese recorrido inverso al tiempo se encontró de cara con el héroe que puso el cuerpo al caos para hacerlo menos brutal y logró su desafío: salvó a seis personas rescatándolas del agua cuando ya se hacía la noche.

Se llamaba Joaquín Escobar pero lo conocieron y lo recordarán como “Tata”. Él vio desde la costa el borbollón descomunal que generó el ómnibus al desaparecer en el agua. Se abalanzó sobre una canoa y se lanzó al medio del arroyo vadeando objetos que flotaban como restos de un naufragio que no era. Se dio al rescate de cuerpos que aún respiraban, resoplando, los ojos llenos de espanto, de incredulidad ante la desmesura del impacto. Fueron seis los privilegiados: Alicia Palavecino de 1 año, de Santa Fe, que flotaba gracias a la bombacha de goma llena de aire que le permitió mantenerse a nivel del río; Oscar Mántaras, de 12 años, vecino de Santa Rosa; Rodolfo Ramos, de 14 años, oriundo de San Javier; Marcelino Romero, de 24 años, procedente de Salta; Nelly Millares de Marchi, de 48 años, de Helvecia»»


35


retratos y perfiles

Así escribe Farabollini

y Américo Siviero, de 24 años, de Colonia Francesa. Era como si de cada poblado de la Costa hubiese tenido que quedar un sobreviviente para relatar esa historia que se montó en sí misma como una fábula. Fueron 55 los pasajeros que no compartieron esa suerte y se hundieron con sus miedos, sus rezos, sus secretos.

Farabollini comenzó hace dos años a atar los cabos de esta historia. En medio de la investigación surgió la posibilidad de escribir un relato que versara sobre héroes y, en ese marco, convocado por el Ministerio de Cultura de la Nación, resultó finalista con la historia del Tata y formó parte de una antología no ficcional. La crónica puede leerse en su página de Facebook. Gustavo Farabollini escribe o en www.anfibia.com. Escribir, memorar, investigar, comparar, dudar, constatar. Con ese material de verbos se construyen las historias y se perfilan, también, los héroes, esos que a veces pasan al olvido y los otros, los que ganan la dimensión de la palabra, para volverse, eternos y cambiantes, como la lengua o como el río. ««

36

toda santa fe

#44 - 2016

“Se abre la cortina y se asoma el Tata. Parece grande porque ocupa todo el hueco de la puerta. Cuando baja, mientras nos saludamos, veo que no es alto, sí robusto. Los brazos son cortos y las manos gruesas. La piel trigueña, la frente con surcos bien marcados. Parece mayor que los sesenta y pico que le calculo. Tiene un par de remeras superpuestas, desteñidas, y un gorro de lana que cae hacia un costado. No siente el calor. Se mueve con dificultad, habla lento. Los que pasan lo saludan, él apenas levanta un brazo, tímido. Arrastra las palabras, cecea. Parece que puede dedicarme todo su tiempo. Le pregunto sobre el accidente. Se tapa la boca con una mano y después se larga. El río, aunque está calmo, merece respeto, y da miedo a quien conoce la historia. Unos remansos muestran que algo pasa debajo de esa superficie marrón, ondulada y brillosa. Puedo agregar, para describir lo que cualquiera ve a simple vista: un islote con sauces a unos metros de la costa y el camalotal en la orilla. Pero para el Tata, el Leyes es mucho más: un mapa que conoce como sus manos, deformadas por la artrosis, curtidas de intemperie. Nació en la isla, aquí cerca. Apenas se casó, levantó su casita junto al Leyes. Pescó hasta que el médico le prohibió hacer fuerza y tomar frío, después de varios sustos con el corazón. Me explica que para agarrar el sábalo con la red hay que meterse en el agua, sea verano o invierno, y descalzo, así se tantea la malla para asegurarla contra el fondo.”


