Toda Santa Fe - edición 41 - 2016

Page 1

ISSN 2313-9188

TSF EDICIÓN Nº 41 - ARG. $40

ASTRO BONZO CONCEPTO “BANDA” ALICIA GALLI DE ESENCIA REBELDE DANIEL TEPPAZ MACHISMO EN GOTEROS

JAVIER VIGO DE VOCACIÓN ESCRITOR

JUEGOS OLÍMPICOS GERMÁN CHIARAVIGLIO, RUBÉN RÉZOLA Y SANTIAGO GRASSI

MIGUEL HENRIQUE OTERO VENEZUELA VISTA POR UN PRESIDENCIABLE



Los olímpicos Cuenta el mito griego que en los inicios de los tiempos, no existían los hombres, sólo los dioses inmortales poblaban el Universo envueltos en una interminable guerra de poder. Olímpicos y Titanes hacían estremecer el cielo y la tierra entre truenos, relámpagos y temblores. Los Olímpicos, al mando de Zeus, derrotaron a los Titanes y los enviaron al inframundo, alejado del sol, profundo en la tierra, un pozo frío y húmedo, rodeado por tres capas de noche. Prometeo y su hermano Epimeteo lograron salvarse del castigo divino y crearon a los hombres. Con la ayuda de Atenea, la diosa de la sabiduría, Prometeo les enseñó a hablar, a predecir el movimiento de los astros, a descifrar el arte de la adivinación y más tarde jugaría su propia vida para darles el fuego eterno para la supervivencia de la raza humana. El descubrimiento del fuego y su aporte vital para la evolución del ser humano como especie no es un dato menor en la reconstrucción de los rasgos homínidos, ya que nos paramos sobre nuestras piernas para avanzar en la creación de una nueva forma de entender el contexto que nos rodeaba, buscamos interpelar a la naturaleza, fortaleciendo la anatomía y haciendo del mundo un lugar donde existir. Evolucionamos al calor de fogatas que se encendieron para modificar las variables en pos de la sobrevida de los que resistían y se adaptaban a los cambios. El fuego, desde entonces, habita en nosotros como una característica de la humanidad: un adjetivo que aviva, como esa prenda de la que no podemos prescindir, ese libro que no dejaríamos de recomendar, aquella canción que nos acompaña en “el” momento, esa idea que se milita con el puño abierto, ese movimiento del cuerpo que se entrega como ofrenda artística. El fuego es esa manera de decir la existencia y sus circunstancia que nos distingue de casi todo lo que respira. Al igual que Los Olímpicos de los mitos y Prometeo, los “portadores” de la llama sagrada somos nosotros. Los que de manera titánica encendemos fuegos contagiosos con las mínimas acciones cotidianas que trascienden por innovadoras, por arriesgadas, por transgresoras, por desfachatadas, por impacientes, por contagiosas, por perseverantes, por cuestionables. Por las mismas razones que no hay razón alguna para dejarse caer, para bajar los brazos ante las adversidades, para entregarse al minusválido olvido de olvidar los motivos que nos mueven a ser esto y no otra cosa, revista TODA se enciende, como desde hace cuarenta y una ediciones, en una fogata amplia, diversa y cambiante que no se consume y que intenta acercar una propuesta que apasiona por propia, por tan nuestra, tan santafesina.

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166 – L. 28 Tel: 0342 - 4560686 info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe @revistatoda www. todasantafe.com.ar

Editor Responsable: Marcelo Jorge Cel. 0342-155372709 mjorge@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar

12

10

22

30

SumARIo 04 06 10 12 18 22 30 34 36 38 40 44 46

Letras y sonidos Psicología Micromachismos Olimpicos Santafesinos Porfolio Javier Vigo Alicia Galli Política Muestra Fotográfica Chino Mansutti - Lanzamiento CD Astro Bonzo Folletín por Carmen Úbeda Columna de Humor

36

40 Dirección Periodística: Carmen Úbeda Colaboran en esta edición: Cecilia Páez, Celi Di Notto, Julia Porta, Sergio Ferreyra, Carmen Úbeda, Romina Mazzola, Daniel Teppaz, Claudia Rosciani, Lucas Cejas, Roberto Scheneider, Victoria Sansó de la Madrid Matias De Philippis y JC Ramírez. Corrección: Sonia Mendoza

Fotografía: Pablo Aguirre Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución: Distribuidora Ideal SRL Corrientes 2448 - Santa Fe

3


LETRAS y SonIDoS

BÚSQuEDAS Y TRAVESÍAS María Teresa Rearte María Teresa Rearte nos entrega por primera vez su poesía. Acepta en ella la cuota de riesgo que le permite vivir los interrogantes fundamentales de la condición humana. Su formación filosófica, teológica y espiritual y su evidente raigambre existencial le permite desenvolverse con solvencia y profundidad, y en ello advierte el latir de un corazón creyente. La autora dedica esta obra a uno de sus temas predilectos: la búsqueda. Confluyen aquí la lírica, la belleza y la reflexión, a la cual se vuelca con intensidad y elabora su decir con pasión y oficio.

DoCToR DE munDoS Adrián Néstor Escudero

LAS SIREnAS DEL oDIo Antonio Camacho Gómez

“La llamada ficción científica se convierte en ficción metafísica de sentido ético, teológico y salvífico, cuando apela a las fuentes de la cultura, ínsitas en su propia tradición. Adrián Escudero se muestra como hombre imaginativo y meditante, que pone sus sueños al servicio de una hominización, es decir, de la cultura. Su libro comporta una defensa de la creación imaginaria, que hace pocos años fue objeto de fuerte crítica por parte de filósofos post-modernos. Se habían acabado los grandes relatos. La actitud del escritor santafesino supone una nueva vuelta de tuerca, desde el lado del mundo, en la especulación acerca de la imaginación y el destino humano. El acento no recae ahora en la deshumanización sino en la redención próxima y efectiva. La tensión hacia hondas transformaciones y el milenarismo profético hacen el fondo de estos cuentos sostenidos en la fe y la esperanza.” Graciela Maturo

El Recuerdo traumático del cañonero de una ciudad indefensa por un acorazado de bolsillo alemán en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial abre el contenido de este libro que pulsa con altos decibeles la condición humana de que habla André Malraux. Tema que se encadena dramáticamente con el isleño solitario a la vera del Paraná, la tragedia en la mina soterrada, el sempiterno desengaño amoroso, el viejo y repetido abandono de la población del suburbio, la extraña simbiosis hombre-perro y el infortunio de la vejez con el patético y angustioso desenlace de una vida. Relatos que pulsan la emoción sin concesiones; personajes y ambientes son descriptos con seguro trazo, con inquietud personal y social y un levantado sentido de la justicia, la ética y la trascendencia.

EL SuEño DE LoS SAuCES Jazmín Prodan DELIRIum Ellie Goulding Delirium es el tercer álbum de estudio de la cantante, compositora y multiinstrumentista británica Ellie Goulding. Es un álbum de pop expansivo que refleja una creación de alcance global. Que demuestra la contundencia de Ellie que está más empoderada que nunca de su sonido. Es el sonido de alguien que está tomando los triunfos y desamores; los miedos y gozos a manos llenas, canalizándolos en algo tan poderoso y fascinante como la música. Además ha incluido, como era de esperar, “Love Me Like you Do”, la canción principal de la película “Cincuenta sombras de Gray” que la llevo a la fama a principios de año.

4

ToDA SANTA FE

#41 - 2016

FREnESÍ Chino Mansutti El músico y compositor santafesino presenta su nuevo disco “Frenesí”. Este trabajo está grabado con un quinteto de cuerdas integrado por Luciano Pasquetto y Sofía Rodríguez (violines), Elena Escobar (guitarra), Julia Avveduto (violonchelo) y Melina Gómez (contrabajo), sobre texturas electrónicas y guitarras acústicas.

Jazmín Prodan es una de las compositoras emergentes de la generación sub 30 del jazz argentino que comienza a tallar una marca propia en la escena local. Junto a Hernán Sama en saxo, Juan Filippeli en guitarra, Maximiliano Kirszner en contrabajo y Andrés Elstein en batería, Prodan propone un abierto universo compositivo en un trabajo de climas y texturas, con amplios espacios para la improvisación y donde la voz se integra como un instrumento más del quinteto. En éste, su segundo trabajo, afianza la decisión de una poética en español junto a la utilización de recursos y estructuras jazzísticas vinculados a la improvisación. En esa tensión, no deja de trabajar una bella simplicidad lírica que expone un color propio personalísimo.


JC RAmÍREz

EL LIBRo QuE PEDÍA nACER Candelaria Rivero “Este libro pedía a gritos nacer. yo pasaba y lo escuché, no me dio tiempo quien paría a pensar qué hacer. Así que me detuve a leer. En ese primer día pude conocer la historia de su gestación, descifrar su código genético, auscultar su recóndita célula vital… tan transparente resultó su piel, tan nítida su osamenta, límpida su sangre nueva sobre el futuro papel. (…) Que corran las palabras tras los pasos blancos de tu recién nacido.” Marta Coutaz

SIn TIEmPo Luis Salinas Estos tres CDs simultáneos, fueron grabados al mismo tiempo y con el mismo grupo, con características diferentes según el caso. El uno: Unplugged, está integrado por mayoría de temas en los que Salinas empuña una guitarra criolla, el clima general del disco es el más tranquilo y reposado de los tres. El segundo disco: Plugged, es “eléctrico”, desde el comienzo hay adrenalina y para cerrar el cd aparece la inconfundible voz del Flaco Spinetta cantando Y aparece tu piel, cuya letra le pertenece. El tres: Bonus, es una miscelánea que incluye otras versiones de temas que están en los otros dos discos y cuenta con una versión del tema de Salinas Para el Churry y el Tomate, grabada precisamente por Tomatito y Diego Amador en España. Para quienes ya lo conocen, una panzada de Salinas. Para quienes quieran acercarse a su música, una buena oportunidad.

