Toda Santa Fe - edición 38 - 2015/16

Page 1

ISSN 2313-9188

TSF EDICIÓN Nº38 - ARG.$30

OCHAVA ROMA CUANDO EL ARTE SE APROPIA DE LA CALLE PSICOLOGÍA MI LUGAR EN EL MUNDO LETRAS ESPECIAL DE POESÍA

PERIÓDICO PAUSA

“EL OBJETIVO FINAL SON LOS LECTORES”

SANTIAGO VENTURINI

SIEMPRE BUSCANDO LA PALABRA

ANA MARÍA FABRY “VIVO EN MODO ARTISTA”


NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

QUEREMOS DESEARLES TODA, PERO TODA, LA FELICIDAD, FIESTAS.NB AN NBPROSPERIDAD AN Y PAZ NBEN ESTAS AN AN GRACIAS DE TODA CORAZÓN POR ACOMPAÑARNOS SIEMPRE.

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB

AN

NB


Santa Fe, ciudad de puentes “Pero no se podía hacer otra cosa que mirar a la Maga tan hermosa al borde de la rayuela, y desear que impulsara el tejo de una casilla a otra, de la tierra al cielo.” Julio Cortázar, Rayuela Los puentes son construcciones que aproximan un territorio a otro, son conductos que unen acortando las distancias, son facilitadores de la comunicación y el intercambio fluido entre personas de distintos sectores bajo un mismo cielo, bajo una misma estrella, bajo un mismo sol. Puentes que unifican sujetos y lugares marcados por el nacimiento y el fluir de las aguas de un mismo río que orilla costas verdes, barrancas fértiles con esa acuática disfonía transparente en una polimórfica alusión de proclamas con un acústico rumor de canoas y redes. Los puentes que conforman nuestras geografías, nuestras gramáticas sociales, son tan propios, tan nuestros que nos permiten saltar casilleros de la tierra al cielo. Santa Fe es un punto neurálgico de encuentros que tiende puentes, cual La Maga, que generan posibilidades de acercamiento cultural en una plurivocidad de estilos y formatos, de textos y texturas, de imágenes diseñadas, de historias que se cruzan una y otra vez, amplificándose, de personas que generan relatos que se salen de los casilleros para alcanzar la metáfora del amor. El amor es siempre un sitio de encuentro que genera ese cosquilleo que motoriza el arte y lo hace vital. Vital y necesario como el medio acuoso que nos caracteriza. TODA Santa Fe, por medio de su edición N°38, la última de este año o la inicial del entrante, invita a jugar a Las Rayuelas, avanzando uno a uno los casilleros para llegar a la meta, interconectando emociones que se manifiestan múltiples y frondosas floreciendo en vínculos que perduran más allá del tiempo, a girar la mirada hacia atrás para poder ver sobre las conquistas y congraciarnos de los logros y alcances que únicamente los sueños proyectan. Comunicar lo que somos, lo que deseamos, lo que nos sale, lo que nos caracteriza es nuestro objetivo primordial ya que comunicar el encuentro es nuestra forma de construir y elevar puentes entre unos y otros, entre ustedes (lectores/seguidores) y nosotros los que ofrecemos el medio. Las palabras y sus inalcanzables mundos simbólicos junto con las imágines y sus diseños creativos son nuestra mejor excusa para apostar mes a mes a que los santafesinos podemos y somos capaces de tocar el cielo con las manos hundidas en la tierra. A “Pedro”, el señor que sentado sobre una lata de plástico duro pidiendo monedas en el cajero de Avenida Freire y La Rioja escribió con un pequeño pedazo de rama sobre la tierra húmeda del cantero: “No te olvides de mi, todo esto es solo una broma”. Él y sus palabras escritas son un puente hacia nosotros.

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166 – L. 28 Tel: 0342 - 4560686 info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe @revistatoda www. todasantafe.com.ar

Editor Responsable: Marcelo Jorge Cel. 0342-155372709 mjorge@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar

08 14

24

30 sumario

34

40

Dirección Periodística: Carmen Úbeda Colaboran en esta edición: Sergio Ferreyra, Paola Starder, Cecilia Páez, Mariano Peralta, Graciela Pietro Rey, Celi Di Notto, Gustavo Wedertz, Esteban Olivieri, Julia Sollberg, Ivana Zilli, Mariela Santarelli.

04 06 08 10 14 20 24 30 34 36 38 40 44

Letras y sonidos Los Olvidados Litus - UNL Psicología Ana María Fabry Porfolio Periódico Pausa Santiago Venturini Ediciones De l’aire Interiorismo Rotaract Ochava Roma Contactología

Fotografía: Pablo Aguirre Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución: Distribuidora Ideal SRL Corrientes 2448 - Santa Fe

Corrección: Sonia Mendoza

3


letras y sonidos

CONFIDENCIAS ENTRAMADAS Anselmo Miguel Molinas Los relatos del autor transitan por un desfiladero. Una pared representa la ficción y su magia, y la otra, crudamente, se aleja de los misterios y del conjuro para adentrarse en las expresiones de la vid. Ambas, se traman y desenlazan en el vértice de cauce, continente del lecho de piedras y aguas trasparentes, agitadas y azulinas. Es el lugar donde el lector puede examinar emocionalmente aquellos elementos que lo hacen reafirmar o dudar de la veracidad o no de las historias, de lo real o ficcional de lo narrado. La palabra, a veces, satura; otras se tensa, o simplemente se entrega a la interpretación libre que hace de las sugerencias vertidas en estas páginas observándose la línea delgada entre lo que parece ser y lo que es. Quien escribe elije que la expectativa procree reflexiones que intenten dar algunas respuestas y si se desmoronan, se ambicione reconstruir y si vuelven a desarmarse, persistir en la tarea, a veces sin fin, de sentir la presencia del rigor vital en que se coloca el ser humano. Son historias que obligan a tomar parte.

Desayuno en Ganímedes Gillespie con Melero Podemos decir que es un disco de Gillespi intervenido por Melero, o bien como se anuncia: Gillespi con Melero, pues es el cruce de esos dos universos. El álbum quizás más etéreo del trompetista, sin que eso signifique liviandad o simpleza. Una combinación tan inesperada que logró un justo resultado, inclasificable. Es como un cuento de ciencia ficción que ya desde el título (tomando el satélite más grande del sistema solar) y la muy buena tapa, nos zambullen en una aventura deforme y atractiva. Sin fronteras, con cierto humor y mucho brillo.

4

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016

NACIMIENTO Silvia del Curto Cuando nos sumergimos en las narraciones y reflexiones de Nacimiento, nos damos cuenta de que todas ellas tienen algo en común: son productos de una escritora que suma a su estilo directo, una mirada profunda y sensible sobre la vida humana y lo que nos rodea. Hay diferentes registros en Nacimiento, desde relatos intimistas, a cuentos que tienen que ver con problemática social; de narraciones en que la imaginación juega con la realidad, a reflexiones que surgen de la observación que va más allá del primer plano. En general, son historias complejas en sus probabilidades, pero breves y de ágil lectura en su resolución. Todas ellas nos dejan la sensación de que lo que acabamos de leer nos es familiar por lo tanto, creíble.

Niño Jesús de Marey Cecilia Todd Es una selección de canciones navideñas típicas de Venezuela. Es una alegría escuchar a Todd en lo que mejor sabe hacer: recreando el repertorio folklórico de su tierra, en compañía de su instrumento típico, el cuatro (una pequeña guitarra de cuatro cuerdas, descendiente de las primeras guitarras renacentistas). Se trata de un cancionero popular de dimensiones tan grandes que excede el tema navideño. Sola con su cuatro o acompañada por más músicos, es un deleite escucharla, siempre. Y este trabajo está a la altura de su capacidad expresiva.