««


nuestros medios

Santa Fe Directo La información necesaria de la mañana en la tele Por primera vez en 50 años, Canal 13 comienza su transmisión en vivo desde las 7 de la mañana. Este programa que volvió al aire en abril de este año, regresó con el objetivo de brindar a los espectadores todos aquellos datos indispensables para arrancar la jornada. Fotos: Pablo Aguirre

38

toda santa fe

#44 - 2016


Desde inicios de este año, los santafesinos comenzamos nuestras mañanas de la mano de Canal 13 y Santa Fe Directo (SFD). Mientras preparamos el desayuno, levantamos a los chicos para ir al colegio, nos preparamos para ir a trabajar o arrancar la jornada; Gisela Vallone y Jorge “Coqui” Toum nos acercan toda la información necesaria para empezar la mañana. Ellos son los conductores que de lunes a viernes, desde las 7 y hasta las 8.30, presentan un programa dinámico de información y servicios, que recorre todas las temáticas que la gente necesita para salir informada de su casa y aprovechar así su día al máximo. El clima, el tránsito, la frecuencia de los colectivos son algunas de las informaciones que nos proporcionan desde bien temprano. También está presente la noticia del momento a través del móvil en vivo desde la calle. Además, se realiza un repaso por los temas más importantes de la jornada anterior. Las noticias de la ciudad, la provincia, el país, el mundo y el deporte; no quedan afuera de esta hora y media de programa. La producción general está a cargo de Juan Miguel Bertona y la dirección general y artística de Adrián Singarella. La bella e histriónica Victoria Panozzo se encarga de la información de espectáculos y Gustavo Coqui Aguirre es el movilero, que acerca la noticia en el momento en que se produce. Pero también hacen Santa Fe Directo Barbara Favant y Paula Cattáneo, desde la producción, y Simón Dalmasso y Gervasio Arroyo, desde las cámaras y la edición. Una propuesta televisiva con un formato muy actual y descontracturado que no podemos dejar de elegir cada inicio de jornada matinal. ««

39


veganismo

Jorge Bode

40

toda santa fe

#44 - 2016


Despertando al veganismo Despertar al veganismo es abrirnos a situaciones de genuina justicia e inclusión

Ser vegano implica estar del lado de los Derechos Humanos y de los Derechos de los No Humanos. Hay un Derecho Humano que en ocasiones nos olvidamos de reclamar: el derecho a estar informados. Existe mucha información que está atravesada por mitos, creencias y por, en ocasiones, las justificaciones de sus hábitos poco sanos y poco justos de quienes consideramos son referentes a la hora de hablar de alimentación y nutrición. Cuando investigamos seriamente nos damos cuenta que podemos alimentarnos saludablemente sin herir, ni causar angustia, ni explotar a otros seres que al estar provistos de cerebro y sistema nervioso central tienen la capacidad de sentir y desear. Hoy en día los animales son tratados como objetos y mercancía, tal como en otras épocas el ser humano también lo fue cuando la esclavitud era algo natural. Estas formas de trato van naturalizando formas de violencia que lue-

go impactan en lo social: “No me pasa nada cuando sé que un animal angustiado, maltratado es sacado a latigazos y picaneado para que suba a un camión, donde apretado va al sol, al viento, la lluvia y el frío, viajando a su condena. Condena de la cual no quiere participar.” Recuerdo cuando un señor que trabajaba en un frigorífico me comentaba los ojos de terror que tenían las vacas que ingresaban para ser asesinadas (En la sociedad se usa el término “faena” para que no impacte tanto), tal era el terror en esas miradas, que esta persona terminó renunciando a su trabajo. Estos mitos también quedan de manifiesto en las publicidades de productos a través de los medios de comunicación que motivan a consumir ésto o aquello; productos que aseguran ser casi la panacea en la alimentación (ocurre a menudo con la industria láctea). Grandes cadenas que ofrecen sus productos con una información que pocos investigan y toman como verdades que no ponen en debate.»»