Título: HELADA nEGRA Autor: Patricia Severín Editorial: unL-PALABRAVA Año: 2016

Hilos de Hielo Como un duro y helado hilo, un augur, un signo, un rastro se nos ofrece tramando uno a uno los cuentos de este ovillo, que es el libro: el frío de la helada negra que como fondo o presencia fantasmal se muestra en sus extremos, el primero y el último cuento del volumen. Helada negra (el /h/ada negra) que en el cuento inicial acechó y destruyó las cosechas llevando a la ruina definitiva a un pueblo completo; la helada negra que en el cuento de cierre se avecina a las mejillas muertas del bebé abrazado, mecido y arrullado por su madre que no lo deja ir. Patricia Severín poeta y narradora, además de seis poemarios (la mayoría premiados), ha publicado Las líneas de la mano de amor –volumen de cuentos– (Premio publicación ASDE y Lux, 1999) y Salir de cacería –novela- (Palabrava, 2013) y dirige junto a Graciela Prieto y Alicia Barberis la editorial santafesina PALABRAVA. Helada negra incluye diez cuentos de parecida extensión, posibles de ser leídos de un tirón por pieza dando sus imágenes a degustar o atormentar, pues así como la idea de encuentro entre dos personas que mantuvieron a través de la palabra una relación con visos amorosos (“Letras en la madrugada”) o quien se encuentra, después de cruzar en sentido contrario el mismo mar que su abuela, con un eslabón perdido de su historia (“El padre de mi padre”) ofrecen deleite, también la desaparición inexplicable de una amiga (“La vereda de la sombra…”) o una madre que traslada a escondidas el cuerpo de su bebé muerto nos conmueven de modo diferente (“Helada negra”). Este volumen de cuentos encuentra el equilibrio necesario entre las anécdotas intensas, de situación límite, con la participación de pasajes minimalistas; la descripción de un movimiento o del gesto de una persona o bien la historia de un objeto suspenden el decurso de la acción para retomar la narración de modo enriquecido o haciéndole dar un vuelco, un giro a la historia. “Mano izquierda”, el tercer cuento del volumen apunta a la oscuridad de un hombre que cegado por la ira y los celos corta su propia mano. ¿Qué es una mano, sino la posibilidad de hacer, la posibilidad de matar? Atormentado por celos, por la angustia de sentirse un fracasado, disminuido por la presencia de su hermano al que nunca le hizo sombras, y que incluso corteja a su esposa a quien él mismo ya no seduce, un hombre sale a cortar leña. El pretexto le da rienda, paso libre a su ira, o su dolor contenido, y los dientes de su motosierra astillan los troncos como si él mismo mordiera y descarnara el cuello de quienes lo deshonran. En este último y en otros cuentos más, a la manera de otros autores modernos que trabajan también la fragmentación de la anécdota y la combinación de sus partes para generar el efecto deseado, montados cinematográficamente, en paralelo, se presenta una línea presente y otra pasada que sobre el final revelan su unión ante un hecho fundamental. El tiempo parece líquido, se mece; el pasado y el presente se dan lugar uno a otro sin antesala, funcionan primero como anécdotas diferentes pero luego dan cuenta de que construyen una misma historia, un solo hilo. Un hecho lejano, de la niñez o juventud de los personajes surge, irrumpe, se despierta sin preámbulo en la vida del personaje y lo traslada hacia él, o simplemente le hace ver””nos hace ver” que siempre él estuvo en el mismo lugar, que por más que ha corrido rápido no ha logrado despegarse de su sombra.

5


PSICOLOGíA

PS. CLAuDIA RoSCIAnI

Psicorrelatos

6

ToDA SANTA FE

#41 - 2016


La extensión del discurso psicoanalítico en las últimas décadas ha tenido como efecto, entre otros, una divulgación de palabras que resuenan como propias de ese discurso en oídos y decires que no son los de los psicoanalistas sino los del conjunto más amplio de los ciudadanos. Muchos de quienes han pasado por la experiencia de un análisis saben, reconocen, que estas palabras (darles estatuto de términos, conceptos o herramientas teóricas incluso, sería ir más lejos de lo que aquí se pretende circunscribir), dicen siempre más y otra cosa que lo que se entiende. Valga aquí el popular chiste: “va caminando un psicoanalista y se cruza con un conocido, quien al pasar le dice “hola”. Unos pasos más adelante el psicoanalista se pregunta: “¿qué me habrá querido decir?”. En otras ocasiones, estas palabras toman un peso que no les es propio, que se les abrocha al modo de interpretarlas, por ejemplo, como etiquetas que predestinan al sujeto. Si bien se sustentan en una mixtura de saberes y terminologías de diverso origen -como es el caso de sujetos que se autoproclaman “yo soy TOC”-, a veces ni siquiera hace falta demasiada confusión nosográfica sino que basta el deseo de cerrar, a modo de un saber que no se pregunte nada, cuestiones que tienen una complejidad importante, como es el caso de la actual psicopatologización de la infancia. Entonces, las palabras adquieren

una función aplastante. Valga aquí otro chiste: “Un hombre le dice a otro: usted es un pelotudo. Y esto no es un insulto, es un diagnóstico”. La propuesta de estos psicorrelatos, de estas ficciones psicoliterarias, es poner de relieve cuestiones que atraviesan la circulación de estas palabras y escenas por las que el psicoanálisis se pregunta y con las que trabaja, y a su vez con la extensión producida por su condición de escenas y palabras que forman parte de nuestra cotidianeidad. Una cotidianeidad que a veces leemos en clave psi, como efecto de época, de estructura, en fin, de lenguaje. Hay un correlato entre estas claves de lectura y los efectos que producen, y el mismo no está explicitado sino que queda a disposición de los lectores, de su juego. Sin explicar. Sin responder. …Abriendo. A veces, para darle su justa medida a una palabra, lo más importante es aceptar que esa medida no es a priori “justa”, que no se trata de la pieza de un rompecabezas que encajaría perfectamente en algún lugar y sobre todo que, si parece encajar, nos permitamos la risa o la pregunta para tolerar el inevitable desajuste. »»

7


PSICOLOGíA

uno. (1985) A las 5, hora oficial. Me dijo que me llamaría a las 5. ya ordené la casa, limpié el baño, le di comida al perro para que no ladre de fondo cuando me llame (no me gustaría que le quede ese sonido relacionado con mi voz), para eso preparé el TDK justo en la canción que estábamos escuchando mientras bailamos el sábado. Qué detalle. Está puesto en pausa para que arranque justito. Pero falta como media hora y ya no hay nada más que hacer. Si prendo la tele no voy a escuchar el teléfono, ¿por qué tiene que estar tan lejos el living de la habitación de mi vieja? y ¿por qué el teléfono tiene que estar en su habitación? Cierto, para que no se lo pidan los vecinos, que ¿puedo hacer una llamadita rápida?, o ¿me toca el timbre en un rato que me va a llamar mi nuera desde Carlos Paz?; faltaba solamente que vengan a marcar el 113 para comprobar si la hora del reloj pulsera estaba ajustada a la hora oficial. yo lo hago todos los días cuando me levanto. Una cosa es que lo hagan los dueños del teléfono, pero ellos…En cambio si lo tenés en la pieza no pueden venir a usarlo, ya meterse ahí sería mucho…Estuvo bien mi vieja, pero al menos hubiera comprado una de esas mesas que vienen con rueditas, para mover el tele. Mi tía hasta lo saca a la vereda en verano, para mirar Cosquín. Bah… yo lo prendo. Igual voy a escuchar el teléfono. Lo pongo bajito y listo. ¡¡Los Dukes de Hazzard!! Qué lindo, pero no me voy a arriesgar. Mejor lo pongo mudo, así se escucha bien. (¿?).¿Cuánto falta? ¿Todavía 20 minutos? ¡Ay, no! Nunca me avivé de controlar si el teléfono tiene tono! A ver… sí, tiene. Porque con los de Entel nunca se sabe. Qué suerte que me di cuenta de fijarme. Igual hay que tener cuidado, porque si uno controla mucho -ya me pasó- te pueden llamar justo cuando levantaste para controlar y ahí les va a dar ocupado. y capaz que no llama de vuelta. O por ahí piensa que si avisó que llamaba a las 5 y uno está hablando con otra persona, entonces tanto no me importa porque si no a las 5 estaría esperando, y no hablando con otra persona. ¿Qué hago mirando el teléfono? Como si tuviera una pantalla donde pudiera ver algo del otro lado, jaja. Me voy a comer unos caramelitos Fizz. No me animo a hacer el experimento, pero me los voy a comer. Dicen que si los abrís y te ponés el polvito en la nariz te da como una efervescencia, pero mirá si después me gusta. Adicción al

8

ToDA SANTA FE

#41 - 2016

Son las 5 menos 5, faltan 5 para las 5 ¿cuántas veces dije 5 sin contar el último 5?

hora esperaría si no llamaba exactamente a las 5. La culpa es mía. Desconecto el cable que va del teléfono al auricular. Trepo a la cama de mi vieja, estiro el brazo derecho, hago un nudo con el cable. Me voy a ahorcar. ¡Es perfecto! La culpa será suya. No puedo quedarme esperando toda la tarde, ¡y no me avivé de poner un plazo! Hago bien el nudo. Me cuelgo. Salto de la cama y adiós. ¡¡¡¡AAAAAAAAAAHHHHHHHHH!!!!

Son las 5. Transpiro tupido. Qué impuntual. yo no puedo estar con una persona impuntual. No va a llamar, seguro que no me llama. Pero ¿si me llama? Tal vez no controla como yo su reloj con el 113. Basta, basta, basta. No es seguro. Que me llame. Que no me llame. Nada es seguro. Las 5 y 5. ¿Hasta cuándo es prudente esperar? Porque yo le dije llamame a las 5 pero no le dije hasta qué

(Recuérdese que los ahora llamados teléfonos “fijos”, en oposición a los posteriormente llegados, “inhalámbricos” y “móviles”, poseían un cable espiralado, que “a simple vista” medía aproximadamente un metro, pero que poseía la cualidad de estirarse. Léase en consecuencia ese grito final como el hallazgo del piso. Sucedió a las 17 horas, 8 minutos, treinta y dos segundos. Hora oficial). ««

caramelo Fizz. Qué horror. y así se empieza. No, no, a mí me gusta lo natural, todo lo natural. Con la comida, con la vida, con la gente. Vivir con naturalidad.¿Qué hora es? Menos mal que le dije a las 5, porque si no le decía hora me iba a tener que quedar todo el día acá adentro. Esperando.



