Toda Santa Fe - edición 39 - 2016

Page 1

ISSN 2313-9188

TSF EDICIÓN Nº39 - ARG.$30

ETERNA SIESTA TANGO FUSIÓN TEATRO BOQUITAS PINTADAS NEW STYLE UNA MARCA EN SANTA FE

CHIQUI GONZÁLEZ INVENTORA DE SUEÑOS

MARIO ARANA

LA INTENSIDAD DE LO IRREPETIBLE

HÉCTOR BERRA

DISEÑADOR DE EMOCIONES



La fuerza de los soñadores Este refugio de cuerpos danzando el bastión de los sueños que la vida libera.

08 Alejandra Pultrone

Ese impulso vital, esa pulsión de luz, esos momentos de repliegue al interior de nuestros espacios, esos desiertos de tramas textuales en los que siempre hay otros, esa inconfundible manera de “mirar” lo que nos rodea, nuestra geografía, que nos determina y nos hace esto o aquello y lo de más allá y todo eso junto. Los sueños se convierten, de esta manera, en un modo de estar vivos. Los sueños son esos locos que vienen a rescatarte de la incertidumbre, de los fantasmas, de las cristalizaciones, de los odios, de los pasos perseguidores, de la oscuridad. Los sueños y sus fuerzas, imperceptibles e irrespetuosas, gestionan un territorio de posibilidades creativas de acción concreta, de respuesta casi inmediata y de sanación de aquellas historias de vida que vienen al presente a exigir respuestas simbólicas que signifiquen un remedio, lejos de la anestesia, un consuelo que pronuncie la existencia, una caricia que se potencie en abrazos de cercanía. La creación se compone de valientes que ponen el cuerpo en guerra, que lo preparan para la entrega, para la liberación, para la pérdida, para la vida. Soñar es despertar al inevitable hecho de sentir palpitar la mano ajena pegada a la propia, ese encuentro que aviva el fuego: la capacidad de engendrar la esencia que nos diga de qué estamos hechos. Iniciando el cuarto año de publicaciones gráficas mensuales, los que creamos la TODA, apostamos a los que se atreven a soñar y a generar verdaderas revoluciones sensoriales con sus creaturas: sus textos, con sus tramas y dibujos y colores y formas, sus canciones con sus sones y acordes, con esa manera de decir la presencia; sus gestiones con las proezas cotidianas, minuto a minuto, que promueven la diferencia, la identidad, el real cambio de estado y a la supremacía de las ideas con campos claros de acción social. Con la fuerza de los soñadores que dan cuerpo a una ilusión, a una utopía, a un pensamiento y lo lanzan al vacío de los que se animan, al abismo conceptual desde el que se diseñan nuevas realidades, elegimos narrar esta ingeniosa maquinaria con la que nos representamos. Y soñamos ser.

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166 – L. 28 Tel: 0342 - 4560686 info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe @revistatoda www. todasantafe.com.ar

Editor Responsable: Marcelo Jorge Cel. 0342-155372709 mjorge@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar

12

24 30 sumario 04 06 08 12 20 24 30 34 36 38 40 44 46

Letras y sonidos Semana Santa Eterna Siesta Chiqui González Porfolio Mario Arana Héctor Berra Interiorismo New Style Cirugía estética Boquitas Pintadas Lectobus Columna de Humor

36

40 Dirección Periodística: Carmen Úbeda Colaboran en esta edición: Cecilia Páez, Celi Di Notto, Gustavo Wedertz, JC Ramírez, Paz Mendoza, Gerardo Picotto Marino, Alicia Barberis, Leandro Galídez, Romina Mazzola. Corrección: Sonia Mendoza

Fotografía: Pablo Aguirre Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución: Distribuidora Ideal SRL Corrientes 2448 - Santa Fe

3


letras y sonidos

TODOS AMÁBAMOS A VIRGINA CRESPI Ángel Balzarino Una variada gama de historias presentas los diecisiete cuentos de este volumen. El cúmulo de sentimientos –anhelos, frustraciones, esperanzas, amor, soledad– que aflora a través de cada narración permite apreciar el sesgo ya característico del autor: la indagación psicológica, la visión irónica de algunos hechos, los matices de humor, los desafíos y riesgos que implica el diario vivir. Y el escenario por donde se movilizan los personajes es el mismo que aparecen en sus tres novelas cortas y en la mayoría de sus cuentos: La Florida. Un nombre que se había barajado para asignar a este lugar del oeste santafesino –llamado Rafaela, finalmente- y que adquiere fuerte predominio en el cuento que, además de dar título a este libro, presenta una figura cuya belleza y fragilidad genera el amor de todos. Como respondiendo a las palabras de James Joyce: Nunca había hablado con ella, a excepción de unas pocas palabras ocasionales y, sin embargo, su nombre era como una llamada a todas mis pasiones.

4

LA PREGUNTA Carmen Úbeda LA CORRESPONDENCIA Claudia Rosciani Las cartas son mensajes perdurables. No solo por lo que en ellas queda escrito, sino también por los pliegues del papel, el dibujo que trazan las letras y las fechas, la contundencia de la firma. Una joven recibe imprevistamente una serie de cartas que su abuela enviara a un antiguo amor. Antonia inicia entonces un relato que recorre presencias y ausencias, secretos, ciudades, desencuentros. Con los fragmentos de historias que va rescatando construye un camino, en una intensa soledad y junto a otros. Una novela atravesada por los géneros poéticos y epistolar. Hay una temporalidad de las cartas y de la poesía que introduce en el relato otros caminos. La correspondencia transita el tiempo y traspone al tiempo, y es a su vez la clave para pensar el amor en esta historia.

Round Nina Tributo, varios artistas

Cantos sin dueño Agueda Garay

Esta placa, tributo de intérpretes talentosos de varios géneros y continentes a la inmortal Nina Simone, propone un seleccionado mundial de jazz y soul donde cada canción es un corte de difusión. En esta fórmula quizás, resida el secreto de la vigencia de aquella concertista precoz que prefería decir que “jazz es una palabra de blancos para definir la música negra, yo hago música clásica afroamericana”.

La pianista Águeda Garay presenta un exquisito registro de canciones y composiciones instrumentales en “Cantos sin dueño”... un racimo de historias y paisajes les da vida para ser compartidos, comunicar y emocionar, perderse de vista, cambiar su apariencia y, tal vez, volver con otra voz, para trascender a su autor y habitar otros territorios.

toda santa fe

#39 - 2016

Una pregunta incluye todas las preguntas que el ser humano puede formularse, pero también es sujeto de la historia y del lugar que ocupe en el mundo. La autora emprende una crítica ficcionada de la historia donde se destacan etnias, clases sociales, ideologías. Los credos, las creencias, las religiones, el onirismo, la magia, la filosofía, los mitos son ensayos que los seres buscan para responder esa pregunta. La escritora, en complicidad con el lector, mueve a los personajes en esa búsqueda aparentemente interminable. Esta novela, dentro de otra y de otra, como las mamushkas rusas, es un recurso recurrente en la literatura de Carmen Úbeda. Sin embargo, no le da un uso caprichoso o meramente estilístico para lograr altos momentos de suspenso y sorpresa. Las novelas superpuestas parecen comerse unas a otras en el afán de mostrar, al mismo tiempo, distintos puntos de vista y de conseguir el encuentro de todos en una síntesis insospechada hasta el final de la lectura.

The changing lights Stacey Kent Stacey Kent, cantante angloamericana de jazz, en su disco “The Changing Lights” pone de manifiesto su amor por la música brasileña. En este nuevo álbum encontramos a Kent realizando versiones de algunas de sus canciones favoritas de bossanova, como This Happy Madness, One Note Samba, How Insensitive, junto con canciones originales.


Un libro con ojos amarilloS

Jc Ramírez

ARRULLOS DE CENIZA CRUDA Lautaro Ruatta Estos arrullos apuestan su ceniza cruda en la mano que desencuentra el de la historia. Son veintiséis textos y un preámbulo que entreveran su desconcierto a pulso de poesía y agujero sin fondo desde donde el conejo funda al mago. Sus líneas, quemadas por la crudeza de una ternura corrida, esperan que encarnemos. Nacidos de canto, vienen sonados entre historiales telefónicos y argumentos de la selva. Se muestran regalados como una bicicleta capaz de recorrernos. Más allá de la tapa. Agotando las advertencias nos citan: «El libro empieza. El acento va en “el libro” y no en empieza. Aunque intentar conducir las lecturas de los principios es torpe como averiguarle los antecedentes a un amor a primera vista, a un recién nacido, a la encuadernación de la historia. El libro empieza así como la escalera te hace subir o la ventana mirar y te deja huérfano del resto.»

Explosive David Garrett Después de dos álbumes clásicos “Garrett vs. Paganini” (2013) y “Timeless” (2014), David Garrett vuelve con su nuevo álbum “Explosive”. El nuevo álbum es espectacularmente especial a comparación a los álbumes pasados porque David se muestra a sí mismo como compositor. Con 11 composiciones originales -un 70% de todo el álbum- el internacional aclamado violinista se muestra en una nueva y emocionante luz. Energía y creatividad pura: el virtuoso violinista agrega otra cuerda a su arco como compositor y músico. Los covers incluidos son “Dangerous” (David Guetta), ‘Lose Yourself’ (Eminem), ‘Thinking Out Loud’ (Ed Sheeran) y ‘Wrecking Ball’ (Miley Cyrus) entre otros.

El viejo del agua José Luis Pagés, UNL, 2015

Treinta y seis cuentos contiene este libro, la gran mayoría breves, algunos ya publicados en diarios o revistas, otros inéditos. Todos presentan su año de elaboración, lo que delata alrededor de cuatro décadas de labor literaria. Fuera de su distinguido trabajo como cronista policial, José Luis Pagés ha publicado: Fidelia y otros cuentos (1976); El hombre de los perro dálmata (1985) y Todos los jueves (1993). Una joven vendedora ambulante ingresa en la casa de un mago retirado donde todo lo que toca desaparece por arte de magia; un hombre arrastra un piedra atada al cuello y cuando se libera resuelve que la necesitaba; un tranvía fantasma devuelve a un hombre al punto de partida, a la ciudad y al trabajo del que escapaba; una familia de perros dálmatas tiene a un hombre a su servicio o de mascota; estos son algunos de los alegóricos relatos que embisten al lector. Hay ingenuidad en los personajes, no en los cuentos, que presentan giros cuando menos se los espera, sin nunca caer en efectismos que los resalten o hagan de ellos ostentación. La sorpresa también sucede cuando el lector cree haber entendido el tono general de los relatos y descubre otra arista, pues los cuentos incluidos van del género fantástico tradicional al simbolismo, al grotesco, al realismo de cuadro o al de vívidos hechos. Otro de los procedimientos que dan forma y contenido a varios de estos relatos es el de tomar una metáfora popular o del habla cotidiana y desarrollarla, darle cuerpo y vida, entrando así ya familiarizado con la situación o los personajes como sucede en “El viejo del agua” donde un viejo de traje y corbata que es pescado del fondo de la laguna se queja de que la policía nunca atrapa a los “peces gordos”. “Ojos amarillos”, uno de los mejores cuentos del volumen, es una pieza deliciosa. Una joven aparece asesinada con rastros de violencia sexual, los lugareños acusan a un raro joven que ya hacían culpable de espiar la intimidad hogareña de las mujeres del pueblo. El preciosista trabajo de la prosa convierte los turbios hechos en un fascinante relato policial fantástico. El recurso clave de este recomendable libro es la alegoría, que con su literalidad, sus exacerbaciones, deja entrever cierto gusto por la ironía, la sutileza en la crítica social política e ideológica, más allá de los juegos y efectos estéticos que le permite hacer entrar en juego.