41


veganismo

Por eso lo vital de valorar el Derecho a estar informados: saber qué tengo que consumir, saber qué ocurre en los mataderos, saber con qué se está nutriendo mi organismo; tener acceso a la verdad. Tenemos Derechos a una salud completa, a seleccionar lo que deseamos comer y a una información libre de prejuicios. Así también los animales tienen el derecho a ser honrados y respetados en su vida; permitiéndonos esto la práctica de la empatía. Cuando elegimos el veganismo, estamos eligiendo un mundo inclusivo, justo y donde todos los seres sintientes pueden ser abrazados. Ya no más explotación ni al humano, ni al animal; “solo el soñar un mundo distinto y posible”. Cuando pensamos en qué comer, el veganismo ofrece variadas propuestas. “Construyamos un mundo en paz, pleno de justicia e inclusión. Ampliemos nuestro círculo e incluyamos en nuestro amor a todos los animales no humanos también”. ««

42

Hamburguesas de porotos negros

Risotto con champignones.

Torta básica

Hervir 2 y 1/2 tazas de porotos en agua y sal. Una vez tiernos, escurrir y aún calientes pisarlos hasta obtener un puré. Agregar un chorrito de aceite, 2 dientes de ajo y 1/2 morrón picados, orégano, perejil, pimienta y el condimento que desees. Agregar 1 y 1/2 tazas de harina de arvejas o harina de garbanzos y apenas un chorrito de agua. Con las manos húmedas amasar bien hasta integrar. Hacer bollitos y dar forma de hamburguesa, pasándolas por avena. Se pueden freezar o llevar al horno dorando de ambos lados, sirviendo con ensalada fresca. (Podés variar utilizando lentejas o mijo o quinoa en lugar de los porotos)

Colocar en la olla un poco de aceite. Poner a rehogar 1 cebolla. Agregar 250 g de champignones un poco de agua tibia o un vaso de vino blanco y sal. Si echaste vino, dejar evaporar el alcohol y agregar 1 taza de arroz. Y entonces caldo de verduras o agua. Condimentar: pimienta, cúrcuma (1 cucharadita), orégano, ajo y morrón rojo en tiras. Revolver y agregar agua si fuese necesario hasta que el arroz esté tierno. Podés agregar arvejas. Al servir, espolvorear con levadura natural en copos.

2 tazas de harina leudante, 1 taza de azúcar, 1/2 pocillo de aceite, ralladura de 1 limón, 4 cucharadas de coco rallado, 1/2 litro de agua que licuamos con 1 pocillo de avena, 4 puñados de pasas de uva. Integrar todo y batir. Agregar 1 manzana picada con cáscara. Verter la mezcla en molde enaceitado espolvoreado con harina. Llevar al horno por unos 35 minutos. Sacar del horno y dejar enfriar. Untar con mermelada de naranjas y espolvorear con coco rallado, decorando con pasas y frutos secos. (Luego podés hacer las variantes que desees.)

toda santa fe

#44 - 2016



Trazos Las palabras y texturas y las cosas

Fernando Marchi Schmidt

Entretelas

44

toda santa fe

#44 - 2016


El sonido prevalece y eclipsa la mirada. Se escucha, antes de verse, el mecanismo percutor que hunde y saca a la aguja de las profundidades misteriosas donde se cruzan los hilos para afianzar la costura. Nadie sabe los kilómetros de hilvanes ni las marcas invisibles que guiaron las manos para que las rectas o las curvas quedaran acopladas en ese minúsculo punteo de tonos variables. La luz de la siesta rebota en la tela y la entibia, la acomoda al ritmo febril del pedaleo antes de adquirir su definitiva forma. Las manos vuelan subiendo palancas y bajando pistilos. La máquina es una flor con sus partes metálicas y una fuerza mecánica le trepa de las entrañas. Afuera han de abrir las magnolias purpúreas sus pétalos de carne para replicar la composición morada de los tejidos. Otras tramas se pliegan bajo la piel, una pleamar de pensamientos anudados, unidos por los puntos alternados del tiempo, que retrocede a la infancia, se regodea en la inmediatez y cavila en el fin de las eras. La especulación se disloca y se dispara del mismo modo que suelen desbocarse los caballos: internándose a ciegas entre malezas, atropellando y ganando terreno. Las costuras son cicatrices sutiles en la textura de la tela. No existe modo de ligar las piezas sueltas si no es acudiendo a esas perforaciones minúsculas y sucesivas, discretamente ordenadas, escondidas a propósito para que no se adviertan y que den la sensación equívoca de que por allí no han cruzado la tortura ni el rompimiento ni el desgarro infame de las tijeras. Entre los huesos y los músculos, una telaraña diminuta