GéNERO y SoCIEDAD

DR. DAnIEL TEPPAz

cuando el macHismo viene en goteros

Tanto varones como mujeres, fuimos entrenados con códigos machistas / patriarcales. Aún para los varones más esforzados en revisar nuestros comportamientos en el camino hacia la igualdad, todo el tiempo hacen eclosión o afloran las formas de dominación tendientes a mantener el poder que se nos otorga, por el solo hecho de ser varones. Hecho carne también en las mujeres, al punto que se les hace difícil, muchas veces, reconocer. Aunque lo reconocieran, dijeran “no”, no dejan de plasmar una huella difícil de transitar en sus vidas.

10

ToDA SANTA FE

#41 - 2016


Sostener ese poder no nos es gratuito a los varones. La brecha entre lo que en realidad somos y lo que se espera o exige que debemos ser, conlleva un gran gasto de energía y frustraciones. Desde pequeños estamos pendientes en la persecución de ese fantasma que es el varón IDEAL. Ahora bien, mucho más costoso sigue siendo para las mujeres, que en los casos más extremos lo pagan hasta con su propia vida. En esta ocasión, prefiero volver, sobre quienes tratamos de transitar el camino hacia la igualdad y sobre los que suponen que las cosas han cambiado y que ya no son como en generaciones anteriores. En parte eso es verdad, las cosas han cambiado y cómo. Ahora bien, tengamos cuidado. ¿Cambiaron, o perfeccionamos el estilo?. Para referirse a aquellos abusos de poder machista, que vienen en frasco chico, que son sutiles, pero no menos poderosos, el psicoterapeuta nacido en Argentina y radicado en España, Luis Bonino, introduce el término micromachismos. “Es que estoy muy cansado para ‘ayudar’ en las tareas domésticas, llego muy tarde del trabajo”- dice Juan, mientras va camino a una partida de juegos on line en su computadora. No nos resulta extraño escuchar, estoy cansado, suponiendo la frescura de la mujer que pasó el día de un lado a otro, cuidó los hijos que tienen juntos, y además hace las tareas del hogar. No nos resulta extraña la palabra

“es que estoy muy cansado Para ‘ayudar’ en las tareas domésticas, llego muy tarde del trabajo” “ayudar”, aunque haya ayuda, cuando deberíamos pensar que denota: estoy haciendo algo que te corresponde a vos por ser mujer y yo hago el esfuerzo. Este podría ser un ejemplo del practicante del machismo en pequeñas dosis, que llamaríamos utilitario. Actúan por delegación, aprovechando la disponibilidad femenina inculcada desde la tierna infancia, absorben energías actuando por omisión o delegación de tareas que deberían ser compartidas. Otro ejemplo del utilitario, es cuando pareciera que, sí pueden hacer asado y pollo al disco, pero que proclaman no saber hacer ni un huevo frito para preparar la cena de todas las noches. Otro podría ser el micromacho encubierto, ¡muy efectivo!, el que castiga con silencios, culpabiliza, el que no está disponible, el de las falsas negociaciones a su conveniencia, el del malhumor para manipular. Un tercer tipo, según Bonino, es el de “las crisis”: el que aparece cuando ve que peligran sus privilegios, que el statu quo puede modificarse, ya sea porque pierden el do-

minio de la situación o porque aumenta la autonomía de la mujer. Es cuando aunque reconoce razones a regañadientes, pone acento fuera del núcleo de discusión y remata diciendo: ¡también vos tenés una forma de decir las cosas! ¡Siempre con lo mismo! y por último podríamos encontrar al coercitivo, aquel que trata de imponer la lógica masculina, llevando a la mujer a un repliegue que limita sus posibilidades: “sos la madre, se supone que los chicos te necesitan a vos para ciertas cosas”. Claro, todas estas formas pueden aparecer exacerbadas como control y abuso, pero nos referimos aquí cuando aparecen sutiles, persistentemente, de manera que se hacen uso y costumbre, generando un clima hostil y tóxico, sobre todo para las mujeres. Los escritos de Bonino están basados en las desigualdades de poder, interpelando a las parejas o relaciones heterosexuales, pero de ésta no se escapa nadie, o casi nadie, independiente de con quien se relacione en el deseo. Es inherente al ejercicio de una masculinidad modelada por el patriarcado.««

11


RETRATOS y PERFILES

ObjetivO

tres santafesinOs

marcadOs a fuegO pOr la

llama Olimpica Germán Chiaraviglio, Rubén Rézola y Santiago Grassi, competirán en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 en salto con garrocha, canotaje y natación respectivamente. A ellos los une el fuego olímpico y el fervoroso deseo de triunfar en la máxima cita deportiva mundial, pero también un mismo propósito: brindar su máximo potencial y transmitir sus valores como deportistas a toda la sociedad. CRéDITO: mATIAS DE PHILIPPIS - FOTOS: PABLo AGuIRRE

12

ToDA SANTA FE

#41 - 2016


13


RETRATOS y PERFILES

El sueño de todo deportista es participar de los Juegos Olímpicos, vivir y competir en la máxima cita deportiva mundial. y para los argentinos, más precisamente para los santafesinos, es un verdadero orgullo ser representados por atletas locales, que nacieron y se formaron deportivamente en la ciudad de Santa Fe; exponentes en diferentes disciplinas que se destacan en el plano internacional y tienen grabado a fuego en sus corazones la bandera santafesina, sus orígenes, personas y los lugares que los vieron crecer deportivamente. A Germán Chiaraviglio, a Rubén Rézola y a Santiago Grassi, no solamente los une la pasión por lo que hacen, ni su tierra natal. Ellos entrelazaron sus destinos y su fuego sagrado en pos de un objetivo: Río 2016. Es que este año, por primera vez en la historia, los Juegos Olímpicos se disputarán en Sudamérica, y Río de Janeiro será la sede que albergará a más de 10 mil atletas de todo el mundo, que representarán a más de 200 países compitiendo en 28 deportes. y entre ellos, levantarán bien alto la insignia santafesina estos tres deportistas. En pos de esta meta, nació Objetivo Río, un programa inédito que busca reconocer a los deportistas de la ciudad de Santa Fe que formarán parte del equipo nacional olímpico en los Juegos de Río 2016, que se disputarán del 5 al 21 de agosto de este año. El programa fue diseñado y creado por los tres atletas santafesinos

14

ToDA SANTA FE

#41 - 2016

que competirán en las Olimpiadas, con la firme intención de contar y disponer de todas las condiciones necesarias para llegar a dar su máximo potencial en el evento más importante de sus carreras deportivas, convocando a la participación del sector privado en pos de ese fin. Pero también persigue un objetivo indirecto de igual trascendencia: la transmisión de sus valores como personas y deportistas a toda la sociedad. En las alturas Germán Chiaraviglio tiene 28 años y competirá el sábado 13 de agosto en los Juegos Olímpicos en salto con garrocha. Logró la clasificación en el Campeonato Sudamericano de Atletismo de 2015 en Lima, Perú, al sortear con éxito los 5 metros 70 centímetros. Con respecto al programa Objetivo Río, Germán fue contundente: “Esta iniciativa nace tras varios torneos en los que nos encontrábamos con Rubén y con Santiago y comentábamos las necesidades y urgencias económicas que tenemos como deportistas santafesinos”. “Conformamos un equipo de trabajo en pos de este objetivo estableciendo las prioridades del pedido: juntar recursos recibiendo el apoyo de empresas privadas para perfeccionar nuestros entrenamientos en materia de infraestructura, alimentación, suplementación, viajes, »


logística y otros importantes aspectos, todo en pos de lograr el mejor resultado”, continuó contando Chiaraviglio. Para todo deportista que participa en disciplinas individuales, la presión al momento de la competencia es intensa, porque se encuentran solos, ya sea en una pista o en una pileta, rodeados de atletas y espectadores. Puntualmente, la prueba de salto con garrocha dura casi siete segundos con la carrera incluida y hay tres intentos por altura. “Son pocas las oportunidades para ese momento crítico, para el cual nos preparamos durante muchísimo tiempo. Todo esto hace que la expectativa y la presión sean altas. Antes de la prueba, la cabeza y las revoluciones están a mil. Pero trato de enfocarme en las cuestiones técnicas del salto. Por eso es fundamental estar preparado mentalmente para afrontar el contexto. Hay que llegar a naturalizar situaciones límites y extraordinarias, volverlas cotidianas, para que al momento del salto, el nivel de expectati-

va no me desborde”, expresó Chiaraviglio. A pocos meses de los Juego Olímpicos, el garrochista consideró que “es fundamental estar fresco, tanto física como mentalmente. Hay que estar lúcidos, focalizados y bien descansados, pero sin enloquecerse, dándole espacio a la vida social y a la recreación. Es fundamental no competir muchas veces dentro de nuestra propia cabeza, porque eso nos hace llegar estresados. Entrenar a full, pero luego aprovechar para dispersarse y relajar”. y precisamente a la hora de disfrutar de los momentos libres, Germán Chiaraviglio no guardó tapujos al momento de contar lo que más le gusta hacer fuera de su actividad deportiva: “Me encanta tocar el piano y salir de pesca con mis amigos, aunque un asadito de vez en cuando, también es fundamental. No obstante, hablando de comidas, no cambio por nada el pollo al horno con papas de mi vieja”, reconoció entre risas.»»