5


propuestas

Disfrutá la

“Semana Santa Fe”

La ciudad de Santa Fe se prepara para conmemorar la Semana Santa y recibir a turistas de todo el país. Turismo religioso, actividades culturales y al aire libre, paseos y una diversa propuesta en servicios turísticos se complementan para brindar una excelente oferta para toda la familia. La ciudad de Santa Fe ofrece durante el fin de semana largo que conmemora la Semana Santa una diversa propuesta turístico – cultural con actividades para toda la familia. Conciertos, paseos turísticos, actividades al aire libre y diferentes propuestas gastronómicas hacen de la capital de la provincia un destino para descubrir en Semana Santa. La propuesta “Semana Santa Fe” además incluye una oferta comercial con paquetes turísticos a precios promocionales en hotelería. Propuestas recreativas Entre las actividades más destacadas se encuentra una nueva edición del Festival de Música de Cámara, Santa Fe Sostenido, del 18 al 28 de marzo. Por tercer año consecutivo se darán cita en la ciudad de Santa Fe las orquestas más destacadas de la esce-

6

toda santa fe

#39 - 2016

na nacional para deleitar con conciertos de música Clásica, Jazz y Tango en diferentes escenarios locales. También se llevará a cabo en la Estación Belgrano la Expo Chef Santa Fe. Será desde el viernes 25 hasta el domingo 27, tendrá stands con comidas regionales y se podrán presenciar clases y charlas de distinguidas personalidades de la gastronomía como Narda Lepes. Además, la ciudad cuenta con diversos circuitos vinculados al turismo religioso. El Circuito Turístico “Manzana Jesuítica: los pasos del Papa Francisco por la Ciudad de Santa Fe” es el paseo que recupera la historia de la Orden Jesuítica en la ciudad y la obra del argentino más importante del momento, el Papa Francisco. El paseo cuenta con guías especializados y horarios regulares.

Otro paseo imperdible en la ciudad de Santa Fe es la visita al Polo de la Cervecería Santa Fe. Aquí se encuentra una de las plantas cerveceras más grandes y modernas de América Latina. La planta, el museo y el patio cervecero son los espacios que se recorren en este paseo gratuito y guiado. Además es importante remarcar que la tradición cervecera de la ciudad se extiende al mercado de las cervezas artesanales donde se destacan marcas como Agosto – que cuenta con un puesto en el Mercado Norte, Urquiza y Santiago del Estero – Palo y Hueso, ubicada en el ala Este de la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150) y Comillas, ubicada en Luciano Molinas 1707. Naturaleza La belleza de los ríos, riachos y lagunas que »


rodean la capital provincial se puede apreciar navegando en La Ribereña, embarcación timoneada por jóvenes del Barrio Costero Alto Verde que zarpa desde la Terminal de Embarque del Dique 2 del Puerto local. En tanto, quienes deseen un poco más de confort, pueden optar por el Catamarán Costa Litoral. Esta moderna embarcación zarpa del Dique 1 del Puerto y cuenta con servicio a bordo, aire acondicionado y guías. Finalmente, durante el fin de semana largo de Semana Santa se realizará un paseo de Bici Turismo. Será el sábado 26 a las 15.30 desde la cabecera Oeste del Puente Colgante y se visitará la Basílica de Guadalupe. El recorrido será guiado y gratuito y puede realizarse con las bicicletas del Sistema de Bicis Gratuito de la Ciudad de Santa Fe, Subite a la Bici (sujetas a disponibilidad).

Sabores de la Laguna Durante Semana Santa uno de sus sabores típicos, el pescado, cobra mayor presencia y diferentes espacios de la ciudad se vuelven escenarios para degustar y apreciar el arte culinario. Así la propuesta gastronómica Sabores de la Laguna se desarrollará nuevamente a la vera de la Laguna Setúbal. El viernes 25 será el turno de Sabores de la Laguna Punta Norte Guadalupe, desde las 12.30 en adelante habrá actividades en diferentes espacios, por ejemplo el tradicional Quincho de Chiquito servirá platos típicos de pescado y habrá espectáculo de folklore. En tanto locales como Orfilia y Asador Guadalupe ofrecerán platos elaborados a base de pescados de río y mar y el Chef Nico Roberti realizará la tradicional Paella Gigante. Finalmente, en la Rotonda –ubicada en la intersección con Javier de la Rosa– habrá un recital de orquestas que participan del Festival de Música Santa Fe Sostenido. El sábado 26, también desde las 12.30, Sabores de la Laguna se desarrollará con el Puente Colgante como telón de fondo. Así los locales ubicados a la vera de este tradicional punto panorámico de la ciudad abrirán sus puertas con variadas propuestas. 1980 y Aleste – ubicados en la Costanera Este – y Paladar Negro Club Regatas serán los locales que ofrecerán platos especiales, donde se destacan el Chupín y diferentes preparaciones a la parrilla, con espectáculos musicales y stands con productos regionales. Finalmente en el Mercado Norte (Urquiza y Santiago del Estero) se preparará una paella gigante el viernes 25 y el sábado 26. ««

7


ritmos y compases CRÉDITO: Celina Di Notto FOTOS: pablo aguirre

8

toda santa fe

#39 - 2016


ETERNA SIESTA

ES LA FUSIÓN DE LA MÚSICA

QUE NOS GUSTA Las historias nacen por azar o destino, o un poco culpa de ambos. Es estar en ese lugar, a la misma hora y con los sueños coordinados. En un intercambio de ideas, este círculo empezó a trazarse a partir de Nicolás López Soto, Federico Retamozo y Julián Monje, músicos oriundos de diferentes ciudades que coincidieron en la nuestra. Sus reiterados encuentros habrían de cimentar las bases de una unión, hoy de cinco integrantes, conocidos como Eterna Siesta. Todo se completa con el cantante y bandoneonista Alexis Lovotti y Nicolás Mordini en batería. Con genes y vivencias de tango, decidieron que su estilo iba a ser la experimentación de fusionarlo con ritmos igualmente queridos y vividos por ellos, como el rock y el reggae. “Cuando empezamos a componer, nos vimos ante el desafío de fusionar el tango con otros géneros, de animarnos a tocar rock, rocksteady, hip hop y música electrónica. Por eso

El quinteto logró fusionar el tango con sonidos como el rock y el reggae, logrando difusión internacional y una fuerte presencia local. siempre decimos que Eterna Siesta es la fusión de la música que nos gusta”, cuenta Nicolás. A partir de esa inicial tríada, el grupo fue absorbiendo diferentes influencias y haciendo un camino de cambios, pruebas y afirmación. “Tenemos muchos temas propios, partimos de una melodía y luego agregamos la letra. Escribimos sobre situaciones y sentimientos y entre todos elegimos el estilo de la canción.” Amalgamar un duelo con la fuerza, la nostalgia con sonidos bailables, Eterna Siesta tiene referentes que fueron inspiración y compañía. “Una de las bandas que nos marcó el camino fue Bajofondo. Luciano Supervielle y Campodónico nos mostraron cómo usar los patrones típicos del tango y acompañarlos con un beat marcado como el de música electrónica. Gotan Project (banda de tango electrónico) nos atrapó con sus samplers y sus arreglos un

poco más tradicionales. La Bersuit nos enseñó a marcar los acentos del tango con bases de rock, y con Piazzolla nos animamos a improvisar y romper un poco las reglas rítmicas del tango tradicional”. Son una propuesta original y la única en la región en fusionar el tango con otros ritmos, característica que los ha llevado a compartir escenario junto a los mencionados Bajofondo, Luciano Supervielle, Kevin Johansen y Tonolec. Fieles a su identidad de apertura musical, han invitado a músicos de diferentes estilos a tocar junto a ellos y grabar juntos. “En cada show tenemos el honor de invitar a grandes referentes para nosotros de la música local, nacional e internacional. Recibimos un enorme empujón de Chino Mansutti y de Ignacio Sobrevilla de Rap Activo. Dos genios que siempre están predispuestos a trabajar »»

9


ritmos y compases

ETERNA SIESTA

con nosotros. A ellos les debemos mucho. Siempre tenemos la participación de Maxi Bianchini que hace Beat Box y Marcelo Di Tomasso, que es bailarín; hermanos que nunca fallan. También hubo invitados en alguna canción o que colaboran desinteresadamente como Itatí Barrionuevo, que es folclorista, Ave Cordoba, Nacho Mezadra, Iván Mendoza, Florencia Pagnuco. En el último disco participó Augusto Cruz de Mr. Rato, banda de Porto Alegre, Brasil, y Furia Da Rima, que tocaron con nosotros hace poco”, cuentan. Poco a poco, la identidad se afianzó y, rápidamente, público de todas las edades y lugares dieron a la banda un interés que los posiciona entre los más talentosos de la música de Santa Fe. El nombre es la descripción de largas jornadas de ensayos y composiciones del grupo. Es un ritual que aún hoy respetan: pasar inmortales siestas haciendo música, juntos. La eternidad también quedó en dos discos editados por la banda. El primero, del 2011, “Tango Dub”, fusiona el tango con el reggae, dub y rocksteady. Tiene seis canciones, una versión de “El escondite de Hernando” y un homenaje a “Malena” con una base de reggae dub y samplers de Adriana Varela. El disco debut fue grabado en Estudios El Pote y presentado en el Centro Cultural Provincial. En este camino de creación y libertad