borda un encaje de paciencia, en las fronteras tibias de las uñas, en el mapa singular de las risas y los llantos. Es donde las fibras se miran en el vidrio de una inventiva que la mente singular les propone. Entre el vestido que la mente imagina y el salido de entre las manos hay diferencias medulares. Puede que no entre en el cuerpo o que la amplitud sea desmedida por mal calculada, que no tape la rodilla porque el ruedo fue exagerado o que la desborde y arruine el efecto de la caída. Quizás oprima el pecho o atente contra el pudor por dejar los senos al aire. Siempre hay un exceso de recortes, una abundancia plegada para subsanar errores, para corregir después de la prueba. De retazos pegados somos. Una costura inmortal, atada a hilvanes, siempre un ensayo que espera el pespunte definitivo, que nunca llega.««

45


FOLLETÍN CARMEN ÙBEDA

El amparo de un alma indecente (de “Historias muy santafesinas y muy improbables”)

Quinta entrega Resumen entrega anterior: Una jovencita de fuertes creencias religiosas es entrevistada por un viejo periodista al que le relata su rapto en las puertas del Convento de Santo Domingo a manos de una organización mafiosa. Los primeros días la encierran en el desván de una abandonada casona santafesina. Logra sortear sucesivos abusos. Tres retratos de una extraña mujer vestida a la usanza de los años ‘20 atrapan su atención y en su soledad se convierten en una compañía con la que imagina comunicarse. Cuando ya la ingresan al circuito de la trata, deberá enfrentar al jefe de la organización y a distintos clientes de perversa sexualidad de los que extrañamente logra salvarse. Fátima Paz atribuye su “suerte” a las indicaciones de la señora de los retratos. En su cautiverio deberá sortear nuevas y escabrosas alternativas con clientes prototípicos de distintas instituciones. El último conoce y le cuenta la historia de la casa y de la mujer de los retratos. Inspirada por los sueños con la dama de la fotografía, la jovencita comienza a planear su fuga.

Fue así, señor periodista. Ya sé que es difícil creer lo que le voy a contar ahora, pero por la Virgencita, le digo que es verdad. Entre cliente y cliente, yo seguía investigando la pieza, con la idea de escaparme como la señora. Y me digan lo que me digan, ella me ayudó. El cuadro de la ventana me llevó al otro donde ella señalaba el nicho, ahí me di cuenta de que esa repisa era la pared que el padrastro levantó para tapar la abertura lindante con el patio de la Iglesia. También, con el otro dedo señalaba el piso levantado y en el tercer retrato, abrazaba el jarrón. Ella me dio todas las pistas. Por eso, cuando vino otra vez el cliente bueno, le dije que podía pagarme como exclusiva con las joyas de la señora que había encontrado en los lugares que ella me señaló, que no me delatara. Se nota que se fugó muy apurada porque dejó su tesoro. Otra noche, cuando se fue “el impotente”, empecé a tocar la pared de la repisa, hacía toc, toc y sonaba hueco. Despegué el empapelado y encontré una parte con los ladrillos chorreando agua, puestos con apuro. Una madrugada, cuando me quedé sola y los otros estaban ocupados en esas fiestas, yo le di más de mil puñetes al nicho, la mano me sangraba, pero valió la pena. Primero se cayó un ladrillo, después todos los demás y me tiré por ahí. Ya no había patio. Caí en un lugar oscuro y lleno de estatuas rotas. Eran