15


RETRATOS y PERFILES

Pura garra y corazón Rubén Rézola tiene 24 años y su deporte es el Canotaje, en la especialidad velocidad K1 en 200 metros. Ganó su clasificación para los Juegos Olímpicos en 2015, en el Campeonato Mundial de Velocidad de Milán, Italia, al acceder a la serie final, reservada para los 9 mejores palistas del campeonato. El 19 de agosto de este año, será el día de su competencia en Río 2016. Con respecto a su clasificación para las Olimpiadas, Rézola aseguró que no fue nada sencillo: “Luego de una lesión a principios de 2015 que me tuvo a mal traer pensando que iba a ser complicado conseguir mi pasaje a Río, pude concentrar todas mis energías y motivación rápidamente para conseguir el objetivo”. En la previa de los Juegos Olímpicos, el palista santafesino sabe que tiene que aprovechar »

todas las competencias que tenga al alcance de su mano: “El objetivo es medirme y probarme con los mejores para ver dónde estoy parado. En estas competiciones en la antesala de las Olimpiadas, voy a dar todo lo que tengo físicamente en materia de preparación, para luego saber qué es lo que hay que mejorar”. Río 2016 será el segundo Juego Olímpico para Rubén Rézola, ya que participó de Londres 2012 consiguiendo un diploma olímpico. “Quiero disfrutarlo y vivirlo como el primero, pero con la experiencia que me dieron todos estos años de alta competición. Disfrutar de lo que uno hace, es la clave de todo éxito”, resaltó el palista santafesino, que sueña con »

16

ToDA SANTA FE

#41 - 2016


traerse de Brasil la presea dorada, y por ese objetivo, brindó su promesa a Revista Toda: “Si me cuelgo del cuello la medalla de oro, me hago un tatuaje”. Como pez en el agua Con tan solo 19 años, Santiago Grassi ya compite con los mejores del mundo y es una de las grandes promesas de la natación a nivel nacional. Su especialidad es el estilo mariposa en 100 metros, y obtuvo su pasaje a Río al establecer un registro de 52 segundos y 34 centésimas en las series eliminatorias de los Panamericanos de Toronto en 2015. El joven santafesino se zambullirá en la pileta olímpica el 11 de agosto. “La verdad que estar en mi primer Juego Olímpico es algo que todavía no dimensiono. Poder llegar a esta competencia es el fruto del esfuerzo de muchos años de entrenamientos y sacrificio. Entrenaba, competía, me ponía objetivos y así fue como llegó este premio indescriptible, participar de una Olimpiada. Sin darme cuenta, competencia tras competencia estaba entrenando para algo mucho más grande”, comenzó relatando Santiago Grassi, quien siempre con los pies sobre la tierra, no se deja marear por tamaña responsabilidad: “No quiero desesperarme por bajar tiempos en la previa de los Juegos. Tengo que ganar todavía mucha experiencia y lo que quiero es aprender. Sé que tengo mucho camino por delante todavía”. La pregunta no fue sencilla: ¿Qué pasa por tu cabeza los instantes previos a la competencia? y Santiago respondió dando cátedra de cómo vivir el deporte profesional de alto rendimiento: “Aprendí en todos los torneos que competí, a ponerme en el mismo lugar de los demás atletas y creerme dentro de mi cabeza que no soy menos que nadie. Este pensamiento me ayuda a darme confianza y a no tener motivos para decir que no les puedo ganar a mis competidores. Me paro sobre el cubo, miro la inmensidad de la pileta, respiro hondo y tranquilo, porque tengo confianza en mí y en que puedo ganar las competencias de las cuales participo”. La grandeza y los valores de estos tres deportistas santafesinos, sin duda alguna, los va a llevar lejos, independientemente de los resultados. Todo el país y Santa Fe puntalmente, van a estar con ellos en los Juegos Olímpicos alentando y sufriendo a la par. Los mejores deseos y éxitos. ¡Chapó! ««

17


porfolio

01

03

02

05

04

Muestra “Paisajes propios” de Jorge Papanek 01- Liliana Quiróz, Jorge Papanek, Gabriela Velázquez y Lucía Ramos de Velázquez. 02- Viviana Ríos, Cecilia Paván, Jorge Papanek y Lucía Schmidhalter. 03- Raúl Eguiluz, Jorge Papanek, Elba Carrara, Roque Mateo y José Mercado. 04- Cristina Longoni, Jorge Papanek y Stella Zarza de Eguiluz. 05- Lucía Ramos de Velázquez, Gabriela Velázquez, Jorge Papanek y María Laura Pacitti. 06- Susana Lorea, Jorge Papanek, Rita Ceballos y Jacqueline Aguad.

06

09 07

08

11

10 12

Muestra “Utopías” de Iris Pantanali 07- Analía Sagardoy , Iris Pantanali y Analía Sagardoy. 08- Iris Pantanali y Carla Rotania. 09- Gerardo Picotto Marino, Iris Pantanali y Ariel Pocoví. 10- Tamara Rojas Molina, Iris Pantanali y Adita Rojas Molinas. 11- Ezequiel Perelló, Iris Pantanali y Marcelo Jorge. 12- Indiana, Iris Pantanali y Viviana Renzi.

18

toda santa fe

#41 - 2016


02

03 01

muestra “a.b.r.i.g.a.” de Lilian Polera

04

01- Paulina Zilli, Lilian Polera y Enrique Zilli. 02- Gastón Menguez, Lilian Polera y Alfredo Jorge. 03- Lilian Polera y Ángel Zilli. 04- Claudio Pruvost, Lilian Polera y Ana Reinarez. 05- Alejandro Contini, Lilian Polera y Rita Ceballos. 06- Rosa Marcucci, Lilian Polera y Lucía Schmidhalter. 07- Marisel Baldo, Melisa Erni, Lilian Polera, Fernando Erni y Lidia Lebbra.

05

07 06

10 08

09

12

11

13 14

muestra fotgráfica “miradas urbanas” Espacio Cultural de Fundación oSDE 08-Roberto Schneider, Patricia Severín, Carlos Méndez y Johanna Cecotti. 09- Gabriela Barrera, Gustavo Nardi, Franco Ponce de León, Patricia Pieragostini y María Florencia Platino. 10- Adriana Molina, Eduardo Bavorovsky y Claudia Neil. 11- Georgina Cecotti, Carola Orduna y Andrea Valsagna. 12 - Carlos Mehaudy, Josefina Iungman, Paola Starder, Pablo Pizzi yJuan Martín Alfieri. 13- Pablo Aguirre, Manuel Testi, Ana Walker, José Corral, Juan Manuel Baialardo, Gerardo Echavarría y Roberto Schneider. 14- Grupo organizador.

19


PoRFoLIo

Ciclo de Poesía: La Herida Fundamental – Capítulo I

01

01- Milagros López y Roberto Schneider. 02- Alejandra Bosch, Sandra Gudiño, Milagros López, Roberto Schneider, Candelaria Rivero y Graciela Prieto Rey. 03- Diego Suárez, Roberto Schneider y Verónica Elizalde Carrillo. 04- Agustina Ferrand. 05- Mariano Peralta. 06- Maximiliano Magnien y Alejandra Bosch. 07- Alejandro Carrizo.

02

03

04 06

05 07

08

Conferencia de Prensa “Frenesí” de Chino mansutti 08- Nicolás Bordón, Chino Mansutti y Victoria Córdoba. 09- Gustavo Paíz y Mariela Berthet. 10- Clara Blanco, Julia Porta y Exequiel Mendoza. 11- Damián Dell, Chino Mansutti, Daniela Fortonani y Virginia Castelli. 12- Anisé Sabbione y Julieta Fabrizi. 13- Esteban Sabbione, Zunilda Alassia y Guillermo De Maio.

09

10

11

13 12

20

ToDA SANTA FE

#41 - 2016


01

03 02

04

05

06

07

08

noche de los museos en mercado norte 01- Florencia Pacitti, María Laura Pacitti, María Fabiana Falbo, Verónica Pacitti y María Eugenia Pacitti. 02- Germán Romero, Virginia Ferrari, Eduardo Goyri y Juan José García Puente. 03- Marcelo Jorge, Lucía Schmidhalter, Ezequiel Perelló y Constantino Toso. 04- Roberto Romero, Marta Goyri, Roberto Favareto Forner y Rosa Renk Rossi. 05- Claudio Birri y Juan Müller. 06- Alan Brignone y Roberto Schneider. 07- Marta Goyri, Eduardo Goyri, Marisa Cubalo y Patricio Goyri. 08- Oscar Paredes, Antonella Cocuccio, Florencia Mancinelli y Joel Kaiser. 21


PROFESIÓN

ABOGADO

TRAZOS y TExTuRAS RETRATOS y PERFILES

VOCACIÓN

DE

de FOTOS: PABLo AGuIRRE

Comanda un estudio fundado a principios del siglo XX, cuyo legado llegó a cuatro generaciones de escribanos y abogados. Escribió los libros Amar al enemigo (prologado por Felix Luna), Si Frondizi Viviera, Ataque a la República, El Terrorismo como crimen de lesa humanidad – en colaboración con los juristas Emilio Cárdenas y Carlos Manfroni- y tiene en espera uno más. También es integrante de una de las empresas más prestigiosas del rubro inmobiliario, que en su trayectoria construyó 85 edificios en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Córdoba y Paraná. Se define fundamentalmente como escritor y sostiene que “hay que escribir con placer”.

22

ToDA SANTA FE

#41 - 2016


23


RETRATOS y PERFILES

TS- ¿Quién es el Dr. Javier Vigo? JV- Fundamentalmente, un idealista que desde hace mucho tiempo, en diferentes facetas de mi personalidad, vengo luchando por lo que entiendo que son ideales necesarios para una sociedad más justa y pacificada. Tengo 44 años de abogado, a esta altura de mi carrera, a través de esta ardua y apasionante profesión, me dedico, casi con exclusividad, a remar contra corriente, procurando que, declarando de lesa humanidad los crímenes de la guerrilla, la justicia rescate el sagrado valor de todas las vidas. En las causas “Larrabure” y “Viola” que tengo el honor de defender, procuro dar voz a los que no tienen voz: las víctimas de la guerrilla. TS- ¿En algún momento entró en crisis esa lucha? JV- Felizmente, no he claudicado nunca, he aprendido a ser paciente, hay que esperar los momentos oportunos para librar determinadas batallas, por supuesto que a lo largo de mi vida he cometido varios errores, como todos los seres humanos, pero si de algo puedo estar tranquilo, es de nunca haber puesto los intereses económicos por encima de mis ideales. TS- Usted escribió un libro que contiene una hipótesis histórica, se llama “Si Frondizi viviera”, ¿lo puede resumir? JV- Lo escribí después de escribir otro que se llama “Amar al enemigo” en el cual proponía un diálogo de reconciliación entre los protagonistas de la guerra revolucionaria que, conforme lo estableció la Cámara Federal en el juicio a los comandantes, vivió el país en la década del 70:

24

ToDA SANTA FE

#41 - 2016

Jorge Rafael Videla y Mario Firmenich. Ambos aceptaron ante mí participar. Lamentablemente no se llevó adelante porque ni la iglesia ni el poder lo convocaron en aquel momento. Respecto de “Si Frondizi viviera”, yo admiro su experiencia, porque en 1958 advierte que Latinoamérica va a una situación violenta, y trata de evitarla a través del desarrollo e integrando a los distintos sectores de la sociedad. él veía que Argentina vivía anquilosada en esquemas mentales perimidos y soslayaba las tendencias mundiales. Lo que propuso Frondizi es una revolución mental, cortar de raíz el nudo estructural de subdesarrollo y sustituir un país centralmente agroexportador por uno industrial. Habiendo escrito el libro “Petróleo y política”, en el cual proponía que la extracción de petróleo la hiciera exclusivamente yPF, cuando llega al poder se da cuenta de que no tiene recursos, que la clave del desarrollo de los pueblos es la acumulación de capital y el que había en el país no alcanzaba. Entonces convoca a la inversión extranjera para que venga a ayudar, no con fines asistenciales sino para cambiar la estructura económica del país. Lo admiro además porque Frondizi fue un hombre de paz, que luchó por la reconciliación de los argentinos. Cuando Felix Luna, en el libro “Diálogos con Frondizi” le preguntó cuál fue el mayor logro de su gobierno, él contestó: “mis intentos por reconciliar la Patria”. él había estado detenido y en los últimos años de su vida se reunió con la gente que lo había destituido. Dio ese ejemplo, y creo que ahora el desafío es el mismo. Nosotros hemos estado anquilosados en esquemas mentales perimidos, tenemos que ver las tendencias mundiales, advertir la importancia que la ciencia y la teconología tienen como palancas del desarrollo y, fundamentalmente, atenuar el odio. »


TS- ¿Cuáles fueron los objetivos cumplidos por Frondizi? JV- él logró mucho, tenía una obsesión por el tiempo, era consciente de que tenía una sola oportunidad y no se iba a repetir, por eso aplicó un ritmo vertiginoso a su gestión, si se miran los logros del autoabastecimiento petrolero, la industria pesada, fue mucho. Se anticipó a su tiempo y no lo entendieron, cometiendo los militares el gravísimo error de destituirlo. Si Argentina hubiera continuado con ese proceso de desarrollo, otra hubiese sido nuestra historia. Brasil continuó su estrategia de desarrollo, ahora está pasando por un mal momento, pero hay que preguntarse en qué posición estuvo durante todos estos años. Los argentinos tenemos una tendencia en la cual todo es blanco o negro, no podemos rescatar lo bueno que pueda tener cada experiencia histórica. TS- ¿Cuál es la necesidad que mueve a una persona a escribir o de poner en palabras alguna manifestación? JV- Tuve la gran alegría de tener una profunda amistad con Felix Luna, que prologó mi libro “Amar al Enemigo”, y recuerdo que en una ocasión le pregunté cómo surgieron las ideas de sus libros, confesándome que las ideas vienen de repente, no es que uno las está buscando. Poco después viví esa fascinante experiencia. Había escrito para el diario El Litoral, un artículo titulado “El mea culpa de Firmenich”, donde revelaba sorprendentes declaraciones que en l991 efectuara Firmenich al periodista

Jesús Quintero (“El Perro Verde”), que fueron publicadas por Página 12. Entonces Firmenich coincidió con Videla en que el país había vivido una guerra, afirmó que ambos eran chivos expiatorios, y reveló que la inmensa mayoría de los desaparecidos habían sido combatientes, cuestionando a las Madres de Plaza de Mayo por ocultar esa militancia. Datos claves de la historia, negados por la memoria, que hicieron que mi artículo tuviera importante repercusión, incluso alguna revista militar lo reprodujo cercenando, para mi disgusto, una parte fundamental, donde yo decía que los desaparecidos que fueron combatientes debieron merecer un juicio justo y es hora de que sus cuerpos descansen en paz. Compartiendo una comida con civiles y militares, donde se comentaba mi artículo, de repente una idea vino a mi mente, desafiándome a escribir un libro que propusiera un diálogo de reconciliación entre Videla y Firmenich, para extirpar mediante un juicio histórico crítico riguroso la lógica de violencia que ensangrentó a nuestra patria. Desde ese momento no pude parar, fui proponiendo mi idea, entre otros, a Ricardo Gil Laavedra, a Félix Luna, a Héctor Sandler, y a Alberto Molinas, que habiendo perdido cinco hijos, que militaban en Montoneros, me conmovió enfatizando que acá teníamos que sentarnos todos a hacer un mea culpa y reconociendo que no cabe distinguir entre una violencia injusta y otra redentora. A través de Monseñor Estanislao Karlic, se abrieron las puertas para llegar a Firmenich, quien, cuestionando la actitud enfermiza de la sociedad de»»

25


RETRATOS y PERFILES

negarse a asumir la totalidad del pasado, me dijo una frase que nunca olvidé: “la verdad es como un corcho en el agua, se la puede tenerla sumergida a base de presión, de fuerza, pero en cuanto se alivia esa fuerza el corcho tiende a flotar. La verdad emerge; en términos históricos emerge y en términos divinos ni que hablar.” y agregó: “es una verdad que emerge sí o sí, en el largo plazo, y las cosas se desgranan y los historiadores futuros terminan poniendo las cosas en su lugar, y si no lo hicieran , más tarde o más temprano, llega el juicio final y las cosas se pondrán en su lugar.” Videla también lo aceptó. ¿Cómo logré la aceptación?. A través de la fe, citándoles la respuesta que Jean Guitton diera a Mitterand cuando le preguntara qué es el juicio final. El juicio final- contestó el filósofo católico- es cesar de justificarse, dejar caer las máscaras. Uds- les dije, saben que ese día llegará, les propongo prepararse para entonces cumpliendo el más dificil de los mandamientos cristianos: Amar al enemigo. No se trata de un

26

ToDA SANTA FE

#41 - 2016

angelismo, no se trata de transformar a un enemigo en amigo, sino en un adversario, con el que se pueda dialogar. Hoy la posibilidad de reconciliación retrocedió un montón. La Argentina se dividió enormemente, y perdimos una vía que hubiera podido contribuir a esclarecer el destino de muchos desaparecidos. TS- ¿De qué otra forma se nutre intelectualmente? JV- Si yo tuviera que decir cuál es mi principal vocación diría que es escritor, a mi me gustó mucho la literatura, me encanta escribir, leo de todo, he tenido que leer mucho de historia por la profesión y últimamente estaba leyendo la historia de San Martín por Bartolomé Mitre que me parece apasionante. TS- ¿Se acuerda de su primer libro leído? JV- A lo lejos recuerdo “El Tambor de hojalata” de Gunter Grass, que narra la historia de un niño que en rechazo del mundo adulto decide dejar de crecer, Rayuela de Julio Cortazar, Canto General de Neruda.

TS- ¿Releyó esos clásicos? JV- No los he vuelto a leer, me gustaban mucho los aforismos de Antonio Porchia, contenidos en su libro “Voces”, también estoy releyendo “El Quijote”. TS- ¿Qué otras manifestaciones del arte le llaman la atención? JV- Estamos cerca de la pintura, mi mujer pinta, por lo cual en mi casa se viven distintas manifestaciones del arte. Me gusta la pintura figurativa y algunos abstractos. Disfruto la música, que escucho en todos lados, salvo cuando estoy trabajando. Cada vez me aburre más la televisión, la veo porque me gusta la política, pero siento un cansancio interior de todo lo que difunde.»»



RETRATOS y PERFILES

TS- A quién está empezando a escribir ¿qué le diría? JV- Que escriba por el placer de escribir, no pensando que va a ganar el Nobel o el Cervantes, o el Planeta, o lo que fuere, sino que lo haga por esa alegría que produce el arte de escribir. Cuando uno mira lo que escribió, puede ser bueno o malo, pero en eso está la esencia de uno mismo, lo que uno pensaba, lo que era. Hay que escribir por eso, si lo demás viene, que venga. TS- ¿Cómo vincula la escritura con su vida empresarial? JV- A través de la creatividad. Una de las notas esenciales que caracterizan a Pilay S.A. es el pensamiento creativo. Animarse a desafiar los patrones establecidos, saber que siempre hay más de una manera correcta de hacer las cosas. Cuando el país pensaba a siete días, Pilay propuso pensar a veinte años. Algunos pensaron que estábamos locos, las obras y los resultados están a la vista. Siempre he tratado de inculcar dentro de la empresa la necesidad de pensar creativamente, redacté las bases jurídicas del Sistema Pilay, su transformación en fideicomiso financiero y muchas de las piezas de comunicación con nuestros clientes. »

“es una verdad que emerge si o sí, en el largo plazo, y las cosas se desgranan y los historiadores futuros terminan poniendo las cosas en su lugar, y si no lo hicieran , más tarde o más temprano, llega el juicio final y las cosas se pondrán en su lugar.”

TS- ¿Qué significa Pilay en su recorrido histórico? JV- La oportunidad de haber podido colaborar, como empresario, y como egresado de un colegio jesuita, a la construcción de un mundo más justo y solidario convocando a distintos sectores de la sociedad a ahorrar en ladrillos, contribuyendo a la par al crecimiento de la economía real y a dar mano de obra. La responsabilidad social empresaria implica no solo realizar obras benéficas, sino fundamentalmente transmitir valores en un mundo infectado de relativismo. En Pilay premiamos con puntajes valores esenciales en los que creemos: el matrimonio, el nacimiento y adopción de hijos, la amistad y el estudio. El 50 % de los departamentos que construimos se adjudican por puntos contribuyendo a la consolidación de esos valores. ««

28

ToDA SANTA FE

#41 - 2016



GESTOS y GESTAS

i

A i ll vez

Cada

que hago teatro

juego

Espontánea, sonriente, madre, mujer de radio y sobre todo actriz. Dueña de un histrionismo que la llevó a interpretar diversos papeles, Alicia Galli es una de las actrices más admiradas y queribles del teatro santafesino. Se reconoce de esencia rebelde, un poco tímida y bastante curiosa en búsqueda de nuevas experiencias. Ex alumna de la Escuela de Teatro, admiradora de su gran maestro Raúl Kreig (“lo que él te enseña, te ayuda en la vida”, afirma), la artista es dueña de serenidad e impulsos, pura pasión y sueños por cumplir. CRéDITO: CELInA DI noTTo FOTOS: PABLo AGuIRRE