10

toda santa fe

#39 - 2016

en la música, Libertango de Astor Piazzolla no podía estar afuera de los planes de Eterna Siesta. La banda hizo una versión que, además de ser corte de difusión del disco, tuvo repercusiones a nivel mundial. Es destacable también el tema “Tango Beat”, compuesto por el tecladista y uno de los miembros fundadores de la banda, López Soto “es un homenaje a mi abuelo, mi tanguero influencia”, resume. En octubre de 2015, en el Cine América, Eterna Siesta presentó “Aires de tango”, un segundo disco que recorre diferentes estilos musicales y el nuevo sonido de esta formación. Más cantos y composiciones propias en un total de nueve canciones. Como producción visual, la banda realizó dos videos clip: uno de Libertango donde se ve a los músicos en plena acción (canción que, además, fue utilizada por la bailarina de tango Mora Godoy para hacer una gran actuación en Showmatch), y otro que, además, relata una historia de ficción interpretada por Facundo Belgradi y María Lucila Rodríguez. Todo made in Santa Fe. El cuento trata

sobre un ex amigo de la banda que, dirigido por sus celos y envidia, contrata a una chica para que les pegue (literalmente, en un ring de box) e intente hacerlos caer. A pesar de las caídas, ellos siguen adelante. La canción es “Cagón”. El próximo plan es presentar un nuevo clip realizado junto a los Furia Da Rima y dirigido por Matías Pintos, responsable del primer video y amigo de la banda. Luego, los espera una gira por diferentes ciudades para mostrar las últimas canciones, tanto en el país como fuera de él, en Brasil y Uruguay. Podría haberse dado en cualquier ciudad, pero fue en ésta ese encuentro de músicos y la expansión del tango y su juego con otras expresiones musicales. El compás y los recuerdos, ancestros y presente. La música que traen, que los atraviesa y la que buscan, también la que vendrá. El pasado repetido y el presente de constante experimentación. Todo eso y la apertura, es Eterna Siesta, lo vivido y lo que se vive. Una de las creaciones más originales y talentosas del último tiempo en la región. ««


11


retratos y perfiles

qui on ale Inventora de sueños

Sensible y talentosa, invita a mundos inimaginados con relatos que no resisten las agujas del reloj. Apasionada por la cultura, emociona con historias que podrían ser noveladas. Abogada, actriz, directora, docente, política, madre y abuela, reconoce no poder parar y desea no morir nunca. Confiesa, casi como una devoción, su amor por los niños. Mujer humilde, solo como aquellas que son grandes, nos sonríe y se abre a la charla. Crédito: gerardo picotto marino FOTOS: Pablo AguirrE

12

toda santa fe

#39 - 2016



retratos y perfiles

TS- Usted es una mujer con muchas entrevistas y gran parte de ellas son de su función pública. Por eso queremos saber más de usted en su infancia, como fue su vida de adolescente, su familia… Usted viene de una vida de barrio. Su madre dentista, su padre maestro. ¿Cómo fue la relación con sus padres? ¿Cómo fue su infancia? CG- Vengo de un barrio de Rosario llamado Saladillo, que estaba a seis cuadras del arroyo Saladillo. Lo llamábamos las quebradas, tenía un pozo profundo, donde murió una amiga delante de mis ojos. Como éramos chicos, juagábamos en ese lugar, y ahí pasó esa terrible tragedia. Ahora esa campana gigante – el pozo- se está modificando para hacer un acueducto. Era un barrio que tenía un paisaje de barrio de fin de semana hasta

14

toda santa fe

#39 - 2016

que llegó el frigorífico Swift y creó un barrio portuario, lleno de gente del este –polacos, yugoslavos- y eso pasó a ser parte de nuestra vida. Yo tenía muchas amigas con las que íbamos a las asociaciones y clubes de las distintas colectividades que estaban en nuestro barrio. Incluso recuerdo que íbamos al rancho de “Monchito” Merlo, todos cerca del arroyo. Un mundo hermoso y muy teatral, a mi entender, por eso creo que fui a parar al teatro. TS- ¿Y su casa? ¿Su familia? CG- Mi casa era un lugar como cualquier otro, con contradicciones entre padre y madre. Contradicciones de oficio, políticas y de historia personal. Mi madre era odontóloga y siempre decía que era “dentista de barrio

y fracasada” y lo decía con un gran sentido del humor, pero era real; ella era enfermera de todo el mundo, ponía inyecciones gratis y nos pagaban en especies. Y mi padre era maestro carcelario, a la tarde del albergue de menores, y a la noche era maestro de escuela de la cárcel de encausados de Rosario. Así que salía a una trabajo muy temprano, venía, se bañaba y salía al otro trabajo, de cárcel en cárcel. Nosotras – mi madre, mi hermana y yo- cuando teníamos 8 o 9 años hacíamos la tarea de él, las planificaciones, para ayudarlo. Los dos eran personas muy entregadas por lo suyo, solidarias y trabajadoras. También muy queridas, y esto lo pude comprobar mucho tiempo después hablando con gente que los conocía. Tuvimos una vida feliz, como podíamos, pero muy feliz. »


TS- ¿Qué es lo que le quedó más fuerte de esa infancia? Recién mencionaba la muerte de su amiga frente a sus ojos, ¿qué otra cosa la marcó? CG- Una cosa imborrable es que en el 55´, con la caída de Perón, yo vivía en la calle Arijón, y recuerdo que en la escuela de monjas que estaba frente a mi casa, habían puesto una ametralladora en la cúpula. Ese día, el del golpe, recuerdo que me fueron pasando de casa en casa, por los fondos, hasta llegar a una calle paralela a la mía porque venían los obreros del Swift marchando, armados y disparaban al cielo con las armas. Y así como tengo esos recuerdos un tanto feos, también recuerdo la solidaridad del barrio. Los carnavales. Todos nos conocíamos y compartíamos. Y algo imposible de borrar es cuando me iba con mi padre al Club Saladillo, desde muy chica lo acompañaba a jugar. Era un lugar de hombres del 50´, todos buenos mozos, infieles – completamente infieles- y yo como hija enamorada de la infidelidad de su padre, encantada de que su padre fuera tan buen mozo y tantas mujeres lo quisieran, aparte de mi propia madre. Eso fue algo que con el tiempo lo entendí y no fue nada divertido. Él iba al “Saladillo Club” a jugar al billar a un sótano, que también tenía un buffet. Estaba lleno de hombres. Todas cosas que me marcaron completamente mi infancia. Los hombres con sus sacos puestos sobre los hombros, tiradores y el sombrero levantado puestos para hacer un tiro de billar, luces puestas bien arriba de las mesas, casi como una película estadounidense. Yo bajaba y mi padre me sentaba en la mesa, “la mesa de los hombres”, y escuchaba como fabulaban sobre sus cosas: las mujeres del barrio o sus amantes del amanecer, cuando los maridos se iban a trabajar. Yo crecí con eso y me parecía un mundo extraordinario. Hoy te diría que son mis “cien años de soledad”. »»

Mi hermana dice que yo novelizo, pero yo creo que la memoria es eso: ni lo bueno ni lo malo, la memoria es la ficción de la memoria. No olvidar significa también lo que quedó después de olvidar, y también el relato que hicimos del pasado; lo que nos contaron, lo que recordamos más fuertemente, lo que olvidamos porque nos hacía sufrir mucho y es lo que tenemos que cuidar de la memoria.

15


retratos y perfiles

TS- Usted tenía una gran debilidad por su padre, verdad? CG- Sí, algo. Pero no fue por nada en especial, creo que él me usaba de señuelo –se ríe-. Mi padre me decía, vení y yo me iba con él. Yo era la hija menor, la mayor se quedaba con mi madre, ella elegía quedarse con mi madre. Y yo salía con mi padre a los parques de diversiones. Eso para mí era tan común como ir a la iglesia. Pero algo que me marcó mucho de mi padre, que murió muy joven por una enfermedad que lo tomó demasiado temprano, era su afición por la gente trabajadora, humilde. Y tenía algo hermoso, escribía cartas de amor a todo el barrio y a los presos. Incluso hacía algo que escandalizaría a muchos, y era prestarle mi casa a los presos cuando salían para encontrarse con sus mujeres. Y mi madre, que era una persona libre de pensamiento, aceptaba todo eso porque era una mujer enormemente progresista, y eso también lo entendí de grande.

16

toda santa fe

#39 - 2016

TS- Cómo todas estas historias que nos cuenta, son, al igual que “su vida corriendo” como lo dice en muchas oportunidades, condimentos que hacen que por ejemplo de muy chica haya escrito tanto y ganado incluso algunos concursos, o se haya recibido a los 19 años de abogada… CG- Sí, yo me encerraba y leía Shakespeare a los 9 años. Pero eso no es ninguna genialidad, todo lo contrario, hay que tener mucho cuidado con tanta imaginación en un niño tan chico. Yo escribí desde muy chica y leí mucho desde muy chica. Después estudié derecho y corría porque quería ir a filosofía. Así que hacía las dos carreras a la vez. Y por suerte hice derecho porque defendí presos políticos, laborales, integré grupos de abogados por los derechos humanos en los años 70´. Y la abogacía, esa carrera que no me gustaba, me puso frente a la sociedad, frente a la política. Después hice maestría en derecho de familia y eso también me ayudó mucho. Es-

tudié filosofía y lingüística pero dejé en cuarto año, y aún así hoy tengo concursada y soy docente titular en una materia de “Filosofía y teoría estética de los medios” en la UBA. Siempre fui de correr hacia nuevas carreras, o hacia ninguna parte. Pero todo es por el asombro de vivir. Yo siempre recuerdo a una amiga que me decía, “el peor estudio que no te guste, terminará apasionándote”. TS- Usted pasó por la docencia, el derecho, la filosofía, la lingüística, pero no hablamos del teatro. ¿Cómo llegó? ¿Cómo llegó a los escenarios? CG- El teatro pasó porque yo adoraba el teatro. Y todo lo que desde chica tiene de teatralidad en mi vida, hizo que me siga pasando y amándolo. Si usted está en una iglesia a las 7 de mañana, con las monjas tiradas en el piso rezando, los santos tapados de morado porque es la semana santa, y no se toca el órgano sino una matraca, y a la noche se va con su padre a un parque de diversiones »»


donde él se ríe con un montón de prostitutas vestida de manera muy provocativa, en el año 50, y yo adentro de un tren fantasma con un esqueleto que me saluda, usted se va a dar cuenta que eso es teatral. Que esa vida mía fue teatral, y que la vida misma no es realista, sino teatral, absolutamente teatral. TS- ¿Y cómo comenzó a hacer teatro? ¿Cuándo fue el momento en el que dijo que eso era lo que quería hacer? CG- A los 19 años me anoté en un curso de teatro afirmando que era un curso de historia del teatro. Cuando llegué era un teatro independiente, Arteón de Rosario, y en dos meses que fui nunca quise pasar a hacer nada. Y era todo práctico, hasta que un día el director me dice: Vos, que nunca pasaste, ¿tenés cuerpo? Sí, le contesté literalmente, como si no fuese una metáfora. Entonces pasá, me dijo. Y yo que estaba avergonzada, colorada hasta las orejas, no podía decir nada. Entonces paró el ejercicio y me dijo: ¿Tenés palabra? Ahí me largué a reír y le dije: Sí! Y como siempre me gustó hablar y la palabra era todo para mí, ahí ceo que arranqué. Y reconozco que la abogacía y el teatro me hicieron persona gregaria. Yo aprendí a ser una persona grupal gracias a estas dos carreras.»»