EXEPTO AMARTE Sandra Graciela Gudiño “La poesía de Sandra Gudiño confirma estas tradiciones y moviliza auditorios. Despierta emociones, por igual convoca pasiones terrenas y místicas. Hace de la poesía senda de alianza entre su generación y la posteridad. Y además se parece muy poco a cualquier otra. La poesía de Sandra Gudiño es francamente popular y puede imaginársela sonando con acordes de instrumentos musicales. Su mirada, quiero decir, coincide con nuestra esperanza. Muchos dirán al cabo de escucharla o leerla: -¡Ah, la poesía! ¿Por qué me habré olvidado de ella? Y se sentirán incluidos en su espíritu y su letra, claramente interpretados en sus sentimientos, conducidos por ella a la verdad. Así, Excepto amarte se interna en la íntima aventura de la humanidad; de ella, nadie puede sentirse excluido.” Carlos Enrique Cartolano

FOTOS: Música sudamericana en guitarra Pablo José Ayala Destacado músico santafesino presenta un material con canciones de música argentina que mezcla obras relativamente nuevas y otras de folclore tradicional como las de Ramón Navarro, entre otros. Disco grabado como como solista de guitarra, basado en la música folclórica argentina y sudamericana. Como él mismo lo destaca en su producción, expresa: “Traté de conservar ese espíritu y tocar como lo hago entre amigos o en la terraza mientras prendo el fuego para el asado”.


IMPULSOS VITALES y otros relatos Adelina Alarcón Expresión de una realidad traumáticamente humana, que generalmente no se “cuenta” ni se describe, se mantiene como inexistente. Revolver entre lo peor del ser humano. Las descripciones incomodan, duelen. El lector recibe un golpe en sus sentimientos al descubrirse en las más oscuras situaciones. Los escritos obligan al lector a participar en una cultura pocas veces expuesta con la crudeza que lo hace Adelina. Expresarlo en términos literarios y lograrlo, es un desafío que define la toma de decisiones que muestra la valentía de la autora.

ZONA DE PRÓLOGOS Paulo Ricci (comp.) Los textos liminares que se ofrecen en este “libro de prólogos” comparten el interés por un proyecto narrativo que, aunque su movimiento continuo se haya detenido por avatares de la biografía, no cesa de provocar y estimular nuevas posibilidades de lectura. Cada uno de estos prólogos de diversas miradas disponen al lector de una manera particular, para repensar y releer los libros del gran escritor santafesino Juan José Saer.

Me arrepiento de todo Tomi Lebrero & El Puchero Misterioso

Tajo abierto Francisca Valenzuela Es una cantautora e instrumentista chilena de pop-rock. El estilo de música de Francisca Valenzuela posee elementos del Jazz y Pop. En su música conviven en completa armonía la música clásica y popular. En este disco, todas las canciones fueron escritas y compuestas por ella. Tajo Abierto es un disco diverso y amplio en su paleta sónica. Hay una exploración y búsqueda mucho mayor en la producción musical y en la composición, como también en las letras y melodías.

Una nueva versión de Tomi, en su tercer disco con la banda El Puchero Misterioso. Ahora con la producción de Lisandro Aristimuño, el autor de canciones desopilantes de todos los géneros ofrece una obra redonda. La música de Lebrero es como una fantasía, un juego muy divertido pero hecho en serio. Su personalidad como artista y todo el bagaje que tiene de formación académica llega en canciones bien populares y cercanas. Así es que en este disco, como en la mayoría de su producción, encontramos elementos de la cultura rock, aires del folklore, melancolía tanguera, buenos arreglos, humor costumbrista e inteligente, ternura y muchas otras cosas; acorde a la interpretación y oído de cada uno. Sorpresas seguramente buenas.

5


ritmos y compases

LOS OLVIDADOS

El programa santafesino celebró tres años de aire con un show de músicos de la ciudad.

CRÉDITO: Celina Di Notto

Lejos de la amnesia a la que puede referir su nombre, Los Olvidados es un programa de producción local emitido por la señal de Cable y Diario que sostiene la presencia e identidades de la cultura de nuestra ciudad. Con la conducción de Oscar Belbey y producción de Nicolás Pisani, la temática es tan diversa como las voces y opiniones que pasan por ahí. Un espacio donde la palabra crítica y la música conviven junto a la política y las artes escénicas, la filosofía y el humor. Con motivo de celebrar los tres años de existencia, el programa convocó a algunos músicos que pasaron por su pantalla (y se han quedado), en el Bar de Rock de la esquina de 25 de Mayo y Santiago del Estero. Toda la noche, cada uno de los artistas hizo que el festejo fuera también un agradecimiento por la difusión y apoyo que reciben en cada uno de sus proyectos. »

6

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016


Los Olvidados: Viernes 22 hs. (Cable & Diario). Repite Sábados a las 21 y Domingos a las 23 hs. www.losolvidadosweb.com.ar

Los Olvidados no es un simple lugar de exposición de artistas, sus realizadores transforman la oportunidad del encuentro para compartir e intercambiar experiencias. El conductor fue presentando a los cantantes que estuvieron en el aniversario, con esa complicidad de la amistad y el trato cotidiano. En el show hubo covers en inglés y español, y versiones a dúo de las bandas. Daiana Pividori y Roy Muñoz de Enigmática abrieron la noche con “Bello Abril” de Fito Páez. Emiliano Prochetto y Juan Sánchez de La Otra Curda subieron a hacer “Plush” de Stone Temple Pilots, una de sus bandas favoritas. En un dúo de las guitarras más exquisitas, Fede Teiler y Cristian “Matt Hungo” Deicas, hicieron su versión de “Travis Walk” de Stevie Ray Vaughan. El guitarrista de Astro Bonzo también acompañó a Chino Mansutti en “Give me love”, clásico de George Harrison. Entre los “locales”, hubo dos temas de la banda SEGADES: de su primer disco, “Nadie parece llorarte”, cantado por su líder junto a Juane Voutat (también en teclado) e “Inmune al veneno del amor”, que Raúl compartió con

Daiana. Como perlita de la noche, el cantante y guitarrista estrenó junto a Chino, el tema inédito “Andá”, compuesto por ambos. La Otra Curda hizo su tema “Fantasmas de tus sueños” y los músicos de Eterna Siesta (Alexis Lovotti en bandoneón y Nicolás López Soto en guitarra), hicieron una nueva versión de su tema “Cagón” junto a Emi Prochetto. Ery Villanueva hizo el tema de Luces Blancas, “Jamás volverás” junto al bandoneonista y con Juane cantó “Caer”, del último y reciente disco del autor de “Magic Town”. Fede Teiler tocó su “Historia de amores perdidos” junto a Voutat, y Juan Sánchez tocó por primera vez “Renacer” de Nitroplan, cantado por Tato Pastor, quien también se sumó a “Nuevo” con los músicos de Enigmática. Finalmente, todos juntos y entre abrazos, cantaron “Tu figura”, de Bichos de Candy. Los Olvidados es una reconocida y original apuesta televisiva que traspasa un estudio para revalorizar y fomentar las variadas y talentosas actividades de la ciudad, así como las diferencias y el diálogo, todo fortalecido por la música.««

7


educaci贸n

8

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016


litus ya está en el aire El Canal de la UNL realizó su primera transmisión y de esa manera el multimedio universitario sella un momento histórico. La señal de televisión se incorpora al sistema de medios existente compuesto por LT10, FM X, la renovada lt10.com.ar y el portal de noticias de la UNL.

FUENTE: Prensa UNL

La señal de TV de la UNL compone un sistema de medios junto con LT10 y con FM X, los que se suman al portal de noticias de la UNL y a los demás soportes producidos periódicamente por la Dirección de Comunicación de la Universidad. “Litus responde a un concepto de televisión diferente y novedoso desde la gestión y la producción de los contenidos”, indicó Romina Kippes, directora de Comunicación de la Universidad y responsable de la puesta en funcionamiento del nuevo medio. “Por un lado porque responde a una lógica de generación integrada, en la que la convergencia de plataformas es característica fundamental: lo que se genera para un medio, se genera para todos”, agregó. Con el objetivo primordial de generar y difundir contenidos orientados a la difusión de la cultura, la educación y la ciencia, y del tratamiento de la información con mirada universitaria, el canal se suma a la familia de los medios de la Universidad para aportar una nueva mirada. Para Miguel Cello, gerente de Noticias de LT10, la renovación del área de comunicación, su constante crecimiento y desarrollo representa “un gran desafío y compromiso, para todos en la radio y la UNL. Este nuevo sitio web, nos pone, una vez más, a la vanguardia en la región”. La noche del 9 de diciembre fue la elegida para llevar adelante la ceremonia que dio lugar a la primera transmisión del Canal de tv de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La señal podrá verse por streaming, en vivo y on demand en www.litustv. com.ar, y llegará a la región a través de la señal 28 de TDA y la señal 15 de Cablevideo Digital.««

9


psicología

Crédito: Psic. Esteban Olivieri Mat. Prof. Nº394

10

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016


“Mi lugar

en el mundo” Muchas veces se ha dicho cómo las tecnologías formatean nuestras vidas cotidianas, regulando los modos como organizamos las experiencias. Tal vez sea caer en un lugar común pero, llegado el tan esperado período estival, asociado en estas costas a las licencias laborales y escolares, repensar el impacto que produce en el descanso lo digital, en el marco de imperativos culturales actuales, puede resultar al menos llamativo.