30

ToDA SANTA FE

#41 - 2016


31


GESTOS y GESTAS

TS-¿Cómo eras en tu infancia? ¿Te gustaba recrear alguna escena o eras tímida? AG-Era muy solitaria, recuerdo que cuando era chica iba al patio de mi casa y durante horas, agarraba un palo y cantaba, saludaba al público, hacía morisquetas. Siempre desde que tengo uso de razón, algo me une con lo artístico. Es también algo genético. Mi viejo era cantor de tango, ganaba todos los concursos en los certámenes de las radios. Mi mamá nunca subió a un escenario pero también canta muy bien, y yo me defiendo. Mi abuelo fue actor allá por principios de siglo. Después, más adelante, en la primaria yo siempre tenía algo que ver en los actos. Los escribía, dirigía, elegía los actores, disponía los roles. TS-¿Cuándo te das cuenta de que querés actuar? AG- Todo empezó, mal que me pese, con Andrea Del Boca. La miraba y decía “quiero hacer eso”. Por suerte, después tuve unos maestros que me llevaron por otro camino. yo soñaba con hacer eso. En mi cabeza estaba “eso”, yo quiero hacer “eso”, yo quiero jugar a “eso”. Siempre estuvo lo lúdico en mí, jugar a hacer teatro. y hasta hoy, cada vez que hago teatro, yo juego. Ojalá nunca lo pierda. Es un juego que me apasiona y sin el cual ya no podría vivir. TS- ¿Cómo comienza tu camino de aprendizaje en la actuación? AG- Muy propio de mi personalidad he intentado varias carreras, en un momento sentí que no encontraba lo que realmente quería hacer. y se dio de un modo increíble. En mi casa nunca se compraba el diario, un día cayó uno, me puse a leerlo y vi una publica-

ción que decía “Comienza la inscripción para la Escuela de Teatro”. No tuve dudas, lo sentí. Dije “tengo que ir”. Me fui a anotar, hice todo. yo jamás había ido a ver teatro, nunca en mi vida. El día que comenzaban las clases, en la escuela Sarmiento, caí vestida con pollera corta, buzo y zapatos. Todos empezaron a llegar con su ropa enorme, jogging, camisolas, y me dio pánico cómo estaba vestida. Me quería morir, todos de zapatillas, con mochilas, me empecé a sentir incomodísima. Tenía angustia y quería irme. Cuando pegaba la

32

ToDA SANTA FE

#41 - 2016

vuelta para irme, salió el Negro Beltzer, que era el director en aquella época y llamó a todos. Me dio tanta vergüenza irme, que lo tuve que seguir. y ahí me enamoré del teatro. Fue amor. El primer profesor que tuvimos de actuación fue Carlitos Klein, con él te das cuenta si es o no para vos el teatro. él me convenció en la segunda clase, tiene una magia tan especial. ya no puedo vivir sin el teatro, me apasiona. Hace 26, 27 años que actúo. Además veo mucho teatro, cuando me gusta lo que veo, salgo con una sobredosis. »


TS- ¿Cómo vivís la composición de tus personajes? AG- Cuando puedo hago los talleres de Raúl Kreig, creo que el actor siempre tiene que seguir entrenando. yo llevo mis personajes cotidianamente a toda mi vida. Es la manera de buscarle matices, humanizarlo. Si no siento el personaje no lo puedo armar. Hay gente que necesita armarlo estéticamente, físicamente, yo si no lo siento adentro mío, no puedo hacerlo de ninguna manera. Su más reciente personaje es el de Lady Anna en la obra “Ricardo, una farsa”, la Comedia Universitaria UNL 2013 dirigida por Sergio Abbate, en la que comparte escena con un elenco de grandes actores (Raúl Kreig, Rubén Von Der Thüsen, Javier Bonatti y Camilo Céspedes). La versión de Ricardo III ya lleva cuatro temporadas a sala llena en La Treinta Sesenta y Ocho, y Alicia sostiene que “la haría eternamente”.

TS- ¿Qué significa Lady Anna para vos? AG- Significa mucho por la relación que tuve con Vero Bucci (NDR: Asistente de Dirección y Dramaturga de la obra). Lady Ana es ella. Nosotros nos conocíamos, y cada vez que la encontraba me decía que me admiraba. Ella fue clave en este personaje. yo tenía una gran dificultad que no podía traspasar con este personaje, muy íntima, y un día me vio lo que me pasaba y me guió. Esa es una de las cosas más lindas que me quedó del personaje. Después por supuesto, la propuesta, el grupo hermoso, disfrutamos mucho encontrarnos, los viajes, hay una conexión hermosa entre todos. TS- ¿Cómo definís lo que significa para vos actuar? AG- Actuar es jugar, jugar es crear. Jugar es también aprender, compartir, pasarla bien, pasar las cosas malas, saber sobrellevarlas. La palabra jugar es lo que defino yo cuando hago teatro, jugar a ser otro, salir un poco de lo que es uno, ¿por qué no? Eso me pasa a mí cuando actúo. ««

33


POLíTICA

miguel Henrique otero Venezuela vista por un posible presidenciable opositor

CRéDITO: VICToRIA SAnSó DE LA mADRID FOTOS: mAnuEL TESTI

“Con el precio por llenar un tanque de gasolina en Argentina, usted llena 5000 tanques en Venezuela. Eso sí, no hay agua potable ni en un hotel cinco estrellas porque el país más rico de la América del Sur carece de soberanía alimentaria y hasta energética: se trabajan solo 2 días a la semana para ahorrar electricidad que solo fluye alguna horas al día.” Hace pocos días, luego de entrevistarse con autoridades provinciales y municipales y antes de viajar para reunirse con el presidente de la Nación y participar de un panel sobre libertad de prensa en el Congreso argentino, disertó en el Club del Orden de la ciudad de Santa Fe, el prestigioso periodista venezolano editor en jefe del diario El Nacional de ese país y director de la SIP, Miguel Henrique Otero, a quien no pocos sindican como potencial candidato presidencial opo-

34

ToDA SANTA FE

#41 - 2016

sitor para suceder a Nicolás Maduro en el convulsionado país caribeño. Otero, exiliado desde hace tiempo en Madrid a raíz de su duro enfrentamiento con el chavismo, llegó a Santa Fe de la mano del dirigente radical, Marcelo García, en lo que fue una gira por distintos países de la región al estilo de las que realizan los aspirantes presidenciales. La diferencia es que por ahora el periodista no habla de tal cosa. Recibido por el presidente del club del Orden,

Carlos Caballero Martín, Otero fue presentado en su disertación por el corresponsal del diario La Capital en Santa Fe, Jorge Sansó de la Madrid. Ante un auditorio completo que contó con figuras como la de la parlamentaria del Mercosur, Lilia Puig de Stubrin; y a poco de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Otero describió lo que pasa en su país: “Venezuela vive una verdadera catástrofe con un desabastecimiento de productos »


básicos y medicinas como no ha vivido ningún otro país en América Latina”. Culpa de ello, sin hesitación ninguna, “al régimen chavista cuyas medidas han generado que hoy exista una inflación mensual del 400% y que las proyecciones hablen de que llegará 1700%. El país tiene los índices de inseguridad personal más grandes del mundo. ¿Cómo es posible que un régimen haya llegado a un nivel de destrucción y caos como el que vive Venezuela en el que solo hay electricidad 2 o 3 horas al día? Es un modelo dictatorial”. Según el editorialista, hay tres clases de dictaduras en América Latina. “La comunista, la del proletariado, cuyo ejemplo es Cuba que en sus primeros años fusiló a miles de personas y expulsó a todo opositor que quedara, borró de un plumazo la libertad de expresión dejando solo una radio y un diario.” Después, según su clasificación, están “las dictaduras bananeras como fueron las de Stroessner, Somoza, Trujillo, Jiménez, que llegaron al poder como régimen de excepción para ‘defender’ a sus países del comunismo, según la excusa habitual que usaron para arbitrariamente suspender las constituciones y los estados de derecho, cerrando medios o instalando censura previa a mansalva.” La tercera clase de dictadura latinoamericana que cita Otero es la que llama “postmodernas: populismos sectarios que son mucho más sofisticadas primitivas citadas antes. Estos regímenes requieren de un líder mesiánico que se comunica con el pueblo sin mediación ninguna a punto tal que lo termina encarnando. El líder es el pueblo. Quien critica o se opone al líder se opone al pueblo. Quien está en su contra está en contra del pueblo, está atacando al pueblo”. “Es –agrega- un régimen de exclusión. Aunque se invoque siempre al “otro” no existe ese otro. y no lo puede haber porque sería diferente al líder que, a su vez, es el pueblo. No puede haber otro que ni sea el pueblo. El más dramático ejemplo es el chavismo que devino en lo que hoy se vive con Maduro. También se ve en Bolivia, Nicaragua y Ecuador. Regímenes en los que líder tiende a perdurarse en el poder y no acepta la división de poder. No se puede controlar o ponerle límites a un líder que encarna al pueblo porque el pueblo es el soberano y con ello destruyeron las repúblicas. Son dictaduras bananeras pero con una sofisticación mucho más fuerte.”

Miguel Henrique Otero con el Doctor Marcelo García, dirigente de la UCR, quien propició su gira por el país.