Recuerdo un día que una hermana, llamada Juliana, que quiero muchísimo, mandó a llamar a mi madre y le dijo: “Elvira, te quiero decir una cosa, la nena (por mí) es tan, tan imaginativa”. Y mi madre sin enojarse, la miró fijo y le dijo: “Sí, es muy imaginativa”. Ahí se hizo un gran silencio y le dijo – mi madre a Juliana- “¿Podemos irnos?” “Sí”, dijo ella. Crear un mundo Cuando hace varios años Chiqui González irrumpió en el teatro rosarino para pasar después a la historia del mejor teatro de la provincia y el país, inició una carrera que no giraba en torno de “cómo contar una historia” sino más bien a responder de qué modo el teatro es capaz de crear un mundo. Siempre, absolutamente, privilegió el teatro como un arte sublime y comprometido al mismo tiempo, al ennoblecer lo microscópico, lo infinito de la vida humana, cuando observó las relaciones de los seres humanos con el mundo que nos rodea. No fue fácil el itinerario gonzaliano. Siempre también el alma desnuda ante quienes la escuchaban (y la escuchan) y dueña de una única arma, la de la palabra. Palabras de una mujer en el siglo XXI que se entrega y que discute, que argumenta con pasión como si estuviera en juego la salvación de un instante. Basta recorrer la carrera de Chiqui para comprobar su indisimulable entrega con el quehacer cultural. En la búsqueda de certezas encuentra hoy escollos. Pero también poesía. Y siempre nos hace disfrutar, al escucharla, de una mirada de sensaciones antes poco conocidas o nunca llevadas a un grado de exploración. Llevándonos por la corriente de un vaivén sin fin e inexorable. Roberto Schneider

17


retratos y perfiles

TS- ¿Tiene alguna obra o algún texto pendiente para hacer sobre el escenario? CG- Un unipersonal. Nada que sea hacer de otro, sino poner una silla y contar todo esto más organizado, con algunas metáforas básicas que son las que usé en el teatro: el corazón, las alas, el invento y la luz. Me gustaría no contar mi vida, sino contar las metáforas de mi vida, claro que si le sirve a alguien. Yo quiero hablar, hablar ante la gente. Contarles como te estoy contando ahora.

“Soy débil, sé poco, pero vos podrías ser la planta de mis sueños; eso es como directora, y aún como Ministra, mi máximo esfuerzo, es mi debilidad. Y eso es porque yo tengo que hacer lo que mi madre me enseñó, y es que el invento viva. Y que cada uno se convierta en su propio invento, cada uno se convierta en una fogata. Los hechiceros del invento”.

TS- A lo largo de los años supo cosechar amistades maravillosas. Entre algunas de esas hermosas personas que las unía el cariño mutuo estaba Mercedes Sosa. La gran cantante y compositora tucumana a quien conoció una noche especial. CG- Yo conocí a Mercedes en un cumpleaños, donde para variar yo estaba sola. Tuve una hija, tuve amores, tuve diversión, pero en ese momento ya sola. Entonces alguien le dijo en la mesa, mientras habíamos ido a comer, que era mi cumpleaños. Mercedes mandó a cerrar el bar, pidió una torta para mí y empezó a cantarme. Cantó a capela toda la noche hasta que amaneció. Yo le decía todo lo que me gustaba y ella cantaba. Y después me hizo cantar con ella “La cigarra”. Después de esa noche me llamó

18

toda santa fe

#39 - 2016

un sacerdote mendocino y me dijo que la señora Mercedes le había dado mi teléfono para que me llamara. Me contó que él la cuidaba a ella –Mercedes-, solo hablando, y que ahora también me tendría que cuidar a mí, porque mi palabra abría puertas maravillosas. Pero eso no es cierto, yo no abro puertas. TS- Usted porque no se lo cree. CG- Si así fuera yo hubiera luchado por dejar un país distinto. Si yo abriera puertas maravillosas, y lo digo de verdad no haciéndome la humilde, seguramente podría dejar lo que soñé como un país sin violencia. TS- Pero Usted abrió la ciudad de los niños, la isla de los inventos, el molino, la redonda,

la esquina encendida, Lavardén… ¿Cree que no abrió puertas? (Ella sonríe y toma aire. Silencio) TS- Ya nos dijo lo que significan los niños pero ¿significan tanto que juró por ellos cuando asumió por tercera vez como Ministra de cultura? CG- Juré por la patria de la infancia, que es más que eso. La patria de los niños es eso que dicen cuando creen en la patria, o cuando cantan “Aurora” con fervor. Eso que es su tierra, su casa, su pedacito de mundo, sea barro, sea lindo, sea feo, su maestra, las tetas de su mamá, su hermanito, el juguete lindo o feo, el pedacito que tienen. La patria de la infancia es eso, “El saladillo”, el bar con mi padre, el tren fantasma… »


TS- ¿Cómo le gustaría que la recuerden? CG- Primero no me gustaría morirme. Y para morirme me tendrían que matar. Y no porque fuera más glorioso, simplemente es que no me quisiera morir. Y eso que paso grandes tristezas. Con dos nietos, se tiene que estar muy mal para querer dejar la vida, eso es lo más maravilloso que le puede pasar a un ser humano. Y a veces me enojo conmigo misma y digo: que no me recuerden, por favor. Y que no se les ocurra entregarme premios post mortem, porque les aseguro que voy a volver a matarlos a todos, porque si tenían premios me los hubiesen dado en vida. Pero no para mi ego, sino para mi soledad. Como mi papá daba clases para los presos porque lo querían más, que me den abrazos a mí. El que me quiere, abráceme y dígame que me quiere y que hice algo bien. Aunque haya hecho otras cosas mal, díganme que hice algo bien. Y si alguna vez algún niño de América me encuentra por el mundo, si algún niño de Santa Fe me encuentra alguna vez, viva, por el mundo, que me apriete fuerte la mano y me diga vos Chiqui fuiste mi amiga, y esa es una de las mejores formas de recordarme. Me gustaría ser recordada por la infancia, por las madres de esos hijos que se esforzaron – en el 2001 por ejemplo- y me decían no tenemos plata para los colectivos, pero como es gratis ir a los trípticos, se pasaban el verano ahí jugando, y me regalaban los caracoles para hacer móviles. Y me gustará ser recordada por los que quedan, los que quedan haciendo trabajos distintos, y por los actores. Me gustaría ser recordada por los dirigentes políticos, que entendieron la importancia de la cultura y tomaron la decisión política de hacer todo lo que hicimos en Santa Fe, que me acompañaron en mis distintas funciones públicas y que me reconocieron para estar donde estoy. Y no fue fácil hacer todo esto, que si no hubiese sido público jamás lo hubiese hecho, si no hubiese sido gratuito jamás lo hubiese hecho. Por eso también me gustaría que me recuerden. Había pasado poco más de una hora desde que comenzamos la charla. En su despacho del primer piso de la sala cultural “La Mirage” el silencio solo era interrumpido por el flash de la cámara de fotos. Antes de despedirnos reafirmé, con la emoción intacta de aquel día que la escuché por primera vez, que valió la pena nuestro encuentro. Y el resto es “solo otra forma más de demorarse”. ««

19

DESDE 1909

Casa Central: San Martín 2209 - Tel: 4521 745 Shopping Recoleta: Rivadavia 3396 - Tel: 4564 981 www.ns1909.com.ar


porfolio

02

01 03

04

05

08

06

07

Muestra de Mario Arana en TODA Comunicación & Arte 01- Mario Arana, José Magnin y Enrique Pasquini. 02- Roberto Romero, Maximiliano Magnien y Luis Gervasoni. 03- Florencia Sioli, Mariano Arana, Edelweis Fornari, Mario Arana y Nacho Sanchez. 04- Mario Arana,Marta Saiz, Susana Rossi y amiga. 05- Enrique Pasquini, Alejandra Melano, Mario Arana, Rosa Renk Rossi y José Mercado. 06- Dedy Fornari , Mario, Edelweis Fornari, Dolores de Iparraguirre ,Carlos Iparraguirre y Roberto Magnin. 07- Sergio Ferreyra, Ezequiel Perelló, Claudia Hoyos y Lula Fernández. 08- Pili Valentti, Mario Arana (h) , Mario Carmelé y Mariela Barrera.

20

toda santa fe

#39 - 2016


La Plaza de la Casa | Plaza 25 de Mayo El tango a flor de piel con la pista de baile repleta de movimiento y color. El entorno de la plaza y su historia como marco ideal para un encuentro familiar, ameno y con aires de pasado y presente: sillas y mesas de madera, amigos, faroles, palmeras, música de siempre con Gabriel De Pedro y Luciana Tourné, abanicos, fotógrafos, mapping sobre la fachada de la casa de gobierno, maquillaje, fileteo de nombres, luces. Y para cerrar el encuentro Néstor y Violeta renovando sus votos de amor luego de su “si” en nuestra ciudad hace 49 años. Una fiesta en la plaza de mayo de los santafesinos que ya es un clásico esperado. Fotos: Victoria Vázquez

21


porfolio

02 03 01

05 06 04

07

08

“OMAGGIO” Benito Postogna – 10.02.2015 01- Iris Pantanali, Liliana Pantanali, Graciela Frías Pupkin y Maximiliano Magnien. 02- María de los Ángeles Fernández, Juanita Fernández de Postogna, Gladys González y Elda Madonni. 03- José Mercado, Horacio Minetti y Marcelo Jorge. 04- Liliana e Iris Pantanali. 05- Ernestina Gramajo y Marta González 06- Mauro Barrionuevo, Ezequiel Perelló, Alejandra Bosch y Johana Cecotti. 07- Luis Gervasoni, María Teresa Battistutti, Alejandra Melano y Elizabeth Yappert y María. 08- Lucía Schmidalter, Milagros Castillo, Juanita Fernández de Postogna, Gladys González, Elda Madonni, María Cristina Longoni y Rosa Renk. 09- Laura Postogna, Juanita Fernández de Postogna, Benjamín y Gisela Postogna. 10- Domingo Sahda. 11- Juanita Fernández de Postogna, Domingo Sahda, Carmen y Hugo Lazzarini.

22

toda santa fe

#39 - 2016

09

10

11



Trazos y texturas

24

toda santa fe

#39 - 2016


Para quienes no lo conocen del mundo de la odontología, lo identifican dentro del de las artes plásticas. Dibujante y acuarelista, hizo sus primeros pasos incursionando en el humor gráfico y actualmente expone sus acuarelas con asiduidad. Amante de su pueblo, en donde reside y tiene su templo personal, esos lugares mágicos donde disfrutar de buena música, el verde inspirador, la enigmática tarea de la creación artística y, al mismo tiempo, del encuentro generoso con amigos, un asado, una picada y una buena copa.