Lejos estamos de lo que en otras épocas se conocía en el ámbito de las ciencias sociales ligado a la psicología, específicamente, al psicoanálisis, como las “neurosis del fin de semana” más propias de la modernidad ordenada entre el tiempo del trabajo y el tiempo del ocio. A diferencia de los conflictos que podía generar el tiempo “libre” cuando implicaba afrontar la relación con el placer en sociedades disciplinarias, somos hoy testigos de licencias de lo productivo sin alternativa para el malestar. Cual quita penas las tecnologías se encarnaron en las almas para desarrollar al estilo de algunas ficciones taquilleras, cuerpos robotizados despersonalizados o inteligencias digitalizadas sin cuerpo, organismos que entonces funcionan con lógicas ajenas a lo humanamente conocido hasta ahora. Son las paradojas de la ciencia devenida dogma, la que nos da en

la misma medida que nos quita y en cualquier caso nos ubica frente a la elección de ser sujetos u objetos de sus descubrimientos. Cuando ser productivos se volvió el único sentido posible, olvidamos el valor del tiempo libre y progresivamente el descanso se tradujo en pérdida y la pérdida en vacío innombrable, silencio insoportable, soledad extrema. Si ponemos atención veremos que frente a un blanco en la pantalla o una pausa en la estimulación, la sensación de falta se transforma en vacío y “automáticamente” entramos en “modo ahorro de energía” o se “reinicia el sistema”, en el mejor de los casos. Así como leemos el clima que parece transcurrir sin mediaciones ni matices, del sol al granizo y del calor al frío, las emociones nos invaden sin primaveras ni otoños y los pasajes y transiciones se diluyen enfrentándonos entre polos extremos.»»

11


psicología

Expuestos a la violencia de estímulos masivos y entonces violentados e irritables, saturados de información y entonces, desinformados, habituados a la velocidad y la intensidad que solo las herramientas digitales pueden procesar aunque pretendiendo seguirles el ritmo, nos vemos sobrecargados, excedidos, impotentizados y aún así, sometidos al mandato cultural de reproducir estas lógicas hasta estallar nuestra humanidad. Frente a este exceso el tiempo de licencia aparece como un oasis lejano al que solo podemos acceder más o menos días al año pero siempre imaginamos a varios miles de kilómetros de distancia. Así es que nos escuchamos decir “amo Venecia... no la conozco”, “mi lugar en el mundo es Grecia... vivo en Santa Fe”. Frente a semejantes expectativas, las opciones parecen ser que “se caiga el sistema”, la “desconexión”, o el retomar lo peor y sobradamente fallido de las repuestas manicomiales de antaño tales como “las curas de sueño”, las curas por “exposición al sol”, o el molde digital actual del “conectarse” con el mismo desenfreno con el que se vive el tiempo del trabajo pero esta vez en el tiempo “extra”. La industria del turismo nos ofrecerá sus “cajitas felices”, paquetes de viajes para consumirnos hasta lo que no tenemos. Con todo y sin resto, al terminar podremos continuar la carrera hacia ningún lugar retomando la rutina laboral mientras elegimos qué nuevo plan de financiación contratar para redoblar la travesía por esquivar el blanco cotidiano o de las vacaciones y los fines de semanas, vividos como catástrofe. La pregunta que emerge es si podríamos interrumpir esta carrera por responder a los mandatos culturales y encontrarnos con los afectos y el deseo en el descanso sin traducirlo en desconexión y/o consumo o conexión ilimitada. ¿Podremos ser sujetos de nuestro tiempo (tanto del tiempo de trabajo como del tiempo libre) o caeremos en ser objetos del mercado y las tecnologías, como ideal al que debiéramos igualarnos?

12

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016

Tal vez con la colección de fotografías que acumulamos y publicamos en las redes sociales intentemos registrar experiencias que sentimos in – creíbles. Es probable que en tiempos digitales la existencia virtual opere como reaseguro de una existencia que solicita la devolución de tantos “me gusta”, como disgustados nos sentimos con nuestros proyectos. Hay quienes dicen que la fotografía es el modo de registrar instantes que de lo contrario se pierden para siempre, un modo de hacer presente lo ausente, de hacer memoria. Y como en los tiempos del consumo la pérdida no está de moda, no podemos perdernos nada y entonces tratamos de mostrar todo. Quizás este exceso de imágenes opere como testimonio de escenas que no logramos incorporar como propias, no logramos sentir que estuvimos allí, no confiamos en que nos creerán o en que podremos contar con palabras lo

vivido, pretendiendo plasmar todo no conformándonos con algo. Las tan ansiadas devoluciones de los otros parecen funcionar como reaseguros de que allí estuvimos. Tan pronto como se nos corta la electricidad o el cuerpo nos reclama el alma con el dolor físico de la existencia, o el alma reclama un cuerpo donde humanizarse, entonces en el mejor de los casos podemos por fin decir, “mi lugar en el mundo es el cuerpo donde intento ser, los afectos con los que vivo, el trabajo con el que me proyecto y el descanso diario donde me reencuentro con el placer de lo cercano, posible, solo, con otros, vivo”. Bienvenidas entonces serán las vacaciones del consumo y la desobediencia cultural, para leernos en las producciones que compartimos, para mirarnos a los ojos, para escucharnos, para acercarnos al lugar donde podemos ser y estar, aún bajo la luz de las velas. ««



trazos Trazos y texturas

14

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016


N M RÍ

F BRY "Vivo en modo

Ana María Fabry se reconoce signada por el agua, al punto de llegar a sueños y de sueños a pesadillas, las que en algún momento intentó exorcizar a través de la pintura, pero no. El agua que corre en un fluir permanente, el agua que nunca es igual ante la luz, esta atracción, es parte de lo que aún necesita definición. Sin embargo, es el elemento que más la define, cálida, transparente, inquieta, en constante fluir. Crédito: Marcelo jorge FOTOS: Pablo AguirrE

15


Trazos y texturas

En esos momentos de absoluta felicidad - recuerda- parada sobre un pequeño puente rodeado de arrayanes en un verano barilochense cuando se dijo: “Me prometo nunca olvidarme de mí”, tenía ocho años y lo recuerda, lo revive y lo reafirma en cada una de las etapas de su vida. Lejos quedó el pintorcito y las tizas que frustraban sus trabajos por no poder “dibujar finito”. Ella eligió troquelar papeles y armar sus propias escenografías hasta llegar la etapa de vergüenza adolescente. Luego devino la danza, el francés y el dibujo. Desde San Francisco arriba a Santa Fe con el mandato familiar de estudiar abogacía, aunque sus entrañas pedían Bellas Artes. Muy joven y en una ciudad desconocida, la causalidad se interpone cuando al salir de rendir su ingreso a la carrera asignada “encuentra” en la vieja librería Olegario Tejedor un cartel que le anuncia, le dice, le grita: “Último día de inscripción en la escuela de arte”, allí el giro hacia lo que verdaderamente deseaba jugó una vuelta al destino, se interpuso y siguió su sinuosos camino. La pintura: un lenguaje oculto De este modo llega La Mantovani, su etapa de estudiar apasionadamente para ser artista, pintar todo el día en el taller de Julio Botta,

16

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016

"La pintura es un lenguaje oculto muy fuerte que lleva toda la energía" como afirma: “La pintura es un lenguaje oculto muy fuerte que lleva toda la energía”. Esa búsqueda la lleva a encontrarse luego con Andrés Dorigo, reconocido artista local de su referencia: “Él me enseñó con una gran generosidad y yo pensé que eso no podía quedar así, que si en algún momento de mi vida yo daba clases tenía que ser exactamente eso.” »