imágenes de Jesús, de mis santitos y de la Virgen. Un rayito que entraba desde la puerta iluminaba a María. Yo me abracé a sus pies agradeciendo su salvación. ¡Era la Virgen de mi nombre, señor periodista, ¿puede creer?! Y cuando levanté la cara para ver la de ella, era la de la señora de los cuadros, ¡lo pueden comprobar! Y estaba llorando, porque una lágrima me cayó acá. Pero lo más increíble fue cuando se abrió la puerta y entró el padre, de ahora vio, ¡era mi cliente “impotente”, señor periodista! Bueno, usted ya sabe, se hacía pasar por mi cliente. Era el padrecito bueno que ayudaba a todas las madres de las hijas secuestradas como yo. No entendí al principio y le grité ¿cómo un cura podía ir a ese lugar? Él me dijo que estaba investigando, pero que le faltaba una prueba irre… fu-ta-ble, dijo, para la justicia, porque esa casa, muerto el viejo y después de estar décadas abandonada, había sido adquirida por una gente que se hizo pasar por artistas y pusieron adelante un lugar para los intelectuales, vio, con cuadros, música clásica, libros, bueno, usted ya lo conoce. Entonces, yo le dije al Padre Miguel, que la señora me había salvado. Él creyó que yo hablaba de la Virgen y dijo que por supuesto. Yo también, le dije que por supuesto, pero que estaba hablando de la señora de los cuadros, aunque le pedí perdón porque esa

señora había sido una..., el demonio la tentó a ella y, ella, al otro cura. ¿Y sabe lo que él me dijo? Espere, porque lo sé de memoria, “Los hombres somos ángeles con grandes alas de cadenas” y me nombró un poeta español: el ángel es lo bueno que tenemos y las cadenas son las que nos hacen pecar porque, según él, junto con el mal puede estar el bien y junto el bien, el mal, como esa casa adelante y atrás, igualito, señor periodista. Y entonces, ¿por qué no podía estar la Virgen cerca de una señora pu…, que había sufrido mucho como la Magdalena? Pero después, el padre Miguel insistió en que a esa gente pecadora que compró la casa había que descubrirla aunque la policía, los políticos y los jueces la protegieran. Bueno, ¿qué más quiere que le cuente? ¿Lo que me dijo entonces el padrecito? Eso: que la prueba irrefutable soy yo, gracias a las dos señoras, la buena y la mala, que para mí es un alma buena. Ella me salvó y yo ahora soy la prueba para hacerle justicia, claro, con los tiempos de Dios. Esto es todo, señor periodista. Gracias y adiós. Mística o delirante, sabia o ignorante, inocente o astuta. Para mí, después de 50 años de profesión, humilde, al extremo de no reconocer su propia valentía y atribuírsela a poderes sobrenaturales. La despedí y caminé horas por ese barrio sur para ver si Dios estaba escondido en algún rincón.»»


Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485

Al estilo de Fernando Daniel Oliveros

Programa televisivo dedicado al ámbito empresario, industrial, comercial y al mundo de los Eventos, de Santa Fe, Paraná y la región.

Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

Por Cable y Diario los viernes a las 21 hs, sábados 18 hs y domingos 20 hs. Saavedra 2048 4º C · (0342) 155 099 230 empresasye@yahoo.com.ar Empresas y Eventos

@Empresasye

FB:facebook.com/booketra.e

Letra . libreria


MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Caracterizaciรณn Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotogrรกficas Maquillaje social


objetos de decoraciĂłn Instituto Martha Zerbini de AMSAFE La Capital www.institutomz.com.ar

Puesto N°1

Mercado Norte


Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar

El Colegio de Mandatarios de Santa Fe recomienda a todos los particulares que antes de realizar algún trámite con su automotor, motovehículo o embarcación consulte y se asesore con un mandatario inscripto en este Colegio para su mayor seguridad en el trámite de compra o venta de los mismos. COLEGIO DE MANDATARIOS Primera Circunscripción – Provincia de Santa Fe Para trámites relacionados con automotores

Corrientes 2871 – Santa Fe - Tel (0342) 4595366 / 458122

LA TASCA

BAR

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe



GUSTAVO FARABOLLINI Constructor de crónicas y héroes S.O.S MÚSICA Un mundo por descubrir INTERIORISMO Color: mitos y realidad

QUERELLE DELAGE La piel que habita

RODRIGO “NEGRO” GONZÁLEZ El anti rock star

CAMILO CÉSPEDES

El teatro, una obsesión

Ar. $40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.