Crédito: Marcelo jorge FOTOS: Pablo AguirrE

25


Trazos y texturas

TS- ¿Cómo despertó el dibujo en vos? MA- Eso es una cosa que nunca lo voy a poder entender, porque no vengo de una familia donde alguien pintara, y menos en mi pueblo. Así como fui el primer odontólogo en la historia del pueblo (después vinieron mis hijos), creo que también soy el primero que se dedicó a pintar o dibujar. Cuando tenía once años veía los comics de historieta, El Tony, Dartagnan y me quedaba horas en un cuadrito, horas mirando el trazo del dibujo, era como ponerme ahí y disfrutar de ese cuadrito, y empecé a dibujar copiando, porque no tenía a nadie que me enseñe en LLambi.

no les ha interesado, salvo el que hace Diseño Gráfico. En el caso de la música puede ser, yo tenía mi viejo y unos tíos que hacían música, pero en la plástica nada.

TS- Pero, ¿hiciste tu paso por el Liceo Municipal? MA- Pasé por el Liceo Municipal cuando estaba en quinto año del Nacional, me daba clases Fernando Silvar. Ahí fue donde supe que me apasionaba todo esto, incluso me juntaba con la gente de cuarto año, que me tenían como un Benjamín y me llevaban a las muestras. Hasta que me fui a Rosario y ratos libres que tenía allá, dibujaba y dibujaba.

TS- ¿Y cómo siguió el camino de las artes plásticas? MA- Yo me recibí a los 24 años y seguí dibujando, después aparecen el humor y la historieta, cada vez tenía más marcado quiénes me deslumbraban con lo que hacían, pero cuando sale el humor y la historieta digo, bueno, me meto. Salíamos todos los viernes en El Litoral y para mí era fácil eso, porque yo trabajaba mucho, en Llambi Campbell, Emilia y Videla y no tenía tanto tiempo para dedicarme a pintar, entonces al hacer el dibujo gráfico con una fibra, hasta a veces lo hacía en el consultorio cuando me faltaba un paciente. Después elegí la acuarela, empecé a pintar. »»

TS- ¿Dirías que fue innato? MA- Sí, mirá que me lo he preguntado pila de veces, así como yo a mis hijos les he hablado, me han acompañado a todas las exposiciones y

26

toda santa fe

#39 - 2016

TS- Pero, ¿la música nunca la sacaste de puertas adentro? MA- No, en algún momento, cuando volvía a Llambi, que tenía veinticinco años, andaba con la guitarra y la armónica, y hacía la orquesta para que canten los otros. Pasa a ser como con el dibujo, algo donde yo me meto para adentro, con la música pasa lo mismo, me meto para adentro pero no me siento seguro para estar comunicándome de esa forma.


“Las obras de Arana trascienden de sus propios efectos. No es la acuarela por su misma capacidad -en buenas manos- de sugerir transparencias o interjuegos de planos. No es solo la luz o la pureza de los cromatismos ritmando determinada imagen. No es la gracia de una ventana que abre la perspectiva de cierto paisaje. En su caso, lo que importa (o lo que se logra) es que aquella naturaleza abierta dialogue de otra forma con el receptor. Que un paisaje pueda encerrar secretos, por ejemplo. Que un grupo de árboles sea (o signifique) algo más que un grupo de árboles. Que el color en sí, firme, disociado y sin embargo fluyente en sus aguas, sea una ‘celebración’ para los ojos. Así, las acuarelas de Arana -sin pretender la perfección, que casi siempre es equívoca- concentran en su limpieza y en ese acordado sentido de trascendencia, una lección de refinamiento. En los valores, en los ritmos, en las medias sombras, su pincel descubre e invita a descubrir un horizonte tocable, el embrujo de un caserío que puede ser castillo, los altos cielos y el ondular de las ramas a través de manchas que se deslizan sobre el papel”. Jorge Taverna Irigoyen

TS- ¿Cómo la descubriste? MA- No sé, siempre dibujé, pero cuando quise pintar, es un material que me seduce por la transparencia, por la limpieza, la cuestión es que me meto con la acuarela, pero aprendiendo de libros. Hasta que, frente a la casa de mis viejos, en Santa Fe, entraban personas a un taller, pregunto y era Álvaro Gatti. Le pregunto si él enseñaba acuarela, y lo más lindo que me dice: “No, pero te puedo enseñar”. Y bueno, ahí explotó, fue una pasión que laburaba, laburaba, eso fue en el ’98, en el ‘99 mostré en Casafe unos cuadros y en el 2001 hice la primera muestra en la Secretaría de Cultura, y desde allí todos los años hago muestras. Fui a lo de Álvaro (Gatti) un año y medio o dos años, después me largué solo. TS- ¿Siempre fuiste acompañado por la crítica? MA- Sí, generalmente bien. Yo creo que si hago algún trabajo y veo que funciona, que a mí me parece que está dentro de los parámetros de lo que puede ser aceptable y me dan con un caño, ya no me molesta. Si me interesa quién lo dice, me sentaré a charlar, como pasa con todo, y veré hasta qué punto puedo aprender, porque se aprende de la crítica. He aprendido mucho de las críticas, pero no he tenido críticas perversas. TS- ¿Cómo es tu proceso creativo? MA- Parto de la mancha y de la imaginación. Trato que de alguna manera la obra tenga misterio, que todo no esté tan sugerido, me gustan los lugares abandonados, los lugares donde no está todo al descu-

bierto. Mis trabajos son casi todos difusos, a veces elijo temática o construcción y la hago, no te digo de manera fotográfica, la hago detalle por detalle y después, como veo a eso que está duro, mojo la hoja, desdibujo todo y empiezo a tirar mancha de nuevo, tratando que tenga una especie de misterio, al menos para mí. TS- ¿Tomás la pintura como un hobbie? MA- Hay gente que me dice, vos sos odontólogo y esto lo hacés como un hobbie; no, no lo hago como un hobbie, así como me fue en la odontología, esto de la posibilidad de haber crecido, también pasa lo mismo la pintura. Yo laburé mucho para hacer esto, y escuché, siempre con humildad, afortunadamente siempre tuve buena aceptación de la gente.»»

27


Trazos y texturas

TS- ¿Qué pasó con el dibujo? MA- Sigo dibujando, el año pasado dibujé mucho y tengo ganas de hacer una muestra este año, de dibujo, lo que pasa es que yo me había alejado de un poco. El año pasado fue un año de mucha prueba, de trabajar mucho, pero haciendo bocetos, como encontrando un camino. Dibujos hice muchos, voy a tratar de elegir determinados trabajos para rehacerlos y también estoy pintando mucho. TS- ¿Qué acuarelista fue el que te dio vuelta la cabeza? MA- Turner; sacaba fotos y las proyectaba, me quedaba horas mirando esas acuarelas. El problema de la acuarela (a mí nunca me importó) es que no podés competir en Salones, no podés competir con el óleo o el acrílico porque se trabaja en grandes formatos, y una acuarela grande, es grotesca, no es un material para trabajar en gran formato. Siempre dicen que es el material más difícil que hay, pero llegado el momento de un premio, siempre quedás rezagado. TS- ¿Qué artista plástico nacional tenés como referencia? MA- Carlos Alonso, para mí es un artista redondo, perfecto. Yo lo miro, lo miro, así como miraba la obra de Turrner, son las dos personas de las cuales yo me he sentado y me he quedado horas mirando los trazos, los colores, las formas de aplicarlo, y tuve la suerte de en el Museo Municipal, yo en el Museo hice dos muestras, y en la primera, que fue en el 2005, estaba en la sala grande Carlos Alonso, y en la del medio Richard Pautasso, y digo pucha qué beneficiado que soy, porque te imaginás que cuando pasó eso la verdad es que tocaba el cielo con las manos porque yo a Richard lo admiré mucho como dibujante local y estar con un nacional al lado a cinco años de haber empezado a pintar para mí era mucho. Me acuerdo que Jorge Taverna Irigoyen, que fue el que me escribió el prólogo del folleto, me aconsejó “colocale paspartú negro a las obras porque la presencia que tenés alrededor es muy grande”, como diciendo, que no pasen desapercibidos, y yo lo entendí así, para mí fue un buen aporte, me sentí cuidado. TS- ¿Sugerís para que se vea o velás para que se oculte? MA- Ah, qué pregunta! Vos sabés que no sé bien qué decirte, creo que me acercaría más a la segunda, porque el dibujo está expuesto,

28

toda santa fe

#39 - 2016

está bien explícito, el hecho de volver a agarrar el pincel, mojar la hoja y frotar es como responderte que la segunda opción es más válida, trato de velar para que se oculte. TS- Que provoca más al observador también… MA- Sí, sí, no ser tan directo, no mostrar tanto, es decir un lema de Álvaro, siempre me decía “no muestres tanto, sugerí pero no muestres”. Porque por ahí cuando está todo muy servido, ah sí, qué lindo, pero cuando la cosa está más difusa, puede darle a una persona una idea y otra y otra. TS- ¿Qué pasa con la odontología en todo esto? MA- La odontología tiene mucho de creativo, el trabajo es manual, es muy creativa, es decir, en el sentido de que te encontrás con piezas dentarias dispersas en todos lados en la boca y tenés que ver la forma dentro de ciertos parámetros de normalidad, ver la forma de cómo llegas a esos parámetros trabajando con alambres y braquets.

TS- Es toda una construcción MA- Como en todo, tenés que saber muy bien a dónde querés llegar y la forma de llegar, a veces te permite jugar con distintos aparatos, materiales y a mí me apasiona. Te puedo asegurar que yo voy a trabajar todos los días de mi vida contento y feliz y salgo de laburar y salgo contento y después me voy a mi casa, me pongo a pintar en el verde. Estoy pasando un momento de mi vida donde estoy haciendo todo lo que me gusta, no hay nada que no me guste, quiero hacer ortodoncia porque lo disfruto y quiero pintar, porque lo disfruto y lo bueno de todo es que sé que no sé todo, que tengo que seguir formándome, nunca terminás de aprender. En un momento, cuando Jorge Taverna Irigoyen me escribió el catálogo en el 2005, yo le pregunté: Jorge, ¿cómo hago con la odontología y esto? “Podés llevar las dos cosas a la vez”, me contestó. Hoy me doy cuenta que tenía razón, que se puede llevar perfectamente porque son dos cosas que tienen mucho que ver. ««



c HĂŠ tOR retratos y perfiles

DiseĂąador de

Berra

Emociones

30

toda santa fe

#39 - 2016


Héctor Berra, santafesino, gestor cultural, productor de teatro y televisión. Especialista, creador y realizador de museos y parques temáticos en Argentina y el mundo. Hoy regresa a la ciudad, como responsable del Museo de la Constitución y con el proyecto concluido para, en algún futuro, poder hacer realidad el museo del club de sus amores, Colón.