Diez años de permanencia en una importante Galería de Buenos Aires, dieron la tranquilidad económica para poder vivir y criar a sus dos hijos, sin embargo cuando sintió que la estaban obligando, que la estaban llevando a pintar lo que ellos querían, “muy sutilmente, pero yo lo sentía medio agresivo” renunció para continuar con su búsqueda. Ana María dice: “hoy soy lo que quería ser cuando era chica, artesana, yo cuando era chica quería ser artesana en las sierras, bueno, este verano… fui artesana en las sierras.” El pintar es parte de su esencia, afirma, pero parte de su vida es dar lo que sabe, porque lo disfruta también, se preocupa porque la gente pueda sacar lo que tiene de alguna manera y que lo sienta, lo conmueva: “en mi taller pasa eso y a mí me gusta mucho” expresa con una sonrisa de melancólica satisfacción, y continúa: “El paso por este mundo es aprender lo que te interesa, disfrutar de lo que es la vida y después, cuando uno es viejo terminar comiendo asado y matándote de risa, no terminar como un pintor ilustre.” Su obra es su vida cotidiana, algo vivió o vió, como ella lo define: “nada de lo que hago está

alejado de la realidad que vivo, lo que hago es un 90% de mí y un 10% de imaginación” y ese vivir la encontró con una importante intervención quirúrgica que la puso en jaque con sus pinturas: “Se me había desplazado la tráquea, después de la operación, por lo menos yo, quedé muy deprimida, me sentí muy desprotegida. De pronto empecé a mirar mis cuadros y me dieron mucha tristeza,

me produjeron lo que les producía a las personas, mucha melancolía y no pude volver”. Etapa en la que había empezado a no pintar y a tomar la decisión de hacer objetos pero hoy está retomando muy tímidamente: “estoy empezando a redescubrirme en otra paleta más amable conmigo, estoy siendo más buena conmigo.” Y una vez más, refirma su promesa realizada en aquel puente.««

17


Trazos y texturas

Los hijos: la pasión de su vida En un instante los ojos de Ana María se iluminan, mira hacia afuera, regresa lentamente, me mira y comienza a hablar de sus hijos sin poder, ni querer disimular el orgullo que la invade: “Con el más chico tengo una relación absolutamente pasional y con el más grande nos hemos criado como hermanos, con muchas carencias y cuando falta la plata, sobra tanta creatividad, en todo. El más grande vivió eso conmigo, era correr las pinturas para poder poner la mesa, pasa todavía hoy, no? Ahora corremos las de él y las mías.” Siempre tras la búsqueda de lo simple que la hace feliz, Ana afirma: “Uno tiene siempre muchas cosas que se le van poniendo en el camino, pero yo te juro que me levanto, me sacudo y sigo y sigo, y cuando no doy más solo tengo que mirar a mis hijos.”»

"...Me levanto, me sacudo y sigo y sigo, y cuando no doy más solo tengo que mirar a mis hijos." Any sostiene que “vive en modo artista porque artista es el que cocina con ganas, el que le pone onda y pone una florería con todo el amor del mundo, y que vos pasás y te enamorás. Para mí todos son artistas: mi abuela que no sabía ni una sola receta y vivía dándonos de comer cosas exquisitas, toda las personas que hacen cosas con pasión son artistas, y no te estoy metaforizando nada, para mí, artista es la persona que hace algo con pasión. Yo soy artista como cualquiera de nosotros, tenemos desarrollada una capacidad especial para la pintura, para el asado, para la pastelería o para ayudar a otro. Esta es mi concepción de artista, sino no hubiera renunciado a una galería de arte nunca.” No tengo nada, afirma, tengo una bicicleta amarilla y esa es mi riqueza, entonces vos me decís ¿podés vivir del arte? Y con lo que yo necesito sí, no necesito casi nada.»»

18

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016


"...no puedo pedir nada porque tengo lo que quiero, luche toda mi vida por ser lo que soy."

Ser lo que es Hoy quiere ser abuela, quiere que sus hijos sean felices, quiere que tengan esa pasión que tiene ella, que les quede el ejemplo que tuvieron desde chicos, la no arrogancia, que se manejen por la vida con naturalidad: “nadie es tan importante, ni tanto ni tan poco”. Deseo tener amigos, sostener a los

amigos que tengo, querer a quienes quiero, aunque no sé si me quieren pero querer a quienes quiero me importa mucho, cuidarlos, mis hijos, siempre mis hijos, y para mí pretendo, nada, no puedo pedir nada porque tengo lo que quiero, luche toda mi vida por ser lo que soy.”««

19


porfolio

01

03

02

05

04

“Paisajes originarios” de Alva Soratti 01- Alba Soratti y Graciela Gómez. 02- Héctor Welschen, Alva Soratti y Lucila Fosco. 03- Alva Soratti, Rodolfo Regiani y Martín Solanas. 04- Roberto Romero, Alva Soratti y amiga. 05- Enrique Pasquini Molina y Alva Soratti. 06- Teresa Serralunga, Lucila Fosco, Alva Soratti, Abel Monasterolo, María Laura Paciti y Mary Walker.

06

09 07

08

11

10 12

“Matérica” de Carla Marty 07- Juan Carlos Marty, Carla Marty y Teresa Marty. 08- Alejandra Melano, Carla Marty y María Rita García Lamas. 09- Ezequiel Perelló, Marcelo Jorge, Carla Marty y Diego Vallejos. 10- Carla Marty, Elizabeth Yapper, Roberto Romero y Maximiliano Magnien. 11- Lucía Schmidhalter, Carla Marty y Rosa Renk. 12- Elizabeth Yapper, Laura Colombini, Carla Marty y Piki Nave.

20

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016


01

02

03

04

05

10

06

Brindis de fin de año de la Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos 01- Marta Goyri, Lucía Schmidhalter, Roberto Schneider y Paola Starder. 02- Ana María, Enrique Pasquini, Susana Stamatti y Luis Cazes. 03- Mauro Barrionuevo, Daniel Schmidhalter, Nilda Llienderrozos, Jorge Papanek y Carlos Hunziker. 04- Gerardo Picotto Marino, Analía Sagardoy, Yacqueline Aguad, Eugenio Fernández y Lucía Schmidhalter. 05- Patricia Tepp, Gabriela Abraham, José Bastías, Ana María Paris y Analía Sagardoy. 06- Jorge Sansó de la Madrid, Roberto Schneider, Yacqueline Aguad, Roberto Magnin y Marcelo Jorge.

21


porfolio

02

03 01

“Todos los cielos… el cielo” de Carla Rotania 01- Adriana Ramírez, Analía Sagardoy y Carla Rotania. 02- Graciela Rodriguez, Carla Rotania, Graciela Giglione y Elsa Aquino 03- Rita García Lamas,, Yacqueline Aguad, Carla Rotania y Lucía Rodriguez Virasoro 04- Matías Mosso, Marcos Mosso, Carla Rotania y Emilia Mosso 05- Eduardo Mosso y Carla Rotania. 06- Mauro Barrionuevo, Carla Rotania y Adriana Molina. 07- Nora Tardivo, Carla Rotania y Norberto Camissi.

04

05

07 06

08 10

09 11

“Superficie en un horizonte de sucesos” de César Núñez en el MAC

13

22

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016

12

08- Verónica Martín, César Núñez y Victoria Martín. 09- Sofía Martínez, Laura Spaggiari, Guillermina Raffin, Jorgelina Castagno, Lali Martínez Spaggiari y Alicia Álvarez. 10- Paulina Zilli, César Núñez, Lilian Pollera, Paula Strada, Matías Domínguez y Jennifer Schiegel. 11- Melina Bernardi, María Emilia Salami, Camila 14 Wisniewski, César Núñez, Paula Strada y Susana Stamatti. 12- Gisela Amante, Alejandro Capoya, Nicolás Girardi, César Núñez, Carla Picard y Gastón Andrada. 13- César Núñez, Lucía Stubrin Mateo Ippolito y Francisco Ippolito. 14- Adrián Airala, César Núñez y Fernanda Aquere.


03 01

02

05

04

III Muestra Anual · Academia de Arte del Litoral 01- Verónica Bournissaint, Lucía Schmidhalter y Rita Mateo. 02- Ezequiel Perelló, Sandra Gudiño y Omar Rudi. 03- Marcela Mista, Judit Lehmann y Adri Perrot. 04- Carina Imhoff, Verónica Almada, Rita Mateo, Eugenia González, Verónica Bournissaint y Vilma Alfonzo. 05- Rita Mateo, Virginia López, Romanela Pereyra, Marina Lomazzi, Verónica Bournissaint, Elena Ruiz, Nanci Leguiza y Patricia Sosa. 06- Nanci Leguiza, Mabel Soria, Rita Mateo, Verónica Bournissaint, Vilma Alfonzo, Gabriela Otasú, Cristina Monzón, Flavio Lugli, Rita Basualdo, Mabel Kreiff, Beatriz Angelone, Carina Imhoff, Patricia Sosa e Isabel Suárez.