“LAS DICTADuRAS BAnAnERAS Como FuERon LAS DE STRoESSnER, SomozA, TRuJILLo, JIménEz, QuE LLEGARon AL PoDER Como RéGImEn DE ExCEPCIón PARA ‘DEFEnDER’ A SuS PAÍSES DEL ComunISmo, SEGÚn LA ExCuSA HABITuAL QuE uSARon PARA ARBITRARIAmEnTE SuSPEnDER LAS ConSTITuCIonES Y LoS ESTADoS DE DERECHo, CERRAnDo mEDIoS o InSTALAnDo CEnSuRA PREVIA A mAnSALVA.” ¿Por qué se registran estas dictaduras en la América Latina? Otero es enfático: “Chávez no cayó en paracaídas. Antes hubo una dirigencia política, corrupta, desacreditada, distanciada de sus bases, sin comunicación ni liderazgo que favoreció la aparición de un Chávez que llega con un discurso contra la corrupción, es un cohesionador de sectores populares y plantea un país moderno. Una tercera vía a lo Blair, un capitalismo humanista. Tiene carisma y una gran capacidad de comunicarse y relacionarse con el pueblo. Al rato mide 85 % de popularidad y ahí empieza el camino al populismo autoritario. Chávez construye un modelo para durar toda su vida y duró toda su vida hasta que el cáncer lo mató, antes confrontó con los medios, cerró toda ventana a la libertad expresión y colonizó todos los poderes públicos.”««

35


EVEnToS

muestra fotográfica: miradas urbanas CRéDITO: RoBERTo SCHnEIDER FOTOS: ESTuDIo FoToGRáFICo mARIo PLATInI

En el marco de la sexta edición de la Noche de los Museos se presentó en el Espacio Cultural de Fundación OSDE la muestra fotográfica colectiva “Miradas Urbanas” de los expositores Pablo Aguirre, Juan Manuel Baialardo y Manuel Testi. El acto de apertura fue encabezado por el intendente José Corral dando inicio a la multiplicidad de espacios participantes de este clásico evento santafesino. SABoR A VIDA “La disputa sobre la naturaleza estética de la fotografía es casi tan antigua como la fotografía misma y ha transcurrido a lo largo del tiempo viciada de equívocos derivados de su doble e inseparable naturaleza de medio de reproducción y de medio de expresión. La exposición “Miradas urbanas” reúne la labor de tres magníficos representantes del quehacer fotográfico en Santa Fe: Pablo Aguirre, Juan Manuel Baialardo y Manuel Testi. El recorrido por sus obras está cargado de una emotividad aplastante, enriquecida por el valor de cada una de ellas de manera individual y de la totalidad de las obras en exposición. Los artistas manejan con extrema sutileza el expresivo y angustiante momento »

36

ToDA SANTA FE

#41 - 2016


de disparar para abordar -entre otros tópicos de igual jerarquía- el tema de la espera lacerante, emotiva, con matices de humor, con certera síntesis. El soporte fotográfico es en los tres casos un medio específico de escritura, justamente por el carácter de huella testimonial de la memoria. La contemplación de estas obras deja en el corazón y el pensamiento de quienes las miramos un sabor a vida tan necesario como el agua. Desde la abrumadora presencia de la soledad, los seres humanos y el entorno -en una espera muy beckettiana-, aparecen el vacío y una triste cotidianeidad. Aguirre, Baialardo y Testi testimonian el encuentro de esos seres en el mundo. Hay también ternura, desencuentros, emoción e incomunicación y también un contacto con la pasión que hilan estas fotografías. Hay en toda la propuesta un concepto de verdad en profundidad, dolorosamente poética, que habla sobre la sinrazón del ser humano, el crecimiento, sobre nuestras miserias, nuestras penas y nuestros instantes sublimes. Las obras expuestas permiten establecer la presencia de personajes de carne y hueso, verdaderos, con historias y motivaciones, con hastíos y anhelos, como todos. y con amor. Las miradas de los fotógrafos nos introducen en los »

La muestra podrá ser visitada hasta el 3 de junio, de lunes a viernes de 8 a 17.

múltiples estratos de esos seres y esos ámbitos para terminar componiendo historias ricas y complejas, construidas sobre la base de aristas y sutilezas: el enfrentamiento de cada uno de nosotros con nuestro universo más íntimo. Por si fuera poco, con algunas dosis de humor contundente, lacerante y efectivo. Hay excelencia en estas obras. Es placentero recorrerlas. En ellas se plantean, a su modo, problemas profundos en una época de banalidades consumistas. Hablan de los individuos, en días de tensiones sociales. Un reto del que salen con todas las de ganar. Aquí hay reflexión y creatividad. Estos fotógrafos desandan su camino en una especie de aquí y ahora continuo reflejado en sus obras hasta en los más mínimos detalles, logrando un valioso objetivo: conmovernos.”««

37


eventos

Frenesí Conferencia lanzamiento oficial CRÉDITO: Celina Di Notto FOTOS: Producción TODA

38

toda santa fe

#41 - 2016


Por primera vez en el espacio de TODA “Comunicación & Arte”, se realizó la presentación de un trabajo discográfico de un artista local. El viernes 22 de abril, el cantautor y compositor santafesino Chino Mansutti, presentó “Frenesí”, su más reciente disco, esta vez sin su banda los Refutadores del Pensamiento. El mismo, contiene siete canciones y fue grabado en parte en Buenos Aires con la producción del músico mendocino Leo Costa y la Orquesta Sinfónica de Lanús y en Estudio El Pote de nuestra ciudad. Un disco de letras que hablan de lo sublime del amor y la felicidad de la contención de familia. Violines, violonchelos, guitarras acústicas y percusiones electrónicas son algunas de las estrategias musicales elegidas. Además, Minerva Casero, hija del actor de “Cha cha cha”, sumó su voz al tema “Tiempo”. Revista TODA abrió una vez más su espacio en el Mercado Norte para los artistas santafesinos, con una apuesta a la música, al ser el lugar de presentación de “Frenesí”. Hubo una gran convocatoria de periodistas de radio, televisión y gráfica, seguidores, trabajadores de la cultura y músicos amigos. “Frenesí” es un camino nuevo para Chino, una

experiencia íntima, un volver a la melancolía del pasado para hacerla canción. Desde su raíz rockera, el artista siempre ha tenido una amplitud musical y desprejuiciada que lo llevó a realizar discos diferentes, pasando por el folklore, el funky y hasta el hip hop, siempre sostenidos en la canción de autor. y Frenesí, describe él, “es el más musical”. Con un sonido sinfónico, es el disco más luminoso, no nacido de la terapia del dolor sino del valor de las cosas pequeñas que hacen bien. Con la exposición de arte del disco, un pequeño escenario, y la guitarra acústica, Chino Mansutti dialogó con el periodista y amigo Martín Ferratto que hizo de mediador en la noche donde hubo una exploración al artista y su arte. Además, hubo música en vivo y el anuncio del show de “Frenesí” en el Centro Cultural el domingo 15 de mayo, con músicos de orquesta y un segmento con los Refutadores. La presentación de este disco en el espacio de TODA no solo abre el camino a próximos encuentros donde la música es protagonista, sino que inaugura un nuevo modo de lanzar nuevas canciones, a través del diálogo sobre ellas, la escucha y el conocimiento hondo del músico. ««

39


RITMOS y ComPASES

“Tenemos claro el concepTo de banda” Es sábado a la tarde de una jornada sin show.

CRéDITO: JuLIA PoRTA FOTOS: GEnTILEzA ASTRo Bonzo

40

ToDA SANTA FE

#41 - 2016


mientras la tormenta amenaza con seguir humedeciendo a Santa Fe, me encuentro con MattHungo, Flaco y Mono en la casa de uno de ellos (falta Hernán, el del trabajo con horarios complicados). El televisor sintonizado en un canal de música chillout sonoriza la charla. Hay un disco nuevo y la primera pregunta apunta a las comparaciones. Astro Bonzo de Electrocutar (cd presentado en diciembre 2015) no es la misma banda que sacó Te Llena de Rock. y no solo por los cambios en sus integrantes. “Son dos conceptos musicales”, afirma Mono (Javier Farelli, batería), el más experimentado de los cuatro y el penúltimo en ingresar a la agrupación. “En Astro Bonzo un disco responde al anterior -explica MattHungo (Cristian Deicas, guitarras)- Te Llena de Rock definió la identidad y Electrocutar expande. Hay otro sonido de banda”. Más allá de la imagen que proyectan, e incluso conscientes de que lograron tener más frecuencia escénica que otras bandas locales y mucha llegada a distintos puntos de la provincia, como el norte o Rosario, prefieren no perder el eje ni la mirada hacia adentro.“Trabajamos con seriedad y de manera incansable –subraya el Flaco (Agustin Ferrero, voz)-. y el principal compromiso es con nuestra obra”. Me pregunto, y les pregunto, por la convivencia. “Cada vez tenemos mejor comunicación -cuenta Mono-. Siempre que hubo diferencias lo charlamos”.

La democracia es parte de esa interrelación y el parámetro de las decisiones “Estamos más grandes y eso te da otro marco”, agrega el Flaco. Mono recuerda una entrevista a Las Pelotas de la que registró la idea de dar lugar a la genialidad del otro. “Está bueno capitalizar las capacidades geniales de cada uno, superando los egoísmos” concluye . Grabaron en Buenos Aires y conocen a músicos de otros lugares del país. Tienen claro

que el cambio es signo de los tiempos y que la realidad para el rock argentino no es la misma desde Cromañón. “No hay un mercado de rock -reflexiona MattHungo- y estamos todos tratando de hacer pie en algún lado”. Las vivencias los han llevado a la convicción de que son una banda de show, de esas cuya esencia se ve claramente en las actuaciones en vivo. Saben que el cd está en proceso de transición. “Lo salva el estéreo del auto -bromea MattHungo-.»»

41


RITMOS y ComPASES

“esTá bueno capiTalizar las capacidades geniales de cada uno, superando los egoísmos” Esa es la última resistencia del cd”. Sin embargo, editaron Electrocutar en formato físico antes de liberarlo a las plataformas virtuales. “Tenemos un costado romántico y nos gusta el disco” señala Mono. Aquella mirada hacia adentro que destacaran y la comunión que los une les permite definirse recíprocamente. Así, Agustín es el frontman capaz de comprender el concepto de banda. MattHungo es una usina, una especie de motor incansable. Mono es la templanza. Alguien que, en palabras del Fla-

42

ToDA SANTA FE

#41 - 2016

co, “trajo coherencia, calma y reforzó esa cosa de no creernos más de lo que somos”, Hernán Gorosito, el más joven y el último en sumarse, le puso bajo de rock a Astro Bonzo y es también la bisagra entre los otros dos instrumentistas. Como músicos independientes, entienden que estos tiempos los obligan a encargarse de distintos aspectos, que van más allá de lo artístico y no reniegan de la idea ni de su ejecución. El verbo remar aparece con frecuencia en la charla entre risas y sinceridad. “Somos remo –coinciden- Música y remo”. ««



FOLLETÍN CARmEn ÙBEDA

El amparo de un alma indecente

(de “Historias muy santafesinas y muy improbables”)

SEGunDA Resumen entrega anterior: Una jovencita de fuertes creencias religiosas es entrevistada por un viejo periodista al que le relata su rapto a manos de una organización mafiosa en las puertas del Convento de Santo Domingo. Los primeros días la encierran en el desván de una abandonada casona santafesina. Logra sortear sucesivos abusos. Tres retratos de una extraña mujer vestida a la usanza de los años ‘20 atrapan su atención y en su soledad se convierten en una compañía con la que imagina comunicarse.