Crédito: Marcelo jorge FOTOS: Pablo AguirrE

Sunchalense de origen, formado en nuestra ciudad en la Escuela Sarmiento, hizo su paso por Inmaculada y el Colegio Nacional Simón de Iriondo, como a él le gusta decir “todo bien santafesino”. Terminó su secundaria rindiendo libre algunos años y a los dieciséis ya estaba en Rosario viviendo solo y estudiando filosofía. El teatro ya había sido parte de su vida en Santa Fe allá por el 74 cuando con Hugo Maggi hicieron “Los Mamelli” con textos escritos por él siendo su primera obra registrada en Argentores. Fue premiado con once Estrellas de Mar, un ACE, dos Martín Fierro; columnista de Juan Alberto Badía; realizador de “Los Movies” que fue un suceso extraordinario en el teatro infantil. En televisión creó Canal K con otro santafesino, Sergio Fassola, quien hacía los muñecos, “un programa que no se podría hacer ahora, ni haberlo hecho en los últimos diez años, no está el humor”, afirma. Varios fueron los intentos de comprarle los derechos, pero Héctor sostiene que: “querían comprar el cuerpo de Canal K, no el alma”.

31


retratos y perfiles

Apasionada sensibilidad Héctor es un tipo sensible y apasionado, de los que no pueden dejar de emocionarse recordando a sus entrañables amigos Juan Carlos Badía o Adolfo Castello. Esa sensibilidad, sumada a la creatividad de unos pocos y a una gran vocación de trabajo se convierte en pasión. Ser apasionado es el motor que lo mueve a poder diseñar emociones en torno a un tema. El teatro fue muy importante, se ganó la vida en principio con la publicidad hasta que finalmente pudo dar el salto a una “cosa más artística”, como era contar historias a través del teatro. Su versión de Romeo y Julieta muy renombrada en la Argentina, estuvo dos años en cartel y llegó a ser la tercera obra más vista. Portador de una habilidad única para emocionar a la gente, con los textos, con las bandas sonoras, con las instalaciones, con la oscuridad, con la luz, con los textos: “en el

32

toda santa fe

#39 - 2016

teatro yo he visto emocionarse a japoneses cuando retiraban a Cabral muerto del Campo de la Gloria, la Batalla de San Lorenzo, en “Opera Pampa” que fue un espectáculo mío que estuvo diez años en cartel.” El proceso narrativo teatral lo trasladó a los museos, como bien lo define: “los muesos son un hecho narrativo y son una puesta en escena, ambas cosas, porque el museo de hoy debe contar una historia, aún los museos de arte están contando una historia. La línea que yo amo de un museo es la que ayuda a mirar a la gente, yo siempre digo que mi oficio es el de ayudar a mirar a la gente, como en el cuento de Galeano que el chico le pide a su padre que lo ayude a mirar el mar.” Despertar la curiosidad emocional Aunque no piensa retirarse aún, Berra sostiene que el Museo de la Constitución es su legado a la ciudad y emocionado, revuelve su »

“La razón está muy bien, pero la emoción te hace recordar las cosas de otra manera.”


taza de café expresando: “tal vez, a algún chico, como hoy son mis nietos, viendo un museo les genere una vocación, se les despierte una curiosidad que lo salve de la mediocridad de estas épocas. Porque el hecho comunicacional que se produce cuando no estoy obligando a un chico a leer un libro de historia, aburrido, sino despertarle la curiosidad, es otro fenómeno. Para mí la educación es algo fundamental, sin educación no hay ninguna esperanza de nada, de progreso, de libertad. Sin educación no hay libertad, no hay futuro. Es el único camino posible.” Define museo como, un ámbito narrativo donde se puede organizar editorialmente el relato y donde el guión museográfico plantea cómo se va a sorprender, a conmover y a contar cada uno de los episodios del relato, para mantener al público cautivo y que transcurra a través de la historia que se le está por contar, que la recorra y se involucre en ella. Este proceso está relacionado con el objetivo de poner a la gente en protagonista, no en espectador como en el museo convencional. Los inicios fueron hace más de cuarenta años cuando hizo una muestra para la provincia de Santiago del Estero, “porque había que vivir y yo era creativo” expresa entre risas. El stand oficial de Santiago del Estero y sus Ministerios eran teléfonos que colgaban de las paredes, donde el público levantaba uno y recibía un mensaje del ministro tal que te contaba sobre la especificidad de su ministerio. “La gente se fascinaba con eso, eran unos teléfonos de porquería y una grabación, pero era esto, dejar el panel escrito, la pared, para convertirlo en un hecho interactivo”, reafirma. Así es que, haciendo

Otros Museos • MUSEO DE LA VID Y EL VINO Cafayate – Salta • GLACIARIUM Calafate, Argentina • MUSEO DEL FÚTBOL SUDAMERICANO Gran Asunción – Paraguay • ALAS DE LA BAHÍA Punta Rasa - Bahía de Samborombón • MUSEO JUAN CRISOSTOMO LAFINUR La Carolina – San Luis • MUSEO LIBERTAD DE SUNCHALES Santa Fe – Argentina • EL AGUA CUENTA SU HISTORIA Parque Temaikén • PATAGONIA VIVA Parque Temaikén • MUSEO RIVER Club Atlético River Plate • LA MIRADA INFINITA Museo Nacional de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” • MUSEU BENFICA COSME DAMIÃO Lisboa - Portugal • MUHSAL Museo Histórico de San Luis

más de cuarenta años que trabaja en diseñar estrategias para que las emociones se despierten, Héctor sostiene, “yo creo que la emoción es el vehículo fundamental, la razón está muy bien, pero la emoción te hace recordar las cosas de otra manera.” Amores creadores Héctor Berra tuvo varios amores, se enamoró del subte y creó el Museo del Subterráneo y fue un poco hincha de River para hacer el museo de River. Y en el caso de la Constitución, afirma: “Primero no es que me interesa, es un tema que me obsesiona, estoy convencido de que los argentinos tenemos una enfermedad llamada anomia que tenemos que superar algún día para ser el país que debemos ser: cumplir las normas”. Enamorado de La Constitución Nacional y su génesis geográfica puntual, Héctor sin poder disimularlo dice: “estoy haciendo un museo importantísimo, quizás el más importante que se esté construyendo en Argentina desde cero y el único que se diseñó teniendo en cuenta el contenido y el continente al mismo tiempo, en mi ciudad, a diez cuadras donde yo vivía. Ésto no es un tema menor para una persona que tiene sesenta y pico largo.”««

33


Trazos y texturas

Gustavo Wedertz

En busca de un estilo … la estética de moda es algo tan efímero y fugaz como un cambio de prenda.

Uno de los desafíos más complejos al que nos enfrentamos los interioristas es el de encontrar o crear un estilo particular. La decoración en la actualidad ha diversificado tanto sus estilos y sus corrientes, que la estética de moda es algo tan efímero y fugaz como un cambio deprenda. Ahora, ¿qué nos inspira, qué nos motiva realmente al momento de pensar cuál va a ser el estilo de nuestro hogar? Hoy estamos tan bombardeados de imágenes de revistas, de internet, hay tanto que nos gustaría tener en nuestra casa, pero todo eso que nos gusta: ¿habla realmente de quiénes somos? ¿Con qué nos sentimos identificados, cuántas veces lo que más nos gusta lo hemos visto en una revista y dista mucho de nuestra situación climática y espacial? Muchas veces como profesional me encuentro en esa disyuntiva: cómo lograr que una persona sienta que su casa es su lugar, cómo hacer que

34

toda santa fe

#39 - 2016

ese lugar que sueña sea realmente funcional y refleje su personalidad. Es tan importante que nuestro hogar hable de nosotros, de nuestros gustos, de nuestras vivencias, de nuestra historia, porque debe ser el lugar donde nos sintamos identificados, donde seamos nosotros mismos, un lugar lleno de afectos y de rincones propios que puedan recibir a nuestros seres queridos como si realmente fueran una extensión de nuestro mundo interior. »


Ante todo esto, ¿cómo lograr entonces un verdadero equilibrio. No siempre el mal llamado minimalismo es la opción, aunque muchos creen que es lo que se usa, el verdadero estilo minimalista puro dista mucho de ser una solución práctica para una vivienda familiar y menos aun en nuestra querida Santa Fe, donde el clima haría casi insostenible vivir en cajas de cemento, metal y vidrio mas allá de una perfecta climatización artificial. Es verdad que todo lo que nos llega desde afuera nos seduce, parece más atractivo, claro eso sí, en su justo equilibrio, y en decoración equilibrio es una palabra clave. Siempre me he preguntado entonces, cuál sería el camino a recorrer para encontrar una estética propia en nuestro lugar, cuáles son los puntos de partida. Sin duda por muchos motivos he llegado a la conclusión de que una decoración apropiada a este contexto sería sumamente ecléctica, anclada en nuestra historia, nuestros gustos, en nuestros cambios y en nuestra visión cosmopolita. Nuestra esencia nos habla del contacto con la naturaleza. No es menor el dato de la cantidad de gente que elije vivir retirada de la ciudad y en busca de su espacio personal, mientras aquellos que no tienen esa posibilidad intentan llenar de plantas sus balcones o tener vistas de paisajes prestados lo más verdes posibles. Los interiores de nuestras casas deben tender a ser ese cable a tierra que necesitamos, esa placentera conjunción de estética y funcionalidad, de calidez y simpleza. »

Las típicas galerías de las casas italianas (famosas casas chorizo), hoy transformadas en pulmones o patios techados, también conservan parte de nuestra esencia, el lugar central donde confluye toda la actividad de la casa, con su estética de chapas, mayólicas y pisos calcáreos. El ladrillo, su sencillez, ha sido siempre el protagonista de las viviendas santafecinas, claro eso sí, muchas veces lo hemos padecido como único recurso y hasta carente de estética y delicadeza. Creo que deberíamos rescatar algo tan noble y recrearlo, re definirlo y poder volver a utilizarlo como un verdadero aliado. Calidad, solidez y muchas veces neutralidad, puede ser un recurso distinto si lo utilizamos en la justa medida. Cuantas veces un mueble que estuvo en nuestra familia desde siempre puede verse como nuevo con otro tapizado y puede seguir aportando toda su calidez, o mostrar el paso del tiempo a través de sus distintas capas de pinturas y recordarnos de dónde venimos y hacia donde queremos ir.