06

07

08

10

09

Cena de la Unión Santafesina de Agencias Publicitarias USAP 07- Américo Gimenez, Ileana Hotschewer, Claudia Veronese, Guillermo Álvarez y Alicia Todesco. 08- Enrique Llapur, Alicia Todesco, Mónica Ocampo, Ileana Hotschewer y Santiago López Isola. 09- Miguel Ortíz, Andrés Rava, Marcelo Jorge, Claudia Veronese, Katy Baldasare e Ileana Hotschewer. 10- María Aguirre, Fernanda Romero y Rodrigo Adrover.

23


medios

Pausa “Cazadores de lectores”

CRÉDITO: Sergio Ferreyra FOTOS: Pablo Aguirre

24

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016


25


medios

La primera edición del periódico Pausa salió a la calle en Mayo de 2008. En el contexto social para cualquier “empresario de números fríos” era absolutamente inviable, pero no se lo planteaban así Ezequiel Nieva y Juan Pascual (Director y Secretario de Redacción). Tras casi ocho años de ediciones, la publicación tuvo (y tiene) como motivo existencial captar la atención crítica de lectores. Su frecuencia era semanal, algo que se transformaba en una rara forma de enloquecer y dar placer a sus periodistas que, apremiados por el tiempo, ponían en palabras su pasión en la forma más cuidada. Pero luego, por diferentes motivos, las apariciones se estiraron a la quincena de cada mes. Después llegó el blog, que hoy se transformó en www.pausa.com.ar. También hay que contar las participaciones en las últimas ferias del libro consecutivamente y la irrupción en el dial de Radio Eme (96,3). 26

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016

TS– ¿En qué punto del intenso derrotero se encuentra Pausa? EN– En uno de fuerte crecimiento, sobre todo en los últimos dos años, reconvertimos la web, y eso nos dio más visibilidad. Estamos terminando de instalarnos como referencia para sectores que no están identificados con medios tradicionales, apostando a un periodismo de calidad, profundo, crítico, sin simpatías y sosteniendo los valores y principios presentes desde el comienzo de Pausa: el respeto y la defensa de los Derechos Humanos, del sistema democrático, la pluralidad de voces, las demandas y reclamos de las minorías, tratando de aggiornar la prensa gráfica local, pero llevando los mismos planteos a la web. TS– Pausa es un medio moderno. JP– SÍ, pero uno de los rasgos centrales es que somos defensores de la vieja escuela de periodismo, trabajamos con la mayor cantidad de fuentes de primera mano posibles, vamos al lugar de los hechos, y »


también nos enorgullece el acceso que tenemos a la profundidad de los datos. El equipo sabe leer e interpretar estadísticas, más allá de dar una simple descripción. No somos nativos digitales, pero estamos metidos en internet y por eso podemos primerear información que en los medios tradicionales no aparecen. Fuimos capaces de ver lo que pasaba con la ley de medios, alrededor de los movimientos en contra de la violencia de género, la militancia por el matrimonio igualitario y la mayor cantidad de minorías. También supimos interpretar cuáles son los lineamientos del debate en materia de seguridad pública, que no es solo la violencia urbana clásica de los policiales, sino la que se da entre clases populares, economías delictivas o de la policía. Todo eso es información, lo mejor es tomarse una pausa, interpretarlo y volverlo una nota. TS– Pausa es un medio masivo, quizás menos que otros, pero masivo al fin. JP– El medio consolidó un gran grupo de lectores propios que sabe que si hay varias versiones sobre un tema, en Pausa podrá encontrar información veráz, por ejemplo en el desalojo del Centro Cultural El Birri, en Pausa se encontró información que torció la agenda de los medios más grandes. Esa relación de veracidad se construyó con el tópico de la inundación. Pausa cubrió todas las marchas de inundados, le dedicó un especial por el décimo aniversario, no olvida que fue la peor tragedia en Santa Fe y quiénes fueron los responsables. Esto a veces se volatiliza, pero atañe al modo en que se construyó la estructura política, judicial que existe en Santa Fe y son temas que no están zanjados.»»

“Apostamos a un periodismo de calidad, profundo, crítico”

27


medios

EN– Cuando empezamos a proyectar Pausa tuvimos en claro que el objetivo final son los lectores. Como periodistas o ciudadanos, allá por 2007 ningún medio (sobre todo gráfico) de Santa Fe nos representaba o nos conformaba, notamos esa carencia y creamos un medio que permitiese que todos estos actores de nuestra ciudad se identificaran. Construimos nuestro público, no ofreciendo una nueva mirada, sino múltiples miradas que complementan las que ofrecen los otros medios. Siempre con el objetivo de no detenerse en el día a día, sino de extraer de las cientos de noticias que hay conclusiones que permitan pensar los grandes problemas, y no en la coyuntura. TS– Es difícil esa tarea si se trabaja con la rutina. EN– Cuando recién comenzábamos, nos planteamos buscar temas que trascendieran la coyuntura, crear textos que puedan ser leídos mañana, pero también la semana que viene. No queremos desconectarnos de la agenda, pero tenemos un ojo puesto en ella y el otro puesto en la nuestra. Hay una idea de que los medios influyen, nosotros nos hacemos cargo de eso, no lo rechazamos. Haciendo periodismo en el más raso sentido de la palabra se pueden lograr mejores resultados, a través de una tapa dimos cuenta de un reclamo de mejor educación en el norte de la cuidad, pero no con panfleto, sino con información, y en poco tiempo se decidió la construcción de un nuevo instituto. En todos lados hay opinadores, pero el periodismo no es la mesa de un café, hay un método, un procedimiento, separar la paja del trigo, descubrir qué es lo relevante para llevarlos a los lectores. JP– Además, el mercado editorial está saturado, pero no de medios como Pausa. Presentamos información que no hay y eso nos permite llegar con lo nuevo a otro público. Nos dedicamos a cazar lectores que van dejando otras publicaciones. Las tapas del periódico son muy impactantes. Hubo un caso especial: la toma de Naranpol, que no era solamente lo que promovían los antiguos dueños de “nos quieren robar la empresa”. Hoy es un doble orgullo para los santafesinos: es una de las fábricas con más producción en el rubro y una de las empresas recuperadas del país. Con Pausa en el Aire pasa lo mismo,

28

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016

Completan el equipo de Pausa: Marcela Perticarari, Lic. Ramiro, Milagros Argenti, Gonzalo Andrés, Juan Almará, Gastón Chansard, Ileana Manucci, Alan Valsangiácomo, Marcelo Przylucki, Pablo Cruz, Fernando Callero, Mari Hechim, José Luis Pagés, Federico Coutaz, Pablo Bertoldi, Sebastián “Rebo” Pérez y Fausto Botta. durante las campañas para las elecciones tuvimos notas con los candidatos y fue con nosotros que Antonio Bonfatti pronunció la frase “les escupimos el asado”, con repercusión nacional. TS– El papel sigue siendo lo principal del proceso. EN– Es nuestro origen, la nave insignia, una forma de ordenarnos, de no perdernos y salir cada 15 días, nos ayuda a seleccionar los temas más importantes, es lo que más nos gusta: escribir. JP– Es el punto de combinación entre periodismo y pasión, lo que afianza el vínculo casi íntimo con los lectores, hemos puesto nuestra impronta en la estética, Pausa es un periódico lindo, las fotos están bien, no son meramente ilustrativas, ofrecen mayor contenido, los textos están escritos en buen castellano, no es un periódico para entendidos, pero tampoco menosprecia la inteligencia de los lectores. El lector de Pausa siempre encuentra en nuestro contenido algún tema que después puede conversar.