44

ToDA SANTA FE

#41 - 2016

el estilo de la época de la señora, vino otra vez “el perfumado” y alabó el buen gusto para decorar “mi lugar de trabajo”. yo estaba aterrorizada, me daba cuenta de que iban a empezar a ofrecerme, que tendría que aguantar a cualquiera y hacer todo lo que ellos llamaban el “menú para el cliente”. Pero, parece que antes tenía que pasar por las manos “del perfumado”. - Claro, el señor feudal quería ejercer su derecho de pernada. - No sé qué es eso, señor, pero cuando él se quiso bajar el cierre de la… parece que se le enganchó, con la carne ¿me entiende? Gritaba como un chancho -igual que el que se enterró el clavo- y se fue agarrándose de ahí, insultándome con esas palabras que no quiero decirle. A la noche me obligaron a ponerme una pollera muy cortita con porta ligas, tacos altísimos y arriba casi nada. Una mujer me pintarrajeó como a una loca. Después, tuve que ir a una de esas fiestas. Varios me señalaban mientras hablaban con “el perfumado” que seguía con cara de dolor y con la mano ahí. Las chicas me dijeron que estaban discutiendo precio. Entonces, vi que le echaban algo a las copas y que todos se ponían eso blanco en la nariz con una cucharita. Para mí los minutos eran siglos, señor, sentía que me había llegado la hora. Pensaba en mi mamá, en la Virgencita y en la señora de los cuadros y les pedía a las tres que no me tocaran. En ese momento, se acercó “el perfumado” con un hombre de panza redonda, ojos saltones y colorados y

una boca llena de baba. El de la mano ahí, me dijo “Atendémelo bien al señor juez”. El baboso me palmeó la cola y así me fue llevando a “mi lugar de trabajo”. Pidió alcohol, lo otro y quiso ver el “menú”, se tiró en el sofá de terciopelo colorado y me obligó a desvestirlo. ¡No puedo olvidar, señor, lo que sentía viéndolo al juez desnudo! Me pidió que sirva la bebida, se llenó con eso blanco la nariz, la boca y lo de abajo, señor. Después, bebió como tres copas seguidas, me pellizcaba diciendo que yo haga lo mismo y me arrancaba la ropa. yo no sacaba los ojos de los retratos de la señora y cuando ya creí que eso iba a pasar, lo miré con terror, pero él estaba completamente dormido. Traté de no hacer ningún ruidito. Cuando ya entraba el sol por la cúpula, el juez se despertó y me dijo “¡Qué noche nena! ¿Dónde estudiaste para ser así de putita?”. yo no le había tocado un pelo, señor, y él tampoco. Se fue riéndose a carcajadas. En el pasillo gritaba “‘Solon, baby’. Sos más buena que una sentencia de perpetua a un idiota que robó un pan”. En el almuerzo, a mí me dieron manjares y a las otras chicas, porquerías. yo quería compartir, pero ellas se negaban. Cuando el hombrote que nos cuidaba se distrajo, una me dijo al oído que coma y me calle, que ya me había convertido en una preferida y que eso era bueno y malo. yo creí que era malo porque me obligarían a más cosas sucias. Pero ella me dijo bajito que no, que me iban a trasladar a un lugar vip, como hablan ahora. (continuará) »» =

El cuarto día de encierro vino otro hombre impecable y muy perfumado y me dijo que me iban a cambiar de habitación para que empiece a “trabajar”. Ahí sí que entendí. Quería revelarme y gritar, pero cuando miré a la señora del retrato, su índice se movía diciéndome que no. Entonces, no sé de dónde saqué fuerzas, le sonreí “al perfumado” y le pedí quedarme en esa habitación, que yo iba a arreglar y quedaría hermosa. Creí que se negaría, pero ¿sabe lo que me dijo? “Bueno, se nota que ya te pegó bien la golosina, nena”. No sabía qué era eso, pero después… Desde ese día pude andar por toda la casa inmensa, en cada habitación estaban dos o tres chicas a las que les había pasado lo mismo que a mí, pero estaban tranquilas. Me contaron que tenían que participar de fiestas horribles con hombres y mujeres degenerados y que a algunas nos podían comprar como exclusivas. Además, me dijeron que las chicas rotaban, después de un tiempo a unas se las llevaban y traían a otras como yo. También me enteré que les metían drogas en el agua para que hagan asquerosidades. Ahí entendí lo del jarro. yo no estaba drogada, el jarro se me seguía cayendo y tomaba agua en el baño cuando me tenía que vestir así, ¿me entiende?… Al principio, esos degenerados solamente me obligaban a mostrarme en las fiestas. El arreglo de la pieza me alejaba del sufrimiento y me sentía acompañada por la señora de los cuadros. Con las chicas nos dejaban hablar muy poco. Cuando convertí ese sitio en una belleza, respetando


LA REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN • AÑO XXVI • N° 242 • MAYO 2016

¿ESTÁS PREPARADO?

Agendalo

INNOVA

Horarios: Miércoles a domingo a partir de las 15.00 hs.

·Innovador revestimiento a base de metacrilato ·Innovador ladrillo a base de puzolana ·Nuevo ladrillo de hormigón celular ·Nuevos Revoques Inteligentes ·Revolucionario sistema del Ing. Juan Costa ·Nuevos empapelados rotulados personalizados ·Nuevo sistema alemán para muros verticales vivos y terrazas jardín ·Nuevas maquinarias a batería para el tratamiento del verde ·Nuevo sistema de inversión a 10 años para la vivienda ·Nuevos instrumentos de medición ·Nuevo desarrollo inmobiliario en el Puerto de la ciudad ·Construcción natural ejecutada durante la exposición ...y muchísimas cosas más


os g n o ch e d s o p Ti

RomInA mAzzoLA Ilustración: LuCAS m. CEJAS

El Chongo PRo Individualista, egocéntrico y despreocupado; este modelo de macho te viene con un cd de Queen, Gilda o los éxitos del verano de regalo. Es un joven exitoso que se formó en alguna institución privada de renombre para seguir los negocios de “papi” o acomodarse en algún lugar importante gracias a los amigos del club de “mami”. Zapatos náuticos, ropa de marca, perfumes importados. Siempre lo encontrás bañado y perfumado. Se encrema, se afeita (a menos que se use la barba hípster, como ahora). Se depila entero y es fan del gimnasio. Se masturba con frecuencia y siempre tiene algún vicio oculto porque, al disponer de mucho tiempo al pedo, ha experimentado todo lo que estuvo a su alcance. Pene con comba a la derecha o hacia arriba, de los que esperan que te subas y hagas absolutamente todo el trabajo. Compensa con regalos caros todas las cagadas que se manda y participa de cuanto evento comercial y consumista esté a su alcance: Navidad, día del niño, día del amigo, día de los enamorados, día del marino mercante. TE FESTEJA TODO. Dios, la familia y la propiedad privada son su norte. Quiere una esposa que le dé hijos para perpetuar el apellido y, fundamentalmente, que sigan su ejemplo. Una mujer hermosa y refinada que pueda mostrar en todos lados y que no le cuestione demasiado. Buena madre y buena anfitriona, sueña con financiarle algún emprendimiento o algún negocio de ropa para que no le rompa mucho las bolas en casa. Toca algún instrumento como el violín, el piano o el arpa. Toma café y té, evitando todo lo posible el mate… No sea cuestión de que se contagie algo porque es un “invento” del proletariado. Tiene una grupo de amigos iguales a él, que le festejan hasta los chistes pelotudos y siempre lo hacen sentir deslumbrante. Juega, preferentemente al golf o al rugby, aunque eventualmente asiste a algún partido de fútbol para no dejar de sen-

46

ToDA SANTA FE

#41 - 2016

tirse parte. Este chongo posiblemente te amará con unos regios covers en inglés de fondo y te hará el amor hasta cansarse a los cinco minutos y dejará que vos termines el trabajo o te propondrá fiestas con los amigos y todos los juguetes a su alcance. Tiene la fantasía del trío, el cuarteto y le gusta el dedo explorador y que lo aten, aunque su punto culmine a la hora del clímax sucede cuando piensa en el dólar libre y las macroeconomías favorables. Este chongo te viene con experiencia porque papá lo llevó a debutar temprano, no sea que le salga desviado. Podés seguirle toda la vida por las redes sociales: ya tuvo Fotolog, Instagram, Facebook, Twitter, Tinder y ya está mandando fotos desnudo en Snapchat, aunque no sabe muy bien qué es. Es muy de venderte el oro y el moro, hacerte creer que todo es fiesta y alegría, clavarte el visto y esperar que te arrastres. Elegir este modelo de chongo es subirse a una montaña rusa emocional adentro de una fiesta que puede terminar con los globos desinflados. ««


Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485

Al estilo de Fernando Daniel Oliveros

Programa televisivo dedicado al ámbito empresario, industrial, comercial y al mundo de los Eventos, de Santa Fe, Paraná y la región.

Instituto Martha Zerbini de AMSAFE La Capital www.institutomz.com.ar

Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

Por Cable y Diario los viernes a las 21 hs, sábados 18 hs y domingos 20 hs. Saavedra 2048 4º C · (0342) 155 099 230 empresasye@yahoo.com.ar Empresas y Eventos

@Empresasye

FB:facebook.com/booketra.e

Letra . libreria


MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Caracterizaciรณn Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotogrรกficas Maquillaje social



Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar

El Colegio de Mandatarios de Santa Fe recomienda a todos los particulares que antes de realizar algún trámite con su automotor, motovehículo o embarcación consulte y se asesore con un mandatario inscripto en este Colegio para su mayor seguridad en el trámite de compra o venta de los mismos. COLEGIO DE MANDATARIOS Primera Circunscripción – Provincia de Santa Fe Para trámites relacionados con automotores

Corrientes 2871 – Santa Fe - Tel (0342) 4595366 / 458122

LA TASCA

BAR

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe



ISSN 2313-9188

TSF EDICIÓN Nº 41 - ARG. $40

JAVIER VIGO DE VOCACIÓN ESCRITOR

JUEGOS OLÍMPICOS GERMÁN CHIARAVIGLIO, RUBÉN RÉZOLA Y SANTIAGO GRASSI MIGUEL HENRIQUE OTERO VENEZUELA VISTA POR UN PRESIDENCIABLE

ASTRO BONZO CONCEPTO “BANDA” ALICIA GALLI DE ESENCIA REBELDE DANIEL TEPPAZ MACHISMO EN GOTEROS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.