Es lógico que el avance tecnológico nos brinda una cantidad de materiales nuevos y nobles con los que podemos contar, pero si hablamos de equilibrio también aquí sería regla. Combinemos, animémonos a mezclar, rescatemos objetos de nuestra historia y dejemos que convivan con lo nuevo, lo que también nos gusta y lo que hoy nos es funcional, pero sobre todo intentemos lograr que nuestra casa hable de nosotros porque si es así realmente será nuestro lugar, aquel en el que deseamos estar. ««

35


nuestra identidad

“New Style, una marca en Santa Fe” Ubicada en una de las esquinas más tradicionales de la peatonal santafesina, New Style, desde hace 107 años abre sus puertas todos los días. El negocio es el reflejo de una historia familiar. Desde sus comienzos hasta nuestros días se cuentan 5 generaciones que estuvieron al frente de la tienda. Pero también es la historia de muchos santafesinos que han trabajado, compraron su primer traje ó simplemente alguna vez se han vestido allí. A través de New Style también se podrían repasar los avatares de la historia de Santa Fe y del país ya que la empresa en sus distintas épocas se fue acomodando a los cambios de la sociedad y de la economía nacional e internacional. En sus primeros años la empresa acompañó el crecimiento de la ciudad, que se daba a partir de las transformaciones económicas originadas en la actividad agrícola de las colonias vecinas, las estaciones ferroviarias y el nuevo puerto. La aldea colonial se convirtió en una urbe cosmopolita que incorporaba nuevas costumbres asociadas al consumo. La elegancia femenina y la cultura reflejaban lo que sucedía en París, mientras que los negocios, los deportes y la indumentaria masculina miraban hacía Londres. »

36

toda santa fe

#39 - 2016

El final del Siglo XIX tenía al mundo mirando a nuestro país con esperanzas. Mucha gente decidió dejar atrás las guerras entre los imperios de sus viejos países en crisis para buscar su destino en el “nuevo mundo”. Millones de inmigrantes soñaron con hacer la América en Argentina, el granero del mundo, que estaba en pleno crecimiento. En esos años, llegó a la ciudad desde el Líbano, Salvador Elías Chemes, quien entre otros emprendimientos, el 4 de octubre de 1909 fundó New Style, una casa de ropa para hombres.


En este marco en el que la nueva sociedad santafesina iba buscando su identidad, también se fue formando el “estilo de New Style”. Así transcurrieron la crisis del 30 y las dos grandes guerras. La Argentina comenzó a desarrollar una incipiente industria textil y los productos importados desde Inglaterra empezaron a ser reemplazados por los de industria nacional. Para mediados de siglo XX, pasada la 2da. Guerra, el país volvió a entrar en una etapa de prosperidad apoyada en un creciente consumo interno, incorporando a miles de asalariados que ven aumentado su poder adquisitivo. New Style se encontraba también en franca expansión. La Casa Central se instaló en su actual ubicación en lo que significó una gran apuesta: 3 pisos dedicados en su totalidad a la indumentaria masculina. Era la época de las grandes tiendas y New Style no estuvo ajeno a ese movimiento. La década del 60 fue una época de profundas transformaciones sociales, de gran ebullición del pensamiento y de un continuo debate generacional. Esta situación – que la ciudad reflejó en los movimientos de teatro independiente y de la escuela de cine, en los debates de cine club, en las visitas de artistas de renombre al Paraninfo o al cine Ocean – generó cambios en la moda y en las costumbres. La indumentaria adquiere una nueva significación como símbolo de igualdad y practicidad que, inevitablemente, genera también cambios en el comercio. »

Comienza una época caracterizada por una economía inestable y una inflación permanente en que las grandes tiendas desaparecen y se subdividieron; surgiendo las galerías y dentro de ellas “las boutiques”. New Style también lo hace y para adaptarse a la nueva competencia cambia su fachada y transforma su local de calle San Martín. El fin de siglo trae una novedad comercial, los shoppings, que se convierten en los lugares de reunión, compra y diversión. Así en la década del 90 New Style abre otro local en el Shopping Estación Recoleta, con nuevas propuestas: amplios horarios, playas de estacionamiento, ambientes agradables y actualizados. En este marco de cambios sociales y económicos, donde además la forma de vestir también fue mutando, está, quizás, el desafío más grande para la gente de New Style: no perder su estilo pero siempre adaptándose a lo que marca la época. Como les gusta decir: “el objetivo es combinar tradición con un toque nuevo todos los días.” Así hoy conviven desde los tradicionales trajes y camisas de vestir hasta las líneas slim classic, pasando por algunas prendas que nunca pierden vigencia como el jaquet y los smokings. Los pantalones de colores, las camisas entalladas y las alpargatas (una marca registrada) completan una oferta que busca ser atractiva para las nuevas generaciones. Todo esto unido a un ambiente especial que se combina con una atención profesional y especializada, han convertido a la marca New Style en una referencia para los hombre de Santa Fe y su región. ««

37


salud

Dr. Leandro Galíndez MP 4429

Lifting El rejuvenecimiento facial seguro

El envejecimiento es la consecuencia natural del paso del tiempo. La exposición prolongada a los rayos solares o el estrés de la vida cotidiana se hacen especialmente patentes en la cara y el cuello, provocando surcos y pliegues que hacen que la expresión pierda definición. Todos estos efectos pueden remediarse notablemente mediante un lifting facial. “La belleza es la mejor carta de presentación”

El lifting es un tratamiento que no quita años pero ayuda a mejorar el aspecto, a devolver el tono cutáneo y a recuperar los puntos de luz y los relieves faciales, proporcionando un efecto de rejuvenecimiento y vitalidad que el tiempo había hecho desaparecer. Existen muchas técnicas quirúrgicas para el tratamiento del envejecimiento facial. El cirujano le indicará qué tipo de intervención es la más conveniente de acuerdo con sus necesidades y expectativas. Los signos de envejecimiento facial suelen ser progresivos y se ve tanto en mujeres como en varones. Se inician en la zona periocular (alrededor de los ojos) y van descendiendo paulatinamente pasando por las distintas regiones de la cara hasta alcanzar el cuello. Esto implica que el proceso quirúrgico varíe en función de las áreas de la cara que se quieren mejorar, el énfasis en las zonas más afectadas, la colocación y extensión de las incisiones, el uso o no de técnicas complementarias (cirugía de párpados, aumento de pómulos, venus freeze, etc.) y la duración de la operación. »

38

toda santa fe

#39 - 2016


Un lifting se realiza en una sola intervención. Tras un estudio preoperatorio minucioso en el que se discuten las expectativas del paciente y los posibles métodos, se concreta la cirugía. La técnica consiste básicamente en reposicionar las capas musculares, la piel y la grasa, retirando el tejido sobrante mediante una incisión que habitualmente comienza en la zona de las sienes (por dentro del pelo), se extiende al interior de las líneas naturales que existen en la oreja y continúa alrededor del lóbulo, y en algunos casos detrás de la oreja. De esta manera las cicatrices quedan perfectamente camufladas. Cuando el cuello necesita un tratamiento especial, en algunos casos es necesario realizar una incisión justo debajo del mentón. Además de la piel, la acción quirúrgica se concentra sobre las estructuras musculares, óseas y grasas de la cara, lo que permite conseguir unos resultados iniciales más naturales y más duraderos a medio y largo plazo. Los apósitos, el vendaje y parches se retiran al siguiente día. Después deberá lavarse la cara y el cabello. Antes del alta hospitalaria, que habitualmente se efectúa a las 48 horas de la intervención, se retiran los drenajes. Después de un lifting, el rostro presenta un aspecto más o menos hinchado en función de la extensión del trabajo realizado y de las características propias de cada paciente. Recuperándose paulatinamente y dejando ver los resultados deseados. ««

39


gestos y gestas

Boquitas Pintadas es una obra del escritor argentino Manuel Puig, editada en 1969 en un formato de folletín de dieciséis entregas. En ella, las historias de cuatro mujeres que compartieron la misma educación aunque no pertenezcan a igual clase social, y sus vínculos con hombres machistas que va delineando sus vidas futuras. En esta versión de la Comedia UNL 2015, llevada a cabo por el director proveniente de Buenos Aires y un elenco de actores variado y santafesino, se puede apreciar una obra encantadora, entretenida y con mucha belleza de texto y formas. En la historia hay un joven mujeriego y que padece una enfermedad, su posesiva hermana, su manipulada madre, varias novias, un amigo y desde allí, varias situaciones. Hechos que podemos apreciar como telenovela de la tarde y en formato de carta que leen los protagonistas, o las recitan, o las vemos. La obra recurre a diferentes estrategias para llevar Boquitas Pintadas a un escenario sin perder la gran literatura de Puig ni la temporalidad en la que se sitúa.»»

40

toda santa fe

#39 - 2016


El enredo de amores, machismo, pasiones, y otras emociones Juan Parodi hace su versión del clásico de Manuel Puig con una puesta en escena de época dinámica, y que quiebra los límites del escenario donde los actores y su poesía se despliegan durante más de una hora de amor, tragedia, dolores y melancolía.

CRÉDITO: Celi Di Notto FOTOS: Prensa Boquitas pintadas

41


gestos y gestas

Ficha técnica Dirección y selección musical: Juan Parodi Asistente de Dirección: Mari Delgado Actúan: Lucas Ranzani, Jaquelina Abrigo, Carolina Cano, Selma López, Nidia Casís, Stella Curi, Maximiliano Jenkins, Florencia Minen, Daniel Quiñonez Escenografía: Silvia Debona y Diego López Vestuario: Lucía de Frutos – Asistente de vestuario: Marité Quiroga y Evangelina Rolón Maquillaje y Peinados: Gastón Gerstner Iluminación: Silvia Debona Producción: Iván López Bode

La joven Nidia Casís es la encantadora y dulce Nené. Es la gran protagonista a quien el dolor de la pérdida física de Juan Carlos la moviliza del letargo de la vida rutinaria de ama de casa hacia los recuerdos del amor y de allí a la liberación. Lucas Ranzani, más galán que nunca en esta obra, hace un Juan Carlos enamoradizo, chanta y seductor en una obra en que bellas mujeres lo rodean (acorraladas/embelesadas por él) y van haciendo(le) el juego del amor. Con la gran dicción que siempre demuestra en las tablas, y pasando del enamoramiento a la angustia, de una actitud de ganador a la debilidad del enfermo, el actor en traje de caballero, galán pícaro y comprador, relata sus cartas de amor con la ternura de la novela clásica. Mabel, interpretada por la bella Florencia Minen, es la mujer que, por temor, no se arriesga a vivir un amor. Celina es “la mala” de la novela, hermana de Juan Carlos. Carolina Cano hace un fuerte papel de rencor y es una de las que quiebra la cuarta pared, dirigiéndose al público buscando su complicidad. La Viuda Di Carlo es el personaje de Selma López, encantadora e irónica, hasta llegar a la dulzura. La bella Jaquelina Abrigo es “La Raba”, sirvienta de Mabel y compa-