TS– ¿Cuál es el norte? JP– Fortalecer y profesionalizar el trabajo de la web que ofrece artículos en el lenguaje transmedial (fotos, videos y links) para que se pueda seguir buscando información propia en otra parte, así es como se consume internet. También perseguimos el objetivo de nuestra imprenta propia, somos parte de un consorcio, junto a otros medios gráficos de la provincia que se llama Diarios y Periódicos de Santa Fe (DYPSA), que compró una máquina rotativa de papel prensa, ubicada en San Cristobal, los medios gráficos dependen de sus fierros.««



grafías y fonemas

E s c r i t o r

antiago enturini

“Siempre estás buscando la palabra, sino no serías poeta” Toda Santa Fe conversó con Santiago Venturini, una de las voces más particulares de la poesía santafesina actual. Antes alumno y hoy docente de la carrera de Letras en la UNL, traduce, investiga, colabora con el Periódico Pausa y Bazar Americano, exquisito sitio web dedicado a la crítica, la teoría y la literatura. Santiago trabaja su escritura con rigurosidad, para entregar a los lectores dispositivos que funcionan como un reloj o un buen poema. CRéDITO: Mariano Peralta FOTOS: Pablo Aguirre AGRADECIMIENTO: Biblioteca Pedagógica y Popular, en el año de su centenario.

30

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016


31


grafías y fonemas

“No te preocupes, no soy tan filoso”, aclaró el entrevistado al reportero de TS, ante el innecesario prólogo de dudas que éste puso a la conversación. Sucede que al leer los libros de Santiago, en especial El Espectador (Gog y Magog, 2012) y Vida de un gemelo (Iván Rosado, 2014), la admiración se mezcla con lo perturbador y cautivante de su mirada sobre la realidad, lo que para el entrevistador, dio como producto un ligero sentimiento de inseguridad. SV- No hay tantas preguntas. Yo también hago entrevistas porque soy investigador y colaboro en un sitio llamado “Bazar Americano”. Entrevisté a algunos traductores y, más allá de ciertas particularidades, las preguntas son siempre las mismas. Uno no puede ser muy original, así que no te preocupes. Segunda aclaración, se rompe el hielo (¿de su mirada?) y se revela un tipo gentil, bien dispuesto a compartir experiencia y saberes. El primer poema que publicó Santiago salió en El Colono, diario de Esperanza, la ciudad en la que nació. “Fue un poema que escribí

32

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016

cuando murió mi mamá. Tenía catorce años y escribí un texto influido por la coyuntura. Cuando se publicó, lo leyeron la familia y los amigos, me hicieron comentarios. Yo ya venía escribiendo de antes, pero con esa especie de visibilización ‘micro’, a través del diario del pueblo, acentué un poco más el oficio, aunque era adolescente y no tenía muchas herramientas. El poema era horripilante, de más está decirlo”. TS- ¿Cómo fue el salto de lo íntimo a lo público? SV- Creo que es un salto que hay que dar en algún momento. Unos años después, a los 17, gané un concurso de una editorial de Buenos Aires. Y hui haciéndome a la idea de que, si quería escribir, tenía exponerme un poco más. Cuando era estudiante, participé de algunas lecturas –en la Bienal de Arte Joven, por ejemplo– pero no eran tan frecuentes. Y había otras instancias de exposición, aunque no así de placenteras como las de hoy, porque yo era más chico y no sabía bien de qué se trataba. Ahora todos los poetas tienen un timing asombroso

cuando leen en cualquier lado. A mí me costó un poco aprender a leer en público. Una vez dado el paso hacia dentro del ámbito literario, Santiago realizó un largo recorrido hasta llegar al estilo definido que trabaja hoy. Un poco de participación en talleres, mucha lectura y conocimiento académico le permitieron situarse y establecer de manera bastante precisa qué quería hacer y qué no. SV- Una vez participé de una lectura en el Foro [Cultural Universitario] que me hizo entrar en crisis. No escribí por algunos años, recién después vino El espectador. Me parecía que todo lo que escribía era horrible, me sentía un poeta modernista en medio del siglo XXI. Tuve que revisar lo que estaba haciendo. Antes mi escritura era bastante diferente, estaba demasiado ligada a una retórica y una idea de la poesía muy estricta y limitada, que decía qué era poético y qué no lo era, qué estaba bien y qué no... por suerte pude sacarme ese peso de encima, porque no es productivo para escribir. »


TS- ¿Cuándo dijiste “che, que bueno esto que escribí”? SV- Pocas veces dije: “qué bueno lo que escribí” (risas). Hay poemas que me gustan, pero soy bastante inseguro con los textos. La publicación es la instancia en que uno se desprende un poco del texto. Tengo ahora un libro que aún no publiqué, Un espécimen adulto, y vuelvo a él seguido, lo corrijo un poco. Y aunque cambió bastante, no estoy seguro de que el libro haya mejorado. TS- ¿Tenés un método de trabajo o cada texto impone una rutina distinta? SV- Creo que cada texto tiene su propia dinámica. Algunos surgen casi enteros, uno los escribe y están casi listos. Hay otros que no, que parecen estar listos pero no lo están y tienen varios problemas, entonces hay que revisarlos varias veces. Ese es mi caso, hay poetas que escriben de otra forma, que son más espontáneos; y hay otros que corrigen mucho más que yo. En general, corrijo bastante, y en ese proceso no diría que empeoro los poemas, pero sí que terminan siendo muy diferentes a lo que quería que fueran. Pero eso está bueno porque es la dinámica propia de la escritura: llevarte a otras cosas que no esperabas. Su búsqueda de objetivar las cuestiones aparentemente más mundanas es deliberada, “adrede –según dice–, lo hago con inten-

ción y está en la línea de generar una desautomatización en la percepción de las cosas, como lo que hace todo poeta. Todo poema es un intento de salirse de lo real para hacer algo nuevo con lo que uno ve. Ese es el modo en que hago poesía”. TS- ¿El humor también es deliberado? SV- También. Mi primer libro lo publiqué en España por un premio [El exceso, 2008, VIII Premio de poesía joven de la Fundación Gloria Fuertes], pero para mí es malo. El segundo fue El espectador, que es mucho más serio y convencional, aunque es cierto que tiene un poco de humor, a su manera. Vida de gemelos ya es un punto de fuga respecto de lo que yo venía escribiendo y ahí sí hay una búsqueda intencional del humor. El entrevistador pensó en una cita final para tentar otra reflexión del poeta. Una cita de una cita, en realidad. Maupassant recurre a Boileau en el prólogo de Pedro y Juan para decir: “Mostró el poder de una palabra colo» cada en su lugar”. Biografía breve Santiago Venturini nació en la ciudad de Esperanza, en abril de 1981. Creció en una casa alpina, en un barrio rodeado de montes. Llegó a Santa Fe en 1999 y vivió en cuatro casas diferentes. Estudió Letras en la universidad en la que hoy trabaja como profesor e investigador. Dice que escribe poemas porque es la única forma de hacer que algo dure. Como todos, a veces se queda parado en la cocina y se pregunta: ¿y ahora qué hago?

TS- ¿Renegás mucho buscando esa palabra? SV- Primero dejame decirte: Maupassant es uno de los autores que más leo. Vuelvo siempre a sus cuentos. Para mí son geniales. La Maison Tellier, por ejemplo. Trabajaba muchísimo con el humor y creo que algo quise aprender de eso. Obviamente que reniego buscando la palabra. Tal vez no justamente una sola palabra. Me pasa que, por mi manera de encarar la escritura, puedo tener un poema casi listo pero tiene un problema en un verso o no encuentro una palabra y me cuesta mucho resolverlo. Es un trabajo. Siempre estás buscando la palabra, sino no serías poeta.««

33


a L s de e

Letras

E

pe

CRÉDITO: Graciela Prieto Rey FOTOS: Alejandra Segovia

PO S

“Se ha dicho que el poeta es el gran terapeuta. En ese sentido, el quehacer poético implicaría exorcizar, conjurar y, además, reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos.”