42

toda santa fe

#39 - 2016

ñera de Celina, Mabel y Nené, la que está en diferente situación social. Hay un momento soberbio de prosa poética en la voz y las manos de Ranzani, cuando Juan Carlos enumera su vida en un breve y fuerte monólogo: “… el colectivo, el barquinazo, la polvareda, la ventanilla, el campo, el alambrado, las vacas, el pasto, el chofer, la gorra, la ventanilla, el caballo, un rancho, el poste del telégrafo, el poste de la Unión Telefónica, el respaldo del asiento de adelante, las piernas, la raya del pantalón, el barquinazo, las sentaderas, prohibido fumar en este vehículo, el chicle, la ventanilla, las vacas, el pasto, los choclos, la alfalfa, un sulky, una chacra…” Hay música en la obra, momentos de canto de Nené que evocan también a las introducciones de cada folletín de Puig en la que suma estrofas de canciones, y un par de Juan Carlos en su postura más aberrante, con un machismo exagerado y un destino que le cobra lo andado. En la piel de Maximiliano Jenkins, el papel de Pancho. Stella Curi en un breve e intenso papel de vidente, desafía a un Juan Carlos temeroso. En la puesta, también existe la figura de un visible narrador, Daniel Quiñonez , que fuera de los límites de la novela y hasta en nues-

tras butacas, va enlazando el relato, siendo apoyo de algunas escenas de los actores y hasta parte del decorado. Un mecanismo de juego que hace que esos folletines le hablen más directo al espectador, y desde el comienzo, lo ubique en un papel activo. Puig escribe sobre las dificultades de las relaciones amorosas, los prejuicios sociales. Parodi los expone en cuerpos y discursos de otra época. Con un texto bello puesto en labios rojos, un apreciado vestuario y peinados que se aprecian en la cercanía del escenario. Hay un interesante trabajo en luces que, junto con la escenografía, marcan los blancos y negros, día y noche, tristezas y ostentaciones. Una gran producción, un buen texto, excelentes actuaciones y una prolija dirección hacen de esta nueva apuesta de la Comedia Universitaria un nuevo imperdible del teatro de nuestra ciudad.««



educación

LECTOBUS Lectura en Movimiento Para que a todos nos cobije un mismo cielo de palabras LECTOBUS es un proyecto de promoción de la lectura, que nació en 2012 en Santa Fe. Fue reconocido por el Premio Vivalectura 2014, entre más de 500 proyectos de todo el país. Organizado por Editorial Palabrava y Sindicato de Luz y Fuerza, cuenta con el apoyo de padrinos: Industrias Frigoríficas Recreo y Vicentín S.A.I.C., recibe donaciones de libros, de editoriales y organizaciones. Su principal objetivo es estimular la lectura y recuperar un vínculo profundo con la palabra a través de la narración oral, la lectura gozosa y el contacto con los libros, tratando siempre de construir espacios inclusivos, donde el juego y el arte nos ayuden a encontrarnos. Pensamos la literatura como un bien cultural, la mediación como un compromiso so-

44

toda santa fe

#39 - 2016

cial y el acceso a la lectura como un derecho impostergable. Buscamos que los adultos responsables de la formación infantil: maestros, bibliotecarios, padres, abuelos, dispongan de un espacio de reflexión y entrenamiento de sus propias capacidades, en su rol como mediadores. Para concretar nuestros objetivos hemos diseñado distintos programas: Palabras bajo el sol: talleres estables de lectura, narración oral y creación literaria, que se llevan adelante en los barrios: Loyola Sur, Villa del Parque y La Guardia. En ellos funcionan Mochilas de Lectura, con préstamos de libros. La ruta de los libros: jornadas intensivas en

escuelas de distintos puntos de la provincia, en las que Lectobus brinda un espectáculo de narración oral, taller de lectura, asamblea de lectores y charla con adultos de la comunidad. Cuentos en ronda: jornadas intensivas similares al programa antes mencionado, realizadas en museos, con invitación a escuelas cercanas. La revista de Lectobus: con catorce números publicados, busca promover la lectura y difundir el proyecto. Su versión en papel se distribuye en forma gratuita y puede bajarse también de nuestra web: www.lectobus.com.ar. Con aire de cuento: micros radiales realizados en forma conjunta con Taller los Palabreros, coordinado por Joselina Martínez, en el »


El Colectivo de Lectobus está integrando por Sandra Palazzo, Emilia Charra y Larisa Cumin, coordinadoras y ejecutoras de programas. Alicia Barberis en idea y coordinación general, quien forma parte junto a Patricia Severín y Carlos Picech de la comisión directiva de Fundación Lectobus.

programa Radio Portable de LT10. Pueden descargarse también desde nuestro sitio web. Síntesis de recorridos Después de cuatro años de andar caminos, nos sentimos felices de los logros. Uno de los más importantes es la continuidad que pudimos brindar en los talleres barriales, reflejada en la apropiación de espacios, en el fortalecimiento de vínculos, en los recorridos lectores y en las expresiones orales y escritas de los asistentes. En 2014 obtuvimos la personería jurídica como Fundación Lectobus y con ella se abre la esperanza de seguir creciendo. En 2015, ganamos el concurso de Ingenia con el proyecto Había una vez un libro, y eso posibilitó promover la creación de producciones individuales y colectivas de los tres talleres para ser reunidas en un libro dife-

rente, original, lúdico, hecho con la suma de manos y voces bajo un concepto artístico. Quedan dos sueños por concretar y para eso invitamos a quiénes quieran sumarse. Uno de ellos viene desde nuestros inicios: tener un bus para recorrer nuestra ciudad y provincia, llevando libros a plazas, parques, y localidades diversas. Se reciben todo tipo de ideas para concretarlo. El otro, es embellecer los espacios donde se realizan los talleres barriales. Para eso solicitamos manos voluntarias. Pueden ser tejedoras que nos ayuden a confeccionar almohadones de colores, artistas plásticos que quieran donar su tiempo y sus ideas. Todo será bienvenido. Dejamos nuestro mail: lectobus@yahoo.com.ar y nuestro face: Lectobus Alas de Papel y un agradecimiento enorme a todos quienes de una u otra manera, nos acompañan.««

45


Trazos y texturas

Tipos de

chongos

Romina Mazzola Ilustración: lucas m. cejas

Esta humilde columna, además de compartir pensamientos y reflexiones variadas, tiene como fin ayudar a los amigos en general en el tránsito por esta vida, a veces tan viciado. Es por eso que nos hemos dedicado a la tipificación de algunos estilos masculinos, con la idea de ayudar a saber de antemano, a qué nos estamos enfrentando a la hora de salir de cacería al mercado del amor. Antes que nada, definamos nuestro objeto de estudio: el chongo. Chongo: Dícese de aquel macho con el que no salís ni tenés mayor vínculo, pero dejás que te entre. Vamos a empezar con un clásico:

El chongo

militante de izquierda Este modelo de macho te viene con el manifiesto comunista de regalo. Integral, austero, abnegado, crítico, disconforme. Ya superó ampliamente los veinte y cursa segundo año en alguna carrera de humanidades. Aprendió a leer de muy chico en el baño con los volantes que traían a casa papi y mami, así que es ahora un ávido lector y escritor de poemas que no le muestra a nadie. Pantalón ombú o alpargatas pueden verse en este espécimen. No siempre se encuentra bañado. No se encrema. No se afeita. No se depila ni se recorta la pelambrera. No se masturba con frecuencia porque está ocupado militando. Pene con comba a la izquierda o hacia arriba. Generoso de armamento y laburador en la cama. Romántico soñador que no hace regalos porque no quiere alimentar el consumismo de esta sociedad alienada y alienante. Te regala un morral o unas alpargatas hechas a mano para tu cumpleaños. No lo seduce el matrimonio y es pro concubinato porque no quiere tener que darle explicaciones de su amor al sistema. Sabe cocinar con nada. Calienta agua en una botella de plástico, si hace falta, para cebarte mate.

46

toda santa fe

#39 - 2016

Lejos de los boliches y el reviente nocturno, sus primeras salidas fueron a fogones con los camaradas, donde aprendió a tocar la guitarra y a cantar 456 versiones de “Hasta siempre” y “Rasguña las piedras” para destacarse y enganchar a alguien. El termo y la remera del Che son sus mejores amigos. El macho militante de izquierda no quiere una novia ni una esposa, quiere una “compañera” que disfrute con él de recitales gratuitos, tomas de colegios y facultades, de tener una huerta orgánica en una maceta, de combatir juntos al maldito capitalismo. Este chongo siempre va a poner por delante la compatibilidad ideológica y no te va a tocar una teta hasta que no te siente en un café a charlar y le digas que estás de acuerdo con todos los puntos programáticos de su partido. Una vez que estén de acuerdo, ya estés afiliada, vayas a un par de marchas y repartas la prensa obrera, te llegará el momento del amor. Posiblemente te amará con Silvio Rodríguez y su Unicornio Azul de fondo. O la Negra Sosa. O León Gieco. Porque el militante de izquierda que tiene sexo con vos, no está teniendo sexo, está haciendo la revolución en tu cuerpo. Está sembrando futuro. Existen muchas chances de que también esté debutando con vos, porque las reunio-

nes o las diferencias políticas lo han alejado de cosas tan burguesas como la casita de carne. Por este mismo motivo también te va a ser fiel. El zurdito te cambia la fantasía del trío por la de hablar como Lenin en una asamblea. El solo hecho de pensar en un volante o un megáfono le provoca una erección gigante. Su ateísmo no le permite practicar el misionero, así que posiblemente te penetre de espaldas para no ver cómo te cosifica. Suele vivir con papá y mamá hasta que ellos le presten una casita porque te dejó embarazada y al primer descuido te va a llenar de hijos con nombres tales como Camilo Gómez o Vladimir González. Optar por este modelo de chongo tiene un tinte romántico y añejo que otros no pueden garantizar. Una joya clásica. ««


47


Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Caracterizaci贸n Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotogr谩ficas Maquillaje social

Instituto Martha Zerbini de AMSAFE La Capital www.institutomz.com.ar



MONTE CARLO Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar

El Colegio de Mandatarios de Santa Fe recomienda a todos los particulares que antes de realizar algún trámite con su automotor, motovehículo o embarcación consulte y se asesore con un mandatario inscripto en este Colegio para su mayor seguridad en el trámite de compra o venta de los mismos. COLEGIO DE MANDATARIOS Primera Circunscripción – Provincia de Santa Fe Para trámites relacionados con automotores

Corrientes 2871 – Santa Fe - Tel (0342) 4595366 / 458122

LA TASCA

BAR

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe



ISSN 2313-9188

TSF EDICIÓN Nº39 - ARG.$30

MARIO ARANA

LA INTENSIDAD DE LO IRREPETIBLE

ETERNA SIESTA TANGO FUSIÓN TEATRO BOQUITAS PINTADAS NEW STYLE UNA MARCA EN SANTA FE

CHIQUI GONZÁLEZ

INVENTORA DE SUEÑOS

HÉCTOR BERRA

DISEÑADOR DE EMOCIONES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.