34

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016


Bajo estas palabras de Alejandra Pizarnik, Editorial De l’aire reúne a 4 poetas en el 2015 para iniciar una colección de poesía llamada La Herida Fundamental: ‘Trazoomvestido’ de Juan Pablo Bagnarol; ‘Cuaresma’ de Belén Piccioni; ‘Niño Pez’ de Alejandra Bosch; y ‘Las que encienden el fuego’ de Graciela Prieto Rey. Poesía que repara; visceral y expuesta en sus diversas temáticas, desde el dolor, el amor, la denuncia, lo cotidiano, lo social. Cada autor enciende palabras al ritmo de su propia respiración y ritmo cardíaco. Si buscamos el placer poético seguramente será a partir de esa función, de esa danza entre el cuerpo y el mundo que nos rodea: un verso que nos detiene la respiración, otro que nos acelera el corazón. …igual a otros golpean, violan, asesinan / En el verano, sin clases, me encerraba en la pieza / encerraba el monstruo y lloraba hasta dormir dice en Trazoomvestido, en el recorrido de su sentir, y cuando alcanza el clímax nos advierte e involucra: una prisión hecha de medias red / (algo habrá hecho). Cuaresma nos lleva desde un Tiempo de reflexión la lluvia como cáscaras / sobre la ruta de madera / mis zapatos hacían murmullos… a un Tiempo de Conversión mi nueva voz / anda desnuda / el pasado “carne con hueso hervida”… y nos deja en el último tiempo

morir en la almohada / resucitar con la lluvia La poesía de ‘Niño Pez’ es una fotografía “dice la autora”, una imagen, un momento: es una Terminal en la que espero / la ciudad / cualquiera / aquí la gente va / no sé de donde vienen / yo vuelvo a casa / al norte entre eucaliptus / y mar. Pero es más que eso cuando dice aquí / mientras cae la garúa / y atardece la calle / y adormece la lucha / el monstruo camina con ritmo / con perfume a bella mujer / morena y transpirada / a frenético baile / acorralado en una sola baldosa… “Las que encienden el fuego’ pide silencio en su primer verso: una niña llora / su quejido merece / el corazón podrido de la fruta / que se desangra. Antecede una cita de Clarice Lispector que pone al lector en sintonía con el recorrido del libro: “Está despertando. Se anima. Se trenza el pelo, lo prende en un moño. Se frota la cara con jabón, hasta sentir la piel estirada, brillante. Se mira al espejo y parece una colegiala. Busca la barra de labios, pero recuerda a tiempo que ya no le hace falta.” Cualquier sospecha de que estamos ante un libro sobre mujeres escrita por una mujer es incierta, porque al final de todo vienen los niños… Ella rechinó los dientes / trrit trrit trrit / como hace el fósforo cuando raspa… Los libros de esta colección cuentan con el diseño de tapa e interior de Álvaro Dorigo y

Noelia Mellit y traen como plus el código QR que permite acceder a contenido adicional de todos los títulos. Sus autores: Juan Pablo Bagnarol, escritor y editor de Editorial De l’aire, comunicador de Editorial Palabrava, técnico químico, jardinero, fotógrafo, VJ y estudiante de sociología. “Trazoomvestido” es su primer libro de poesía. Belén Piccioni, estudiante de Psicología. Ha ganado el premio en el Certamen Literario de Narrativa Breve Lermo Rafael Balbi. Ha trabajado como correctora de novelas de escritoras independientes de diversos países como Colombia, Venezuela y Chile. ‘Cuaresma’ es su primer libro publicado. Alejandra Bosch, docente de educación no formal, ha estudiado Letras, también fue bibliotecaria, vivió varios años en Brasil, participó de distintos talleres literarios y escribió su primer poema en 1980. ‘Niño Pez’ es su primer libro publicado. Graciela Prieto Rey, escritora y editora de los sellos De l’aire y Palabrava, coordina talleres de escritura creativa. Entre sus publicaciones se encuentran los libros de poesía “Umilde” y “Bar de Copas”; y la novela corta “atadura”. ‘Las que encienden el fuego’ es su cuarto libro publicado. ««

35


interiorismo

36

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016


baño El

una lucha

de dos metros

cuadrados

Algo que suele hacernos especial ilusión cuando reformamos o proyectamos nuestro hogar, es el diseño de nuestro cuarto de baño. Un buen baño, novedoso y funcional, no solo facilitará la convivencia entre los integrantes de una familia, sino que también suele ser motivo de elogio por parte de las personas que visitan vuestra casa. Muchos de nosotros vivimos en departamentos de pocos metros cuadrados, esto ha hecho que el tamaño de los baños tenga que amoldarse a su superficie. Los baños pequeños son una realidad actual y no por ser pequeños tienen que ser disfuncionales, un baño pequeño puede ser muy funcional, es el desafío en la decoración de baños. Debemos adaptar todos los elementos al espacio disponible pensando siempre en la distribución que nos permita optimizar al máximo los metros cuadrados de los que disponemos. En líneas generales, un baño debe tener: una bacha o lavatorio con mueble, un inodoro y un bidet, ducha o bañera y si es posible un armario de guardado, estantes, y otros objetos y accesorios de baño como el toallero o el portarrollos. Eso no significa que cada familia pueda imprimirle su sello propio de acuerdo a sus necesidades y circunstancias. En líneas generales, lo que nos puede ayudar a planificar mejor el baño, es hacer una lista de las cosas que necesitamos sí o sí y pensar en su distribución de forma lógica. Si no hay espacio para armarios, podemos colocar un mueble de guardado en el distribui-

Uno se encuentra y se da cuenta de quién es con un acto tan simple como mirarse en un espejo de baño. Convertir el baño, de un espacio necesario a uno de placer es el desafío de la decoración actual. Crédito: Gustavo Wedertz

dor de los dormitorios o en el ante baño. Otra opción es aprovechar al milímetro el mueble bajo la bacha o cambiar la puerta normal por una puerta corrediza que a la hora de ganar espacio es una aliada indiscutible. Elegir una ducha con mampara en vez de bañera, puede ser una forma diferente para optimizar espacio. Existen muchas ideas originales para resolver los espacios de guardado en baños pequeños, la clave está en estudiar muy bien el espacio y saber escoger aquellas soluciones que ayuden a mejorarlo. No pasa lo mismo cuando nos encontramos con grandes superficies para desarrollar un baño, en este caso la mejor elección es zonificar. Con una buena superficie, decorar el baño aparenta ser mucho más sencillo, pero debemos tener en cuenta muchas variables. También podemos poner plato de ducha, bañera de hidromasaje, una mesada con dos lavatorios, separar e independizar el sector de inodoro y bidet y diseñar muebles para todo lo que queramos. Incluso a la hora de diseñar el espacio podemos tener muchas más alternativas pero no por eso debemos perder el criterio de unidad, ya que gozaremos de mucho espacio y puede ser más

dificultoso lograr una distribución funcional. En la decoración de los baños es donde podemos aplicar sin temor, las leyes del minimalismo, “menos es más” decía Le Corbusier. La sencillez y la falta de objetos, hacen que el espacio parezca más grande y más limpio. En líneas generales, un baño actual se caracteriza por las líneas rectas. Los lavatorios tienden a formas cuadradas o de cuenco, las duchas y bañeras son rectangulares o con formas orgánicas, los guardados son lisos y de colores planos, las paredes blancas o agrisadas, el uso de revestimientos de mármol natural, tanto para los muros como para la fabricación de mesadas y lavatorios, aportan una calidad distinta a la ambientación. La madera, también se usa mucho a la hora de generar contraste y aportar calidez, ya sea natural, como complemento de las duchas en los famosos decks, o en las últimas tendencias con porcelanatos imitando las más variadas combinaciones de colores y vetas. Cuánto menos elementos y más amplio parezca el baño, mucho mejor. Saber jugar con el espacio, mantenerlo ordenado y limpio son reglas básicas para tener el baño soñado.««

37


rotaract

38

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016


El gran salón del Club del Orden se llenó de jóvenes y con ellos de bullicio y excitante actividad. “Fue para todos una experiencia nueva, placentera y exitosa”, explicó el presidente del Club, Carlos Caballero Martín en relación al acuerdo entre la entidad que preside y el Rotaract Club Santa Fe por el cual días pasados se inauguró la primera muestra de fotografía amateur que convocara este último con una gran repercusión de participantes.

Muestra de Fotografía Amateur Rotaract Club Santa Fe El jurado, integrado por Hugo Pascucci, Rodrigo Ramos, Rodrigo Zelada, Jorge Chlus y quien al momento de la inauguración de la muestra era la presidente de Rotarac, Noelia Sosa, seleccionó trabajos de Patricio Fontana, Esteban Jourdán, Alejandro Welschen, Santiago Fritzler, Natalia Kurganoff Leonardo Fregoret, Tomas Guerrero Spinardi, Ariel Rodríguez, Victoria Sanso de la Madrid, Sol Breuer y Guillermo Calamante Junto a Caballero Martín y el secretario del Club del Orden, Juan del Pazo, presidió la inauguración de la muestra la actual vicepresidente de Rotaract Club Santa Fe, María Carolina Sansó de la Madrid. En la entrega de diplomas de los expositores seleccionados también participaron los rotaractianos Daniel Cuadros Coronado, Mau-

ro Jatón y María Candelaria Baumann. En la ocasión Carolina Sansó de la Madrid explicó “es la primera vez que hacemos una actividad cultural, siempre nos inclinamos por actividades de servicio, buscando promover en los jóvenes el interés por la fotografía artística. Teníamos nervios y dudas pero gracias a la disposición y el apoyo de las autoridades del Club del Orden hoy podemos inaugurar esta muestra con registros que, al decir del jurado, son muy buenas”. A su turno el presidente del Club del Orden recordó que “las tras cosas más antiguas del país están en Santa Fe: los alfajores Merengo que se hicieron antes de 1853 para convidar a la Constituyentes y hoy todavía existen, el Club del Orden que es la institución más antigua del país fundado en 1853 para

atender a los constituyentes -no hay otra fuera del club del Progreso de Buenos Aires un año antes- y la Constitución Nacional redactada en 1853. Si a todo esto que tanto tiene que ver con nuestra formación como Nación le sumamos a la juventud, estaremos amalgamando del mejor modo nuestro pasado con el futuro. De modo que muchas gracias a Rotaract Club Santa Fe por habernos elegido para esta iniciativa”. ««


barrio roma

CRÉTIDO: Ivana Zilli FOTOS: Red de Instituciones de barrio Roma

40

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016


Juegos para los más chicos y una variedad de propuestas musicales y artísticas se lucieron en Santiago de Chile y Pasaje Magallanes.

cuando el

se

apropia de la

Bajo un sol pleno, el sábado 7 de noviembre los vecinos de barrio Roma disfrutaron del III Barrio y Arte. Ellos se animaron a abrir sus puertas y tomar las calles para compartir lo que saben hacer dentro de cada institución que forma parte de la Red de Instituciones de este barrio. Las actividades para los más chicos se sumaron a las propuestas literarias, musicales, deportivas y artísticas que durante ocho horas se presentaron en la intersección de Santiago de Chile y Pasaje Magallanes. “Hubo una circulación constante de personas de diferentes edades. Era impresionante ver cómo una abuela escuchaba rock junto a un joven y a un niño”, resalta Claudia Chamudis, de Ochava Roma. Se estableció un vínculo entre distintas generaciones y personas de diferentes lugares de la ciudad. Para Juan Vergara, de Ochava Roma, todos sintieron que este encuentro “los hacía salir de su lugar de confort. Por ejemplo, los poetas se encontraron con vecinos que no forman parte de su público habitual”. Y esto impactó favorablemente.»»

41


barrio roma

Algo similar sucedió con los grupos musicales que están acostumbrados a presentarse ante chicos jóvenes que les gusta su música. Y acá actuaron frente a “personas con las que no suelen tener un contacto frecuente. Aprender a respetar la pluralidad e incorporar cosas nuevas es muy positivo’’, revaloriza Juan. También se brindó un espacio para que entre todos pintaran un mural. El que tenía ganas ponía manos a la obra, se ensuciaba un poco y creaba sobre la pared lo que le parecía y como le salía. “Fue una experiencia interesante donde todos participaron y disfrutaron de esta jornada. El balance es muy bueno’’, señala Javier Cuello, del Centro Socialista. Además, algunos vecinos aún recuerdan aquellas épocas en las que “los chicos jugaban y los adultos compartían charlas en la calle. Todo esto se fue perdiendo y queremos recuperarlo’’, agrega Juan. Por su parte, los referentes de la Policía Comunitaria del barrio, Bruno Morlio y Aylén Ramos, se sorprendieron por el interés que la gente manifestó ante la presencia de su stand. La Red de Instituciones de Barrio Roma organizó este encuentro que fue transmitido por FM 107.1, radio que funciona en Ochava Roma.

42

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016

Participación Los integrantes del Centro de Jubilados; del Centro de Capacitación de Adultos; y de editoriales independientes expusieron sus trabajos. Hubo una muestra de artes marciales y de música folclórica; se leyeron poesías de la Casa de la Cultura Indo Afro Americana; y se presentaron tres bandas musicales: Fix, Die Morrone y la Santa Fe Blues Band. El Centro Socialista, el Centro Cultural Ochava Roma, las vecinales de barrio Roma, República del Oeste y Parque Garay; los clubes Independiente y Newell’s Old Boys; las escuelas Alem, López y Planes y Avellaneda; y la Policía Comunitaria del barrio, también estuvieron presentes para hacer su aporte.««

Los orígenes La Red de Instituciones de Barrio Roma se creó hace tres años con el objetivo de unir esfuerzos de los actores del barrio para “sumar voluntades y tirar todos para el mismo lado”, señala Federico De Matteis, del Centro Socialista. Se busca que los vecinos salgan de sus casas y participen; además de intercambiar recursos entre las distintas instituciones.



salud

CRÉDITO: Néstor Carlos Montero Óptico contactólogo Nacional. Matrícula profesional Nº 9

44

toda santa fe

#38 - 2015 / 2016


Recomendaciones ópticas Es muy usual que el usuario de anteojos recetados cometa algún tipo de error que comprometa su salud visual. Para evitarlo, conviene aclarar algunos conceptos: Para qué está indicado Qué necesidades va a cubrir. Su oftalmólogo pre escribe y da indicaciones que no siempre son tenidas en cuenta. En líneas generales podemos resumir: Diagnósticos Astigmatismos - Deformaciones regulares de los medios refrigentes que componen el ojo. Uso del anteojo correctos en cualquier esfuerzo visual, salvo en astigmatismos altos, que es de uso permanente. Miopías - Dificultad de la visión de lejos. Uso permanente salvo en algunos casos que se saca para leer.

Hipermetropías - Falta de convergencia. Uso permanente. Presbicia - Problema de acomodación cercana que aparece alrededor de los 40 años. Es aquí donde se cometen más errores. Aparecen dos necesidades en nuestras tareas diarias. La primera es la de lectura normal, de 30 a 35 cm hasta la extensión de nuestro brazo como límite (visión cercana). La segunda, es la visión intermedia, de 60 a

70 cm, que son los usuarios de computadoras, músicos al ver partituras en los atriles, colocadores de cerámica, mecánicos, etc. Hay que respetar lo indicado, de acuerdo a cada caso, para no perjudicar sus ojos. Es de especial cuidado aclarar su necesidad cuando visita a su oftalmólogo y a su óptico al adquirir sus anteojos. Las soluciones para la presbicia, han sido consideradas muy especialmente por la alta tecnología actual y serán consideradas en el próximo capítulo.««

45


Mercado Norte Espacio tradicional de la ciudad, característico del paisaje urbano santafesino, recuperado para fortalecer el intercambio, la convivencia y el encuentro. Mercado Norte, símbolo indiscutible de nuestra identidad.

+INFO www.santafeciudad.gov.ar /gobiernosantafeciudad @SantaFeCiudad

Fotografía Federico Cairoli / Diseño DIRCOM 2015

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE


Al estilo de Fernando Daniel Oliveros

Programa televisivo dedicado al ámbito empresario, industrial, comercial y al mundo de los Eventos, de Santa Fe, Paraná y la región.

Por Cable y Diario los viernes a las 21 hs, sábados 18 hs y domingos 20 hs. Saavedra 2048 4º C · (0342) 155 099 230 empresasye@yahoo.com.ar Empresas y Eventos

@Empresasye

47


Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485

Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

Instituto Martha Zerbini de AMSAFE La Capital www.institutomz.com.ar



MONTE CARLO Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar

El Colegio de Mandatarios de Santa Fe recomienda a todos los particulares que antes de realizar algún trámite con su automotor, motovehículo o embarcación consulte y se asesore con un mandatario inscripto en este Colegio para su mayor seguridad en el trámite de compra o venta de los mismos. COLEGIO DE MANDATARIOS Primera Circunscripción – Provincia de Santa Fe Para trámites relacionados con automotores

Corrientes 2871 – Santa Fe - Tel (0342) 4595366 / 458122

LA TASCA

BAR

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe



“EL OBJETIVO FINAL SON LOS LECTORES”

ISSN 2313-9188

TSF EDICIÓN Nº38 - ARG.$30

PERIÓDICO PAUSA

OCHAVA ROMA CUANDO EL ARTE SE APROPIA DE LA CALLE PSICOLOGÍA MI LUGAR EN EL MUNDO LETRAS ESPECIAL DE POESÍA

ANA MARÍA FABRY

“VIVO EN MODO ARTISTA”

SANTIAGO VENTURINI

SIEMPRE BUSCANDO LA PALABRA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.